Está en la página 1de 377

Fundamentos de Análisis

MATEMÁTICO Jorge Lara


Hernán Benalcázar

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


INSTITUTO DE CIENCIAS BÁSICAS
Sistema Integrado de Bibliotecas
Biblioteca digital UCE
Calle Jerónimo Leyton y Gato Sobral – Cdla. Universitaria
+593 2230757 ext: 808 biblioteca.general@uce.edu.ec

BASE LEGAL PARA DIGITALIZACIÓN


DE LIBROS CON DERECHOS DE AUTOR

El Sistema Integrado de Bibliotecas de la Universidad Central del Ecuador, digitalizará su acervo


bibliográfico siempre y cuando sea para fines educativos y de investigación. No se permite la
reproducción y distribución para la comercialización directa e indirecta del mismo.

La digitalización del material bibliográfico se lo realiza de acuerdo al Código Orgánico De La


Economía Social de los Conocimientos, Creatividad e Innovación Art. 212 numeral 9, Literal ii
“(…) Una biblioteca o archivo podrá, además, realizar los siguientes actos (…) La reproducción
electrónica y comunicación pública de obras de su colección para ser consultadas gratuita y
simultáneamente hasta por un número razonable de usuarios, sólo en terminales de redes de la
respectiva institución o para usuarios de esa institución bajo su control, en condiciones que
garanticen que no se puedan hacer copias electrónicas de esas reproducciones” y literal vii “La
reproducción, adaptación, traducción, transformación, arreglo, distribución y comunicación de
una obra protegida por derechos de autor o una prestación protegida por derechos conexos, en
uno o más formatos accesibles para el uso exclusivo de personas con discapacidad”.

Este material se considera un producto intelectual a favor de su autor; por tanto, la titularidad de
sus derechos se encuentra protegida por el Código Orgánico De La Economía Social de los
Conocimientos, Creatividad e Innovación. La violación a dichos derechos constituye un delito
que será responsabilidad del usuario.

Este libro está disponible físicamente en:


BIBLIOTECA Biblioteca General PISO 01

ESTANTE 10
BANDEJA 14
CONVENIO
UNIVERSIDAD
INTERINSTITUCIONAL

SIBUCE
Fundam entos de
ANÁLISIS M ATEM ÁTICO
j

Jo rg e Lara
z u t c -k

Hernán B e n a lcá za r
i n v e n t a R Í o
C o m p ra '

...........Transfe,':

P ro v e e d o r:

F a c tu ra :
P r e c io

N' Inl. R e c e p .:

N° A lt a :

B ib lio t e c a : ..

PRIMERA EDICIÓN: Diciembre 1987


SEGUNDA EDICIÓN: Abril 1996
TERCERA EDICIÓN AUMENTADA Y CORREGIDA: junio 2005
REIMPRESIONES: junio 2008 - mayo 2010 - octubre 2012

O Derechos reservados: Unidad de Matemática, Instituto de Ciencias Básicas. Universidad


Central del Ecuador
Editado: Talleres de la Unidad de Matemática.

Pedidos: Unidad de Matemática Teléfonos: 226741 2904796


Email: cena@uce.edu.ec

Reservados todos los derechos. Ninguna parte de esta obra se puede reproducir en ninguna
forma, ni por ningún medio sin autorización de la Unidad de Matemática.
PRÓLOGO

Fundamentos de Análisis Matemático es una obra que en su prim era edición se publicó
en tres volúmenes; el primero dedicado a la lógica, conjuntos y números reales; el
segundo, a las funciones reales y el tercero a sucesiones, límites de sucesiones, límite de
funciones y continuidad. La nueva edición corregida aborda los fundamentos de la
lógica, nociones de conjuntos, propiedades fundamentales de los números reales y el
estudio de las funciones reales.

La necesidad de contar con una obra de introducción que establezca de manera rigurosa
los fundamentos del análisis matemático, fue lo que nos motivó a escribirla y es así
como a lo largo de toda la obra se da especial importancia a la demostración de las
propiedades mas importantes y cuya comprensión y utilización posibilitará el
tratamiento de temas de matemática superior, con mayor criterio y objetividad. Estamos
seguros que el enfoque de la obra reúne todas las características necesarias para sentar
sólidas bases y que será de gran ayuda al estudiante.

Con la finalidad de lograr una mejor comprensión de la teoría, se ha incluido gran


variedad de ejemplos y ejercicios, muchos de los cuales completan la teoría expuesta y
otros invitan a realizar un trabajo de profundización.

Finalmente, dejamos expresa constancia de nuestro agradecimiento al personal de


secretaría y de impresión del Centro de Matemática cuyo profesionalismo ha permitido
el contar con una obra de calidad.

Los Autores

Quito, junio 2005


oaojósn

< lilduq ;i ftóijíba ¡. acrdTq ¿« «o'Vnp üv I* c.-a r ■ ■:>.•¡/.'•iTiak-•' ¿¡s-JarA ' • >.n]ov?««bcmTi
' : ak'-n ’zotór í;n t ■ otíniuov sí k o >il>:»fa oiarnfu; j r ¿ai: •
obniü zsl e .obnuga*
joírta ;. •* mil 8<ol atrio r:,, .•••:• , bsbiua:.Tnoo v aanobnul
k aslse.: vx»xii(.it 20Í ab a¿ü fiauisboirl aobsfc ;ao ] ¿oínufaor* j 3 •,0100a «soig-. i
. . . ■ . • t> f>:# I.’:)

Kí^ríiivn^onjwTf oh <n> .‘alrteifco-.ojip ficiaoub. >iííu ab sido arta ti00 mfnoo ob hsbjevjaq i:A
tie c /tí.lcin: ; i- Hic \ s>*\ ,:p oí o .1 «ovi.^n: •jm ¿feiiüns ísó •'!.», mitbmñ ¿oí
•t! ab üobfiTteon- ,• • i s RhrtBinoqmi lf; oqt.- si> - 1. do ti nt,oi ai'. I • í c otnoo
ía ¿•jsirJidfcoq rróios .iilu y nófanaiqírjoo ¿{lio ^ ¿aüvmoqmi m n bobeta qoiq
aomiiízH .habr/ftejdo •{ onatno iovsm noo /joivrquz bademo erw ab auaoJ: u oínaifOBíBtí
■ uiinor ífisq aeruuawon zii'-wiznaioimD zei ¿,-boí ¿titilen Gid<; si ab oopodia lo auo zarwgaz

nmg obkdooi s¡( -m jthooi «I o¿> aoirasiqnioo iojmit .«u uiyo! ab bsfctiem sí noD
r gjsouq/.a choot -i n lofqrno sol só ¿orí u;rn ,20131019js v ¿í. iqi :•::•(;> ví> bebohsv
-i .., ; iiioiq ab o [svU»t3 iw ibsí U&i & ruijrvni zoilo

; j ’f ijo ir rr> - .<1> .jj; ab •' . - . v o .‘Oí ¡. .


.iii'rnaq sá orné. ..ooizaV;q uo aoií¿ m:«i/ sí> cmrraD lab n6 kcr : [fin b •/ ai • lo^o

83TO«)A ?0.J

4 , o i iO
A
Indice general

1. N o ta s Sobre Lógica M a te m á tic a 1


1.1. Introducción ................................................................................................................... 1
1.2. Leyes Lógicas................................................................................................................... 2
1.2.1. P ro p o sic io n e s.................................................................................................... 2
1.2.2. Conectivos L ó g ic o s ........................... 3
1.2.3. Tautologías ....................................................................................................... 7
1.2.4. Métodos de D e m o strac ió n .............................................................................. 12
1.2.5. C uant.ificadores................................................................................................ 13

2 . T eoría E lem en tal de C o n ju n to s 17


2.1. Introducción ................................................................................................................... 17
2.2. Determinación de C o n ju n to s ........................................................... 18
2.3. Relaciones entre C o n ju n to s .......................................................................................... 21
2.3.1. Inclusión de C o n ju n to s.................................................................................... 21
2.3.2. Partas de un Conjunto.- Conjunto de p a r t e s ............................................... 26
2.4. Operaciones entre conjuntos................................................................. 29
2.4.1. Unión de C onjuntos.......................................................................................... 29
2.4.2. Intersección de Conjuntos .............................................................................. 31
2.4.3. Complementario ................................................................................................. 36
2.4.4. Diferencia Sim étrica.......................................................................................... 38
2.5. Producto C artesia n o ....................................................................................................... 44

3. E l S iste m a de los N ú m e ro s R eales 53


3.1. Ley de Composición Interna . ........................................................................................ 53
3.1.1. Propiedades de una Ley de Composición In te rn a .............................................55
3.1.2. Grupo C onm utativo.......................................................................................... 60
3.1.3. Cuerpo C o n m u tativ o ....................................................................................... 61
3.2. El Sistema de los Números R e a l e s .................................................................................. 64
3.2.1. Axiomas de C u e rp o ........................................................................................... 64

i
II ÍNDICE GENERAL

3.2.2. Axiomas de Orden ......................................................................................... 71


3.2.3. Valor Absoluto ................................................................................................ 97
3.2.4. Subconjuntos Importantes de R ...................................................................... 118
3.2.5. Raíces E nésim as..................................................................................................137
3.2.6. Aproximación Decimal de un Número R e a l....................................................140
3.2.7. Principio de In d u c c ió n ......................................................................................143
3.2.8. El Símbolo de Sumatoria ............................................................................ 149
3.2.9. Factorial y Coeficiente B inoinial...................................................................... 155
3.2.10. Binomio de N c w to n ............................................................................................157

4. Funciones R eales 161


4.1. Definición de F u n c ió n ......................................................................................................161
4.1.1. Igualdad de funciones.........................................................................................166
4.2. Imageu D ire c ta ................................................................................................................. 168
4.3. Imagen R e c íp ro c a ........................................................................................................... 175
4.4. Funciones Biyectivas eIn v ersas............................................................................... 180
4.4.1. Funciones Inyectivas............................................................................................ 180
4.4.2. Funciones Sobreyectivas ........................................................... 182
4.4.3. Funciones B iy e c tiv a s .........................................................................................185
4.4.4. Función I n v e rs a ..................................................................................................191
4.5. Composición de Funciones...............................................................................................196
4.5.1. Estructura Algebraica de (L(A), o) ................................................................207
4.6. Funciones R e a le s ..................................... 211
4.6.1. Funciones M onótonas............................................................................. . 216
4.6.2. Funciones Pares e Im p a re s ............................................................................... 223
4.6.3. Operaciones con Funciones R e a le s...................................................................229
4.6.4. Producto de Números Reales por F u n c io n e s ................................................ 232
4.6.5. Producto de funciones ..................................................................................... 235
4.7. Algunas Funciones RealesIm portantes.......................................................................... 237
4.7.1. Función Constante ........................................................................................... 237
4.7.2. Función Signo de x ........................................................................................... 238
4.7.3. Función Característica o indicatriz ................................................................238
4.7.4. Función parte entera de x ............................................................................... 241
4.7.5. Función Valor Absoluto..................................................................................... 246
4.7.6. Función Id en tid ad ................................. 249
4.7.7. Función Afín y L in eal........................................................................................ 249
ÍNDICE GENERAL iii

4.7.8. Punción potencia positiva................................................................................... 252


4.7.9. Función potencia n e g a tiv a ................................................................................ 254
4.7.10. Función p o lin o raia l.............................................................................................254
4.7.11. Funciones R acionales......................................................................................... 2G0
4.8. Funciones Acotadas y E nvolventes................................................................................ 262
4.8.1. Funciones A co tad as............................................................................................ 262
4.8.2. Envolventes de una familia de funciones ....................................................... 269
4.8.3. Funciones definidas mediante el extremo superiorde un conjunto . . . . 276
4.8.4. Funciones definidas mediante el extremo inferior de un c o n ju n to ...............278
4.9. Funciones P eriódicas.........................................................................................................287
4.10. Las funciones trigonomét ric a s ......................................................................................... 289
4.10.1. El espacio euclídeo R 2 ...................................................................................... 289
4.10.2. Funciones Trignométricas................................................................................... 314
4.10.3. Las funciones tangente y cotangente................................................................ 334
4.10.4. Propiedades de las funciones tangente y cotangente.......................................335
4.10.5. Funciones Secante y C osecante..........................................................................342
4.10.6. Fórmulas de transformación de sumas y diferencias de senos o cosenos a
producto y v ic e v e rs a ......................................................................................... 344
4.11. Ecuaciones Trigonom étricas............................................................................................ 346
4.12. Inecuaciones Trigonom étricas......................................................................................... 358

iPTvjlv.-i 1 7 odb&JocA «Mioban*!

LU ' -V •■• - ' • ’i


. ífoiuiAtb ttjmYui ótrrolxa l» sttr/iitniB í*bti»rh»b »mi':

.............................................. ... do:jhl*'>aioHugh¡: nubtrui «eJ

Í < X ..................................... -v. atir.»-*'. y ^ ‘V-; -j..l X.i'l.i

. *ouf*>!,>o gofios !»b '.H >u v; «í!b v -jitaur. f. ¿W:*Bur >V-i;.an «*b br.\ a*.01 A
‘ . : . . - i -m i • '• x . •

Si.*
C apítulo 1

N o ta s Sobre Lógica M atem ática

1.1. In tro d u c c ió n

Una disciplina Matemática está constituida por una cadena de proposiciones, naturalmente estas
proposiciones deben estructurarse de un modo sistemático de forma que podamos advertir sus
mutuas relaciones, es decir, cada afirmación que se dé debe estar justificada en hechas anteriores
junto con la simbología y nombres asignados a los diferentes conceptos matemáticos.
Este procedimiento conduce a aceptar ciertos conceptos u objetos primitivos como no susceptibles
de definición; es decir, que no se expresarán con otros términos más sencillos. Admitiremos que
al formular un concepto primitivo, cada individuo concibe la misma idea respecto a la que tienen
todos los demás; mencionamos algunos de estos: conjunto, número, punto, recta, no, pertenece a
(G), etc.
Por otra parte, para construir nuestra teoría hemos de partir de unas proposiciones primeras que
deben aceptarse sin demostración, éstas constituyen la base sobre la cual se demuestran otras
proposiciones y se elaboran los conceptos no primitivos; las denominaremos axiom as.
Otras proposiciones denominadas definiciones no se demuestran ni tendría sentido intentarlo,
simplemente asignan un significado a una palabra, a una expresión, introducen abreviaciones con­
venientes o nueva simbología.
Finalmente, otras proposiciones que se deducen o demuestran a partir de otras anteriores ya de­
mostradas y de los axiomas, utilizando conceptos primitivos, definiciones y ciertas reglas llamadas
reglas de la lógica; ellas se denominan teorem as.
El orden en que aparecen los conceptos primitivos, axiomas, definiciones y teoremas depende de
las necesidades, del uso y aplicaciones que demos a la teoría. Un tratamiento como éste, exige el
estudio de la Lógica Matemática.
La Lógica es el estudio de los métodos y principios que nos permiten distinguir el razonamiento
correcto del incorrecto y de manera muy general podemos decir que la Lógica Matemática nace de
aplicar a la Lógica los métodos de la Matemática; para tal propósito comenzamos adoptando un
simbolismo adecuado para representar los argumentos verbales por fórmulas, en las que se pone en
evidencia las Estructuras Lógicas.
El propósito de este capítulo es el estudio de las proposiciones así como el de las reglas lógicas, las
mismas que nos permitirán establecer los diferentes métodos de demostración que se utilizan en
Matemática.

1
2 CAPITULO 1. NOTAS SOBRE LÓGICA MATEMÁTICA

1.2. Leyes Lógicas

1.2.1. Proposiciones
D e f in ic ió n 1.1 Una proposición es una expresión o frase acerca de la cual se puede afirmar sin
ambigüedad su verdad o falsedad.
EJEMPLOS.

1. “16 es un número par".

2. “2 < 0".

3. “La altura cié todo triángulo isósceles es mediana de dicho triángulo’’.

4. “Todos los hombres son mortales” .

Las proposiciones 1, 3, y 4 son verdaderas mientras que la proposición 2 es falsa.


Existen por otra parte frases u oraciones que no son ni verdaderas ni falsas o acerca de las cuales
no tiene sentido hablar de su verdad o falsedad y de éstas no nos ocuparemos. Entre este tipo de
frases tenemos por ejemplo:

1. ¡Hola!

2. ¿Qué hora es?

3. Buenos días.

4. ¿Qué es el subdesarrollo?

N o ta c ió n . A las proposiciones las representaremos con la letras p, q, r, ..., etc.

EJEMPLO
A la proposición “7 es número impar” podemos llamarla p; y escribiremos: p: “7 es número impar’’;
lo cual leeremos p es la proposición “7 es número impar” .
D efinición 1.2 Se llama valor de verdad de una proposición a la verdad o falsedad de su con­
tenido.________________________________
Si una proposición p es verdadera, su valor de verdad se denota por v(p) = V y si la proposición p
es falsa, su valor de verdad se denota por v(p) = F.
A todas las proposiciones las agruparemos en un conjunto que lo notaremos V .

Ejercicios

Indique si las siguientes frases son o no proposiciones y en caso afirmativo indique su valor de
verdad.

1. El sol es un planeta.

2. Todo número es divisible por cero.


1.2. L E Y E S LÓGICAS 3

3. 4 no es menor o igual que 2.


4. Yo soy quiteño.
5. La Tierra es un planeta.
6. Es falso que 1 + 1 = 3 .
7. ¿Qué es la inflación?
8. El área de un cuadrado de perímetro p es p2/ 16.

9. La suma de los ángulos internos de un triángulo en el plano es 18ü°.


10. El área de un círculo de diámetro D es 7tD '-/ 4 .
11. Cero es divisible por todo niimero distinto de cero.

1 .2.2. Conectivos Lógicos


Podemos obtener proposiciones más complejas mediante la utilización de los denominados conec­
tivos lógicos; siendo los más utilizados los siguientes: negación ("no” ), conjunción ( “y”), disyunción
("o inclusiva”), bidisyunción ( “o excluyente”), implicación ( “si — entonces”), equivalencia ( “si y
solo si” ).

N egación

D efinición 1.3 La negación “no”, en el conectivo lógico que a toda proposición p asocia la
proposición “no p ”, la cual es verdadera si p es falsa y falsa si p es verdadera.
La negación de p se acostumbra a notarla de varias maneras: -p , p, ~ p; lo cual en todos los casos
se lee “no p” .
De acuerdo a la definición se tiene que:
Si v(p) = V , u(~ p) — F y si v(p) = F, t>(~ p) = V.
Estos resultados se resumen en la siguiente tabla denominada tabla de valores de verdad.

p ~ P
V' F
F V

Se dice también que las proposiciones p y ~ p son contradictorias. Por ejemplo, la negación de la
proposición verdadera “2 < 5" es la proposición falsa “2 > 5” .
Como ejercicio niegue las proposiciones del ejercicio anterior.

C o n ju n ción

D efinición 1.4 La conjunción es el conectivo lógico “y ”, que a todo par de. proposiciones p, q
asocia la proposición 'p y q la misma que. es verdadera si p y q lo son y falsa en todos los
demás casos.
Notaremos “y” con el símbolo “A” . Por lo tanto, en lugar de “p y q” escribiremos “p A q”.
De acuerdo a la definición de la conjunción, su tabla de valores de verdad está dada por:
4 CAPÍTULO 1. NOTAS SO BRE LÓGICA MATEM ÁTICA

p 7 pAq
VV V
VF F
FV F
UL F ¡ F

EJEMPLO

Dadas las proposiciones:


p : 30 es múltiplo de 5;
q : 2 es un número primo.
Entonces, p A q es la proposición “30 es múltiplo de 5 y 2 es un número primo” .
Y como v(p) = V, v(q) = V, se tiene que v(p A q) = V.

D isyunción

! D efinición 1.5 La disyunción es el conectivo lógiaj “o'\ (o inclusiva) que a todo par de proposi­
ciones p, q asocia la proposición :!p o q ”, la misma que es verdadera si al menos una de las
proposiciones p, q es verdadera y falsa únicamente si las dos son falsas.
N o tació n . “7; o q” se representa por “p V </” .
De acuerdo a la definición dé la disyunción, su tabla de valores de verdad es la siguiente:

P Q p \J q
V V V
V F V
F V V
F F

EJEMPLO

Consideremos las proposiciones:


P : 2 < 0:
q : para todo número real x, se tiene x 1 + 1 < 0.

La disyunción de las proposiciones p, q es la proposición p V q : 2 < 0 para todo número real x, se


tiene x 2 + 1 < 0. La cual es una proposición falsa, pues v(p) — F , v(q) = F.

B idisyunción

D efinición 1.6 La bidisyunción es el conectivo lógico “ó ” (o excluyente) que a todo par de


proposiciones p. q asocia la proposición “p ó q ”, que la notaremos “p )¿q”, la misma que es
verdadera únicamente cuando una de ellas es verdadera.
Su tabla de valores de verdad es:
1.2. L E Y E S LÓGICAS 5

V 9 py <?
V V F
V F V
F V V
F F F

EJEMPLO.

Sean las proposiciones:


p : Un número entero n es par;
q : Un número entero n es impar.

Entonces, la proposición: “un número entero n es par ó impar” , es una proposición verdadera cuando
u sea par, cuando n sea impar y únicamente en esas condiciones. Es obvio que es falso que el número
n sea simultáneamente par e impar.

O b serv ación. La “o” en el sentido inclusivo, incluye el valor de verdad V para p V q cuando,
tanto p como q son verdaderas. En cambio, la “ó” exclusiva, excluye la simultaneidad de la verdad
de p y q.

Im p licació n

D efinición 1.7 Llamaremos implicación de las proposiciones p, q. a la proposición: ( P) V ?,


que la notaremos p => q; es decir que:

“p =$■ q ” es la misma proposición que ( P) V q.


O bservación.- “p => q'' leeremos: “si p entonces q" o “p implica q”.
La tabla de valores de verdad está dada por:

P 9 p=>q
V V V
V F F
F V V
F F V

Resulta entonces que la proposición: “p => qv es falsa si y solamente si la proposición p es verdadera


y q es falsa.

EJEMPLOS

L La proposición: “Si Quito es la capital del Ecuador entonces los pájaros vuelan”, es verdadera;
pues tanto la proposición: “Quito es la capital del Ecuador”, como la proposición: “los pájaros
vuelan” , son verdaderas.

-• La proposición: “2 > 0 implica que la Luna es una estrella" es una proposición falsa, pues la
proposición: “2 > 0” es verdadera y la proposición: “la Luna es una estrella” es falsa.

3. “Si 1 < 0 entonces 6 es un número impar” , es una proposición verdadera de acuerdo a la


tabla de valores de verdad.
6 CAPÍTULO 1. NOTAS SO BR E LÓGICA M ATEM ÁTICA

4. La proposición: “Si 1 < 0 entonces la Tierra es un planeta”, es verdadera.

O bservación. En los ejemplos dados, vemos que existen ciertas proposiciones que siendo matemáti­
camente correctas, en el lenguaje corriente resultan un poco raras. Sin embargo, en matemática los
axiomas y teoremas que utilizaremos serán proposiciones verdaderas de tal manera que si queremos
probar que p => q es verdadera, supuesto que p es verdadera, bastará demostrar que q es verdadera.
Así por ejemplo; si queremos probar que la proposición: “Si el número natural n es múltiplo de
4 entonces n es par” , es verdadera; supondremos que la proposición p: “El número natural n es
múltiplo de 4” es verdadera y probaremos que la proposición q: “El número natural n es par” es
verdadera. Es decir, veremos que de p se deduce q.
En efecto: Si n es múltiplo de 4 entonces n es de la forma 4m para algún número natural m, pero
4m - 2(2jn) y como p -- 2rri es un número natural, se sigue que n = 2p, p G N, es decir que n es
un número par.

O bservación.- En la proposición p => p se dice que p es condición suficiente de q o que q es


condición necesaria de p.
En el último ejemplo, es claro que el hecho de que el número natural n sea divisible por 4 es
suficiente para que n sea par o también es verdad que, para que n sea divisible por 4 es condición
necesaria que n sea un número par (pero no suficiente, pues por ejemplo 10 es par y no es divisible
por 4).

E quivalencia

D efinición 1.8 Sean p, q proposiciones, se llama equivalencia de p, q a la proposición (p q)


A(q => p) que se nota: p O q. Es decir que:

p q es la misma proposición que (p =» q) A (q => p)

p <A- q leeremos: “p es equivalente a q” o ¡<


p si y solo si q
De acuerdo a la definición de p q tenemos que la tabla de valores de verdad de la equivalencia
estará dada por:

p Q p& q
V V V
V F F
F V F
F F V

EJEMPLOS

1. Dadas las proposiciones: “La Tierra es cuadrada” ; q: “7 es divisible por 2”, entonces p q
es la proposición: “La Tierra es cuadrada si y solo si 7 es divisible por 2”. Proposición que es
verdadera pues tanto p como q son falsas.

2. La proposición: “2 > 0 si y solo si Marte es un planeta” es verdadera pues tanto la proposición


p: “2 > 0” como q: “M arte es un planeta” , son verdaderas.
1.2. L E Y E S LÓGICAS

O bservación.- Igual que en el caso de la implicación, aquí también aparecen ciertas proposiciones
raras en el lenguaje corriente, pero matemáticamente correctas.
Por otra parte, si queremos probar que p<=> q probaremos que: (p ^ q) A (q =>- p): puesto que p <=> q
es la misma proposición que: (p =$■ q) A (q => p). Veamos un ejemplo que aclare lo últimamente
indicado. Sea p: "el número natural n es p ar': q: “el número natural n + 1 es impar” ; entonces
p <4- q es la proposición: “El número natural n es par si y solo si n -f 1 es impar”.
Veremos (pie de p se deduce q y que de q se deduce p. En efecto, veamos en primer lugar que de
p se deduce q\ es decir que p => q. Así, como n es par. n es de la forma 2m, para algún número
natural ni. luego n + 1 — 2 rn 4- 1 , lo que nos dice precisamente que n + 1 es impar.
Veamos ahora que de q se deduce p; es decir, q => p. Si n + l,es impar, entonces n + 1 — 2p — 1 ,
para algún natural p. de donde se sigue que n - 2p, resultado este último que nos dice que n es
par.

1.2.3. T a u to lo g ía s

D efinición 1.9 Se llaman tautologías aquellas proposiciones que son verdaderas cualesquiera
que sean los valores de verdad de las proposiciones componentes.
EJEMPLOS

1. p <=> p es tautología. Pues su tabla de valores de verdad está dada por:

p p ^p
V V
F V

Esto nos permite escribir (p => q) o ((~ p) V q) en lugar de: p => q es la misma proposición
que: (~ p) V q y (p «=>(/) <=> [(p => p) A (q => p)j en lugar de p q es la misma proposición
que: (p => q) A {q => p).
2. p [~ (~ p)] es una tautología. En efecto.

P ~ p ~ (~ p) P P)\
V F V V
F V F V

3. ~ (p V q) [(~ p) A (~ (?)] es una tautología.


Efectivamente,
V ~ p ~ q pV(7
V V F F V
V F F V V
F V V F V
T? v v p

Y como,
~ (p Y q) (~ p) A (~ q)
F F
F F
F F
V V
8 CAPÍTULO 1. NOTAS SO BRE LÓGICA MATEM ÁTICA

entonces
p 9 ~ (p V r/) ^ [(~ p) A (~ (/)]
V V V
V F V
F V V
F F V
4. Contraejemplo.
(p v q) => p. no es una tautología como efectivamente se observa en la t abla de valores de
verdad que se indica a continuación.
p <? p \f q p Vq p
V V V V
V F V V
F V V V
F F F V

o. p => (p V q) es u n a tautología.

P 9 pV</ ! p =» (p V g )
V V V V
V F V V
F V V V
F F F V

E jercicios R esueltos

1. Determinar cuáles de las siguientes proposiciones son tautologías.

а) [(P =M ) A ( ~ <?)) '=>■p.


б) [(p A q) A r] [p A (q A r)].
c) íp A {q V r)] [(p A q) V (p A r)].

Solución.
a)
p 9 ~ P ~ q p=> <7 (P => <7) A (~ <7) i(P ^ <J) A (~ q)} => p
V V F F V F V
V F F V F F V
F V V F V F V
F F V V V V F

Por lo tanto; [(p => q) A (~ 7)] => p, no es una tautología.


b)

P I 9 r pAq qA r ÍP A q) A r P A (9 A r ) (p A q) A r ^ p A (q A r)
v 1V V V V V V V
V V F V F F F V
V F V F F F F V
V F F F F F F V
F V V F V F F V
F V F F F F F V
F F V F F F F V
F F F F F F F V
1.2. L E Y E S LÓGICAS 9

Consecuentemente, la proposición: (p A q) A r p A (q A r), es una tautología.


c)
p 9 r pAq p Ar i/V r p A (9 V r) (p A 9 ) V (p A r)
V V V V V V V V
V V F V F V V V
V F V F V V V V
V F F F F F F F
F V V F F V F F
F V F F F V F F
F F V F F V F F
F F F F F F F F

Entonces:

P 9 7' [p A (9 V r)j •£> ((p A 9) V (p A r)]


V V V V
V V F V
V F V V
V F F V
F V V V
F V F V
F F V V
F F F V

C onclusión, [p A (q V r)] [(p A q) V (p A r)] es una tautología.

2. a) Construir la tabla de valores de verdad de la proposición: (p <3 - q)\ & pVq-


b) Mostrar que [~ (p ^ q)\ [(p A (~ q)) V (q A (~ p))].
Solución.

a)

P 9 p^q ~ (P 9) (PV 9) [~ (p <£>?)] {p\¿q)


V V V F F V
V F F V V V
F V F V V V
F F v F F V

b) Puesto que:
(p<*q) <=> í(p =>q)A(q^> p)]
[(~ V v 9) A (~ q V p)],
se tiene:
[~ (p <=> g)j ~ [(~ p V 9) A ( ~ <? V p)]
<=> [~ P V 9)] V [~ (~ 9 V p)].
Ahora bien, como: [~ (~ p V q)j <=> (pA ~ 9)]. y [~ (~ q V p)j (9A ~ p), se sigue
que:
[~ (P 9 )] [(pA ~ 9) V (9A ~ p)].

De a) y b) se deduce que [(pA ~ 9) V (9 A ~ p)] (p V 9).


ín CAPÍTULO 1 . NOTAS SO BRE LÓGICA MATEMÁTICA

3. Dadas las proposiciones.

a) (~ q) V r.
b) ((~ í)V r)A g .
c) {[((~ ?) V r) A q] V (~ q)}.

Encontrar el valor de verdad de cada una de ellas en las cuatro casos siguientes:

CASO v(q) T>(r)


I V V
II V F
111 F V
. . . J V .....
F F

Solución.
a)
CASO u ~ q r (~ g) V r
I V F V V
II V F F F
III F V V V
1 IV F V F V

*0

CASO «-N/q r (~ q) V r
>

q <
I V F V V V
II V F F F F
III F V V V F
IV F V F V F

CASO <7 ~ q r (~ 9) V r f(~ ?)V r] A q (í(~ <?) V r] A q) V (~ q)


I V F V V V V
II V F F F F F
iri F V V V F V
IV F V F V F V

Ejercicios
1. Sea r = ~ ((~ p) A q) A q. Encontrar el valor de verdad de r cuando v(p) = F y v(q) = V.
Igualmente, para cuando v{p) = V y v(q) = F.

2. Sean p. q. r proposiciones y supongamos que p es verdadera, q falsa y r verdadera. ¿Cuáles


de las siguientes proposiciones son verdaderas?

a) (p A q) => r. c) [pV (~ 7 )] (q Ar).


b) (~ g) => (~ r). d) [(~ p) V r] A q.
1.2. L E Y E S LÓGICAS 11

3. Si p. <7, r son proposiciones. ¿Cuáles son las negaciones de las siguientes proposiciones?

a) p Aq . d) (P A 7 ) =» p.
b) (p V 7) A r. e) [(PV 7 ) A 7] => (~ p ).
c) (p A 7 ) A r. /) (p V ? )V r.

4. Sean p y q proposiciones. Determine en cada uno do los siguientes casos si q es verdadera.

a) 't'(p) = V" y P(p q) ~ F, c) v(p Aq) = F y v(p) = V .


b) u[(~ 7) => (pA ~ p)j = V, d) v(q => (~ p)) = F y v(p) = V.

5. Determinar cuáles de las siguientes proposiciones son tautologías:

c) (p A p) p.
b) (p V p )o p .
c) (p V q) <=> (q V p).
d) [(p A q) A (~ p)] => q.
e) p => p V q.
f) (p A ?) O (q Aq).
ff) [(p A g )A r]^ [p A (g A r)].
h) [(P => í) A (q=> r)] => (p =» r).
I Ó [(pVg) V r] ^ ¡p V (g V r)].
J / j) [ p A ( g V r ) j« [ ( p A g ) V ( p A r ) ] .
k) lp V ( g A r ) ] ^ [ ( p V g ) A ( p V r ) ] .
\_ 0 ~ (P A q) & [(~ p) V ( ~ q)J.
m) (p => q) [(~ q) => (~ p)j.
n) p=>(p/\q).
ñ) (p Aq) =$■p.
°) {[(p V q) A (p => r)] A (q => s)} =>■ (r V s).
P) [P A (p => 7 )] =4* q.
q) ~ (p =►q) <=> [p A ( ~ 7) 1.
r) [~ (p 7f)] ^ {{p A ( ~ 7)] V [7 A ( ~ p)]}.
s) [~ (p 7 ) =£■ r j ^ {[7 A (~ r)] =¿-~ p}.
í) (r =>■ s) => {(r V í) => (s V í)}.
u) (P A 7 ) => (p V 7 ).
v) [p=> (7 A r)i y* [(p=> 7 ) A (p=> r)j.
w) b v (P A 7 )] P-
*) (lP=> (P V 7 )] Ap) => (P V 7 ).
V) [(p => 7 ) A (7 =» r)] => (p =» r).
12 CAPÍTULO 1. NO TAS SO BRE LÓGICA M ATEM ÁTICA

1.2.4. Métodos de Demostración


Hemos dicho que todas las proposiciones de una teoría matemática se clasifican en dos tipos: las
aceptadas sin demostración, que son los axiomas y definiciones (donde no hay nada que demostrar)
y las deducidas, llamadas teoremas.
La demostración de un teorema es un procedimiento en el que se enlazan o combinan dos o más
proposiciones utilizando ciertas reglas lógicas. La validez de la demostración de un teorema resulta
de la validez de las proposiciones y reglas lógicas que en ella intervienen. Por lo general, el enun­
ciado de un teorema incluye explícitamente las proposiciones de partida, éstas las denominaremos
hipótesis, (//), del teorema; si partiendo de las hipótesis H se puede deducir otra proposición,
llamada tesis (T); en otros términos, debemos verificar que la proposición H => T es verdadera.
Los siguientes métodos de demost ración son los más usuales.

M éto d o D irecto . De acuerdo a la tabla de valores de verdad de la implicación, para demostrar que
la proposición H => T es verdadera, es suficiente demostrar que, si la proposición II es verdadera,
entonces T es verdadera.

EJEMPLO
Probar que si n es un número entero impar, entonces n 2 es impar.

Demostración.- La hipótesis es que n es un número entero impar, luego n = 2 m + 1 para algún


entero m; consecuentemente.

ir = (2m + l)2
= 4m2 + 4m ■ +• 1
= 2(2m ¿ + 2 m) -i-1 .

Si p = 2 n r + 2m, el cual es un número entero, tenemos: n 2 = 2p + 1 , p e Z, es decir que n 2 es


impar.
Luego, hemos probado que la tesis es verdadera, como queríamos.■

R educción al A b surdo. De acuerdo a la tabla de valores de verdad de la implicación, para


demostrar que la proposición p =>• q es verdadera, es suficiente deducir de la hipótesis: p es verdadera
y q íalsa, un resultado imposible, es decir, dos proposiciones contradictorias.

EJEMPLO

Probar que - no es un número real.

Demostración.- Supongamos que - es un número real a; es decir que - = a; se sigue entonces que
1 = o • 0. Pero como para todo número real a, a ■0 = 0 se sigue finalmente que 1 = 0, lo cual es un
absurdo puesto que 1 á 0- Este absurdo se obtiene por haber supuesto que - es un número real;

luego lo correcto es que - no es un número real. ■

Aprovechamos este ejemplo para recalcar que: ¡ño ex iste división p o r ceroj

M éto d o de la C o n trap o sició n . De la tautología (p => q) (~ q p) se sigue que para


demostrar que q es verdadera sabiendo que p es verdadera, basta demostrar que la proposición
~ q =»~ p es verdadera.
1.2. LE YE S LÓGICAS 13

EJEMPLO

Probar que si a 2 es impar, entonces a es impar-.

Demostración.- Probaremos que si a no es impar, entonces a2 no es impar, sabiendo que la proposi­


ción "o2 es impar” es verdadera.
En efecto, si a no es impar, entonces a es par y por lo demostrado anteriormente a 2 es par; es decir
que a 2 no es impar, que es justamente lo que queríamos verificar. ■

E je rc ic io s

1. Probar que si a es múltiplo de 6 . entonces a es múltiplo de 2.


2 . Sean o, b, c números enteros, demostrar por reducción al absurdo que si a divide a (6 4 c) y
a divide a 6. entonces a divide a c.
(Se dice que a divide a 6 y se nota a | 6, si existe un entero n tal que b = an).

3. Utilizando el método de la contraposición, mostrar que si n es impar, entonces n —2 es impar.

4. Probar que Vn 6 Z, n 2 4 2 no es divisible por 4.

Probar que: Si x, y son enteros impares entonces x ¿ -(- y 2 no es divisible por 4.

Probar que: Si r, y son números enteros impares entonces a-2 4- y 2 es divisible por 2 .

Si x, y son números enteros pares, probar que x 2 4 y2 es divisible por 4.

Sea n un número entero, probar que: n ( n 4 l) ( n 4 2 ) o también que: (n —l)n(n-i-l) es divisible


por 6 .
r „ j # L I I, ff_. , *.C| ,.' 1 **rir» Til ! ,'t** Ti >- /fililí
Supongamos- que m = 5n + 1 para algún entero n, mostrar que m 2 se escribe en la misma
forma; es decir, m 2 = 5fc 4 1 para algún entero k.

Sea x un número entero, probar que x 2 es de la forma 3n, o bien 3n + 1 para algún entero n,
pero no de la forma 3n 4 2 (Sugerencia: Todo número entero m es de alguna de las siguientes
formas: m = 3/c. m = 3A: 4 1 o m = 3fc + 2).
11. Sean m, n enteros, muestre que m n es par si y solo si, m o n es par.
12. Probar que n 2 - n es divisible por 2 para todo entero n.

1.2.5. C u a n tific a d o re s

Funciones P rep o sicio n ales

Las siguientes expresiones: “x + 10 = 12” ; “z es un número impar” ,


no son proposiciones. Pero, si se sustituye por números las variables x y z, se obtienen entonces
proposiciones. Así por ejemplo:

2 + 10 = 12, 3 es un número impar


5 4 10 = 12, 17 es un número impar
30 4 10 = 12, 0 es un número impar,
14 CAPÍTULO 1. NOTAS SO BRE LÓGICA M ATEM ÁTICA

son proposiciones.
Expresiones como “x + 10 = 12”, “z es un número impar” , se llaman funciones proposicionales.
D efinición 1.10 Una función proposicional (a una o varias variables) sobre un conjunto C es
una expresión tal que al reemplazar la va.riable o las variables por elementos del conjunto C se.
obtiene una proposición.

C uan tificad o res

Consideremos la función proposicional x + 2 = 12, sobre el conjunto de los números naturales. Las
siguientes afirmaciones son proposiciones:

‘T a ra todo número natural x, x + 2 = 12” .


“Existe un número natural x tal que x + 2 = 12” .

Es decir que las expresiones “Para todo” y “Existe al menos” , transforman las funciones preposi­
cionales en proposiciones. Dichas expresiones se conocen como cuantificadores.
La expresión “Para todo” o “Cualquiera que sea” que se nota V es empleada para indicar que por
ejemplo un enunciado P{x) es verdadero para todo elemento x del conjunto C. Se escribe Vx, P(x).
Este cuantificador se conoce como cuantificador universal.

EJEMPLO

Vx G R, x 2 > 0 (R denota el conjunto de los números reales).


La expresión “Existe al menos • - • ” que se nota: 3 (llamado cuantificador existencial), es empleado
para indicar que por ejemplo un enunciado P(x) es verdadero para ciertos elementos de un conjunto
C. Se escribe: 3x : p(x) que se lee: “Existe al menos un x tal que verifica P (x)” .

O bservación.- Si P(x) es verdadera para un único elemento de C, usaremos el signo 3! que se


leerá: “Existe un único” .

EJEMPLO

(3x € R)(Vy G R)(x4- y = y), se lee “Existe x G R tal que para todo y £ R se tiene que x + y = y".

R elación e n tre los cuantificadores. Se tiene la siguiente relación:

1. IVx G C : P(x)| ~ [3x G C : ~ P(x)].

2. [3x G C : P(x)j ~ [Vx G C : ~ P(x)].

EJEMPLOS

1. La negación de “todos los hombres son mortales” es “existe al menos un hombre inmortal” .
La negación de “ningún hombre es mortal” es “algún hombre es mortal” .

2. La negación de la proposición: “Vx G M, x 2 > 0” es “3x G R : x 2 < 0” .


£
1.2. L E Y E S LÓGICAS 15

3. La negación de la proposición: (Vn G N)(3m G N )(n+m = 12) es: “(3n G N)(Vm G N )(n+m ^
12 )” .

O bservación.- Cuando los cuantificadores que afectan a una función preposicional son diferentes,
hay que tener mucho cuidado con el orden de los mismos; así por ejemplo en las proposiciones:

(Vn 6 N*)(3m € N)(n = m + 1),


(3m G N)(Vn € N*)(n = m + 1),
donde N* = {1 , 2, 3 ...} , se tiene que la primera es verdadera, mientras que la segunda es falsa,
puesto que en la primera, cualquiera que sea n podemos tomar' m — n — 1 ; mientras que si la
segunda proposición fuese verdadera, existiría al menos un m que verifique por ejemplo: 8 = m + 1
y 10 = m + 1. de donde se seguiría que m = 7 y m = 9; lo cual no es posible, pues se tendría que
7 = 9. Por lo tanto no existe dicho m y la proposición es falsa.

O bservación. Se tienen las siguientes equivalencias:

¡(Vi)(P(x) A Q(x¡y, » {[(Vi)(P(x))J A [(Vx)(Q(x))]},

|(3x)(P(x) V Q(x))] « {[(3z)(P(x))] V [(3x)(«*))]}.

Ejercicios.
1. Dadas las siguientes proposiciones, indicar su valor de verdad y escribir su negación.

a) (3x G N) í x 2 — i j .

b) Vn G N, 2n es un número par.
c) (3n G N)(Vm G N, n -i- m = m).

2. Negar las siguientes proposiciones:

a) (Vx G R)(Vy 6 R), (x < y o y < x). i < i- V *P *


b) (3x € R)(3y 6 R), (x + y ± 1 ).
c) (Vx € R)(Vy G R), (3¿ G R)(z > x + y).

3. U na sucesión numérica (a„) se dice que converge a un número L si para todo número positivo
c, existe un entero N tal que para todo entero n, n > N implica que |a„ —L\ < e. ¿Qué
significa que la sucesión (an) no converge a L?
4. ¿Son los siguientes enunciados, teoremas de la teoría de los números reales?

a) (Vx G R) (3y G R) (y > x). c) (Vx G R) (3y G R) (x + y - 0).


b) (3y G R) (Vy G R) (y > x). d) (3y G R) (Vx G R) (xy = 0).

5. Determinar cuáles de las siguientes proposiciones son tautologías:

°) (P => <?) A (-iy => - ’p),


6) [-■(p =t> -i?) => r] O [(y A -ir) => -ip].

6 . Examine las relaciones lógicas existentes entre las siguientes afirmaciones:


CAPÍTULO 1. NOTAS SOBRE LÓGICA MATEM ÁTICA

Todos los hombres son mortales. d) Ningún hombre es inmortal.


Todos los hombres son inmortales. e) Existen hombres inmortales.
Ningún hombre es mortal. /) Existen hombres mortales.
C apítulo 2

Teoría E lem ental de C onjuntos

2.1. In tro d u c c ió n

Hemos señalado antes que los términos: co n ju n to y elem ento los consideraremos como nociones
o conceptos primitivos, esto es, que no se pueden definir en función de otros términos más sencillos.
Es por ello que para nuestro estudio aceptaremos la noción intuitiva que todos tenemos de conjunto,
esto es, como sinónimo de colección, agrupación, clase de objetos. Así por ejemplo hablaremos de
una colección de obras de arte, de una clase social, de un grupo de estudiantes, etc. En matemática
utilizaremos únicamente el término conjunto.
Los objetos que constituyen o forman un conjunto se denominan elementos, miembros, individuos,
etc. Es decir que, un c o n ju n to e stá c o n stitu id o p o r elem entos. Cierto es también que, más
adelante hemos de aceptar la existencia de conjuntos con un único elemento e incluso de conjuntos
sin elementos.
En general notaremos los conjuntos con las letras mayúsculas del alfabeto: A, B .C , . . . , X, Y , Z y
los elementos con letras minúsculas: a, b, c, ... ,x, y, z.
Asociada a los conceptos intuitivos de conjunto y elemento, está la noción de p erten en cia, y para
indicar que un objeto a pertenece a un conjunto A escribiremos: a e A, que se lee “a pertenece al
conjunto A" o “a es elemento del conjunto A” y en caso contrario escribiremos: a $ A que se lee
“a no pertenece al conjunto A” .

EJEMPLOS

1- Si A es el conjunto formado por las letras de la palabra “matemática” , tenemos que:


A = {a, e, i, m, t, c}.
En este caso, las siguientes afirmaciones son verdaderas:
a € A, e e A. i € A, m € A, t 6 A, c € A, 5 £ A, k A.
2. Sea B el conjunto constituido por los números reales que son raíces de la ecuación x 2+ 7x+6 =
0.
Para saber qué elementos forman el conjunto B. tenemos que resolver la ecuación dada; así:
x 2 + 7x4-6 = 0 => (x + 6)(x + l) = 0
=> i + 6 = 0 o i - H = 0
=> x = —6 o x = —1 .

En consecuencia, B = {—6 , -1}.

17
18 CAPÍTULO 2. TEORÍA ELEM ENTAL DE CONJUNTOS

Otra idea que surge de manera natural es la de igualdad de conjuntos; es decir que somos capaces
de discernir cuándo dos conjuntos son iguales o no. Para indicar que dos conjuntos A y B son
iguales escribiremos: A — B y en caso contrario, se escribirá: A ^ B.
Las nociones de pertenencia y de igualdad las podemos relacionar formalmente en el siguiente
axioma:

A x iom a de E xtensión.- Dos conjuntos son iguales si y solo si tienen los mismos elementos.

EJEMPLO
Los conjuntos A y B constituidos por las letras de la palabra “careta” y por las letras de la palabra
“cartera” respectivamente, son iguales. En efecto:

A - {a,c,e, r, £} = B.

2.2. D e te rm in a c ió n d e C o n ju n to s

Diremos que un conjunto A está bien definido si dado un objeto a cualquiera, podemos afirmar sin
ambigüedad que a g i o que a g A.
Los conjuntos se caracterizan o se determinan de das maneras: por enumeración y por comprensión.

1. Se dice que un conjunto .4 está definido por en u m eració n , e x te n sió n o tab u lació n cuan­
do se enumeran todos sus elementos; es decir, cuando se escriben todos y cada uno de los
elementos del conjunto entre llaves y separados por comas.
E jem plos

а) Si A es el conjunto formado por los números dígitos. Por extensión o enumeración dicho
conjunto se escribirá de la siguiente manera:

4 = {0, 1 , 2 ,3 ,4 ,5 , 6 ,7 , 8,9).

б) Si B es el conjunto de las vocales, por enumeración dicho conjunto se escribirá:

B = {a, e, i, o, u}.

2. Si se considera el conjunto de los elementos que cumplen una función proposicional sobre
un conjunto rcferencial, diremos que el conjunto está determinado por comprensión. En el
lenguaje familiar las funciones proposicionales se conocen como propiedades.
E jem plo. Sea .4 = {i £ R : i 2 = 4}.
En este caso A = {—2, 2}, el conjunto de referencia es R (números reales). La función proposi­
cional sobre el conjunto R es x 2 = 4; además, —2 y 2 son los únicos números reales que elevados
al cuadrado son iguales a 4; es decir que —2 y 2 son los únicos números reales que a la función
proposicional x 2 = 4 sobre R, la convierten en una proposición verdadera. Es decir que la
función proposicional caracteriza completamente a los elementos del conjunto.

Podemos entonces enunciar el siguiente axioma:

A xiom a d e Especificación.- A todo conjunto E usado como referencia y a toda función proposi­
cional p(x) sobre el conjunto E. corresponde un conjunto A cuyos elementos son precisamente
2.2. DETERM INACIÓN DE CONJUNTOS 19

aquellos elementos de E que convierten a la función proposicional en una proposición verdadera.


El conjunto A se notará:
- A = {x € E : p(z)}
que leeremos: “A es el conjunto de todos los elementos x de E para los cuales es cierta la propiedad

O b se rv a c io n e s

1. Diremos que los conjuntos A = (x € E : p(x)} y B = {x G E : q(x)} son iguales si y solamente


si las funciones proposicionales sobre el conjunto E que los definen son equivalentes.

2. Un mismo ente matemático no puede ser a la vez un conjunto y un elemento de ese conjunto;
es decir que excluimos la posibilidad de que:

a € a.

3. La colección de todos los conjuntos imaginables no es un conjunto.

EJEMPLOS

1. Sea A = {x € R : x 2 —1 = 0}. El conjunto A está constituido por las números reales que son
raíces de la ecuación x? —1 = 0. En este caso, p(x) es la propiedad: x 2 —1 = 0. Además,

1 € A puesto que p( 1 ) : l 2 —1 = 0, es verdadera


—1 G A puesto que p(—1 ) : (—l )2 —1 = 0, es verdadera.

2. Si B = {a: € R : x 2 —1 < 0} se tiene que p(x) es la propiedad de que x 2 —1 < 0. Veamos a


continuación cuáles son los elementos del conjunto B; es decir, cuáles son los números reales
que verifican la inecuación x 2 —1 < 0. Así:

x2- 1 < 0 o x 2 < 1 , extrayendo la raíz cuadrada a ambas miembros se sigue:


|x| < 1 puesto que V x 2 = |x|
—1 < x < 1
<=> x € ] - ! , ! [ ,

donde ] - 1 , L es el intervalo abierto de extremos —1 y 1 ; el cual se nota también de la forma


( —1,1). Nosotros utilizaremos la primera notación; es decir que B = ] —1 ,1[. La Figura 2.1 as
una representación de dicho conjunto.

Figura 2.1: Intervalo ]—1,1[

3. Si C = {(x, y) € R 2 : x 2 + y 2 < 1 } se tiene que la ecuación x 2 — y 2 = 1 representa el círculo


de centro el origen de coordenadas y radio 1. Los puntos que verifican la relación x 2 + y 2 < 1,
son los puntos del círculo y los del interior al círculo; como se indica en la Figura 2.2.
20 CAPÍTULO 2. TEORÍA ELEM EN TAL DE CONJUNTOS

<—
-1

Figura 2.2: Disco de centro el origen y radio unidad.

O bservación. Al definir un conjunto A por comprensión: A — {x : p(x)}, puede suceder que


ningún objeto x cumpla la propiedad p(x). En dicho caso, se dice que A es el conjunto vacío y se
lo denota con el símbolo 0. Es decir que, el c o n ju n to vacío no tie n e elem entos.

EJEMPLO
Si A = {x G R : x~ -f 1 = 0}, se tiene que A — 0, puesto que no existe un número real x ta l que
x 2 + 1 = 0; pues como sabemos, Vx 6 R, x 2 > 0.
Podemos definir al conjunto vacío de la siguiente manera:

0 = {x : x x}.

C o n ju n to R eferencial.- Hemos dicho que al determinar un conjunto A por comprensión se supone


la existencia de otro conjunto utilizado como referencia, al que se lo llama conjunto referencial y
que está formado por la totalidad de los elementos en estudio; este conjunto se lo nota generalmente
con la letra U o con la E.

EJEMPLOS

1. Sea A = {a? € N : 2 < x < 10}. En este ejemplo el conjunto referencial es el conjunto de
los números naturales N, donde N = (0,1, 2, 3 , . . . , los puntos suspensivos se leen “y así
sucesivamente” .
Al determinar el conjunto A por extensión, se tiene que,

A = {3,4,5,6,7,8,9,10}.

O bservación.- Por un abuso de lenguaje se dice que el conjunto de los números naturales
ha sido determinado por enumeración cuando se escribe

N = { 0 , 1 , 2 ,3, ■■>,}.

Lo mismo ocurre con el conjunto de los números enteros Z, cuando se escribe

Z = {••• ,- 3 , - 2 ,- 1 .0 ,1 ,2 ,3 ,• • •

2. Sea el conjunto D = {x 6 Z : - 3 < x < 3}. En este caso el conjunto referencial es el


conjunto de los números enteros. Al determinar el conjunto B por extensión, se tiene que
B = { - 3 ,- 2 , —1,0,1,2}.
2.3. RELACIONES EN TR E CONJUNTOS 21

3. Si C = 6 Q :'' —i < x < 2 j , se tiene que el conjunto referencial es el conjunto de los


números racionales:
Q= : a,b 6 Z y b ± o | .
Puesto que, como veremos más adelante, entre dos números racionales siempre existe otro
número racional; no es posible determinar el conjunto C por extensión.
4. Si D ~ {z G R : —1 < x < 1 }, el conjunto de referencia es el conjunto de los números reales.
En este caso, tampoco es posible determinar el conjunto D por extensión.
El conjunto D es el intervalo cerrado de extremos —1 y 1; es decir D = (—1,1], cuya repre­
sentación se indica en la Figura 2.3.

D
------- • ---------------------- •-------
-1 1

Figura 2.3: Intervalo [—1,1]

D iag ram as de V enn-E uler.- Para representar un conjunto gráficamente, se usan los llamados
diagramas de Venn-Euler; los mismos que consisten en representar el conjunto con una área plana,
limitada por una curva cerrada. Todos los objetos que pertenecen al conjunto se encuentran en el
interior de la curva y cualquier objeto fuera de ella no pertenece al conjunto.

EJEMPLO
Si A = {x 6 Z : |x| < 4}, donde Z es el conjunto de los números enteros; se tiene que al conjunto
A lo representamos de la manera indicada en la Figura 2.4.

Figura 2.4:

2.3. R elaciones e n tr e C o n juntos

2.3.1, In c lu s ió n d e C o n ju n to s

D efinición 2.1 Sean A y B conjuntos cualesquiera. Se dice que A es subconjunto de B si todo


dem ento del conjunto A es un elemento dd conjunto B.
Escribiremos A C B para indicar que A es un subconjunto de B.
En forma abreviada, la definición se expresa de la siguiente manera:
'f ú - ¡ - ' K 3 :•
A C B «=> (Vz : x € .4 => x e B).
22 CAPÍTULO 2. TEORÍA ELEM ENTAL DE CONJUNTOS

M ediante diagramas de Vean, A C B se representa como se indica en la Figura 2.5.

Figura 2.5:

Observaciones
1. A C D se lee también por:

■ “A está contenido en B " .


■ “A está incluido en B ''.
■ “A es parte de B " .

2. Se usará también la notación B D A que se lee “B contiene a A " . Es decir que,


A C B B D Á.

3. Para demostrar que un conjunto A es subconjunto de B, se torna un elemento arbitrario


de A y se prueba que este elemento pertenece a B ; es decir, verificamos que la proposición:
Vx : x g A = > x G.B, es verdadera.
4. A la izquierda del símbolo G debemos tener un elemento y a la derecha un conjunto.
i •. •
5. La inclusión es una relación entre conjuntos, luego, a ambos lados del símbolo “C ” deben
estar conjuntos.

EJEMPLOS

1. Si M = {{0,1}, {1, 2}, {1,3}, {1,4}}, se tiene por ejemplo que: {1, 2} G M, 1 £ M .
Nótese que {1 ,2} siendo conjunto, es un elemento de M y es falso que {1,2} C M, en cambio
es verdad que {{1, 2}} C M.
2. Sean A = {x : x es mútiplo de 4} y B = {x : x es mútiplo de 2}, se tiene que: A C B.
En efecto, sea x G A, entonces x es múltiplo de 4, luego puede escribirse en la forma x — 4p,
para algún entero p, pero x = 4p = 2(2p). Llamando r = 2p, se tiene que x = 2r, r G Z; es
decir que, x es múltiplo de 2 y por consiguiente x G B. En otros términos, hemos probado
que: Vx, x G A => x G B es una proposición verdadera; consecuentemente, A C B.

O bservación. Para indicar que A no es subconjunto de B se escribe A (£. B. Veamos además qué
significa que A(£ B:
A <¡t B <=> ->(Vx : x G A =s> x G B)
(3x : ->(x G A => x G B ))
(3x : -'([“'(x € A)] V x G B ))
& (3x : -.( -(x G A)) A (-(x G B )))
(3x : x G A A x ^ B).
2.3. RELACIONES E N T R E CONJUNTOS 23

Es decir .que, „ , _____ . _________ ;


-4 (JL B (3x : x € A A x £ B).

EJEMPLO
Si A y B son los conjuntos:

A = {a- 6 R : —1 < x < 2}, B = {x G R : —1 < x < 2},

se tiene que A B puesto que - \ € A y —l g B e igualmente B A puesto que 2 € B y 2 # A.


Existen entonces conjuntos que no son comparables mediante la relación de inclusión.
P ro p ied a d e s de la In clu sió n .
Sean A, B, C conjuntos.

1. P ro p ie d a d R eflexiva Para todo conjunto A: A C A. Es decir que todo conjunto es subcon­


junto de si mismo.

2 . P ro p ie d a d T ra n sitiv a Si A C B y B C C entonces A C C.

3. P ro p ie d a d A n tisim ó tric a Si A C B y B C A entonces A = B.

Demostración.

1. La proposición: Vx, x G A => x € A, es siempre verdadera y por definición de la inclusión de


conjuntos se sigue que A C A.
" %
2. Supongamos que (A C B y B C C) es verdadero. Sea x € A un elemento arbitrario, como por
hipótesis A C B , entonces x € B: pero como B C C se sigue que x € C. Es decir, tenemos
que todo elemento de A está en C; o lo que es lo mismo, Vx : x € A => x G C.

3. Veamos que (A C B A B C A) => (A = B).


Supongamos que {A C B A B C A) es verdadera.
Sea x € A. como A C B , se sigue que x € B. Sea x G B, como B C A. x £ .4. Luego A y B
tienen los mismos elementos; es decir, A — B. ■

T eo rem a 2.1 Sean A y B conjuntos cualesquiera. Entonces:

>1 = 7? <=> (A C B A B C .4).

Demostración.- Para demostrar que (p <=> q) es verdadera hay que demostrar que (p q) es
verdadera y que (q => p) también es verdadera.
Es decir que, en nuestro caso tenemos que ver las dexs siguientes implicaciones:

a) (A = B) => (A c B A B C A).

b) ( A c B A B c A) (A = B).
24 CAPÍTULO 2. TEORÍA ELEM ENTAL DE CONJUNTOS

La parte b) no es sino la propiedad antisimétrica de la relación de inclusión, nos falta entonces


probar únicamente la parte a). En efecto, supongamos que A = B es verdadero. Sea x G A, como
A = B , x es también elemento de B. luego tenemos que:

(Vx : x G A => x G B) lo cual es equivalente a A C B.

Sea ahora x 6 B, como A = B, x es también elemento de A, luego:

(Vx,x e B = > x e A) & B C A.

Es decir, tenemos que A C B y B C ,4. Consecuentemente, está demostrada la implicación. ■


O bservación.- Para probar que dos conjuntos A y B son iguales hay que demostrar que A C B y
que B C A.

EJEMPLOS

1. Dados los conjuntos P = {x : x = 2n + 1, para algún entero ?i} y Q = {x : x = 2nr~ 1, para


algún entero m}, mostrar que P = Q.
Demostración.- Probaremos que P C Q y que Q C P.

a) Sea x € P, entonces x = 2n 4- 1 , para algún entero n, pero x = 2n + l = (2n + 2) —1; es


decir que x = 2(n + 1) —1. Llamemos m — n 4-1, entonces; x = 2m —1, m G Z; lo que
muestra que x es un elemento de Q. Como x es un elemento arbitrario, se tiene que:

(Vx : x G P => x G Q) & P C Q.

b) Seax G Q , entonces x = 2m - 1 para algún entero m. Como: x = 2 7 n -l = (2m —2) + l =


2(m —1 ) + 1 , llamando n = m —1, se sigue que x = 2n + 1 , n G Z; lo cual nos dice que
x es un elemento de P. Consecuentemente:

(Vx : x G Q =►x G P) <=> Q C P.

