Está en la página 1de 31

FICHA DE TRABAJO

SEXTA EXPERIENCIA
4º GRADO
Matemática, comunicación, CCSS, DPCC, ciencia y tecnología, inglés, EPT,
actívate – arte

APELLIDOS Y NOMBRES ………………………………………………….

Sección: ……………………………………………………..

Locroja – 2021
Área de Matemática “Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 06 NOTA


Ficha de Trabajo 6 para estudiantes en riesgo del 4 to Grado de
Educación Secundaria
Apellidos y Nombres del alumno(a):...............................................................................................................................
Fecha:.........................Prof: Angel Hugo Morales Uricay 4º “ ”
ACTIVIDAD Nº 3 Representamos una función cuadrática al determinar el área máxima para realizar actividades
físicas.
Leemos y reflexionamos en familia a partir de la siguiente información
Una forma de aumentar los niveles de oxígeno en la sangre Nuestros niveles de oxígeno en la sangre jamás
habían resultado tan importantes como hasta ahora. ¿Tenía que haber una pandemia para aceptar que esa
dificultad al respirar mientras caminamos no es normal? Ahora que somos más conscientes de su importancia,
¿cómo podemos aumentar estos niveles de oxígeno en la sangre? Los especialistas nos recomiendan realizar
ejercicios de forma regular, como los aeróbicos, correr, bailar o cardio, ya que aceleran la respiración y la hacen
más profunda. Esto aumenta la cantidad de oxígeno en la sangre, lo que induce a que el corazón lata con mayor
velocidad y aumente el flujo sanguíneo hacia los músculos y de regreso a los pulmones. A partir de la lectura,
respondemos las siguientes interrogantes:

1. ¿Qué actividades físicas serían las más recomendables para nuestra familia?

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -----------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -----------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
2. ¿Cuál será el espacio adecuado para realizar nuestras actividades físicas?

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -----------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -----------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -----------------------
Reconocemos un problema muy vinculado a la realidad
María, después de escuchar la información, decide adecuar un espacio contiguo a su casa para cuidar su salud,
realizando ejercicios físicos y mejorar los niveles de oxígeno en la sangre. Ella considera que la superficie debe
tener forma rectangular, la cual delimitará con 20 m de cuerda. Sabiendo que solo debe colocar la cuerda sobre
tres lados, ya que el cuarto limita con su casa, ¿cuáles serán las dimensiones de la superficie destinada para
hacer ejercicios si debe tener la máxima área? ¿Cuál será el área de dicho espacio? ¿Qué tipos de ejercicios
podría realizar en el espacio delimitado por la cuerda?
Identificamos los datos y relaciones que están presentes en la situación
1. Hagamos una lista de datos que se encuentran en la situación.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -----------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

2. ¿Qué nos pide responder la situación?

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -----------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -----------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -----------------------
3. Establecemos relaciones entre los datos y las condiciones de la situación, a fin de encontrar la
solución al problema.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -----------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -----------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ---------------------

4. Realizamos la representación gráfica de la situación, en tu cuaderno


Hacemos suposiciones o experimentamos

1. Ahora vamos a suponer posibles medias que tendrían los lados del rectángulo. Debemos tener en cuenta que la
longitud de la cuerda siempre debe ser 20 m.

2. ¿Qué valores asignarías a los lados del rectángulo? ¿Cuánto sería su área? Organizamos los valores
que suponemos y completamos la siguiente tabla:

Asignaría valores enteros: El ancho desde 1; 2; 3; etc y dejaría para el largo el resto de metros que sobra de la
cuerda.

Observamos la tabla y respondemos:


• ¿Qué valores varían? ¿Qué valor es fijo?

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -----------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -----------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

• ¿Qué expresión algebraica nos permite obtener toda la longitud de la cuerda?

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -----------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -----------------------

• ¿El área máxima del rectángulo se encuentra en la tabla?

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -----------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -----------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- --------------------

• ¿Qué medidas tienen los lados del rectángulo para que su área sea la máxima?

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -----------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -----------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

El perímetro de un rectángulo es igual en la suma de las medidas de los 4 lados. En este caso, solo se
sumarán tres lados del rectángulo. Asimismo, el área de un rectángulo se obtiene multiplicando la medida
del largo por la medida del ancho
Realizamos la formulación matemática
1. ¿Qué expresión algebraica te permitirá calcular el área del rectángulo?

2. Empleamos la expresión algebraica que nos permita obtener la medida de la cuerda y la expresión del
área. Luego, planteamos un nuevo modelo que nos permita resolver el problema. ¿Cuál es la expresión
algebraica que nos permite resolver el problema?

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -----------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -----------------------

3. ¿Qué nombre recibe esta expresión matemática?

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -----------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -----------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

4. ¿Qué magnitudes intervienen en la función? ¿Qué magnitud es la variable dependiente y la


independiente?

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -----------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -----------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
5. Describe las características de la expresión.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -----------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -----------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -----------------------

Competencia: Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio.

Criterios de evaluación Lo logré Estoy en proceso ¿Qué puedo hacer


de lograrlo para mejorar mis
aprendizajes?
Establecí relaciones entre
datos, valores desconocidos y
variación entre magnitudes y
las transformé a funciones
cuadráticas.
Evalué si la expresión
algebraica que planteo
representa las condiciones del
problema, como los datos,
términos desconocidos o
variación entre dos
magnitudes.
Expresé con representaciones
gráficas, tabulares y con
lenguaje algebraico mi
comprensión sobre
comportamiento gráfico de
una función cuadrática.
Expresé con representaciones
gráficas los valores máximos,
mínimos e interceptos, su eje
de simetría, vértice y
orientación, para interpretar
su solución en relación a la
situación.

Leeremos una infografía “12 consejos para una alimentación Revisar la infografía “12 consejos para la alimentación saludable”
saludable y sus elementos

Respondamos las siguientes interrogantes: Durante la revisión, intentemos encontrar respuestas a las
a) ¿De qué trata la infografía? siguientes interrogantes:
………………………………………………………………………………… De acuerdo al contenido de la infografía, ¿qué tipo de texto es?,
………………………………….................................................................. ¿expositivo, instructivo, argumentativo, narrativo?
b) ¿Cuál es la finalidad de la infografía? …………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………….
………………………………….................................................................. ¿En qué medios o publicaciones se emplean las infografías?
c) ¿Cómo está organizada la información en la infografía? …………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………. ¿Cuál es el propósito comunicativo de la infografía?
d) ¿Qué relación habrá entre las imágenes y los textos? …………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………. ¿Qué formato textual tiene la infografía? ¿Es continuo,
e) ¿Con qué propósito se habrá escrito solo en mayúsculas algunas discontinuo, mixto o múltiple?
partes de la infografía? …………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………. ¿Con qué finalidad se utilizan en la infografía las palabras
f) ¿Tendrá alguna intención el uso de diversos colores en la “reduce”, “evitando” y “disminuyendo”
infografía? …………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………….
Escribimos la primera versión de nuestro “Plan para la mejora de la salud física en familia”
El “Plan para la mejora de la salud física en familia” se construirá a partir de un diagnóstico que nos permitirá identificar el estado de la salud física de
nuestra familia y, con base en esa información, proponer objetivos y acciones de mejora. Para la elaboración del plan, se sugiere considerar los siguientes
elementos:
Elementos del Indicaciones para el proceso de escritura
plan
I. Datos de la familia Se detallan los nombres de los integrantes de nuestra familia.
II. Diagnóstico Se identifica el problema a través del diagnóstico que se elaborará en la actividad de Educación Física. En esta parte del plan debemos tener
claro el estado de la salud física de nuestra familia.
III. Objetivos Es lo que nos proponemos lograr en el plan, y que debe guardar relación con el diagnóstico del problema. Es decir, a partir del estado de salud
de nuestra familia, plantearemos objetivos desafiantes pero realistas.
IV. Justificación Se presentan las razones por las que se elaborará el plan. Las conclusiones planteadas en las actividades de Ciencias Sociales, Ciencia y
Tecnología y Educación Física nos serán de gran utilidad para sustentar el plan.
V. Acciones del plan Se presenta la propuesta de las acciones que se pondrán en práctica. En esta parte del plan, necesitaremos las propuestas que se construirán en
las actividades de Ciencia y Tecnología, Educación Física, Matemática y Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica.
VI. Recursos Se detallan los recursos humanos, materiales u otros que utilizaremos para el desarrollo del plan. Si deseamos considerar las propuestas de
acciones
construidas en las actividades de Ciencia y Tecnología, Educación Física, Matemática y Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica, debemos
tener en cuenta qué recursos o materiales necesitaremos.
VII. Reflexiones y Se escriben las reflexiones a las que llegamos a partir de las actividades de Ciencias Sociales; Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica; Ciencia
compromisos y Tecnología; Matemática y Comunicación. Del mismo modo, es el espacio para escribir los compromisos de cada integrante de la familia, a fin
de poner en práctica el plan.

Estimados estudiantes, para escribir del “Plan para la mejora de la salud física en familia” utilizar los conectores y organizadores textuales.

Formato propuesto para la elaboración del “Plan para la mejora de la salud física en familia”
I. Datos de la familia
Integrantes:
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
II. Diagnóstico
¿Cuál es el estado de la salud física de nuestra familia? ¿Cuál es nuestro punto de partida?
Tomaremos en cuenta la información obtenida en las actividades de Educación Física.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
III. Objetivos
¿Qué nos proponemos lograr con este plan? ¿Qué deseamos lograr con este plan? Tomaremos en cuenta los
propósitos de contar con un plan de actividad física y alimentación saludable construido en las actividades de
Educación Física.

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………….........................................
IV. Justificación}
¿Con qué finalidad elaboraremos este plan? ¿Qué argumentos podremos utilizar para justificar el plan?
Consideraremos las conclusiones obtenidas en las actividades de Ciencias Sociales, Ciencia y Tecnología y
Educación Física.
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
V. Acciones del plan
¿Qué acciones realizaremos para lograr los objetivos del plan? Consideraremos las propuestas construidas en las
actividades de Ciencia y Tecnología, Educación Física, Matemática y Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica.
N° ACCIONES CRONOGRAMA
S1 S2 S3 S4
1

VI. Recursos
¿Qué recursos (humanos y materiales) utilizaremos? Pensemos qué necesitaríamos para poner en práctica las
propuestas construidas en las actividades de Ciencia y Tecnología, Educación Física, Matemática y Desarrollo
Personal, Ciudadanía y Cívica.
HUMANOS MATERIALES OTROS

VII. Reflexiones y compromisos para llevar a la práctica las acciones del plan
Reflexiones: Para redactarlas, consideraremos el desarrollo de las actividades de Ciencias Sociales; Desarrollo
Personal, Ciudadanía y Cívica; Ciencia y Tecnología; Matemática y Comunicación
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

Compromisos de la familia para llevar a la práctica el plan. ¿Qué responsabilidades tendrá cada integrante de la
familia para que el plan sea exitoso?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
CIENCIAS SOCIALES 4°

La masiva utilización de diversos plaguicidas en los cultivos ha generado la contaminación en los alimentos y pone en riesgo la salud
de miles de peruanas y peruanos. El uso de sustancias químicas en exceso es una realidad que nos expone a diversas enfermedades
e incluso a la pérdida de vidas humanas. Este es un problema de larga data, por lo que es necesario que nos sobre él.

Ahora, leemos atentamente el siguiente texto:

“Los suelos están amenazados por la intensificación y el uso competitivo con fines forestales, agrícolas, pastorales y de urbanización. El 33 % del suelo
mundial está de moderada a altamente degradado debido a la erosión, contaminación química y agotamiento de nutrientes, lo que obstaculiza las
funciones de los suelos y afecta la producción de alimentos”.

• Después de habernos informado, respondemos estas preguntas:


¿Por qué son importantes los suelos agrícolas en nuestra comunidad?

……………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………….
Si los suelos son la base de los alimentos sanos, ¿por qué el ser humano los sigue contaminando y destruyendo ?

……………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………….

• Según la realidad de nuestra comunidad:


¿Qué características presentan los campos agrícolas y qué productos se cultivan en nuestra zona?

……………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………….
Si tuviéramos un terreno agrícola y quisiéramos una cosecha de alimentos sanos y nutritivos, ¿qué haríamos para protegerlo,
cuidarlo y nutrirlo?

……………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………….
Observamos la infografía denominada
“Los suelos sanos son la base para la
producción de alimentos sanos”, que se
encuentra en la sección “Recursos para
mi aprendizaje”. A través de ella, nos
informaremos sobre la importancia de
mantener sanos los suelos y los
enfoques agrícolas para contribuir al
desarrollo sostenible de los mismos.

Luego de observar la infografía, completamos la siguiente tabla:

Aspectos Explicamos y fundamentamos nuestra respuesta

¿Por qué las agricultoras y los


agricultores deberían regular el uso
de los plaguicidas en los cultivos?

¿Por qué las agricultoras y los


agricultores deberían tener en cuenta
la importancia de mantener los
suelos sanos en su comunidad?

¿Por qué es importante la salud


de los suelos en nuestros cultivos
alimentarios?