De a) y b) se sigue que P = Q.

2. Sean M = {a, a} y N = {a}. Probar que M = N.


Demostración. Sea i G M entonces x = a o x = a pero como

x — a W x ~ a => x — a,

se sigue que x G N ; luego M C N.


Recíprocamente, si x G N entonces x = a; pero como x = a = > x = a V x = a s e sigue que
x G M.
Este ejemplo muestra que no es necesario repetir dos o más veces un determinado elemento
en un conjunto; basta que figure en él una sola vez.

3. Probar que los siguientes conjuntos son iguales:

A = {5n + 2 : n G Z}, B — {5n —3 : n G Z}.

Demostración.
2.3. RELACIONES E N TR E CONJUNTOS 25

a) Veamos que A C B:

Vx : x 6 A x = 5n + 2 para algún entero n: ^


x = 5n + 5 \- 5 + 2 ^ / ~^ y
x = 5(ti + 1)-^3 5 ^ -i.
x = 5p —3. n + l = p e Z
* e ¿L

Es decir; hemos probado que todo elemento de A es un elemento de B o lo que es lo


misino que A C B.
b) De manera similar se prueba que B C A, su demostración se propone como ejercicio.
X
De a) y b) se concluye que A — B.
S* i

Ejercicio

Dados los conjuntos A y B definidos por:

A = {3n + 1 : n € Z}, B = {3n - 2 : n € Z}.

Diga cuáles de las siguientes afirmaciones son verdaderas:

1. A £ B.
2. A C B.

3. B C A.

4. A = B.

5. A B.

D efinición 2.2 Sean A y B conjuntos cualesquiera. Se. dice que A es subconjunto propio de B
o que A está contenido estrictamente en B si A C B y A ^ B. Notaremos por A £ B.
EJEMPLOS

1- Si A — {0,1 ,2,3.4} y B = {0,1,2,3,4,5} se tiene que A es subconjunto propio de B\ es decir


que A $Z B.
En lo sucesivo no se determinará explícitamente si un conjunto es o no subconjunto propio
de otro conjunto; esto nos permitirá utilizar indistintamente la notación A C B.

2. Si A = {x e Z : - 3 < x < 1} y B = {x G Z : |x| < 3} entonces se sigue que: A C B: puesto


que:
A = {-3, —2, -1 ,0 } y B = { - 3 ,- 2 ,- 1 ,0 ,1 ,2 ,3 } .
La Figura 2.6 nos muestra que A C B.

T eo rem a 2.2 Para todo conjunto A. 0 C A. (Es decir que el conjunto vacio es subconjunto de
todo conjunto).
26 CAPÍTULO 2. TEORÍA ELEMENTAL DE CONJUNTOS

Demostración La demostración la realizaremos por reducción al absurdo.


Supongamos que 0 A; entonces, existe al menos un elemento x en e. conjunto 0 tal que x A ;
pero ello es un absurdo puesto que 0 no tiene elementos. Este absurdo proviene de la suposición de
que 0 </. A\ luego lo correcto es que 0 C A, cualquiera que sea el conjunto A. ■

Figura 2.6: A C B

2.3.2. Partes de un Conjunto.- Conjunto de partes

D efinición 2.3 Sea E un conjunto. Se llama parte de E a todo subconjunto A de E.


EJEMPLO
En el conjunto de números naturales N, la propiedad de divisibilidad por 2 define una parte de N,
que es el conjunto .4 de números pares. Un número natural x pertenece a A si existe un número
natural n tal que x = 2n. Se nota entonces:

A — {x € N : 3n E N; x = 2n}.

La parte de E que no tiene elementos se llama p a rte vacía de E y se nota 0. Puesto que no existe
un elemento distinto de sí mismo, se tiene que:

0 = {a: € E : x ^ x).

D efinición 2.4 Sea A un conjunto cualquiera. El conjunto partes de A que lo notaremos V(Á)
es el conjunto formado por todos los subconjuntos de A. Es decir,

________________________________ V(A) = { X : X C A}.________________________________


Se tienen además las siguientes equivalencias lógicas:

X 6 V(A) & X c A ,

{a} E V{A) « a e A

O bservación. Es claro que 0 E V[A) y A E V{A). En efecto:

0 E V{A) ^ 0 C A ,

A E V( A) & A C A.

EJEMPLOS
2.3. RELACIONES EN TR E CONJUNTOS 27

1. Hallar V{A) si .4 = 0.
Solución. V(A) = {0}; puesto que el conjunto vacío es el único subconjunto del conjunto
vacío.

2. Determinar el conjunto V(A) si A — {a}.


Solución. Los subconjuntos de A son 0 y A. Luego:

P (A )= P ({ a } ) = {0,A}.

3. Hallar el conjunto V{A) si A = {o, fe}.


Solución. Los subconjuntos de A son: 0, {a}, {fe}, {a. fe} = A. Por lo tanto tenemos que

P(A) = {0,{o},{fe},A}.

4. Determinar el conjunto V(A) si A — {a,b,c}.


Solución. Hallemos en primer lugar los subconjuntos de A:

W,{fe}, ( i K 6). {a,c},{fe,c},{a,fe,c} = A.

Luego:
• "P(A) = {0,{a},{ 6},{c},{a, 6},{a,c},{ 6,c},A}.
Observe que, si en cada uno de los ejemplos anteriores, con n(A) representamos el número de
elementos del conjunto A y con n(V(A)) el número de elementos del conjunto V(A), se verifica que:

n(P(A )) = 2n(A).

Así, en el ejemplo 4, n(A) = 3 y n{V{A)) = 8, con lo cual,

8 = 23 n(P(A )) = 2n(-A\

En general se puede demostrar que: n('P(A)) = 2n^AK Expresión que nos dice además que de un
conjunto de n elementos podemos extraer 2n subconjuntos.

E je rc ic io s

1. Determinar si cada una de las siguientes afirmaciones es verdadera (V) o falsa (F).

a) {2} €{ 1 ,2 ,3 }. d) {2,3} C {1,2,3}.! *


fe) a € {a, {a}, {{o}}}. e) {{«}}€ {o, W , {{«}}}.
c) {{a}} c {a, {«},{{«}}}. í) 2 £ { 1 ,{ 2 } ,3 } .

Dado el conjunto A = {{2}, 3, {6,5}, 4}, determinar la verdad o falsedad de cada una de las
siguientes expresiones:

a) {2} C A. 0 {6,5} C A.
fe) 3 $ A . /) {3,4} € A.
c) {4}C {4}. 9) 6 € {6,5}.
d) {6,5} € A. fe.) {{2},3}C A.
28 CAPÍTULO 2. TEORÍA ELEMENTAL DE CONJUNTOS

i) {4} (jL A. k) {3,4} ¿ A .


j) 3 € A. I) 0 <£ A.

3. Dado el conjunto A = {{2}, {3,4}, 5}. Determine cuáles de las siguientes expresiones son
verdaderas y cuáles son falsas.

a) {2} C P(A). 9) {{2}, 5} C V(A).


*) {3,4} e P (A ). h) {{3,4}, {2}} C A.
c) 5 € A. 0 0 € P(A).
<0 0 G A. i) {3,4} C A.
e) 0 C 7>(A). k) {5} 6 A.
/) A € B(A). 0 {{2}, 5 } £ V ( A ) .

4. Determinar cuáles de los siguientes conjuntos son iguales: 0, {0}, {0}.

5. Probar que: A C 0 => A — 0.


6. ¿Cuáles de las siguientes afirmaciones son verdaderas?

a) 0 G 0.
b) 0 C 0.
c) 0e{0}.

7. Si A = {1 } y B = {{!}}•

a) ¿Es A = B?
b) ¿Cuáles de las siguientes afirmaciones son verdaderas?

i. 1 £ B. iv. A C D.
ii. {1} C B.
iii. A € B. v. {1} G A.

8. Probar que: A C {A} <=> A = 0.

9. Indicar si las siguientes fórmulas son verdaderas o no.

«) (2) C (3). d) (12) C (3).


6) (3) C (2). e) (7) C (5).
c) ( 4 ) CZ . /) ZC(1).

Donde con (n) notaremos el conjunto de los múltiplos de n; es decir que:

(n) = {i- € Z : x = np, p 6 Z}.

10. Demostrar que:

а) (6) C (2).
б) (4) n (6) = (12).
2,4. OPERACIONES E N TR E CONJUNTOS 29

11 . Dados los conjuntos A y B definidos por:

.4 = {19n + 7 : n e Z } y B = {I9n —12 : n £ Z}

Demostrar que A — B.

12. Determinar el conjunto V{A) si A = {a, 6, c, d}.

13. Escriba el conjunto .

14. Demuestre que no existe ningún conjunto A tal que P(A) C A.

2.4. O p eracio n es e n tre co n ju n to s

2.4.1. Unión de Conjuntos

D efinición 2.5 Sean A y B subconjuntos de E. Se denomina unión de A y B al subconjunto de


, E cuyos elementos pertenecen a A o a B. Dicho conjunto lo notaremos A U B; es decir que,

j _______________ A u B = {x £ E : x £ A V x £ B}.
O bservación.- x £ A o B <=>x £ A \ / x £ B.
La Figura 2.7 muestra una representación del conjunto A U B.

Figura 2.7: La parte sombreada representa al conjunto A U B

EJEMPLOS

L Si A = {2,3,5} y B = {2,4,6} entonces 4 U 5 = {2,3,4,5,6}.

2. Determinar el conjunto 4 ü B s i 4 = { x G t : 0 < i < 3 } y B = {re £ K : —3 < x < 1}.


Solución. Se tiene que A — [0,3[ y B = [—3, l[. Luego A\J B — [—3 ,3[. Ver la Figura 2.8.

3
O

Figura 2.8: A U B = [—3 ,3i

O bservación.
30 CAPÍTULO 2. TEO RÍA ELEMENTAL DE CONJUNTOS

xgÁU BoxgAAxgB.

Es decir que para que un elemento x no pertenezca a la unión de los conjuntos A y B, x no debe
estar ni en A ni en i?.

Propiedades de la Unión de Conjuntos


Sean A, B, C subconjuntos de un conjunto E. Entonces:

1. AcAUB.
2. AuB = BuA.
3. A U A = A.
4. AU0 = A.
5. AU{BUC) = (AUB)UC.
6. A u E = E.
7. A C B & AUB = B.

Demostración.-

1. Utilizando la tautología: p => p V q; y haciendo p : x € A y q \ x € B, tendremos

Vx : x € A = > x g A V x GB & (Vx : x 6 A = ^ x G A u B)


AcAüB.

2.
Vx : x 6 A U B & x G A Vx € B
x € BVx € A
xeB uA
En consecuencia: A U B = B U A .

3. Probaremos que: A üA C A y A C AU A. Por (1) tenemos que A C AUA, veamos únicamente


que A U A C A. En efecto, utilizando la tautología: p V p => p, se sigue que:
(Vx : x e A V x € A = > x e A ) <=*• (Vx : i e A l l A ^ i e A)
AU A C A.
En consecuencia A U A = A.
5. En esta parte, utilizaremos la tautología: p V ( g V r ) ^ ( p V g ) V r . En efecto:

Vx : x 6 A U (B U C) € AVx € BUC
X

& eA v(xe£vx<EC )
X

<=> (x € A V x <E B) V x e C
<=)> X e A u B v x g C
<=> X e (A U B) u C.
Es decir,
Vx : x € A U (B U C) x € (A U B) U C.
lo que nos dice precisamente que A ü ( B ü C ) = ( A u B ) U C .
2.4. OPERACIONES EN TRE CONJUNTOS 31

7. Demostrar que: A c B < ^ A u B — B, es equivalente a probar que:

a) A C B => A'J B — B.
b) A U B = B =» .4 C B.

Veamos la parte a):


Debemos probar que A ü B = B bajo la hipótesis de que A C B. Como A U B — B <=*
A U B C B A B C AU B , únicamente debemos probar que A U B C B pues por la propiedad
1, B C A U B . Así
i € . 4 u B => x E A V x E B
=S> x E B V x E B. pues A C B
=> x E B.
Es decir que A U B C B. Consecuentemente, si A C B se tiene que A U B = B.
Veamos ahora la parte b); es decir, probemos que: A U B — B => A C B . En efecto:

Vx : x € A x € A Vx G B
=> x € A U B = B
=> x 6 B.

En resumen (Va; : x £ A =$ x E B) <=$ A C B , bajo la hipótesis de que A U B = B. ■

E je rc ic io

Demostrar las propiedades restantes.


.n-'mf ■v •"'sí . 1 • ’ • »h •í>¡:•
2.4.2. Intersección de Conjuntos

D efinición 2.6 Sean A y B subconjuntos de un conjunto E. Se denomina intersección de A y B


a.1 subconjunto de E cuyos elementos pertenecen a la vez a A y a B. Dicho conjunto la notaremos
A fl B; es decir,
A n B — {x E E ■:x E A A x E B}.
O bservación, x E AC\ B x E A A x E B.
En la Figura 2.9 se da una representación de A O B utilizando Diagramas de Venn.

Figura 2.9: La parte sombreada representa al conjunto A fl B

EJEMPLOS

1. Si A = {a, {a}.6} y B = {b, {6}} entonces A i) B = {6}.


32 CAPÍTULO 2. TEORÍA ELEM ENTAL DE CONJUNTOS

2. Si A = {x € R : x 2 4- 6:r 4- 5 = 0} y B = {x 6 R : x2 + 2x — 15 = 0}, se tiene que


Ani* = {-5}.

Si A fl B — 0, se dice que los conjuntos A y B son disjuntos.

EJEMPLO
Hallar A fl B si A = {x € R : x 2 — 1 = 0} y B = {a: € R : |xj < 1}
Solución. Veamos qué elementos pertenecen a los conjuntos A y B:

x2 —1 = 0 => x2 = 1
=> |x| = 1
=> X — 1 O X — —i,

es decir que A = {—1,1}. Por otra parte B — {x G R : —1 < x < 1} = ]—1 ,1[. Consecuentemente
A O B = 0; es decir que A y B son disjuntos.

O bservación. x ^ A O B ^ x ^ A ' V x ^ B .
En efecto:
x £ A DB ->(x G A D B)
->(x G A A x € B)
<=> ([->(x € A)] V [--(x G B)})
<=> x & A v x & B.

P ro p ie d a d e s de la In tersecció n y la U nión.
Sean A , B. C subconjuntos de un conjunto E. Entonces:

1. A n A = A.

2. A C B = BOA.

3. A n (B n c) = {A n B) n O.

4. An0 = 0

5. A n B c A.

6. AnE = A.

7. A c B < ¿ > A r \ B — A.

8. A n (B u C) = {A n B) u [A n C).

9. AO{BoC) = (AuB)n(AuC).

10. A u ( A C B ) = A.

11. ( A U B ) 0 A = A.

Demostración.-
2.4. OPERACIONES E N T R E CONJUNTOS 33

1. Es consecuencia directa de la tautología: p A p <=>p. En efecto;

(Vx : x € A A x € A <=> x € -4) <=> (Vx : x € A D A x € A)


A n A = A.

5. En esta parte utilizaremos la tautología: p A q => p. En efecto;

\/x : x E AC\ B x £ A A x E B => x £ A,

es decir que
(Vx : X e A n B =» x € A) <=> >1 fl B C A

4. Es consecuencia de la propiedad (5), y del hecho de que el conjunto 0 es subconjunto de todo


conjunto.

9.
Vx : x 6 A U (B n C) (Vx :x€AV xeBr\C )
(Vx : x € A V (x G B A x € C))
(Vx : (x € A V x e B) A (x € A V x € C))
(Vx : x G A\J B A x G A c C )
(Vx : x G ( i ü 5 ) n (A U C )).

Consecuentemente, > l U ( 5 n C ) = ( j4 U B ) D ( j4 U C). ■


Ejercicio
Demostrar las propiedades restantes.
U nión e Intersección G eneralizadas.
Una familia T de conjuntos es un conjunto cuyos elementos son conjuntos.

EJEMPLO
^ — {{1)2}, {3,4,5}, {6,7,8,9}}.
Sea E una familia de conjuntos, la unión de los elementos de T que se nota U A. se define por
A&F

|^J A = {x : x e A, para algún A € E}.


A S .T

La intersección de los elementos de E que se nota fj A, se define por


AzF

P j A = (x : x 6 A, para todo A € E}.


A&T

EJEMPLO
Sea E la familia de todos los conjuntos cuyos elementos son múltiplos de n para algún entero n.
Es decir que:
E - {An : A„ = (n), n € Z},
donde (n ) representa el conjunto de los múltiplos de n.
Elementos de esta familia son por ejemplo:
M = (!) = {•••, - 2 , —1,0,1,2,3, • • • }
34 CAPÍTULO 2. TEORÍA ELEMENTAL DE CONJUNTOS

A2 = (2) = { • • • , - 4 , - 2 , 0,2,4,---}
Ai - (3) = {•••
Ai = (4) = {• • • , -8 , - 4 , 0,4,8, • • • } , etc.
En este caso se tiene que:
LM=Z’ AZT
AC-T
fU = {°>-
Ejercicio.
Si Aj — [—i, i], i = 1,2, •• • , 77.. Hallar:

- Ü Ai = Ai U A2 U • • • U Ai-
i=i

. n a¿= A inA 2n*-n'A».


»=i

D iferencia

D efinición 2.7 Sean A y B subconjuntos de E. La. diferencia de A y B que se nota A \ B es


el subconjunto de E constituido por aquellos elementos que perf.enecen a A pero no pertenecen a
B. Es decir que,
A \ B = {x £ E : x £ A A x g B}.
En la Figura 2.10 se indica su representación.

Figura 2.10: La parte sombreada representa al conjunto A — B

O bservación, x £ A \ B x £ A A x g B.
Veamos a continuación qué significa que x A \ B:

x#(A \B ) ~‘ ( x E (A \ B))
~ (x £ A A x <£ B)
<=> -i (x € A) V (-i(x £ Bj)
o x $ A V x £ B.

Es decir que:

x 0 (A \ B) <=*■x g A V x £ B.
2.4. OPERACIONES E N T R E CONJUNTOS 35

EJEMPLO
Determinar A \ B y B \ A si A y B son los conjuntos

A = {1,2, {2}, {1,2}}, B = {{1,2}, {1}}.

Solución.- A \ B = {1,2, {2}}, B \ A = {{1}}.


P ro p ie d a d e s

1. A\ B CA

2. (A \ B ) n B = (¡).

3. ( A \ B ) n ( v i n B ) = 0.
4. A U B = { A \B )U (A 0 B)U{B\A).

5. A \ 0 = A.

6. 0. \ A = 0.

7. Si /IH 5 = 0 entonces A \ R = A.

Demostración.

1. Veamos que A \ B C A. En efecto:

Vx : x E (A \ B ) =>■ x E A A x g B
=> x e A.
<•' i.
Es decir que:
(Va: : a: € (A \ B) =4> a: € A) A \ B C A.

2. Probaremos que:

• (A\B)nCC0 y
• 0C ( A \ B ) D B .

Puesto que el conjunto vacío (0) es subconjunto de todo conjunto, tenemos inmediatamente
la parte b). Resta por tanto únicamente probar la parte a). En efecto:

Wx : x e ( A \ B ) O B =>■ x E{A\B)Ax EB
=> (xEAAx^B)AxEB
=>■ x E A A ( x E B A x £B)
=$> x E A A a; € 0
16 0.
En resumen:
(Vx : x E (A \ B) fl B = > a: 6 0) ^=4- (A \ B) fl B C 0-

3.
(A \ B) 0 (A O B) = ((A\B)C\B) DA
= 0 n A = 0.
36 CAPÍTULO 2. TEORÍA ELEM ENTAL DE CONJUNTOS

5. Por la parte 1 tenemos que A \ 0 C A, luego, para probar que A \ 0 = A resta probar que
A C A \ 0. Así:

Vx : x E A => x £ A A i ^ 0
=> x € A \0 .

De lo cual se sigue que A C A \ 0.

6 . Por la parte 1 tenemos que 0 \ A C 0 y como obviamente 0 C (0 \ A) concluimos que 0 \ A = 0.

7. Debemos probar que A \ D = A, bajo la hipótesis de que AO.B = 0. Como por la propiedad 1
se tiene que A \ B C A, debemos probar que A C A \ B . En efecto: Vx : x E A =>■x E Af \ x 0 B
pues por hipótesis A D B = 0, de donde se sigue finalmente que x E A \ B .
En consecuencia, A c A \ 5 . l

2.4.3. Complementario

D efinición 2.8 Siendo E un conjunto referencial y A un subconjunto de E . Se llama comple­


mentario de A en E, el conjunto notado Ce A. E s decir,

Ce A = E \ A = {x E E : x A).

x E CEA « - x ^ A .
Utilizando diagramas de Venn, la Figura 2.11 constituye una representación del conjunto C e A.

Figura 2.11: La parte sombreada representa al conjunto C e A.

O bservación.- Si no existe peligro de confusión respecto al conjunto referencial E, se usan las


siguientes notaciones:
A, A', Ac, en lugar de C e A.E s decir que
Ce A = Ac = A! = A.
En adelante utilizaremos únicamente la notación A c.
EJEMPLO
Si E = { 0 ,1 ,2 ,3 ,4 ,5 , 6,7,8,9} y A — {0,2,4,6, 8} entonces Ac = {1,3,5,7, 9}

P ro p ied a d e s
Sean A, B y C subconjuntos de un conjunto E. Entonces:

1. A \ B = A n B c.
2.4. OPERACIONES E N T R E CONJUNTOS 37

2. A D A c = 0.
3. (Ac)c = A.
4. A U A C = E.
5. 0C= E , E C= 0.
6. Leyes de MORGAN.

- ( A U B ) C = Ac O B c.
• (A 0 B)c = A c U B c.

7. A C B & B c C Ac.
8. d \(5 u C ) = (4\B )n(4\C ).
9. . 4 \ ( 5 n C ) = ( i 4 \ 5 ) U ( > l \ C).

Demostración

1.
Va:: x E A \ B x E A Ax # B
x E A Ax E Bc
x € A O B c.
C onclusión: A \ B = A H B c
2. Como 0 C A O A c, debemos probar únicamente que A fl A c C 0. En efecto;
Vx : x 6 A O Ac =¿> x € A A x € Ac
=> x E A A x A
. i € 0.
En resumen, (Vx : i e 4 n 4 c = > i 6 0 ) « A n 4 c C0.

Vx : x E (A U B )c
<=> x &A A x B
x 6 AcA x E Bc
X E A c n B c.
lc o b c) ^ (A U B ) c = Ac

Vx : x £ (A O B)' - <£> X £ A O B
X&A Vx £ B
X € Ac V x e B c
x E Ac U B c.
Es decir que: (A fl B )c = A c U B c.
7. Es resultado directo de la tautología: (p ^ (~<q => ■->p). En efecto:
(Vx : x E A=> x E B ) (Vx : x £ B x £ A)
<£>■ (Vx : x E B c => x E Ac).
Luego, A C B & B c C A c.
O tra forma de proceder es la siguiente:
38 CAPÍTULO 2. TEORÍA ELEM ENTAL DE CONJUNTOS

a) Veamos que: A C B =>• B c C Ac. En efecto,

Vx : x € B c = s > x $ B = > x £ . A c = > x $ A pues A C B.

Es decir: (Vx : x € Dc =?■ x G Ac) & B c C. A c.


b) Probemos ahora que: B c C A c => A c B. En efecto,

\/x : x E A ^ > x ^ A c =>x € B = > x ^ B c, pues B c C Ac.

En resumen, Vx : x € A => x € jB . luego A C B.


De a) y b) se sigue que: A C B & B c C Ac.

A \ (f? U C) = An(BuC)c
= A n ( B c n C c)
= (A n A) n (Bc n Cc)
= ( A n B c) n ( A n C c)
= (A\B)n(A\C).m

Ejercicio.- Probar las restantes propiedades.

Leyes d e M o rg an G en eralizad as Sea T una familia de conjuntos. Entonces:

n ¿c-
= U A c-
A&T

2.4.4. Diferencia Simétrica


D efinición 2.9 Sean A y B subconjuntos del conjunto referencial E. Se denomina diferencia
simétrica de A y B, que se nota A A B, al conjunto: (A \ B) U (B \ A). Es decir que: A A B =
(A \ B) U (B \ A).___________________________________________________________________
Utilizando diagramas de Venn, en la Figura 2.12 se representa el conjunto A A B.

Figura 2.12: La parte sombreada representa A A B

Propiedades Sean A, B , C subconjuntos de un conjunto E. Entonces:


2.4. OPERACIONES E N T R E CONJUNTOS 39

1. A A B = (Al¡B)\(AdB).

2. A A B = BAA.

3. A CA B C= A A B .

4. (A A B) A C = A A (B A C).

5. A A 0 = A.

6. A A A = 0.

Demostración.-

1.

AAB = (A \ B ) L ¡ ( B \ A )
= (A n B c) u ( B n Ac)
= p f l B c) U 5 ¡ n [ ( A n B c) U 4 c]
= p u B J n ^ u B J ln p u ^ n ^ u ^ ) ]
= p u B ) n s ] n [ B n ( B c u A c)]
= ¡AUB]n[Bc UAcj
= (AuB)n(AHB)c
= (¿UJ3)\(AnS).

Podemos entonces decir que A A B es el conjunto constituido por los elementos que pertenecen
sea, solamente a A o solamente a B , pero no a los dos.

2.
AAB = (A \ B ) U { B \ A )
= (B\A)U(A\B)
= BAA.

3.
Ac A B c = (Ac \ B c) U (Bc \ A c)
= [Ac n (Bc)c] u [B c n {Ac)c]
= [Ac n B ] u [Bc n A]
= \ b n Ac) u (A n B c)
= (A n B c) u ( B n Ac)
= (A \ B) U (B \ A)
= AAB.

5. Como AA0 = (A \0)U (0\A ) y puesto que: A \0 = A y 0\A = 0 se sigue que AA0 = AU0 = A.

Se propone al lector demostrar las restantes propiedades.


40 CAPÍTULO 2. TEORÍA ELEM ENTAL DE CONJUNTOS

E je rc ic io s R e s u e lto s

1. Sean A, D conjuntos. Probar que:

A D (A U B) = A, A U (A D B) = A.

Solución.- Puesto que A C A U B, entonces A fl (A U B) = A y A U {A D B) = A.


Hemos utilizado el siguiente resultado: Si V, W son conjuntos talas cjue V C W , entonces
V H W = V y V U W = W.

2. Muestre que A U B —A n B si y solo si A = B.


Solución.- Supuesto que A = B, es evidente que A U D = A fl B. Supongamos ahora que
AL) B = A n B y probemos que A — B, es decir, probemos que A C B y B C A.
Sea x € A, entonces x € {A U B) y como A O B = A C\ B , x E B: esto es, si x € A entonces
x € B\ es decir, A C B.
Si x G B entonces x e ( A ü B ) y siendo A U B — A fi B, resulta que x € A, luego B C A.
Por tanto, A — B.

3. Sean A, B subconjuntos de un conjunto E, pongamos V = A n B , W — A n B c. Verifique


que V n W = 0 y V U W = A.
Solución.-

a)
vnw = { A n B ) n ( A n B c)
- A n ( B n B c)
= A n 0, (púas B D B C— B \ B = <d)
= 0.

b)
VV W - ( A n B ) U { A n B c)
= A C \ ( B U B c)
= A fl E (pues B U B c = E)
= A (pues A C E).

4. Sean .4, B, C subconjuntos de un conjunto referencial E. Construir conjuntos Vi, V2, V3


disjuntos dos a dos cuya unión sea AUBUC, a partir de A , B, C. Generalizar el procedimiento
para n subconjuntos A i , . . . , An de un conjunto referencial E.
Solución.- Comencemos observando que dados los conjuntos A y B: podemos construir a
partir de estos, dos conjuntos disjuntos V¡, V¿ cuya unión sea A U B .
Efectivamente, si hacemos Vy = A. V2 = B \A , entonces: VjnVs = A n ( H \ 4 ) = AC\(BnAc) =
( A n A c) n B = 0 n f i = 0 y Vj U V2 = ^4 U (H \ A) = 4 U (H n A c) = ( A u f i ) n ( A u Ac) =
( A U 5 ) n £ = AL)B. Si añadimos el conjunto C, pongamos V3 = C \ (A U B).
Verifiquemos que Vi fl V3 = 0. En efecto:

Vj D V3 = An[C\(AUB)]
- A n [ C n A c n B c] = C n ( A n A c) n f i c
= C n0nB c-0.

De modo análogo se verifica que V2 f! V3 = 0.


2.4. OPERACIONES E N T R E CONJUNTOS 41

3
Probemos que (J = A U fí LJ C. En efecto:
*=l

3
lJ V i = [AU(B\A))U[C\(AUB)¡
i=1
= ( i U B ) U [ C n ( A U 5 ) c]
= ( i U 5 u C ) n p U B ) U ( 4 U B )c}
— (A U B U C) n E ydonde E es el conjunto referencial
= AuBüC.

Dados A i , . . . , A n , el proceso anterior se generaliza del siguiente modo:


Hacemos

Vi = Ai
v2 = A2 \ A i

k- 1
Vfc = AkW jA ,
j- 1

n—1
Vn = An \ 1J Aj.
3=1
n n
Se verifica que D Vj = 0 si i ^ j; i, j = 1, • • - , n y que (J V¿ = (J A¿, cuya demostración se
¿=1 i—1
lo hace por inducción, tema que será tratado más adelante.
n
5. Probar que: fj A k = A 1 \ \ J ( A 1 \ A k).
k=l k=1
Solución.-
¿i\U 2-i(¿i\40 = ^in[U L i(^i\^)]c
A in [ ( X =1( A i - A k)c]
Ai n [flL iC ^i n j4 l ) c]
A i n [ f l^ í^ í u A*)]
Ai n [Ai u ( f l L i Ak)}
(Ai n A{) u [Ai n (f)fc=i Ak)}
0 u [Ai n ( f l L i A k)]
Ai n (flfc=i A k )
DLi M
6. Demostrar que V { X ) n V{Y) = V ( X n Y).
Solución. Debemos verificar que V (X (17) C V( X) n V ( Y ) y que V ( X ) C\V(Y) C V ( X n Y ).

a) Probemos que V ( X D Y) C V{ X ) fl V( Y).


Sea A € V { X fl Y ), entonces A c l í l 7 . Como X f l 7 c X , l n 7 c 7 s e sigue que
A c X y A C Y, lo que prueba que A € V( X) y A G P ( Y ) , es decir, A € V { X ) (YP[Y).
42 CAPÍTULO 2. TEORÍA ELEM ENTAL DE CONJUNTOS

b) Probemos ahora que V( X) D V(Y) C V ( X D Y).


Sea A € V ( X ) fl V ( Y ) entonces A 6 V ( X ) y A e P(Y); de la definición del conjunto
partes de un conjunto se tiene que A C X y A C Y, luego A C X (1 Y (justifique esta
última afirmación) lo que implica que A E V ( X n P).
De a) y b) se tiene el resultado.

Ejercicios
Sean A, B, C, ü subconjuntos de un conjunto referencial E.

1. Sean A = {4,6,8.10,12}, £ = { 3 , 5 , 7 , 9 } y C = {4,7,5,11). Hallar:

a) AUB, /) A\C.
b) Ar\B, 9) ( C \ B ) \ A.
c) Bnc, h) (A\B)n(B\C ).
d) (AuB)uC (A\B)u(B\A).
e) (AnC)UB j) A A ( BU C).

2. ¿Cúales de las siguientes proposiciones son siempre verdaderas?

a) A D B = A O C => B = C.
b) A C B c <¡=¡> B C Ac .
c) 4\(5\C )= 4\(5U C ).

3. ¿Cúales de las siguientes fórmulas son verdaderas?

a) A u ( £ \C ) = (4U B )\(4U G ).
b) A n(B \C ) = (A ns)\(A nC ).
c) A U (B A C ) = (AUB)A(AUC).

4. Sean A y B dos conjuntos, pruebe que:

a) A CB V{A) C V{B).
b) A = B & V(A) = V(B).
c) V(A)uV(B)=V(AuB)^AcB.
d) V(A) U V(B) C V ( A U B). Construir además un ejemplo en el cual se vea que

V ( A U B ) <¡LV(A)uV(B)

e) 4 n B = 0 « ? ( A ) n P ( B ) = {0}.

5. Sea A un conjunto cualquiera, pruebe que:

a) U Ai = A
AieV(A)
b) n A = 0-
Ai€P(A)
2.4. OPERACIONES E N T R E CONJUNTOS 43

6. Demostrar que:

a) A \B = 8 » A C 5 .
b) A A B = 0 o A = B.
c) A A C = B A C ^ A = B.

7. Probar que:

a) j4nB = 0 « i 4 c B c
b) A n ¿ ? = 0- í = > . Bc Ac.
c) ( 4 u 5 ) A ( 4 f l B ) = i4AB.
<*) i A ( A n B ) = i \ B .
e) A A { A U B ) = B \ A .
/) (AAB)\J(AnB) = AüB.
5) A \ (A A B) = A n B, B \ (A A B) = A n B.
h) A n (B A C) = (A n B) A {A n C).
*) ( D c A A D c B ) < ^ D c { AD B).
;) (A C C A B C C) & {A U B) C C.
*) A c B < & A c U B = E.
0 A \ { B u C ) = ( A \ B ) n ( A \ C ).
m) ,4\(B nC ) = (.4\B)u(A \C).
n) An(B\c) = ( y i n B) \ ( A n a ) .
ñ) (A U i?) \ C = (A \ (?) U (i? \ C).
o) (A H B )\C = (A\C)fl(B\C).
P) (A \ B) \ C = A \ (B U C) = (A \ C) \ B = (A \ B) H (A \ C).
9) (A \ B) <~) ( C \ D) — ( A n C ) \ ( £ U £ > ) .
r) A A B = C * > A A C = B & B A C = A.
{ A A B ) A C = A A ( B A C).
0 (A U B) n B c = A \ B.
u) (A n B) U B c = (B \ A)c.
v) A U B = (ylc n B c)c.
w) (A U B)c n (C U Ac)c = 0.
x) (A n B )c u ( C n Ac)c = 0.

Utilizando propiedades de las operaciones entre conjuntos, probar que:

a) ( A n B ) \ [(A \ C ) u ( B \ C ) ] = A n B n C .
b) A \ (A \ B) = A n B.
c) A \B = A \(A nB ).
d) (A U 5 ) n ( A A B ) = A A B .
e) ( A ü B ) n ( A u B c) n (Ac n B ) n (Ac u 5 C) = 0.
/) A U (B A C ) = (A uB U C )\(A cn B n C ).
44 CAPÍTULO 2. TEORÍA ELEM ENTAL DE CONJUNTOS

g) A C\ B C= B \ A.
h) AH(B AC) = (AnB) A(AnC).
i) (AuB)n(Bi!C)n{CuA) = (A nB )u{B nC )u(C nA ).
j) [(.B U C) \ { B C C ) ] O A = {B A C) U A.
k) (A A B)c = { A O B ) U (A c n B c).
l) ( C n A ) u ( B n A ) u ( A c u B c)r- = A n ( B u C ) .
m) { A A B ) \ C = ( A n C c) A ( B D C C).

9. .

a) Demostrar que una de las dos fórmulas siguientes es siempre correcta y la otra algunas
veces es falsa.
1) A \(B \C ) = (A\B)UC.
2) A \ (B U C) = {A \ B) \ C.
b) Establecer una condición necesaria y suficiente adicional para que la fórmula que sea
incorrecta sea siempre válida.

10. Sean A, B y C tres elementos de V{E). Probar que:


[(A U S )C (ÍU C ) y (AHB) C { A f) C ) } ^ B CC.

2.5. P ro d u c to C a rte s ia n o

Sean A y B conjuntos, se llama producto cartesiano (o simplemente producto) de los conjuntos A y


B al conjunto constituido por elementos de la forma (a. b) tales que a € A y b E B. Dicho conjunto
se nota A x B y se lee también “A cruz B”. Es decir A x B = {(a,6): a € A y b e B}.
Diremos que u € A x B si u = (a, b) para algún a e A y algún b 6 B. Los elementos de la forma
(a, 6) se denominan “pares ordenados”.
Igualdad de pares ordenados.-
Dos pares ordenados (a, b) y (c, d) son iguales si verifican la siguiente condición:

(a, 6) = (c.d) o a = c Ab — d.
EJEMPLOS

!• (3>7) = ( f > ( 7) )

2. (3,5) (5,3), puesto que no son iguales las primeras componentes y tampoco las segundas
componentes.
3. Dados los conjuntos A = {a, b, c } y B = {0,l}. Determinar: A x B , B x A, A x A y B x B .
Solución.-
A xB = {(a, 0), (a,'l), (b, 0), (b, 1), (c, 0), (c, 1)},
B xA - {(0, a), (0, b), (0, c), (1, a), (1,6), (1, c)},
A xA = {(a, a), (a, b), (a, c), (b, b), (b, c), (b,a), (c, a), (c, b), (c, c)j,
BxB = {(0,0), (0,1), (1,0), (1,1)}.
2.5. PRODUCTO CARTESIANO 45

Observaciones.

1. En general se tiene que A x B ^ B x A.

2. Cuando A = B, el producto A y. B se suele designar con A 2; es decir que A 2 = A x A.

3. Si representamos al conjunto de los números reales con los puntos de una recta, tenemos que
R x t = R2 = {(x, y) : x € M, y € R} se suele representarlo con los puntos del plano, como
se indica en la Figura 2.13.

Figura 2.13:

Donde en general al eje horizontal se lo suele denominar eje de las abscisas o eje de las X y
al eje vertical, eje de las ordenadas o eje de las Y. En este caso cualquier punto P del plano
se representa con un par de coordenadas (x , y ), donde x representa la distancia del punto P
al eje y y y representa la distancia del punto P al eje X. Es claro en este caso que los puntos
P y Q de coordenadas (3,5) y (5,3) respectivamente, son diferentes. Ver Figura 2.14.

Figura 2.14:

Igualmente, se tienen los puntos de coordenadas (x, x); es decir puntos en los cuales las com­
ponentes son iguales; pero es claro que cada componente designa o representa una propiedad
particular: la distancia del punto a los ejes X e Y.

P ro p ie d a d e s Sean A, B, C , D conjuntos. Entonces:

1. AxB¿<b&A¿<¡)y B ¿$.

2. 4 x 5 = 0 ^ . 4 = 0 V B = 0.
46 CAPÍTULO 2. TEO RÍA ELEM ENTAL DE CONJUNTOS

O
3. (A\JB) C ) U ( B x C).

X
X

II
C ) C ( B x C).
Q
4. (A n B)

II

X
X
5. ( A \ B ) x C —A x C \ B x C .
6. ( A O B ) x ( COD) =: ( A x C ) n ( B x D).
7. ( A O B ) x (C U D) ==(A X C) U (B x D ) o ( A x D ) U ( B x C).
8. Sean A ;y B conjuntos no vacíos. Si A C C y B C D entonces A x B C C x D.

Demostración.-

1. Para probar que probaremos que:

a) A x B ^ 0 ^ 4 j ¿ 0 A B ^ 0 y
b) 4 / 0 A B / 0 ^ A x B j ¿ 0 .

Demostremos la parte a):


A x B 0 - 3(a, b) : (a,b) e A x B
(3a: a e A) A (3b: b e B)
A ^ 0A5 0.
Demostremos ahora la parte b):
A # 0 AB # 0 (3a : a € vi) A (36 : b G B )
3(a, b) : (a, b) e A x B
Ax 5^0.
De a) y b) se sigue el resultado. ■
4. Mostremos que (A Pl B) x C = (A x C) fl (B x C). En efecto:
V(x. y) : (x, y) G (A D B) x C 44- x G A fl B A y G C
44 (x e A A x e B) A y e c
44 (x e A A y e C) A (x e B A y e C)
44 (x, y) e A x C A ( x , y ) e B x C
44 (x, y) € (A x C) D (B x C).

En resumen:
[V(x,y) : (x,y) e ( A O B ) x C 44 (x , y ) G (.4 x C )fi(B x C )] 4» ( A o B ) x C = ( A x C ) O ( B x C ) .
6.
44 X í= AOB AyG C O D
44 (x e A A x e B) A (y e C A y e D)
44 (x G A A y e C) A (x e B A y € D )
44 (x , y) e A x C A (x, y) € B x D
44 (x , y) e (A x C) n ( B x D).
En resumen hemos probado que:
V(x,y) : (x, y) G (A n B) x (C H D) (x, y) e (A x C) O (B x D),
o lo que es lo mismo
(Ar\B)x(CnD) = (A xC )n (B x D ).
2.5. PRODUCTO CARTESIANO 47

8.
V(£, y) : (x,y) E A x B => x E A A y E B
=> x E C A y E D (pues por hipótesis A C C, y B C D)
=> (x, y) E C x D.

Consecuentemente, A x B C C x D. ■

Ejercicio.- Demostrar las restantes propiedades.

R ep resen tació n gráfica d el p ro d u c to c arte sia n o .

1. Si A y B tienen pocos elementos, entonces representamos el producto A x B en la forma de


un arreglo denominado tabla de doble entrada, como se indica a continuación:

elementos de B
( ,) ( ,) ( ,) ... ( ,)
’ ;
( ,) ( ,) (,) ( ,)

Así por ejemplo, si A = {a, 6, c} y B = {1, 2,3,4}, entonces:

A B 1 2 3 4
a (a, 1 ) (a, 2) (a, 3) (a, 4)
b (M ) (M ) (6,3) (M )
c (e, 1 ) (c, 2) M ) (c, 4)

2. Si A y B son subconjuntos de E; entonces los elementos de A x B los representamos como


puntos del plano cartesiano. Así por ejemplo:

a) Si A = {1,2,3}, B = {3,4,5}.
A x B = {(1, 3), (1,4), (1,5), (2,3), (2, 4), (2,5), (3,3), (3,4), (3,5)}.
B x A — {(3, 1 ), (3,2), (3,3), (4 , 1 ), (4, 2), (4,3), (5,1), (5, 2), (5,3)}.
Cuya representación se indica en la Figura 2.15:

Figura 2.15: Representación gráfica A x B y B x A

En la figura a) está representado A x B y en la figura b), B x A. Los puntos señalados


pertenecen respectivamente a los conjuntos A x B y B x A.
48 CAPÍTULO 2. TEORÍA ELEM ENTAL DE CONJUNTOS

b) Si A = [-1, \ ] y B — {2}. Se tiene que:

A x B = {(x, y) e R 2 : —1 < x < 1 A y = 2},

B x A = {(x, y) € R 2 : x = 2 A —1 < y < 1}.

Cuyas representaciones gráficas se muestran en la Figura 2.16.

c) Si A = j—1,1] y B = [2,3[, se tiene que:

Ax B = {(x, y) € R 2 : —1 < x < 1 A 2 < y < 3}


B x A = {(x,y) € R 2 : 2 < x < 3 A —1 < y < 1}

Dichos conjuntos se representan en la Figura 2.17.

Figura 2.17: Representación de ]—1 , 1 [ x [2,3[ y de [2,3[ x ]—1 , 1 ]

d) Si A = ] - l , 2 [ u ] 3 , 4 [ y B = [1,2] U [—1,0] entonces:

■ A x B = {(x,y) € R 2 : ( - 1 < x < 2 V 3 < x < 4) A ( l < y < 2 V —l < y < 0)}.
Su representación gráfica se muestra en la Figura 2.18.
2.5. PRODUCTO CARTESIANO 49

YA

Figura 2.18: Representación de (] —1,2[ U ]3,4[) x ({—1,0] U [1,2])

Sean A. B . C conjuntos, se llama producto cartesiano (o simplemente producto) de A, B y C al


conjunto notado A x B x C definido por:
A x B x C = {(a, b,c) : a e A,b € B .c e C }.

Un elemento de A x B x C se denomina “tem a ordenada”.

EJEMPLO
Si A = {a, b, c}, B = (2,3}, C = {e,d} entonces:
A y. B y. C = {(a, 2, e), (a, 2, d), (a, 3, e), (a,.3, d), ( 6,2, e), (6,2, d),
(6,3, e), (b, 3, d), (c, 2, e), (c, 2, d), (c, 3, e), (c, 3, d)}.

Este producto cartesiano A x B x C podemos determinarlo utilizando los llamados diagramas de


árbol como el que se indica en la Figura 2.19.

-(a,2,e)

-(a,2,d)
-(a.3.e)

-(a,3.d)
-(b.2,e)

-(b.2,d)
*(b,3,e)

-(b,3.d)
- (c.2,e)

- (c,2,d)
- (c,3,e)

-(c,3.d)

Figura 2.19: Diagrama de árbol de {a, b, c} x {2,3} x {c, d}

O bservaciones.- Si A = B = C = E entonces, A x B x C se nota E 3. Por ejemplo, notamos con


^ al producto R x R x R, es decir que:
R3 = {(i, y, z) : x 6 R, y e R, z € R}.
50 CAPÍTULO 2. TEORÍA ELEM ENTAL DE CONJUNTOS

Los elementos de R3 podemos representarlos como puntos del espacio, para lo cual se utiliza por
ejemplo un sistema de 3 ejes coordenados ortogonales (o perpendiculares) entre sí. Se tiene entonces
que a cada punto P del espacio podemos representarlo con una terna ordenada (x,y,z), donde x
es la distancia del punto P al plano YZ, y la distancia del punto P al plano X Z , z la distancia de
P al plano X Y . Ver Figura 2.20.

Figura 2.20:

EJEMPLO.
Si A, B, C y D son los conjuntos:

A = [0,1], B = [-1,1], C = {2}, D = [1,3].


Representemos gráficamente: A x B x C y A x B x D . (Ver Figura 2.21).

Figura 2.21: Representación gráfica de [0, lj x [—1 ,1] x {2} y de [0,1] x [ - 1 , 1] x [1,3]

Igualmente, podemos definir el producto cartesiano de n conjuntos: Ai, A? , . . . , An de la siguiente


manera:
Ai x A 2 x • • • x An = {(ai, a-¿, ■■.. an) : a¿ G A¿; Vi = 1 , . . . , n}.
El elemento (ai, 02, . . . . an) se denomina “n-upla ordenada”.
Si los conjuntos Ai, A2, ... , A n son todos iguales a un conjunto E, el producto cartesiano E x E x
•• • x E es notado E n.
2.5. PRODUCTO CARTESIANO 51

Consideremos el producto cartesiano A x A de un conjunto A por sí mismo. Se llama d iag o n al de


A x A el subconjunto A de A x A constituido por los pares cuyas coordenadas son iguales. Es decir
que:
A — {(x, y) € A x .4 : x = y}.
La Figura 2.22 muestra la representación de dicho conjunto en K2.

Figura 2.22:

N ú m e ro de elem entos de A x B cuando A y B son co n ju n to s finitos.


Sean A y B conjuntos con un número finito de elementos y notemos con n(A), n ( B) y n(A x B) al
número de elementos de los conjuntos A, B y A x B respectivamente.
Se tiene el siguiente teorema:

T eorem a 2.3 Si n(A) = p, n(B) = q entonces n(A x B) =pq, (o lo que es lo mismo n ( A x B) =


n{A) x n(B)).

Demostración.- Sea A = {o-i,«2, • • ■, o.p- i.a p}. Estudiemos los siguientes casos particulares:

■ Si n(B) — q — 0, se tiene que B — 0, luego A x B = 0 y n{A x B) = 0; pero n(A x B) — 0 =


p x 0. Luego, n( A x B) — n(A) x n(B).
■ Si n(B) = q — 1, en este caso B es el conjunto B = {5}, entonces, si examinamos los pares
ordenadas posibles, tenemos que ellos son solamente del tipo (a¿, 6), donde i toma valores de
1 a p. Es decir, que son en total p x 1 pares ordenados. Es decir, n(A x B) = n(/l) x n ( B ) .
■ Ahora, fijemos el número q y supongamos que ya está establecido el teorema para un tal
número q de elementos de B. Demostraremos entonces que el teorema es válido para q 4- 1
elementos de B . Sea entonces B — {61, 62, . . . , bq, 69+ i } y B' — {¿>1 , 62, . . . . bq}; como B ' C B
tenemos que A x B ' c A x B y como B' tiene q elementos y hemos supuesto que el teorema
es verdadero para un conjunto que tiene q elementos, se sigue que A x B 1 tiene pq elementos.
Por otra parte A x B — A x B ’ contiene solamente los pares ordenados del tipo (cq, bq+1)
donde el segundo elemento es siempre bq+1 e 1 toma los valores de l a p; son en total p pares.
Consecuentemente A x B contiene pq + p elementos; es decir que:
n(A x B) — p(q + 1) = n(A) x n(B).
Hemos demostrado entonces que si el teorema es verdadero para q elementos en B, es ver­
dadero también para q + 1 elementos en B. Como era verdadero para un elemento en B.
aplicando la demostración anterior un número suficiente de veces, vernos que el teorema es
verdadero cualquiera que sea el número q de elementos en B. Este método de demostración
se conoce como demostración por inducción y lo abordaremos más adelante. ■
52 CAPÍTULO 2. TEORÍA ELEMENTAL DE CONJUNTOS

Ejercicios
1. Si (:r, 0) — (y, 0). ¿Qué puede decir de x e y?

2. Sean A — {a, b, c, d}, B — {m, n.p}. Hallar:

a) A x B, e) {A U B) x B.
b) A 2,
f) A2 x B.
c) B 2..
d) BxA. 9) ¿ 3-

3. Sea A = {ce,?/}. Hallar A3.

4. Sean A , tí. C y D conjuntos no vacíos. Pruebe que:

( A x C — B x D) (A — B A C = D).

5. Si A = [—3,2], B = ]1 ,3 [, C = [-1,2]. Representar gráficamente los siguientes conjuntos.

а) AxB, d) (A H C) x 5 .
б) fix C , e) (A x£ ) c.
c) ( A ' J B ) x C, f ) (B x C)c.

6. Si A y B son subconjuntos de E. Deducir una expresión para (A x B )c.

7. Sean A y B conjuntos. Pruebe que:

A x B = B x A<$- [(A = B ) v ( A = 0 v B = 0)].


C apítulo 3

El S istem a de los N úm eros R eales

Antes de introducir los números reales en forma axiomática, presentaremos una breve revisión de
las leyes de composición internas, para lo cual supondremos un conocimiento previo de lo que es
mía función.

3.1. Ley d e C o m p o sició n I n te r n a

D efinición 3.1 Se llama Ley de Composición Interna (u operación) en un conjunto E . toda


función de E x E en E.
EJEMPLO
Si E es el conjunto de los números naturales N, la adición en N, es la ley de composición interna
que a todo elemento (a, b) de N2 = N x N, asocia el número a + b, el cual es otro elemento de N.
Es decir que:
+ : N x N —> N
(a, 6) a+b

Contraejemplos. Si consideramos la diferencia en el conjunto de los números naturales, tenemos


que ésta no es mía operación interna en N, puesto que a —b está definido solamente cuando a > b .
Se dice en este caso que es una ley de composición interna definida en una parte de N.
En la Figura (3.1) se representan los elementos del conjunto N x N como puntos del plano.
La operación diferencia está definida para todos los pares (a, b) que se encuentran en la diagonal y
bajo ella.
Igualmente, la división (-r ) no es una ley de composición interna en N, pues a/b está definida
solamente cuando b divide a a. En este caso, se dice también que * es una ley de composición
interna en una parte de N.
En adelante consideraremos únicamente leyes de composición internas definidas en todo el conjunto
E.
Notación.- Para designar una ley de composición interna, se emplean generalmente los siguientes
signos tipográficos arbitrarios: *, T, A, + , —, x, ..., etc.
Si designamos la ley por * y si c es la imagen del par (a, 6) de E~ por esta ley *. decimos que c es el
compuesto de a por 6, o que c es el resultado de la operación; en cuyo caso escribiremos c — a*b.
Por ejemplo, en el conjunto de los números naturales N, la multiplicación es una ley de composición
interna definida en todo N, tal que al par (7, 5) asocia el número 35; lo cual escribimos 35 = 7 x 5.

53
54 CAPÍTULO 3. EL SISTEM A DE LO S NÚMEROS REALES

Figura 3.1: Los pares (a. b) marcados cumplen con la condición a > b.

Observación. En lugar de decir que “* es una ley de composición interna definida en E "
diremos simplemente que: “* es una ley en E ’.

EJEMPLOS

1. En el conjunto de los números naturales N, son leyes de composición internas la adición y


la multiplicación definidas respectivamente por:
+ : N x N ^ N, • : N x N —► N
(o,b) t-> c = a + b (a, 6) c = a - b = ab.

En cambio la sustracción y la división no son leyes de composición internas en N puesto


que a —b está definida solamente si a > b y a/b está definido solamente si b divide a a.

2. Si E = Z, Q, R o C, la adición, la sustracción y la multiplicación son leyes internas en E.


Es decir que:

+ Ex E E\ - : E x E — ♦ E;
{a, b) a+ b (a, b) i— » c = a —b
Ex E E
(a, b) c = a-b = ab

En cambio la división no es una ley interna en E; puesto que en Z, a/b está definido solamente
si b divide a a y b ^ 0 y en Q, R o C, a/b está definido siempre que b 0.
3. Sea E un conjunto cualquiera, P(E) el conjunto de las partes de E, las leyes u operaciones:
unión (U), intersección (fl), diferencia (\) y la diferencia simétrica (A) son internas en V(E).
Es decir,
U : V{E) x V( E) V(E)
( A, B) C^AUB.
n : V{E) x V{E) HE)
(A, B) C = A i ) B.
\:V{E)xV(E) — V(E)
( A, B) i— > C = A \ B .
3.1. L E Y DE COMPOSICIÓN INTERNA 55

A : V(E) x V{E) V{E)


{A.D) C = AAB.

T abla de u n a ley d e com posición in te rn a . Cuando el número de elementos del conjunto E no


es muy grande, para determinar una ley de composición interna, es cómodo reunir los resultados
en una tabla llamada ta b la de la ley.
Sea por ejemplo, el conjunto E = {a, b. c} y en este conjunto una ley notada *, para la cual se tiene
las igualdades:
a* a ~ b; b* a = b; c* a = c
a * b = a; b * b = c; c*b —a
a * c = c; b* c = a; c* c = a.
A continuación damos la tabla de la ley * definida en el conjunto E:

* a b c
a b a c
b b c a
c c a a

¿La operación * es asociativa? ¿Es conmutativa? ¿Existe elemento neutro? Si la respuesta a la


última pregunta es afirmativa, ¿existen elementos simetrizables?.
P a r te E stab le
D efinición 3.2 Sea A C E. Se dice que A es estable para la ley de composición * en E si:

x € A Ay

3.1.1. Propiedades de una Ley de Composición Interna


Consideremos un conjunto E y una ley de composición interna en E notada *. Esta ley presenta,
eventualmente, ciertas características que las vamos a estudiar a continuación:
y'
a) C o n m u ta tiv id a d .
D efinición 3.3 Una, ley interna * sobre E es conmutativa si y solamente si:

V(a,b) € E 2, a * b — b* a.
e je m p l o

La adición en N es una ley conmutativa; en efecto, tenemos que:

V(a, b) € N2, a + b = b + a.

Observaciones.

1- Para establecer que una ley de composición interna * sobre E no es conmutativa, es suficiente
establecer la existencia de al menos un par (a , b) 6 E 2 para el cual a * b ^ b * a . Es decir que:

(La ley * no es conmutativa) (3(a, b) € E 2, a *b ^ b * a).

2. Si una ley * en un conjunto E no es conmutativa, puede suceder que existan ciertos pares
(a ,b) para los cuales se tenga a * b = b * a. En cuyo caso se dice que los elementos a y b son
conmutables para la ley *.
56 CAPÍTULO 3. EL SISTEM A DE LO S NÚMEROS REALES

EJEMPLO
En el conjunto V(E), las leyes u operaciones: U, í i y A son conmutativas puesto que hemos probado
antes que
V(A, B) € V(E) x V{E) : A U B BUA
AnB BUA
AAB BAA.

En cambio la ley de composición interna diferencia (\) no es conmutativa; puesto que en general
se tiene que:
A\ B ¿ B \ A
y se tiene la igualdad solamente cuando A — B; es decir que todo elemento conmuta consigo mismo,
b) A sociatividad.
D efinición 3.4 Una ley interna * en E es asociativa si y solamente si:

V(a, 6,c) 6 E3, (a * b) * c = a * (b * c).

Si la ley * es asociativa, escribimos:

(a * b) * c — a * (b * c) = a * b * c.
EJEMPLOS

1. La adición en R es una lev asociativa; pues se tiene que:

V(a, o, c) € K3, (a -4- b) ■+• c = a + (b -+■c).

2. La unión, la intersección y la diferencia en V( E) son leyes de composición asociativas puesto


que:
V(A, B, C) 6 V( E) x V( E) x V { E ):
AU(BuC) = {AUB)UC
An(BnC) = (AnB)nC
AA(BAC) = (AAB)AC.

O bservaciones.

1. Para determinar que una ley de composición interna * no es asociativa, es suficiente mostrar
la existencia de al menos una terna (a, b,c) para la cual (a* b) * c ^ a * (b* c). Es decir que:
La ley * sobre E no es asociativa si: 3(a, b,c) e E 3 : (a * b) * c ^ a * (b * c).

2. Si la ley * es asociativa, la composición de varios elementos puede ser obtenida componiendo


entre ellos dos o varios elementos a condición de respetar el orden en el cual ellos se presentan.
Por ejemplo, se tienen las siguientes igualdades:

([(a * b) * c] * d) * e = (a * b) * (c * d) * e
— (a *b * c) * (d* e)
= a* b * c* d * e.
3.1. L E Y DE COMPOSICIÓN INTERNA 57

c) D is trib u tiv id a d de u n a ley con re sp ec to a o tra.

D efinición 3.5 Sea E un conjunto y dos leyes de composición internas * y A sobre E . Se dice
que la ley * es distributiva respecto a la ley A si y solamente si:

V(a, b, c) € É 3,

a* (b A c ) = (a*b) A ( a * c ) , y
(bAc)*a = (6*a)A(c*a).

E JE M P L O S

1. Si E = N , a x ( b + c ) = a x b + a x c y (b + c) x a = (6 x o) + (c x a) o lo que es lo mismo:

a{b + c) = aí> + ac y (6 + c)a = ba + ca.

2. En V{E) la unión y la intersección son distributivas: En efecto.

V(A, B, C) € [P(E )\3

Au{Bnc) = (Aus)n(yluC)
{BC\C)K3A = (BU d)n(CuA ).

y además:

A 0 {BCC) = (inB )u(A nC ),


(BuC)nA = (fJnA)u(C'n^).

O bservación Si la ley * es conmutativa, para establecer que ella es distributiva respecto a la ley
A, es suficiente probar que una de las igualdades siguientes se verifica:

a * (6 A c) = (a * b) A (a * c) o (6 A c) * a = (6* a) A (c* a).

d) E lem en to N e u tro .
D efinición 3.6 Se dice que un elemento e de un conjunto E es un elemento neutro para la ley
de composición interna * sobre E si y solamente si:

Va € E, a * e — e * a — a.

EJEMPLOS

1. Si consideramos el conjunto de los números enteros Z con la operación de multiplicación,


tenemos que el neutro es 1, puesto que:

Vn GZ, n x l = l x n = n.
58 CAPÍTULO 3. EL SISTEM A DE LO S NÚMEROS REALES

2. En el conjunto V{E) con la operación unión tenemos que el neutro es el conjunto vacío (0);
puesto que:
VA 6 V{E), A U 0 = 0U A = A.

Si consideramos la operación intersección (D). tenemos que el neutro es el conjunto referencial


E; en efecto:
V A e V ( E ) , A n £ = £ n A = A.

El neutro para la operación diferencia simétrica es el conjunto vacío, ya que:

VA € P(E), A A 0 = 0 A A = A.

¿Existe neutro para la operación diferencia (\) en el conjunto V{ E) Í

T eorem a 3.1 Si una ley de composición interna * definida en E admite un elemento neutro
e, este elemento es único.

Demostración
Si e y e' son dos elementos neutros para la operación * en E , se tiene que:

Vx £ E, x * e = e * x = x, (3.1)

Vx £ E , x * e1 = e' * x = x. (3.2)
Como (3.1) se cumple Vx £ E, en particular se cumple para e' £ E; es decir,

e' * e — e * e' — e. (3.3)

De manera similar (3.2) se cumple para e £ E\ es decir,

e * e' = e' * e — e. (3.4)

De (3.3) y (3.4) se deduce que e = e'. ■

e) S im étrico d e u n E lem ento.


D efinición 3.7 Si una ley de composición interna * sobre E admite un elemento neutro e, se
dice que un elemento a £ E admite un simétrico para la ley * si y solamente si existe un elemento
a' de E que verifica las siguientes igualdades:

__________________________________a * a' = a' * a = e._____________


EJEMPLO
En el conjunto V( E) con la operación diferencia simétrica (A), dado un conjunto A, el simétrico
es A mismo, puesto que:
A A A = 0.
Además, de la propiedad:
A A 5 = 0 « A = 5,
se deduce que dado un elemento A cualquiera, su simétrico es A mismo.
Si consideramos la operación unión en V { E ), ¿dado un conjunto A, existe el simétrico de A? ¿Cuál
es el único elemento que admite un simétrico? ¿Qué ocurre respecto a la operación intersección?
3.1 L E Y DE COMPOSICIÓN INTERNA 59

T eorem a 3.2 Si una ley u operación * en E es asociativa, de elemento neutro e y si un elemento


a de E admite para esta ley un simétrico a', ese simétrico es único.

Demostración
Supongamos que a' y a" son simétricos de o, entonces se tiene que:

a* a' — a' * a = e y a * a" = a" * a = e.

Por otra parte:

a' — a! * e = a. * (a* a") , y como * es asociativa,


= (a' * a) * a"

Es decir que a' = a". Luego, como el suponer que existen dos simétricos nos conduce a que ellos
son iguales, se sigue que el simétrico de un elemento, si existe, es único.
Si un elemento a € E admite un simétrico se dice que es simetrizable.

T eorem a 3.3 Para toda ley interna * en un conjunto E, asociativa y que admite un elemento
neutro e, el compuesto de dos elementos simetrizables de E es simetrizable y se tiene que

(a * b)' = b' * a'

Demostración
Sean a.' y b' los simétricos respectivos de a y 6 y sea c tal que:

c* (a*b) = e y (a * 6) * c = e.

Entonces:
[c* (a* b)] *tí — e * b' a' *[(a * b) * c) — a' * e
z t
(c * a) * (b * b') = e * b' (a' * a) * (b * c) = a1 * e

(c*a) * e — b'
t
c* a — b'
z
(c* a) * a' = b1 * a' 1/ * (b * c) = b' * a'
t
(b1 *b) *c = b' * a'
t
e * c = b' * a'

c = b' * a1 c — V * oí

Es decir que tí * a' es el simétrico de a * b. ■

f) E lem entos R egulares.


60 CAPÍTULO 3. EL SISTEM A DE LOS NÚMEROS REALES

D efinición 3.8 Se dice que un elemento a € E es regular a la derecha sí y solamente si:

V(x.y) € E 2. (x * a = y * a) => x = y.

Un elemento a es regular a la izquierda si y solamente si:

V(ar, y) 6 E 2, (a * x = a * y) => x — y.

Un elemento es regular si es regular a la izquierda y a la derecha.

T eorem a 3.4 Si para una. ley interna * sobre E, asociativa, un elemento a es simelrizable, este
elemento a es regular.

Demostración. Sabemos que si a es simetrizable y si * es asociativa, a' el simétrico de a es único.


Supongamos entonces que x * a = y * a \ luego:

(.r * a) * a' = (y * a) * a1

y corno * es asociativa se sigue,


x * (a * a1) — y * (a * a')

y como a* a' = e tenemos:


x * e — y * e;

de donde se sigue finalmente que x — y, es decir hemos demostrado que:

x * a = y * a = $ x — y,

lo que nos dice precisamente qoe a es regular a la derecha.


De la misma manera se demuestra que a es regular a la izquierda y se concluye finalmente que a
es regular. ■

Ejercicios
1. En V{E) con ¡a operación diferencia simétrica (A); ¿de la igualdad A A X = A A V' se deduce
que X = Y ? ¿Es A un elemento regular. VA e V(E)?

2. En el mismo conjunto V(E) con la operación intersección, de A D X — A n Y se deduce que


X — V? ¿Y de A U X — A U Y se deduce que X —Y?

3.1.2. Grupo Conmutativo

D efinición 3.9 Sean, G un conjunto no vacío y * una ley de composición interna en G. Se dice que
G provisto de la operación * es un grupo si y solamente si las siguientes propiedades se verifican:

a) la operación o ley * es asociativa.

b) la operación * admite un elemento neutro e.

c) todo elemento a de G admite un simétrico para la operación *.


3.1. L E Y DE COMPOSICIÓN INTERNA 61

Se dice también que (G, *) es un grupo. Si además la operación * es conmutativa, se dice que el
grupo (G, *) es un grupo conmutativo o abeliano.
Es decir que: (G, *) es un grupo conmutativo si y solo si las siguientes proposiciones son verdaderas:

■ V(a,b.c) € G¿, (a* b) * c = a * (b * c).

• (3e € G), (Va € G, o.*e — e * a = a).

■ (Va 6 G), (3a' € G, a * a' — a' * a = e).

■ V(a. b) € G2, a* b = b * a.

3.1.3. Cuerpo Conmutativo

D efinición 3.10 Sea K un conjunto provisto de dos operaciones internas: * y A. Se dice que K .
provisto de la primera operación * y de la segunda operación A, es un cuerpo si y solamente s i las
siguientes propiedades se verifican:

a) (jK, *) es un grupo conmutativo.

b) La operación A en K es asociativa.

c) La segunda operación A en K es distributiva con respecto a la primera operación *.

d) La operación A admite un elemento neutro e' diferente del neutro e de la primera operación
*.

e) Todo elemento de K diferente de e admite un simétrico para la operación A.

O bservaciones

■ Se dice también que (K, *. A) es un cuerpo.

■ Podemos también decir que (K , *, A) es un cuerpo si y solamente si:

1. (K , *) es un grupo abeliano o conmutativo.


2. (K*. A) es un grupo, donde K* = K \ {e}.
3. La segunda operación (A) es distributiva con respecto a la primera operación (*); es
decir que:

V(a, b, c) € K 3, a A(b*c) = (a A b) * (a A c), y


(b * c) A a — (b A a) * (c A a)

■ Cuando la operación A es conmutativa, para verificar la distributividad de la operación A


con respecto a la operación *, es suficiente verificar que:

V(a. b. c) e K 3, a A (b * c) = (a A b) * (a A c).

Además si A es conmutativa, diremos que {K, *, A) es un cuerpo conmutativo o abeliano.


62 CAPÍTULO 3. EL SISTEM A DE LOS NÚMEROS REALES

Ejercicios
i. Sea el conjunto P definido por P = {x : x — 2n, n e Z}.

a) Demostrar que el conjunto P es estable para la adición en Z.


b) Demostrar que (P, +) es un grupo abeliano.
c) Se considera el complementario P c del conjunto P en Z. ¿El conjunto P° es estable para
la adición en Z?

2. Se considera un entero natural n dado y el conjunto de los múltiplos de n en Z. notado nZ;


es decir que:
nZ = {x 6 Z : x = kn, k 6 Z}.

a) Demostrar que el conjunto nZ es estable para la adición en Z.


b) Demostrar que (nZ, -fi) es un grupo abeliano.

3. Dado el conjunto A = {x : x = 3n + 1,n 6 Z). Demostrar que A es estable para la multipli­


cación en Z.

4. Dado el conjunto K = {a 4- b\/2 : a e Q A b € Q}.

a) Demostrar que (K , +) es rm grupo abeliano.


b) Demostrar que (K*, x) es un grupo abeliano, donde K* — K \ {0}.
c) Demostrar que ( K , + , x ) es un cuerpo conmutativo.

En los ejercicios del 5 al 10, se define el compuesto a * b de dos elementos cualesquiera a, b


de un conjunto E. Verificar que * es una ley de composición interna.

5. E Z; a * b = (a — b)2.
p. f a * b = a, s\ a < b
6. E
1 | a * b = b, si a > b.

a * b = b, si a < b
7. E =
a * b = a, si a > b.

8. E = Z; a * b = a + b + ab.

9. E = Z; a * b = a + b —ab.

10. E = Q* = Q \ { 0 } ; a * b =
O
11. Se considera el conjunto E — {0,1, 2,3} provisto de la ley de composición interna, notada *.
definida por:
J a * b = a + b, si a A- b < 3
[ a * b = b —(a -f b), si o + b > 3.

a) ¿La ley * está definida en todo E?


b) ¿La ley * es conmutativa?
c) ¿La ley * es asociativa?
d) ¿La ley * admite un elemento neutro?
3.1. L E Y DE COMPOSICIÓN INTERNA 63

e) Encontrar todos los elementos de E que admiten un simétrico para la ley *.


/) ¿Existen elementos regulares para la ley *?

12. Dado el conjunto E — {a, 6}.

a) Dar la tabla de todas las leyes de composición interna definidas en E que se pueden
construir en el conjunto E.
b) Entre las leyes precedentes, indicar aquellas que son conmutativas, aquellas que son
asociativas, aquellas que admiten un elemento neutro, aquellas que confieren al conjunto
E una estructura de grupo.

13. Lo mismo que en el ejercicio 12 para el conjunto E — {a, b, c}.

14. Se considera el conjunto: E - Q \{ —1/2} provisto de la ley * definida por: a*b — a + b + 2ab.
Demostrar que (E , *) es un grupo conmutativo.
15. Averiguar si (Z, *) es un grupo, en cada uno de ios siguientes casos:

a) a * b = 2 a + b — a2.
b) a * b = 2(a + b).

16. Verifique cuáles de las siguientes leyes son asociativas:

a) x * y = x + y en el conjunto E = K \ m -
1 —xy
b) x * y ~ 2xy en el conjunto de los números reales.

17. Encuentre los element.os identidad de la operación * definida en el conjunto de los números
reales l y cn3R\ { —1 } respectivamente por:

a) x * y — (a:2 4-y2) 1,/2.


x +y
b) x *y =
1 + xy

18. En el conjunto de los números racionales se define la operación * por a * b = ¿(Q, *) es


un grupo abeliano?

19. Sea. el conjunto A = {0,1}. Definimos la operación * en V(A) por V(X. Y) € V(A) x V(A):
X * Y — X U Y — X D Y. ¿Es (V(A), *) un grupo?

20. Sea G — {e, a, b, c, d, /} y * la operación interna definida por la siguiente tabla:

* e a b c d f
e e a b c d f
a a e d f b c
b b f e d c a
c c d f e a b
d d c a b f e
f / b c a e d

Demostrar que (G\ *) es un grupo.


64 CAPÍTULO 3. EL SISTEM A DE LOS NÚMEROS REALES

21. Demuestre que (Z ,+, x) no es un cuerpo. ¿Cuáles son los elementos de Z que poseen un
inverso en Z respecto a la operación de multiplicación (x).

22. Sea E un conjunto. Se considera la operación diferencia simétrica (A) en V(E).

a) ¿La ley A es interna en V ( E )?


b) Probar que (V(E), A) es un grupo abeliano.

3.2. El S istem a de los N ú m ero s R eales

D efinición 3.11 El sistema de los números reales es un conjunto que lo notaremos R en el que
se han definido dos operaciones: la adición (—) y la multiplicación (•) y tal que en él se satisfacen
los axiomas de cuerpo, los axiomas de orden y el axioma de completez.
Observaciones

■ En esta parte, suponemos conocida la estructura de cuerpo del conjunto de los números
racionales con las operaciones de adición y multiplicación y todas las propiedades que ca­
racterizan a dicho conjunto, de tal manera que la adición y multiplicación consideradas en
R no serán sino una extensión de la adición y multiplicación definidas en el conjunto de los
números racionales.

■ A los elementos de R se les denomina números reales y los designaremos con las letras minús­
culas del alfabeto.

3 .2 .1 . A x io m a s d e C u e r p o

51) Va,y € R, x -i- y = y + x. (Propiedad Conmutativa).

52) Vtc, y, z € R, x + (y + z) — (x + y) + z. (Propiedad Asociativa).

5 3) (50 € R)(Vx e R). (x + 0 = 0-i-x = x) (Propiedad del elemento neutro o rnodulativa).

54) (Vx € R), (5y € R), (x + j/ = y - f x = 0) (Propiedad del opuesto aditivo).

Pj) Vx, y € R, xy — yx. (Propiedad Conmutativa).

P 2) Vx,y, z € R, x(yz) — (x y) z . (Propiedad Asociativa).

P 3) (31 € R, 1 # 0)(Vx € R) (1 x x = x x 1 = x) (Propiedad Modulativa).

P 4) (Vx € R, x 0)(3?/ € R) (xy — yx — T) (Propiedad del Inverso Multiplicativo).

P5) \ / x, y, z 6 R, x(y + z) = xy + xz. (Propiedad Distributiva).

Observaciones

■ De los axiomas de cuerpo S\ a 54 se deduce que (R, + ) es un grupo abeliano y de los axiomas
P\ a P 4 se deduce que (R*, •) es un grupo abeliano. donde R* = R \ {0}. Luego (R, + , •) es un
cuerpo.
3.2. EL SISTEMA DE LO S NÚMEROS REALES 65

■ El axioma S4 dice que para cada x € R, 3y € R tal que x + y = 0 lo cual no es lo mismo que
3y € 35 tal que Vx e l , i t p O . Pues, si lo último fuese verdadero, se tendría por ejemplo
que: l + y = 0 y 2 + y = 0, de lo cual se deduciría que —1 = —2, que es un absurdo. Una
aclaración similar se tiene para el axioma P\.

T eorem a 3.5 Los elementos “0” del axioma S$ y “1 ” del axioma P 3 son únicos

Demostracin. Probaremos únicamente que el elemento “0” del axioma es único.


Supongamos que en R existen dos neutros: 0 y 0’. Es decir que ellos verifican:

Vx € R, :x + 0 = 0-f-x = x (3.5)

Vx € R, : x + 0' — (f + x = x (3.6)
Como 0' € R, en particular (3.5) se verifica para este elemento, es decir que:

o' + 0 = 0 + 0' = 0'. (3.7)

De manera similar (3.6) se verifica para 0 6 R, es decir:

0 + 0' = 0' + 0 = 0. (3.8)

De (3.7) y (3.8) se deduce que 0 = 0', esto es, los dos elementos coinciden, consecuentemente el
elemento cero del axioma S 3 es único. ■

T eorem a 3.6 El elemento y de los axiomas S \ y P 4 es único.

Demostración
Demostremos que el elemento y del axioma S \ es único. Para ello, supongamos que x € R admite
dos opuestos aditivos: y y 2 ; es decir que ellos verifican las siguientes condiciones:

x + y = y + x = 0,

x + z — z + x = 0.
Por otra parte:
y = y 4.0 = y + (x + z) = (y T x) + z = !’0 +:z = z;
es decir que y — z. consecuentemente tenemos que el opuesto aditivo de x es único. Dicho elemento
se nota —x. ■
Se propone como ejercicio demostrar la unicidad del inverso.

O bservación.- El opuesto multiplicativo de x ^ 0 se nota x ” 1 = —.

P ro p ied ad es A lgebraicas de los N úm eros R eales

T eorem a 3.7 Sean x. y. z € R. Entonces:

a) x - f 2 = y-j- 2 =>x = y.

b) x z — yz y 2 ^ 0 =£■ x = y.
66 CAPÍTULO 3. EL SISTEM A DE LOS NÚMEROS REALES

Estas leyes se conocen como leyes cancelativas.


Demostración

a) Como z 6 l , 3(—z) G R tal que: z + ( —z) = 0 y como por hipótesis tenemos que: x + z = y+z ,
sumando —z a los dos miembros se sigue:

(x + z) + ( - z ) = (y + z) + ( - z )
x + [z + ( - 2 )] = y + [z+ ( - 2)] (por S2)
x 4- 0 = y+ 0 (por S4)
x- = y. (por S3)

b) Como z 0, : 3z - 1 G R tal que z z - 1 = 1, y como por hipótesis: xz = y z , se sigue:

(xz)z~l = ( v ú z~ 1
x ( z z ~l ) = y( z z~l ) (por P2)
x -1 = y -1 (por P4)
x = y■ (por P3) ■

T eorem a 3.8 Sean x, y G R, entonces:

1. 0 • x = 0.

2. (- x ) y = —(xy).

3. ~{ —x) —x.

4. (—x ) ( —y) = xy.

5. Si x 0, (x " 1) -1 = x.

6. Si x 0, y ^ 0, (xy )- 1 = y - 1 x _1.

Demostración

1. 0 -x = (0 + 0)x, (Propiedad modulativa)


= Ox + Ox, (Propiedad distributiva),
y como: Ox = Ox + 0, se sigue que: Ox -f 0 = Ox + Ox. Aplicando la ley cancelativa se concluye
que: 0 = Ox.

2. Lo que se quiere probar en esta parte es que el opuesto aditivo de xy es (—x)y; por lo tanto
basta probar que: (- x ) y + x y = 0. En efecto,

x y + (~x)y = [x + (~x)]y
= 0 -y
= 0,

y por la unicidad del opuesto aditivo se deduce que:

(-x )y = - x y .
3.2. EL SISTEM A DE LO S NÚMEROS REALES 67

3. Puesto que x + (—x) — 0, —x es el opuesto de x y como a su vez, el opuesto aditivo de —x es


—(—x) se sigue que:
- x + [—(—x)] = 0.
Luego: x -f (—x) = [—( —x)j + (—x). De donde, por aplicación de la propiedad cancelativa se
concluye que: x = —(—x).

4. ( - x ) ( - y ) - ~{x(-y)} - -[-(x y )] = xy.

5. Si x 0. el opuesto multiplicativo de x es x -1 y de x _1 es (x-1 )-1 ; es decir que: x x x _1 = 1


y (x“ 1)(x “ 1)-1 = 1 . Se tiene entonces que: x x (x-1 ) = (x- 1)_ 1 (x-1 ) y por la ley cancelativa
se deduce finalmente que x — (x-1 )-1 .

6. Debemos probar que x 1y 1 es el inverso multiplicativo de xy: es decir que (xy)(x 1y " 1) = 1 .
En efecto:
(xy)(x xy J) = (xy)(y~ 1x ~ 1) (Por Pi)
x{yy~l) x _1 (Por P¿)
) x x l x x -1 (Por P 4)
x x _1 (Por P¡)
1. (Por P4)

Y como el inverso u opuesto multiplicativo de xy es (xy) x, por la unicidad de dicho elemento


se sigue que:
(xy)~l = y '^ x -1 = x - 1y_1.B

O bservación.- Es inmediato que si x e y son inversibles, también lo es xy. En efecto,


x ^ 0 Ay 0 => xy ^ 0.

T eo rem a 3.9 Sean a, b € R. Entonces: ab = 0<=>a = 0 \ / b = 0.

Demostración
<= ) La demostración en este sentido no es más que una consecuencia directa del teorema que nos
dice que todo número multiplicado por cero es cero (Va 6 M, aO = 0).
=V ) En esta parte, probaremos que si uno de los números reales a o b es distinto de cero, el otro
necesariamente es cero. En efecto, supongamos que por ejemplo a ^ 0 ; existe entonces a ^1 tal que
a x a -1 = 1 .
De la hipótesis de que ab = 0 se sigue que a x(ab) = a 1 • 0; as decir: (a l á)b = 0, de donde se
obtiene finalmente que b = 0. ■

T eorem a 3.10 Sean a, b £ R. Entonces: a b ^ O ^ a ^ O A b ^ O .

Demostración. Se propone como ejercicio.


El teorema 3.9 es útil para la resolución de ecuaciones del tipo (x + a)(x + b) = 0, puesto que:

(x + a)(x + 6) = 0 => x + a = 0 o x + 5 = 0
=> x — —a o x — —bM

e je m p l o
68 CAPÍTULO 3. EL SISTEM A DE LOS NÚMEROS REALES

Hallar las raíces de la ecuación:


x 2 + 5x — 14 = 0.
Solución.
x2 + 5x —14 = (x + 7){x —2) = 0=?-a; + 7 = 0 o x — 2 = 0,
de donde se sigue finalmente que i = - 7 o i = 2.

D efinición 3.12 Sean x, y € R. Se define:

a) x —y = x 4- (—y).

b) —= x y - 1, y ^ 0.
y

O bservaciones

1 . x — y es el número que sumado con y es igual a i ; en efecto:

{x-y) + y = [* + (-y )] + y
= z + [(-y ) + y]
= x + 0 = x.

2. x / y es el número que multiplicado por y es igual a x. En efecto:


*—l*
H

(Por definición de división)


«í

x(y ly) (Por P2)


X x 1 (Por P4)
X (Por P3)

3. De la definición de división se sigue que no existe división por cero.

T eorem a 3.11 Sean x. y. z € ¡R. Entonces:

a) x(y — z) = x y — xz.

x z x u + yz ,
b) - + - = — 1----- ; y # 0, u # 0.
y u yu

z x u —yz
;y o, u # 0.
u yu

d) — ; y # 0, u ± 0.
yu

X1L
e) = — ; y í o, z o, u ± o.

Demostracin.
3.2. EL SISTEM A DE LO S NÚMEROS REALES 69

a)
x(y-z) = z [ y + (-*)] (Por definición de diferencia)
= xy + x ( —z ) (Por la propiedad distributiva)
= xy + [ - ( x z )] (Por el teorema 3.8 parte 2
= xy —xz.

b) vp'
x I—z
— \3
= (.T?/ 1 + Ztí *) 7
y ti
= (x y -1 + z u _1) x 1

( x y '1 + ziL~l ){yu){yu)~x


X x V~l A z u~í )(yu) }(yu)~l
í {x y~l ){yu) + (zu~l)(yu) }(yu)-1
[ x (y~ly)u + z{vTlu)y ](yu)-1
[xu + y z ] ( y u )_1
xu -í- yz
yu

c) Se propone como ejercicio.

( í) ( í) = f o r ' K ™ ' 1) (Por definición de división)


= (xz)(y- 1t¿_1) (Por Pi y P2)
= (xz){yu)~lm (Por el teorema 3.8 parte 6
xz
(Por definición de división)
yu

e)

= (x y Ú / i ™ a)
= ( x y _ 1 ) ( z t i _ 1 ) _1 (Por definición de división)
= (x y~ 1 ) ( ^ 1 (u~1)~1) (Por el teorema 3.8 partes 5 y 6
= (xy~ 1 )(z~iu)
{xu)(y~l z~l)
{xu)(yz)~l (Por el teorema 3.8, parte 6)
xu
yz'

E je rc ic io s

1- Si x 0, pruebe que 0 / x = 0.

2. Si x 0, pruebe que x / x = 1 .

3. Sea x e R con x 7= 0. Pruebe que (—x )-1 = —x~}.

4- Sean x ,y e R, y / 0. Muestre que -(x /y ) = (—x )/y — x / ( - y ) .

5. Sea a, b, k 6 R tales que b ^ 0, k £ 0.Probar queka/kb = a/b.


70 CAPÍTULO 3. EL SISTEM A DE LOS NÚMEROS REALES

6. Probar que (—l)a = —a.

7. Si a € R, con a ^ O . Pruebe que:

a + fe — a ^1 4— ^ .

8. Sean a, b, c € R tales que a / 0, fe ^ —c. Probar que:

a _ 1
fe + c b+ c '
a

9. Sean a, fe, c € R con c ^ 0. Mostrar que:

. a+b a b
a) ------ = — |— .
c c c
,. b ac + b
b) o 4 - - = ------- .
c c

10. Sean a, b, x 6 R. Probar que:

a) r ^ O A x (x 4- a) = 0 =>■ x = - a .
b) (x 4- a)(x + b) = 0 4 l = - ü V l = —fe.

Seani a, b € R. Probar que:

a) b2 —a2 = (&+ a)(fe —a).


b) 63 - a3 = ( b - a)(fe2 4- afe 4- a 2).
c) 63 4- a3 = (b + a) (fe2 —ab 4- a 2).
d) (a 4- fe)3 ==a3 + 3a26 + 3a/)2 4- Z>3.
e) (a - b)3 =- a3 -- 3a2fe + 3afe2 —fe3.
/) a4 4- fe4 = (a2 4- ab\J2 4- fe2) (a2 —ab\/2 4- fe2)

12. ¿Para qué valoras reales x están definidas las siguientes expresiones?:

x 4-1
a) +
x 2 —9

x+
x —1
b) X 1■
x 2 —4 + x

13.

a) Calcular el número real A = (a + b 4- c)2.


b) Demostrar que:

V(a, b, c) G R3 : (a 4- b 4- c = 0) =» (a2 4- b2 4- c2 = —2(ab + bc + ca)).


3.2. EL SISTEM A DE LO S NÚMEROS REALES 71

c) Se considera tros números reales no nulos a, b y c. Demostrar la siguiente implicación:

^ =4» ((a + b + c)2 = a 2 + b2 + c2).

14. ¿Qué ocurriría en el sistema de los números reales si fuese 1 = 0?

15. Sean a, b. c, d £ M tales que el producto bd{b + d) no sea nulo.

a) Demostrar la siguiente implicación:

(a _ c \ ( ac (a + c)2\
\b~d) ^ \ bd ~ (b + d)2) '

b) Demostrar que existen al menos cuatro reales a,b, c y d para los cuales:

( ac _ (a + c)2\ ( a _l c \
V6d " {b + d)2) y U ^ d) ‘
¿Qué se puede concluir?

16. Sea x € R. Probar que si x 1 = 0 entonces x — 0.

17. Sean x, y € R. Probar que: —(x + y) = —x — y.

18. Demuestre que, cualesquiera que sean los reales x. y, z se tiene:

x 3 + y 3 + z 3 - 3xyz = (x + y + z)(x 2 + y 2 + z 2 - y z - zx - xy)

= ■x -+ 2 ^ 2-' [(2/ - z ? + (z ~ x)2 + (x - y?] ■

Aplicación.- Encontrar las solucionas reales de la ecuación en x:

x 3 — 3abx + a3 + b3 — 0,

donde a y b son dos números reales cualesquiera dados.

3.2.2. Axiomas de Orden

Las propiedades de orden que a continuación se describen, surgen de un conjunto de axiomas


referentes a un nuevo concepto primitivo, el de número positivo; para luego definir los conceptos
de m ay o r q u e y m en o r q u e a partir del de número positivo. Así: En R, supondremos que existe
un subconjunto que lo notaremos con R+ y que se denomina C o n ju n to de los núm eros re a les
positivos , tal que:
01. Para todo x, y G R+ , x + y y xy son elementos de R+.
02. Para todo x £ M, se satisface una y solo una de las tres condiciones siguientes:

a) x € R +.

b) - x € R+ .

c) x = 0.
72 CAPÍTULO 3. EL SISTEM A DE LO S NÚMEROS REALES

A partir de estos dos axiomas se deducirán todas las propiedades relativas al orden en los números
reales.
D efinición 3.13 Un número real x se dice negativo si —x es positivo.
O bservaciones.

■ Es claro que cero no es ni positivo ni negativo.

■ Si x, y e R, diremos “x es menor que y” y notaremos “x < y” si y solamente si (y —x) € R~.


Notación equivalente de la anterior es “y > x” que se lee “y es mayor que x” .
Se usan también las siguientes notaciones: “x < y” que se lee “x es menor o igual que y” y
significa que: x < y o x = y; notación equivalente a ella es: “y > x” que se lee “y es mayor o
igual que x” .

■ Se tiene las siguientes equivalencias:

x € R+ X > 0;

- x € R+ x < 0,
x >y x - y > 0,
x > y x - y > 0 0 x — y — 0,
x > y x - y > 0,
x > y y < x,
x < y y > x.

Con estas observaciones y notaciones, los axiomas Oí y O2 se escriben:

O’l. x > 0 A y > 0 = > x + y > 0 A xy > 0


0’2. Si x 6 R, x satisface una y solo una de las tres condiciones siguientes: x > 0, x < 0, x = 0.
O bservación. El par de desigualdades: x < y A y < z dan lugar a la desigualdad compuesta:
x < y < z, que se lee: “y es mayor que x y menor que z ”.
De modo análogo, x < y A y < z es equivalente &: x < y < z.

T eo rem a 3.12 Sean x , y , z € R. Entonces:

a) x < y A y < z => x < z. (Ley transitiva).

b) x < y = > x + z < y + z.

c) x < y A z > 0 => x z <y z .

d) x < y A z < Q =>xz > yz.

e) x < 0 A y < 0 => xy > 0.

f ) x < 0 A y > 0 =>xy < 0.

g) Vx £ R, x 0 x2 > 0

Demostración.-
3.2. EL SISTEM A DE LO S NÚMEROS REALES 73

a) Como x < y A y < z entonces y — x > 0 A z — y > 0, por el axioma 0; se sigue que
(y —x) + (z —y) > 0. Pero:

( y - x ) + ( z - y) = [y + ( - x ) ].+ l * + (-!/)] (Definición de resta)


= iv+(-y)] + [z + (-x)í (Por Si y S2)
= ¿ + (- x ) (Por 54 y 5 3)
= Z — X.

Luego. 2 —x- > 0 y por tanto x < z, que es lo que queríamos demostrar.

b) Basta ver que (y + z) —(x + z) > 0. En efecto:

(;y + z) — (x + z) — y + z —x — z (Propiedad —(x -f y) — —x —y)


= y —x > 0

Esta propiedad podemos expresarla como sigue: Si a los dos m iem b ro s de u n a d esig u al­
d a d se sum a un m ism o núm ero, no cam b ia el sentido d e la desigualdad.

<0
x < y A z > 0 =» y —z > 0 A z > 0
=£• (y —x ) z > 0 (Por el axioma (L)
=> yz — x z > 0 (Por teorema 3.11 parte a)
x z < yz

E stá propiedad se interpreta como: Si a los dos m iem bros d e u n a desigualdad se m ul­
tip lic a p o r un n ú m e ro positivo, no cam b ia el sentido d e la desigualdad.

d)
x <y A 2< 0 => y — z > 0 A —2 > 0
=> ( y - x ) ( - 2) > 0 (Por el axioma 0))
=*- y ( - z ) + (-x )(-z ) > o (Por teorema 3.11 parte a)
x z — yz > 0 (Por teorema 3.8 partes b) y d)
=> yz < xz.
E sta propiedad nos dice que: Si a los dos m iem bros de u n a d esig u ald ad se m u ltip lica
p o r u n n ú m ero n eg ativ o , cam bia el sen tid o de la d esig u ald ad .

e)
x<0A't/<0 —x > 0 A —y > 0
=> (—x)(—y) > 0 (Por el axioma 0'j)
=> x y > 0 (Por teorema 3.8 parte d)
E sta propiedad es un caso particular de la parte d) de este teorema.

f) Es consecuencia inmediata de la parte c).

g) x € R y x 7 ¿ 0 = > a * > 0 o x < 0 .

i) Si x > 0 entonces por el axioma 0', se sigue que: x x x = x 2 > 0.


ii) Si x < 0 entonces —x > 0, luego por el axioma 0( se tiene que: x 2 = (—x)(—x) > 0.

O bservación.
Los resultados del teorema son verdaderos si se reemplazan los símbolos: y “>" por “<" y
respectivamente.
74 CAPÍTULO 3. EL SISTEM A DE LOS NÚMEROS REALES

T eorem a 3.13 Sean x ,y £ R . Entonces:

a) x > 0 => a : - 1 > 0

b) x < 0 A y < 0 = > x + y < 0


c) 0 < x < y 0 < y~1 < x~ l .

Demostración

a) Demostraremos por reducción al absurdo:


Supongamos que x ~ } < 0. Evidentemente a;"1 no puede ser igual a cero (¿Por qué?); conside­
remos entonces el caso en el cual o:-1 < 0. Tenemos por una parte, por el axioma R\ : x x ~ l — 1
y por el teorema 3.12 parte f). x x ~ l < 0; es decir que 1 < 0, lo cual evidentemente es un
absurdo puesto que 1 > 0. Este absurdo proviene de haber supuesto que a:-1 < 0, luego
nuestra suposición es falsa y lo correcto es que x ~ ' > 0.
Igualmente se tiene que: a; < 0 =4- a;-1 < 0.

b)
x <0 A y < 0 —x > 0 A —y > 0
(-x) + (-y) > 0
M.x + y) > 0 (Por el axioma 0'x)
x -f y < 0.

c) De 0 < x < y se sigue que x > 0 A y > 0. Por la parte a) de este teorema se sigue que
x ~ l > 0 A y~l > 0 y por lo tanto x ~ xy~1 > 0.
Consecuentemente, si multiplicamos cada uno de los miembros de 0 < x < y por x M y ~ l se
sigue, que: 0 (x~ly ~1) < x (x ~ly ~l) < y (x ~ i y ~ 1), de donde,

0 < y ~ l < ir-1 .»

Teorema. 3.14 Sean x, y € ¡R. Si x < y entonces existe z € K. tal que x < z < y.

Demostración
De x < y y» y — x > 0 se sigue que (y —x)/2 > 0. Consecuentemente:
y- X x+y
x <x+
2 2 ’
es decir que:
x +y
x < (3.9)
2
y-x x-¥y
Por otra parte: y > y —
2 2 ■»luego

x +y
< y (3.10)
2
De (3.9) y (3.10) se sigue que:

Es decir, que hemos encontrado un número real entre x e y. dicho número real basta tomarlo como:
z = {x + y ) / 2.
3.2. EL SISTEM A DE LO S NÚMEROS R E ALES 75

T eo rem a 3.15 Si a < b 4- e, para todo e > 0 entonces a < b.

Demostración.
La demostración la realizaremos por reducción al absurdo. Supongamos que a > b, luego: >0.
, a —b
Tomando e = —- — se sigue que:

a —b a + b
b < b+ e = b o.
2 = 2
Se tiene entonces que: b + e < a, lo cual contradice la hipótesis de que a < b + e, Ve > 0. E sta
contradicción se tiene por haber supuesto que a > i», luego lo correcto es que a < b.M

T eorem a 3.16 Sea x € R tal que 0 < x < e para todo e > 0, probar que x = 0.

Demostración.
Supongamos que x > 0, como 2 > 1 > 0 se sigue que: 0 < ^ < 1 y multiplicando cada miembro
por x se obtiene:
„ x
0 < 2 <X-
X
Es decir, hemos encontrado un número positivo e = - que es menor que x. lo cual contradice la
hipótesis de que Ve > 0, 0 < x < c. Consecuentemente, la suposición es falsa y lo correcto es que
x = 0.
*

E je rc ic io s

1. .

a) Probar que 1 > 0.


b) Probar que si a. < b < c y d > 0 entonces ad <bd < cd.
c) Sean a. b y c G R. Si a < b y c > 0 probar que: a < b + c.

2. Sea a G R. Probar que si a > 0 entonces —a < 0.

3. Estudiar los signos de los reales x.y, en cada uno de los tres siguientes casos:

a) El producto x y es negativo.
b) El producto x y y la suma x + y son positivos.
c) El producto x y es positivo y la suma x + y es negativa.

4. Demostrar que, cualquiera que sea el número real x > 0, se tiene

x + - >2.
x

5. Cualesquiera que sean los reales a > 0 y b > 0, probar que


76 CAPÍTULO 3. EL SISTEM A DE LOS NÚMEROS REALES

6. Sean x, y G R, y > 0. Probar la siguiente implicación:

xy > 0 =+ x > 0.

7. Sea x G R. Probar las siguientes implicaciones:

a) x > 1 (x + l) 2 > 4.
b) —1 < x < 0 => (x + l) 2 < 1.

8. Sean x. y G R. Demostrar que:

(x ~<-y A y < x) x — y.

9. Probar que V.x 6 R, x 2 + 1 > 0.

10. Sean a, x , y € R. Probar que:

a < 0 A x < y => a " 1! > a _1j/.

11. Sean a, b G R. Demostrar que:

(a + b > a —b) (b > 0).

12. Sea a, 6, c. d G Demostrar la siguiente implicación:

(a < b A c < d) ■

13. Sean a, 6, c G R +. Probar que:

V , 1 1
a) a < b =>• -—■— <
6+ c a + c
a
b) a < b + c <-A _+ C
1 CL 1 + 6 1
14. Se consideran dos números reales x, y que verifican la condición 0 < x < 1 < y. Comparar los
reales: 0.1 , x , x , x 2, y , y 2.

15. Sean a, b G ¡R. Probar’ las siguientes implicaciones:

a) 0 < a < b =+ a? < b2.


b) a < b < 0 =>a2 >b'2.

16. Sea x G ¡R+. Demostrar que:

a) x > 1 1 < x < x 2.


b) 0 < x < l = + 0 < x 2< x < l .

17. Sean a, 6, c, d G R tales que b > 0. d > 0 y a/b < c/d. Demostrar que:
a a+ c c
b < V + d < d'
3.2. EL SISTEMA DE LO S NÚMEROS REALES 77

18. Sean a. 6 £ R, Pruebe que ab < — -— .

19. Sean o. i» £ R y m, n E iR Demostrar la implicación:


, ,v i TÍ10. T" nb .
(a < b) => I a < — ---- < b] .
m+n
20. Sean a, 6, c € IR y m, n ,p € M+. Demostrar que
, , . i ma + nb + pe
{a < b < c) => a < --------------— < c
' rn + n + p
21. Sean a , b , c e K. Probar que:
Si 0 < a < b < c entonces 0 < c ~1 < b~¡ < a~l .
22. Pruebe que s i 0 < a < 6 y 0 < c < d entonces: ac < bd.
23. Pruebe que si 0 < b < a < c y 0 < d < e < f , entonces:
b a c
f e d

24. Demuestre que la ecuación i 2 1 1 = 0 no tiene solución en el sistema de los números reales.
25. Si a y b 6 R con b > 0. Probar que a — b < a.

O bservación. En adelante usaremos la representación usual de los números reales como puntos de
una recta geométrica.
Intervalos

D efinición 3.14 Sean a y b números reales, con a < b.

1. Se llama intervalo cerrado de origen, a y de extremo b (o simplemente de extremos a y b) el


conjunto de los x £ S tales que: a < x <b.
Se nota:
[a,b] = {x E : a < x < b} ■
Sti representación en la recta, real es:

a b

Figura 3.2:

2- Se llama intervalo abierto de origen a y de extremo b, el conjunto de los x E E tales que


a < x < b. Se nota:
]a, b[ — {.T E R : a < x < b}.
Gráficamente lo representamos por:

a b
------- O--------------------- O-------

Figura 3.3:
78 CAPÍTULO 3. E L SISTEM A DE LOS NÚMEROS REALES

3. El intervalo semiabierto a derecha es definido y notado como sigue:

[a, b[ — {x € R : a < x < 6}.

Su representación gráfica es:

a b
------- ----------------------- O

Figura 3.4:

4- El intervalo semiabierto a izquierda es definido y notado como sigue:

¡a, b] = {x € R : a < x < b}.

Gráficamente:

a b
O ♦

Figura 3.5:

O bservación. Los intervalos anteriores se denominan in terv alo s finitos por ser a y b números
reales (No significa que tengan un número finito de elementos).

In terv alo s Infinitos.


Se denominan intervalos infinitos a los siguientes conjuntos:

a) [a, +oo[ = ( i 6 S : i > a}. Este intervalo se denomina intervalo infinito cerrado a izquierda,
cuya representación gráfica es:

a
--------•--------------------------- ►

Figura 3.6:

b) ja, -roc[ = ( i £ 8 : i > a}. Este intervalo se conoce como intervalo infinito abierto a izquierda
y se representa por:

a
------- 0---------------------------►

Figura 3.7:

c) ]—oc, a] = {x € M : x < a}. (Intervalo infinito cerrado a derecha).


Su representación gráfica es:
3.2. EL SISTEMA DE LOS NÚMEROS REALES 79

a

Figura 3.8:

d) ]—oo, a[ = {x € R : x < a}, intervalo que lo representamos gráficamente por:

a
M- O

Figura 3.9:

Este intervalo se denomina intervalo infinito abierto a derecha.

O bservaciones.

■ ]o, a[ = {x € R : a < x < o} = 0.


■ [a, o]'= { i € R : a < x < a} = {a}.
■ ]—oo. +oo[ = R.
i- :
■ Los símbolos +oo y —oo no son números reales.

O p eraciones con In te rv a lo s.- Puesto que los intervalos no son sino conjuntos de números, entre
ellos podemos realizar todas las operaciones conjuntistas antes definidas. Así, sean I y J dos
intervalos cualesquiera (finitos o infinitos) de R, se tiene entonces:

■ JU J = {x€R:a:€/VxeJ}.

■ 7n.7 = { x G R : x € / A x € J } .
■ / \ J = {x G R : x € / A x ^ J } .

■ I o = {x € R : x 0 /} = R \ I.

- I A J = (I\J)U(J\D-

EJEMPLO
Sean los intervalos I — [—3,8] y J — [2. +oo[, cuya representación en la recta real se indica en la
siguiente figura.

-3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8
______ 0 I,.. I I--------- 1--------- 1--------- i--------- 1------- -L.— 1 ■— i .......0 ---------

J
-J------ 1-------0-------------------------------------------------- ►
0 1 2

Figura 3.10:
80 CAPÍTULO 3. EL SISTEMA DE LO S NÚMEROS RE ALES

Hallar:
a) I U J, b) I D J,
c) I\J, d) J \ I ,
e) I A J. f ) F,
9) J c,

SolucAón.

1. .

a) I U J = [-3,8] U [2, +oo[ = [—3, +oo^.


b) / n J = [-3,8] n [2, +oo[ = [2.8].
c) I \ J = [—3,8] \ [2, +oo[ = [—3,2[.
d) J \ J = [ 2 , + o o [ \ [ - 3 >8]=J8,+oo[.
e) I A J = [-3,2[U ]8,+oo[.
/) I c = R \ I = ]—oo, —3[ U ]8, +oo[.
(?) J c = R \ J — ]—oo, 2[.

Ejercicios
1. Sean los intervalos: I = [—2 ,5[, J — ]4, +co[ y /i' = ]—oc, 5[. Hallar:

a) ( / U J) U K e) IA (JU ÍÍ)
b) {1 n J) U K c /) / n (./ u tf)
c) IA K 9) I \ (J U K)
d) (IAK)C h) i \ (J n *0

Hallar:

a) j l ;3[n]2,5[ h) [—1>5] \ ] 1,3[


b) [—1,8[ n ]0,7j [0,4] U ]4 ,5j
i)
c) ]l,2 [n ]2 ,3 [
j) [0,4[u]4,5]
d) ]l,2 ]n [2 ,3 [
e) [l,2[n [2,3[ k) ] o o ,i[ n [-1 , +oo[

/) ] l :+oo[c 0 ]—oo, —100[c


9) ]E2[C Til) {1} U ] 1,2]

Inecuaciones de Primer Grado a una Incógnita


Se denomina así a las siguientes inecuaciones:

1. ax + b < 0.

2. ax + b < 0.
3.2. EL SISTEMA DE LO S NÚMEROS REALES 81

3. ax 4 b > 0.

4. ax 4- b > 0, donde a. b, x € R, a ^ 0..

Resolver una inecuación no es sino hallar todos aquellos valores reales de x para los cuales se
satisface la desigualdad. Es decir, se trata de encontrar los conjuntos:

■ S í = {z € 3R : ax 4- b < 0}.

■ S ‘2 = {x 6 R : ax- 4 b < 0}.

■ 53 = {x 6 R : ax 4 b > 0}.

■ 54 = {x € R : ax + b > 0}.

Dichos conjuntos se denominan conjuntos solución de las inecuaciones 1., 2., 3. y 4. respectivamente
y resolver la inecuación es precisamente encontrar su conjunto solución.
Para resolver una inecuación utilizaremos todas las propiedades de los números reales antes estu­
diadas.
Solución de la In ecu ació n ax + b < 0

ax -f b < 0 <4 (ax + b) + (—b) < 0 + (—6)


ax < —b.
\
Como a 0 entonces a > 0 o a < 0.

i) Si a > 0, sabemos que a -1 > 0. Luego:

ax < —b a~ 1 (ax) < (a-1 )(—b)


b
<=> x < — .
a

Es decir que, si a > 0, ax -t- b < 0 <=> x < — . Luego el conjunto solución en este caso es:
a

S = € M : x < ——j-

b'
—oc. — .
a

S -b/a
------------------ • - I
ii) Si a < 0, entonces a 1 < 0 y se tiene entonces que:

ax < —b <=>• a 1(ax) > a 1 (—b)


b
x >— .
a
Es decir, si a < 0, ax + b < 0 x > - b/ a. Luego el conjunto solución en este caso será:

b
5=^a:€M:x> — ^= -— , +00
a a
82 CAPÍTULO 3. EL SISTEM A DE LOS NÚMEROS RE ALES

-b/a

Figura 3.11:

Resumiendo:
b ,
x < — si a > 0
ax b < 0 <=> < a
b .
x > ----si a < 0
a
De manera similar se resuelven las inecuaciones del tipo 2., 3. y 4. y se obtienen los siguientes
resultados:
b .
x < — sia>0
ax + b <Q “
x > — si a < 0
a
f b .
x > — sia>0
ax + 6 > 0 & < a
b
x < — sia<0
a

x > — si a > 0
ax + b > 0 O ’ a
x < — si a < 0
a

EJEMPLOS

1. Resolver las siguientes inecuaciones:

a) 3x —7 > 0
b) 2x + 5 > 0
c) —x + 9 < 0
d) 5x —6 < 2 + x

Solución.

a)
3x —7 > 0 (3® - 7) + 7 > 0 + 7
<*■ 3x + [(-7) + 7] > 7
<=> 3x > 7

o | ( 3x) > í ( 7)

<$■ x > ^
O
Por lo tanto el conjunto solución de la inecuación es
3.2. EL SISTEMA DE LO S NÚMEROS RE ALES 83

La Figura 3.12 muestra la solución de 3x —7 > 0.

7/3
-4b-

Figura 3.12: Solución de 3x —7 > 0

b)
2x + 5 > 0 x > —5
^ x> --

Luego, el conjunto solución es


1 5
S' =<x € M : x >
H - 2 ' +0° .

(Ver Figura 3.13)

-5/2
-O —

Figura 3.13:
\
i \
c)
—x -h 9 < 0 —x < —9
(—1)(—ar) > (—1)(—9)
x > 9
Es decir que el conjunto solución de la inecuación es

S = {x G R : x > 9} = ]9. +oc[

(Ver Figura 3.14)

9
-O-

Figura 3.14:

d)
(5x —6) + 6 < (2 + x) + 6
<£> 5x < 8 + x
(5x) + (- x ) < (8 + x) + (-x )
4x < 8
\ ( 4 z ) < 1(8)
x <2
Luego el conjunto solución es:
S = {x G R : x < 2} = ]—oo, 2[
84 CAPÍTULO 3. EL SISTEMA DE LO S NÚMEROS REALES

2. Resolver la inecuación.
3+ x 3(x —2) 7+x 5(x —2)
12 4 12

Se tiene las siguientes equivalencias:


3+ x 3(x —2) ^ 7 + x 5(x —2) 7+x 5(x —2) 3 + x 3(x - 2)
12 4 “ 12 6 12 6 - 1 2 4
+> 7 + x — 10(x - 2) < 3 + x - 9(x - 2)
<¡+ 7 + x - 10:r + 20 < 3 -y x - 9x + 18
—9x + 8x < 3 + 18 —7 —20
<=> —x < —6
x > 6.

Es decir que:
3+ x 3(x —2) 7+ x 5(x —2)
> <+ x > 6 .
12 4 ~ 1 2 6
Luego el conjunto solución de la inecuación dada es S = [6, +ooj.

3. Resolver la inecuación
x 2 — ~ < x ^ x — — 1 + 2x - 1 .

Solución.
o 3x . 3. . 9 3x 9 3x _ .
x 2 ------< x ( x -------) + 2x —1 <+ x ¿ — — < x 2 —— + 2x —1
7 14 7 14
3x —3x
~ - y < 1 T + 21- 1
3x —3x 28
« - t < t t + mx- 1
3x 25
« - y < ü 1 “ 1
31
~ Ü X>1
14
~ x>ñ:

14
El conjunto solución de la inecuación es S ~ . +oo . (Ver Figura 3.15).
31

14/31
—O—

Figura 3.15:

Utilizando las propiedades de los números reales podemos resolver también inecuaciones de los
siguientes tipos:

■ (ax + 6)(cx + d) > 0.

■ (ax + b)(cx + d) > 0.


3.2. EL SISTEMA DE LO S NÚMEROS REALES 85

■ (ax + b)(cx + d) < 0.


* (ax + b)(cx -i- d) < 0.
■ (ax + b)(cx + d)(cx 4- / ) > 0.

■ (ax + b)/(cx + d) > 0, etc.

EJEMPLOS

1. Resolver la inecuación (3x —1)(2 —x) < 0.


Solución.
Para resolver la inecuación dada utilizaremos la siguiente propiedad de los números reales:

ab < 0 <=> [(a > 0 A b < 0)tV (a < 0 A b > 0)1.

Consecuentemente:
( a) 3x —1 > 0 A 2 —x < 0
(3x —1)(2 —x) < 0 < V
[ b) 3x - 1 < 0 A 2 - x > 0
Veamos entonces el caso a):

3x —1 > 0 A 2 —x < 0 3x > 1 A 2 < x


1
x>-Ax>2
x > 2.

Luego, la solución de la inecuación en el caso a) es Si = ]2, +oo[. (Ver Figura 3. i 6).

Figura 3.16:

Estudiemos la posibilidad b)

3x —1 < 0 A 2 —x > 0 o x < - Ax < 2


ó
x<~.

La solución de la parte b) es S-¿ . (Ver Figura 3.17).


°°’ 3

-<■ -O
1/3 2_

Figura 3.17:
86 CAPÍTULO 3. EL SISTEM A DE LO S NÚMEROS REALES

La solución total de la inecuación dada es:

Sr Si U S2

U i2-+o°í

(Ver Figura 3.18)

Figura 3.18:

2. Resolver la inecuación (x —5)(x + 2) > 0.


Solución.
En este caso utilizaremos la siguiente propiedad de las números reales:

ab > 0 <=> [(a > 0 A b > 0) V (a < 0 A b < 0)j.

Consecuentemente:

(x - 5)(x + 2 ) > 0 ^ [ ( r - 5 > O A r + 2 > 0 ) v ( z - 5 < O A i + 2 < 0)].

Prim era posibilidad: x — 5 > 0 A x + 2 > 0

x —5 > 0 A x + 2 > 0 => x > 5 A x > —2


=> x > 5

La solución parcial es Si = ]5. +oo[.


Para la segunda posibilidad tenemos:

x —5 < 0 A x + 2 < 0 a: < 5 A x < —2


=> x < —2.

La solución parcial es 52 = ]—oo, —2[.


En consecuencia la solución de la inecuación dada será:

St = Si U S 2
= ]—00, —2[U ]5,4-oo[.

(Ver Figura 3.19).

-2 5
M- O--------------------- o --------------------------- ►

Figura 3.19:
3.2. EL SISTEMA DE LOS NÚMEROS REALES 87

3. Resolver la inecuación:

3 <r-
Solución.
Puesto que 1 > 0 y 3 > 0. es claro que 1 —x > 0: es decir que estamos sujetos a la condición
x < 1. Luego; para reducirla a una inecuación de tipo lineal debemos multiplicar ambos
miembros de la desigualdad por 1 —x > 0 se tiene entonces:
1
3< 3(1 - x) < 1
1- x
«=> 3 -- 3x < 1
2 < 3x
2
* X> 3
Pero además como x verifica la condición x < 1. la solución será:

(Ver Figura 3.20).

2/3 1
-O- O

Figura 3.20:

4. Resolver la inecuación

Solución.
Para reducirla a una inecuación de tipo lineal debemos multiplicar por (1 —x) a ambos
miembros; pero 1 —x puede ser positivo o negativo.

a) Si 1 —x > 0 entonces:
co

1 < 3(1 - x )
A

1 < 3 - 3x
& 3x < 2
2
x<-.

Por otra parte como


l-x>0<t¿x<l.

De x < - y x < 1 sé sigue que x < 2/3.


ü
La solución de la inecuación sujeta a la condición x < 1 es:

Si = oo, 2/3[

(Ver Figura 3.21)


88 CAPÍTULO 3. EL SISTEM A DE LO S NÚMEROS R E A LE S

2 /3 1

Figura 3.21:

b) Si 1 —x < 0 entonces:
<3 ^ 1 > 3(1 - x)
1 —x
<=> 1 > 3 —3.x
3x > 2
2
« x > -.

Pero como x verifica también la condición 1 —x < 0 o lo que es lo mismo

1 < x.
2
De x > - y x > 1 se sigue que x > 1. Luego la solución en este caso es:
O
S 2 = ]1. +oo[

(Ver Figura 3.22)

2/3 m i >
: •

Figura 3.22:

La solución global o total de la inecuación es

S r = Si U S‘¿ = j —oo,2/3[U jl,+ oo[

(Ver Figura 3.23)

2/3 1
◄----------------------- O------------- O--------------------------- ►
/

Figura 3.23:

5. Resolver la inecuación
(3x —2)(1 —2x)(2 + x) < 0 .
Solución.
Para que el producto de los tres factores sea menor o igual que cero se presentan las siguientes
posibilidades.

a) 3x —2 < 0 A 1 —2x < 0 A 2 + x < 0.


b) 3 x - 2 > 0 A l —2 x < 0 A 2 - i- x > 0 .
c) 3x —2 > 0 A l —2 x > 0 A 2 + x < 0 .
3.2. EL SISTEMA DE LO S NÚMEROS REALES 89

d) 3x - 2 < OA 1 —2x¿> OA 2 4- x > 0.


Analicemos entonces cada una de las posibilidades antes indicadas

e)
3x — 2 < 0 A 1 —2x < 0 A 2 4- x < 0 <=> x < —A x > —A x < —2

44 x € 0; pues x > ^ A x < —2

son contradictorias. (Ver Figura 3.24).

-2 1/2 2/3

Figura 3.24:

Es decir que la solución parcial para la inecuación es en este caso S\


2 i
/) 3x —2 > 0 A 1 —2x < 0 A 2 + x > 0 => x > - A x > - A x > —2
o Z

?;■*§'2
=4 xe = ^2-
3 !+ “
(Ver Figura 3.25).

1/2 2/3

Figura 3.25:

//)
2 1
3x —2 > 0 A 1 —2x > 0 A 2 + x < 0 => x > - A x < - A x < —2
O z
=4- X S 0 = *S'3,

puesto que no es posible encontrar un número real que satisfaga las tres condiciones.
( Ver Figura 3.26).

-2 1/2 2/3

Figura 3.26:
90 CAPÍTULO 3. EL SISTEM A DE LO S NÚMEROS R E A L E S

h) 3x-2<0Al-2x>0A2 + x>0 =» x < - A x < - A x > —2


O ^
=>• —2 < x < —
- 2
r 0 1
<=> x € —2, - = 54
2
(Ver Figura 3.27).

◄----- ------ e

-2 1/2 2/3

Figura 3.27:

Consecuentemente, la solución de la inecuación dada es:

St — Si U S 2 U S 3 U S 4
"2
= « U 3 '+ °° u»u -2
’2
i
2
u
3 ’+ °°
(Ver Figura 3.28)

-2 S t
1/2 2/3 sT

Figura 3.28:

Una forma abreviada de resolver la inecuación (3x —2)(1 —2x)(2 + x) < 0 es la siguiente:
Cada uno de los factores puede ser mayor o igual que cero o menor o igual que cero. Así:
2 2
•3x —2 > 0 y 3x - 2 < 0
* S 3
1
1 - 2x > 0 X < - y 1 - 2x < 0
- 2 x ~2
2+ x > 0 x > -2 y 2+ x < 0 O x < —2.
Todo esto podemos esquematizarle en el siguiente cuadro:

X —00 -2 1/2 2/3 +00


3x — 2 — — - 0 +
1 - 2x + + 0 — —
2+ x — 0 + + +
( 3x - 2)(1 — 2x )(2 + x) 0 — 0 + 0 -

Como para x = —2, x = 1/2 y x = 2/3 se tiene que (3x — 2)(1 —2x)(2 4- x) = 0 se
sigue que dichos puntos son parte de la solución. La solución de la inecuación, mirando
el cuadro, es:
1" 2
5= U
, - 2’ 2 3’+ ° ° .
que es la solución encontrada anteriormente.
3.2. EL SISTEMA DE LO S NÚMEROS REALES 91

6. Resolver la inecuación
{7x - 3)(2 - 5a:) > 0.
Utilizando el método abreviado tenemos:
3
7x — 3 > 0 x > ^ y 7x —3 < 0 <4 x <
7'
2 2
2 —5x > 0 <í=> x < - y 2 - 5x < 0 x >
o 5'
Lo cual lo resumimos en el siguiente cuadro:

X — 00 2/5 3/7 +00


7x —3 - - 0 +
2 —5x 4- 0 - —
(7x - 3)(2 - 5x) - 0 -i- 0 -

Puesto que en x — 2/5 y en x = 3/7 se tiene que (7x —3)(2 —5x) = 0, se sigue finalmente
que la solución de la inecuación es:

7. Resolver la inecuación
(x —2)(x -B6)(2x 4- 5) < 0.
Solución.
El producto (x —2)(x 4- 6)(2x -f 5) es nulo si y solamente si x = 2 o x = —6 o x — —5/2.

Como en cada uno de los intervalos abiertos ]—oo, —6[, . ]2,+oo[, cada
factor es no nulo y tiene un signo independiente del valor de x en el intervalo considerado;
ello ocurre también con el producto p(x) = (x —2)(x 4- 6)(2x 4- 5). El siguiente cuadro da el
signo de cada factor así como del producto en cada uno de los intervalos antes indicados.

x ¡ —00 -6 —5/2 2 —00


x —2 — - - ü 4-
x 4- 6 — 0 + _L -f-
2x -f~ 5 - - 0 4- 4-
p{x) - 0 4 0 - 0 4-

El conjunto de soluciones de la inecuación dada es entonces

S = ]—oo, —6] U

8- Resolver en E el sistema
5x 4- 7 > 0

Solución.
{ x2 - 4 < 0
3x - 5 < 0.

Resolver el sistema es encontrar el conjunto S de números reales x que verifican o que sa­
tisfacen simultáneamente las tres inecuaciones. Es decir que, si llamamos S 1 .S 2 y 5 / los
92 CAPÍTULO 3. EL SISTEMA DE LO S NÚMEROS R E A L E S

conjuntos solución de 5a: -f- 7 > 0. x 2 —4 < 0 y de 3x —5 < 0 respectivamente, entonces


S — S i n S2 n i$3 .
Determinemos el conjunto S \ , solución de 5x + 7 > 0.

5x -f 7 > 0 x > —-

x € --,+ 0 0 = Si.

Determinemos el conjunto solución S-¿ de la inecuación x 2 — 4 < 0.

x 2 - 4 < 0 <£> (x - 2)(x + 2) < 0


x —2 > 0 A cc -f 2 < 0
^ 1 v
1k x — 2 < 0 A x+ 2> 0
x > 2 A x < —2
v
x < 2 A x > —2
x e 0
< v
-2 < x < 2
<£> x € ]—2 , 2 [ = 52 .

Determinemos el conjunto S 3:

3a: —5 < 0 o x < -


ó

x e = 5 3.
-° ° ’3

En consecuencia, la solución del sistema será:

s = sxn 5 2 n s 3
7 5
——, -f-OO n ] - 2 , 2 [ n
o -°°’3

5’3

-7/5 5/3
-O -

Figura 3.29:

9. Resolver el sistema
' (x -5 )(® + 2) > 0
< (x - l)(x —7) < 0
k (7* - 1)(1 - x) > 0

Solución.-
3.2. EL SISTEMA DE LO S NÚMEROS REALES 93

Como en el caso anterior, llamemos S, S i , S 2 y S3 a los conjuntos solución del sistema, de la


inecuación (x —5)(.t —2) > 0; de (x —l)(x —7) < 0: y de (7x —1)(1 —x) > 0 respectivamente.
Se tiene además que:
S = S i n S 2 n S3.

Determinemos los conjuntos y S 3.

a) (x - 5)(x + 2) > 0.
X — 00 -2 5 +00
<-
X — 0 0 “T
x + 9. - 0 + 4-
(x —5)(x + 2) + 0 - 0 +
El conjunto solución 5 1 = ]-oo, -2 [ U ]5, +oo[. (Ver Figura 3.30).

Figura 3.30:

b) (x —l)(x —7) < 0.


X — 00 1 7 -}-OO
X —1 - 0 + +
x —7 - - 0 +
(x - l)(x - 7) 0 - 0 +
El conjunto solución es S2 = ] 1,7[ (Ver Figura 3.31).

1 S2 7
-------------------------- O----------------------O-

Figura 3.31:

c) (7x - 1)(1 - x) > 0.


X —OO 1/7 1 +00
7x - 1 - 0 + +
1 — X + + 0 -
(1 -x ) ( 7 x - 1) - 0 + 0 -

Luego Sz = (Ver Figura 3.32)

S
-O 0
1/7 1

Figura 3.32:
94 CAPÍTULO 3. EL SISTEMA DE LO S NÚMEROS REALES

Consecuentemente, el conjunto solución del sistema dado es:

S — Si n ¿>2 n S 3
= ( ] —00.—2 í u :] 5 ,+ o o [ n ] i,7 [ n ,1
7
(Ver figura 3.33)

Si ^>3 S4
◄------ ;— o O------- -— ►

-2 1/7
S2

Figura 3.33:

Ejercicios

Resolver las siguientes inecuaciones:

1. 6x —1 > 0.

2. 4 —5x < 9.

3. x —1 > 2 + 5.x.

4. x 4— < 0.
x

o. x— < - 1 .
x+ 1
, x —2 1 —2x
o. —-— > — -— .