Leemos el texto “La FAO alerta del creciente problema que supone la contaminación del suelo”, En él, nos informaremos sobre las consecuencias de la
contaminación del suelo.
La FAO alerta del creciente problema que supone la contaminación del suelo 2

Las sustancias que contaminan los suelos por actividades humanas como la minería, la industria o la agricultura representan un “problema creciente” del que se conoce demasiado poco, señaló
la FAO. La subdirectora general de la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO), María Helena Semedo, destacó en la inauguración de un simposio internacional
sobre la materia que la contaminación de los suelos perjudica la salud humana, la seguridad alimentaria y la productividad agrícola.

“Se requieren con urgencia prácticas sostenibles apoyadas por evidencias científicas, investigación, educación y concienciación social”, dijo Semedo, que instó a ayudar a los usuarios de las
tierras a evaluar y prevenir la contaminación, mitigar sus efectos negativos y recuperar los suelos dañados.

La FAO publicó un informe en el que alerta de que existe muy poca información sobre el alcance de ese problema, que reduce los rendimientos de los cultivos y los puede volver perjudiciales
para el consumo humano. Un riesgo cada vez mayor lo representan las sustancias de tipo biológico, hormonal o farmacéutico, así como los viejos dispositivos electrónicos o los plásticos que
acaban en el suelo, sin olvidar elementos peligrosos como el arsénico, el plomo o el cadmio.

Otras actividades humanas que también contaminan son la minería, las fábricas, los productos derivados del petróleo o los pesticidas y fertilizantes usados en la agricultura, cuyo uso estimado
se duplicará para el 2050. Semedo insistió en que el vertido de residuos en forma de pesticidas, fertilizantes, antibióticos y metales pesados en el agua y los terrenos que se utilizan para la
agricultura supone una importante fuente de contaminación.

La producción de químicos ha crecido rápidamente en las últimas décadas y hasta el 2030 lo hará a un ritmo anual de 3.4 %, según el estudio, que detalla que en el 2015 la industria europea
produjo 319 millones de toneladas de sustancias químicas, de las que 117 millones eran consideradas peligrosas para el ambiente. Además, el crecimiento de las ciudades ha hecho que el
suelo se haya convertido en el vertedero de ingentes cantidades de basura municipal.

En el 2012 los desechos sólidos urbanos sumaban alrededor de 1300 millones de toneladas anuales y se piensa que ascenderán a 2200 millones de toneladas para el 2025. La FAO destaca
que nunca se ha realizado una evaluación del problema de la contaminación de ese recurso a nivel mundial, que necesita ser abordado con métodos científicos ante la falta de armonización y
de datos fiables entre las distintas regiones.
La única estimación global se hizo en 1990, cuando se calculó que había 22 millones de hectáreas afectadas por dicho problema , si bien ha estado subestimado, como muestran los últimos
datos recopilados.

El Gobierno chino calcula que el 16 % de los suelos del país están contaminados y Estados Unidos tiene más de 1300 sitios catalogados como “contaminados”, mientras que en Australia ese
número asciende a 80 000, y en Europa y los Balcanes hay unos 3 millones de esos lugares

• Después de la lectura, en nuestro cuaderno de trabajo, redactamos cinco conclusiones.

CONCLUSIÓN 1

CONCLUSIÓN 2

CONCLUSIÓN 3

CONCLUSIÓN 4

CONCLUSIÓN 5

Respondemos Las siguientes preguntas:


a. ¿Cuál es nuestra posición frente al rol que viene desempeñando el ser humano en el uso sostenible de los suelos en la
actualidad?
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………….

b. ¿De qué manera afecta la contaminación de los suelos a la salud de las personas?
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………….

c. ¿Cómo actúan las pobladoras y los pobladores de nuestra región o comunidad en relación con las tierras agrícolas?
Explicamos nuestra opinión al respecto.
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………….

d. ¿Qué acciones promoveríamos para la conservación del ambiente y el cuidado de los suelos en nuestra comunidad?
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………….
I.E. “CESAR VALLEJO” - LOCROJA

ACTIVIDAD N° 1 DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA. SEMANA DEL 30 DE AGOSTO 03 DE SETIEMBRE DEL 2021 EDA 6:
Conservamos
nuestra salud y
ESTUDIANTE: _ aula 3° 4° SEC. A B el ambiente con
responsabilidad
HIDALGO QUISPE, Antonio Rubén

Experiencia 6: Conservamos nuestra salud y el ambiente con


responsabilidad
EXPLICAMOS CÓMO EL ORGANISMO PERMITE REGULAR LA TEMPERATURA
COMPETENCIA:
CAPACIDADES: PROPÓSITO:
• Explica el • Explicar y proponer acciones que contribuyan
mundo físico • Comprende y usa a la mejora de nuestra salud considerando el EVIDENCIA:
basándose en conocimientos sobre los impacto en el ambiente • Conclusiones en base a fuentes con respaldo
conocimientos seres vivos; materia y RETO: científico y nuestros saberes locales para
sobre los seres energía; biodiversidad, • ¿Nuestras acciones sobre el cuidado de la mejorar la salud personal y familiar.
vivos; materia y Tierra y universo PRODUCTO DEL PROYECTO:
energía; • Evalúa las implicancias salud están en armonía con la naturaleza?
¿Qué acciones podemos realizar para el • Plan para la mejora de la salud física en
biodiversidad, del saber y del quehacer familia
Tierra y científico y tecnológico bienestar de nuestra salud y el cuidado del
universo. ambiente?

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Expliqué, usando conocimientos científicos, cómo el Fundamenté una posición en base a fuentes científicas y
organismo regula la temperatura en un proceso de equilibrio saberes locales sobre los mecanismos de regulación para
corporal ante diferentes situaciones. proponer acciones que mejoren su salud.

SITUACIÓN SIGNIFICATIVA

María José es una estudiante de Tercero de secundaria de la I.E. “CESAR VALLEJO” de


Locroja, A ella al igual que muchos adolescentes, les gusta mucho consumir alimentos
ricos en azúcar (Donas, Crepes y Helados), en su casa los fines de semana comen pizza
o salchipapas. Durante la pandemia, en casa cuando ven alguna serie o película, sus
hermanos y ella comen canchita dulce y refrescos azucarados o gaseosa. Además, ni
ella ni sus hermanos tienen interés por practicar algún tipo de actividad física como
caminar, correr o realizar algún deporte. Es por estarazón que la tía de María José quien
está terminando la carrera de Enfermería, le ha hablado a ella y a sus hermanos sobre
los problemas que pueden ocasionar estos hábitos a la salud. Luego de escuchar a su
tía, María José se siente preocupada y se pregunta si realmente es cierto lo que le ha
dicho sobre sus hábitos de alimentación yde actividad física. Teniendo en cuenta las
preocupaciones de María José, nos preguntamos: ¿De qué manera los adolescentes,
como María José, podemos desarrollar hábitos de alimentación y de actividad física
saludables?