7. 2 < -.
x

8. - < 2.
x

9. > 3.
x —1

10. <3.
x —1

11. 5 < —— r ( x —1).


X -r 1

3x 2x —1 4x
12. —--------- — < — + 5-
5 15 3
3(x + 1) 2(x - 3) 31x
13. + 2x - 1 > — + 4.
5 10
3.2. EL SISTEMA DE LO S NÚMEROS REALES 95

2x —7 19x 12 5x + 2 1
14. ---------- 1----- — <1 ------------ -j- —.
5 15 5 ~ 3 3
En los ejercicios 15 a 18. discutir y resolver en M las inecuaciones dadas, donde m es un
parámetro real.

15. (m —l)x > (m + 1).

, „. „ 3m + 1 7
16. (m + l)x —3m H-------— x + - > 0.

m 3m —1
17. ----- - >
x+ 1

vix + 5 x — 2
18.
1- m ~ 3
Resolver las siguientes inecuaciones:

(3 —2x)3(x - 5)
19. > 0.
(7x —l)(3x + 4)2

(3 - 2x)2(x —5)
20. > 0.
(7x - l)(3x + 4)2

21 . (3x - 1)(1 - 2x)(3 - 5x)(6x + 1) > 0.

22. (x2 - 4x + 3)2 — (x2 + 5x —l)2 < 0.

X 1
23. <
x+3 x —1 (x + 3 ) ( x - l )

24. (x - l)(x2 + 1) < 0.


X + 1
25. < 0.
x2(x —2)
6
26. > 0.
(x —3)(4x + 5)

x(x - 1)
27. < 0.
(2x —1)(3 - x)
28. x(3x -f 7)(x 4- l) 3(x —8)2 < 0.
En los ejercicios 29 a 33, resolver los sistemas dados.

(x - 3)(x + 2) > 0
29. (x - l)(x —7) < 0
5(^ ~ !) 3 (a r+ l) ,
9 ^ 9

x2 < 4
30. 5x + 7 > 0
x+ 1
------ < 2x
2
96 CAPÍTULO 3. EL SISTEMA DE LO S NÚMEROS REALES

o 1 5x o
3x ~ 3 >T ~ 2
31. 7 x —1
X+ 4 < ~ÍT
x{x —1) < x (2 —x )

3x - 1
10 <
x+ 2
32. 3x - 1
< -4
x +2

j x —1 > mx + 2
33.
| 2x + 1 < (m + l)x + (3m + 1)
donde m es un número real dado (parámetro).

34. Encontrar los valores reales de x tales que:


X
a) 0< < 2.
xX - 3
x — 1. 1
b) —2 <
x —3 < 2 ’
35. Sean a, b, c números reales tales que a < b < c, se definen: A = ( x —b)(x—c). B — (x—c)(x—a),
C = (x —a)(x - b), y los sistemas. "
' A> 0
B > 0
C <0

ra >o
B <0
c> o
a) ¿Cuántos sistemas se pueden establecer?
b) Resolver todos esos sistemas.

36. Sean a. b € tales que: a < b. Probar que:


2+ 5 2+ a
1+ 5 ^ 1+ a

37. Si se tuviese que 1 = 0 , ¿Qué pasaría con el conjunto de los números reales?

38. Si a, 5, c, d € M, 5 0yd 0, demuestre que:


a c _ ad - be
b d bd

39. Si - < 5 > 0, d > 0: demuestre que. está comprendido entre y


5 d' (5 + dj 5 d
40. Demuestre que la ecuación ax + 5 = 0, a ^ 0, tiene solución única.

41. Sean a, 5, c, d € R tales que a < 5 < 0 y c < d < 0 probar que ac > bd > 0.

42. Sean a, b G R. ¿Cuáles de las siguientes afirmaciones son verdaderas?


3.2. EL SISTEMA DE LO S NÚMEROS REALES 97

a) Si ab ~ O entonces a — 0 y 6 = 0.

b) Si o < b < 0 entonces 7 < - < 0.


b a
c) Si a 2 + b~ = 0 entonces a = 0 o 6 = 0.

<f) Si a < 6 entonces - > 7 .


a o
e) S i a < 6 y c < d entonces ac < M.
/) Si a + a = 0 entonces a = 0.

43. Pruebe que si 0 < b < a < c y 0 < d < e < / , entonces

b a c
f e a

44. ¿Para qué valores reales de x está definida la siguiente expresión?


x+3
x+
X — 1
v y
X*

45. Sean a, b. o 6 IR, demuestre que:


lA 1 „2

46. Demuestre que la siguiente afirmación es falsa: Si x € IR es tal que x < e para todo número
positivo e, entonces x = 0.

3.2.3. Valor Absoluto


Definición 3.15 Sea x E R, el valor' absoluto de x que se nota por |x| está definido por

. , _ f x , si x > 0
| X ( —x, si x < 0
ejemplos

1. |3|=3.
2. h l| = -(-l)= l.

3- |0 |= 0 .

4. |-2 ,5 | = - ( - 2 ,5 ) = 2,5.

O bservaciones

■ Vx 6 R, |i| > 0. En efecto, si x > 0 entonces |x| = x > 0 y si x < 0 entonces |x| = - x > 0.
Además se tiene que Vx € R*. |x¡ > 0.
98 CAPITULO 3. EL SISTEMA DE LOS NÚMEROS REALES

• Vx € K, —|x| < x < |x|. En efecto; ello es inmediato puesto que: |x| = x o |x¡ = - x ; en cuyo
caso se sigue respectivamente que —x < x < x o —(—x) < x < —x según sea x > 0 o x < 0
respectivamente.

T eo rem a 3.17 Seat} x, y G R, entonces:

a) ¡x| = 0 si y solo si x = 0.

b) |x| - | - x \ .
c) \xy\ = |x||y|.

d) Si y ^ 0; entonces Fl

e) ¡x + y¡ < |x| + jy|. (Desigualdad tñangular).

Demostración:

a) <=) Si x — 0 es inmediato que ¡x¡ = 0.


=») Supongamos que x ^ 0, en ese caso, por la última parte de la primera observación se
sigue que |x| > 0 lo cual contradice la hipótesis de que |x| = 0; consecuentemente debe
tenerse que: ¡xj = 0 => x = 0.
b) Si x > 0 entonces |x¡ = x y como —x < 0 se sigue que ¡—x| = —(-x ) = x, es decir,
kl = I - fl:
Si x < 0 entonces ¡x| = - x y como —x > 0 se tiene |—x| = —x, es decir que ¡xj = ¡ —x\.
Consecuentemente, Vx 6 R, |x| = | —x¡.
c) Consideremos los siguientes casos:
i. Si x > 0 y y > 0 entonces xy > 0 y en ese caso |xy| = xy — |x||y|.
ii. Si x < 0 y y < 0 entonces xy > 0 y ¡xy| = xy = (—x )(—y) = |x||y|.
iii. Si x > 0 y y < 0 entonces xy < 0. Luego |xy| = —xy = x (—y) = |x|)y|.
iv. Si x < 0 y y > 0 se tiene que xy < 0, en cuyo caso |xy| = —xy = (-x )y = |x¡|y|.
De i), ii), iii) y iv) se concluye que: |xyj = |x||y|.
1 1 1
d) Basta demostrar que si y ± 0 entonces: = — . En efecto, si y > 0 entonces - =
y \y\ y
y-1 > 0; luego:
1 _ J_
y \y\'
i
Si y < 0 entonces - = y 1 < 0, luego:
y

1 - _ i _ _L - J_
y y -y ¡3/1
Utilizando este resultado, la demostración de la propiedad iv) es inmediata. En efecto:

!X

\y
i
X • -
y
= !X
y
1
= i ii— =
1 'lili
M
ls¡
3.2. EL SISTEMA DE LO S NÚMEROS REALES 99

Teorem a 3.18 Sea a € R+ . Entonces:

a) |xj < a <=> - a < x < a.

b) Ja;j > a x < —a o x > a.

c) ¡reí = a x = a o x = —a.

Demostración:

a) Probaremos que: JarJ < a= > —a < x < a y recíprocamente que: —a < x < a => )x| < a. Así:
=>) Si x > 0 entonces |x| —x < a y como —a < 0 se sigue que —a < x < a.
Si x < 0, —x = |x| < a; de donde se sigue que - a < x y como a > 0 se tiene finalmente que
—a < x < a.
Es decir que:
|x| < a —a < x < a. (3.11)

<=) Si 0 < x < a entonces ¡x| = x < a; es decir que |x| < a.
Si —a < x < 0 entonces [x| = —x < a; es decir, |x| < a.
Hemos probado entonces que:
- o < x ,< a => |x| < a. (3-12)
De (3.11) y (3.12) se concluye que:

\x\ < a —a < x < a.

b) Demostraremos la doble implicación:


=>) Si x > 0, entonces ¡x[ = x > a jrsi x < 0 entonces |x| — —x > a, de donde se sigue que
x < —a. Luego, |x| > a x < —a o x > a.
<=) Si x < —a, se tiene que x < —a < 0 puesto que a > 0. Luego, |x| — —x > a. (Pues
x < —a => —x > a). Si x > a > 0 entonces |x| = x > a.
Como hemos probado la doble implicación, se concluye con el resultado.

c) |x¡ = a x = a o x = —a.
=4-) Si x > 0 entonces ¡x| = x = a y si x < 0 entonces ¡x| = —x = a, de donde, x = —a.
Es decir,
|i | = a = t i = a o x = —a.

^= )x = a > 0 = » | x j = x = o o si x = - a < 0 entonces |x| = - x = a. Entonces hemos


probado que:
(x = a o x — —a) => |x| = a ■

O bservaciones

■ Es obvio que si a 6 R+, entonces:

• |x| < a <=> —a < x < a.


• |x¡ > a <=> x < - a o x > a.
100 CAPÍTULO 3. EL SISTEMA DE LOS NÚMEROS REALES

■ El teorema 3.18 pone de manifiesto que el conjunto solución de la inecuación |x] < a es el
intervalo [-a . a] y el de la inecuación |x| > a es el conjunto ] —oc, —a] U [a, +oo[. (Ver Figura
3.34)

-a a
------------------- •------------------------------ • ----------------------

-a a
-• «-------------------►

Figura 3.34:

D em o stració n de la desigualdad tria n g u la r.


Sabemos que:
—|.r| < x < |*| (3.13)

- |?/l < y < \ y \ (3.14)


Sumando miembro a miembro (3.13) y (3.14) se sigue que:

- M - l v l <® + y < N + |y|,


que es equivalente a
-(M + \y\) < * + y < |x| + \y\
y por la parte a) del teorema 3.18 concluimos que:

\x A y \ < |*I + \y\.

EJEMPLOS

1. Probar que Vx, y, z 6 M, \x + y + z\ < ¡x| + |y| + \z\.


Solución.

¡x + y + z\ — |(* + y) + z\ (por el axioma 52 )


< \x — y\ + \z\ (Por la desigualdad triangular)
< (|*| + |y¡) + |*| (Por la. desigualdad triangular)
= \A + Vj \ + \A
Es decir que \x + y + z\ < ¡*¡ + |t/| + \z\.

2. Resolver la ecuación \2x —3 f — 1.


Solución.
Por la parte c) del teorema 3.18 se sigue que 2x —3 = 1 o 2x — 3 = —1; es decir que x = 2
o x — 1.
En consecuencia:
|2x —3| = 1 x = 1 V x = 2;
o lo que es lo mismo, el conjunto solución de la ecuación |2x —3| = 1 es S — (1,2}.
3.2. EL SISTEMA DE LOS NÚMEROS REALES 101

3. Hallar el conjunto solución de la inecuación ¡3 - 5x| < 2.


Solución.
Por el teorema 3.18 tenemos que:

|3 - 5.t | < 2 <£> - 2 < 3 - 5x < 2


<=> —5 < —5a: < - 1
5 > 5x > 1
1 < 5x < 5
1
- < x < 1
O

Es decir que el conjunto solución de la inecuación dada es S


se indica en la Figura (3.35)
í ‘ . Cuya representación

1/5

Figura 3.35:

4. Hallar el conjunto solución de la inecuación

[6x —4| > 3.

Solución.
Utilizando la parte b) del teorema 3.18 se sigue que:

¡6a- —4| > 3 <$=> [(6x —4 < —3) V (6x —4 > 3):
[(6a: < 1) V (6x > 7)]
. 1 7
6 6
1' '7
x€ U
_ °°’ 6J 6 ’+ ° ° .

Luego el conjunto solución es

1
S = U
“ °°’ 6 6’ + °°

y cuya representación gráfica se indica en la Figura 3.36.

1/6 7/6

Figura 3.36:
102 CAPÍTULO 3. EL SISTEM A DE LOS NÚMEROS REALES

5. Sean a, b 6 R, con a > 0. ¿Existe solución de la ecuación

||x - + a| = 0?

Solución.
Si la respuesta fuese afirmativa, se tendría que: |x —6j 4- a = 0, de donde se signe que:
\x —£>! = —a < 0; lo cual no es posible pues |x —ft¡ > 0, Va; € R.

T eo rem a 3.19 Sean x ,y G R. Entonces:

a) y/x* = |x|.

b ) 11*1 - MI < l * - » |.

c) \x \2 = x 2.

Demostración:

a) .

i) Si x > 0 entonces Va:2 = x — |x¡.


ii) Si x < 0 entonces —x > 0 y x 2 — (—a:)2, luego:

V a2 — y j (—a:)2 = —* = |a:|

De i) y ii) se concluye que yfx 2 = ¡x|

b) De |x| - |(x - y) + y\ < \x - y | -f |y¡ se sigue que:

N - M ^ I* - y|- (3.15)

Similarmente, de \y\ = |(?/ -- x) + x\ < \y — x\ + |x¡ se sigue que:

M - |* ¡ < | y - x | = | * - y | . (3.16)

De (3.16) se sigue que:


l * ! - |y | > - | * - » l - (3-17)

De (3.15) y (3.17) se deduce que:

-I*-vi < M-M < l*-vl-


y por la parte a) del teorema 3.18 se sigue finalmente

|l*| - |y|| < !*-?;!

c) La demostración se propone como ejercicio. ■


3.2. EL SISTEM A DE LOS NÚMEROS REALES 103

E JE M P L O
Resolver la inecuación
(2 - 3xj2 < 1. (3.18)

Solución.
Puesto que ^/(2 —3x)2 = ¡2 —3x|, extrayendo la raíz cuadrada a ambos miembros de (3.18) se
sigue que: |2 —3x¡ < 1. Se tiene entonces las siguientes equivalencias:

|2 - 3x[ < 1 «=> - 1 < 2 - 3x < 1


—3 < —3x < —1
3 > 3x > 1
- <x <1
ó
« s e 1 .1

El conjunto solución de la inecuación es S ■ :> 1 . (Ver Figura 3.37)

1/3 1
-O - -o-

Figura 3.37:

R esolución de la ecuación x2 — a y ecuaciones e inecuaciones con valor ab so lu to

Ecuación a C onjunto de soluciones en R


< 0 0
x2 = a = 0 {0}
> 0 { -> /“ . t/á}

E JE M P L O S

1. Hallar el conjunto solución de la ecuación x2 —25.


Solución.
x2 =■ 25 «• V i2 - v/25
1*1 = 5
x= 5ox=
o x 6 {-5,5}.

2. Resolver la ecuación (2x —3)2 = 16.


Solución.
(2x - 3)2 — 16 ^ ¡2x - 3| = 4
2x - 3 = - 4 o 2x - 3 = 4
1 7
^ x = - - ox = -
104 CAPÍTULO 3. EL SISTEMA DE LOS NÚMEROS REALES

Luego, el conjunto solución de la. ecuación dada es:

3. Resolver la inecuación
j x - l | - | x + 2 |< 2 (3.19)

Solución.
Para resolver la inecuación dada debemos eliminar los valores absolutos mediante la deter­
minación del signo de las expresiones que figuran dentro de los valores absolutos. Analicemos
entonces las cuatro siguientes posibilidades:

a) Si x - 1 > 0 y x 4- 2 > 0 entonces x > 1 y x > —2; es decir que aquello se cumple si:
x > 1. Además. \x —1| = x —1, Ja: + 2| = x + 2, luego:

|x —1| —¡x + 2| <2 x - i - (x + 2) < 2


o - 3 < 2,

que es siempre verdadero cualesquiera que sea x > 1. Luego la solución en este caso es
Si = [1, +oo[.
b) Si x —1 > 0 y x + 2 < 0, entonces x > 1 y x < —2; pero no existen números reales que
verifiquen a la vez las dos condiciones, luego la solución de (3.19) en este caso es S 2 0-
c) Si x —1 < 0 y x + 2 > 0 entonces x < 1 y x > —2, lo cual es equivalente a que —2 < x < 1.
Corno |x —11— —(x —1) y ix + 2¡ = x + 2, se sigue que:

|x - 1| - |x + 2| < 2 ^ - ( x - 1) - (x + 2) < 2
-2 x - 1 < 2
2x > —3
3

rr t(Z. 3 1
-_
•L
2’ 1

Pero como x verifica además la condición —2 < x < 1 . la solución parcial S'3 en este caso
será:

S3 = [ - 2 , i] n
- 2 1+0°

2’1

d) Si x —1 < 0 y x 4- 2 < 0 entonces x < 1 y x < -2 ; es decir que x < - 2. Se tiene además
que |x - 1 ¡ = —(x —1) y |x + 2 | = - ( x + 2), con lo cual:

|x —1 | —|x + 2 | < 2 - ( x - 1 ) - [-(x + 2)] < 2


—x + l + x-+-2 < 2
3 < 2 (Absurdo)

Es decir que ningún número real x tal que x < —2 verifica la inecuación (3.19). Luego
el conjunto solución para esta posibilidad es 54 = 0.
3.2. EL SISTEM A DE LOS NÚMEROS REALES 105

En consecuencia, la solución 5 de la inecuación ja: — lj - \x + 2| < 2 es:

S = S\ U S->U 53 U <$4
[1, +oo[ U 0 U
4 ‘ Ü0

5
- 9 ’ 1 U (1, +00

■2,_r0°

cuya representación se indica en la Figura 3.38

-3/2
-O -

Figura 3.38:

Otra forma de proceder (equivalente a la anterior) es la siguiente: En primer lugar


determinamos los valores para los cuales se anulan las expresiones que se hallan dentro
de los valores absolutos; es decir, en nuestro caso, tenemos que:

x — 1 = 0 => :r = l
x + 2 = 0 =4- x — —2.

Luego ubicamos dichos valores en la recta real y ellos nos determinan 3 regiones: I, IT y
III.

II
1

Figura 3.39:

A continuación se procede a determinar el signo de x —1 y x + 2 en cada una de las regiones.


Así

a) x € I 4=» x < -2 .
Pero x < - 2 => x + 2 < 0 y de x < - 2 se sigue que x — 1 < - 3 < 0.
Es decir que en la región I, tanto x —1 como x —2 son menores que cero.
b) x E II <=> —2 < x < 1. Pero de - 2 < x < 1 se sigue que:

- 3 < x - 1 < 0 y 0 < s + 2 < 3.

Es decir que en la región II, x — l < 0 y x + 2 > 0


c) x e III <=>x > 1. Si x > 1 se sigue que

i + 2 > 3 > 0 y . T —1 > 0 .

Es decir que en la región III tanto x -f 2 como x — 1 son positivos.


En resumen, tenemos:
106 CAPÍTULO 3. EL SISTEMA DE LOS NÚMEROS REALES

I______ _______ II_________ ________ lll________


-2 1

Figura 3.40:

x —1 < 0 x- 1< 0 x - 1> 0


x -f 2 < 0 x+ 2> 0 x+ 2> 0
Luego, procedemos a resolver la inecuación |x —1| — \x + 2\ < 2 en cada una de las
regiones. Así:
E n la región I.

\x — lj — |x + 2j < 2 o - ( x - 1) - \—{x + 2)¡ < 2


-Xrl+I+2<2
3 < 2,

lo cual es un absurdo. Ello significa que ningún número real de la primera región verifica
la inecuación dada. Luego, la solución parcial S\ es en este caso vacía (S\ — 0).
E n la región II.

|x —1 | —jx + 2 | <;2 - ( x - 1 ) - (x + 2) < 2


—2x - 1 < 2
2x > - 3
3
x> ~2
3
y como: x € II <=>- 2 < x < 1 , se sigue que —- < x < 1 ; es decir x €
4 1
= s2
E n la región III.

ja: —1| —\x 4- 2| < 2 x - 1 —(a; 4- 2) < 2


« -3 <2,

lo cual es verdadero. Ello significa que la inecuación dada se verifica para todo elemento
de la tercera región. Es decir, S 3 — ]1, +oc[.
Finalmente, veamos qué ocurre en el punto x = l .
|1 — 1| —11 + 2| < 2 <3- —3 < 2, que es verdad. Es decir que x — 1 es parte de la solución.
Se concluye entonces que la solución de la inecuación: |x —1| —\x + 2| < 2 es

4. Hallar el conjunto solución de la inecuación |3 - 2x| —|1 —3x| > 5.


Solución.
Determinemos en primer lugar los valores en los cuales se anulan 3 —2x y 1 - 3x. Es decir:
3
3 —2x = 0 => x —

1 —3x = 0 => x —
O
3.2. EL SISTEMA DE LOS NÚMEROS REALES 107

III
1/3 3/2

Figura 3.41:

Del siguiente cuadro:


1----------- ~r ~ir~
X —oc +oo
3 9
3 —2tr + + + 0 —
1 —3x — + 0 - - -

se sigue que:

I 1/3 II 3/2 III

Figura 3.42:

x —1 < 0 x —1 < 0 x —1 > 0


x+ 2< 0 x+ 2> 0 x+2>0
Resolvamos entonces la inecuación dada en cada una de las regiones:
E n la región I.
|3 —2x| —|1 —3xj > 5 3 —2x —(1 —3x) > 5
3 —2 x —l + 3 x > 5
<=> x > 3,
pero corno los elementos de la primera región son menores que 1/3, se sigue que ningún
elemento de la primera región verifica la inecuación dada, luego la solución parcial es Si —0.
E n la región II.
|3 - 2x) - 11 - 3x| > 5 (3 - 2x) - [-(1 - 3x)l > 5
<=» 3 - 2x + 1 - 3x > 5
—1 > 5x
1
«=> x < - r ,
5
es decir que tampoco existen elementos de la región II que satisfagan la inecuación dada; es
decir, 52 = 0.
En la región III.
|3 - 2x| - |1 - 3x| > 5 «■ -( 3 - 2x) - [-(1 - 3x)] > 5
- 3 + 2x + 1 —3x > 5
x < -7
y como ningún elemento de la región III verifica esta condición se sigue que la solución parcial
53 = 0.
Puesto que tampoco se satisface la inecuación dada para x = 1/3 y para x = 3/2 se concluye
finalmente que la solución de la inecuación |3 - 2x| - |1 - 3x| > 5 es el conjunto vacío.
108 CAPÍTULO 3. EL SISTEM A DE LOS NÚMEROS REALES

5. Resolver la inecuación |2 —x| —\x + lj + \2x — 1¡ > 3.


Solución.
2 - x = 0 ^ x — 2,
= = —1,
2x — 1 = 0 => x = - .
2

I_______ II III IV
-1 1/2 2

Figura 3.43:

Considerando el cuadro:

X — oo -1 2 +oo
2
2 —x + + 4- 0 -
x + 1 — 0 ~r +

2x - 1 - O-
___ 0 +

se tiene el signo de 2 - x , i + l y 2x —1 en cada una de las cuatro regiones. Así:

I -1 II 1/2 III 2 IV

Figura 3.44:

2- x >0 2 —x > 0 2- x >0 2 —x < 0


x +1< 0 x + 1> 0 x+ 1> 0 x + 1> 0
2x - 1 < 0 2x —1 < 0 2x — 1 > 0 2x —1 > 0

Procedemos a resolver la inecuación dada en cada región:


E n la reg ión I.

|2 —x| - \x + 1| + |2x - 1| > 3 2 —x + x + 1 — 2x + 1 > 3


2x < 1
1

y como todos los elementos de la primera región son menores que —1, se signe que la solución
en este caso es:
Si — ]—oo, -1 [
E n la región II.

|2 - a r |- |s + l| + | 2 s - l | > 3 2 —x — x — 1 —2x + 1 > 3


—1 > 4x
1
4=»
3.2. EL SISTEMA DE LOS NÚMEROS REALES 109

es decir que únicamente los elementos de la región II que son menores que —^ verifican la
inecuación dada. La solución parcial es entonces:
1
So = -1 ,

E n la región II I.
|2 —x\ —|x 4 -1| + ¡2a: —1| > 3 2 - x - x - 1 4- 2x - A > 3
<=> 0 > 3 (absurdo)
Luego, ningún elemento de la región 111 satisface la inecuación dada; es decir que:
S3 = 0.
E n la región IV .
|2 —x\ —|x + 1| + |2x —lj > 3 —2 + x —x —l + 2x —1 > 3
<£• 2.x > 7
7
^ X> 2
y como x verifica además la condición x > 2 se sigue que:
7 7
£4 = (2 , +oo[ n +00
2 2' + ° °

Como los puntos x — i y x = 2 no verifican la inecuación dada y en cambio si se satisface


para x = —1, se concluye que la solución de la inecuación \2 — x¡ —|x + 1| 4- ¡2x —1| > 3 es
el conjunto:
'
— —oc. —-1 U -7. + 0 0
4 2'
cuya representación gráfica es (Ver Figura 3.45):

S -1/4 7/2 s
◄--------------- O--------------------- O---------------------------►

Figura 3.45:

E jerc ic io s

L Sean x ,y ,z e R , con z > 0. Probar que:

a) \x - y\ < |s| -F \y\. c) \ x - y \ < z < ^ y - z < x < y + z.


b) |x + y| = |*[ + |y |« » * y > 0 . d) xy < \x \\y \.

2. Decidir si cada una de las siguientes afirmaciones es verdadera o falsa. En cada caso razonar
la decisión:

a) x < —7 implica que |x| > 7.


b) No existe un número real x para el que |x —lj = ¡x —2|.
c) Para todo x > 0 existe un y > 0 tal que |2x + y\ = 5.
d) \x -y \ = \y -x \.

3. Hallar el conjunto solución de las siguientes inecuaciones:


110 CAPÍTULO 3. EL SISTEM A DE LO S NÚMEROS REALES

a) ¡5 —x \! < 1. 0 ll*l + l| < 5 .


b) |x2 —4¡ < 1. m) x 2 - 5x + 4 < 0.
n) |2x —3| < 2 .
c) R < ;i
ñ) V(2x - l ) 2 < 2.
d) - R < 1- o) |7 —5x| > 3.
e) |x —4| < -2 . p) |3 - 2x| > x —6.
10
/) > 3. q) |3 - 2x¡ > |x - 6|.
-x |
r) |x + |x|| < 3.
x —1
.?) x + 2 < 4. .?) ¡x + j —x|¡ < 2.
h) 2 < |x-| < 3. í) |x —2jx + 1|| < 3.
x u) - 3 < ¡x + |x|| < 2.
*) 1 < i, - x < 3 .
j ) 2 < |x —1| < 5. V)
k) ||x| —1| < 5. w) ¡2x —5¡ + 6 < 10.

4. Resolver las siguientes ecuaciones:


x
a) + 6. e) (2x —\^>)2 — 25.
b) 2x + 5| j-5 x 4- 2| — 2x -r 5. /) |x2 - 9¡ = 2x + 6.
,, |2a: -T 5| , „ g) )x —1| + )x —3| — 1.
c) - 7 ==ü-
li) |3x| + 5 = x - 1.
^ 3a: - 4 o
i) ¡3x + 1| + |x —3| = 1G.
d) ü ^ n =3'

5. Se considera dos reales no nulos x e y. Demostrar las siguientes desigualdades:

y
x + —
x2 + y 2 > 2xy y iI—
— >2.
1y X

6. Resolver las siguientes inecuaciones:

a) |3 —2x| > |x —6). ¡X + 1[ + ||x| + 3|


9) > 2.
b) [x —1| + |x + 1| < 1. |x —1¡ - 5
c) |x + 2j —3 + ¡2x + 8| < 10. |x + 1| - ||x| -¡- 3|
d) |2x —5¡ + \x + 6| > 15. h) > 2.
|x —1| —5
e) |—x + 1¡ —|2x + 3| < 5.
|3x —2| —|6 —xj ^ 0 ||x| + |—x||
i) <0.
n l-lx-ll ■ l-|x-l|

7. Sean a, b, c £ K tales que 0 < a < b < c, estudiar la ecuación:

|x - a\ 4- [x —6| = |x —c|.

8. Demostrar que si |x - Xo| < ~ y \y - yol < ^ entonces:

|(x - y) - (x0 - y0)l < e


3.2. EL SISTEMA DE LOS NÚMEROS REALES 111

Inecuaciones Cuadráticas

D efinición 3.16 Sean a, b. c € R, con a ^ O . Se llama inecuación de segundo grado o inecuación


cuadrática a una. incógnita, toda inecuación de cualesquiera de los siguientes tipos:

* a x2 -f- bx + c > 0.

■ a x2 -j- bx + c > 0.

■ a x 2 + bx + c < 0.

■ a x 2 + bx A- c < 0.

Para resolver dichas inecuaciones, estudiemos antes el signo del trinomio de segundo grado a x2 +
bx + c.
Vx € M : ax 2 A- bx + c = a ¡ x 2 H— x + -
a a
Y 9 b b2 \ E c
= a x -i— X
A a 4a2) 4a 2 + a_
r / k \ 2 /> U2 Anritlu
= a . c
.A A d/72

El número b2 —4ac se denomina discriminante de la ecuación ax 2 A-bxA-c = 0 y se nota generalmente


con el símbolo A; es decir, A = b2 - 4ac. Estudiemos ahora los siguientes casos:

a) A = b2 —4ac < 0.
o • , , , „ . b2 —4ac
be tiene que para todo real x : ( x + — 1 > 0 y ------^ — > 0.

Resulta entonces que:


b2 - 4ac
Vx G R, ÍA . > 0.
V : 2aJ 4a2

Consecuentemente ax 2 + bx + c toma el signo de a; es decir que:


Si a > 0 entonces ax2 A- bx + c > 0 para todo número real X-
Si a < 0 entonces ax 2 ,+ bx + c < 0 para todo x 6 R.

b) A = b2 - 4ac = 0.
En este caso se tiene que:
2
ax 2 A-bx + c — a [ x A- A Y y como x+ > 0, resulta que para todo x € R distinto de
2a ) 2a
~ — , ax2 A- bx 4- c es del signo de a.
2a

c) A = b2 —4ac > 0.
112 CAPITULO 3. EL SISTEM A DE LOS NÚMEROS REALES

Se tiene que:

b\ 2 b2 — 4ac
ax 2 + bx + c = x+
2a 4a 2

b\ í y/b2 4ac

X + 2a ) ~ [ 2a

_ / b \Jb2 —4ac \ í b y/b2 — 4ac


\ + 2a 2a IIX 2a 2a
( b + \Jb2 —4ac \ í b — y/b2 — Aac
= a \ x H--------- ---------- x H—
2a 2a

-b — y/b2 - 4ac —b + y/b2 —4ac


Llamando ri = y r2 = se sigue que
2a 2a
ax 2 + bx + c = a(x —n )( x —r2).

Estudiemos ahora el signo de a(x —?’i)(x —r2) con ayuda del cuadro siguiente donde x,\ y x 2
llamamos a la raíz menor y a la mayor respectivamente:

X Xl *2 +oo
X — Xi — 0 + +
X - X ‘2 - — 0 T
(x - X i ) ( x —x 2) + 0 — 0 *+■
a(x — x \ ) ( x — x 2) signo de a 0 signo de —a 0 signo de a

Es decir que el rca.1 (x —xj)(x —x 2) es negativo cuando x pertenece al intervalo jxi,X 2[ y positivo
cuando x pertenece al conjunto ]—oo.xxí U ]x2, +oo[. Además:

■ ax2 + bx + c es del signo contrario a) signo de a cuando x pertenece al intervalo ]xi,X 2[.

• ax 2 4- bx + c es del signo de a cuando x pertenece al conjunto ]—oo. X \ [ U ]x2, +oo[.

■ ax 2 + bx + c es nulo cuando x pertenece al conjunto { x i,x 2}.

R esolución de la In ecuación C u ad rática : ax 2 + bx + c > 0, a ^ 0.


De lo antes expuesto se deducen los siguientes resultados:

CUADRO 1
A = b2 —4ac a Conjunto solución
> 0 S =R
< 0
< 0 5 = 0
-o |
&

>0
II

= 0 2a 1
< 0
5 = 0
> 0 5 = ]—oo, x i[U ]x 2 <x>[
>0
<0 5 = ]x i,x 2[
3.2. EL SISTEMA DE LO S NÚMEROS REALES 113

O bservación. Conocida la solución de ax 2 + bx + c > 0 se obtiene inmediatamente la solución de


la inecuación ax 2 + bx + c < 0, corno se lo resume en el siguiente cuadro:

CUADRO 2

A = b2 —4ac a Conjunto solución

Co Cn

>0

II II
<0
<0
5 —0
> 0
= 0
<0
s=R:{4 }
>ü 5 = ]x i,x 2[
> 0
<0 5 = )—oo, xj[ U ]x2, +oo[

Diagrama de Flujo de la Resolución de la Inecuación ax 2 + bx + c < 0 (Ver Figura 3.46)

EJEMPLOS

1. Resolver la inecuación 2a:2 + x —1 > 0.

Solución.

En este caso tenemos que A = b2 -4 a c = 1 - 4 ( 2 ) ( - l) = 9 > 0 y por lo expuesto en el cuadro


1 se sigue que la solución de la inecuación es el conjunto S — ]—oo, xi[U ]x2>+°o[, donde x\
y x'2 son las raíces de la ecuación ax2 + bx + c = 0.

Determinemos x\ y xo'-

l-y/9 _ - 1-3
xi =
4 ” 4
1+ 3 _ 1
X2 = 4 ~ 2'

DIAGRAMA
114 CAPÍTULO 3. EL SISTEM A DE LOS NÚMEROS RE ALES

; \
ax 2 + bx + c < ,0

Figura 3.46:

En consecuencia, la solución de la inecuación es


"1
] o o ,—1[U
r + °°

2. Hallar el conjunto solución de la inecuación: 2x2 + x - 15 < 0.


Solución.
A = b2 —4ac = 1 —4(2)(—15) = 121 > 0. Por lo expuesto en el cuadro 2 y considerando el
hecho de que a = 2 > 0 se sigue que la solución es: S = ]aq, x-2[ donde:
-b —\/b 2' —4ae - b - t V b 2 — 4ac
Xi — y x2 = —
2a 2a
En este caso:
-1 - 1 1 -1 + 11 5
X \ = - 3 y x2 =
2'
3.2. EL SISTEMA DE LOS NÚMEROS REALES 115

Consecuentemente, el conjunto solución es: S = (Ver Figura 3.47)

-3 5/2
-O- -O -

Figura 3.47:

3. Hallar el conjunto solución de la inecuación: -2.7;2 + 5x -j- 7 > 0.


Solución.
A = ó2 - 4ac = 25 - 4(-2)(7) = 81 > 0

- b - y /A -5 -9 7
«2 =
2a -4
-5 -9
X] = = -1

X —oo -1 7~ +oo
?,
—2x* + i)x + T — 0 + 0 -

Del cuadro se sigue que la solución de la inecuación propuesta está dada por S — [—1,7/2].
(Ver Figura 3.48)

-1 7/2
-O- -O—

Figura 3.48:

4. Resolver la inecuación x —1 >


x+ 1
Solución.
x —1 > — x —1 > 0
a; + 1 x+ 1
« íD i> o .
x+ 1

Estudiemos ahora el signo del número-real (x2 —4)/(x 4-1) por medio del siguiente cuadro:

X —oc - 2 -1 2 4 -0 0

x 2 —4 + 0 - - 0 +
X + 1 - - 0 + +

x2 - 4
— 0 + - 0 4-
X + 1

Consecuentemente el conjunto solución de la inecuación:


3
x - 1>
X+ 1

es el conjunto S = [—2, —l[U [2,+oo[.


116 CAPÍTULO 3. EL SISTEMA DE LO S NÚMEROS REALES

5. Resolver el sistema de inecuaciones:


, .., f -3a;2 + 5x - 7 < 0
' [ x2 - 4a; + (m 4- 1) > 0
donde m es un parámetro.
Solución.
Designemos por S i, S¿ y S los conjuntos solución de —3x24-5x—7 < 0, de x2—4x4-(?n+l) > 0
y de (I) respectivamente. Se tiene entonces que:

s = s\ n s2.
a.) Estudiemos ahora la inecuación -3.x2 + 5a: —7 < 0.

A = b2 - 4ac = 25 - 4(—3)(—7) = -5 9 < 0.

Como A < 0. —3x2 4- 5x —7 es del mismo signo que a = —3 < 0, es decir:

Va; 6 R, —3a;2 4- 5x - 7 < 0.

En consecuencia; S \ = K.
b) Pasemos a estudiar ahora la inecuación x 2 —4x —(m + 1) > 0
El discriminante de la ecuación x 2 —4.x + (m + 1) = 0 es:

A = b2 —4ar; — (—4)2 —4(l)(m + 1)


= 16 —4m —4
= 12 - 4m.

Tenemos que (A > 0) <=4- (12 - 4m > 0) <=> (3 > m). Distingamos entonces tres casos:
i. m. > 3. En cuyo caso se tiene que A < 0 y comoel coeficientede x2es positivo,
resulta que para todo x £ M. x2 —4x + (m + 1) > 0. Elconjunto S‘¿desoluciones
de la inecuación es ¿>2 = R.
ii. Si m = 3 entonces A = 0. Luego, x 2 —4x + (m + 1) > 0 <=> a;2 —4x + 4 > 0 <=>
(x —2)2 > 0. El conjunto solución So de la inecuación es entonces 52 = R \ {2}.
c) Si m < 3 tenemos que A > 0; consecuentemente la ecuación x2 —4x + (m 4- 1) — 0
admite dos raíces reales distintas xi y X2. Supongamos que xi < X2- Como el coeficiente
de x2 es positivo resulta que:
i. Para todo real x del intervalo ]xi, X2 [, x2 —4x 4- (m 4-1) < 0 .
ii. Para todo x € R \ [xi, X2], x2 —4x + ( m 4-1) > 0; luego el conjunto So de soluciones
de la inecuación es £2 = R \ [x i,£ 2]-

E stu d io del siste m a (I)


De los resultados anteriores, deducimos que:

■ Si m > 3 entonces 5 = 5i D 52 = R D R = R.
Si m = 3 entonces 5 = 5i fl 52 = R D (R \ {2}) = R \ {2}.
Si m < 3 entonces 5 = S \ fl 5¿ = R \ [xq, X2].

Ejercicios
1. Resolver las siguientes inecuaciones
3.2. EL SISTEMA DE LO S NÚMEROS REALES 117

a) 2.x2 + x —3 < 0. ñ) (x2 - 7x + 6 )(—2x2 + 5x —3) > 0.


b) —2x2 + 5x - 2 > 0. x 2 - x —20
°) > 0.
c) 3x 2 —5x —2 > 0. 3x2 - 10 - 7
d) 4(x —1) > x(3x —4). 5x2 —4x —1
P) < 0.
3 4x2 + 12x - 7
e) x —1 >
x + 1’ <7) 4x2 + 4x + o <c 3x2 + 3x + 3.

/) x - i > 1. r) >
X
x+ 1 x —1
X2 - 2x + 3
9) < 1. x2(2
- >/3)x - 2n/ 3
2x 2 —3x + 1 •s) >0.
2x2V3 - (2 - v/3)x - 1
5x2 + 16
h) t) x2 - 3 x + 2 |+ |x + 9| < 5 .
“ T T T <7'
u) x2 —3| < 3 .
*) - x*+ h - ¿ < 0 -
v) |x2 —11—5¡ < 9.
í) x 2 —3x - 4 > 0.
w) x2 - 2* - 3| - 1 < 2.
k) x 2 —x + 1 > 0.
X) !x2 —5x + 4j —jx —4|¡ > 1.
l) x 2 - 2x(l + y/2) + 3 + 2V2 > 0.
. y) x4 - 5x2 + 4| < 2.
m) 0 < x 2 —x —6 < 6 .
aa. |x4 —5x2 + 4¡ —|x2 —4j > 1.
n) 0 < ~2x2 + 7x - 5 < 9.
bb. x4 —2x2 —3 + |x2 —li¡ < 1 .

2. Determinar el conjunto de reales m para los cuales se tiene:

a) Vx G IR, r a í2 + 2x + m < 0.
b) Vx G R, (2m + 3)x2 + 4x + 2m + 6 > 0.

3. Resolver en R los siguientes sistemas de inecuaciones:

v í x 2 - 3x —18 < 0 - 4 x 2 + 5x —1 < 0


d)
[ —x 2 —8x + 9 > 0 [3x - 2| < 2
i \ J —4x2 + 5x — 1 > 0 4x2 + 7x + 3 < 0
} \ x 2 - 6x + 5 > 0 c) 7x2 —13x —2 < 0
. J jx 2 + x —2 | < 2 —x
2x2 + 5x —3 > 0

L Sea m un número real. Resolver en R los siguientes sistemas de inecuaciones:

x3 - 1 < 0 f —x 2 + 4x + m 2 —4 > 0
a) C | 6x 2 + x —2 < 0
x 2 —m x + > 0
f x 2 —1 < 0
,v í —x2 + 4x + m 2 —4 < 0 d) < 2 m2 n
I x 2 + mx + — > 0
[ 6x2 + x —2 > 0

5. Para qué valores de A es:


118 CAPÍTULO 3. EL SISTEMA DE LO S NÚMEROS R E ALES

a) x2 —Ax + 3 < 0 d) j4 - Ax —x2| < 8


b) 12x2 —5x + AI > 5
c) jAx2 + 2x + 1! < 4 e) x2 + 3x + A < 0

6. Probar que:

2x
a) Vx e R, < 1.
1+ X2
X2
b) Vx € M, <1
1+ X4 - 2

7. Resolver las siguientes inecuaciones:

(3 —2x)ó(x —5)rU5 c.) (9x2 —25) - 3(3x —5) + x(3x —5) < 0.
a) > 0.
(7x - l)(3x + 4)2
(3 - 2x)3(x - 5)5
b) > 0. d) (x2 —4x + 3)2 —(x2 + 5x —l)2 < 0.
(7x —l)(3x + 4)2

8. Discutir y resolver en R las siguientes inecuaciones; en las cuales m es parámetro.

a) (m2 + m )x < m 2 —1.

b) (m + l)x —3m + ^ Ün ■ - x + ^ > 0.

9. Los parámetros reales a y b verifican la condición 0 < a < b, demostrar que la ecuación:

6(x - a)(x — b) + 3a(x —b) + 2í>(x —a) — 0

tiene siempre raíces distintas. Ubicarlas respecto a los números 0, a y b.

3.2.4. Subconjuntos Im portantes de K

Por el axioma de cuerpo P¿ de los números reales, está garantizado que 1 6 1 , podemos entonces
construir los números:
1 +1
1+ 1+ 1
1 + 1 + 1 + 1 ..., etc, etc.
que los notaremos respectivamente por 2, 3, 4, etc.; es decir que:

1+ 1 = 2
2+ 1 = 3

Los números 1, 2, 3, 4, etc, obtenidos en la forma antes indicada son todos positivos y se denominan
enteros positivos. Pero esta descripción de los números enteros positivos no es muy precisa, razón
por la cual se hace imprescindible dar una definición más exacta y para ello introduciremos la
definición de conjunto inductivo.
3.2. EL SISTEMA DE LO S NÚMEROS REALES 119

C o n ju n to Ind u ctiv o

D efinición 3.17 Un subconjunto A de R se dice que es inductivo si:

a) l e A

:b) Si x e A entonces (x + 1) 6 A.
Ejemplos de conjuntos inductivos son R. R +, etc.

Ejercicio

Probar que la intersección de conjuntos inductivos es un conjunto inductivo.


!D efinición 3.18 Un entero positivo es un número real que pertenece a todo conjunto inductivo.
Al conjunto de los enteros positivos lo notaremos por Z+.
Es decir que si denotamos por S a la familia de todos los conjuntos inductivos de R, entonces

Z+ = O donde S — {A : A C M y A es inductivo}

Además, Z+ = { 1 ,2 ,3 ,4 ,5 ,...} .
El conjunto Z+ U {0} se denomina el conjunto de las números naturales y lo notaremos por N; as
decir que:
N = Z+ U {0} = {0,1,2,3,...}
Introduciremos además el conjunto de los enteros negativos, como el conjunto Z~ = {x € R :
~x e } = {—1, —2, —3, - 4 , es decir que Z“ es el conjunto de los opuestos aditivos de los
elementos de Z+.
Finalmente, se denomina conjunto de los números enteros y lo notaremos por Z al conjunto:

Z = Z~U {0}U Z+
= ,- 3 ,- 2 ,- 1 ,0 ,1 ,2 ,3 ,...} .

Veamos a continuación algunas propiedades de Z+ .

T eorem a 3.20 (Principio de inducción).- Si A C Z+ y A es inductivo entonces A = Z'r .

Demostración.
Si A es inductivo entonces Z+ C A (Por definición de Z+) y como por hipótesis A C Z + entonces
se sigue que A = Z+. ■

T eorem a 3.21 St n e Z+ y 1 entonces (n —1) 6 Z+ .

Demostración. Se propone como ejercicio.

T eorem a 3.22 Si m ,n G Z+ , entonces

a ) (m + n) € Z+
120 CAPÍTULO 3. EL SISTEM A DE LOS NÚMEROS REALES

b) m n G Z +

c) rn > 1

d) Si m > n entonces (m —n) G Z+

Demostración.

a) Supongamos que m G Z+ y sea A = {r : r G TÚ y (m 4- r) G Z+}. Es claro que basta probar


que A = Z +y como A C Z'f , es suficiente, por el principio de inducción, demostrar que A es
inductivo.
En efecto, como rn G TÚ y TÚ es inductivo, (m 4- 1) € TÚ, luego 1 G A. Si r G A entonces
(m 4- r) € Z+. luego m 4- (r 4-1) = [(m —r) 4- 1] € Z+ y por lo tanto (r 4- 1) € AM

Se propone como ejercicio demostrar las partes b), c) y d).

Teorema 3.23 Sea n G Z~ y x G R. Si n < x < n 4- 1 entonces x (£ TÚ .

Demostración.
La demostración la realizaremos por reducción al absurdo. Supongamos entonces que x G Z~. Por
la parte d) del teorema anterior se sigue que x — n G TÚ y por la parte c) del mismo teorema
se sigue que x — n > 1; es decir, x > n 4-1, lo cual contradice la hipótesis de que x < n -L 1.
Consecuentemente nuestra suposición de que x G Z+ es falsa y lo correcto es que x £ Z +. ■

Teorema 3.24 (Principio de buena ordenación). Si A es un subconjunto de Z + , no vacío, entonces


A contiene un elemento que es el m.enor o lo que es lo mismo, A contiene un primer elemento.

Demostración. Sea A un subconjunto no vacío de Z+ , debemos probar que existe un elemento no


de A tal que Vp G A, uq < p.
Supongamos lo contrario; es decir que A no tiene un primer elemento. Entonces, 1 0 A, porque de
ser así, 1 sería el elemento menor o mínimo de A.
Sea II = [n 6 : Vp G A ,n < p} y mostremos que H es un conjunto inductivo.
En efecto, de la definición de H se tiene que 1 G I I , pues Vp G A, 1 < p.
Sea k G H , entonces Vp G A, k < p. Probemos que (fc 4-1) G H.
Si (k 4-1) & H, existe p\ G A tal que p¡ < k 4-1 y como A no tiene primer elemento, existe pi G A
tal que p 2 < pi y por tanto P2 < k 4-1; de modo que p% < k, en cont radicción con el hecho de que
Vp G A, k < p. Por consiguiente (k 4- 1) G H , luego II es un conjunto inductivo y por el principio
de inducción se concluye que H — T ~ .
Por hipótesis A es no vacío, entonces existe p G A tal que p G H y de la definición de II resulta
que p < p, que es un absurdo.
En resumen, suponer que A no posee un primer elemento nos conduce a un absurdo, luego lo
correcto es que A posee elemento mínimo o primer elemento. ■
Algo relacionado con los números enteros es el problema de la divisibilidad.
D efinición 3.19 Sean a, b € Z se dice que a es divisible por b, b y1- 0, si existe un entero n tal
que a = bn.
3.2. EL SISTEMA DE LOS NÚMEROS RE ALES 121

O bservación.- Cero es divisible por cualquier número distinto de cero.


D efinición 3.20 Un número entero se dice par si es divisible por 2 y se dice impar si no es par.~|
O bser vaciones

■ Si a € Z es par entonces a es de la forma 2n para algún entero n.

■ Si a € Z es impar entonces a es de la forma 2n + 1 para algún entero n.

» “o. es divisible por 6” “a es múltiplo de b” s=> "b es factor de a'\

■ Hemos demostrado antes que si a. € Z. ent onces

• ar es par <=> a es par.


• a2 es impar <=> a es impar.

N ú m ero s R acionales.
Se denomina conjunto de los números racionales al conjunto notado por Q y definido de la siguiente
manera:
Q= : a , b e Z , b ¿ O}

O bservación.- N C Z C Q C 1.

D efinición 3.21 Sean a/b y c¡d números racionales. Se define la suma y multiplicación de dos
números racionales de la siguiente manera:

.a c ad + be
a) b + d = ~ b T ~
a c ac
•>)
b * 'd ~ d b

O bservaciones

■ Hemos demostrado que:


, ™ x+y
Vx; y £ R . x < y <s>x < —- — < y.

Como Q C IR; si x , y 6 Q resulta que (x + y ) / 2 G Q: es decir que entre dos números racionales
siempre existe un número racional; en realidad, existen infinitos números racionales. Resulta
entonces que si representamos los números reales como puntos de una recta, en base a esta
propiedad de los números racionales podríamos pensar que los números racionales llenan todos
los puntos de la recta real, pero veremos que aquello no ocurre; que existen otros números
que no son racionales; es decir, que no se pueden representar bajo la forma a/b. con a y b
números enteros.

■ Se puede ver fácilmente que en Q se satisfacen todos los axiomas de cuerpo y de orden; con
lo cual se tiene que Q es un cuerpo ordenado.

D efinición 3.22 Un número racional a/b se dice irreducible si a y b no tienen factor-es comunes
diferentes de 1 y —1.
122 CAPÍTULO 3. EL SISTEMA DE LOS NÚMEROS RE ALES

Teorema 3.25 No existe un número racional r tal que r 2= 2.

Demostración. La demostración la realizaremos por reducción al absurdo.


Supongamos que existe r £ Q tal que r 2 = 2. Como r £ Q, r es de la forma r = ajb con a. b £ Z
y b 0. Supondremos además que ajb es irreducible. Se tiene entonces que: r2 = (ajb) 2 = 2. de
donde a2 = 2 b2, lo que implica a su vez que a2 es par y en consecuencia que a es par; es decir que
a es de la forma a = 2k para algún entero k. Pero si a = 2k: de la igualdad a 2 = 2b'2 se sigue que
(2k ) 2 = 2b2; luego b2 = 2k 2, es decir que b2 es par, consecuentemente b es par.
Resulta entonces que tanto a como b son números pares; es decir, divisibles por 2; lo cual contradice
la hipótesis de que ajb es irreducible. Esta contradicción surge por haber supuesto que existe un
número racional r tal que r 2 = 2; por lo tanto esta suposición os falsa y lo correcto es que no existe
un número racional r tal que r 2 — 2. ■
Observación. El número real b tal que b2 — 2 se nota \¡2.
Los números reales que no son racionales se denominan irracionales, entre estos tenemos: n/2 , \/3;
7r, e, &2 , etc.

Ejercicios
1. Demuestre o refute:

a) La suma de dos números irracionales es un número irracional.


b) El producto de dos números irracionales es un número irracional.
c) La suma de un número racional con un número irracional es un número irracional.

2. Demuestre que 1 4- \/2 es un número irracional.

3. Demuestre que \/3 es un número irracional.

4. Sabiendo que \/2, \/3 y \/6 son números irracionales, demuestre que {\/2 + \/3) es un número
irracional.

5. Si x £ Q, x 0, y si y es un número irracional, probar que (x + y) y xy son números


irracionales.

6. Demuestre que entre dos números racionales existe un número irracional.

7. Pruebe que (v2/ri) 0 Q. para todo n £ 7LT.

Axioma de Completez

Definiciones previas. Conjuntos Acotados


Definición 3.23 Sea C un subconjunto no vacío de K. Un número 0 £ R se dice una cota
superior de C, si Vx £ C, 0 > x.

C C

Figura 3.49:
3.2. EL SISTEMA D E LO S NÚMEROS REALES 123

Cualquier número real c que verifique c > 3 es también una cota superior de C. pues este verifica
que Vx G C. c > x.
El conjunto .4 — {y G R : y > x, Va' G C} se llama conjunto de las cotas superiores de C.
D efinición 3.24 Sea C un subconjunto no vacío de. IR y A el conjunto de cotas superiores de C, j
j si A 0. C se dice acotado superiormente.
Si el conjunto de las cotas superiores es vacío significa que C no posee cotas superiores, en tal caso
se dice que C no es acotado superiormente, en otros términos, un conjunto C sin cotas superiores
se dice no acotado superiormente.
O bservaciones

■ En forma semejante se definen los conjuntos acotados inferionnente y el conjunto de cotas


inferiores. Así, sea C un subconjunto no vacío de E; C es acotado inferiormente si € M tal
que Va G C, t < x. El conjunto de cotas inferiores de C es A — {f G E : i < x, Va G C}.

■ Un conjunto C que es acotado superior e inferiormente se dice acotado. (Ver Figura 3.49)

EJEMPLOS

1. El conjunto C — {—3,1/2,4,2} es acotado, pues es acotado superior e inferiormente.

2. Sea C = { i £ l : 0 < K 2} = jO,2f ; C' es acotado superiormente, pues cualquier y G ¡R tal


que y > 2 es una cota superior de C.
El conjunto de las cotas superiores de C es A = {y GM : y > 2} = ¡2, +ooí.
Observamos además que C es acotado inferiormente y que el conjunto de cotas inferiores es
el intervalo j—oc, Oj.

3. Sea C — {a G R : x < 1} = ]—oo, 1], C es un conjunto acotado superiormente pero no


inferiormente, una cota superior de C es 1. El conjunto de cotas superiores de C es el intervalo
[1, +oo[. (Ver Figura 3.50).

C 1
◄----------------------------------- •----------------------------------

Figura 3.50:

4. Sean a, b G R tales que a < b\ los intervalos ja. 6j, [a, 6j, ja, 5], [a, b[ son conjuntos acotados.

5. Sea a G K, los intervalos de la forma ja,+oo[, ja.+oo[ no son acotados superiormente.


Mostremos que efectivamente es así:
Consideremos el intervalo ja,+oo[ y llamemos C — {x £ W : x > o.} = ja. +oc[. Supongamos
que C es acotado superiormente, entonces existe un elemento 2 en E tal que Vx G C. z > x;
pero como z > x > a, entonces z > a, es decir que z £ C y como z + 1 > z resulta también
que 2 + 1 g C en contradicción con el hecho que 2 es cota superior de C, consecuentemente
C no es acotado superiormente.

6. Los intervalos de la forma j - 00, a[, j - 00, aj para cada a £ R no son acotados inferiormente
pero si superiormente.
124 CAPÍTULO 3. EL SISTEMA DE LO S NÚMEROS R E A LE S

7. El conjunto C — es acotado.
' 2'4'8

E x tre m o superior e in ferio r


D efinición 3.25 Sea C un subconjunto no vacío de R. Un número 0 £ M se llama extremo
superior de C si verifica. las siguientes condiciones.

a) 8 es una cota superior de C.

b) Si c es cota superior de C entonces c > ¡3


N o tació n . El extremo superior de un conjunto C, si existe, lo notaremos con sup C. Si sup C —
,3 6 C entonces 8 se llama elemento máximo de C y escribiremos 0 — máx C.
Nótese que si ¡3 — máx C, 0 es el extremo superior de C , pero el recíproco, en general, no es cierto.
Aclaremos la definición de extremo superior, decir que 0 = sup C significa:

a) V:r € C, x < 0
b) Ningún número menor que 0 es una cota superior C; es decir que 0 — sup C es la menor de las
cotas superiores de C.
0 — máx C 0 = sup C (la recíproca en general no es cierta).

O bservación. De manera similar se define el extremo inferior de C, esto es, 0 € R se llama extremo
inferior de C si:

a) Va; € C, 0 < x.
b) Si y es cota inferior de C, y < 0.

Al extremo inferior de C, si existe, lo notaremos con inf C. Si 0 = inf C v 0 € C. entonces 8 se


llama elemento mínimo v lo notaremos con mín C es decir que si el extremo inferior pertenece al
conjunto, éste se denomina mínimo.
0 — mín C ==> 0 = inf C.

EJEMPLOS

1. Sea C — {x € R : x < 2}. Ei conjunto C es acotado superiormente y sup C = 2y como 2 € C


entonces 2 es el elemento máximo de C. es decir, 2 = máx C.
2. R+ es acotado inferiormente, inf R+ = 0 y como 0 £ R+ entonces cero no es elemento mínimo
de R^; R~ no es acotado superiormente, luego no existe el extremo superior de R+.
3. Sean a, b £ R tales que a < b y A = ]a, 6], inf A — a, sup A - b = máx A.

T eo rem a 3.26 Sea A un subconjunto no vacío de. R. Si existe sup A, éste es único.

Demostración. Sea 0 —sup A.


Supongamos que ei extremo superior no es único; es decir, que existe a G R tal que a ^ 0 y
a — sup A.
Entonces como a jé 0 t se presentan dos posibilidades: a > 0 o a < 0. Veamos que ninguna de ellas
es posible:
3.2. EL SISTEMA DE LO S NÚMEROS REALES 125

a) Si O' > ¡3, esto es una contradicción pues a = sup A y ningún número menor que a puede ser
cota superior de .4.

b) Si a < ,3 se tiene igualmente una contradicción ya que 3 — sup A y a no puede ser cota superior
de A.
Consecuentemente no puede darse que a ^ lo correcto es que a 3\ es decir, 3 — sup A
es único.

De manera análoga puede demostrarse que si un conjunto A posee elemento máximo, éste es único.
Así mismo, si existe inf.4 (resp. mín A), éste es único. ■

A xiom a de C o m p letez

A xiom a de C o m pletez. Todo subconjunto no vacío de números reales v acotado superiormente


posee extremo superior.
O bservación.- Este axioma es el que permite asegurar que existen números reales que no son
racionales. Así, si consideramos el conjunto A = {z € M‘h : x 2 < 2}. Demostraremos que A 0y
acotado superiormente, de lo cual se sigue que A tiene extremo superior.
En efecto:

a) 1 € A, pues l 2 — 1 < 2, luego A ± 0.


V

b) Sea x e A. Supongamos que x > 1. porque si x < i ; entonces 1 ya sería una cota superior.
Entonces, de x > 1 se sigue que x <-x 2 < 2; es decir que cualquier elemento de A es menor
que 2. Luego, A es acotado superiormente.

De a) y b) por el axioma de completez se sigue que A tiene extremo superior. LLamemos b = sup A,
se puede demostrar que b2 = 2 y ya sabemos que b $ Q.
De aquí surge la prueba de que existen números que no son racionales y esos números son los
denominados n ú m ero s irracionales; es decir que si b € R y b 0 Q, se dice que b es un número
irracional (por ejemplo \/2).

T eorem a 3.27 Todo conjunto no vacío de números reales acotado infenormente tiene extremo
inferior.

Demostración.
Sea A el conjunto de las cotas inferiores de B, es decir,

A — {y € K : y < x, Vx 6 B } (Ver Figura 3.51)

c B
A

Figura 3.51:
126 CAPÍTULO 3. EL SISTEMA DE LO S NÚMEROS R E A LE S

. 4 ^ 0 puesto que por hipótesis B es acotado inferiormente. Por otra parte A es acotado supe­
riormente puesto que por ser B 0 existe fe £ B y por definición de cota superior, b > a, Va E A.
Además, por el axioma de completez. existe el extremo superior de A (sup A = c).
Probaremos que inf B = c. En efecto:

1. c es cota inferior de B\ puesto que si c > fe para algún fe € B, se tendría que fe es cota superior
de A y fe < c, lo cual contradice el hecho de que c = sup A. Por lo tanto c < fe para todo
fe € B.
2. Sea d cota inferior de B , entonces d € -4, lo que implica a su vez que d < c (lo que prueba
que c es la mayor de las cotas inferiores).■

T eo rem a 3.28 Sea A un subconjunto no vacío de R acotado superiormente y sea fe = sup A.


Entonces Ve > 0, 3x € A tal que fe - e < x.

Demostración.
Debemos probar que Ve > 0, 3x € A tal que fe -- e < x. Supongamos entonces que 3eo > 0 tal que
Vx € A, x < fe - eo- Puesto que Vx E A, x < fe —eo, entonces fe - eo es una cota superior de A. (Ver
Figura 3.52)

x
— •— •— •---------
b —£0 b=Sup A

Figura 3.52:

Además fe —sup A y como fe —eo < fe esto es una contradicción ya que fe —eo es una cota superior
de A y no puede ser menor que sup A.
Por tanto, no existe ningún eo > 0 tal que Vx £ A. x < fe - e0. Lo correcto es que si fe = sup A,
Ve > 0, 3x £ A tal que fe —e < xM

T eo rem a 3.29 Sea A un subconjunto no vacío de R, fe una cota superior de A y si Ve > 0, 3x £ A


tal que fe —e < x, entonces fe = sup A.

Demostración.
Por hipótesis fe es una cota superior de A. Si c E R es tal que Va e A. c > a, entonces c es una cota
superior de A, debemos verificar que b < c.
Supongamos que fe > c, entonces fe- c > ü. Además, por hipótesis Ve > 0, 3x E A tal que fe—e < x,
en particular ello se cumple para e = fe- c > 0, luego x > fe - e = fe - (fe - c) = c, es decir:

x > c. (3.20)

Como Va £ A, c > a, en particular para a = x £ A, se tiene c > x que es una contradicción con
(3.20).
Por tanto fe < c y de la definición de extremo superior se concluye que fe = sup A. ■
De manera análoga, puede demostrarse los dos resultados siguientes:
3.2. EL SISTEMA D E LO S NÚMEROS REALES 127

T eorem a 3.30 Sea A un subconjunto no vacío de. R, si A es acotado inferiormenle y si c — inf A,


entonces Ve > 0, 3x G A tal que x < c + e.

T eorem a 3.31 Si c e.s cota inferior de A y si Ve > 0, 3x G A tal que x < c + e, entonces c = iñf A.

EJEMPLOS

1. Sean A, B subconjuntos no vacíos de R acotados superiormente. Si C - {x + y : x € A. y e


B ), entonces existe sup C y además:

sup C = sup A -i- sup B.

Solución
La demostración consta de dos partes:

a) Verificar que C es acotado superiormente, y


b) Probar que sup C = sup A + sup B.

Así:

a) Sean a = sup A, b = sup B, entonces

Vx e A, x <a (3.21)

M yeB . y< b (3.22)


Sumando miembro a miembro las desigualdades (3.21) y (3.22) se tiene que x + y < a -b .
Como x -r y 6 C, entonces a + b es una cota superior de C es decir. C es acotado
superiormente y por el axioma de completez, existe el extremo superior de C.
b) Probemos que sup C = sup A + sup B.
Sea z > 0, como a = sup A. 3x e A tal que x > a — - y dado que b = sup B , dado
<? **
z > 0, 3y E B tal que y > b — Se sigue entonces que x + y > a + b —e y como a + 6 es
cota superior de C, por el teorema precedente se tiene que sup C — a + b: es decir que,
sup C — sup A + sup B.

2. Sean A, B subconjuntos no vacíos de R tales que Vx € A ,V y € B, x < y, entonces existen


sup A e inf B y verifican la condición sup A < inf B.
Solución
Por hipótesis ,4 0 y B y como Wx e A, Vy G B. x < y entonces B es un conjunto de
cotas superiores de A. Por el axioma de completez, A posee extremo superior, sup A: además
A es el conjunto de cotas inferiores de B . entonces existe inf B.
Probemos que sup A < inf B. Procederemos para ello por reducción al absurdo. Así. supon­
gamos que sup A > inf B. Puesto que Ve > 0, 3x G .4 tal que sup A - e < x, en particular se
cumple para e = sup A —inf B > 0, luego

sup A —(sup A - inf B) < x,

de donde inf B < x , pero esto es una contradicción ya que ninguna cota inferior de B puedo
ser mayor que inf B . Por tanto sup A < inf B.
128 CAPÍTULO 3. EL SISTEMA DE LOS HÚMEROS RE ALES

3. Probar que Z+ no es acotado superiormente.


Solución
Supongamos que TÉ es acotado superiormente, es decir que existe b = supZ+ .
Tomemos e = 1 > 0, entonces 3n G TÉ tal que b —1 < n o lo que es lo mismo b < n + 1, pero
como n —1 G TE , se obtiene una contradicción, pues un elemento de TE no puede ser mayor
que b = sup Z+ . Por tanto Z+ no es acotado superiormente.

4. Sea A un subconjunto acotado de R. Demostrar que inf A < sup A.


Solución
Si A es acotado, entonces A lo es tanto superior como inferiormente; luego existen sup A e
inf .4. Y como Vx G A, se tiene inf A < x < sup A, consecuentemente se sigue que inf A <
sup A .
Si A = {a}, es claro que inf A —sup A y si A / {a} (.4 -■£ 0), entonces inf A < sup 4.

5. Sean A, B subconjuntos no vacíos de R tales que A c B y B acotado, entonces A es acotado.


Solución
Puesto que B es acotado, entonces existen inf B y sup B. además Vx G B, inf B < x < sup B.
Como A C B, se sigue que Vx G A , inf B < x < sup B lo que muestra que A está acotado,
pues inf B es cota inferior de A y sup B es cota superior de A.

6. Sea {j4,;}ig; una familia de subconjuntos no vacíos de R, tales que Vi G /, A¡ es acotado


superiormente. Sea A — ¡J A, y B — {o* 6 M : a, = sup A¿, i G /}.
¿e/
La condición necesaria y suficiente para que A sea acotado superiormente es que B sea acotado
superiormente, y entonces sup A = sup B.
Solución
La conclusión de este ejercicio puede escribirse, A es acotado superiormente si, y solo si, B
es acotado superiormente.

=>) Supongamos que A es acotado superiormente; por el axioma de completez, existe sup A =
a.
Corno A — |J A., entonces Vi G A¿; A¿ C IJ A,; además por hipótesis A¡ es acotado
i'et i&l
superiormente y si a, = sup A t se verifica que a¿ < a , Vi G I.
Puesto que B — {a¿ G R : a¿ = sup A¿, i G 1} y como Vi G / , a¿ < a; entonces B es
acotarlo superiormente (a es una cota superior), luego existe sup B = b.
Probemos que a = b, es decir, sup A = sup B.
a) Supongamos que a <b, entonces:

Vs > 0 ,3 a .j G B tal que b — z < aj.

Tornando e = 6 —a > 0, se sigue que:

b - e — b ~ (b - a) = a < üj,

resulta entonces una contradicción, pues üj < a, Vi G I. Luego a < b es imposible.

:
3.2. EL SISTEMA DE LOS NÚMEROS REALES 129

b) Supongamos que a > 6; entonces:

'iú > 0. 3x 6 A tal que: a — e < x.

En particular, para s’ — a - b > 0, se sigue

q —s' — a — (a —b) = b < x: es decir, b < x.

Como x G A, 3j G / tal que x G Aj, luego x < aj.


De b < x < aj se sigue que b < a.j\ lo cual está en contradicción con el hecho que
b — sup B . Consecuentemente a > b
De a) y b) resulta que a = b o lo que es lo mismo sup A = sup B.
<i=) Supongamos ahora que B es acotado superiormente, entonces 3b = sup ñ y Vi € /,
a, < b. Como Vz G /. A¿ es acotado superiormente, Vx £ A¿, x < at y x G 1J .4,. Se tiene
iei
entonces x < a¿ < b, \/x € i j A %. luego b es una cota superior de (J A . Por el axioma
i€l i€l
de completez, 3 a € R tal que a = sup A.
Tenemos además que sup A = sup B.

A plicación.- Sean A = ]—5,0], B — [1,3], C — |4 ,5 [y D = A U B U C. Hallar s u p D.


~ \
Solución.
Puesto que sup A = 0, sup B — 3, sup C — 5, sea T — {0,3,5}, T es acotado superiormente y
supT = 5. Luego sup D = 5.

7. Sean a = sup A y b < a, entonces, 3x- G A tal que b < x < a.


Solución
Dado e > 0, 3x G A tal que a — e < x y como por hipótesis b < a se tiene a — b > 0.
Si tomamos e = a — b > 0, entonces: a —e — a - (a - b) = b < x, de donde, b < x < a, ya que
x G A.

8. Sea E = <x £~R : x — <1, x l | . Estudiar si E es acotado superior e inferiormente.

Solución.
Para x d 1 , x ------— < 1 x ----- ------ 1 < 0.Efectuando operaciones se tiene:
x —1 x —1

a) Supongamos que: x 2 —2x > 0 y x — 1 < 0. Como x~ — 2x — x(x —2) > 0, el conjunto
solución de esta inecuación es S i = ]-oo, 0[U]2, oo[. El conjunto solución de la inecuación
x —1 < 0 es S[ = ]—oo, 1[
Luego:

Sp = S rC S Í
= (]—oo,0[U]2, +oo[) f l] —oo, 1[
= j- OO, 0[
130 CAPÍTULO 3. EL SISTEMA DE LOS NÚMEROS REALES

b) Supongamos que: x 2 — 2x < 0 A x —1 > 0


El conjunto solución de la inecuación

ar —2x
< 0,
x —1
es S — ]—oc. ()[ U ]1,2[, de donde se concluye que:
1
E = {x £ R : i < 1, x ^ 1}
X — 1
- ]—oo, 0[ U ]1.2[

Luego E es acotado superiormente, sup E — 2 y E no es acotado inferiormente.

9. Sea A — 1 1 —— : « £ Z+ ¡>. Demostrar que sup A = 1.

Solución.
1
a) Mostremos que 1 es cota superior de A. En efecto. Vn 6 Z+ , 2n > 0, luego: —— < 0;

sumando 1 en los dos miembros de la última desigualdad se tiene: 1 —— < 1 . Como

1 —^ € A, entonces 1 es cota superior de A.


¿i
b) Probemos que sup A — 1. Puesto que Vm 6 2 +, 2m > 0 y

1
2m + l ^ 2 rn ^

Tomemos e — 1 - -2^+1
——• > 0,>entonces

1 1
1 —£ — 1 - 1 <
2«»+i J 2m+1 2m '

De donde se concluye que: sup A — 1.

E je rc ic io s

1. Supongamos que A es un subconjunto acotado de R, sea B — { - x : x G A}. Demostrar cjue


B es acotado y que sup B — —inf A. inf B — —sup A.

2. Sea A un subconjunto acotado de R y B = {3x : x € A}. Demostrar que B es acotado y

sup B — 3(sup A), in fB = 3(inf A).

3. Considere el conjunto A de los números reales que satisfacen la condición dada. Estudiar si
tal conjunto es acotado superiormente (inferiormente) y en caso afirmativo hallar el supremo
(ínfimo) de dicho conjunto.

a) x ---- > 0. x 7Í 0 c) x2 - 2 > 0

d) (x + 2)(x —3) < 0


b) 1 - - < 0, x 0
x
3.2. EL SISTEMA DE LOS NÚMEROS REALES 131

g) x(x + 2)(x - 1) > 0.

4. Demostrar que todo conjunto finito de números reales es acotado.

5. Sea A = | - : n e Z + U {0} | . Pruebe que inf >1 = 0, sup A = l.

6. Sea A un subconjunto no vacío de R, acotado superiormente.

a) Sea a < 0 y B = {ax : x € -4}. Probar que B es acotado inferiormente y que inf B =
a sup A.
b) Sea a > 0 y B = {q i : x € A}. Probar que B es acotado superiormente y que sup B =
a sup A.

7. Demuestre que Z~ no es acotado inferiormente.

8. Sean A, B subconjuntos de R acotados inferiormente y sea C = {x + y : x 6 .4, y € B}.


Demostrar que C es acotado inferiormente y que inf C — inf A + inf B.

9. Sean A, B subconjuntos acotados de K y C = {xy : x 6 A, y € B ). Demostrar que en general


sup C sup A sup B.
A

10.
I'
a) Sea A G M+ , no vacío y acotado superiormente y B — {.t 2 : x £ A}. Muestre que B es
acotado superiormente y que sup i? = (sup Á)2.
b) Sea A C R _ , no vacío y acotado superiormente. Si B — {x 2 : x 6 4}, pruebe que B es
acotado inferiormente y que inf B — (sup A )'2

11.

a) Si A y B son conjuntos acotados de números positivos, ¿existe alguna relación entre C


y [(sup A )(supJ3)], si c = sup{xt/ : x G A A y 6 B \ ‘?
b) Si A y B son conjuntos acotados de números negativos, entonces, ¿cuál de las siguientes
relaciones es verdadera?
i. sup{xy : x £ A A y € B} = (sup4)(su p 5 )
ii. sup {xy : x £ A A y G B } = (inf .4)(inf B)

12. Sea S C M, S ^ 0 y c € R. Indique si las siguientes afirmaciones son o no equivalentes:

a) c es el extremo superior de S(c — sup 5)


b) c es el supremo de S(c = sup S).
c) c es la mínima cota superior de S
d)
i. c es una cota superior de S.
ii. c es la mínima cota superior de S.
132 CAPÍTULO 3. EL SISTEMA DE LOS NÚMEROS REALES

i. c es una cota superior


ii. Todo número menor que c no es cota superior de S.
f) •
i. Para todo x € S, x < c.
ii. Si a < c entonces a no es cota superior de S.
9) ■
i. Para todo x € S, x < c.
ii. Si a. < c entonces existe un x £ S tal que a < x.
h) .
i. Para todo x 6 S. x < c.
ii. Para todo e > 0, existe un x € S tal que c —e < x.

13. .

a) Sea A un subconjunto de R. dar un ejemplo para probar que la siguiente afirmación es


falsa: “Si A no es acotado superiormente ni inferiomente. entonces Ac es acotado” .
b) Determine cuáles de los siguientes subconjuntos de R son acotados superiormente, cuáles
acotados inferiormente y cuando existan, determine el extremo superior y el extremo
inferior.
. _ f 3 14 1 5 1 6 1 7 1
{ 1, 2 ’ 2 3 ’ 3 , 4 , 4 , 5’ 5 , 6 " ' J

C = {x € K : x 2 > 2}
D = {a: € R : x > 5 y x 2 - 1 > 0}
E — {x G R : 3x 2 - lOx + 3 < 0}
F = {x E R : (x —a)(x -6 ) (x - c)(x - d) < 0}

siendo a < b < c <d

G = {x € R : x2 - 2x + 2 > 0}

H =

I =
{* ? ■ ■ * * * }
J = {x € Q : x > 2}

K = { (-l)n + - :n e N *
n
L ~

M =
fn - 1
N = : n e N*
i n
O = {x 6 R : x3 < 4}
3.2. EL SISTEM A DE LOS NÚMEROS REALES 133

14. Sea A = | : n € Z +1 . Pruebe que inf A = ~.

15. Sea A un conjunto inductivo, pruebe que A no es acotado superiormente.


16. Sean A y B subconjuntos acotados de R tales que A<z B . Pruebe que:
sup A < sup B:
inf B < inf A
17. Sea A — {x € Q : x 2 < 2}. Pruebe que A no es acotado superiormente.

18. Sea A = i y e M.: y — y x < 1 > Ve > 0 ,3y < 1 tal que y > 1—e. ¿Qué puede deducirse?
x - 1
Demostrar que 1 es una cota superior de A. ¿Es 1 € .4? Establecer la proposición:
19. Si A y B son conjuntos acotados y, x < y, Vx e A, Vy € B. Demuestre que sup A < sup B.
20. Sea A un subconjunto no vacío de R. Probar que: Si A C B y B es acotado entonces A es
acotado.
21. Pruebe que: “Si A y B son conjuntos acotados entonces A U B es acotado” .
22. Sea A un conjunto acotado de números reales y B = {|x| : x € A}. Probar que B es acotado
y que supB > sup A. (sup B — máx{| supAj, ¡inf A|}).
23. Sea A un conjunto de números positivos. Si b — inf A > 0, demostrar que:

sup

24. Demostrar que existe un único número real positivo 6 tal que b2 = 2.
25. Si B = [—1 ,1[. Demuestre que sup i? = l e inf B = —1.
26. Sea A C R, A 0 y acotado superiormente, A y ¡i constantes reales con A > 0.

ft) Sea B — {/i —Xx : x 6 A}. Probar que B es acotado inferiormente e inf B — ¡x —Asup A.
b) Sea B = {¡j, + \ x : x € A}. Demostrar que B es acotado superiormente y que sup B —
fj, + Asup A

27. Sean A i , . . . , An subconjuntos no vacíos de R acotados superiormente y sea


B = ( a n , . . . , a n : o¡j = sup Ai, i = 1 , . . . , n}.
Demostrar que:
n
a) sup |^J Ai = máx B
i-1
n
b) sup P l Ai — mín B.
i=1
Si Ai, . . . , An son acotados inferiormente y si
B = : Pi = inf Ai, i = l , . . . , n } .
n n
¿A qué es igual inf (J Ai e inf fj A,?. Ponga ejemplos y verifique su respuesta.
¿—i ¿=i
134 CAPÍTULO 3. EL SISTEM A DE LOS NÚMEROS REALES

P ro p ie d a d A rq u im e d ia n a de los N úm eros R eales

T eo rem a 3.32 Sean x , y í R, ;c > 0. Entonces existe n £ 1Ñ tal que n x > y.

Demostración.
Sea 2 = y /x £ M, número real que está definido por ser i j í O (puesto que por hipótesis x > 0).
Debido a que Z " no es acotado superiormente, existe n £ Z~ tal que z < n, es decir, y /x < n o
bien nx > y. ■

C orolario 3.33 Para cada x £ R, existe n £ Z + tal que n > x.

Demostración.
Por la propiedad arquimediana: Va, b £ R con a > 0, 3n € Z+ tal que an > b. En particular, para
a = 1 y b = x, resulta que n > x. ■

C o ro lario 3.34 Demuestre que para cualquier e > 0, existe n £ Z T tal que l / n < e.

Demostración.
Tomando x = e y y = 1 en la propiedad arquimediana, se sigue que 3n £ Z + tal que ne > 1, de
donde se sigue que e > l/n . ■

EJEMPLOS

1. Sean y = —5, x = 1/2, entonces n (l/2 ) > —5 implica n > —10. Por tanto Vn £ Z+ se tiene
que nx > —5.

2. Sean y = 105, x — 103. De la propiedad arquimediana se sigue que: 103n > 105, es decir que
n > 102.

3. Sea e = 10“ 3, sabemos que 3n £ Z + tal que l / n < lü~3; es decir que la última desigualdad
se cumple si: n > 103.

V
T eorem a 3.35 Sean a, x, y £ R. Si Vn £ Z + , a < x < a + entonces x — a
n

Demostración.- Supongamos que x ^ a.

a) Si x > a entonces x —a > 0 y como y £ R, de la propiedad arquimediana de los números reales


se sigue que 3n G Z + tal que n(x — a) > y o lo que es lo mismo x > a -f — en contradicción
V n
con la hipótesis de que x < a + — .
n
b) Si x < a, se tiene también un absurdo, pues por hipótesis a < x < a + y/n .

Por consiguiente de a) y b) se concluye que x = a. ■


EJEMPLOS
3.2. EL SISTEM A DE LOS NÚMEROS REALES 135

1. Sea x 6 R, probar que existen enteros rn y n tales que rn < x < n.


Solución
Para la demostración utilizaremos el hecho de que Z no es acotado inferiormente y que TÉ
no lo es superiormente. Luego:
Dado i e S . 3n € Z^ tal que n > x y 3m € Z“ tal que m < x\ es decir que m < x < n.

2. Sea x € IR. Probar que existe un único entero n tal que n < x < n + 1.
Solución
Si x € R, por el ejemplo 1, existen m. n € Z tales que rn < x < n.
Sea A = {771 £ Z : rn < x < n}. A es acotado superiormente, pues n es una cota superior de
A; por el axioma de completez, existe el extremo superior de A, tal elemento pertenece a A.
sea mo = máx A; tílq es el mayor entero menor o igual que x.
Sea B = {n € Z : x < n}, B es acotado inferiormente, sea no = mín B\ uq es el menor entero
mayor que x.
Puesto que Vm € A, Vn € B , m. < x < n resulta que: mo < x < tíq.
Debemos notar que si x < no entonces x < n.Q o x = no ; en el caso en que x = no se tiene
que no = máx A lo que contradice el hecho que nio — máx .4; luego x < uq. Por consiguiente,

m0 < x < no- (3.23)

Por otra parte, mo < mo + 1, entonces mo < x < m0 + 1, de donde

no = mo + 1 (3.24)
\

lo que reemplazando en (3.23), resulta

mo < x < mo + 1. (3.25)

Dicho en palabras, x se encuentra entre dos enteros consecutivos. Veamos que mo es único:
Supongamos que existe m G Z que verifica (3.25), es decir,

m < x < m + 1. (3.26)

De (3.25) resulta que mo < x y de (3.26). x < ni + 1 luego:

mo < m + 1 y por tanto mo < m

y de (3.26): m < x y de (3.25), x < mo + 1, entonces:

rn < mo + 1 rn < mo-

Por consiguiente, mo < m y m < m-o de lo cual se sigue que m = mo, lo que muestra que mo
es único.
O bservación. El número entero n tal que n < i < n + 1, se denomina el mayor entero
menor o igual que x y se nota con [s] que se lee: “parte entera de x " , así por ejemplo:

[3.51 = 3 [0,21 = 0
[-5] = - 5 [-2 ■9] = - 3
[4] = 4

Note además que [x] < x < [x] + 1.


136 CAPÍTULO 3. EL SISTEMA DE LOS NÚMEROS REALES

3. Sean x, y 6 R tales que x ^ y. Probar que existe r G Q tal que x < r < y.
Solución

а) Si 3n € Z tal que x <Cn < y. el teorema está probado, pues Z C Q.


б) Si no existe n € Z tal que x < n < y, entonces x y y están comprendidos entre dos
enteros consecutivos. Sea m € Z el entero que verifica: m < x < y < m + 1.

Puesto que y —x > 0, para e — y - x, por la propiedad arquimediana, 3n € Z+ tal que:

- <y- x (3.27)
n

o también x + - < y, es decir que: x < x -i— < y.


n n
_ , 1 2 k
Los números m, m i — , m i — , . . . , m 4— , . m + 1 ---- son racionales.
n n n n
Afirmamos que existe k € Z tal que 0 < fc < n —1 para el cual: x < m + — < y
n
De no existir k, x y y y se encontrarían entre dos subdivisiones consecutivas, as decir,
k k+ 1
m 4— < x < y < m 4--------
n n
. . . k -(- 1 k\ A fc + 1 / k\ 1
de donde m 3-------- m -\— 1 > y —x > 0; pero m 4----------- 4— = — > y —x, que
n \ n n n n
está en contradicción con (3.27).
Esto prueba que efectivamente existe k £ Z, 0 < k < n —1 tal que x < m 4- k /n < y, donde
m —/c/n 6 Q, como queríamos demostrar.

4. 5i A = < —: n €
Si }. Demostrar que inf A = 0.
In J
Solución
5. Supongamas que inf .4 = b ^ 0, entonces existen dos posibilidades:

a) Si fe < 0 se sigue que 6/2 > fe y como fe/2 < 0, él es una cota inferior del conjunto A. Es
decir que fe/2 debería verificar la condición fe/2 < fe, lo cual no as posible. Por lo tanto
fe¿ 0.
fe) fe > 0, existe n 6 Z~ tal que nfe > 1 o lo que es lo mismo, que fe > 1/« , lo cual no es
posible puesto que fe = inf A y hemos encontrado un elemento de A. Consecuentemente:
fe^O.

De a) y b) se sigue que inf A = fe = G.

Ejercicios
1. Sean x, y 6 Q tales que x < y. Probar que existe un número irracional t tal que x < t < y.
[Sugerencia: \/2 £ Qj
2.
n j 1
a) Si A = rc ^ ■n 6 Z >. Demuestre que sup A = 1 y que inf A = - .

fe) Si B = {n 6 Z+ }. Demuestre que inf B = 1 y que su p B = 2.


3.2. EL SISTEM A DE LOS NÚMEROS REALES 137

3.2.5. R a íc e s E n é s im a s

El axioma de completez nos permite definir de manera sencilla las raíces enésimas de números
reales.
Pero antes recordemos qne si x € R, x 0, se define: x° = 1, x 1 = x, x 2 = x ■x, x 3 = x 1 ■x, etc; y
de manera general: x ,l+1 — x n - x, Vn € Z

Si n e TÚ se define x"'n = — = ( —
xn \x
O bservación.- En virtud de la asociatividad de la multiplicación, se sigue que: x nxx n'z .......x rim =
+U2~^--- bflm

Si los exponentos n¿ € TÚ son iguales; es decir m = n-2 — ■■• = nm — n so obtiene de la expresión


anterior que:
(xn)m = x nm .
Más generalmente, se tiene,
(xp ■yq)n = x pnyqn.
ffc\ ^
Además ( - = — . E n efecto:
y
. Tb
®' ' —l\n „nf„—l\n •’ —*■ ®
y) = (*y-V = = r

EJEMPLO
Si k € Z +, demostrar que:
(■- x ) 2k = x 2k, (~ x )2k+l = - x 2k+\
Solución. - En efecto:

(■- x ) 2k = ((—l)x)2fc - ( ( - l ) 2) kx 2k = l kx 2k = x 2k

(■- x ) 2k+l = ( - x ) { - x ) 2k = (~ x )x 2k = - ( x - x 2k) = - x 2k+1.


A partir de la definición de x~ n y utilizando las propiedades de los exponentes enteros positivos,
se verifican fácilmente las siguientes propiedades:
Sean: x € R, x ^ 0, m, n € Z+, entonces:

(x~m)n = (x m) - n
= x mn
x m ■x~ n _ %m—71
x -. x -n
m _ (m+n]

T eorem a 3.36 Para todo número real x > 0 y cada entero n > 0 existe un único número real
y > 0 tal que yn = x. Este, número y se escribe, {/x o x l/n y se define como la ra íz en ésim a de
x.

Demostración.
Veamos en primer lugar su unicidad.
En efecto, si yn — zn — x, por diferencia se sigue que:

yn - zn = 0. (3.28)
m CAPÍTULO 3. EL SISTEMA DE LOS NÚMEROS RE ALES

A partir de la identidad:

an - bn = (a - b)(an~l + an~2b 4- an~3b2 + ■••.+ abn~2 4- bn~l),


'---------------------------- ^ '
n tónnin os

so sigue que:
0 = yn —zn — {y —z)(yn~i 4- y n~2z + y n~zz2 .+ ••• + zn~l ). (3.29)
Como y y z son positivos se tiene que: y n'~ 1+ yn~2z 4- yn-3¿2 4- • — 4 zn_1 > 0; consecuentemente
debe verificarse que y — z = 0, es decir, que y — z (Con lo cual queda probada la unicidad).
Veamos ahora su existencia.- Sea E — {£ € IR^ : tn < a;}.
x
Si í = < x se sigue que 0 < t < 1 y por tanto: tn < t < x; es decir que t € E, con lo cual se
x+ 1
sigue que E 0. Veamos ahora que E es acotado superiormente:
Consideraremos íq = 1 4- x. Si 2 > ¿o se sigue que zn > z > t q > x; de modo que z & E y además
ío es una cota superior de E. Luego E es acotado superiormente.
Como £ C E, £ / I y acotado superiormente, por el axioma de completez, existe el extremo
superior de E. Sea y = sup E.
Pasemos ahora a demostrar que yn = x. En esta parte haremos uso del siguiente resultado:
Si x > y > 0,

x n - yn = ( x - y )(xnLl 4- x n~2y 4- • • • 4- yn~l ) < (x - y )n x n~l

Demostremos que yn — x.

x —y
a) Supongamos que yn < x. Sea el número real e tal que 0 < c < 1 y c < entonces
n(y + l) n"

(y.+£r - yn < en(y e)n <£(y + l)" 1 < x - yn-,

es decir que (y 4- e)n - yn < x - yn lo que es equivalente a (y 4- s)n < x, lo que implica a
su vez que y 4- £ 6 E y como y 4- e > y = sup E , se tiene una contradicción. Es decir, no es
posible que y n < x.
9
b) Supongamos que yn > x. Sea 0 < £ < 1 con s < y, y tal que e < y - x
. Entonces:
n — yn~l
yn — (y —e)ra < eny ^ 1 < yn - x\ es decir que:

yn - ( y - e ) n < y n - x ^ - ( y - s)n < - x => (y - e)n > x.

Luego y - e e s una cota superior de E y como y - s < y = sup E se obtiene una contradicción;
por lo tanto, no es posible que yn > x

De a) y b) concluimos que: yn = x.B


O bservaciones

■ La raíz n-ésima de x es única, pues es el sup de un conjunto de números reales positivos y


además es positiva.
Decir que \/4 = ¿ 2 es incorrecto; pues = 2. Es cosa muy diferente que existan das números
cuyo cuadrado sea 4.
3.2. EL SISTEM A DE LOS NÚMEROS REALES 139

■ Salvo otra convención T/á tiene sentido solamente cuando a > 0. Si a = 0 por supuesto que
= 0 y consecuentemente y'a > 0 siempre. Luego, en los números realas la discusión y
resolución de ecuaciones del tipo x n — a puede hacerse de la siguiente manera:

a) Si n es par n — 2p, p € Z, y la ecuación se escribe, (a:2)p = o. De donde se sigue que no


hay solución si a < 0; cuando a > 0, obviamente tfa y —\fa son soluciones y no existe
otra.
La forma x 1 = al/p muestra claramente que hay solamente 2 soluciones.
b) Si n es impar, cuando a > 0 la ecuación tiene la solución ^/o y as la única. Cuando
a < 0, escribiendo la ecuación (—x)n - —a se ve que tiene la única solución —y/'{—a).
Esto muestra que no hay mayor peligro de extender la definición de sfx a números
negativos para n impar. Y es así como: si a < 0 y n es impar, se define: sfa — —Kf—a.

EJEMPLOS
^ = 8 = - 2 ; pues ( - 2)3 = - 8.
(— a)5 = —(—a) = a.
D efinición 3.26 (de ar p a ra a > 0 y r £ Q “ ) Sea r — p /q un número racional positivo (p,
q > 0); por definición a,r — {aT'fi^q o en otras palabras: x — ar <=>x q = ap.
Como un mismo número racional r puede escribirse de varias formas p/q: entonces debemos com­
probar que cada escritura de la forma r - p/q conduce al mismo valor para (ap) l/q.
Sean x = (aP)1/q y y — {ap' )1^ . aplicando la propiedad (am)n' = amn' con exponentes enteros q y
(/ se tiene:

x qq' = (x q)q' = (aP)q' = aM'


Vqq' = {yq')q = {aP')q = aP'q.

Por otra parte, x — y <=>x qq' = yqq>, entonces, x = y <=>apq' = aP q, lo cual equivale a pfi — p'q\ es
decir, p/q — p'/q'.
Hemos demostrado que: aT = ar => r = r'.

T eo rem a 3.37 Si r — p /q entonces aT ~ (a1/g)p .

Demostración.Sea u = (a li/g) P, uq se transforma en:

uq = (a 1' 9)™ = { ( al/9) ?}P = ■

luego u = ar.
P ro p ied a d e s

1. ar+r’ = arar' .
Podemos suponer r y r' reducidos al mismo denominador <7, es decir: r — p/q , r = p / q ,
ar = {al/q)p\ ar' — (a1/,9)P .
Por el teorema, aplicando a (ax¡q) con los exponentes enteros p y p' se tiene (al/q f P =
{a}/q)v (a ^ qY = arlqap'lq = aToT' : es decir que: aT+r' — aTar .
140 CAPÍTULO 3. EL SISTEMA DE LOS NÚMEROS REALES

2. {ar)r' = a rr'.
i/V
arr' se puede expresar como: (ar )rí = (a1/,<7)? 1 , que se transforma en j (a1,/g)PÍ

y nuevamente se transforma en | ^app j | = x. Calculemos x qq elevando primero x a la


q : x q' - (app')l/q. y luego el resultado a la q, es decir. (xq')q, obtenemos entonces xqq = opp ;
/ , \ i /??' ,
es decir, x — í aw j = arr .

3. arbr — (a6)r . Su demostración se la deja como ejercicio.

O bservación. Si a € M cualquiera, se define an/m — aT — (an)1/m siempre y cuando (an)1/m


tenga sentido.
Así por ejemplo ( - 2 ) 3' 2 = [(—2)3] 1/2 = ( - 8 ) 1/ 2 no tiene sentido.

3.2.6. Aproximación Decimal de un Número Real


ai «2 CLji
D efinición 3.28 Sea a £ EL a > 0. Si a = ao + — + + •• • + donde «o es un entero
no negativo y a\, 0.2, - • ■, dn son números enteros que satisfacen la condición 0 < a,; < 9, Vi —
1, 2 , . . . , n. El número real a se suele notar en la forma:
a — ao, a ia 2a .3 ... an (3.30)
y se dice que (3.30) es la representación decim al (finita) del número real a.

EJEMPLOS
4 8 4
1. Si a = - entonces a = 0,8 = 0 + — ; 0.8 es la representación decimal finita de - .
o 10 5
3 7 5 3
2. Si a = - entonces a — 0,75 = 0 + — 4- — 5-: 0.75 es la representación decimal finita de
4 10 l l r 4

3. a = —— — 3,46875 = 3 + — + — z + —r 4 - — - + ; 3. 46875 es la representación decimal


32 10 10J l l r 104 10°
finita de .
32
Los números reales que tienen representación decimal finita son necesariamente números racionales
y todos ellos son de la forma: r — a / 10", donde a es un número entero (a = ao( 10)" + a i( 10)” -1 -f
fl2(10)" 2 + ---- i- On).
Sin embargo, no todo número racional puede expresarse por medio de una representación decimal
7Th
finita o lo que es lo mismo en la forma ■■■-, n con rn £ Z+ ; así por ejemplo, los números racionales:
1 4 1 24
3 ’ T í’ 7 " 13 ’ etc’ no tienen ^presentación, decimal finita. Notemos que:

= 0,3333... = 0,363636...
11
24
- = 0,1428571... = 1,8461538...
13
3.2. EL SISTEMA DE LOS NÚMEROS REALES 141

Veamos que no es posible por ejemplo que 1/3 tenga representación decimal finita. Supongamos
que fuese posible tal representación; es decir que:

1 m
m 6 Z'h.
3 (ío p

Se tendría entonces que (10)n = 3m; con lo cual se deduciría que 3 divide a 10” , pero esto no es
posible ya que 3 y 10n son primos entre sí, para cada n € Z+ .
A proxim ación decim al fin ita de los n úm ero s reales.- Cualquier número real x positivo
puede aproximarse, con un error tan pequeño como se desee, por medio de una expresión del tipo
(3.30) tomando n suficientemente grande.
Su razón puede verse en el siguiente argumento geométrico:
Sea x 6 hemos demostrado que existe oo € Z tal que ao < x < ao + 1. Si x "■= ao, no hay
nada por hacer; supongamos que ao < x < ao 4- 1. Dividamos al intervalo [ao, ao + 1] en diez partes
iguales, entonces:

\ o* <3»i
a) Si x = ao + — con ai entero tal que 0 < ai < 9, es decir, x coincide con una división del
intervalo [ao, ao +1]; se sigue que la representación decimal de x es ao, ai o lo que es lo mismo
i °i
“0+ Ió
aa + - an+ ■
Í0 0 10 10
an x a0+ l

Figura 3.53:

b) Si x no coincide con ninguna subdivisión, x debe estar comprendida entre dos de ellas, as decir,

ai ai + 1
ao+¡S <x<«„ + — ,

donde ai es un entero tal que 0 < ai < 9.

a. +1
ao + a0 +
10 \ y *
X ao +1

Figura 3.54:

ai ai -i-1
El intervalo o° + — ,ao + volvemos a dividirlo en 10 partes y se repite el proceso descrito
10
en los puntos a) y b).
Si después de un número finito de subdivisiones, uno de los puntos coincide con x, entonces x es
un número de la forma (3.30). Si no es así, el proceso se continua indefinidamente y se engendra
142 CAPÍTULO 3. EL SISTEMA DE LOS NÚMEROS REALES

un conjunto infinito de enteros a*, ao, «3,.... En este caso se dice que x tiene una representación
decimal infinita; es decir,
x = do, ai«2&3 ■• •
Después de n pasos tenemos que x satisface la siguiente relación:

«i Qj an + 1
ao + (3.31)
10 + k F1 < x < a° + To + ’ " io n

La suma del lado izquierdo de (3.31) es una aproximación de x por defecto con un error menor a
10~n, mientras que la suma del lado derecho de (3.31) da una aproximación de x por exceso con
un error menor que 10- n .
Sea .4 el conjunto de todos los números de la forma ao + ^ H------ i- y ^ ;, donde n £ Z+ , obtenidos
según el proceso anterior, es decir tales que:

ai all ai an + 1
a o + K T " ' + To^< x < a ° + I o ^ 10"

Como A 0 y acotado superiormente, se tiene entonces que existe el sup .4; además, sup A — x.
En efecto:
Sea e. > 0, tomando n £ Z+ tal que y ~ < e, se tiene:

/. a, CLji \ 1
x - { ao+ ü f 10"/ ~ ion
«3 decir,
«1
X < y Oq +
10 ~ W ' ) +F-
o lo que es lo mismo:
a1 ü2 an
z - e < a0 + - + í ^ + .-- + — .

EJEMPLOS

1. Las representaciones decimales finitas que se indican a continuación

oAc-ir o -
11,846103 l . T -8 + _4 o - I ^6 + _1 + _5 + _3

1,846164 = !+ _ + _

,2 4
constituyen una aproximación de — por defecto y por exceso, respectivamente. En los dos
10
casos el error es menor a 10-6 .

2. Los siguientes números no tienen representación decimal finita:

n/2 = 1,414 ...


7r — 3,1415...
\ = 0 ,3 3 3 ...
e = 2, 7 1 8 ...
3.2. EL SISTEMA D E LO S NÚMEROS REALES 143

3 .2 .7 . P rin c ip io d e In d u c c ió n

En esta parte formularemos otro método de demostración, el mismo que está íntimamente ligado con
el conjunto de las números enteros positivos, denominado método de demostración por inducción.

T eo rem a 3.38 (P rin c ip io de inducción) Sea A un subconjunto de Z +. Si:

a) 1 € A

b) Si k E A entonces (k 4- 1) 6 A. entonces A = Z+ .

El principio de inducción se enuncia en forma más práctica para las demostraciones de la siguiente
manera (equivalente a la anterior):

T eo rem a 3.39 Sea P (n) una 'proposición definida para todo n G Z +. Si:

a) P (l) es verdadera,

b) P (k) => P(k + 1), VA; > 1 es verdadera; supuesto que P{k) es verdadera, entonces la proposición
P(n) es verdadera, para todo n € Z+.

Demostración.
Supongamos que se ha verificado a) y b); probemos que P(n) es verdadera para cualquier n > 1.
Demostremos por reducción al absurdo. Supongamos lo contrario, esto es, que existe n G Z+ para
el cual P(n) es falsa. Sea M — {n G Z+ : n > 1 y P{n) es falsa}; entonces M ^ 0 y por el principio
de buena ordenación M posee un elemento mínimo m y para tal m se tiene que P(m) es falsa.
Resulta entonces que:

a) m 1 ya que por hipótesis P (l) es verdadera.

b) Como m es el mínimo de M , entonces (m — 1) M; luego P (m —1) es verdadera y debido a


la parte b) se deduce que P(m) es verdadera, lo cual está en contradicción con la afirmación
hecha anteriormente.

A esta contradicción llegamos por suponer que cumpliéndose a) y b) la proposición P(n) no es


verdadera para todo n G Z+ ; luego lo correcto es que si se cumplen a) y b) entonces P(n) es
verdadera para todo n G Z + . ■
O bservación.- Por la naturaleza de las proposiciones hay situaciones que P(n) no se cumple para
n = 1 pero si a partir de cierto no G Z+ (por ejemplo: n0 = 3, no = 5, n-o = 10, etc. ). En este caso,
la proposición P(n) será verdadera para todo n G Z~ tal que n > no- Es por ello que el principio
de inducción podemos enunciarlo de la siguiente manera:

Teorem a 3.40 Sea P(n) una proposición referente a n £ ZT tal que:

a) P (no) es verdadera para algún no G Z+ .


b) Si P(k) verdadera implica P(k + 1) verdadera, para, cualquier k € Z + tal que k > n 0
entonces, P(n) es verdadera para todo n > uq.
144 CAPÍTULO 3. EL SISTEM A DE LOS NÚMEROS REALES

O bservaciones

■ La condición a) del principio de inducción se denomina base de la inducción y la suposición'


de que P(k) es verdadera se conoce como hipótesis de la inducción.

■ La condición b) da derecho a extender automáticamente sin límite dicha base de la inducción,


da derecho ai paso de un caso particular n al siguiente n + 1.

■ Si no se demuestra la parte a) pero ha sido demostrada la parte b) entonces no ha sido


formada la base para la construcción de la inducción y por lo tanto carece de sentido aplicar
la parte b) puesto que no hay nada que extender.
Igualmente si no está demostrada la parte b) y solo se ha demostrado la parte a) no obstante
tener la base para efectuar la inducción, no se tiene derecho para extender dicha base.

EJEMPLOS

1. Probar que Vn € Z + , 4” —1 es divisible por 3.


Solución.
Designemos con P{n) la condición referente a n; esto es: Pin): 4“ —1 es divisible por 3.

a) Mostremos que P (l) es verdadera. En efecto, 41 —1 = 3 es verdadera; pues 3 es divisible


por 3.
Hipótesis de Inducción: 4fc —1 es divisible por 3; es decir, 3m G Z T tal que Ak —1 = 3m.
b) Demostremos que P (k + 1) es verdadero; es decir que i k+í —1 es divisible por 3.
Como Ak+l — 1 = 4fc4 —1, por la hipótesis inductiva se tiene que: 4fc = 3771 + 1, luego:

4*+1 - 1 = (3m + 1)4 - 1


= 12m + 3
= 3(4m+l).

Sea j> — 4m + 1, entonces 4fe+1 - 1 = 3p, p € Z, que nos dice que 4fc+1 - 1 es divisible
por 3, y consecuentemente que, P(k -I-1) es verdadera.

El principio de inducción nos asegura entonces que P(n) es verdadera Vn 6 Z+.

2. Hallar el valor ny para el cual vale la desigualdad

(1 + x)n > 1 + n x -f n x 2

para todo x > 0 y demostrar que la desigualdad es cierta Vn > no.


Solución.
Para n = 1, es obvio que: 1 + x < 1 + i t i 2.
Si n = 2, (1 + x )2 = 1 + 2x + x 2 < 1 -f 2x + 2x2.
Si n = 3, (1 + x)3 = 1 4- 3x + 3x2 + x3 > 1 + 3x + 3x2. Luego no = 3.
Sea P(n) la condición en n; P(n) : (1 + x)n > 1 + nx 4- n x 2, Vn > 3.
Ya verificamos que P(3) es verdadera.
3.2. EL SISTEMA DE LOS NÚMEROS REALES 145

Supongamos que para k > 3. P(k) es verdadera y probemos que P(k -i-1) es verdadera. Es
decir; vamos a probar que (1 4- x)n+1 > 1 + (7?. + l).r 4- (n 4- l) x 2. En efecto,

(1 4- x)*+1 = (1 + x)fc(l -4 x) = (1 + x )k - x (l + x)k.

Por ia hipótesis inductiva (1 + x)A' > 1 + kx + kx2, luego

(1 -f x)fc+1 > 1 4- kx 4- k x 2 + x ( l + kx 4- k x 2) = 1 4- (k 4- l)x 4- 2k x 2 + /ex3.

Como k > 3, entonces 2k > k 4-1, de donde ,, 1 * Ra j

2kx 2 4- k x 3 = x 2(2 k —kx) > x 2(k 4- 1). . i v > " J R. :

Luego: (1—x)' + ! > l4-(/e + l)x4-(A;4-l)x2; es decir. P (k-t 1) es verdadera; consecuentemente


el principio de inducción nos garantiza que: P(n) es verdadera Vn > 3.

3. Demostrar que 1 4- 34- 54------ r (2n —1) = tí2, Vn € Z'*.


Solución.
Sea P(n) : 1 4- 3 4- 5 + ■■• + (2n ~ 1) = n 2, Vn e Z+ .

a) P (l) es verdadera, pues


2 - 1 - 1 = 1 = l 2.

b) Sea k > 1, demostremos que la proposición P(k) => P (k 4-1) es verdadera supuesto que
P(k) es verdadera.
En efecto:

1 —3 4- • ■• 4- (2k - 1 ) 4 - (2k 4-1) = [1 4- 3 4- • • • 4- (2k —1)] 4- (2k 4- 1)


= k 2 + (2 k 4- 1) = (A: 4- l)2.

Deducimos entonces que P(k 4- 1 ) es verdadera y de a) y b), P(n) es verdadera Vn € Z .

4. C o n traejem p lo .- Sea n 6 Z+ y P(n) la condición (2n 4- 1)2 = 8n 4-1. Verificar que P(?i)
no es verdadero para todo n > 1 .
Solución.

a) P (l) verdadero, pues (2 • 1 4 -1)2 = 32 = 9 = 8 • 1 4-1


b) Veamos si P (k) => P lk 4 1 ) es verdadera supuesto que P{k) es verdadero.

[2(fc 4-1) 4-1]2 = [(2fc 4- 1) 4 2]2 = (2fc 4-1)2 4- 4(2A: + 1) 4- 4


= Sk 4-1 4- 4(2A: 4-1) 4- 4 Por hipótesis de inducción
= \ 6k + 9
= 8(2/c 4 1) 4 1 8(/c4 1) 4 1.

Luego P(k) P (k 4-1).


O bservación.- Este ejemplo pone de manifiesto la necesidad de aplicar cuidadosamente el
Principio de Inducción a fin de no establecer resultados falsos.
Note que P (l) es verdadera, pero P(2) as falsa ya que: (2 ■2 4-_l)2 = 25 ^ 8 • 2 4-1.

5- Sean a, b 6 R, n, m € 1 Á . Demostrar que:


146 CAPÍTULO 3. EL SISTEMA DE LOS NÚMEROS RE ALES

a) (ab)n = an • bn.
b) (am)n = amn

Demostración.

1. a) Sea P (n) : (ab)n = an ■bn


i. P{ 1) verdadero, pues: (a ■b) 1 = ab = a: ■b1
ii. Supongamos que (ab)k = akbk para k > 1, y demostremos que: P (k + 1) es verdadera

(a ■b)k+i = (a -b )k(ab)
= (akbk)(ab) (hipótesis de inducción)
= (afc • a) (6/; • f>) (conmutado y asociado)
_ afc+i . bk+1

Luego (a ■6)n = an • bn, Vn € Z+ .


6) Sea P(n) : (am)Tl = amn; donde m es fijo
i. Para n = 1, (a"1)1 = am = am l , luego P (l) es verdadero.
ii. Hipótesis de inducción: {am)k — amk;

(am)fc+1 = (am)k ■am


= amk ■am (por la hipótesis de inducción)
_ „m k+m
-- Oj

— am(fc+1) (propiedad distributiva)

luego P{k + 1) es verdadera.


En esta parte, liemos utilizado el siguiente resultado

am x aa = am+n

el mismo que se propone como ejercicio.

Ejercicios
1. Donde está el error en la “demostración” de la siguiente afirmación:
Todo número natural es igual a su siguiente número natural.
Demostración.- La demostración la haremos por el método de inducción matemática.
Supongamos que: k = k + 1, y demostremos que k -i-1 = k + 2.
En efecto, sumando 1 a los dos miembros de la igualdad k = k A 1, se sigue directamente el
resultado.
Resulta entonces que si la afirmación es verdadera para n = k. entonces también lo es para
n — k + 1. La afirmación queda demostrada.

2. Descubrir el error en la “demostración” de la siguiente afirmación:


“Todos los seres humanos son del mismo sexo” .
Demostración.- Sea P(n): Todos los conjuntos de n seres humanos son del mismo sexo.
3.2. EL SISTEMA DE LO S NÚMEROS REALES 147

P (l) es evidente.
Supongamos P(n) verdadera y demostremos P(n f 1).
Sea A un conjunto de (n + 1) seres humanos y sean: a, 6,'c € A, B = ,4 \ {b}C — A \ {c}: es
decir que B y C son conjuntos de n elementos.
Como a £ B y B tiene n elementos, entonces por la hipótesis de inducción se sigue que todos
los elementos de B son del mismo sexo de a; pero como a € C y C tiene n elementos, entonces
por la hipótesis de inducción se sigue que todos los elementos de C tienen el mismo sexo que
a. Pero B U C = .4; en consecuencia, todos los elementos de A son del mismo sexo que a.
3. Sean a., b € R; n, m € Z+ . Demostrar que:

o.) am ■a11 = ám+n


/ a \n an , , ,
b)
U = ^ 65£U-
am
c) — = am~n
a '1
d) (a - n)m = a~nm

4. Sean Xi.......x n números reales. Probar que

\xi + X2 + ■•• + x n \ < |xi| + \x2\ +-••• + |xn |.

5. Sea n € Z+ . Demostrar que:

a) (1 + x )n > 1 + nx, x > —1. Esta desigualdad se conoce como desigualdad de Bernoulli.

b) (1 + x)n > 1+ n x + Tl-<71'2 x ^ 0.

c) (1 - x)n < 1—n x + 11^ 0- --x 2, 0 < x < 1.

6. Probar que:

a) 1 4- 2 + 3 + ■"•• + » = Vn € Z +.

b) l 2 + 22 d-+ w2 = ^ n (n + l)(2n + 1), Vn € JA .

,3 _ n(n -r 1)
CJ l 3 + 23 + 33 ,*Vn € Z+

d) 1 + 1 + 1 + .. •+ 1 = 1 - 1 V n € N.
J 1 2 92 2n 2n

7. Demostrar que Vn € JA':

a) n(n + l)(n + 2) (o también que (n — l)n (n + 1)) es divisible por 6.


b) n 2 —n es divisible por 2.
c) n4 + 2n3 + n 2 es divisible por 4.

8. Sean 0+ . . . , aTl números reales no negativos. Demostrar que:

(1 + a i)(l + aú) •••(! + a-n) > 1 + «i + «2 + • • • —an-


148 CAPÍTULO 3. EL SISTEMA DE LOS NÚMEROS RE ALES

9. Probar que: Vn 6 Z

• a) 1 —4 -í- 9 —16 H---- 4- ( —l)n+1n2 — (—l) n+1— ^

10. Demostrar por inducción que:

а) Vn € Z, 32n —2n es divisible por 7.


б) Vn 6 N*, 32n 4- 26n_3 es divisible por 11.
c) 4n í' 1 —(n + 1)4” 4-1 es divisible por 9.
d) 4n 4- 6n —1 es divisible por 9.
e) (a + l) 71"5-1 —a(n 4-1) —1 es divisible por a 2; donde a es un entero natural cualquiera.
/) n 3 —n es divisible por 6.
g) n 5 - n es divisible por 30.
h) n 3 + U n es divisible por 6.
i) Vn 6 Z+, ( l l ) n+2 + (12)2n+1 es divisible por 133.

11. Demostrar que: Vn € , n < n! < nn.

12. Demostrar que la suma de los cubos de tres números naturales consecutivos es divisible por
9.

13. Demostrar que para todo número natural n > 1,

1 1 1 13
------ ------ -{■ • • • 4- — ---.
n +1 ??. -f 2 2n 24

14. Hallar el error en la “demostración” dada a la siguiente proposición. Para todo número natural
n se cumple la desigualdad.
2n > 2n 4-1.
Demostración.- Supongamos que la desigualdad es cierta para n = k, donde k es cierto número
natural, o sea
2k > 2 k + 1.

Demostremos que entonces la desigualdad también se cumple para n = k 4-1; en efecto, como
2h > 2 ,V k 6 Z+ entonces 2k 4- 2fc > 2k -r 1 4- 2; es decir que: 2fe+1 > 2(k 4-1) 4-1; luego la
proposición es verdadera para n = 4-1.
Consecuentemente, la proposición queda demostrada.
3.2. EL SISTEMA D E LO S NÚMEROS REALES 149

15. Demostrar que:

n-l„2
1 ~ 22 + 32 - 4 ¿ + --- + ( - l ) rt~ 1n ¿ - (-1 )
x n -ln ( « + 1)

16. Demostrar que


r n+1 - 1
l + i T r + " - - f r 'l = , X 1.
x- 1
17. Demostrar que:

a) 1 -2 + 2- 3 + 3- 4 - r ---- 1-n(n + 1) = Vn € Z ’1
ó
1 71.
6n) —1 + —1- -j-
—— , Vr¿ € Z '
1-3 3 -5 (2n — 1)(2n + 1) 2n -f- 1
1 i n
c) +
a(a + 1 ) (a-t-l)(a + 2) ’ (a -f n —l)(a + n) a(a + n)

18. Determine para qué valores de n, 2" < n!

19. Sea m un entero positivo. Demuestre que para todo entero n > 1 existen enteros q y r tales
que n = qm 4- r, 0 < r < m.

20. Pruebe que: V?i > 2, x n > x si x > 1 y x n < x si 0 < x < 1.

3.2.8. El Símbolo de Sumatoria ^


El símbolo de sumatoria se utiliza para describir sumas en forma abreviada; tiene la forma
Efc=no donde:

a) A(k) es una expresión que depende de fe € Z y es el objeto a ser sumado.

b) fe se denomina índice de sumación y. no < k < n

c) riq es el límite inferior de sumación y n ei límite superior de sumación.

La expresión -4(fe) se lee “sumatoria de los A(k) desde fe = «o hasta fe = r í'.


Generalmente se usan las letras minúsculas i, j , fe, l, m, n como índices de sumación.

EJEMPLOS

15
1. 1 —2 + 3 + ' - - + 15 = ^ i.
i=l

o , 1 1 1 -U
2. l-{- — • • *-f- — — \ —.
2 3 20

50
3. 2 + 4 + • • • + 100 = Y . 2fe-'
k- 1

4. a l v ®2 "i------ i" — X/ ak-


150 CAPÍTULO 3. EL SISTEMA DE LO S NÚMEROS RE ALES

5. a ? - f a | + " - + a ^ = ^ al
k=1

P ro p ied a d e s.
ti n n

a) -i- bi) = ai +
i= l Í= 1 1=1

b) ¿ ( a a ¿ ) = a ( ¿ o ,- j
í=i \¿=i /
n
c) ^^(a¿ — a¿_i) = On - (iq (propiedad telescópica)
i=l

Demostración.

a) Por definición
n

= (tti ■*" (a 2 + &2*) d (an + bn)


í —1
= (&i -f d2 + **• + &n) 4“ (&i 4- 62 4” ** *4- 6n)
n n

= ¿ ai + ¿ b¿-
z=i ¿=i

b)
J 2 (aai) = acíj + aa2 -I-------h a a n
i=i
C*(ci] + &2 + • • • + On)

*(£*)
c)
n

y~!(o^ — Qj-i) = (cti — ao) + (&2 - ai) + (03 — a-2) -I------ fi


1= 1

(<2n —1 & TI— 2) T d n l)

~ dn a0.

EJEMPLOS

1. Probar que 1 = n.
Solución,- Como 1 = k —(k - 1), utilizando la propiedad telescópica,
n n

5 Z 1= ~ (fc “ n “ 0 = ra­
fe^ fc=i
3.2. EL SISTEMA DE LO S NÚMEROS REALES 151

n(n 4-1)
2. Probar que ^T£=1 k =

Solución.- De la igualdad (k - l) 2 —k 2 — 2k + 1, obtenemos: 2k - 1 = k 2 - (k - l ) 2, o bien,


k = 1 + 1 [k2 - ( k - l f ] . Luego:

I + I (A:2 _ ( fe_ i ) 2 )
Ek
k=1
E
fc=i
ti "j n i
= Z ^ + E ^ - ( k - i ) 2}

= ^ E ! + | E [k2 - { k - l ) 2]
1 fe=i - *=1
1 1 9
= 2 n + q ( n ~ _ °)
= ^ n ( n + l).

3. Proba, que ¿ fc2 = ,,(" + + D


fc=l O

Solución.- En efecto, como ( k - 1)3 = k 3 —3k 2+'3k—l. entonces: k 2 = k —- + - [^3 —(£ —l) 3]-
Luego:

E *2 = E A:“ § + l (fc3“ (fc" 1)3)


*=i fc=i L
íí.
n »€• 1
= E * - E 3 ^' ^E 3 ^ 3 - ( * - u 3]
k= 1 fc= 1 /c=l
n(n-fl) 1 i^3
- n + 3 (n - 0 )

-n ( n -r l)(2n + 1).

n n+1
4. Probar que E a fc = E afc-i-
Jfc=0 fc=i
Solución.- Sea m, = k + 1 entonces k = m — 1.
Para fe = 0, m = 1 y para k = n, m — n + 1.
n n +1
Resulta entonces que E ak — E a (m-i) Y cambiando nuevamente el índice m por k, se tiene
fc=0 m—1
que:
n n +1

fc=0 fc=l

5. Sea x G R. x 1, hallar E xfc-


Jt=0
Solución.-
152 CAPÍTULO 3. EL SISTEMA DE LOS NÚMEROS REALES

n 1 n n
Puesto que: Y] x k — ----- -(x — 1) V x k. Calculemos (x —1) ^2 x - Así;
k= 0 x ~ 1 * = 00 k ^O

n n n n

« E ^ - E 1* = E * ‘ +1 - E
k=0 fcr=0 A:=0 k^-0 fc=0
TI n+l

E ' - ‘ " - **) =


fc=0 k=i

-1-
3
+
3

5~
1

II
bi
- 1.

H
Luego (x —1) ¿ x k = xn+1 —1. De donde
k=0

X >‘ = + r ( * - i ) E * ‘ = + ( * " + , - 1>


k=0 k—0
xn+1 - 1
x- 1

Ti ^ X
o también, x k — —-----
i-=n 1 —;x
Así. si x = —,
2’

E r i
Jfc=0
2k
„ In íiT L = 2fi - J _
1 -i “T 2»+'

2 2n ’

Si x = - ,
o
n+1
- 1
i _ yo y

E k=0
5* 1
5 1
= ? íi_ _ L
4 I 5^+!

n Qn-j-1 _ i i
s¡ I = 3, fc=n
E 3* = Vo —l- r - = ;<
¿ 3" H - !)•

6. Sean { x i,. . . , x„}, {j/i, . . . , yn} conjuntos de números reales. Demostrar que:

n
°) y ]x iVi
t=i
1/2

b) » + < E x? ) + ( y j/f | (desigualdad triangular).


i=l

Demostración.
3.2. EL SISTEMA DE LO S NÚMEROS REALES 153

a) Para todo t e R. para cada i = 1 ,... ,n, sé tiene (x5 - £y¿)2 > 0. de donde:
n n
o < y > - Lm)2 = y ^ (x2 - 2íx¿yt + í 2y?)
¿= i ¿—1

= ¿ ^ - 2t ¿ + *2 ¿ ^ •
i= l ¿=1 ¿=1

n n
Sean .4 = x f, B — £ x¿j/¿y2, reemplazado, tenemos A —213t + t2C > 0, Vt € JL con lo
í—1 2—1
cual el discriminante A = (-2 U )2 - 4.4C < 0. esto es 4B 2 —4ziC < 0 de donde obtenemos
que:
B 2 < AC.