• ¿Nuestros hábitos alimenticios pueden afectar nuestra salud?

• ¿Qué crees que puede hacer María José en casa para cuidar su salud y la de su familia?

EXPLORAMOS

Luis es un estudiante de educación secundaria, vive en Puno donde la temperatura


ambiental varía desde los −5°C hasta los 17°C, los veranos son cortos, frescos y
nublados; los inviernos son cortos, muy frío y mayormente despejados yestá seco
durante todo el año. A él le gusta jugar futbol, correr y saltar, y casi
siempre su temperatura va 36,5°C a 36,8°C

• ¿Qué diferencias encuentras entre la temperatura del ambiente y la temperatura de Luis?

• ¿Tendrá alguna influencia la temperatura ambiente en la temperatura corporal de Luis?

• ¿Qué le sucede a Luis cuando juega futbol durante 10 o 15 minutos?, describe los cambios que le ocurren en su organismo.

Prof. HIDALGO QUISPE,


Antonio Ruben
I.E. “CESAR VALLEJO” - LOCROJA
UN AMBIENTE EN EQUILIBRIO DINÁMICO, LA HOMEOSTASIS

¿Qué proceso regula el ambiente interior de los organismos?


El fisiólogo francés Claude Bernard formuló la hipótesis que el funcionamiento de las células depende de las condiciones
físico químicas óptimas del medio interno.
Casi 50 años después el fisiólogo Walter Bradford Cannon modificó el concepto de Bernard al introducir el término de
homeostasis para describir los procesos que permiten mantener constantes las condiciones internas de un organismo
ante los cambios de las condiciones externas.
Algunos ejemplos de condiciones reguladas por mecanismos homeostáticos:
• Temperatura (ocurre en todo el cuerpo).
• Concentraciones de sal y agua (cada célula individual mantiene concentraciones de iones diferentes a las del líquido
circundante).
• Concentraciones de glucosa.
• pH (equilibrio de ácidos y bases) (el pH del estómago es diferente al de los órganos circundantes)
• Concentraciones de oxígeno (O2) y dióxido de carbono (CO2).
• Mantener la homeostasis en cada nivel es clave para mantener la función general del cuerpo.
Producción y eliminación de calor
La regulación de la temperatura incluye tanto la producción del calor como la eliminación del mismo, el cual se realiza
por:
a. Producción de calor. Las transformaciones químicas que sufren las sustancias alimenticias, liberan energía por
oxidación, esta energía se elimina como calor en el individuo en reposo y como calor y trabajo en el individuo en
actividad.
b. Pérdida de calor. Mecanismos físicos principales por los que se pierde calor y se da por conducción (transferencia
de calor, se pierde pequeñas cantidades de calor desde la superficie corporal a los demás objetos), radiación
(perdida en forma de rayos infrarrojos, ondas electromagnéticas, el cuerpo irradia calor en todas las direcciones, en
verano se transmite el calor radiante desde fuera hacia el cuerpo, que en sentido inverso) evaporación del agua
(conversión del agua en vapor, tiene lugar en la piel y los pulmones, la evaporación cutánea se da por el sudor) y
convección (es el desplazamiento de los gases o líquidos en contacto con el cuerpo, el calor es conducido al aire).
Los mecanismos de ganancia de calor como de pérdida de calor, pueden ser externos e internos.

Mecanismos de pérdida de calor

Sabias que…

La homeostasis es la tendencia a resistir cambios con el fin de mantener un ambiente interno estable y
relativamente constante. La homeostasis suele usar ciclos de retroalimentación negativa que contrarrestan
cambios en los valores blanco, conocidos como valores de referencia, de varias propiedades.

En contraste con los ciclos de retroalimentación negativa, los ciclos de retroalimentación positiva amplifican los
estímulos que los inician; en otras palabras, alejan al sistema de su estado inicial.

Prof. HIDALGO QUISPE,


Antonio Ruben
I.E. “CESAR VALLEJO” - LOCROJA
Termorregulación

El medio externo incide en la homeostasis siendo el proceso resultante de afrontar las interacciones de los organismos
vivos con el ambiente para mantener valores óptimos de temperatura para su existencia y lo hacen por medio de la
termorregulación. Este fenómeno involucra a la temperatura y el calor, por cuanto este último es energía en tránsito
que se transmite de un cuerpo a otro debido a diferencias de temperatura.

Termorregulación es la capacidad del cuerpo para regular su temperatura, dentro de ciertos rangos. Según la OPS y
OMS la temperatura normal del cuerpo humano se mantiene en torno a 36,5°C y 37°C.

A pesar de las constantes variaciones del medio interno y externo, el cuerpo tiende a mantener cierta estabilidad en
sus condiciones internas. Al mecanismo por el cual los organismos conservan su medio interno en condiciones
relativamente constantes y dentro de un rango adecuado, se le denomina homeostasis.

Ya sea que estés sentado en tu habitación, de excursión en el desierto o temblando en una nev ada, la mayoría de tus
células corporales regulan y mantienen una temperatura casi constante.

La termorregulación en las personas está controlada por el hipotálamo, lugar donde se centraliza el control de la
temperatura. El hipotálamo se encarga de regular las propiedades del medio interno, como la concentración de sales o
la temperatura.

REGULACIÓN DE LA TEMPERATURA

Prof. HIDALGO QUISPE,


Antonio Ruben
I.E. “CESAR VALLEJO” - LOCROJA

Mecanismos de regulación que conservan la homeostasis


Mecanismos de retroalimentación
Hay dos tipos de mecanismos de retroalimentación: negativa y positiva.
1. Sistema de retroalimentación negativa que contrarrestan los efectos de los cambios en el ambiente interno y
externo, es decir regresan el sistema a su condición original y son los principales responsables de mantener la
homeostasis. Contienen tres componentes principales:
• El sensor, detecta la condición actual.
• El centro de control, compara la condición actual con el estado deseado, llamado punto de ajuste.
• El efector, produce una salida que restablece la condición deseada. Ejemplo: en un día frío, el termómetro mide la
temperatura del ambiente, esta información es enviada al centro del control (termóstato) donde diferencia las
temperaturas para luego ser enviada al efector (calefactor) que produce la salida del calor necesario para obtener
una temperatura adecuada en la vivienda. (figura parte a)