Tomando en cuenta que y/B 2 = |i5| y que A y C son no negativos; extrayendo la raíz cuadrada
miembro a miembro tenemos:
\B\ < A l¡2C l' 2

y reemplazando .4, B y C. obtenemos finalmente,

TI 1/2 1/2

E xíyi - ¡e L v !
2— 1 \l=1

b)

¿ 0 * + y i)2 = ¿ (xf + 2x¿y¿ + yf)


i= l 2—1

¿= l ¿=i

Como
/ n \ P 2 / n \ C2

í (E*? (E».?)
¿= i 2—1 o=i . ¿—i

resulta que:
1/2 1/2

X > - * + y¿)2 < X > f + 2 y>*2 X >2 + £ y 2


2=1 2=1 ,2=1 V,2=1 2=1

' n \ l/2 / n \ C‘2


E*?l + E«?
o=l o=l

y como ¿ (xí -f y i)2 > 0, extrayendo la raíz cuadrada tenemos:


2= 1

1 /2 / ji \ 1 /2 / n \ l/2
21 ; / V^„.2
Y (x*+ v ú ‘
i=i £ [ Eh *4 + E»?
v,i—1
154 CAPÍTULO :l EL SISTEMA DE LOS NÚMEROS RE ALES

Ejercicios
1. Probar por inducción que:

k=l k=l

2. Demostrar que: £ ^ = 1 - - ^ .[ S u g e r o n e i a : = J ^ j].

3. .

n (n + l)
a) Probar que ^ A:3 = 2
fc=i
TI
b) Hallar ] T kA
k= 1

4. Sean aq,. . . , x n números reales. Demostrar que:


n
a) n mín |x,j < jx¿| < n máx |x¿|.
i= l,n ¿ ' i —1,7i
¿=--1

5. Si a q ,. . . , x n son números positivos y si r/¿ = l/x¿, i = 1 ,..., n. Pruebe que:

»!• ■.) (¿A


<i=1

6. Probar por inducción que:


n i
1 V ' _____ _ n
A -k (k +1) n -4-1
»=i i=i n4 4 ' 2n + 4n2
n
b) ^ ( 2 k —1) = n 2
9) '¿ / k ( k - l ) = h n 3 - n )
i=l ó
c)
1=1
CMICO

n h) ¿fe(A : + l) = i n 3 + n2 +
i) = (-1 ¿=i 3
1=1
n

*> g p -- T P b 4 i ) - 5 ^ ¡) g (2 i- 1)3 = 2111- " 2

7. Sean a, b i,...,b n enteros tales que Vi = 1 , . . . , n, a|6¿ (a divide ó¿). entonces a ( t b i


\ i =1
n l n 1
8. Sea n un entero tal que n > 1. Probar que: Y ' - y Y ' -------- no son enteros.
j= i J ' j=i 2j — 1

" / 1\ 1
9. Demostrar que TI 1 ------ ) = —.
3=2 \ j) n
3.2. EL SISTEMA DE LO S NÚMEROS RE ALES 155

n 1 n 1
10. Demostrar q\ie £ Vn > 2.
é l *2 é l* 1
11.

a) Uilizando ]a propiedad telescópica demostrar que:


. y . ___ 1 _ 1
k(k + 1) n+1

1U 10

E
1=1
10(2*
fe2

... v—' \/k + 1 —\fk


m. ^
i— 1 V J^Tk
(A
x
; ++1)2
1>

= 1
1
'

y/n + 1
10
( n + l) 2

tj
1
IV. y _______l___
A - ' (4/c
(4b -- 1) (4b + 3)
11(4k 12 4(4/i + 3)'
6) Pruebe también por inducción las fórmulas dadas en la parte a)

3.2.9. F a c to ria l y C o e fic ie n te B in o m ia l


i----------------— -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -
'D efinición 3.29 Sea n € N. Se define n\, que se lee “n factorial”, como sigue:

0! = 1
n! = (n — 1)! n, n > 1.
De la definición, se tiene que:

0! = 1
1! = ( 1 - 1 ) ! 1 = 0! 1= 1-1 = 1
2! = ( 2 - 1 ) ! 2 = 1! 2= 2
3! = (3 —1)! 3 = 2! 3 —6

n! = (n —1)! n = (n —2)! (n — l)n


= ... = 1 x 2 x 3 x • • • x (n — l)n.

D efinición 3.30 Sean k, n € N tales que 0 < k < n; el coeficiente binomial denotado por C% se
j define como
' fik _ n-
Cn = k\ (n — k )\'
e je m p l o s

0!
1. C ÍU = 1.
0!(0 —0)!

2 C3 _ 5! _ 3!4 • 5 _ q
5 3!(5 —3)! 3!2!
156 CAPÍTULO 3. EL SISTEMA DE LO S NÚMEROS REALES

3 C °- 3! - 3! - 1
ó‘ ° 3 - 0!(3 - 0)! “ 1-3! “

4. C . C'| no están definidos.

P ro p ied a d e s

a) Vn e N, C° = 1, C" = 1.

b) Si 0 < k < n , C k = CZ~k

c) Si 1 < A~ < n, Ck+1 = C¡i~l + C*

Demostmcin.

7l! n¡ n!
a) CS = i; c j = = l = i.
0!(n —())! 1 • ni n n!(n —n)\ 0!

n!
b) C * .
&!(n - fc)!
Puesto que A: = /?. —(n — k), entonces
n¡ ?l!
cí =
71 [n -(n -J b )]!(n -A :)! (n - fc)!'[ñ - (ti - fc)]! C"

c)

'fc—i , /ofe _ n! Ti!

C
« -f- — +
( f c - l ) ! [ n - ( J k - l)j! Aj!(t í -A;)!
1 1
= n!
(k — l)![n —(k - 1)]! A:!(n —A:)!
k + n —{k — 1) n+ 1
= n\ = ni
k\{n —(fe —1)]! k\(n — k + 1)!
( n ^ 1)! _ rk
k \[ ( n + I ) - k } \ n+1'

E je rc ic io s

1. Demostrar que:

a) t í! -f (n + 1)! = 7í !(7 í + 2)
b) (ra + 1)! —n! = n!n.

c) Si m ,n G N. € 1E
mlnl

2. Calcular C¡, C$k. C¡, C¡.

3. ¿Existe n tal que = C^?

4. Probar que:
3.2. EL SISTEMA D E LOS NÚMEROS REALES 157

«) Cg = C£_1 + CS=J

*) c? = F x 6 t : í -

5. De la relación: Cj¡ = C^_j + C„~j, demostrar que se tiene:

°) ^n+1 - + C n-1 + ^ n -2 d------- +■^n-p+1 + 1


b) c?l =cpnz\ +cr_l +--- +cpp: l
6. Observe que:
C? + C¡ = 2 = 2X
C$ + C% + C% = 4 = 22
C$ + C3X+ C¡ A C$ = 8 = 23

Demuestre por inducción que Y] C k = 2n.


fc=o

3.2.10. Binomio de Newton

Sean a, b € M con a ^ 0, b 0.
Entonces >
i-
(a + 6)° = 1
(a + b)1 = <2. + 6
(a + b)2 = a} “i- 2ab ~í- b~
(a + 6)3 = a'5+ 3o2b + 3a62
r V-
En general, para n €N
n
(a + 6)n = Y,Cn<ln- kbk.
fc=0
) •. '^3. / - '-\i:
Desarrollando el sumatorio, se escribe:

n - lf c + n ( T^ ~ - 1) Q n - 2 ¿)2 + n (n ! ) ( n , _ 2 ) fflñ - 3 fe3 + . . . + nabn -l +


(a + b)n = an + na „ ,
3!

Demostremos por inducción que:

(a + b)n = Y / C*an- kbk.


A— 0

Para n = 1,

(a + 6)> = ¿ C f a ‘- V = C?a‘- V + C1,a>-1i)>


fc= 0
= lab0 + 1a°bl = a + b,

luego P (l) es verdadera.


158 CAPÍTULO 3. EL SISTEMA DE LOS NÚMEROS R E A LE S

Supongamos que se cumple para j E Z+, es decir:

(a + b)j = ^ 2 C ka?~kbk
kr=o

y probemos que:
i+ i
(a + b)j+l = C j+1aj+l~kbk.
r-=o

En efecto,

(a + b)i 1 = (a + b)3(a + b) definición

= f ^ ^ C kaJ~kbk j (a + b) (hipótesis de inducción)


\k=0

- ] T Ck [aJ+1- ^ fc + aj ~kbkH ]
fc=o

= 53 +l~kbk + ] T C] aJ~k^ 1•
k=0 fc=0

Puesto que C? = 1, C°+1 - 1, Cj = 1, C jt¡ = 1,

(a + by+1 = C j a ^ 1- ^ 0 + 5 3 C kaj ~k+1bk +


fc=l fc=0
j j+1
= Cj+1o»'+1iP + ] T C kai~k+1bk + J 2 C k~l aj ~(k~l^bk
fc=i fc=i

= Cj+1aJ+16° + [C j + C }-1] aJ_fc+16* + q ' a V +1


k—1

= C^+1aJ+16° + ^ C k+1a ^ k+1bk + C j ^ a ° ^ +1


k=1

k=0

Consecuentemente P (j + 1) es verdadera y por tanto P(n) se cumple Vn E N.


En particular, si a = 1, b = 1, se tiene:

n n
( i + i)n = 2n = 5 3 c * r ~ fci fc = 5 3
k=0 k=0

es decir, ¿ Ck = 2n.
k=o
3.2. EL SISTEMA DE LOS NÚMEROS REALES 159

Asimismo, (—1)*C* = 0. pues


Ac=0

E t - 1) ^
k=o Á;=0
n
E ^ n . l n" fc( - l) *
/fc=0
[l + (-l) ]n = 0.

E je rc ic io s

1. Utilizando el binomio de Newton probar que si un conjunto A tiene n elementos entonces el


conjunto partes de A, notado V (A ), tiene 2n elementos; o lo que es lo mismo, de A se pueden
extraer 2n subconjuntos.

2. Probar que:

a) C'n + C n l-----+ CnP 4----- --- 2n_1 —1


b) C}l + C l + --- + C lp+1 H---- --- 2” - i .

3. Probar que:
K f + ( c \ f + - • • + (C B 2 +

4. Probar que se tiene el siguiente resultado para el producto de los coeficientes C„, del binomio
de Newton: n
(n !)n_1
R ea
[112! ••■(« — l)!j2
k=0
v-
o.

a) Escribir el desarrollo de (1 + x)n por la fórmula del binomio.Se notará Cn el coeficiente


de x g, (q — 0,1,2
b) Calcular el coeficiente de x q(q < n y q < p) en el desarrollo de cada uno de los miembros
de la identidad:
(1 + x)n(l + x)p = (1 + x )n+p.

Deducir además la fórmula:

C lC l + C iC f- 1 + - • • + C*C% = C l+P. (3.32)

c) Haciendo n = p — q en (3.32). deducir que se tiene:

K ) 2 + {cln)2+■■■+(<%

6. Demostrar que, cualesquiera que sean los enteros naturales n y p, tales que p < n, se tiene:

C$ + C%+ I+ - + C ’l = C

a) Por inducción
b) Escribiendo C^_\ — C f ' 1 + Cjl para p + 1 < k < n.
160 CAPÍTULO 3. EL SISTEMA DE LO S NÚMEROS R E A L E S

7. Demostrar que, Vn > 2, se tiene:

Cn = CZ-2 + 2C Zll + <%Zl

8. Calcular 5 = + ■- • + (Recordar que Cpn+l = ^ - ^ O T 1).

9. Calcular 5 = C \ + 2C^ 4---- + nC%. (Recordar que: C% — —


C apítulo 4

Funciones R eales

4.1. D efinición de F unción

D efinición 4.1 Sean A y B conjuntos no vacíos. Una función o aplicación f de A en B es un


subconjunto del producto cartesiano A x B con las propiedades siguientes:

i) Vx G A, 3y £ B tal que (x. y) G /

n) Si {x,y), (x , z ) son elementos de / , entonces y = z.


Analicemos la definición de función:
La propiedad i) nos dice que todo elemento de A debe estar en correspondencia con al menos
un elemento de B \ la propiedad ii) afirma que cada elemento del conjunto A no puede estar en
correspondencia con dos o más elementos del conjunto B ; o lo que es lo mismo, a cada elemento del
conjunto A le corresponde un único elemento del conjunto B o también que no pueden existir dos
parejas ordenadas en / que tengan iguales las primeras componentes y sean diferentes las segundas.
Podemos decir entonces que:
Una función f de A en B es una correspondencia que asocia a cada elemento del conjunto A uno
y solo un elemento del conjunto B.
El dominio de / , lo notaremos con D om (/); el conjunto B se denomina conjunto de llegada de /.
Si (x.y ) es un elemento de / , diremos que y es la imagen de x por / y escribiremos y — f (x) en
vez de (x, y) G / . Cuando se escribe y — f ( x ) se lee “y es igual a / calculado en x” o también que:
“x es un antecedente por / de y” o que “y es la imagen de x por / ” .
Observe que si x G A entonces /(x ) G B.
Para indicar que / es una aplicación de A en B se usan las notaciones:

f :A —►B o A — > B
x — ►V —f i x) x — * y = í i x)
El conjunto formado por todos los elementos de B que están asociados con los elementos de A se
denomina recorrido o rango de la función / .
Escribiremos R ec(/) para indicar el recorrido de /; es decir,

Rec( /) = { y e B : y = /(x ), x G A}.

Note que Rec( /) C B.

161
162 CAPÍTULO 4. FUNCIONES R E A L E S

EJEMPLOS

1. Sean .4 = {0, 6, c}, B = {3, 6,9,12}.

a) Una función / de A en B está dada por:


/ - {(a >3), (6, 6), (c, 9)}.
Esta correspondencia puede verse en el siguiente diagrama de Venn.

Figura 4.1:

De la definición de la sucesión / . podemos escribir: /(o ) == 3, / ( 6) = 6, f ( c ) = 9 o


también
a >—> /(a ) = 3
6 i ^ f(b) = 6
c /(c) = 9.
Observe que a cada elemento del conjunto A le corresponde un único elemento del
conjunto B. El dominio de / es A, el recorrido o rango de / es el conjunto {3, 6.9}.
6) Una función g de A en B está dada por:

9 — {(a, 12),(6,6), (c, 3)}.


Ilustramos esta aplicación g en la siguiente figura.

Figura 4.2:

En este caso g(a) ~ 12, g(b) = 6, g(c) = 3. O también:

A B o g-.A
a —► 12 a
6 — 6 ► 6
c — »3 c
Además Dom(3 ) = A, Rec(g) = {3,6,12).
4.1. DEFINICIÓN DE FUNCIÓN 163

c) Sea h el subconjunto de A x B dado por: h = {(a, 6). (a, 9), (b. 3), (c, 12)}.
La regla de correspondencia h es la siguiente: h(a) = 6, h(a) = 9, h(b) — 3. h(c) = 12.
Observamos que para el elemento a vienen asignados dos valores del conjunto B , este
hecho nos dice que h no es función.

Figura 4.3:

Para que h sea función debería el elemento a estar en correspondencia con un solo
elemento de B. situación que no sucede en nuestro ejemplo.
d) En el diagrama de Venn señalado a continuación se ilustra la correspondencia u dada por
u(a) = 3, u(b) ~ 9. Es claro que u no es función ya que el elemento c no está asociado
con ningún elemento de B.

Figura 4.4:

2. Sea A = N, B — N y / = {(x, y) € N x N : y = x 1}.


La correspondencia / es la regla que asocia a cada número natural su cuadrado; / es efecti­
vamente una función pues a cada elemento del conjunto N le corresponde un único elemento
del conjunto N.
Escribimos
/ : N -» N
x f (x) = x 2.
Veamos algunos valores que toma la función /:
/(O) = 0
m = i
/(2) = 4

f(n) — n2
164 CAPÍTULO 4. FUNCIONES REALES

Tenemos que: D om (/) = N, Rec(/) = { 0 ,1 ,4 ,9 ....} = {x2 : x € N}, conjunto de los


cuadrados de los números naturales.

La función / la podemos representar en el plano cartesiano, para ello, representamos gráfi­


camente el conjunto {(0,0), (1,1), (2,4), (3 .9 ) ,..., (x, x ‘2) , . . como se indica en la siguiente
figura.

| IN

IN

Figura 4.5:

3. Sea A = [0 ,4 ],B = l y / = {(x,y) € A x D : y = ,/i} .

La regla de correspondencia dada asocia a cada elemento del intervalo cerrado [0,4] su raíz
cuadrada. Siendo única la raíz cuadrada de un número no negativo, entonces resulta que /
es una función.

Calculemos algunos valores de /.

0 ■-» /(0 ) = 0
1
— i—»
2
1 / ( i) = vT = i
2 /(2 ) = V2
3 i—*■ /(3 ) - V3
3,5 i—> /(3,5) = v /3 ^ « 1,871
4 w /(4 ) = y /i = 2

Dom(/) = [0,4], Rec( /) = [0,2].

En el plano cartesiano, la representación de / se indica en la Figura 4.6.


4.1 . DEFINICIÓN D E FUNCIÓN 165

Figura 4.6:

4. Sea A — {(a, a), (a, 6), (b. 6)}, B = {1.2,3} y / = {((a, a), ((a, 6), 2), ((b, b), 3)} cuya repre­
sentación se indica en la Figura 4.7

Figura 4.7:

En este caso, se tiene que:

f ( M ) = 1, f((a,b)) = 2, /((&,&)) = 3.
Note que a cada elemento del conjunto A le corresponde un único elemento del conjunto B.
luego / es una función.
5. Sea
/:Z
1
x2 —25'
¿Es / una función de Z en R?
Solución.
1
Escribamos f ( x ) = , x G Z.
x2 —25 ’
Notemos que / ( —5) y /(5) no están definidos; este hecho hace que los elementos —5 y 5 no
estén en correspondencia con ningún elemento de R, por lo cual / no es función.
Si considerarnos como conjunto de partida el conjunto A = Z \ {—5,5}, entonces:
g :A —► R
1
x >-> ——
x2 —25
es una función.
166 CAPÍTULO 4. FUNCIONES REALES

4.1.1. Igualdad de funciones


Definición 4.2 Sean f : A —* B y g : C —» D dos funciones. Se dirá que. dichas funciones son
iguales si se cumplen las siguientes condiciones:

A — C, B — D y (\/x e A : /(* ) = ¿gr(s))_______________________

D efinición 4.3 (R estricció n de u n a función) Sea f : A —* B una función y D C A. Se llama


restricción de la función o aplicación f a D, la función notada f \ p : D —* B tal que (Vx C
D,f\o(.x) = /(*)■
Inversamente, dada una función f : A —* B , se llama prolongación de esta función a S. con S C A,
toda función g : S —» B tal que Vx € A. f ( x ) — g(x).

EJEMPLOS

1. Sea la fundón
/ : Z \ {-5,5}
1
x /(* ) = x 2 — 25
La restricción de la función / al conjunto A — {x E Z : x = 2p, p 6 Z} es la función;
f\Á:A R
1
x *-> / U (a r)
x2 -2 5 '
2. Sea la función
/:
x /(x ) = —.
X
Si A — [1.3], entonces la restricción de la función / al conjunto A es la función
Í\a : A -> R

x /U (* ) = ^-
En la Figura 4.8 representamos tanto la función / como /¡ ^ y en el cual la parte más acentuada
corresponde a la gráfica de la función f\A-

Figura 4.8;
4.1. DEFINICIÓN DE FUNCIÓN 167

Ejercicios

1. Sean A = {1,2.3,4}. B = {í, u, v. w}. Determinar cuáles de los siguientes conjuntos repre­
sentan una función de A en B.

a) f i — {(1, £), (2, £), (3, £), (4, t) } d) / 4 = {(1, t>), (2, £), (3, w), (4, u)}
b) f ‘2 = {(!> (2, rt), (3, u), (4, u)}
c) f 3 = {(1, -u), (2, v), (4, u')} e) h = {(1, t), (2, i), (3, u), (4,«,)}

2. Sean 7l = B = {a, 6, c}. Escriba todas las funciones f de A en B.

3. Indique cuáles de las siguientes expresiones representan funciones:

o) f : Q -> Q e) /:R
a: !-»• 1 + x + x2 x »-»■ 4 —3x
b) / : IR — {0} -
1 /) /:
x i—> :rrV 4x2 - 9

c) / :■
x ..3 0) / :
x t-> v T ^ x
d) /:
h) f : [ 0,1] -> R
x
x
-----------------------...... ... ....... ...................... •}< --- -----
Decir cuáles de los siguientes conjuntos representan una función

e) v = {(x ,y) € M2 : y = |x|}

a) / = {(a:, y) € Q x Q : x = y2} /) w = {(x,y) 6 R2 : xy = 1}


b) g = {(x.y) € R2 : y = x2 + x} z = {(x, y) € R2 : x 2 —y2 = 1}
5)
c) h — {(x,y) € R2 : x2 = a/2}
... _ .a ra2 . _2 i ,.2 ^ /ii r> = / a ©2 . ,, = (n- - Si 5 \

5. Nota.- Una función / : A —» B, donde A y B son subconjuntos de R se denomina función


real. Indicar el dominio de definición de cada una de las siguientes funciones reales definidas
por:

a) /(x ) = 2x2 —3x + 5


x —2
b) /(x ) =
x+ 3
5x —1
c) /(x ) =
(x —3)(x + 7)
V x2 -+- x —6
d) /(x ) =
2+ N
e) /(* ) = V2x + 3 —v/2x 3
/I )) /(x )) =
/(* = V - 6 x 2 + 12x - "20
/ x 2 ( 3 x —2)2
9) /(* ) = 2x —5
168 CAPÍTULO 4. FUNCIONES REALES

h) f (x) = V x 2 + y / ( x - 3)2 + y/(x + 3)2


i) / ( x ) = y jx 2 + 2 |x | + 1 - \Jx2 - 2 |x| + 1

j) f (x) = \ / x 2 + ón/ x2 -+- 9 + \ / z 2 —6%/x 2 — 9

k) f (x) — \/6x2 + 13x —18 + —7=f—-


v x- —1

l) /(x ) - V x 2 + 4z 5 ,o .0 oí
v' |x- + 2x —3|
m) /(* ) = V \ l + x \ - \2x - 4)
n)
| z - 3 | - ¡ z + 4|

O b ser vaciones.

■ Cuando se pide encontrar el dominio de definición de una función real, lo que se pide es, hallar
el mayor subconjunto de R en el cual está definida la función.

■ Algunos autores hacen una distinción entre función y aplicación, así, definen función y apli­
cación de la siguiente mañera:

D efinición 4.4 (Función). Una función f de A en B es una correspondencia que a cada ele­
mento de A asocia a lo más un elemento de B (es decir que pueden existir elementos de A que
no tiene imagen).
Ejemplo de función es
f-.R -» R
1
x •—» —.
x

D efinición 4.5 (Aplicación) Una función f de A en B se dice que es una aplicación si


Dom(/) = A; es decir que todo elemento de A tiene una única imagen en B.
Ejemplo de una aplicación es
g: R* -» R
1
X I —» —
X

f : R —»R definida por f (x) = es una función pero no una aplicación.

C onvención.- Puesto que lo que interesa es el dominio, nosotros no haremos tal distinción y
consideraremos las funciones en el sentido de las aplicaciones, es decir que para que / : A —» B sea
función todo elemento de A debe tener una única imagen en B.

4.2. Im ag en D ire c ta

D efinición 4.6 Sea f : A —» B una función y C C A. La imagen directa de C por f es el


subconjunto de B de elem,entos que son imágenes de los elementos de C.
La imagen directa de un conjunto C mediante / notaremos con f ( C ) y según la definición se tiene
que:
4.2. IMAGEN DIRECTA 169

f ( C) = { f ( x ) : x e C } .

En particular si C = A, f ( A ) es el recorrido de la función /.

Figura 4.9:

Observe que: VC tal que C C A, f ( C) C B. En particular f ( A ) c B y además f ( A) es el recorrido


de la función / .
Observemos que un elemento y € B pertenece a f (C) si y solo si. existe x E C tal que y — f{x).
En otras palabras, f ( C) es el subconjunto de B constituido por todos aquellos elementos que son
imagen de elementos del conjunto C.
EJEMPLOS

1. Si A = {a,b,c,d,e}, B = { m ,n ,o,p} entonces éíconjunto / = {(o, m). (c,o), (d.p), (e,p)}|


os una función.
Si C = {a, b} entonces f ( C) = {m , n } va que f{a) = m, f(b) = n.
Si D = {a,c, e}, entonces f ( D ) = {rn,o,pj.
2. Sea / : E —►M la función definida por f ( x ) — 2x + 1. Entonces:

a) Si C = N, / ( N) = {2n + 1 : n 6 N}. Note que / ( N) es el conjunto de los números


naturales impares.
b) Si C — Z, / ( Z) es el conjunto de los números enteros impares.
c) Si C - :n 6 z j, resulta que f{C) = Z, pues si x € C, x = ^ para algún entero n,
y entonces
/(^) = / (^ ) = 2 (^ ) + 1 = n + 1 e Z -

d) Si C = [0,1], entonces f ( C) — [1.3j.

3. Sea la función / : R* —>R definida por f (x) = - . Determinar:

«) /([1,2])
b) /( [ - 1 0 ,- 3 ] )
c) / ( [ —1,1] \ {0})
d) f(R*)

Solución.
170
CAPÍTULO 4. FUNCIONES R E ALES

a) are [1,2] l < a r < 2 = > i < i < i


1 2 X
2 ^ / ( x ) ¿ 1 =*■ /(a-0 €

Además /(2 ) — i . /(1 ) = 1- Consecuentemente:

/(M ) =

b) x e [—10, —3] =» -1 0 < x < - 3

=* 10 > - x > 3

=> — < - ! < !


10 - x - 3
■> - ! > ! > _ !
10 - x - 3

- 4 < /( .,) < - !


1 _J_
f(x) €
'3 ’ 10

Además /(3 ) = /( lo ) = - i . Luego / ( [ - l o , 3]) _ 1 _T


. (Ver Figura 4.11).
‘3 ’ 10
4.2. IM AGEN DIRECTA 171

c) a: e [-1, 1] \ {()} = 7 - l < á < l y i ^ 0 .


i. x < O => —1 < x < O
1 > —x > O

> 1 '■ 1

- < ~1
X

f ( x ) < -1
ii. x > O 0<x <1
1
=7 - > 1 =►/(®) > l'.
( x < O f ( x ) < -1 x < O f ( x ) € j—oo, -1]
Es decir que: < o <=> o
[ x > O => f ( x ) > 1 x > 0 => f ( x ) e [l,+ooí
Consecuentemente:
x e [-1, i] \ {0} f{x) € ] oo, -1 ] U [1, +oc[.
d) Corno f(R*) - Rec(/} entonces, hallemos el recorrido de J.a función / .
De y = - se sigue que x - donde y tiene que ser distinto de 0. Por lo tanto Rec(/)
x y
R* = R \{ 0 } .

4. Sea la función / : S —» R definida por f ( x ) — x~. Determinar:

«) /([ 0,2])
*) /([-2 ,0 ])
c- / ( [ —2, 2])

c) /([1,3])

Solución.
a) X e [0, 2] 0 < x < 2 => 0 < x2 < 4 0 < f{x) < 4 =►f ( x ) € [0,4].
Consecuentemente: /([ü, 2]) — [0.4].
172 CAPÍTULO 4. FUNCIONES REALES

b) x € [—2,0; => —2 < x < 0 => 2 > —x > 0


=> 4 > x2 > 0 ¿Por qué?
=► 0 < / ( x ) < 4 ^ / ( x )6[0, 4],

Además como /(O) = 0 y / ( —2) = 4, luego /( [ —2. 0]) = [0,4].


c) Por las partes a) y b) se sigue finalmente que / ( [ —2. 2]) — [0,4].(Ver Figura 4.12).

4
y=x'

X
-2 -1 0 >
2

Figura 4.12:

d) x € [1,3] =4- 1 < x < 3 => 1 < x 2 < 9 ¿Por qué?


=*> 1 < / ( * ) < 9 = » /(íc )e [1,9].
Además / ( l) = l y /(3) = 9. Consecuentemente /([1,3]) = [1,9].

5. Sea la función
/ : R —{1} -» R

Hallar:

«) /(M )
i») / ( [ - 2 , - l ] )

Solución.
Notemos en primer lugar que:

a) [2,3] => 2 < x < 3 =4* 1 < x —1 < 2

2
=> 2 < H ------- - < 3 => 2 < / (x) < 3
x —1
=* /(® )€[2,3J.
Consecuentemente /([2,3]) = [2,3].(Ver Figura 4.13).
4.2. IM AGEN DIRECTA 173
i lY
1
5-
4-
1 \ V x" 1
3- i \ y x" 1
2-
«i A ♦t
!í! i11 !ii
1 -1 :
0 Í 2 3 4 *X
-r _V Jí
\ 11
-2_\ 1i
1
1f ¡

Figura 4.13:

b) x 6 [ - 2 ,- 1 ] => - 2 < x < —1 =» —3 < x —1 < —2

^ 3> -(z-l)> 2^-< — < -


1^ 1 1 2 2
=$>--- > -------- > — =» — > ------- > - 1
3 x —1 “ 2 3 - x —1
O< 1 + ~ r < \ => O < f {x) < \
37 1 0 O

=*• /(* ) € o,

Consecuentemente, /( [ —2, —1]) = . (Ver Figura 4.14)


*5

Ejercicio

Si S es una parte propia de A, ¿la imagen f ( S ) es una parte propia de f ( A )?


174 CAPÍTULO 4. FUNCIONES REALES

T eorem a 4.1 Sea f una función de A en B y C, D subconjuntos de A, se verifica que:

i) Si C C D, entonces f ( C ) C f ( D )

ii) f ( C ) - f ( D ) C f ( C - D )

in) f { C U D) = f ( C ) U f ( D)

iv) f ( C n D ) c f ( C ) n f ( D ) .

Demostración

i) Sea y £ f{C), entonces existe x £ C tal que y = f(x). Como por hipótesis C C D y x £ C
entonces x £ D, luego y £ f{D). Por tanto si C C D, f ( C ) C f{D).

iii) .

- f { C \ J D ) C / ( C ) U /(£>).
Sea y £ f(CL)D), entonces existe x £ CLiD tal que y — f (x). Puesto que x £ C O D => x £ C
o x £ D, de donde se sigue que y £ f ( C) o y £ f ( D ); en consecuencia y £ f ( C ) ü /(£>).

- /(C ) U f ( D) c /(C U B).


Puesto que C C C U D, D C C ü D ; por la parte i) se tiene que f ( C ) C f { C U D) y
f ( D ) C F( C U D ). de donde se sigue el resultado.

iv) Sea y £ f ( C n D ) , entonces existe x £ C H D tal que y = f{x). Puesto que x £ C fl D, se


tiene que, x £ C y x £ D, y por tanto y £ f ( C) y y £ F(D), esto es y £ f ( C) fl f(D).

Ejercicios
1. Construir ejemplos que nos permitan verificar que en general no se tiene:
f (C) \ f ( D) D f ( C \ D) y f ( C n D) D f { C ) n f (D).

2. Sea / : R — definida por f ( x ) = x 1. Halle f ( C) en cada uno de los siguientes casos:

a) C = { -1 ,0 ,1 ,2 } c) C = ] —oo, 0]
b) C = ] —1 ,1[. d) C = [—2, —1[ U ]0,1]345

3. Sea A = {a, b, c, d, e}, B = {m, n, o,p} y / = {(a, m), (6, n), (c, n), {d, o), (e,p)}.
Halle f(C) si

a) C = {a} c) C = {a,c,e}
b) C = {b,c} d) C = A

4. Demuestre la propiedad ii).

5. Sean C í,... ,C n subconjuntos de A. Pruebe que:


4.3. IM AGEN RECÍPROCA 175

b) f ( f ] Ct) C ñ f(Ci)
Vi=1 / i=1

6. Sea D C ,4, pruebe que, en general, f ( D c) ^ (f ( D ))c. Ponga ejemplos.

7. Prupbe que, /(0 ) = 0.

4.3. Im a g e n R ecíp ro c a

D efinición 4.7 Sea f una función de A en B y S un subconjunto de B.


La imagen recíproca de S por f es el subconjunto de A que se nota y está definido por:

r \ S ) = {xeA:f(x)€S}.

Es decir que la imagen recíproca de S por la función f es el conjunto constituido por las preimá-
!genes de los elementos del conjunto S.

Figura 4.15:

O bservación.- En particular si S = B , f ~ l (B) — A.

EJEMPLOS

1. Dados los conjuntos A = (a, b, c, d, e}, B = {rh,n,o,p} y la función f de A en E dada por

/ = {(a,n),(6,n),(c,o),(d,p),(e,p)}.

a) Si 5 = {n}, como (a,n), (6, n) € / (o también f(a) = n, f(b) = n) entonces / -1({n}) =


{a, b}.
b) Si S = {m}, f ~ l ({m}) = 0 ya que no existe ningún elemento de A cuya imagen por /
sea igual a m.
c) Si S — {n,o,p}, / -1 (5 ) = 4 .

2. Sea / : M+ — >R definida por f ( x ) =


íT

a). Si 5 = {1,2,3,4}, f ~ \ S ) = Pues W = 1; / Q ) = 2) f [ \ ) = 3’

/
176 CAPÍTULO 4. FUNCIONES REALES

b) Si 5 - [1, 2], r l (S) = {X 6 R+ : f {x) € [1, 2]} =


V

En efecto: /(x ) € [1,2] => 1 < f ( x ) < 2 = > 1 < - < 2 = » - < x < 1 = » x G
CE Z \¥ \
c) Si 5 = R+ , entonces / -1 (R+) = R+ .

3. Dada la función
/ : R —{1} R
X + 1
x /(* ) = X — 1

Determinar:

a) r \ [2,3]),
b) r \ [ - 3,-2 ]),
c) 3 ,-2 ])),

d) ^('(ND)
Solución.

a) ¡/ 6 [2,3] 2 < j / < 3 = ^ 2 < / (x) < 3

=► 2 < ^ ± l < 3 ^ 2 < ^ ± l y í ± l < 3


X — 1 x - l x —1 —
si x —1 > 0 entonces 2 < x < 3
o
si x —1 < 0 entonces x € 0
=> 2 < x < 3
Consecuentemente, / - ‘ ([2,3]) = [2,3].

Figura 4.16:
4.3. IM AGEN RECÍPROCA 177

b) y e [-3, -2] => - 3 < y < - 2


=> —3 < /(x ) < —2

-3<^±i< -2
X —1
si x — 1 > O entonces x G $
o
si x —1 < 0 entonces ^ < x < i
3_ ~ 2
1 1
x€
3’ 2
1 1
Luego / _1([—3, —2]) =
3’ 2

c) / ( r X([-3 ,-2 ]) ) = ?
Por la parte b) tenemos que:

1 1
r \ [ ~ 3, - 2]) =
3’ 2

1 1
Calculemos ahora / ( / x([—3, -2])) = /
3’2
Así:
1 1 1 1 2 ^ . 1
x6
3’2
2 1 2 1
<2

2 2
=*. 3 < ------ < 4 => - 4 < ------ r < - 3
1- x x- 1

-3 < 1 + < _2 =» - 3 < f ( x ) < - 2


X —1
178 CAPÍTULO 4. FUNCIONES R E ALES

Como f = - 3 y f ( \ ) = “ 2s e sigue que:

/ ( [ ! ’ ! ] ) = [-3 , -2 ] = / ( / - ‘(I-3 , - 2 ] ) ) .

1 1
d) n 3’ 2
Por los resultados obtenidos en la parte c) tenemos que:

1 1
/ = [-3 ,-2 ].
3’2

Por la parte b) tenemos en cambio que:

1 1
/ _1([-3 , -2 ]) =
3: 2
Consecuentemente:

/-■ ( f y( j ) ) = /■* (i-3 ,-2


"1 v
3’ 2

4. Dados los conjuntos A = {a,b,c,d,e}, B = {1,2} y / la función de A en B cuyo diagrama


de Venn se indica a continuación:

Figura 4.18:
>

Si C = {c,d.e}, determinar el conjunto / _1(/(C )).


Solución.
f { C) = {1} y f - \ f { C ) ) = / _1({1}) = -4. Se observa en este caso que: C C / -1 (/(C ’)).

T eorem a 4.2 Sea f una función de A en B y S , T subconjuntos de B .


Se verifica las siguientes propiedades:

i) Si S C T entonces f ~ l (S) C f ~ l (T)

ii) / _1(5 UT) = f ~ l (S) U f ~ l {T)

iü) r 1( 5 n T ) = r 1( 5 ) n / - 1(T)
4.3. IM AGEN RECÍPROCA 179

iv) / 1(S \ T) = f 1(S) \ / -1 (r ) y en particular / -1 (SC) = ( / -1 (5))c.


Entre ]a imagen directa y la imagen recíproca se tienen las siguientes relaciones:
v) C C f ~ 1{f{C)) para cada subconjunto C de A
vi) nrxm c 5
Demostración

i) Sea x € / 1(5), entonces existe y € 5 tal que y = /(x ). Por hipótesis tenemos que S C T y
como y € 5, entonces y € T, es decir, x <E/ _1(r).
ii) .
a) / - 1( S n r ) c / - l ( S ) n / - 1(r).
Puesto que 5 f lT C 5. STlT C T, debido a i) se sigue que / ~ 1( 5 n T ) C / _1(S), / _1(5'nT ) C

Luego / - ‘( S n r ) c / - 1( 5 ) n / - 1(T)
b) / - 1( 5 ) n / - 1( T ) c / - 1( 5 n T ) .
Sea X € fl / _1(T) x € / _1(5) A x 6 / _1(5) A x € / -1 (T), entonces existe
y 6 5 Ay € T tal que y = /(x ), luego y 6 5 flT ; se sigue entonces que x 6 / _1(5 n T).
De a) y b) se tiene / ~ 1( 5 n T ’) = / _1(5) n / _1(T).
iv) Sea (7 un subconjunto de .4; debemos probar que C C f ~ 1(f(C)). En efecto, sea x € C,
como / es función, existe y € B tal que y = /(x ), de donde /( x ) = y € /(C ); pero entonces,
x € f-\f(C)). m

O bservación. Sea / : A —* B una función y y € B, el conjunto / 1({y}) = {x E A : f ( x ) = y} se


denomina conjunto de preimágenes de y.

Ejercicios
1. Sean A = {1,2,3,4,5}, B = {a,fe,c,d,e} y / = {(1, a), (2 ,fe), (3,6), (4, d), (5, e)}. Hallar
/ - L(5) si:

a) 5= {c} c) S = {a, fe, d}


fe) 5= {fe, c} d) 5 = 5 .

2. Sea / _1 : R — » E la función definida por f(x) = 1 + x3. Hallar / _1(S) en los siguientes
casos:
a) S= { -1 ,0 ,1 } d) 5 = .]—oo, —1]
fe) 5= [0,1] e) 5 = ]0,+oo[
c) S= ]—1 ,1[U {2} /) S = R

3. Demuestre las partes b), d) y f) del teorema anterior.


4. Sea C subconjunto de A y T subconjunto de B, pruebe que: / [C n / ^T j] = }{C ) D T.

5. Sean T \ , . . . , T n subconjuntos de B. Pruebe que:


180 CAPÍTULO 4. FUNCIONES REALES

a) r 1 ( Ü Tt) - Ü r H T i ) d) r 1 = u c r 1^ ) )
\i-i J ¿=i i=l

b) r J ( ñ T i) = ñ
v¿=i / ¿=i ru rn ^ r
c) f ( f - l (T)) = T s i T c f ( B ) ¿= i

4.4. F unciones B iyectivas e In v ersas

4.4.1. Funciones Inyectivas.

D efinición 4.8 Seo. f una función de A en B. Se dice que f es una función inyectiva si verifica
la siguiente condición:
_________________________ Vzi ,£2 6 A ,x \ í x2 =» f ( x i) ^ f ( x 2)._________________________
Recordando que: (p => q) (~ q =>~ p): la definición de función inyectiva puede expresarse
entonces corno sigue:
/ es inyectiva si Vxi,a?2 € A, f ( x i) = /( x 2) =4 Xi = x2.
»*
Es decir, una función / es inyectiva si a elementos diferentes de A corresponden imágenes diferentes.
De la definición de función inyectiva se sigue que:
/ : A —» B no es inyectiva <=> (3x^X2, € A; x\ / X2 f(x{) ^ / ( x 2))
44 3x í , x2 € A ,xi x2 y /(x i) = / ( x 2).

EJEMPLOS

1. Sean A — {o, 6, c}, Z? = {3,6,9,12}.

Figura 4.19:

La función / es inyectiva.

Figura 4.20:
4.4. FUNCIONES BIYEC TIVA S E INVERSAS 181

La aplicación h no es inyectiva ya que a los elementos distintos o, 6, no les corresponden


imágenes distintas, ( a ^ b ^ h(a) h(b)).
i. Sea la función
/ : R —► ¡R
x h -> y = 2x - 3.

Mostremos que / es inyectiva.


En efecto, sean x i , x 2 £ R. De /(x j) = / ( x 2) debemos deducir que x\ — X2 . En efecto:

/(* i) = f ( x 2) =4- 2x\ —3 = 2x2 —3


=4 2xi = 2x2
=> x i = x2.

Por tanto / es inyectiva.


Observe que toda recta paralela al eje x corta a la gráfica de / en un solo punto.

5. Sea / : la función definida por /(x ) = . ¿Es / inyectiva?


x 2 + 1

Veamos si cumple la condición: /( x 1 ) = /(a^) 2/j — X ‘¿ .

1 1
f ( * 1) = /( * 2) -> Xí x \ + 1 — xf + 1 4> x | = xl IX2I = |xi| =4 (xi =
x^ + 1
X2) V (x i = - X 2).

Este último resultado nos dice que las preimágenes, en general, no coinciden. Luego / no es
inyectiva.

Yj

/y= 2x-3
3
2
----4-

-1 0 1 / 2 3 4 x
—f
/

'
1

Figura 4.21:

Nótese que trazada una recta paralela al eje x que corte a la gráfica de / , ésta lo hace en dos
puntos distintos a menos que sea en y = 1.
De los ejemplos 2) y 3) podemos concluir que una función f es inyectiva si toda recta paralela
al eje x corta a la gráfica de / en un solo punto.

6. Sea la función / : R \ {1} — R definida por: /(x ) = ¿Es la función / inyectiva en


R\{ 1 } ?
182 CAPÍTULO 4. FUNCIONES REALES

Solución.
Veamos si se tiene la siguiente implicación:
Vxx,x2 G R \ {1}, f ( x i) = / ( x 2) x i - x 2. Así:

Xi + 1 _ X-2 + 1
/( * i) = f ( x 2)
X\ — 1 Xo — 1

XVX2 + X‘2 — X’i — 1 = X \X 2 ~ X2 4 - Xi — 1

=r- Xi = X2-

Consecuentemente la función / es inyectiva.

Figura 4.22:

4.4.2. Funciones Sobreyectivas

D efinición 4.9 Sea f una función de A en B . Se dice que f es sobreycctiva si Vy G B, 3x G A


tal que f ( x ) = y.De manera equivalente, diremos que f : A —>B es sobreyectiva si ¡(A) — B. o
también,
f : A —>B es sobreyectiva Vy G B, / ~ 1({y}) ^ 0.
EJEMPLOS

1. Sean A = {a. b, c}, B — {3,6,9}. Consideremos las funciones / y g de A en B cuyos diagramas


de Venn se indican a continuación.

Figura 4.23:
4.4. FUNCIONES BIYECT1VAS E INVERSAS 183

a) En este caso, Rec(/,) — B = f ( A )., por lo tanto / es sobreyectiva.


b) Como h{A) = {3,6} = Rec(/i), se sigue que h{A) ^ B, en consecuencia h no es so­
breyectiva puesto que 9 € B no es imag'en de ningún elemento del conjunto .4 o también
h r '({ 9}) = 0 .

Figura 4.24:

2. Sea 1a. función


f : R —> R
x i—► ax + b
donde a, b son números reales con a / 0. La función / es una función sobreyectiva.

En efecto, sea yo € R, veamos que existe xo € R tal que /(xo) = yo- Pero si yo = f{ x o) se
tiene que yo = a.x0 + o también xo = — ; luego, Xq es la preimagen de y0, o lo que es lo

mismo, / _ l({yo» =

yo - b
Verifiquemos que /(. xq) = yo-En efecto/(xo) = / = a ~b - yo-b+b = y0.
Consecuentemente f es sobreyectiva.
3. Sea a e K y / : R ----> R la función definida por f(x) = x2 -f- ax ¿Es / sobreyectiva? ¿Cuál
debe ser el conjunto de llegada para que una nueva función y definida a partir de / en R sea
sobreyectiva?

a) Si a = 0, entonces f ( x ) = x2. Puesto que Vx € R, x2 > 0, entonces /(x ) > 0.


Si y G R es tal que y < 0, f ~ 1({y}) — con 1° cua-l / 110 es sobreyectiva.
184 CAPÍTULO 4. FUNCIONES REALES

De lo antes dicho, Rec(/) = R+ U {0} = [0, +oo[, entonces la función g : 1 -> [0, +oo[
definida por g(x) — x 2 es sobreyectiva.
Note que si y € [0, +oo[, / _1 ({?/}) = {~y/y> y/v), Pues f(~ y /y ) — (- v ^ )2 = 26 fi V v ) =
(v ^ )2 = y-

Sea y € R tal que y = x 2 4- ax, o lo que es lo mismo,


x 2 -j- ax — y = 0, (4.1)

de donde se sigue que x = Q^ + ^ .


a2 a2
Observemos que a2 + 4y > 0, si y > —— . Para valores de y tales que y < —— la
ecuación (4.1) no tiene raíces reales, con lo cual / -1 ({y}) = 0 , por lo tanto / no es
sobreyectiva.
or cr
De la condición y > —— obtenemos que Rec(/) — - , +oo , luego la función

9 -,+co definida por g{x) = x 2 + a x es sobreyectiva. (Ver figura 4.26)

Figura 4.27:
4.4. FUNCIONES BIYEC TIVAS E INVERSAS 185

c) Si a < 0.
Razonando de manera análoga deducimos que / no es sobreyectiva, sin embargo si deñ-
CLT
nimos la función g : R — > — —. 4-oc mediante g(x) — x~ + ax obtenemos que q es
sobreyectiva.
De a), b) y c) concluimos que la función f no es sobreyectiva. Sin embargo, la función
a2
9 : definida por g(x) = x 1 + ax si es sobreyectiva.
~ T ,+ 0 °

4.4.3. Funciones Biyectivas

D efinición 4.10 Sea f una función de A en B, f se dice biyectiva si se cumplen las siguientes
condiciones:

i) f es inyectiva

ti) f es sobreyectiva.
La condición ii) afirma que Vy € 5 , # 0 y de i) existe un único x € A tal que —
{a}; de no serlo así, esto es, si existen xi,x% € A tales que x\ x-¿ y / _1({y}) = {aq.a^} se sigue
que f{ x i) — f [xf) = y, que contradice el hecho que / es inyectiva.
Consecuentemente, si / es una función biyectiva, para cada y € i? existe un único x 6 A tal que
V = f(x ).

O bservación.

f: A- °functón bÍ)'eCtÍVa ® = /(*-)

La propiedad i) significa que “todo y 6 B es la imagen de al menos un x de A '\


La propiedad ii) significa que: “todo y de B es la imagen de un solo elemento x de A".

EJEMPLOS

1. Dados los conjuntos A = {a, b, c}, B — {3,6,9}.


En los siguientes diagramas se ilustran algunas funciones biyectivas de A en B.

Figura 4.29:

Mientras que la función u cuya correspondencia se ilustra en el diagrama siguiente no es


biyectiva ya que no es sobreyectiva.
186 CAPÍTULO 4. FUNCIONES REALES

Figura 4.30:

2. Sea
, f IR —* M
J ' [ x ax -\-b,

donde a y b son números reales, con a 0.


Habíamos verificado que / es sobreyectiva; comprobemos que es inyectiva. En efecto, si
f { x \ ) ~ f ( x 2 ) entonces ax\ 4- b = ax 2 + b, y como a ^ 0, se sigue que X\ — x<¿. Luego
/ es inyectiva y siendo sobreyectiva, / es biyectiva.
3. Sea / : [-3; 3] —> [2; 5] una función biyectiva. Demostrar que la función g : x 2f ( x —1) es
una función biyectiva de un intervalo V en un intervalo J' que se los determinará.
Solución.
En primer lugar, la función g está definida cuando —3 < x —1 < 3; es decir cuando —2 < x < 4.
Por lo tanto tenemos que Dom(g) = [—2,4] = V .
Veamos ahora que g es una función inyectiva:

g(x) = g(x') <=> 2f ( x - 1) = 2 f ( x ' - 1)


44 x - 1 = x ' — 1, pues / es inyectiva
44 x = x';
es decir que g es inyectiva.
Nos falta probar que g es sobreyectiva. Determinemos en primer lugar el intervalo .V .
Como / : [-3,3] —►[2,5] es biyectiva. 3x'o € [-3,3] tal que f ( x 0) = 2 y además, Vx € [—3,3],
/(x ) > 2. Igualmente, existe x' 6 [-3,3] ta l que f ( x ’) = 5 y Vx € [-3,3], /(x ) < 5.
Consecuentemente:

g(x) = 2 /(x - 1) < 10 y g(x) == 2 /(x - 1) > 4.

Veamos que toma los valores 4 y 10 paxa algún x.

g-(x0 + 1) = 2 f ( ( x 0 + 1) - 1) = 2/ ( s 0) = 4
p(a/ + l) = 2 /((x ' + 1) - 1) = 2 /(x ') = 10.

Consecuentemente:
Rec(^) = J ' = [4,10].

Finalmente,sea yo 6 [4,10],entoncas ^ 6 [2,5] y como / es sobreyectiva se sigue que


3xo € [—3,3]tal que f ( x 0) = Como xo -f 1 G [—2,4] entonces:

g(x0 + 1) = 2 /((x 0 + !) —!) = 2 /(x 0) = y0.


4.4. FUNCIONES BIYEC TIVA S E INVERSAS 187

Luego g es sobreyectiva y como g es invectiva, se sigue que:

5 =[-2,4] - [4,10]
x f-> g{x) = 2f ( x - 1)

es una biyección.

3
4. Sea / : [3,5] —►[—3, —1] una función definida por /(x ) = ------ . Probar que / es biyectiva.
2 —x
Solución

3 3
a) f es invectiva. En efecto Vx,x' € [3,5], f(x ) = f ( x ’) se sigue que ------ = ------ -, o
2 —x 2 —x'
también 6 —3x' = 6 —3x y finalmente que x — x1.
b) f e s sobreyectiva. En efecto: Vyo € [-3 ,-1 ] veamos que existe un Xo G [3,5] tal que
3
f ( x 0) = yo- Notemos primero que si existe tal xo debe verificar la ecuación yo = x------ ;
2 —*
, , , . 2yo —3 3
de donde se sigue que: xo = —------ —2 ------ .
yo yo
Veamos ahora que xo = 2 —3/40 G [3,5]. En efecto

yo € [-3 ,-1 ] =* —3 < y0 < —1 => 3 > —y0 > 1

=> < 1 ^ 1 < - — <3


3 y0 yo

3_
=> 3 < 2 —— < 5
yo

como 2 ----- = xo se sigue que 3 < xo < 5. Es decir que dado yo € [-3, —1] podemos
2/0 3
encontrar xo = 2 ----- G [3,5] tal que /( x 0) = yo-
yo
Otra manera de probar que / es sobreyectiva es verificando que:

R °c(/) = /([3 ,5]) = [—3, —1].

En efecto:
G [3; 5] => 3 < x < 5 =» - 3 > - x > - 5
=> - 1 > 2 —x > - 3 = ? l < x —2 < 3

=> 1< 1 < 1 1< — <3


3 —x - 2 _ ~ x-2~
3< 3 < 1 =► 3 < f(x ) < -
2 —x
/ ( x ) G [ - 3,-1].
Es fácil ver además que /(3) = - 3 y /(5 ) = -1 . Luego R ec(/) = /([3,5]) = [-3 , -1] y
en consecuencia / es sobreyectiva.
Como / es inyectiva y sobreyectiva. se concluye que / es biyectiva.

5. Sea a e R y / : M — * R la función definida por f(x ) = x2+ ax . Tenemos que / no es inyectiva


ni sobreyectiva; sin embargo, podemos construir en este caso a partir de / una nueva función
que sea biyectiva.
188 CAPÍTULO 4. FUNCIONES ICEALES

a*
Solución. En efecto, hemos visto que la función g : definida por g{x) —
" T ’ + 0°
x2 + ax es sobreyectiva. Pero esta función g tampoco es biyectiva, pues no es inyectiva ya que
a
si y € - T ,+oo es tal que y = x2 4- ax entonces:

- a ± y/o? + Ay
x=

que nos dice que el elemento y tiene dos preimágenes; éstas son:

Figura 4.31:

Para obtener una nuera función que sea inyectiva hemos de restringir el conjunto de partida.
Sea y = g(x), con y — x 2 + ax entonces:
a2 a a2
Para y — —— obtenemos x = - - y para cualquier y > obtenemos dos raíces distintas

' 1 *■ 1 - = (x + - j ; esta situación sugiere que consideremos los intervalos


iJ - o o , -®i a
- | y [r- j . + o o ] en cada uno de los cuales hay exactamente una raíz de la ecuación.
a q 2,
Por consiguiente, si definimos una función h de +oo en ——, +oo , resulta que h es
inyectiva. Es decir que:
f
a a2
[- j.+ o o —> - T ,+ o °
h:<
X 1—>• x2 + ax.

es una función biyectiva.


Asimismo, la función.
a*
-0 0 ,- 2 ] - T ,+ o o
X i—> x ¿ + ax
4.4. FUNCIONES BIYEC TIVAS E IN VERSAS 189

es también biyectiva.
Note que a partir de la función
» í K —* R
\ x h-> x 2 + ax

hemos definido1 dos nuevas funciones que son biyectivas.


6. Dada la función

[o,i[ [0, 1]
/:
x * %/l —x 2
¿Es / biyectiva?
Solución.
Para responder a la pregunta hemos de comprobar si / es inyectiva y sobreyectiva.
Escribamos /( x ) = \/l —x2.

a) Sean aq, X‘¿ € [0, l[ tales que /(x i) = /( x 2), esto es tales que:

\ / l - *1 = \J l ~ x l-

Elevando al cuadrado ambos miembros obtenemos: 1 —x f = 1 - x2, de donde x2 = x2.


Puesto que x i, X2 € [0,1[, entonces x\ — $ 2, Luego / es inyectiva.
b) Sea y £ [0,1], supongamos que f ( x) — y = \ / l —x 2 entonces y2 — 1 — x 2 o bien
x2 = 1 — y 2 con lo cual x = ± y /l - y2. Como x € [0,1], entonces x = y /\ — y2.
Consecuentemente f ~ ]({y}) = | y 'l —y2j que nos dice que / es sobreyectiva.

De a) y b) se concluye que / es biyectiva.

E je rc ic io s

1. Demostrar que las funciones o aplicaciones siguientes son biyectivas.

a) /:[-3 ;l] - [ - i; 1] f :R ]-M[


—X
X 1—> n \ 2x X f(x ) = [x| + 1
/W = x - 3
b) / : R \ {1} - R \{ 2 }
2x + 3 / :R
x 1—► /)
/(I)= * - 1 X f(x ) =
X + 1
c) / : [—3, —1] - í3’5] 0
f , v 2x —30
X 1—> / w = I
9) /:R \
d) f:R R 3x + 1
X /(* ) = x —2
1—► f( x ) — 2x + |x| + 1

2. Sea / una función biyectiva de R en R. Demostrar que g : x -» f{ x - a), donde a es un


mímero real, es una función biyectiva de R en R.
‘ Hemos considerado los subconjuntos de R “más grandes” en los que estas funciones sean biyectivas
190 CAPÍTULO 4. FUNCIONES RE ALES

3. Sea / una biyección de ] —1 .1[ en R. Determinar a y b tales que la función g : x —►f(a x + b)


sea una biyección de I en R con:

a) J = ]0;4[,
b) I = ]—1000;1000[,
c) I = ]a\P[.

4. Sea / una función biyectiva del intervalo / en el intervalo J. Demostrar entonces que la
función g es una biyección del intervalo V en un intervalo J' que se determinarán en cada
uno de los siguientes casos:

a) I = [0; 2]; J = [—3,3] y g(x) •-> —/(2a:)


X'
b) 1 = ]-1;1[; J = R y g : x / ( donde A > 0.
L

5. Una función / : R 2 —> R 2 se dice que es una dilatación si es biyectiva y dados dos puntos
distintos (xi, y\ ), (x 2, y 2) de R2, entonces la recta que pasa por las imágenes de dichos puntos
as paralela a la recta que contiene los puntos (x \ , y \ ) y (x2, yC)-

a) ¿Para qué valores de k la función / : R 2 —►R 2 definida por f ( x , y ) = (kx -r a ,k y + 0)


donde k , a:, ¡5 son constantes, es una dilatación?
b) Si (x, y) verifica la relación f(x ,y ) = (x ,y ), se dice que (x, y) es un punto fijo de la
función / . Considerando la parte a) determinar las condiciones para que la dilatación /
admita: un punto fijo; ningún punto fijo.
c) Dado un punto A = (x, y) de R2, si f ( A ) 7^ A se define la traza del punto A que se nota
Tr(A) como la recta que pasa por los puntos A y f{A): es decir que Tr(A) = A f(A ).
Para la dilatación de la parte a) y de acuerdo a los resultados de la parte b), probar que:
i. Si / admite un punto fijo, las trazas de todos los puntos de R 2 (distintos al punto
fijo) pasan por dicho punto fijo.
ii. Si / no admite puntos fijos, entonces, todas las trazas son paralelas.
d) Por la parte a) / : R 2 —>R2 definida por / (x, y) = (2x + 1, 2y + 1) es una dilatación.
i. Probar que la imagen del círculo de ecuación x2 + y 2 = 1 por la dilatación / es otro
círculo cuya ecuación se determinará.
ii. Probar que 1a. imagen de la parábola de ecuación y = x 2 es otra parábola cuya
ecuación se determinará.

6. Se considera el conjunto E = {a, 6,c} y la función / de V{E) en V {E ) definida por: f( A ) =


A U {c}. Es decir que
/ : V (E ) - V {E )
A t-> f( A ) = .4 U {c}

a) ¿Es / inyectiva?
b) ¿Es / sobreyectiva?
4.4. FUNCIONES DEFECTIVAS E IN VERSAS 191

4.4.4. Función Inversa

Sea / : A —> B una función biyectiva. Hemos visto que en este caso para cada y E B existe un
único x E A tal que y — f ( x ); esta situación permite definir una nueva función g de B en A del
siguiente modo:
Vy € B , g(y) = x y = f(x ).
Con mayor precisión tenemos:
D efinición 4.11 Sea f una función biyectiva de A en B. El conjunto g = {(y,x) : y — f (x), x E
A } es una función de B en A y se denomina función inversa de la función f . Dicha función la
notaremos f ~ 1: es decir que g = f ~ 1.
O b serv ació n -

■ De la definición de la función g se sigue que:

{ y , x ) € g * * y = f (x) o (x ,y) E f .

Figura 4.32:

Debe quedar claro que la notación f ~ 1 no significa j , designa una nueva función cuyo conjunto
de salida es B y el conjunto de llegada es A.

f :A —►B f-' .B - A
y = f( x) ; y f ~ 1(y) = x

T eo rem a 4.3 Sean A y B dos subcorijuntos de R y f una biyección de A en B , entonces, en un


mismo sistema de coordenadas cartesianas rectangulares, las curvas

C :y = f ( x ) y C :y = f (x)

son simétricas con respecto a la recta de ecuación y —x.

Demostración. Por definición: C = {M — (x , f ( x )) : x E A} y C = { M — (y , f (y )) • 2/ £


Como Vy 6 B, existe x E A tal que y = f ( x) , se tiene que: C' = { M ' = (f (x), x) : x E A}\ lo cual
establece el resultado, puesto que; los puntos M — (x,/(x )) y M — (/(x ),x ) son simétricos con
respecto a la recta de ecuación y = x. El punto medio del segmento de extremos M M tiene por
coordenadas ( x + ¡(x ) x + f ( x ) \
{ 2 ’ 2

que pertenece a la recta de ecuación y —x.


Figura 4.33:

EJEMPLOS

1. Dados los conjuntos A — {a,b,c¡, B = {3.6.9} y / = {(a. 3), (fe, 6), (c, 9)}, es claro que / es
una función bivectiva. Su inversa / -1 es / _1 = {(3, a), (6, fe), (9, c)}.
Los diagramas de Venn correspondientes se indican en la siguiente figura.

Se tienen las equivalencias siguientes:

/ - 1(3) = a ^ /(o ) = 3
/ -1 (6) = b & /(fe) = 6
r 1( 9 ) = c /(c) = 9.

2. Sea / la función de R en R definida por f ( x ) = ax + b, con a, b 6 R y a ^ 0. La función / es


biyectiva, hallemos su inversa.
ij —h
Sea y £ M. si y = ax + fe entonces x — '■
----- . La función inversa de / está definida por

r l(y)= —a •
Se acostumbra a designar el argumento de la función inversa con el mismo argumento que
es utilizado en la función directa, entendiéndose por función directa la función / . Según este
convenio, = ------ puede escribirse f ~ l (x) ~ - — - .
4.4. FUNCIONES BIYEC TIVAS E INVERSAS 198
Y

' a r
----> r —a—2 r
3. Consideremos la función Invectiva / : — +00 , + 0 0 definida por f ( x) — x 2+ax,
2 4
s e l . Determinemos la inversa de / .
Sea y E R, si y = / (x) = x 2 + ax, entonces

: + \ /a 2 + 4y
x ---

La fundón inversa / 1 está definida por

c_ l, N - a + y ja 2 + 4y
f ( y) =

o lo que es lo mismo, cambiando la variable y por x,

1 / —a + Va.2 + 4x

a* a
donde x E
- T ’+ °°
y / O) €
4. Sea / : [—3, 2] —» [—3,4] la función definida por

- 3< x <O
<x<2.

¿Existe la función inversa f Hl?