Ejemplo: teniendo en cuenta lo que ocurre en la regulación de la temperatura en la vivienda, podemos establecer una
comparación con la función que realiza nuestro cuerpo al regular la temperatura, donde: (figura parte b).
• El sensor (receptor, que son las terminaciones nerviosas en el hipotálamo, abdomen, piel y venas largas).
• El centro de control de la temperatura está en el hipotálamo, una parte del cerebro que controla muchas respuestas
homeostáticas.
• El efector (ejemplo: músculo, esqueleto, depósito de grasa, glándulas sudoríparas).
En la mayoría de la gente, el punto de ajuste de la temperatura es de 36°C a 37°C.
a. Si la temperatura corporal cae por debajo del punto de ajuste, el hipotálamo activa mecanismos efectores que aumentan
la temperatura corporal, como incrementar el metabolismo celular mediante la quema de grasas, escalofríos
(contracciones musculares pequeñas y rápidas que producen calor) o el traslado a un sitio más cálido. Los vasos sanguíneos
que abastecen las áreas no vitales del cuerpo (como la cara, manos, pies y piel) se contraen, lo que reduce la pérdida de
calor y desvía la sangre caliente a regiones internas (cerebro, corazón y demás órganos internos). Cuando se restablece la
temperatura corporal normal, los sensores envían señales al hipotálamo para desactivar las acciones que generan y
conservan el calor.
b. Si la temperatura corporal es superior al punto de ajuste, el hipotálamo envía señales que provocan la dilatación de los
vasos sanguíneos que van a la piel, lo que permite que la sangre caliente fluya hacia ésta, donde se puede irradiar el calor
al aire de alrededor. Las glándulas sudoríparas secretan líquido que enfría aún más el cuerpo al evaporar el agua de la piel.
Por lo regular, el cansancio y la incomodidad ocasionados por la elevada temperatura corporal provocan que la gente deje
de hacer ejercicio o al menos que lo disminuya, así el cuerpo genera menos calor. Los mecanismos de retroalimentación
negativa abundan en los sistemas fisiológicos, entre ellos, los sistemas reguladores del contenido de oxígeno en la sangre,
el equilibrio del agua, los niveles de azúcar en la sangre, los niveles hormonales y entre otros.
Prof. HIDALGO QUISPE,
Antonio Ruben
I.E. “CESAR VALLEJO” - LOCROJA
2. Sistema de retroalimentación positivo: Producen cambios rápidos, ocurre durante el parto, el nacimiento del bebé
libera la presión en el cuello uterino, eliminando el estímulo que propicia el ciclo de retroalimentación positiva. La
retroalimentación positiva es un tanto rara en los sistemas biológicos, pero ocurre en el nacimiento.

Fuente:
https://es.khanacademy.org/science/hi
gh-school-biology/hs-human-body-
systems/hs-body-structure-and-
homeostasis/a/homeostasis

Los ciclos de retroalimentación positiva suelen encontrarse en procesos que necesitan estimularse hasta su
terminación, no cuando se necesita mantener el statu quo.

Un ciclo de retroalimentación positiva entra en juego durante el parto. En el parto, la cabeza del bebé presiona el cuello
uterino —la parte inferior del útero, a través del cual debe salir el bebé— y activa neuronas hacia el cerebro. Las
neuronas envían una señal que hace que la glándula pituitaria libere la hormona oxitocina.

La oxitocina aumenta las contracciones uterinas y, por tanto, la presión sobre el cuello uterino. Esto causa la liberación
de más oxitocina y provoca contracciones aún más fuertes. Este ciclo de retroalimentación positiva continúa hasta que
el bebé nace.

EXPLICAMOS

• ¿Cómo funciona el mecanismo que regula las condiciones internas para mantener estable la temperatura?
_ _ _
_ _ _
_ _ _ _
_ _ _
_ _ _

Prof. HIDALGO QUISPE,


Antonio Ruben
I.E. “CESAR VALLEJO” - LOCROJA

Elaboramos un organizador visual de tu preferencia o podemos utilizar el aplicativo "Mindomo". Considera para la
actividad utilizar las palabras homeostasis, producción de calor, pérdida de calor y termorregulación y algunas otras
palabras que consideres importantes.

NOS EVALUAMOS

Lo Estoy en proceso ¿Qué puedo hacer para


CRITERIOS DE EVALUACIÓN logré de lograrlo mejorar mis
aprendizajes?
Expliqué, usando conocimientos científicos, como el organismo
regula la temperatura en un proceso de equilibrio corporal ante
diferentes situaciones.
Fundamenté una posición en base a fuentes científicas y saberes
locales sobre los mecanismos de regulación para proponer acciones
que mejoren su salud.

Prof. HIDALGO QUISPE,


Antonio Ruben
ACTIVIDAD 1
P r o p o n e m o s u n p r o y e c t o p a r t i ci p a t i v o
p a r a en fr en tar l a di sc ri mina ci ón
INSTRUCCIONES:
1 Leer el material de lectura para la clase de hoy
2. desarrollar y responder las actividades N° 3
3. El docente apoya y orienta en las diferentes actividades
4. enviar las evidencias

¿ Q u é e s la d i s c r i m i n a ci ó n ?
¡ C ue s t i o ne mos estereotipos!
Discrimi nación
“Es una conducta, culturalmente fundada, y sistemática y socialmente extendida,
de desprecio contra una persona o grupo de personas sobre la base de un prejuicio
negativo o un estigma relacionado con una desventaja inmerecida, y que tiene por
efecto (intencional o n o) da ña r s u s de r e c hos y li bertad es f un da m e nt a l e s ” . 1

E s t e reot i p o
Es un conjunto de creencias asumidas como reales por una sociedad acerca de
las características de grupos o tipos de personas. Implican muchas veces la exageración
de sus rasgos o características, para concluir luego que “todos son así”.
En el Perú discriminamos sutilmente y solo asumimos que una actitud es ofensiva si se expresa
de forma intencional o violenta. Sin embargo, el humor o hasta frases que consideramos
“halagadoras” pueden contener elementos discriminatorios.
En ese sentido, la discriminación, incluso a modo de “humor”, encierra estereotipos bastante
antiguos que generan daño. Se trata de creencias asumidas de antemano con las que
se “etiqueta” a las personas mediante la exageración de sus comportamientos, por
ejemplo. En algunos casos, esta simplificación llega a atribuir tipos de personalidad a
determinados grupos étnico-raciales. De esta forma, quien se burla se ubica en una posición
de superioridad, pues se pretende capaz de definir, sutilmente, formas de ser que deberían
asimilarse como naturales o incuestionables.
.
Dis crimin ación y exclusión s ocial 2
Cuando una persona discrimina, a menudo piensa que está expresando su propio pensamiento,
pero en realidad está manifestando un prejuicio. Los prejuicios son opiniones previas, por
lo general de carácter negativo, acerca de cuestiones que no conocemos bien: cuando
estos prejuicios estigmatizan al otro estamos frente a un estereotipo. Sucede que es fácil
juzgar con ligereza lo que vemos como “diferente”. Muchas veces lo diferente es excluido
socialmente: no se trata solo de la persona individual, sino de una forma de discriminación
que enfatiza el posible menosprecio o estigmatización de un grupo social o étnico-racial
determinado.
Exclusión. Es la condición de marcada desigualdad social que impide a un sector
o grupo social conseguir condiciones suficientes para alcanzar su pleno desarrollo. En
ese sentido, la exclusión expresa la vulneración de derechos a grupos sociales
marginados o menospreciados. Es una forma de discriminación que se focaliza en el
menosprecio social. En el Perú, muchos pueblos originarios y afrodescendientes han sido
excluidos.
Nuestras características hablan de nosotras y nosotros, de quiénes somos, pero también
de quiénes queremos llegar a ser, es decir, del proceso de construcción de nuestra
identidad. Este proceso se ve muchas veces limitado o dañado, por la discriminación,
pues esta desvaloriza lo que somos o nuestra forma de ser.

EMPECEMOS A TRABAJAR

¡ Enfrentamos la discriminación!
Se suele decir que las y los adolescentes son el futuro del país, sin embargo, también son el
presente, ya que, en gran parte, de sus actitudes depende que nuestra sociedad cambie.

A continuación, responde: ¿Crees que es posible que como adolescente puedas


contribuir en la solución de un problema del país? ¿Cómo podrías lograrlo?
…………………………………………………………………………………………………………………………………............................
…………………………………………………………………………………………………………………………………...........................
…………………………………………………………………………………………………………………………………............................
Identificación y selección del asunto público
¿QUÉ ES UN ASUNTO PÚBLICO? Es todo tema que resulta de interés general y que está relacionado con los derechos de
las personas y el bienestar colectivo. Puede tratar de aspectos sociales, políticos, económicos, éticos, culturales o
medioambientales.
¿Cuál es el asunto público en el que queremos involucrarnos?

LA DISCRIMINACIÓN En las actividades anteriores, leímos un artículo de opinión, observamos un video y recogimos
información a través de una encuesta. Estamos conociendo cada vez más sobre el problema de la discriminación. Ahora,
leeremos el texto “¿Qué es la discriminación?”, que se encuentra en la sección “Recursos para mi aprendizaje”. También,
puedes buscar más información en tu libro de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica.

A partir de la lectura, completemos el siguiente cuadro en nuestro cuaderno o con la aplicación Smart Office, disponible en
la tableta

¿Qué es la discriminación? ¿Qué actitudes ¿Qué estereotipos ¿Cómo se manifiesta la


discriminatorias discriminatorios exclusión de personas en
observamos en nuestra observamos en nuestra nuestra comunidad?
comunidad? comunidad?

¿Por qué es importante y urgente resolver el problema de la discriminación?


………………………………………………………………………………………………………………………………….........................
………………………………………………………………………………………………………………………………….........................
………………………………………………………………………………………………………………………………….........................
En el paso 3, planificaremos las acciones para solucionar el problema y plantearemosideas sobre los cambios
concretos que queremos lograr en nuestra comunidad. Paraello, completaremos este cuadro:

¿Qué queremos ¿Esas ideas son ¿Esas ideas son


¿Qué ideas ¿Esas ideas son
cambiar de la pertinentes? sostenibles?
proponemos para viables?
realidad de nuestra ¿Son apropiadas ¿Pueden
cambiar esa ¿Las podemos
comunidadrespecto para este momentoy permanecer en el
realidad de nuestra concretar?
a la discriminación? lugar? tiempo?
comunidad? Sí-No. ¿Por qué?
Sí-No. ¿Por qué? Sí-NO. ¿Por qué?

Un proyecto participativo presenta el siguiente esquema. Pongamos en marcha toda nuestra creatividad.
Paso 3 Diseño del proyecto
participativo
Título: Sintetizamos lo más importante
del proyecto.

Justificación: Explicamos la
importancia de solucionar el
problema de la discriminación y cómo
el proyecto beneficiaría a la población.

Objetivo: Es el cambio que queremos


lograr para prevenir, reducir o
solucionar el problema de la
discriminación. Se redacta indicando
una acción (verbo en infinitivo), el
sujeto cuya condición se quiere
cambiar y la característica o situación
que se aspira a mejorar.
Ejemplo: Sensibilizar a la
población del anexo de Tapay
para que denuncie cualquier acto
de discriminación.
Acciones: Describimos las acciones Acción 1:
que se realizarán por cada objetivo
tomando en cuenta los aprendizajes
adquiridos a lo largo de la experiencia Acción 2:
de aprendizaje. Podemos poner en
práctica una
o varias competencias de las Acción 3:
actividades que desarrollamos.

Acción 4:

Participantes: Podemos mencionar a


las personas, los grupos o las
instituciones que se beneficiarían con
el proyecto.

Recursos: Los materiales que


utilizaremos.
Presupuesto: En caso de que
necesitemos dinero para llevar a cabo
las acciones.
“Año del Bicentenario: 200 años de Independencia”
Innovando la práctica pedagógica

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 6 INGLÉS 3° A-B / 4° A-B


PROFESORA: MIRTHA PUENTES NIEVA.
SEMANA 24

Lee cuidadosamente la lectura

Jr. Olivas Escudero S/N Locroja - Churcampa – Huancavelica, celular N° 934966695, correo electrónico: amauta519@gmial.com
“Año del Bicentenario: 200 años de Independencia”
Innovando la práctica pedagógica

Completa la cartilla con la información de la lectura

SEMANA 25
Relaciona la figura con la palabra

Observa el calendario y completa la respuesta con el correcto


Adverbio de frecuencia.

Jr. Olivas Escudero S/N Locroja - Churcampa – Huancavelica, celular N° 934966695, correo electrónico: amauta519@gmial.com
“Año del Bicentenario: 200 años de Independencia”
Innovando la práctica pedagógica

Completa la oración observando el calendario

SEMANA 26
Completa la oración con tu rutina usando adverbios de frecuencia
Always, usually, never.

 Escribe una acción que realizas para reducir la cantidad de


Residuos plásticos que generas.