Solución.
Para determinar si / _1 existe, debemos analizar a la función / , esto es, debemos comprobar
si / es biyectiva.

a) i f es invectiva? Así:
Sean x \ , x 2 E [-3,2] tales que x \ V XA d’es son las posibilidades que se presentan:
i. Si Xi , X 2 E [-3,0] entonces xi = f ( x i) V f { x V) — «2-
ii. Si X ! , x 2 E ]0, 2], entonces x \ V x \- Luego f { x \ ) V f ix 2)-
194 CAPÍTULO 4. FUNCIONES REALES

iii. Si xi € [-3,0] y x2 € ]0,2j, entonces x¡ x2, pues xq < 0 y x \ > 0, luego


Xj = f ( x i) 'A f { x 2) = 2-2■Por tanto / es inyectiva.
6) ¿ / es sobreyectiva?
Sea y € [-3,4], con y = /(x ). Tenemos dos posibilidades:
i. Si y € [—3,0], entonces y = f ( x ) = x.
ii. Si y € ]0,4]. es decir, y = /(x ) = a*2, de donde x = ± y/y y como x € ] 0 , e n t o n c e s
x = y/y.
De i) y ii) se concluye que a cada y G [-3,4] le corresponde una sola preiinagen.

De a) y b) deducimos que / es biyectiva y en consecuencia existe su inversa / l \ la cual está


definida por
_ / y, si - 3 < y < 0
r\y) y/y, si 0 < y < 4

o también

r l(fc)= v/x, si 0 < x < 4

La representación gráfica de las funciones / y f ~ l se indican en la siguiente figura.

Figura 4.36:

Ejercicios

1. Dados los conjuntos .4 — {a.b,c,d,e}, B — {1,2,3,4,5}. Indicar cuáles de los siguientes


subconjuntos de A x B representan una función biyectiva.

a) {(a, 1), (b, 2), (c, 3), (d,3), (e, 1)} d) {(a, 3), (6,5), (c, 2), (d,4), (e, 1)}
b) { (a,2),(M ),(c,3),(d,5),(e,4)}
c) {(a, 5), (6,1), (c, 3), (d, 5), (e, 2)} e) {(a, 4), (fe, 3), (c, 5), (d, 1), (e, 2)}

2, Indicar cuáles de las siguientes funciones son inyectivas, cuáles sobreyectivas y cuáles biyec-
tivas y en este último caso, determinar su inversa. (En aquellos casos en que no se indica el
conjunto de llegada, tomar dicho conjunto igual a R).
4.4. FUNCIONES BIYEC TIVAS E INVERSAS 195

3/ 9 ' x 2 —4
a) f ( x ) = VX2
i) f(x) = < x + 2 r
b) /(x) - X |xj O, x = - 2

c) / : R+ -> R+ R-{2} M-{1}


X i—> \/X j) f ■ x 4-2
x f{x) =
d) x —2
/ : R -» R
X H-> V X2 + 1 _ í u, u € Q
k) f(u)
i —n, « e ® -
e) /( x ) - X2 ~ |x + 1|
R —{ 1 } -> R
/) /(x) - x 3 l) a; /(* ) = x + 1

9) /(x) = <í X X 1
, si |u| 1
( 0, x = 0
»>) /(» ) = •! =
h) / : 1-2 , 2[ -► [2, oo
1 1, si t; = 1
\/4 —x2 n) /(x ) = x 2 + 2x -t- 3

3. Para qué valores de n € Z'*', la función / definida por /(x ) = x |x|n es inyectiva?

4. ¿Para qué valores de n 6 Z+ , la función / definida por f ( x ) — x|x|n es inyectiva?

5. Sea / : R —* R una función biyectiva. Definimos (—f ) ( x) = —/(x ) y ( / 2)(x) = l/(x)]2 para
cada x € R. * í.

a) Demuestre que (—/ ) es biyectiva.


b) Pruebe que f 2 no es biyectiva.

6. Demuestre que las funciones siguientes son biyectivas y además halle su inversa.

R M í - t 2, si t < 0
/) m = { —í3, si £ > 0
o) /: x
l + |x|
f u2 + 2u, si u < —1
jo,-foo[ —V ]0,+oo[
b) f:\ X H-+ —
9) /O) = i —, si —1 < u < 0
1 >. u
X
í - V 2 , si V < —1
^ [-3,5] - h)
c) g■ - 1 /(*’) = < v, si —1 < v < 0
[ y/v, si v > 0
x e-» - X + 1

f [!.+<»[ “♦ [l) +oo[ f - y / ~ ( v + 4)> si v - ~ 4


d) ft : 4 1 i) fiy ) = 4- 2, si —4 < v < 0
x ¡—y x -\—
V. X [ v2 -h 2, si v > 0
e\ _ í ~ (* —2), si t < 2
' “ i - í 2 + í + 2, si í > 2 j) f(x) = : 4- (2 £ KL

7. Sea / una función biyectiva de R en R. Se define (f n)(x) = [/(x)]n para cada n e Z+.
Demostrar que f n es biyectiva si y solo si n es impar; y que f n no es biyectiva si n es par.
96 CAPÍTULO 4. FUNCIONES REALES

8. Las siguientes funciones no son sobreyectivas. En cada caso, calcule Rec(/), halle un subcon­
junto A de R tal que f ( A) = Rec(/) y tal que / sea inyectiva en A.

a) f{x) = V Z e) g{v) = V v 2 A l
b) f (x) — x 2 + 2x + a, a f ) f ( x) = y/ax A 1, a € R
c) /(O ~ - í4 </) h(x) — ax2n, a € R. n € Z *'
d) h(u) = tij¿0 /i) g(t) — al2n, a € R, n € Z~ y í ^ 0

9. Sea / : .4 —> B una función inyectiva. Sean M y Ar subconjuntos de A. Demuestre que

«) r 1(/(M )) = M
6) f ( M F N ) = f ( M ) n f ( N )
c) f ( M U Ar) = /(M ) U /(A r)
d) Si M C iV entonces /(A' \ M) = f ( N ) \ f (M).
e) Si / verifica una de las propiedades a) a d), ¿se deduce que / es inyectiva?

10. Sea f : A —>B una aplicación biyectiva.

o.) Sean M y N subconjuntos de A. Demuestre que


i. f ( M O N) — f (M) U f { N)
ii. f ( M f \ N ) = f ( M) n f { N)
iii. f ( M \ N ) = f ( M) \ f { N)
iv. /( M A N) = f { M) A f { N )
b) Si M\, M-2, • • ■, Mn son subconjuntos de A. Demuestre que:

i . / f ü M i) - U /(Aíi)
\¿=1 / i=l

ii. / ( ñ
\»=i y
= ñ /(M¿).
¿=i

4.5. C om posición de Funciones

Definición 4.12 Sean A, B, C conjuntos, f una función de A en B y g una función de B en


C. La función h : A —* C definida por h(x) — g(f(x)) se denomina función compuesta de f y g.
Notaremos a la función h con g o f , es decir, h. = g o f ('‘que se lee g compuesto con f ”).
Observemos el siguiente diagrama.

h = g o f

EL
- v

_ ^ fw z=g(^)=g(f(x))

Figura 4.37:
4.5. COMPOSICIÓN DE FUNCIONES 197

Sea x e A, la función / aplicada en x lo transforma en f ( x ) = y € B y la función 5 transforma a


y en z — g(y) = g{f {x)) € C; este hecho podemos expresarlo del siguiente modo: 5 0 / transforma
a x G A en g(f ( x) ) € C.
De la definición de función compuesta tenemos que (g o f ) ( x) = g{f(x)) para cada x € A.
Se debe tener presente que para definir la función compuesta, el conjunto de llegada de / tiene que
ser el mismo que el conjunto de salida de g.
O bservación.- (x, z) € g o f <$>3y € D tal que y — f ( x ) y z = g(y).

EJEMPLOS

1. Sean
/ :Z + Z'*' g : Z- Z+
n 2n n —n.
Es claro que en este caso no es posible definir la función compuesta g o / ya que el conjunto
de llegada de / es diferente del conjunto de salida de g. En cambio, si es posible definir / o g.
En efecto:
-2-4 z+ ~L> z +
n i— * g(n) = - n r— ► f( g( n) ) = - 2 n.

2. Dados los conjuntos A — {a, fe, c}, B = {1,2,3,4} y C -- {p, q, r}. Determinar g o / , función
compuesta de / y ig si f : A —* B y g : B —>C están definidas por:
x

a) / = {(a, !),(&, 2), (c, 3)}, g = { (Í,p ),(2 ,g ),(3 ,r),(4 ,r)} . (Ver Figura 4.38).

Figura 4.38:

En este caso se tiene que:

/( a ) = 1, 5 ( 1 ) = p, g(f(a)) = p
/ ( 6) = 2 p( 2) = 5 g(f{b)) = q
f{c) = 3 5(3) = r g(f(c)) = r
5 ( 4) = r

Observe que (4, r) e g pero no existe ningún elemento de A cuya imagen mediante / sea
igual a 4, entonces g o / es la aplicación de A en C dada por

g°f = {(a,p),(M),(c,r)}.
Observe que en este caso no es posible definir / o g.
198 CAPÍTULO 4. FUNCIONES REALES

b) f = {(a, 1), (6,1), (c, 1)}, 5 - {(1,P), (2,p), (3;Oí (4,r)|.(V er Figura 4.39).

Figura 4.39:

Note que los elementos 2,3 y 4 de B, no son imágenes de ningún elemento de A.


Como:
f(a) = 1 <?(1)=P
/(&) = ! .7(2)- P
/(c) = 1 7(3) - r
7(4) = r,

entonces:

7 ( /( 0 ) = P
7 (/( 0 ) = P
7 (/(0 ) = P

o bien <7 0 / = {(a,p), (6,p), (c,p)}.


Al igual que en el caso anterior, no es posible definir / o g.

3. Sean / y g las funciones

/ : [0, -oc[ — + R, g :R —* R
x > / (x) ^fx ; x — * g(x) = x^ 4- x —1

(Ver Figura 4.40).


XA

Es claro que podemos determinar únicamente 7 0 /.


4.5. COMPOSICIÓN DE FUNCIONES 399

Como (g c f ) ( x) = g(f (x)) — gi^Cc) = (\Cc)2 + y / x - l = x + y/x — 1, la función h — g o f


está definida por: h(x) = x + \/x —1, Vx £ [0, +oo[; es decir que h es la función

h : [0, +oo[ —> IR


x i—> h(x) = x ■+- y/x —1.

Ejercicios R esu elto s

1. Sean / y g las funciones de R en 1 definidas por f ( x ) = ax + f>, g(x) — (x — b)3, donde a y b


son constantes reales no nulas. Calcular g o / , / o g y / o / .
Solución

a)
R -A R R
x — > f(x) 9(f(.*))

Figura 4.41:

De acuerdo a. la definición de composición de funciones, (g o /)(x ) — g(f(x)) — (ax +


b —l))3 = (ax)3, es decir, (g o f)(x) — (ax)3 con lo cual

go/ :R —> R
x >-> (ax)3

b)
R R
x i— * g{x) i— * f(g(x))

( / ° s)(*) = /(5 (z)) = /((a? - &)3) = a(x - b)3 + b y de donde,

f o ij : R —> R
x i—^ a(x —6)3 + b.

(Ver Figura 4.42).


200 CAPÍTULO 4. FUNCIONES REALES

Figura 4.42:

Observe que / o g g o / , más adelante haremos referencia a este ejemplo ya que por lo
general / o g g o /.
c)
R -L R X R
x — * I ( x ) — * /(/(*))■
Sea i € R, ( / o /)(x) = f ( f { x )) — f (ax + b) = a(ax + b) + b.
Luego:
/ o / : R -» R
a; i-> a(ax -r 6) + b.
(Ver Figura 4.43).

Figura 4.43:

2. Dadas las funciones / y g definidas por


- x . si x < —1
—1 + y / x 4-1, si x > —1;

, . í jxl, si x < 2
sW = { +
4.5. COMPOSICIÓN DE FUNCIONES 201

y cuyas representaciones gráficas se indican en la siguiente figura. Hallar g o f .

Figura 4.44:

Solución
R -L R R
x —» /(* ) — * 9(f(x)).
Sea y = f (x), entonces

!/(x )l , si /(x ) < 2


$(/(*))
-{ - / ( x ) + 4, si /(x ) > 2
\y¡, si y < 2
—y 4- 4, si y > 2

Figura 4.45:

Puesto que g(y) = \y\ si y < 2. entonces determinemos los valores de x para los cuales
/(x ) < 2. Así:

a) Si x < —1, /(x ) — —x y en ese caso /(x ) < 2 es equivalente a —x < 2, de donde se sigue
que x > - 2 y como x < - 1 . entonces - 2 < x < - 1 , con lo cual g(f(x)) = g(y) = |y| =
202 CAPÍTULO 4. FUNCIONES REALES

¡—x\ = -x ; esto es: g{f(x)) = —x si —2 < x < —1.


g(f{x)) — —x si —2 < x < —1.

b) Si x > - 1 se tiene y = f (x) = - 1 + y/x + 1 y en consecuencia /(x ) < 2 es equivalente a


- 1 + v/x + 1 < 2; de donde y/x + 1 < 3, es decir x + 1 < 9 o bien x < 8 y como x > -1 ,
resulta —1 < x < 8 consecuentemente:

g{f{x)) — W x + 1 - 1|, si —1 < x < 8.

Además, como g( f (x)) - g(y) = - y + 4, si y > 2 entonces veamos para qué valores de x se
verfica que /(x ) > 2.

a) Si x < —1 entonces /(x ) = —x, y en ese caso /(x ) > 2 es equivalente a —x > 2, de
donde x < —2 y como hemos supuesto que x < —1 resulta que x < -2 , con lo cual
g(y) = 5(/(a:)) — </(—x) = - ( —x) + 4 = x -i- 4. Es decir
g{f(x)) = x + 4, si x < —2.

b) Si x > —1 es f ( x) = v / x + T —1 y la inecuación /(x ) > 2 es equivalente a f 1 —1 > 2


o lo que es lo mismo \ / x + 1 > 3 de donde x > 8 y teniendo además en cuenta que
x > —1, resulta que x > 8. Luego:

g{f{x)) = g{Vx- i-1 - 1) = —(—1 4 -y/x + l) + 4 = —v /x + T + 5, si x > 8.


Es decir que:
g{f(x)) = -v /x + 1 + 5, si x > 8.

De los resultados anteriores se sigue que g o f es la función definida por:


x + 4, si x < —2
—x. si —2 < x < —1
(.9 ° f ) ( x ) <
I y/x + 1 —11, si —1 < X < 8
—y/x + 1 + 5, si X > 8.
(Ver Figura 4.46).

Figura 4.46:
4.5. COMPOSICIÓN DE FUNCIONES 203

3. Sean / y g las funciones reales definidas por:

i 1, si |x| < 1 2 —x2, si |x¡ < 2


\ 0, si ¡x| > 1 2, si |x| > 2.

Hallar / o g y g o / .
Solución.
En la figura siguiente se indica las gráficas de las funciones / y g. Determinemos / o g.

Figura 4.47:

1, si |<7(x)| < 1
(f°9)(x) = f(g{x)) =
0, si |<7(x)| > 1

Veamos entonces para qué valores de x, se tiene |<7(x)] > 1 y para qué valores de x, |<?(x)| < 1.
De acuerdo a la definición de la función g, se tiene que si |x¡ > 2 entonces g(x) = 2 y en
ese caso |<?(x)| = 2 > 1. Consecuentemente, Vx, tal que |xj > 2, f{g(x)) = 0, puesto que
|í?(x)| > 1.
Analicemos ahora lo que pasa en el intervalo [—2,2], en donde g está definida como una rama
de parábola.
Es claro que si x e [—2,2], g{x) € [-2,2], veamos entonces en este intervalo para qué valores
de x, se tiene que |p(x)¡ < í. Así:

\g(x)\ < 1 |2 —x2I < 1


-1 < 2 - x 2 < 1
- 3 < - -x2 < - 1
1 < x2 < 3
VI

1 < 1*1

Es decir que: |s(x)| < 1 1 < |x| < >/3, en cuyo caso f(g{x)) = 1; es decir que f(g{x)) = 1
si 1 < |x] < y/3.
204 CAPÍTULO 4. FUNCIONES REALES

Se tiene inmediatamente que si x e [—2. —V3[u] \/3.2]uJ—1 ,1[, ¡#(x)| > 1, luego f ( g( x )) —0.
Resumiendo tenemos que:

1 si a: € [—\/3 . l] U [l. \/3]


0, si x € j —oo, —■
\ /3 [ U ] >/3, + oo[.
La representación gráfica de. f o g se indica en la figura siguiente.

Figura 4.48:

Determinemos ahora g c /.

2 - ( / ( . t ))2, si | / ( * ) | < 2
(g° f ) { x ) =g ( f { x ) ) =
2, si | f(x)\ > 2

Como Va: 6 R, |/(a:)| < 1 y 1 < 2, se sigue que:

g(f(x)) = 2 - (/(x ))2

y como / (a:) toma únicamente los valores 0 y 1 se sigue que:

_ í 2 —1, si |z| < 1 _ í 1, si |x| < 1


(.?°/)W = s(/(z)) =
2 - 0, si [a:j > 1 [ 2, si |z| > 1
La representación gráfica de g o f se indica en la figura siguiente:

Y- k

■2
O

-1 í 2 x

Figura 4.49:
4.5. COMPOSICIÓN DE FUNCIONES 205

T eo rem a 4.4 Sean f : A —* B y g : B —*•'C funciones.

i. Si f y gson inyectivas entonces g o f es inyectiva.


ii. Si f y gson sobreyectivas entonces g o f es sobreyectiva.
ni. Si f y gson biyectivas entonces g o f es biyectiva y además (g o f ) ~ 1= f ~ l o g l .
iv. Si go f es inyectiva entonces f es inyectiva.
v. Si g o f es sobreyectiva entonces g es sobreyectiva.

Demostración.-
Xc
i. Por hipótesis / as inyectiva, entonces
Vaq, x 2 6 A tales que x \ ^ x 2 se tiene que } (x \) ^ f ( x 2).
Sean y\ — f ( x 1), ?/2 = f ( x 2), se tiene yi 7^ 2/2 y como por hipótesis g es inyectiva, entonces
í?(2/i) # 9 ( 92)- Reemplazando y\ e y -2 en la última expresión, tenemos

g( f ( x \)) í 9( f ( x 2)),
o lo que es lo mismo (g o f ) ( x\ ) ^ ( 9 0 f ) ( x 2).
En definitiva tenemos que:
Va-i, x 2 G A. xi ^ X2 (g o /)(. t i ) ^ (g o f ) { x 2)
\

que nos dice precisamente que g o f es inyectiva.


ii. Sea z € C, corno g as sobreyectiva, entonces existe y G B tal que g(y) = z y siendo /
sobreyectiva, para el elemento y, existe x G A tal que f ( x ) = y.
Reemplazando y — f ( x ) en g(y) = z resulta g(f(x)) -■ z; así, si z G C. 3x G A tal que
(9 0 f ) ( x ) — g i f ( x )) — 2j 1° que muestra que g o / es sobreyectiva.

iii. Si / y g son biyectivas, entonces / y g son inyectivas y de i) se sigue que g o f es inyectiva;


así mismo / y g son sobreyectivas y por la parte ii) resulta que go f es sobreyectiva. Tenemos
entonces que g o f es inyectiva y sobreyectiva y por tanto g o f es biyectiva, en consecuencia
existe (<70 / ) _1.
Demostremos que (go f ) ~ l = / _1 o y -1 . Para tal propósito, probemos que: Va; G C,
(9 0 — ( / ~ ‘ 0 y~l )(x )- En efecto, dado x € C, 3y G A tal que

(9 0 / ) -1 (x ) = V-

Por definición,
(9 0 f ) ~ l (x ) =y<=>(go f ) ( y ) = x < * g(f(y)) = x.
Como g tiene inversa, /(y ) = g~} (x) y nuevamente aplicando la definición de función inversa
a / se tiene y = / _ 1(y_ 1 (a:)) que es 1° mismo que

y = ( / " 1 ° 9 " 1)W -


De (g o f ) ~ 1(x) - y y y = ( f ~~l o g~l )(x) tenemos:
Vx G C, (g o f ) - \ x ) = ( .T 1 o y_ 1)(x)
como queríamos probar
Las partes iv) y v) se proponen como ejercicio.
206 CAPÍTULO 4. FUNCIONES REALES

D efinición 4.13 Sea A un conjunto no vacío, la función I : A —+ A definida por I (x) = x se


| llama función idéntica o simplemente identidad sobre A. Se nota con I A para indicar la función
¡ identidad.____________________________________ ' •_________________________________ __
Sea / una función de A en D\ I a e / B; las funciones identidad, entonces se verifica que

/ o 7,1 = IB o / = /

cuya demostración se propone corno ejercicio.

T eorem a 4.5 Sean A. D, C. D conjuntos. f : A - + B , g : B —* C , h : C —* D funciones, entonces:

h o ( g ° f ) = (ll ° 9 ) ° f -

Demostración

En efecto, Vx G A se tiene:

[ h° { g° /)](*) = h [(g o /)(*)] - h [g(f{x))}


y en consecuencia, Vx G A, [ho(go /)](x) = {(h o g) o /](x); es decir: h o (g o f ) = ( h o g ) o f.

C onclusión: La composición de funciones es asociativa.

T eorem a 4.6 Sea f : A —> B una función biyectiva, entonces

r l o f = I A y / o / -1 = / B.

Demostración.- Probemos que f ~ l o / = I A. Para ello demostremos que Vx G A, ( / -1 o / ) = x =


I A(x). En efecto, sea x € A entonces:

V = f {x) <*x = f - \ y ) = / -1 (/(£)) = ( / _1 o /)(x )

luego ( / -1 o f)(x) = x = I A(x).


La segunda parte proponemos como ejercicio.
D efinición 4.14 Sea A un conjunto, denotamos con L(A, A) el conjunto de todas las aplica­
ciones f : A —>A
A continuación vamos a probar que L(A, A) es un conjunto cerrado para la operación de composición
de funciones; dicha operación es asociativa y tiene elemento neutro. Así:

1. Demostremos que V/, g G L(A, A) se tiene / o g £ L(A, A).


En efecto: Vx G A, sea t = g(x) G A y como / es función de A en A entonces 2 = f(t ) G A, es
decir, Vx G A, 2 = / [#(x)] G A. Luego / o y es una función de A en A, esto es, f o g G L(A, A);
en otros términos, la operación “o" (composición de funciones) es una operación binaria
interna en L(A, A). Es decir:

o :¿(A,A)xL(A,A) ¿(A, A)
(/> 5) f °9
4.5. COMPOSICIÓN DE FUNCIONES 207

2. V/, g, h e L(A, A),


f o ( g o h ) = ( f o g ) o h,
pues la composición de funciones es asociativa.
3. La función identidad I a pertenece a L(A, A) y se verifica que V / £ L{A, A),
f °IA = f = /
es decir, 1a es el elemento neutro respecto de la operación de composición de funciones.
4. Si f ,g E L{A , A), en general f o g ^ g o f .
Exhibimos antes un ejemplo en el que A = M.y f o g yl g o f que nos dice que la operación de
composición de funciones en general no es conmutativa.
5. V/ 6 L(A. A) en general, no existe g E L(A, A) tal que / o g = I .\, es decir que no todo
elemento de L(A. A) as inversible respecto a “o” o en otros términos, no siempre admite
elemento simétrico para la ley de composición de funciones.

Consideremos el subconjunto de Z.( A, A) constituido por funciones que son biyectivas, denotemos
a este conjunto con L(A). es decir,
L(A) — { f : A —>A tales que / es función biyectiva}.

4 .5 .1 . E s t r u c t u r a A lg e b ra ic a d e (L(A), o)

Demostremos que (L(A),o) es un grupo no conmutativo.


•A

1. V/, g E L(A) se tiene f o g e L(A).


En efecto, si / y g son funciones biyectivas, entonces / o g es biyectiva.
2. Demostramos ya que “o” es asociativa, es decir V/, g, h E L(A), f o (g o h) — ( / o g) c h.
3. Existe 1a E L( A) tal que V/ E L{A)
I a ° Í = f ° ¡ a = /•
Demostremos que I a es biyectiva.
Por definición I a es sobreyectiva y como Vxi, E A tal que xi se tiene I a (x \) A I a (x 2)
entonces I a es inyectiva; luego 1a S L(A). Consecuentemente L(A) posee elemento neutro I a
con respecto a la operación de composición de funciones.
Queda por demostrar la existencia de inversos respecto de la operación de composición de
funciones.
4. Sea / E L(A), entonces / es biyectiva y por tanto existe tal que para cada x E A,
x = f ~ l (y) y = f(x). Siendo / biyectiva, resulta fácil verificar que / _1 es biyectiva, es
decir / -1 E L(A).
Puesto que f ~ l o f — f o / _1 = I a resulta que cada / E L(A) es inversible.
5. Hay elementos / . g E L(A) tales que / o g / g o / .
Así por ejemplo, sea A = [0,+oc[, /(x ) = v/x, g(x) = 2x. Es inmediato que f , g E L(A).
Luego, Vx E [0, +oo[,
( / 0 <?)(*) = f Í9Íx )) = / ( 2x) = V2x
Í9 0 f ) í x ) = 9Í f ( x )) = 9 ( 'fx ) = 2 v ^
con lo cual ( / o g)(x) ^ (g o f )(x) si x ^ 0.
208 CAPÍTULO 4. FUNCIONES REALES

Ejercicios
1. Sean los conjuntos .4 — {a, b, c,d}, = {m, n, o.p}, C - {1,2, 3,4,5}; / y g funciones de A en
B y de B en C respectivamente. Hallar g o f en cada uno de los siguientes casos.

a) f = {(«, (b, m ), (c, m), (d, o)}


g = { { m , 1), (n,2),(o,3),(p,5)}

b) f = {{a,p), (b, o), (c, n), (d, m)}


g = {(m, 3), (n, 2), (o, 1), (p, 4)}

c) / = {(a,n),(& ,p),(clm),(d,o)}
5 = {(m,2),(n,l),(o,3),(p,5)}

d) / = {(a, o), (6, n), (c,p), (d, rn)}


.9 = {(»», 5), (ra, 4), (o, 2), (p, 3)}

2. Calcular en cada caso (g o f )(x) cuando la composición tenga sentido.

a) f ( x) —x2 -|- x - 2; g(x) = 3x + 6

b) f{x) = i r - 5; g(x) = 4x2 - 25

c) f ( x) = y / x - 1, x > 1; g(x) = ~ ^,x > 0

<0 = 9(x) = x 2

e) /(x ) = \ X2 + - , x > 0; <?(x) = 3x2 - 10


V x

/) /(x ) = x + x < 0; </(x) = x2 —i , x / 0


x ' r

9) /(x ) = \ / a x + T , a € K; g(x) = x2n. n € Z+

h) /(x ) = x(l - |x|); g(x) = y/x + 2, x > - 2

0 /(x ) = ^ + x; <,(*) = { l ^

1
-. SI X < — i
i) /(* ) = < x i ; g{x) = 3x + 1
—~ 2 > SÍ -1 < X < 0
X

_ f x2, si x < 0 si V < —1


*) f{x)
[ x3, si x > 0 ; g(v) = V
v, si —1 < V

- X 2,si X < - 1 u2 + 2u, si u < —1


0 m X, si —1 < 3
y/x, si X > 0 { 1 ■ 1
—, si —1 < u < 0
u
o
4.5. COMPOSICIÓN DE FUNCIONES 209

~ y / ~ ( v + 4)> si v < —4
—(z —2), si x < 2
m) f {x) -■ 4< v< 0
—x~ 4- x + 2, si x > 2 ; ff'M = { -t> + 2, S1
2. si v > 2
n) f ( x ) — ¡4z2 —4z —3|. g(t) = |3í —2|

ñ) f ( x ) = \x - 1| + |z + 1|, g(t) = |2í —1| —|í —3|.

3. Demuestre las partes iv) y v) del teorema 4.4

4. Si / y g son las funciones reales definidas por:


x+ |r| . f x, si x < (0
/ W = — fc£g, s i I >
0
Determinar f o g y g o f .

5. Calcular / o g y g o / en los siguientes casos:

z si |z| < 1
- si z > 1 , , > 2 . si Izl > 2
a) /( z )
^ X/ ^ z 2 —2, si |z| < 2
—— si X < — 1
X
' 1 . 1
2z + - si x < -
1 2f 4
b) /(* ) - si - < X < 4 g(x) = —/(z )

z'T ----15
- si■ z > 4
4
0.

a) Mostrar que las funciones definidas de R \ jo . ^ | en R \ jo , ^ | por i (x) = z, /(z ) =

— 1— , g(x) = - — — forman un grupo para la composición de funciones. Construir la


tabla.
b) En R* se consideran las cuatro biyecciones siguientes:

e :x —i- X
f ■x —X
1
g ■x
x
1
h :z - X
Probar que ellas forman un grupo con respecto a la composición de funciones.

7. Sea / : A —►B una función biyectiva. g una función tal que g o f — f , probar que g — I b -

8. Sea f : A —>B una función inyectiva, g : B —►A una función tal que g o f = I A. Probar que
g = f ~ l . Análogamente, si / o g - / g , entonces g — f ~ \

9. Sea A un conjunto con al menos dos elementos. Exhibir dos funciones / y g de A en si mismo
tales que f ° g r 1g ° f-
210 CAPÍTULO 4. FUNCIONES REALES

10. Sea / una aplicación de M en N, I m , L\r Ia5 aplicaciones identidad. Demostrar que f o I m —
f = IN of.
11. Sean f : A —>B y g : B —>C funciones.

a) Si / es inyectiva pero no y, }.g o / es inyectiva?, ¿es sobreyectiva?


b) Si / es sobreyectiva pero no g, ¿g o f esinyectiva?, ¿es sobreyectiva?
c) Si / no es sobreyectiva pero g si lo es, ¿g° f es inyectiva?, ¿es sobreyectiva?

12. Sean / , g, h, funciones definidas de A en si mismo con / biyectiva.

a) Si g o f = h o / , demostrar que g — h.
b) Si / o g = f o h, probar que g — h
c) Supóngase que g y h son sobreyectivas pero no inyectivas,
i. Si g o / = h o / , ¿se deduce g = /i?
ii. Si / o g ~ f o h, ¿es g — h?

13. Sea f una función o aplicación de E en F y g una función de F en G. Probar que:

a) (g o /) inyectiva y / sobreyectiva => g inyectiva.


b) (g o f ) sobreyectiva y g inyectiva => / sobreyectiva.

14. Sea / una aplicación de E en F, g una aplicación de F en G, h una aplicación de G en E.

EM F: F G; G E .
Se considera las composiciones: ho g o / ; g o f o h; f o h o g.

a) Si dos de esas dos composiciones son inyectivas y la tercera sobreyectiva, probar que / ,
g y h son biyectivas.
b) Si dos de esas composiciones son sobreyectivas y la tercera inyectiva, probar que / , g y
h son biyectivas.

15. Sea / una función cualquiera de E en F. Probar que:

f ( x ) 7é f ( x ') => x i 1 x'.

16. Sea f ( x ) = .x2,Vx € R.

a) Demostrar que, cualesquiera que sean los reales a y b, se tiene:

/ ( ^ ) < ¿ [ /( * )+ /(* ) ].

Interpretar geométricamente esta propiedad, haciendo intervenir los puntos A — (a. a2)
y l? = (M 2).
6) Sea g{x) = f ( f ( x) ) - Deducir de la parte a) que:

2 < / + /(»))

y luego que:
a+ b
£ 5¡s(“ ) + 9(6)1-
4.6. FUNCIONES R E ALES 211

17. Sean / , g y h funciones definidas de A en si mismo, con / biyectiva. En el caso en que g y h


sean inyectivas pero no sobrevectivas.

a) - ¿g o / = h o / , implica g — /?,?
b) i f o g ~ f o h implica g = h?

18. Sea / € L(A). Definimos f° — I A = I


{ f n = f o f n~ \ n > 1.
Demostrar que:

а) f m o f n = / m+n
б) (Z"1)" = f mn para todo ro, n € N

19. Sea / una función de A en B. Una función g de tí en A tal que <70 / = I A se dice inversa a la
izquierda de / . Una función h de B en A tal que / o h = se dice inversa a la derecha de / .
Si / es biyectiva, demostrar que f ~ l es la única inversa a la izquierda y a la derecha de /
respectivamente.

20. Sea / una función de A en B biyectiva. Demostrar que ( / *) 1 = / .

21 . Sea / : K.+ una función biyectiva. Para cada n e. se definen las funciones g(x) —
\ m r , h(x)
f/(x)ln, h( — \f(x)}lj/n, u(x) — .V'x € iR+ . Demuestre que tales aplicaciones son
L/W jw
biyectivas.

4.6. F u n cio n es R eales

D efinición 4.15 Sean A y B subconjuntos de R. Una función f de A en B se llama función


real.___________________________________________ ____________________________________
Todas las funciones que consideraremos en lo sucesivo serán funciones reales.
Al conjunto de funciones reales definidas sobre un subconjunto A de IR lo notaremos con iF(A), es
decir,

T (A ) — { / : / es función real definida sobre A ).

En la práctica se dice: sea la función f ( x ) = ■• • o también </ = ••■; esta manera de expresar las
funciones reales es incorrecta pues debe decirse: sea / la función de .4 en B definida por f ( x) = • ■•.
o bien, sea / la función definida por f ( x ) = • ■•. Naturalmente en esta última formulación a de
especificarse su dominio, es decir, el conjunto de todos los i c S para los que / esté bien definida
o lo que as lo mismo, f ( x ) tenga sentido. En la práctica este último detalle es omitido siempre y
cuando no haya peligro de confusión.
A las funciones reales las representaremos gráficamente en el plano cartesiano y tal subconjunto de
R2 la llamaremos gráfica de / que notaremos con (?(/), esto es,

G{f) = {O, y) e R2 : y = f (x), x e Dom(/)}.

e je m p l o s
212 CAPÍTULO 4. FUNCIONES REALES

1. Sea / la función definida por f (x) = - — r ; Hallar el dominio y recorrido de /.

Solución.
Para que f esté bien definida debemos tener que 1 —¡x| / 0 ya que no está definida la división
por 0; consecuentemente |x| 1.
Luego / está bien definida si |x| ^ 1. o lo que es lo mismo, D om (/) = R \ {—1,1}.
Para x € Dom(/) tal que \x\ > 1, se tiene que f ( x) < 0 y para x € )—1 ,1[, /(x ) > 0.

Haciendo y = f ( x ) se tiene x = de donde y A 0 y como ¡x¡ > 0 se sigue


1- x
que - —— > 0.
y
—oo 0 1 +oo
y — 0 + +
y- 1 - — 0 +
y 0 — no
+ +
y- 1
definida

Con lo cual obtenemos que Rec(/) = ]—oo,0[U H,+oo[. A continuación se indica la repre­
sentación gráfica de la función /.

Figura 4.50:

2. Sea / la función definida por f ( x) = %/ax + b, con a, b € R y b > 0. Hallar el dominio y


recorrido de /.
Solución

a) Si a = 0. entonces f (x) = V b y como b > 0, / está definida Vx e R, es decir, D om (/) - R


y Rec(/) = {y/b}.
b) Si a > 0.

Para que / esté definida debemos tener que ax 4- b > 0, de donde x > ——. Luego
^ . a,
b
Dom(/) = —, -f-oo . Además Vx 6 Dom (/), y = y/ax + b > 0 lo que implica que
a
Rec(/) = [0; +oo[
4.6. FUNCIONES REALES 213

c) Si a < O, / está definida si ax + b > 0; es decir si: ax > —b y como a < 0 se sigue que
b
x < — . Luego Dom(/) = - o c , ----
a
b
Por otra parte, Vx € -oo, se tiene que ax 4- b > 0 de donde f ( x ) > 0, es decir.
a
R ec(/) = [0, +oo[.
A continuación se señala los gráficos correspondientes a los casos a = 0. a > 0 y a < 0.

Figura 4.51:

3. Hallar el dominio y el recorrido de la función / definida por /(x ) = J x


Solución
1
Notemos primeramente que x / 0. además / está definida si x ---- > 0 o lo que es lo mismo
Jb
. X2 — 1
si -------- > 0.
x2 —1
Resolvamos la inecuación > 0:

—o o -1 0 1 +oo
X — - 0 + »
x — 1 - - — 0 +
X + 1 — 0 + +

x2 — 1 + 0 - — 0 +
X - - 1
- 0 + no — 0 +
X
d e fin id a

De la tabla obtenemos que D om (/) = [—1; 0( U [1; +oo[ Por otra parte, sea y = < ^ x - ~,
214 CAPÍTULO 4. FUNCIONES REALES

x € Dom(/), entonces y > 0. con lo cual Rec(/) —

La representación gráfica de la función / se indica en la siguiente figura.

4. Sea la función / definida por f (x) ^ ■Hallar Dom(/) y R ec(/).

Solución.

De la definición de / obtenemos Doin(/) = ]R\ {0.2}. Además del siguiente cuadro:

—oo 0 2 -rOO
X - 0 -r +
x —2 - - 0 ~b
x{x — 2) + 0 - 0 +
I
no no +
x{x —2)
definida definida

obtenemos que f ( x ) > 0 si x € ]-oo, 0[ U ]2, +oo[ y f ( x ) < ü si x € ]0, 2[.

Por otra parte, de y = —----- — se sigue que x~ - 2 x ---- = 0. de donde


1 ' J x (x - 2) y

Debemos tener entonces que 4 + - > 0, lo que se verifica si y 6 ]—oo; -1] U ]0; +oo[. Conse-
u
cuentemente R ec(/) = ] —oo; —1 U ]0; +oo[.

La figura siguiente nos muestra la representación gráfica de la función / .


4.6. FUNCIONES REALES 215

Figura 4.53:

Ejercicios
1. Hallar el dominio y el recorrido de las funciones reales definidas como a continuación se
indican.

a) f(x) = \ x ~ 6 \ \

b) f [x) = x 2 + 2x —2

c) f ( x ) = v 3x - 5

i) /( * ) = ^
1 + X

/ 4 - |x|
e) f(x) =
V x+ 1
|x|, si x < 0
/) 9(x) =
1, si x > 0

1 si• t < —1
s) MO =
si - 1 < t < 0

4 —x2, si x < 2
fi) u(x) =
si x > 2
x
x-fl
*) f ( x ) = x —1

j) /(x ) =y / x ( x —a)(x —b) donde a y b€ R tales que 0 < a < b


1
k) /O ) = 7 - M , donde a y b son reales no nulos, con a < b
(v — a)(u - o)

0 /( t) = t + | 3 t - l |
216 CAPÍTULO 4. FUNCIONES R E A L E S

m) g{x) - x E z l
|3x - 2|

2. Sea / una función real tal que para cada x G Dom(/) y h G R, con h ^ 0, x + h G D om (/);
f(x h») — f (*£')
el cociente ——-----se denomina cociente incrementad el mismo que lo estudiaremos
con mayor detalle en capítulos posteriores. Este cociente incrementa] permite el cálculo de
derivadas.

Hallar el cociente incremental de las funciones que a continuación se especifican. El resultado


debe darse de modo que no aparezca h corno factor en el denominador.

a) f (x) —k, k G R \ 3x + 4, si x < —1


h) f i x ) = | [ 1 + \ / x 4-1, si x >
b) /(x ) = 2x —1
c) f(x) = ax2 + bx 4- c
d) f (x) = x3 + 2 0 /(x ) = a;3 —x2
e) /(x ) = y/x
f x2, si x < —2
/) /(X ) = i i) /(x) = |
[ 2x + 8. si x > - 2
.. . f 2x, si x < 0
9) /(l) = { si x > 0 k) /(x ) = |2x - 1|.

4.6.1. Funciones Monótonas

D efin ició n 4.16 Sea f una función real definida sobre un subconjunto A de R.

1. f se dice creciente si: V xi,x2 G A, x\ < x 2 => /(aq) < / ( x 2).

2. f se dice estrictamente creciente si: Vxq, x 2 G A, X\ < x2 => /( x 1 ) < /( x 2).

3. f se dice decreciente si: Vxi,x2 G A, x¡ < x 2 => f( x 1) > f ( x 2) y estrictamente decreciente


Si Xi <X2=$> f {x 1 ) > /( x 2).

Una función que es creciente o decreciente en A se denomina función monótona en A.


i - Slj i — íi} \ i)
A continuación se muestra gráficos de funciones monótonas así como un contraejemplo.
4.6. FUNCIONES REALES 217

, Y

X
0

i
fu n d ó n c re c ie n te y d e c re c ie n te

Figura 4.54:
\ J \ \ -i L \
EJEMPLOS ' i.

1. La función / definida por /(a:) = x 2, Vx € ¡R+ es estrictamente creciente. En efecto. Vxi.


x‘2 € R+ tales que xq < X2 se tiene x 2 < x \ lo que es lo mismo f ( x i) < / ( x 2).

2. La función real f definida por f ( x ) = - , Vx 6 R+ es estrictamente decreciente; pues Vxi,


x
X2 € K.+ tales que Xj < x-¿ se sigue que — < — ; es decir que: xi < x-¿ => f ( x 2) < /( x 1).
X2 xq
3. Sea / la función real definida por:

x, si x < 0
/(* ) 1, si 0 < x < 1
x2, si x > 1.

Probar que la función / es creciente.


Solución.
Debemos analizar varios casos:

а) Si xq < x’2 < 0, entonces xi = /(xq) < /( x 2) = x’2-


б) Si xq < 0 y 0 < X2 < 1, entonces xq = /(xx) < f ( x 2) = 1.
c) Si 0 < xi < x2 < 1, entonces f ( x 1) = / ( x 2) = 1.
d) Si 0 < Xi < 1 < x2, entonces 1 = f ( x 1) < / ( x 2) = x |.
e) Si xi < 0 y x2 > 1, entoncas xi = /(x i) < / ( x 2) = x |.
218 CAPÍTULO 4. FUNCIONES REALES

De las partes a) a e) se concluye que / es creciente.


4. C ontraejem plo
La función real / definida por f (x) = x 2. Vx € R, no es monótona.
Solución.
Supongamos que / fuese monótona, entonces / eso bien creciente o bien decreciente. Si / es
creciente, elijamos aq, aq € R tales que aq < 0 < X2 y |aq| > xq, entonces x2 > x \ , es decir
/ (x¡) > / (x2), lo que contradice la hipótesis de que / es creciente.
Razonando de manera análoga obtenemos una contradicción si suponemos que / es decre­
ciente.
Este ejemplo nos permite considerar la monotonía de una función en una parte de su dominio.
Con mayor precisión, tenemos la siguiente definición.

D efin ició n 4.1T Sea f una función real definida sobre A C R; / se dice monótona a trozos si-
existen subcoTijuntos de A en cada uno de los cuales f es monótona.
La figura siguiente muestra una función monótona a trozos definida sobre R.

fY

X
>

Figura 4.55:

■ En ] —oo, a], / es estrictamente creciente.


■ En ja, 6], / es estrictamente decreciente
■ En ]6, c], / es estrictamente creciente.
■ En ]c, -f oo[, / es estrictamente decreciente.

EJEMPLOS

1. La función real f definida por f ( x ) = x 2 es monótona a trozos, pues Va; € ]-oo,0], / es


decreciente y Vx 6 [0, +oc[, / es creciente (en realidad estrictamente creciente).
2. Sea / la función definida por f (x) = x (l — |x|), Vx € R.
La función / podemos definirla como sigue:

x + x2, si x < 0
x —x2, si x > 0.
4.6. FUNCIONES REALES 219

1 1
La función / es decreciente sobre el conjunto creciente en y decreciente
2 2

1
en - ,+ ° o .

Tasa de V ariación.- Sean xj y X2 dos números reales cualesquiera. La condición xj < x-¿ equivale
a la condición x-¿ — x\ > 0. Igualmente f ( x i) < / ( x 2) equivale a f ( x :2) —/(x i) > 0 y la condición
/(aq) > /(X 2) equivale a /(x j) — /(X 2) > 0. El estudio de la monotonía de una función / (es
decir, si es creciente o si es decreciente) sobre un intervalo I conlleva a comparar los signos de las
diferencias X2 —x \ y f ( x 2) —/( x j) para todo par de elementos Xi, X2 de I.
Esta comparación se la hace estudiando para dos elementos distintos xj y X2 de I el signo del
cociente — ■ — ¿ l i l i . Si ese cociente es positivo entonces los dos números reales f ( x 2) —f(x 1) y
X'2 — X l
X2 —xi son de igual signo (y recíprocamente): si el cociente es negativo, / ( x 2) —/ ( x 1) y x-¿ —xt
son de signos contrarios (y recíprocamente).
/ ( s 2) - f { x 1 )
Nótese además que el real se interpreta geométricamente en un sistema de coorde­
X'2 ~ X 1
nadas cartesianas como el coeficiente director de la recta que une los puntos P — (x i,/(x i)) y
Q = (x 2, /(X 2)), como se indica en la siguiente figura.

Figura 4.56:

D efinición 4.18 Sea f una función real definida sobre un intervalo I y sean Xi y X2 dos ele­
mentos distintos de I. El cociente H i l i — l i i l l RS ¡a tasa de variación de f entre Xj y x 2 (se
X2 —Xi
dice también lasa de crecimiento). La función f es creciente sobre I si y solamente si, su tasa
de variación es positiva cualquiera, que sea la elección de los elementos distintos X] y x 2 de I.
La función f es decreciente sobre I, si y solamente si, su tasa de vari,ación es negativa cualquiera
que sea la elección de los elementos distintos xj y X2 de I.

EJEMPLOS

1. Estudiar la variación de la función / de K en S definida por /(x ) —x2.

Solución
220 CAPÍTULO 4. FUNCIONES RE ALES

Dados dos números reales distintos xi y a-2, se tiene que:

/ O 2) - f(:¿\) _ A - a?
£2 —xi x'2 —xq
— (a~2 ~ Xi)(x 2 + xq)
X-2 - Xl
— X i - r X'2-

Si x\ y a:2 € R+ . entonces la tasa de variación es positiva. Es decir que la función / es


estrictamente creciente en .
Si xq y x -2 € 3R~. entonces la tasa de variación es negativa. Consecuentemente, la función /
es decreciente er. R~.
Si xi y X'2 no son de igual signo, la tasa de variación puede ser positiva o negativa.
Consecuentemente la función / no es ni creciente, ni decreciente sobre M. La función / definida
por f ( x ) = x 2 es monótona a trozos sobre R.

2. Estudiar la monotonía de la función:

/ :R —> R
X I—(■ J (x) —X + —.
X

Solución.
Sean Xi y X'¿ dos elementos distintos de R. Se tiene que:

1 1
X2 H------- x i -------
f ( x 2) ~ f ( x L) X 2___________ £ l
x2 - Xi X’2 - Xl

(x2 - Xl) + f —---- —''j


__________ \X'2 x \ )
*2 “ Xl
(x'2 Xi) ( X'2 ~ X} \
\ XyX‘2 )
X2 - Xi
1
1-
XiX2'

Para xi, X2 6 R ' tales que xj < xo. Se tiene que:

Xl < X 2 = > X 1X 2 <


„2,
X¿ ^ —z
1 <
1
---------- (4.2)
Xo X1X2

1 1
X l < X 2 =» X t < X1X2
< C2 (4.3)
X1X2 X

Multiplicando (4.3) por ( - 1 ) se obtiene que: —-5 < ---- -—, y sumando uno a ambos miem­
X1X0
bros se tiene:
< 1- — (4.4)
X? X1X2
4.6. FUNCIONES REALES 221

Procediendo de manera análoga de (4.2) se obtiene,

2' (4.5)
XlX-2 X.

De (4.4) y (4.5) se sigue que:

1 xi2.. < 1 -----


XlX2 < 1 - - xz
2

o ¡o que es lo mismo
1 „ /( * 2) - f ( x 1) „ , 1
O^ ^ O•
X2 — X \ Xo

Para que: —3 ——IÍ0-Ú. > 0 es suficiente que 1 ----^ > 0; es decir que: |x i| > 1 o lo que
£0 X]
— xt
es lo mismo x i > 1 pues xi € ¡Rf . Consecuentemente x i y X2 6 [l;+oo[. Es decir que / es
creciente en dicho intervalo,
f ) í~('F
Para que: -----------—— < 0 es suficiente que 1 ----- r¡ < 0; es decir que x i < 1 o lo que es lo
OC'2 ” Xj X<j

mismo que 0 < x-¿ < 1 pues x-¿ G M+ . Consecuentemente Vxj, x-¿ € ]0; 1] se tiene que / es
decreciente.
De manera análoga puede probarse que / es creciente en ] —00; —lj y decreciente en [—1; 0f.
Finalmente podemos concluir que la función / es monótona a trozos.
3. Probar que la función: / : ,0, 4-oof —>R definida por /( x ) = ^/x es estrictamente creciente.
Solución.
Sean x \ y x 2 € R+, entonces:

f ( x 2) - / ( » 1) V^2 ~ y/X}
Xo —Xi X2 - X 1
{y/X2 - y/xr)(v^ 2 + y x T )
(X 2 - X i) ( y f x i + v /X i)
1
> 0.
y/X2 + v/x?

Luego la función / es estrictamente creciente en [0; 4-oo[.

Teorem a 4.7 Sea f una función real de A en D.

1. Si f es estrictamente creciente (respectivamente estrictamente decreciente) entonces f es


inyectiva.2

2. Si f es biyectiva y estrictamente creciente (respectivamente estnctamente decreciente) en­


tonces / -1 es estrictamente creciente (respectivamente estrictamente decreciente).

Demostración.

1. Por hipótesis / es estrictamente creciente. Sean xi, x 2 G A tales que Xi ^ x 2, entonces:

a) Si x i < X2 entonces /( x 1) < / ( x 2).


222 CAPÍTULO 4. FUNCIONES REALES

b) Si x\ > x'2 entonces tiene /(xq) > / ( x 2).

De a) y b) se tiene que f ( x i) £ / ( x 2), es decir, / es inyectiva.


De manera análoga se demuestra que / es inyectiva si / es estrictamente decreciente.

2. Sean y1} y2 € B tales que yi < y o . Por hipótesis / es biyectiva, entonces existen x j, xo € A
tales que /(x i) — y x , /( x 2) = y o , es decir que /(xq) < / ( x 2) y como además / es estrictamente
creciente, entonces x < x2. De no ser así. tendríamos xq > x2 y entonces / ( x i ) > / (x2) en
contradicción con /(x i) < /( x 2). Luego xx < x 2 o lo que es lo mismo. f ~ l (yx) < f 1(yi) lo
que muestra que / -1 es creciente. ■

T eorem a 4.8 Sean f : A —►B, g : B —> C funciones reales. Entonces,

1. Si f es creciente y g creciente entonces g o f es creciente.

2. Si f es creciente y g decreciente entonces g o f es decreciente.

3. Si f es decreciente y g creciente entonces g o f es decreciente.

4- Si f es decreciente y g decreciente entonces g o f es creciente.

Demostración.- Se propone como ejercicio ■

Ejercicios
1. Sea / la función definida por /(x ) = ax + b, con a, b 6 R, a ^ 0. Demostrar que / es
estrictamente creciente si a > 0 y estrictamente decreciente si a < 0.

2. Sea / la función definida por f (x) — \Jax + 6, con a, !) G S . a / 0. b > 0. Demostrar que,
cuando a > 0, / es estrictamente creciente si x > — y que cuando a < 0, / es estrictamente
, a
decreciente si x < — .
a
3. Demuestre el teorema 4.8.

4. Si / y g son funciones monótonas a trozos, ¿es verdad que g o f e s monótona a trozos? Si la


respuesta es negativa dé un contraejemplo.

En cada caso, determinar los intervalos en los que / es creciente así como en los que / es
decreciente.

a) /( * ) = —x~ + a, con a € R. f) f ( x ) == 2x2 -r x —3


b) m = |2x + 11 1
c) f(x) = \x + 2 \ - |2x - 1| 9) /( * ) =
9 + x2
d ) /( * ) = y/x2 - 4, |x| > 2 I
1 h) /(z ) = <3
e) /(* ) = X -i----. X ¿ o ■v ^ ' W
X ■

Nota.- Si x > 0, x + - > 2 i) f ( x ) == ax2 + 2x - a, a € R., a 0.


x

6. Sea / : R -+R la función definida por /(x ) = ax11, con a € R, a ^ 0, n 6 Z M u e s t r e que:


4.6. FUNCIONES REALES 223

a) / es estrictamente creciente si y solo si a > 0 y n impar.


b) f es estrictamente decreciente si y solo si a < 0 y n impar.
c) / es monótona a trozos si y solo si n es par.

7. Sea / : M —►R+ una función creciente, n £ Z+ .

Pongamos u{x) = (/(a ?))” , x(x) = ( / ( x ) ) 1/ 71, w (x ) — TTS- Demostrar que las funciones u y
/(•T)
v son crecientes y que u> es decreciente.

8. Sea / una función decreciente (resp. creciente) de R en R. Probar que la función h definida
por h.(x) — —/(x ) es una función creciente (resp. decreciente).
¿Qué puede decirse de la función g definida por g(x) — |/(x )|?

4.6.2. Funciones Pares e Impares

D efinición 4.19 Sea A e l tal que si x € A, - x € A y f una función real definida en A. Se


dice que:

1. f es una función par si y solo si Vr € A, / ( —x) — f ( x ) .

2. f es una función impar si y solo si Vx € A, / ( —x) = —f(x).


In te rp re ta c ió n gráfica.- La curva representativa de una función par en un sistema de coordenadas
cartesianas rectangulares es simétrica con respecto al eje Y. (Ver Figura 4.50). En efecto: Sean los
puntos M = (x ,/(x )) y M' — (—x . f ( x ) ) de la curva representativa de / . Veamos que el punto
medio I del segmento que une los puntos M y M' está en mi eje Y.
Las coordenadas del punto medio / son:
x + (-x ) n /(» ) + f í ~ x )
VI /(x ).
* ' = -----2-----
Luego, I — (0, /(x )), el punto que se encuentra en el eje Y.

Figura 4.57:

C onsecuencia.- Si / es par en un conjunto .4. es suficiente estudiar la función sobre A+ = A O


[0, -j-oo[ y completar la representación gráfica mediante una simetría con respecto al eje Y.
224 CAPÍTULO 4. FUNCIONES REALES

En cambio; si la función / es impar, la curva C representativa de / en un sistema de coordenadas


cartesianas rectangulares admite el origen como centro de simetría. (Ver Figura 4.57). En efecto:
Sean los puntos M — (x , f ( x ) ) y M' — { - x , f { —x)) — (—x, —f( x) ) en la curva C. Determinemos el
punto medio I de [M. M '\. Las coordenadas de dicho punto son:

X + (—x) f (x) + f ( - x )
Xj --------------- = 0 . y j = ---------- ---------- = u

es decir que:
i = (o, 0).

Consecuentemente, la curva C es entoncas simétrica con respecto al origen y en ese caso es suficiente
estudiar la función sobre A + = dfl[0; +oo[ y completar su gráfica mediante una simetría respecto
al origen.

G eneralización.-

1. Sea / una función definida sobre un conjunto A tal que:

Vx € A, (a —,r) € A y f{o, — x) — f(x), donde a es un real dado.

a) Si a = 0 se obtiene una función par.


b) Si a 0, consideremos los puntos M y M' de la curva C representativa de / tales que

M = (x, f ( x ) ) y M' = (a - x, f ( a - x )).

El punto medio I de [M, M'} tiene por coordenadas:

x + (a —x) a f{x) + f ( a - x )
x¡ = — v — = vj /(*)■

Luego el punto I — f { x ) \ pertenece a la recta A de ecuación x = la curva C es


entonces simétrica co
con respecto a la recta A de ecuación x — es suficiente entonces
a r ,
estudiar / sobre A H . (Ver Figura 4.59).
2 ;+ °°
4.6. FUNCIONES REALES 225

Figura 4.59:

2. Sea / definida sobre un conjunto A. tal que:

Vx 6 A, a - x € A y f ( a - x) = - / ( x ) ,

donde a es un número real dado.

a) Si a = 0, se obtiene una función impar.


b) Si a / 0, consideremos los puntos M y M! de C tal que

M = (z, f{x)) y M' = (a -r- y, /( a - x)).

El punto medio / de [M, M 'j tiene por coordenadas:

x + (a-x) a f { x ) + f (a —x)
X; = — o— = vi = ---------- S--------- =

Luego / es fijo y C es simétrica con respecto a I — oj y entonces es suficiente estudiar


/ sobre A fl -oo . (Ver Figura 4.60).
. 2 '

Figura 4.60:
226 CAPÍTULO 4. FUNCIONES REALES

Ejercicios

1. Estudiar si / es par o si existe un número real a tal que; (Vx € D) f (a - x ) = /(x ), donde D
es el dominio de definición de / . Indicar' en cada caso, el dominio de definición.

m c) f { x ) = (x - l)4 4- (x - l) 2 4- 2
“>
,A - 10x2 4- 9
b) f (x) — Vx* d) f(x) =
x¿

2. Estudiar si / es impar o si existe un número real a t.al que (Vx G D)(f(a — x)) = —/(x ),
donde D es el dominio de definición de / . Indicar en cada caso el dominio de definición:

ix v/x4 —5x2 4- 4
/(* ) = /(* ) - x°

EJEMPLOS

1. La función definida por f(x) = Cr 2 — x2, con r € IR4' es una función par.

Observemos que D om (/) —[—r,r] y como Vx G [—■ r, r¡, / ( —x) = y /r2 —(—x)2 = V r 2 —x2 =
/(x ), se sigue que / es una función par. Su gráfica se indica a continuación.

Figura 4.61:

2. La función / definida por /(x ) = x3 es una función impar. En efecto,

Vx G R, / ( - x ) = ( - x ) 3 = - x 3 = - f ( x ) .

A continuación se muestra la representación gráfica de dicha función.


4.6. FUNCIONES REALES 227

Figura 4.62:

3. Sea / la función definida por f ( x ) == x3 -i- x 2. Probar que / no as ni par ni impar.


Solución.
Supongamos que / sea una función par, se sigue entonces que,

Vx 6 R, / ( —x) = (-a:)3 + (—x)2 = —x3 + x2 ^ /(x ) si x 0.

Por consiguiente, si x 0. / ( —x) / /(x ) que nos dice que / no es par.


De manera análoga deducimos que / no es impar.

Figura 4.63:

E je rc ic io s

1. Indicar cuáles de las siguientes funciones son pares, cuáles impares y cuáles ni pares ni impares.

a) f ( x ) — ¡x| u(t)=t + j , t ^ 0
*) g{x) = 2x2 + 5

c) /i(x) — i , x 0 e) u(t) = t + t2
x
228 CAPÍTULO 4. FUNCIONES REALES

f) u,(x) = - + — x ^l h) /(®) = ® # 0.
X X — i. *L .

9) f(x) = ^ x Té 0

2. Sea n e Z+ . Demostrar que la función / definida por / ( x ) = xn es par si n es par, impar si


n es impar.

3. En los siguientes casos, determinar el dominio de definición de la función real / así como su
paridad y además trazar la gráfica de la función f.

|1 + x| - |1 - x\
ü) / ( * ) = 3x /) /(x ) =
|l + x| + |l - a f [
b) f( x ) ■ X3 + X + 1
U-3 _!_
9) f{x) = 2|
c) f ( x ) = x4 - 3x2 + 1
X x
d) f( x) h) f(x) =
X2 + 1 x2 - 1
X3 + X
e) f(x) /(x -l)(x -2 )
X4 + x 2 -i-1 i) /(* ) =

4. Se considera una función / de 1 en R, tal que:

3 / ( —x) + f (x) = 4x3 + 2x.

Probar que / es impar. Deducir además el valor de /(x ).

5. Sea / una función de R en M. Se define sobre R dos funciones p y q por:

Vx 6 R,p(x) = ~ (/(x) + / ( - x ) ) y Vx 6 R, q{x) = i ( / ( x ) - /( - x ) ) .

a) Verificar que p es una función par y que q es una función impar. Calcular f ( x ) en función
de pix) y de q(x). Deducir entonces que toda función / de R en R se escribe de manera
única como suma de una función par y de una función impar.
b) Determinar p y q en los siguientes casos:

2x - 1 1 —x
/(x ) = x3 - 4x2 + 6x - 1, /(x ) =
X2 + 1 ’ /(X ) (l + x)2 + r

6. Se considera una función / y la función g definida por:

_ l/(*)1
9{x)
/(W )'

Estudiar la paridad de la función g, cuando / es par y cuando / es impar.

7. Sea g : x —>/(|x |), donde / : x —» 2(x —l) 2 - 3. Verificar que g es una función par.
4.6. FUNCIONES REALES 229

4.6.3. O p e r a c io n e s co n F u n c io n e s R ea le s

Recordemos que 3~{Á) es el conjunto de funciones reales definidas en un subconjunto A de R.


A dición de F unciones
D efinición 4.20 Sean f . g € E{A). Llamamos función suma de f con g a la función de A en
M notada con f + g y definida por

__________________________ Va e A, ( / + g){x) - f ( x ) + g(x).___________________________


Para definir la sum a de funciones, / + //, debemos estar seguros que / y g estén definidos en el
mismo conjunto de salida A.
La definición nos indica además que para sumar dos funciones / y g. a de sumarse / y g en cada
punto x 6 A.
EJEMPLOS

1. Sean las funciones:


/ : [ - ! , 11 — * R ty : [-1,1]
x — > —x ; x
La función sum a de / con g está definida por:

( / + </)0) = f (x) + 9 {x) - - x + x 1.