Lee y marca de acuerdo a tu opinión

Jr. Olivas Escudero S/N Locroja - Churcampa – Huancavelica, celular N° 934966695, correo electrónico: amauta519@gmial.com
Exp.5 act.2 para 3° y 4° arte y cultura “El diorama”

Actividad: elaboramos nuestro diorama


Un diorama es un tipo de maqueta en que se muestra una escena, que puede incluir personas, objetos o
animales en un contexto determinado. La escena se representa en tres dimensiones, pero no necesariamente
respeta las proporciones reales de los objetos representados. Los dioramas suelen utilizarse en los museos
para mostrar escenas de épocas de las cuales no hay registro visual, de manera que podamos imaginarnos la
situación, por ejemplo, cómo era la vida de los primeros humanos en un territorio o cómo lucían los
dinosaurios.
Los dioramas pueden presentar grandes escenas observables desde distintos ángulos; estos se realizan en
espacios abiertos. También pueden elaborarse en espacios limitados, como al interior de una caja, o, incluso,
un libro en que las siluetas sobresalen al abrir las páginas.
Partes de un diorama
Fondo
A través de un dibujo, se crea el ambiente del lugar en el que se presenta la escena. Puede tener varios planos
para simular mayor profundidad.
Escena Es la acción que se representa a través de los objetos, elementos o siluetas organizados en el espacio.
Figura
Son los elementos o siluetas que protagonizan la escena. Pueden ser planos (dibujados y recortados en cartón
o cartulina) o tridimensionales (ya sea juguetes u objetos elaborados con materiales diversos como cerámica,
plastilina, papel maché, materiales de desecho, entre otros).
Ejemplo: diorama de las faunas silvestres.

¿Cómo elaborar un diorama?

• Elegir un tema y contexto a representar .

• Investigar sobre el tema elegido para identificar sus características (colores, texturas, etc.)

• Elaborar un boceto que refleje cómo quedará el diorama, teniendo en cuenta los planos y su base

• Elaborar un listado de los materiales que se van a utilizar y reunirlos

• Elegir un recipiente como la estructura base del diorama; este puede ser una caja u otro recipiente, el cual
va a contener todos los elementos de la escena.

• Asegurar la base sobre la que se irán construyendo las capas del espacio, del frente y el fondo, y
añadiendo texturas, colores, formas y figuras hasta crear la sensación de profundidad en el escenario

ES HORA DE ELABORAR TU DIORAMA CONSIDERA EL EJEMPLO O CREA TU IMAGINACIÓN ¡VAMOS TU


PUEDES!
Practicamos juegos y actividades fisicas para intel.aCtuar y mejorar Ia convivencia en nuestra fam描a

ACT!V書DAD l:3O Y 4O SECUNDARiA EDuC.FislCA

ACTIViDAD: PRACTICAMOS Eし」UEGO MOTRIZ PARA PROMOVERしA CONVIVENC!A EN FAMiし1A

Este es un periodo de grandes cambios y todos hacen su mejor esfue「zo para adaptarse. Hoy ias

PerSOnaS eStan m5s atentas a sus oportunidades y va!oran mas Ia vida en familia, POrque eSta
‘COnStituye un soporte en 6pocas diffc軸es y de riesgo. Asimismo. Ia familia debe ser un espacio de

encuent「o armonioso que re¶eie relaciones interpersonales de cooperaci6n, de respeto y de

COrreSPOnSab描dad., VaS a desarroI!a「 la experienCia de aprendizaje Practicamos juegos y adividades

fisicas para interactuar y mejo「ar la convivencia en nue§tra fami!ia.

Practicamos担egos moto『es para promover I盆convivencia fam描a『

壇ego,母擁1 ‡ 0乎餅施或趨向dOs/
′M加e es, Sacosdelonaob olsasconf CCionadascone materialquetengasencasa.

:Ha断t a) desar e言 「 Comunicaci6n,tOmadededsiones,SOluc 6ndep「oblemas,equi libriodinきmico,


Ve10Cidad,perCePCi6nespacial.

’Prope delju 重 さ o- o¥ しOSPa両Cipantesdebentra SIadarse,Saitandodentrodeunsaco,deunpuntodeinicio

aotrodelIegada

寧 !J や 6 ・TodosIosparticipantesdebencontarconunsacograndeymete「seen61para
empeza「lacar「era.
●Sinocuentasconunsaco,puedenrealizar eljuegocoIocandoiasmanosenlacintura

γSa!tandoconIos Piesjuntos.
●DibujaunalfneadesaI盲daenlaquesesituarかtodosIosparticipantesaiiniciodela

CarrerayOtraifne aparaIaI legada


●Aldarlaordendesa書ida,iosparticipantesdebencomenzarasalta「yavanzarconeI

SaCO,agarr5ndoIo Conlasmanospal.aqueSemantengaSiempreporencimadelas
rod帥as.
●Ganaeiparticipantequecruzaprimero lalineade11egada,SaIta ndoconIasdos

PiemasysinqueseIehayacafdoeIsaco.
Gr飾、 jueさo ∴ノ∴ 、e 手
’′ 註    鬱

∴∴ノ∴〇 本三〇1」

∴∵; j上浦  ∴∴∴

l  饗

やわ¥ 譲 も-質)、
音l音    音  臆         臆

し㊤S 」UEGOS MOTORES

es una organizaci6n que incluye todos Ios tipos de situaciones motrices en forma de actividades I轟dicas.

que comportan conductas motrices sign絹cativas y que podr台n cumpIir distintos objetivos

(Pedag6gicos, reCreativos, de dinamizaci6n de grupos, Culturales, depo調VOS).

① Movimiento rea!. - Es Ia condiCi6n determinante: un juego soIo puede ser moto「 si pa「a su desar「olio

es imprescindible la realizaci6n de acciones motrices ob§erVables.

REALさZA EしJUEGO PしANTEADO Y MEJOREMOS LA CONVIVENCIA FAMlしIAR

Una vez puesta en prattica el juego reflexiona con e宰as preguntas:

ic6mo esta caracterfstica podria favorecer Ia buena convivencia en Ia fam補a?

王Cu創es Ia condici6n determinante para que un juego sea conside「ado motor了

De§Cribe un juego motor y l.ealiza un gr細co del juego.


"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"

AREA: EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO

Experiencia de Aprendizaje N° 06

GRADO: 4º GRADO

PROFESOR: WILBER LANAZCA QUINTO

Nombre de la Experiencia:

CONSERVAMOS LAS FRUTAS PARA COMERCIALIZARLAS FUERA DE SU


TEMPORADA DE PRODUCCIÓN

SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
En la actualidad, por la situación de emergencia que estamos viviendo, se recomienda reforzar nuestro sistema
inmunológico y mantener una alimentación saludable. Debido a ello, muchas personas han optado por consumir
complementos multivitamínicos; no obstante, en algunos casos, lo hacen sin prescripción médica, lo que ocasiona efectos
secundarios desfavorables para su salud. La mejor forma de nutrirnos es consumiendo productos naturales. Por ejemplo,
en nuestra alimentación, es indispensable el consumo de frutas, por ser reguladoras del metabolismo y por el aporte de
vitaminas y minerales que contribuyen al reforzamiento del sistema inmune de nuestro organismo. En nuestra comunidad
de LOCROJA la mayoría de frutas son estacionales. Esto crea la necesidad de conservarlas para su consumo, ya sea
refrigerándolas, deshidratándolas, en mermeladas o convirtiéndolas en harinas. Ante esta situación, nos planteamos el
siguiente:

ACTIVIDAD 01: Empatizamos y definimos el problema relacionado con la


conservación de las frutas de nuestra comunidad.
Fase Empatizar

Empezaremos con la fase “Empatizar” del Design Thinking. Para ello, es necesario formular o redactar un desafío, el
cual deberá presentar las siguientes características:

1. Permitir pensar en diferentes alternativas de solución. No centrarse solo en una.

2. Dirigirse a un determinado segmento de personas. Por ejemplo: solo para los jóvenes, solo para los adultos mayores,
solo para quienes consumen productos naturales, etc. Este punto es muy importante, porque cuando realicemos las
entrevistas, sabremos bien a quiénes vamos a entrevistar, es decir, al segmento que hayamos elegido.

3. Redactarse a modo de pregunta: “¿Cómo podríamos…?”, para luego continuar con el desarrollo del desafío.
Observamos el siguiente ejemplo de desafío:

¿Cómo podríamos conservar las frutas que se producen en nuestra comunidad para venderlas a los padres de familia?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Fase Definir. Ahora ingresaremos a la fase “Definir”, la cual nos permitirá organizar la información recogida en las
entrevistas. Lo haremos a través de pósits o tarjetas de cartulina, donde escribiremos la información. Estos pósits o

PROFESOR: WILBER LANAZCA QUINTO CELEULAR: 993383056


"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"

cartulinas los pegaremos en una pizarra, en cualquier orden. Luego, los organizaremos por temáticas comunes, que irán
surgiendo a partir de la lectura. Con este ejercicio encontraremos problemas o necesidades comunes que, por su
frecuencia, pasarán a constituir patrones que deberemos tomar en cuenta; igualmente, surgirán revelaciones o insigths.
Tras tener la información organizada, procederemos a formular el “Punto de Vista” o POV. En este caso, las necesidades
deberán escribirse con verbos y la declaración sintetizada del POV nos estimulará a desarrollar soluciones. A continuación,
se presenta un ejemplo de redacción de POV:
¿Cómo podríamos conservar las frutas que contienen vitaminas y minerales que ayudan a fortalecer el sistema inmune de las niñas
y los niños?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………

ACTIVIDAD 02: Ideamos la solución para el problema


Fase Idear
En la fase “Idear” recurriremos a nuestra imaginación y creatividad. En este caso en particular, nos apoyaremos en la
técnica denominada “Da Vinci”, también llamada “morfológica”. Lo que deberemos hacer es generar muchas ideas de
alternativas de solución.

La ventaja de esta técnica es que nos permite generar combinaciones, es decir, asociar o conectar partes que
aparentemente están desconectadas. Un gran número de los productos innovadores surgen de la combinación de
elementos que ya existían. Por ejemplo, Henry Ford, fundador de la compañía Ford Motor Company, dijo que no había
inventado nada, pues solo había combinado elementos ya existentes. Sin embargo, sabemos que él provocó una
revolución en la industria automotriz.

A continuación, observaremos un ejemplo de ideas generadas aplicando la técnica “Da Vinci”, frente a esta pregunta:

¿Cómo podríamos conservar con azúcar las frutas que contienen vitaminas y minerales que ayudan a fortalecer el
sistema inmune?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………….

PROFESOR: WILBER LANAZCA QUINTO CELEULAR: 993383056


"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"

Seleccionamos la idea solución.


Seguramente tenemos muchas ideas como propuestas de solución al problema. Está claro que no todas se
deben prototipar; entonces, para saber cuál de las ideas prototiparemos, es necesario seleccionar la idea
solución dentro de las muchas ideas generadas. Con este fin, consideraremos los siguientes criterios:

La idea ganadora será la que obtenga el mayor puntaje.

ACTIVIDAD 03: Prototipamos y evaluamos la idea solución


Fase Prototipar

En esta fase convertiremos la idea solución seleccionada en una propuesta tangible, es decir, dejará de ser solo
una idea y pasará a ser materializada, lo que nos permitirá observarla y/o tocarla. Aquí “pensaremos con las
manos”, mediante la elaboración de bocetos, el diseño de esquemas de producción, la construcción de
maquetas, el diseño en dos o tres dimensiones, el juego de roles, etc. Esto no significa que prototiparemos cada
una de estas opciones, sino que elegiremos el tipo de prototipo más adecuado en función de nuestra propuesta.
Tengamos presente, también, que un prototipo para un producto será distinto a un prototipo para un servicio.

Seguramente ya tenemos seleccionada nuestra idea solución. Ahora llegó el momento de prototiparla. Para
ello, nos servirá el siguiente ejemplo: María, estudiante de cuarto grado de secundaria, de la región Ica, ha
seleccionado como idea solución “Elaborar mermeladas de naranjas orgánicas con edulcorante de chancaca,
pectina casera y envasadas en frasco de vidrio”

PROFESOR: WILBER LANAZCA QUINTO CELEULAR: 993383056


"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"

Fase Evaluar

En esta fase, probaremos nuestro prototipo con las/los usuarias/os, para recibir opiniones, críticas y preguntas
que nos lleven a mejorar nuestro prototipo. Considerando el contexto ocasionado por la pandemia, podemos
pedir la colaboración de nuestros familiares, a fin de que nos brinden el feedback o retroalimentación.
Para la evaluación del prototipo, es necesario tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

❖ Contactar y solicitar la participación de las/los usuarios o nuestros familiares.


❖ Entregarles el prototipo y escuchar todo lo que tengan que decir al respecto. Luego, absolver sus
dudas o responder sus preguntas.
Para realizar la evaluación, aplicaremos la técnica denominada “Malla receptora de información”. Guiémonos
del siguiente esquema:

ASPECTOS INTERESANTES + CRÍTICAS CONSTRUCTIVAS


Aquí se anotan los aspectos relevantes que las / los Aquí se anotan los aspectos a mejorar
usuarios/os o nuestros familiares identificaron en el ……………………………………………………………………
prototipo. ………………………………………………………………….
…………………………………………………………………… …………………………………………………………………
………………………………………………………………….
…………………………………………………………………

DUDAS O PREGUNTAS ¿? NUEVAS IDEAS


Aquí se anotan sus dudas o preguntas. Aquí se anotan las nuevas ideas que surgen a partir
…………………………………………………………………… de la evaluación.
…………………………………………………………………. ……………………………………………………………………
………………………………………………………………… ………………………………………………………………….
…………………………………………………………………

PROFESOR: WILBER LANAZCA QUINTO CELEULAR: 993383056

También podría gustarte