Así:
>t ;| j

( / + <?)(- 1) = / ( 1) + í?(~l) — 1 + 1 = 2
( / + ^)(0) = /(0) + $(0) = 0 + 0 = 0

( / + #)(!) = /(1) + 5(1) = - 1 + 1 = 0 , etc., etc.

En la siguiente figura se indica la representación de las funciones /, g y f 4- g.

Figura 4.64:
230 CAPÍTULO 4. FUNCIONES REALES

2. Sean / , g las funciones definidas por: f ( x ) — x : g(x) — |x¡, V.x G R.


La función suma de / con g está dada por

( / +0)0*0 = * + N -

Note que si x < 0, |a;| = - x , con lo cual ( / + g)(x) = x + (—x) = 0. Si x > 0, {x| — x y
( / + 9)(x) — x + x = 2x. En consecuencia:

/ , , x, f 0, si x < ü
( /+ « ) ( * ) = ( 2a;iSi a :> 0

A continuación se muestra la representación gráfica de las funciones f , g y f + g-

Figura 4.65:

O bservación Sean / y g funciones reales definidas en A y A' respectivamente. Podemos definir la


suma de / con g mediante ( f + g)(x) — f ( x ) +g ( x ) siempre que el segundo miembro tenga sentido;
es decir, para aquellos valores de x para los cuales / y g están definidos a la vez.
En consecuencia, ( / + g)(x) = f (x) + g(x) está bien definido si, y solo si, x G A fi A' , o lo que es
lo mismo: D om (/ 4- g) — A fl A' = D om (/) n Dom(^). Es claro que si A n A! = 0, / + g no está
definida.

EJEMPLO
Sean / y g las funciones definidas por f ( x ) — \ / x 2 - 1, g(x) = \ / l - x 2. La función / está definida
en el conjunto ] - oo, —1] U fl, +oc[, es decir que: Dom(/) —]—oo. -1] U [1, +oo[. Por otra parte, g
está definida sobre el conjunto [—1,1], luego Dom(p) = [ - 1 . 1_.
La función f + g está definida únicamente en el conjunto { —1,1}.

( / + g)(x) - x/x2 - l + y / l - x 2.

Observe además que D oin(/) fl Dom(p) = D om (/ + g) = { —1,1}.

Si en cambio h(x) — \ \ —x 2, Dom(h) — —^ ~ y en ese caso Dom(/) O Dom(fi) = 0.


V* ¿j ¿t
1.6. FUNCIONES REALES 231

Escribir ( / + h)(x) — f ( x ) + h(x) = \/x 2 - 1 + y/ - —x- carece de sentido, pues f + g no está


definido para ningún punto x G K.
D efinición 4.21 Sea f G E ( A). Definimos la función (—/ ) G E{Á) por:

( ~ f ) ( x ) = ~ f ( x ) , V x G .4

,9¿ / G E{A), definimos la función f —g G .F(A) por:

___________________________V* G A, ( / - g){x) = /(x ) - g{x).___________________________


E s tru c tu ra A lg eb raica de (E(A), -i-).
Sean /, g 6 E( A) , hemos definido f + g mediante
( / -b 9)(x ) = f ( x ) + 9(x), Vx G A
con lo cual f + g € .F(A) y en consecuencia la adición de funciones es una operación interna; en
otros términos:
+ : E{A) x JF(A) — * E( A)
(/, 9). — > f + 9
es una operación interna.

T eorem a 4.9 (E( A) , +) e..s un grupo abeliano.

Demostración.

1. V / , 5 G JE (A ), f + g ~ g + f ■
En efecto, Vx g A, ( / + g)(x) = f ( x ) + g(x). Como f ( x ) y g(x) son números reales, se tiene
entonces que: f ( x ) + g{x) = g{x) + /(x ), con lo cual ( f + g){x) = g(x) + / ( x ) y por definición
de adición de funciones, g(x) + f ( x ) = (g + /)(x ).
Se concluye finalmente que: Vx G A, ( / -r </)(x) = (p + /)(x ) y por tanto / - g — g + /.
2. V / , 5, / i € J E ( A ) ,/ + (3 + /i) = ( / + p) + /i.
En efecto Vx G A,
[f + (9 + h)](x) = f ( x ) + (g+-h)(x)
- ,f{x) + [g(x) + h(x)]
= (f( x) + g(x)) -r h(x)
= ( f + 9 )(x) + h{x)
= [ ( f + 9 ) + h](x).

Por tanto, Vx G A, [/ + {g + h)](x) = [(/ + g) + /i](x) de lo cual se concluye que / + {g + h) =


( / + 5) + fr-
3. Existe una función / 0 G E( A) definida por / 0(x) = 0, Vx G A, denominada función nula tal
que V / G .^(A), / + /o = / .
En efecto, Vx G A
( / + fo){x) ~ f{x) 4- /o(x) = /(x ) + 0 = /(x )
o sea: Vx G A, ( / + /o)(x') = /(x ), de donde / + /o = /•
Como la suma de funciones es conmutativa, resulta que: / + /o = /o + / = / .
232 CAPÍTULO 4. FUNCIONES REALES

4. V/ € F{A), 3g G F{A) tal que / + g = fe-


Si Vx € A, (f +g ) ( x ) = f(x)+g(x) = f 0{x) = 0, siendo f ( x) , g{x) € R tales que f{x)+g(x) - 0
entonces g(x) = - f ( x ) . Por consiguiente, Vx e A, g(x) = —f (x), lo cual nos permite concluir
que g = - / .
En síntesis, para cada / G iF(A), existe —/ G .F(.A) tal que / + (—/) = fe-
Las propiedades 1), 2), 3) y 4) muestran que (^(^4),+ ) es un grupo conmutativo.

Ejercicios
1. Sean / , g G F{A)

a) Si / , g son crecientes (respectivamente decrecientes), entonces ,f + g es creciente (respec­


tivamente decreciente).
b) Si / , g son pares (respectivamente impares), entonces / -t- g es par (respectivamente
impar).

2. Sea f e j F [ A )

a) Si / es creciente (respectivamente decreciente), entonces —/ es decreciente (respectiva­


mente creciente).
b) Si V.t G A , —x £ A y f es par (respectivamente impar). Pruebe que —/ es par (respec­
tivamente impar).

3. Sean / y g funciones reales definidas de A en sí mismo. ¿Son verdaderas las siguientes proposi­
ciones?

a) Si / y g son inyectivas, / -f- g es invectiva.


b) Si / y g son sobreyectivas, f + g es sobreyectiva.
c) Si / y g son biyectivas, f •+• g es biyectiva.

4.6.4. Producto de Números Reales por Funciones

D efinición 4.22 Sea f G E(Á) y A G IR. Se define el producto de A por la función f del siguiente
modo:
Vx G A, (A/)(x) = A/(x).
EJEMPLO

1. Dada la función:

/ : [-2,2] — R
x —» f(x) = X? - 2.

a) Sea A = —1 entonces (A/)(x) = ( - l / ) ( x ) = (—l) /( x ) = ( - l ) ( x 2 —2) = - x 2 + 2.

b) Si A = —; entonces \ f ) (*) = ¿ / ( x) = Í ( i 2 - 2 ) = Í i 2 - 1 .

c) Si A = 2, entonces (2/)(x) = 2/(x) = 2(x2 —2) = 2x2 - 4


4.6. FUNCIONES REALES 233

d) Si A = O, entonces (0 • f ) ( x) = 0/(x) = 0.

A continuación se muestra la representación gráfica de A/, para los valores de A indicados en las
partes a), b), c.) y d).

------------------ ------------ --- :—►x


-2-1 1 2 i

Figura 4.66:

T eo rem a 4.10 Cualesquiera que sean f. g £ T{A) y para todo a, ¡3 £ ¡R, se verifica:

i) (<*0)/ = a(j3f)
ii) (a + 0 ) f = a f + 0 f

n i) 1 •/ = /
iv) a { f + g) = a f + ag

Demostración.

i) Sean a , ¡3 £ R, / £ E{A), entonces


Vx £ A,[{a0)f](x) = (afi)f(x)
= a [fif(x)}
= « [(/?/)(*)]
= [a (0f)](x).
Luego [(a0)f](x) = [a(J3f)]{x) y en consecuencia (afi)f = a(fif)-
234 CAPÍTULO 4. FUNCIONES PEALES

ii) Vx e A,

[ ( a + £)/](*) = (a 4- £)/(*}
= a /( x ) + 0 f ( x )
= (af ) (x) 4- (0 f)( x)
= (<*/ + ¡8f){x).

con lo cual probamos que (q + 0 ) f ~ ctf 4- 0f.

iii) Vi e A, (1 • /)(x ) = l • /(x ) = f(x).

iv) Vi: E A.

= a ( f + g)(x)
= <x'[f(x) + g{x)}
— a f ( x ) 4- ag(x)
= (« /)(* ) + {og){x)
= ( a f + ag)(x),

consecuentemente
<y) = a f + a o m

O bservación.- Un conjunto como IF{A) en el que se han definido las operaciones: adición de
funciones y producto de números reales por funciones y en el que se verifican los dos teoremas
precedentes se dice que tiene la estructura de espacio vectorial real: es decir, ( ^(A). 4-, •) es un
espacio vectorial sobre el cuerpo de números reales R.
Más adelante encontraremos otros subconjuntos de F(A) que verifican las propiedades mencionadas
en los dos últimos teoremas; es decir, se tratan de subespacios vectoriales reales.
Note que R as un espacio vectorial sobre <Q>, esto es, verifica propiedades análogas a las dadas en
los dos teoremas precedentes. Asimismo, R es un espacio vectorial sobre sí mismo.

E je rc ic io s

1. Sean / E ^ { A ) y A E R. Probar que:

a) Si / es creciente, entonces A/ es creciente si A > 0 y A/ esdecreciente si A < 0.


b) Si / es biyectiva. A/ es biyectiva siempre que A 0.
c) Si / es par (resp. impar), A/ es par (resp. impar) si A ^ 0.

2. Probar que:

a) Si / es una función monótona sobre un intervalo I, entonces la función: g = a f •+• b,


donde (a, b) E R* x R, es monótona sobre /, con el mismo sencido de variación si a > 0
y sentido contrario si a < 0.
b) Si / es monótona sobre I y verifica que (Vx E 7 )(/(x)) > 0), entonces la función
g : x — * yjf {x) es monótona sobre / con el mismo sentido de variación.
4.6. FUNCIONES REALES 235

4.6.5. Producto de funciones


D efinición 4.23 Sean f , g € F{A). El producto de f con g se nota por f ■g y se define por

____________________________ ( / • g)(s) = f[x) ■g(a:), Va- G A._________________________


EJEMPLO
Sean las funciones:

/:( - 2 ,2 ] — R g: (-2,2] — R
x —» x ; x — ► —x

( / • $)(*) = f ( x ) ■g(x) = x ( - x ) = - x 2.
Es decir que el producto de / por g es la función f ■g definida por ( / • g)(x) — - x 2.
A continuación se muestra la representación gráfica de dichas funciones.

Figura 4.67:

O b s e r v a c ió n Sean / y y funciones definidas en A y A' respectivamente; el producto de / por g


está definido si y solo si, A D A ' ^ 0 . e s decir, ( / • g)(x) = f ( x ) ■g(x), tiene sentido Vx G .4 D A'.
Es obvio que si A fl A! = 0 entonces f ■g no está definida.

E s tr u c tu r a A lg eb raica de {J-(A), •).


Sean / , g G F{A), la definición de / ■g implica que / • g G f { A ) , en otros términos, el producto de
funciones es una operación binaria interna en F(A).
236 CAPÍTULO 4. FUNCIONES REALES

T eorem a 4.11 Cualesquiera que sean las funciones f . g. h G E( Á), se verifica:

i) f - 9 - 9 - f
n) ( f - 9 ) - h = f - ( y h )

iii) 3 / i £ E( A) tal que fi ■f = f

iv ) f ■(g + h) - f ■g + f ■h

Demostración.

i)
Vx G A. ( / • g)(x) = f ( x ) ■g{x)
- 9(x)-f{x)
= (<7 •/)(* )•

Luego Vx G A. ( / • <?)(x) = (g • /)(x ), esto es, f - g = g - f

ü)
Vx € A, [(/ • g) ■h.j(x) = ( / ■g){x) ■h{x)
= \ f (x ) •»(*)] ' h(x)
= f ( z ) - ( g ( x ) - h ( a ;))
= / ( x ) ■lg ■h¡(x)
= [f • (9 • h)][x),

que prueba la asocialividad del producto de funciones.

iii) Existe una función f\ G E{A) definida Vx G A por f¡(x) = 1, y tal que (/1 • /)(x ) =
f¡(x) ■f ( x ) = 1 • f{x) = f{x).
Luego: / i • / = / .

iv) Se propone corno ejercicio. ■

O bservación.- Si / G T( A), en general, no existe una función g G E{A) tal que / • g = f \\ es


decir, no existe siempre una función g definida por g(x) = . Así por ejemplo, sea A = [—1, lj y

/(x ) = x. La función q dada por g(x) — — = — no está definida en x = 0, luego g # ,F([—1,11).


f(x.) x
Debido a esta última situación, (^(A ), •), no es grupo conmutativo.
D efinición 4.24 Sean f y g funciones reales definidas en un subconjunlo A de E. en A: definimos
la función — por:
9
—\ (x) = ^ 7— ,Vx G A tal que g(x) 0.
.9) 9(x )

En particular, si f ( x ) = l,Vx G A, definimos - por:


9

- ) (x) = —^T-.Vx G .4 tal que g(x) ^ 0


9) 9W
4.7. ALGUNAS FUNCIONES REALES IMPORTANTES 237

O bservación.- Sean / y g funciones definidas en los conjuntos sobre A y Ai respectivamente y sea


B = {x G Ai : g(x) — 0}. La función - está bien definida si. y solo si. (A D Ai) \ B ^ 0, es decir
ff\ f(x) 9
[ - j (x) = — y tiene sentido si, y solo si, x G A D .4] y .9(1 ) ± 0.

E s tru c tu ra A lgebraica de ^(A , Mf ).- El conjunto

) = { / : A — >R r : / es una función }

es un grupo conmutativo respecto al producto de funciones.


Del teorema precedente, la operación producto de funciones es asociativa, conmutativa, existe un
elemento neutro G T{A. R +). quedando por verificar que es simetrizable.

E 11 efecto, V/ G :F(A,R+), Vx G A, f ( x ) > 0 7 ^ 3 - > 0 y f ( x ) ■-J -? = 1.


f (x) f(x)
1
Si definimos g(x) — ■, entonces la función g es el opuesto multiplicativo de / , esto es. f - 9 = /i-
J \x )

E je rc ic io s

1. Sean f y g das funciones crecientes definidas en un intervalo I . Se supone además que V.t g
R, f ( x ) y g(x) son positivos. Probar que / x g es creciente.

2. Probar que si / es monótona en un intervalo / y verifica que: (V.r G 7)(/(x) > 0) (re­
spectivamente f ( x ) < 0) entonces / 2 es monótona en I con el mismo sentido de variación
(respectivamente contrario).

3. Si / es monótona en I tal que f ( x ) sea de signo constante y no se anule cuando x recorre


el intervalo I. entonces — : es una función monótona en T con el sentido de
variación contrario.

4.7. A lg u n as P u n ciones R eales Im p o rta n te s

4.7.1. Función Constante

D efinición 4.25 Sean A un subconjunto de M y k G K. La función f de A en R definida por


f ( x ) = k se llama función constante.

En el caso de la función constante se tiene que Dom(/) = A, R ec(/) — {k}.

EJEMPLO
Sea A = [—1,2] y f ( x ) = 1, Vx G [—1,2]. Se tiene entonces que / es una función constante.
Observemos que en particular / ( —1) = 1 , / ^ = 1 , /(O) = 1, / ( 2) = 1 .

La gráfica de dicha función se indica a continuación.


238 CAPÍTULO 4. FUNCIONES REALES

Figura 4.G8:

Sean h € R. h ^ O y x € [—1,2] tal que x -f- h € [—1,2], entonces f ( x + h) — 1 con lo cual

f j x -i- h) - f ( x ) _
h
Si A —R y f ( x ) — k, la gráfica de / es una recta paralela al eje X que corta al eje Y en el punto
k ; / es par; no es inyectiva ni sobreyectiva. es creciente y decreciente.

4 .7 .2 . F u n c ió n S ig n o d e x

D efinición 4.26 La función signo de x se denota por Sign(x) y está definida por

( - 1 , si x < 0
Sign(x) = < 0,. si x — 0
[ 1, si x > 0

Su gráfica se muestra a continuación.

i kY

1(
X
0
>-1

Figura 4.69:

4 .7 .3 . F u n c ió n C a r a c te r ís tic a o in d ic a tr iz

D efinición 4.27 Sea A un subconjunto no vacío de. R, la función f de R en E definida por

f( \ _ í 1, si x € .4
J[X) ~ { 0, si x € R \A

se llama función característica de A. Se suele notar con 1^ o con X ,\.


4.7. ALGUNAS FUNCIONES REALES IM PORTANTES 239

De acuerdo a la definición de la función característica, se sigue que: D om (lJ-i) = IR y R ecfl^) —


{0,1}; 1a no es par ni impar, tampoco es monótona.

EJEMPLOS

1. Sea A — [—1; lj. la función característica de A es

1, si x e A
l.\(x) =
0, si x € R \A

2. Para n € Z sea An = [n; n + 1], Entonces

f l,sin<a;<n + l
[ 0 si x € R\[n; n + 1]

Figura 4.70:

3. Dadas las funciones:

/ :R —♦ R y i[o;+c»[: R —* R
X — + f ( x ) = X2

Determinar la función: / x l ' 0;+oo[ y representarla gráficamente.

Solución

(/ *• l [ 0 ,+ o o [ ) ( ‘l:) _ f { x ) ‘ I f O ^ o o f í 3 -’ )

_ í f ( x ), si x e [0; +oo[
[ 0. si x [0: *r*oo[
í x 2, si x G [0; +oo;
\ ü, si x g [0;+oo[.

Su representación gráfica se indica en la siguiente figura.


240 CAPÍTULO 4. FUNCIONES REALES

Figura 4.71:

4. Sean An = ]0,n] y / : R* — * R la función definida por / (x) — Representar gráficamente


las funciones:

a) x í,

b) 1A2 x /

c) 1.43 x / ,

d) 1.4io x / ,

Solución

/(x ), si X e]0; 1] _ , si x € j0 :1]


«) (l/U x / ) ( x) ^ l]0;i¡(x) • f (x) - \ x
0, si x 0; 1] 0, si x ^ jO; 1]

si x €j0; 2]
6) ( U x / ) ( , ) = i M ( .) • / W - { íM 1 X
0, si x ^]0; 2]

c) ( I 43 x /)(x ) = lj0;3](a;) • /(* ) = ( x 5 3 6 3j


[ ü, si x ]0; 3]

A continuación se muestra la representación gráfica de cada una de las funciones obtenidas


en las partes a), b), c) y d).
4.7. ALGUNAS FUNCIONES R E ALES IMPORTANTES 241

Figura 4.72:

•A

E je rc ic io s

Sea E un subconjunto no vacío de R.

1. Sean A y B subconjuntos de E. Demuestre que:

a) XAr\B = X a - X b
b) XA\u ~ X A — Xjb, con B C A.
c) %e \ a = 1 — X a
d) X q¡ — 0

2. Sean A i, ■■■A n subconjuntos disjuntos dos a dos tales que: E — (J"=1 A l. Probar que Xj¡ =
X)”=i ¿E s verdadero si A, fl Aj ^ 0 para algún i y algún j?

4 .7 .4 . F u n c ió n p a r t e e n te r a d e x

Sea x & R, hemos visto anteriormente que el entero n tal que n < a: < n + 1, se denomina el mayor
entero menor o igual que x y se nota con [xj que se lee "parte entera de x ”. Se tiene además que
[x] < x < [x] + 1. Esto motiva dar la siguiente definición.
D efinición 4.28 La función f de R en S definida por /(x ) = [xj se denomina función part.e
entera de x._________________________________________________________________________
De 1a. definición se sigue que / es una función creciente, no es inyectiva ni sobreyectiva. Rec(/) = Z.
242 CAPÍTULO 4. FUNCIONES REALES

Construyamos su gráfica.

Figura 4.73:

Si 0 < x < 1, [x] = 0


Si 1 < x < 2, [x\ —1
Si 2 < a;< 3, [x] = 2

Si —1 < x < 0, [x] — —1


Si —2 < x < —1, fx] — —2
Si —3 < x < —2. [x] = —3

EJEMPLOS
Dibujar la gráfica de la función / en el intervalo I que se indica en cada uno de los siguientes casos:

1. f ( x ) = [2.x]; / = [—1. 2j

2. /(x ) I = [—3,3]

3. /(x ) = ÍVx]; I — [0,16[

4. f (x) = [x2j: I = [—2 ,2J

Solución
4.7. ALGUNAS FUNCIONES RE ALES IMPORTANTES 243

1. Se tiene que:

[2x] — —2 <=> - 2 < 2x < - 1 <s=> - 1 < x < —-

[2a:] = —1 o -1 < 2x < 0 -i <x< 0

[2a:] —0 <?» 0 < 2:c < 1 <^> 0 < x < -^

[2x\ = 1 1 < 2x < 2 - < a; < 1

[2x] = 2 & 2 < 2x < 3 <=*• 1 < a; < |


3
[2x] - 3 -t=> 3 < 2x < 4 -t» - < x < 2.

Finalmente, si x — 2 entonces [2a:] - 4. En la figura siguiente se muestra la representación de


esta función.

Figura 4.74:

2. Tenemos por definición de parte entera de x que:

[f]- 0 0 < —< 1


ó
& 0< x< 3

X
— -1 -l< -< 0 ^ —3 < x < 0,
.3. O

finalmente, si x = 3 entonces 1.
3J
X*|

nuación. [ - en el intervalo [-3,3] se indica a conti­


244 CAPÍTULO 4. FUNCIONES REALES

Figura 4.75:

3. f{x) = [y/x\, I = [0; 16[

• Se tiene que:

[V®] = 0^0<Vx<l<=>0<x<l
[Vxj ~ l - » l < v /í < 2 o i < i < 4
[\/x] = 2<^2<Vx<3^4<x-<9
[\/x] = 3 3 < \/x < 4 4 ^ 9 < x < 1 6

La gráfica de / se muestra a continuación.

AY

___ _______________________________ >

_______________ ¿
)
▼X

— ( 1— .— .—
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

Figura 4.76:
4.7. ALGUNAS FUNCIONES REALES IMPORTANTES 245

4. De acuerdo a la definición de \x) se tiene:

[*2] - 0 4* 0 < X2 < 1


O 0 < |x:! < 1
44 x € j - i;i[
[.T2] = 1 44 1 < X2 < 2
44 1 < |x| < V'2
44 x € ] - a/ 2 : - 1 [ |J [ l ;v^ [
[*2] - 2 44 2 < x2 < 3

L>
x| < V s

VI
44
44 x 6 J —V 3:-y /7 \ U
[a-2] = 3 44 3 < x2 < 4
xj < 2
VI

44
44 x € ] 2 ;-v /3 jU [V5;2.[

Finalmente, si x — ±2, [x2j —4.


La gráfica de / se muestra a continuación.

■f Y
4

CH - ~3~ r~Ó

<> .. _ 2-

X
<y ->
. 2 ^3 - 4 2 .4
1 4i 4i 2

Figura 4.77: \n

Ejercicios Lq 7c K>-i 1
1. Probar que: [x -I- A:) = [x] +A, VfcgZ. ' - 1 , ‘c V ^ ?-

2. Dibujar la gráfica de la función / definida por /(a:) = \/[x[ para 0 < x < 5.

3. Se considera la función / definida por f ( x ) = 1 —x[x\.

a) Sea n un entero natural. Expresar, sin utilizar la función parte entera, el valor de /(x )
para todo real x en el intervalo [n,n + l!.
b) Completar, con ayuda de los resultados de la parte a) el siguiente cuadro:

X -3 -2 - 1 0 1 2 3 4 5
1 + X
/(* )
c) La restricción de la función / a cada uno de los intervalos [n, n + l[ es una función afín,
cuya representación gráfica se la realizará.
246 CAPÍTULO 4. FUNCIONES REALES

d.) En un sistema de coordenadas cartesianas rectangulares, representar gráficamente la


restricción de la función / al intervalo [—3; 5].

4. Representar gráficamente la restricción de / al intervalo [—3,5] en los siguientes casos:

a) /(* ) = [*] + x[x];


b) m - [* ] - 2x;
c) /(* ) - (2[x] + l)x — x]([x] - 1) ;
x]
d) /(* ) = 1 - 1 x 0
X
X]
e) /(* ) = ( * - 2 .21 ~ l ) (x - 2 [L2j
í] a.
'
5. Precisar el dominio de definición, el recorrido y además, construir en un sistema de coorde­
nadas cartesianas rectangulares, la representación gráfica de las siguientes funciones:

a) x — > f (x) — x —[:c]


b) x — + f ( x ) = ( - l ) t xl(z - [x])
c) x — ►/(x ) = (—l)ix¡x

4.7.5. Función Valor Absoluto


D efinición 4.29 La función f de R en R definida por /(x ) — jx¡, se denomina función valor
absoluto.___________________________________________________
Tenemos que Dom(/) — R y como Vx 6 R, |x| > 0, entonces Rec.( /) — [0; 4-oo[. Además / es par.
Por otra parte, / es estrictamente decreciente en ] - oo; 0] y estrictamente creciente en [0; +oo[.
Puesto que

—x, si x < 0
x, si x > 0
la función / puede escribirse del siguiente modo.

f —x si x < 0
/(* ) = [ x, si x > 0

A continuación se indica el gráfico que representa la función valor absoluto.

Figura 4.78:
■1.7. ALGUNAS FUNCIONES REALES IMPORTANTES 247

Si g es una función real definida sobre un subconjunto A de R, a partir de la fruición valor absoluto
se puede obtener otra función h poniendo

Vx € A. h(x) = |gt(x)|.

EJEMPLOS

1. Sea g la función real definida por g(x) = Sx—2. Se tiene entonces que: h(x) = jg(x)j = ¡3x —2|.
Como:
'2
3x - 2 > 0 x€ 3 ; + °c
2
3x _ 2 < 0 <4> X € —oo: —
’3
y la función h podemos definirla como sigue:

2
—(3x - 2),si x < -
h(x) = < R cc(/) = R J.
3x —2, si x > ~

En la siguiente figura se muestra la representación gráfica de la función h.

Figura 4.79:

2. Sea / la función real definida por f (x) = \x2 + x|. Construir la gráfica de la función f.
Solución.- Tenemos que:

x2 + x > 0 <=> x e ]—oo; —1] U ¡0; +oo[


x2 + x < 0<^x6]-l;0[

Por tanto,

- ( x 2 + x). si x € ]—1,0¡
/(* ) Además. Rec(/) = R j
x2 -i- x, si x € ]—oo: -1] ü [0; oo[

La gráfica de esta función se indica a continuación.


248 CAPÍTULO 4. FUNCIONES REALES

Figura 4.80:

3. Sea / la función dada por f(t) = \2t — 1| + \t, -t-1|. Dibujar la gráfica de la función / .
Solución.- Presto que:

2£ —1 > 0 < ^ í> ^ y 2¿ —1 < 0


í+ 1 > 0 <=> £ > —1 y t + l < 0 < * t < - l .

La función / puede escribirse como sigue:

-3£, si t. < - 1
1
/(£) = < - í + 2, si - 1 < t < -
. . 1
ól. sí t > —
~ 2

La gráfica de la función se indica a continuación.

Figura 4.81:

3
El recorrido de la función / es el conjunto Rec(/) — 5 ; + ~ •
4.7. ALGUNAS FUNCIONES REALES IMPORTANTES 249

O bservación.- Si g es una función creciente en A y / la función definida por f[ x ) = |<;(x)|; por lo


general. / no es creciente. Así mismo, si g es inycctiva, / en general, no lo es. Así por ejemplo, si g
es la función real definida por g(x) = x + 1 que es estrictamente creciente, se tiene que la función
real / definida por f(x ) — ¡<?(x)| no es estrictamente creciente, ni siquiera es monótona, ella es
monótona a trozos.
Además, la función g es inyectiva, pero en cambio la función / no lo es. En efecto; se tiene por
ejemplo que:
/ ( —4) = /(2) y - 4 / 2 .

4.7.6. • Función Identidad


D efinición 4.30 Sea .4 C R, a la función

id : A —> R
X »-> ¿ ¿ (x ) = X

se le denomina función identidad.


Tenemos que Dom(Ti) = Rec(id) — A; obviamente es inyectiva y creciente.
Si A es tal que Vx £ A, —x £ A entonces id es impar.

EJEMPLO
Sea el conjunto A — [—2, 2] e í¿(x) = x la función identidad en A . Su gráfica se indica a continuación.

Figura 4.82:

4.7.7. Función Afín y Lineal

D efinición 4.31 La función f de R en R definida por f( x ) - - a x + b: donde, a, b £ R con a ± 0,


se denomina función afín. _______________________________________________
O b serv acio n es:

1. Si a > 0, la función / es estrictamente creciente y biyectiva, su inversa viene definida por


f ~ 1(x) — —----- , función que es también creciente.
a
250 CAPÍTULO 4. FUNCIONES REALES

2. Si a < 0, / es estrictamente decreciente al igual que su inversa. A continuación se muestra la


representación gráfica de algunas funciones afines.

Figura 4.83:

3. Si 6 = 0. la función definida por f( x ) = ax se llanta función lineal. Decimos que / es lineal


por verificar la siguiente propiedad:
Va, fi € R, Vxi, x,2 € IR, se tiene:
f(c*xi + ftx2) = a f ( x x) + p f ( x 2).
En efecto, puesto que f( x \) — axi, f ( x 2) —ax2, entonces
f( a x i + fix 2) = a(axi + ¡3x2)
— aax\ + pax 2
= a f ( x i ) + P f ( x 2).
La función lineal / es biyectiva, impar y su inversa viene definida para todo x € IR por
/ _1 {x) = - x . Se propone como ejercicio, que el lector pruebe que / _1 también es una
a
aplicación lineal.
Si a > 0 la función lineal es estrictamente creciente y si a < 0 la función lineal es estrictamente
decreciente (¡demuéstrelo!).
A continuación podemos observar gráficas de funciones lineales.

Figura 4.84:
4.7. ALGUNAS FUNCIONES REALES IMPORTANTES 251

EJEMPLOS
Sean f . g, u y v las funciones definidas por: f(x ) = 2x + 3;Vx G R; g(t) — — — l.V í G R;

u(x) — ——x,V x G R; u(x) = 7r.r. V.r 6 R.


O
Las funciones f y g son funciones afines, u y v son lineales; / y v son estrictamente crecientes; g y
■u son estrictamente decrecientes.
Note que f y g no son lineales. Veamos por ejemplo que / no lo es. En efecto:
Sean a, 8 G M, x%, x 2 6 R,
f( x i) = 2x\ 4- 3, /( x 2) = 2 x 2 + 3
y
/(a x q + /Lr2) = 2(axi + 8 x 2) + 3
= «(2x0 + p(2x‘¿) + 3 / a / ( x 0 + /9/(x2).

Función afín p o r intervalos


D efinición 4.32 Diremos que f es una función afín por intervalos definida en R, si existen
números reales a\ < < ■■• < an tales que f coincide con una función afin en cada uno de los
intervalos j—oo. ai], ]a.¿,a¿+i[ y ]an, +oo[ para i ~ 1 ,2 ,..., n.
EJEMPLOS

1. La función / definida para todo x 6 R por f(x ) = ¡xj es una función afín por intervalos..Se
tiene:
- x . si x <CÜ
>.

x, si x > 0 < ;

Figura 4.85:

2. Sea la función g definida para todo x G R por:

Se tiene que:
X —oo -1 1 H-oo
X + 1 - 0 + | +
o
+

x —1
1
1

- { x + 1) —(x — 1)
Luego: Para x < —1, se tiene que g(x) ~ -----------—----------- — —x.
252 CAPÍTULO 4. FUNCIONES REALES

, x + 1 —(x —1) .
Para - 1 < x < 1. se tiene que g(x) = -------------------= 1.
x + 1 + x —1
Para 1 < x se tiene que g(x) = x.
2
Es decir que:
-x , si X -1 <

g(x) = ^ 1, si - 1 < x < 1


x, si x > 1
cuya representación gráfica se indica a continuación.

Figura 4.86:

Ejercicios
1. Representar gráficamente, la función / definida como a continuación se indica:

a) f(x ) — |xj + |x - 1| - |2x - 1|


b) /(x ) = - 2 |x + 1| + 3|x —2| + 2x.

2. Se da las aplicaciones o funciones afines (de R en R) definidas por /(x ) = ax-rb, g(x) — cx+d.

a) Encontrar una relación 1Z entre a, b, c, d de tal manera que g o / = / o g. Mostrar que


7Z se verifica si a = c = 1.
b) Mostrar que / admite un elemento invariante único si y solamente si a 1. Interpretar
la relación T Z s i a ^ l y c ^ l .
c) Mostrar que el conjunto de funciones afines / no constantes teniendo al menos un e-
lemento invariante (punto fijo) a común, forman para la composición de funciones un
grupo conmutativo.

3. ¿Bajo qué condiciones existe una función afín única / tal que f(a ) — a 1 y f{6 ) = /?' siendo
a, ¡3, a'y 3' reales dados? Verificándose dicha condición, escribir /(x)bajo la forma ax + b

4.7.8. Función potencia positiva

D efinición 4.33 Sean n € T>" y la función / : R —>R definida por f( x ) — x n. La función f se


llama función potencia positiva.
Para n = 1, f( x ) — x, que es la función identidad.
Para el estudio de la función potencia positiva, consideramos dos casos: cuando n es par y cuando
n es impar.
4.7. ALGUNAS FUNCIONES RE ALES IMPORTANTES 253

1. Si n es par

La función f es par y monótona a trozos; pues / es estrictamente decreciente en el intervalo


j —oo; 0] y estrictamente creciente en [0, +oo[.

No es inyectiva ni sobreyectiva. Puesto que si n es par, la función potencia positiva no es


biyectiva entonces no existe la inversa. Si consideramos para n par la función

g : [0; +oc[ -+ [0; +oo[


x i—> g(x) — x n

es fácil probar que g es biyectiva. La inversa de g se denomina función raíz n-ésima; es decir
que g~l está definida por: g~l (x) — l/x , Vx € (0,+oo[. La representación gráfica de g y g~l
se muestra a continuación.

2. Si n es impar.

La función / es impar, estrictamente creciente y biyectiva. Su inversa está definida por


/ _1(x) = y/x y se denomina la función raíz n-ésima. Su representación gráfica se indica
en la siguiente figura.

Figura 4.88:
254 CAPÍTULO 4. FUNCIONES REALES

4 .7 .9 . F u n c ió n p o te n c ia n e g a tiv a

D efinición 4.34 Se denomina función potencia negó,Uva a la función

E \{ 0 } - R \{ 0 }
x h-> f ( x ) ^ ~ = x ~ n

donde n e Z4-._____________________________________________________________________
Proponemos como ejercicio el estudio de la paridad, la monotonía y la existencia de su inversa.

4 .7 .1 0 . F u n c ió n p o lin o m ia l

D efinición 4.35 Una función p de R en R definida por:


n
p(x) — ^ aiX1 = a0 + a ix H---- anx n
»=o
donde a0, a*, . . . , an son números reales se llama función polinomial real.
Una función polinomial p se dice también polinomio real o simplemente polinomio y es costumbre
escribir p(x) para indicar el polinomio p.
Los números ao,aj, ■• • .a ll se denominan coeficientes de polinomio p.
D efinición 4.36 Sea p un polinomio, si an ^ 0, se dice que el polinomio tiene grado n. Se
escribe grod(p) = n.
Si Vx € R, p(x) = k 0 entonces grad(p) = 0 y si Vx € R, p(x) = 0, p se denomina polinomio nulo
y en este caso su grado no está definido.
Designaremos con K(x)cl conjunto de todos los polinomios.

EJEMPLOS

1. Sea p(x) = ax + b, con a, b E R, a 0. Es obvio que p(x) es un polinomio de grado 1, como


se ve. es la función afín y si b —0 es la función lineal.
2. Sea P(x) = ax2 4- bx + c, con a, b, c E R, a 0. Entonces p es un polinomio de grado 2, los
coeficientes son a, b y c.
A los polinomios de grado 2 se les conoce como funciones cuadráticas y cuyo análisis realizare­
mos más adelante.

3. Sea n E Z+ . Si ao = a\ =' • ■• = an_i = 0 y a„ = 1 entonces p(x) —x n. El polinomio p es la


función potencia positiva.

4. Sea p(x) = 3 —x 2 —2x4 + x5, entonces p es un polinomio de grado 5, sus coeficientes son 3,
0, - 1 , 0, - 2 y 1.

O P E R A C IO N E S C O N P O L IN O M IO S

1. A dición de polinom ios


4.7. AL G UNA S FUNCIONES REA LES IMPORTANTES 255

Sean p. q € K(x), supongamos que p y q son polinomios de grado m y n respectivamente;


de acuerdo a la adición de funciones, resulta que p(x) + q(x) es un polinomio cuyo grado es
menor o igual que máx{m, n}; y que está definido por:

Vx € K, (p + q){x) = p(x) 4- q(x) (4.6)

y si m, n € N son tales que m < n entonces grad(p + q) < n — máx{m, n}.


Supongamos que
p(x) = üq + a \x + • • • anx n, con an 0. q(x) = í>o + b\x + ■• ■+ bmx m, con brn ^ 0 entonces:

p{x) + q{x) — (a0 + b0) + (ai + b\)x ------ i- (cim -i- bm)xm H----- 1- (an + bn)xn.

donde
brn+l : bm+2 = • • • — l)n — 0.

Asi por ejemplo, si p y q son los polinomios definidos por: p(x) = 3 —x 2 — 2x4 + x°. q(x) —
3 —x + 2x2 + 2x3, entonces p(x) + q(x) = 6 —x + x2 + 2x3 —2x4 + x5.

O bservación.- Por las propiedades de la adición de funciones se sigue que (K(x), +) es un


grupo conmutativo.

2. P r o d u c to d e n úm eros re a les p o r polinom ios.


Sea A e l y p(x) un polinomio, definido por p(x) — a.Q + a\x -f • ■- 4- anx n.
De acuerdo con la definición del producto de números reales por funciones, resulta que:

(Ap)(x) = A •p(x) = Aao + Aaix + • • • + Aa„xn; (4.7)

expresión esta última que nos muestra que (Ap)(x) es un polinomio; así:
Si A = 0, Ap(x) = 0, es decir se trata del polinomio nulo.
Si A 0 y grad(p) — n entonces grad(Xp) = n.

EJEMPLO
Si P (x) = 2 —x + 3x3. entonces 3P(x) —6 —3x + 9x3.
O bservación.- Sea Pn = {p G K(x) : grad(p) < n}, entonces Pn con las operaciones de
adición de polinomios y producto de un número real (escalar) por un polinomio es un espacio
vectorial real.

3. P r o d u c to de polinom ios.
Sean p, q G K(x), supongamos que p(x) = aq + a jx + •'•• + amx m, con am ^ 0; q(x) =
bo + íqx + -----f bnx n, con bn ^ 0.
De acuerdo al producto de funciones se tiene que

(p x q){x) = p(x) x q(x) (4.8)


= «o^o + (dobi + üibq)x + • • • + ambnx mi n.

Se observa que p(x) x q{x) es un polinomio y si an 0, bn 0 entonces grad(pxq) = m + n =


grad(p) + grad(q).
Puesto que el producto de funciones es conmutativo, entonces el producto de polinomios es
conmutativo.
256 CAPÍTULO 4. FUNCIONES REALES

Por otra parte, el polinomio definido por p(x) = 1, Vx 6 R se llama polinomio unidad que se
nota con 1, esto es Vx 6 K, l(x) = 1; y dicho polinomio es tal que Vq € K (x), q x 1 — q o
bien Vx € ¡R, q(x) x l(x) = q(x) x 1 = (/(x).
El conjunto K(x) con las operaciones de suma y producto de polinomios es un anillo conmu­
tativo con unidad.

EJEMPLO
Sean p v q los polinomios definidos por: p(x) = —1 + x - x4, q(x) — x —x3 + x5, entonces:

p(x) x q(x) = (—1 -1- x —x4)(x - x3 + x°) = —x -1- x" + x3 - x'1 —2x5 -i- x6 + x ‘ —x<J.

Note que grad(p) = 4, grad(q) = 5, grad(pq) = 9 = grad(p) + grad(q).

O bservación.- Dado el polinomio P(x) — «o + a \x + a2x2 + ■- ■+ anx n. interesa evaluar p en


uno o varios puntos x € IR; para ello conviene evaluar no usando la expresión de p sino mediante el
método conocido como esquema de Homer que a continuación describimos:
Para un polinomio de grado 2, se tiene:

p(x) = «o + ¿íix -f- a2x2


= cío + x [ai 4- a2x ].

Para un polinomio de grado 3, se tiene:

p(x) = ao + a ix -f a2xJ -I- a;¡x3


= ao + x (a i-f a2X 4-a3X2)
= a0 + x[ax + x(a 2 4- a3x)j.

En general, dado un polinomio p de grado n, definido por p(x) — 52”_0Oí X1 podemos escribirlo
como:
p(x) —ao + xía-i 4- x(a2 4- x (a 3 H------ 1- x(an_i + a nx) ■■■))].

Esta forma de escribir al polinomio p para la evaluación en un punto x se conoce como esquema de
Hórner.
El siguiente cuadro muestra la secuencia de cálculos a ejecutarse utilizando el esquema de Horner
para un polinomio de grado n.

1 & 71—2 ••• &0

<+ i + < + i-l + a n X a n- 2 + x (an _ 1 + < lnX ) ■■■ p (x)


i---
\

X a.n x x (a n- 1 4 - o.n x ) x [a n_2 + x ( a n _ i 4 - O n x )]

Para un polinomio de grado 3, el cuadro es:

03 U2 a i ao

03 + 0 2 + CL3 X ai + x (a 2 + 03X ) Oo + X '[a i + x ( a 2 + 0 3 .x )] = p (x )

/ i / 1 /
X a 3X x (a 2 + a 3) x [ai + x (a 2 + 0 3 )]

EJEMPLO
4.7. ALG U NAS FUNCIONES REALES IMPORTANTES 257

1. Sea p(x) = 2 — 3x 4- 5x2 4- 2x3 —x4. Evaluar el polinomio p en los puntos x = —1.1,2 y 3.
Solución.
Puesto cjue P (x) = 2 + x[—3 4- x(5 4- x(2 —x))j. se tiene que:
-1 2 5 -3 2
-1 3 2 -5 7 = -P(—1)
X = —1 1 -3 _2 5
-1 1 6 3 5 = P (l)
X= 1 -1 1 6 3
-1 0 5 7 1G - P{2)
x= 2 —2 0 10 14
-1 -1 2 3 11 = P(3)
x —3 -3 -3 6 9

Ejercicios
x3 + 1
1. Demostrar que la función p definida por: p ( - l ) - 3 y p{x) = ----——, si x ^ —1, es una
X \
función polinómica de grado 2.
2. .

a)
Sea p : x —» ajx4-ao- Determinar los reales a.\ y «o para que se tenga p(x) = 0 cualquiera
que sea el real x. (Indicación: Escribir en particular que p(0) = 0 y p (l) - 0). Deducir
que a i = ao = 0 y finalmente que el polinomio p es el polinomio nulo.
b) Determinar los coeficientes a-¿, a\ y ao para que la función polinómica P : i h axx1 4-
a ix 4- ao sea la función nula sobre R. ■,
<• ]
O b servación.- De acuerdo a los ejercicios 1 y 2 se concluye que la nulidad del polinomio p
entraña la nulidad de todos sus coeficientes. Admitiremos entonces el siguiente resultado:
¡Una función polinomio es la función nula si y solo si todos sus coeficientes son nulos.|

3. Sean p y q dos polinomios. ¿En qué caso se tiene que: grad(p 4- q) — sup(grad(p)),
grad(q)?
4. Demostrar que, Vn € Z+ se tiene
x 11 ~ a n = ( x - a ) (x’1" 1 4- axn~2 4- a 2xn~3 + • • • 4- an~2x + a”- 1) .

o. Factorizar x n —1 y deducir que, para todo x 1. se tiene:


1 - xn+1
1 4- x 4- x2 4------+■xn
1- x
Note que el primer miembro no es sino la suma de los (n 4- 1) primeros términos de una
sucesión geométrica de razón x y de primer término 1.

Función Cuadrática.
Como hemos indicado anteriormente, se llama función cuadrática a la función / de R en R definida
por f(x ) = ax2 + bx + c., con a, b, c 6 M, a ± 0.
A continuación estudiaremos la función cuadrática y para ello, consideraremos únicamente el caso
en que a > 0.
258 CA PÍTUL O 4. FUNCIONES REA LES

1. Si b = c = O, entonces f(x ) = ax2. En este caso se tiene que R ec(/) —ÍSq ; además. / es par
y monótona a trozos, pues es decreciente en ] —oc; Oj y creciente en [0; 4-oo[. La gráfica de
esta función se indica a continuación.

Figura 4.89:

2. Si b ■
—0 y c 0, f( x ) = x 2 + c.

Puesto que Vb; EE K, x 2 > 0 y como a > 0 entonces axr+c > c; con lo cual Rec(/) — [c; +oo[. La
función / es decreciente en ] —oo; 0] y creciente en [0; -foo[. Además f es par. Su representación
gráfica se indica a continuación.

3. Si b ^ 0, c —0, f( x ) — ax2 + bx.

b2 b2
En este caso f( x ) = ax2 4- bx se escribe f( x ) = a \^x + — — : es decir que f(x ) 4-----=
4 a' M ’ 4a
( b \2 , , b2 b2
a ( x + — . y como a > 0 se sigue que f( x ) + — > 0; es decir f! x ) > ------ obteniéndose así
\ ¿a 1 4a 4a
b2 b'
que Rec (/) = ; +oo . Por otra parte, f no es par ni impar; es decreciente en -o o ; - —
4a 2a
b
y creciente en . (Ver Figura 4.91).
- 2 o '+0°
4.7. ALG UNAS FUNCIONES R E ALES IMPORTANTES 259

4. Si b ,4 O y c ^ 0. Entonces:
, o . fe,-, 4ac —62
f( x ) — ax + bx + c = a\x + — ) 4-----—— .
2a 4a
4ac — b2 4ac —Ir
Se tiene entonces que f(x ) — = a(x + — )2, y como a > 0, f{x ) > O, es
4a ¿a 4a
4ac —62 4ac — b'2
decir que /(a:) > — — — , luego Rec(/) = ; 4-oo
4a

La función / no es par ni impar, es decreciente sobre -oc; ■ y creciente sobre — : 4-oo


a
(Ver Figura 4.92).

Figura 4.92:

Ejercicios
1. Estudiar la función cuadrática en el caso en que a < 0.
2. Probar el siguiente teorema: Sea S el conjunto de soluciones en R de la ecuación ax2+bx4-c =
O, con a 0. Se nota A = 62 - 4ac el discriminante.
Si A < 0 entonces S = 0

Si A = 0 entonces S =
260 CAPÍTULO 4. FUNCIONES REALES

- 64- v/A - b —y/A


Si A > 0 entonces S —
2a 2a

3. Factorizar los trinomios siguientes: p : x —* x 2 —5x + 4, r : x —* x 4 —5x 2 4- 4.


<7 : x —* x 4 —3x2 —4, s : x —» x 2 - (a 4- fí)x + a¡3.

4. Dado el trinomio ax + bx 4- c. Si A > 0 sabemos que el trinomio admite dos raíces reales
(eventualmente iguales) xq y x-¿ con:

-b + ^E -b -y /E
Xi y *2
2a 2a
Si notamos S = x \ x-2 y P — X\X2, probar que

Probar entonces que: Si A > 0 entonces Vx 6 K, ax2 + bx + c = a(x2 — S x 4- P) = a(x —


x i)(x - x 2).

5. El objeto de este ejercicio es mostrar que p : x —> ¡x| no es una función polinomio.

a) Demostrar que la función x —» [p(x)'j2 es una función polinomio, de grado 2.


b) Deducir entonces que si p es un polinomio, entonces, necesariamente grad(p) — 1.
c) Demostar que no existen dos reales a y b tales que: Vx € K, ]x| = ax 4- 6. Concluir.

6. En los siguientes ejercicios, se da dos funciones polinómicas p y q. Determinar: p o q y q o p.

a) p : x —» 2x —1 y q : x —* x 2 4-1
b) p : x —* 2x2 4- x y q : x —» 4x 3 —3x.

7. Sea p una función polinomio de grado 2 y q una función polinómica de grado 3. Demostrar
entonces que q o p es una función polinómica. ¿Cuál es su grado? Generalizar ese resultado
con grad{p) •= n y grad(q) = rn.

4.7.11. Funciones Racionales


m n
D efinición 4.37 Sean P (x) — a¿x\ Q(x) = ]T) 6/.xfc, con am 7^ 0 y bn 0, dos polinomios.
i=0 o
F(x)
Llamamos función racional a la función f definida por f ( x ) = ■ Vx € R tai gue <5(x) f- 0.
<3(x)
Es decir que una función racional / no es sino el cociente de dos polinomios. Naturalmente, / no está
definida, por lo general, sobre todo R, resulta que Dom(/) = ÍR \A donde A = {x e R : Q(x) — 0}.
EJEMPLOS

1. Si P(x) = x 4-1 y Q(x) = x —1; entonces la función / definida por /(x ) = P(x) x 4- 1
Q(x) x —1 '
con x 1 , es una función racional.
Se tiene que D om (/) —K \ {1 }.
4.7. ALG U NAS FUNCIONES REALES IM PORTANTES 261

x3 4- 5x —3
2. Si P (x ) = x 3*+ 5x —3 y Q (x) = x5 —16x entonces la función definida por f ( x ) —
x5 —16x
es una función racional cuyo dominio es el conjunto M \ {—2,0,2}.
3. Si P(x) — x 3 4- x2 —2 y Q(x) — x2 + 1, entonces

P(x) X3 + x2 —
/(* ) = Q{x) . define en R
x2 + 1
una función racional / .

E je rc ic io s

1. Se considera la función real / definida por:


x x —3 8(2x + 1)
/ : A —>R, x
x —1 x 4- 1 x2 - 1
a) Determinar el conjunto de definición de / . Mostrar que / es una función racional y
simplificar la escritura de esta función.
b) Calcular la imagen por / de cada uno de los reales: Xi = —3, x2 = \/6.

2. Lo mismo que en el ejercicio anterior en cada uno de los siguientes casos:

x X 2x2 + 2x , 2x + 2 „ • m
a) /(x ) = 9 — - , x i = -2 ; x2 = \/2
x- + 2x + 1 x 2 —1
n tí \ = —
x ~—l +, a''+ 1 3
b) f(x) ; xi = - i , x 2 = - V 5
x° x3 —x2 x3 —2x2 + x
_ 4x 8x —12
0X ; Xi = 1 + y/9, x2 — 1 —\/3.
X 4x2 - 9 + 4x2 — 12x + 9 2x2 - 3x
3. En cada uno de los siguientes ejercicios se considera una función racional / definida por
/ : A —» R, tal que x —>/(x ). Determinar el conjunto de definición A de f .

x3 + 3x 7x-^2
a) f(x) = d) /(x ) =
Xy/E - 1 (x - l)(x + 2)
x2 —7 x+ 6
b) f(x) = e) /(x ) =
(x + 1)2 x2 —8x + 16
x+3
c) f {x) =
(X2 + l) 2

4. En cada uno de los siguientes ejercicios, se considera una función racional / definida por
/ : A —►R, tal que x —» /(x ). Determinar el conjunto de definición A de / y simplificar la
escritura de la función racional / .

12x —4x2
a) f(x) =
8x2 + 12x
(x + 3)2 - (5x - 4)2
*) /( * ) = 36x2 - 1
2x2 - 16x + 32
c) /(x ) =
8 —2x
262 CAPÍTULO 4. FUNCIONES REALES

(x 2 -i- 2\/3x —3) (5 + x)


d) f (x)
(25 —x2)(x + \/3)
4x(8x + 7)
e) /(* ) = 7:
64a:2 + 112®+ 49
(x ■+• 2)(2x -i- l)2 —16(x + 2)
/) /(* ) (2x + 5) (7 - x) - 4x2 - 25
5. En ios siguientes ejercicios se consideran dos funciones racionales p y q respectivamente
definidas por:
p : A —* x —>p(x)
q: B —» x -V q(x).
Se pone s = </ y r —pq. Determinar el conjunto de definición de s y de r ; luego simplificar,
si tiene lugar, la escritura de estas funciones.
. 2 + 3x . 3x —2
a) P(x ) = 77—
2 —3x77 > 'A*') = 2 + 3x
2-f-V/2x 2x 4- 2\/2x2
b) p(x) > ?(*) =
\/2 —x x2 —2
5x —x2
c) p(x) = i - | , ?(*) = x 2 _ 2.

^ x X2 - (2x - l) 2 2x2 - 2\/2x + 1


d) P[X) = ’ q{x) = - 9x'2 - 1 -
\ , x (x - l ) 2 - (2x + 3)2 , , x+ 4
e) p(x) = --------- -------------- ’ ?(*) =
x2 + 2y/2x + 2

4.8. F unciones A co ta d as y E nvolventes

4 .8 .1 . F u n c io n e s A c o ta d a s

D efinición 4.38 Sea f € T{A)

a) Se dice que f es mayorada o acotada superiormente si f { A ) posee extremo superior. A este


extremo superior se le denomina extremo superior de f y se nota con supxt>1/(x ).

b) Se dice que f es minorada o acotada inferiormente si f ( A ) posee extremo inferior. A tal


extremo inferior se le denomina extremo inferior de f y se representa con infxeA.f(x )-

c) f es acotada si f ( Á ) es acotado.
Puesto que f ( A) = { /(x ) : x € A} C R entonces:
sup f (x) = sup{/(x) : x € A} — sup f {A)
x€A
inf /(x ) = inf { /(x ) : x € A} = inf f ( A) .
x€i4
En esta sección estudiaremos algunas propiedades de las funciones acotadas: por el momento no
investigaremos en qué puntos o conjuntos de puntos del conjunto A la función / alcanza su extremo
inferior o su extremo superior ni las condiciones sobre / y sobre A para que / sea acotada.

EJEMPLOS
4.8. FUNCIONES ACOTADAS Y ENVOLVENTES 263

1. Sea / la función definida por f ( x ) —x2. V.x € ]—1 ,1[.

Puesto que / (] —1; 1[) = ]0; 1[ entonces supae¡_1;1[ f ( x ) = 1. infa€j_1;1[


f{x) — 0. Luego / es acotada. (Ver Figura 4.93).

Figura 4.93:

2. Sea / la función definida por f ( x ) — ------ . Vx 6 1—1; lí.


x + 1'

Como: x € 1—1; 1[ => —1 < x < 1 => 0 < x + 1 < 2 = > -^ < — ; entonces, 7- < f (x) de
2 x 4 - 1 2
1
donde se sigue que / (] — 1; 1[) = , por lo tanto infxC] .1;1[ f ( x ) — La función / no
2 i+ “
está acotada superiormente ya que /(] —1; 1[) no posee extremo superior. (Ver Figura 4.94).

0 - 1/2 1

Figura 4.94:

3. Sea / la función dada por f ( x ) = ----- y, Vx € ] —1 ,1[.

Vx € ]—1; 1[, se tiene ^ < - y o lo que es lo mismo /(x ) < - y , de donde: / (j - 1:1[) =
1
-oc; —- y supxC]_i-i¡ f ( x ) ~ La función / no está acotada inferiormente pues

/0-MD no posee extremo inferior. (Ver Figura 4.95).


264 CAPÍTULO 4. FUNCIONES REALES

Figura 4.95:

1
4. La función / definida por /(x ) Vx € ]—1; 1[, no es acotada.
x TTx:
Como la función / : ]—1; l[ —> IR es biyectiva (¡demuéstrelo!) entonces /( ] —1; 1[) = R, que
prueba que / no es acotada, ya que R no lo es. (Ver Figura 4.96).

D efinición 4.39 Sean f , g € F[A). La notación f < g significa que Vx 6 A, f ( x ) < g(x).
EJEMPLOS
Sean A = ] - ! ; ! [ y f , g € F { A ) .

1. Si / y g están definidas por f ( x ) = x. g(x) = |x|, entonces Vx 6 ]—1; 1[; /(x ) = x < |x| = g(x).
Luego / < g.

2. Si f ( x ) = x y <?(x) = x12, resulta que / ¿ g.


En efecto, si —1 < x < 0. x < x2, de donde /(x ) < g(x) y si 0 < x < 1 entonces x2 < x < 1
con lo que g{x) < f (x). En consecuencia:

/(x ) < ^(x) si - 1 < x < 0, y


g(x ) < f ( x ) si 0 < x < 1
4.8. FUNCIONES ACOTADAS Y ENVOLVENTES 265

O bservación.- A menudo interesa saber si f es o no acotada sobre un subconjunto C de A.


entonces:
Diremos que / es acotada superiormente sobre C si existe sup x€f7 f ( x ) y que / es acotada inferior-
mente sobre C si existe inf re c f ( x ) .
Por otra parte, el número real supx€C f (x) (respectivamente inf Xe c f ( x )) depende de C y de / ,
pero no de x.
Además, si supxeC f ( x ) existe, entonces: Vx £ C, f ( x ) < supxeC. /(x ) y si infxec existe, entonces
Va: € C, infx€c f ( x ) < f(x).

T eorem a 4.12 Sea f € F{A). La condición necesaria y suficiente, para que f sea. acotada sobre A
es que exista un número real M > 0 tal queVx £ A, |/(x ) | < M.

Demostración. Si existe M > 0 tal que Vx £ A, |/(x )| < M , es obvio que / es acotada ya que
f (A) C [■—M . M ] pues —M y M son cotas inferior y superior de f ( A) respectivamente.
Recíprocamente, si / es acotada sobre A entonces existen infxgj4 f ( x ) —a y supxe 4 /(x ) = ;i.
Sea M = m áx{|a|, \d\}, entonces Vx £ A, |/(x)¡ < M . ■

T eorem a 4.13 Sea f £ F(A). Para que M —su p /(x ) es necesario que Vx € A, f ( x ) < M.
*e/i

Demostrada. Si M —supzC/¡ / (x) entonces Vx £ A, / (x) < M ■

T eorem a 4.14 Sen. f £ J~{A) y M = sup /(x ). Sea a £ R tal que a < M. entonces 3xo £ A tal
x£/\
que a < / ( x 0) < M.

Demostracin. Como M — supx6j¡J /(x ) , entonces Ve > 0, 3x £ A tal que M —e < /(x ) < M.
Como a < M entonces M —a > 0. Sea eo = M - a , entonces 3xo £ A tal que M -eo < f ( x o) < M;
de donde se sigue que: M — (M —a) — a < /( x 0) < M . M

T eorem a 4.15 Sea f € F{A). Si f es acotada, entonces:

inf f (x) < sup f (x).


xeA x£.4

Demostración. Es trivial ■

Teorem a 4.16 Sean f .g £ T{A). Supongamos f , g acotadas. Si f < g, entonces:

i) inf f ( x ) < inf ^(x)


.rey4
n) sup f ( x ) < sup g(x)
x£A x&A

Demostración.
266 CAPÍTULO 4. FUNCIONES REALES

i) Demostremos que inf x€.4 f ( x ) < infxcAg(x).


Por hipótesis / < g, entonces Vx G A , / ( x ) < g(x); además / y g son acotadas. Sean
a = infxe4 /(x ), 0 = supX£,\f{x)i Mostremos que o < 0.
Supongamos que a > /?, entonces. Ve > 0. 3x G A tal que g(x) < p + e. en particular para
€q = a — p > 0, 3xo G A tal que <?(xo) < 0 + eo de donde g(xo) < 0 4- eo = 6 4- (a —0) — a,
es decir g(xo) < a. Como Vx G A, a < /(x ) se tendría g(x0) < f ( x o) lo que contradice la
hipótesis
ii) Se propone como ejercicio. ■

T eorem a 4.17 Sea f G Lr(A) con f acotada. Sean A \ , . . . . A,t subconjuntos no vacíos de A tales
n
que A = ( J At . Entonces:
7—1

i) sup f (x) = sup (sup f(x))


x£A i=l,n x€.4¡
ii) inf f ( x ) — inf ( inf /(x ))
7 x€A J y 7 != i,n í e 4 ¡ J

O bservación.- Se acostumbra escribir:

sup f ( z ) = sup I sup f ( x )


*eU?=i -b i—l,n \x€Ai

inf f ( x ) = inf |( inf f ( x )


Ai 1=1.n V*e.4i

Demostración.

n \ n
i) Puesto que f ( A) — / ( (J A{ ) = (J /(-4¡) aplicando la parte i) del ejercicio 5 resulta que:
q=i J ¿=i

sup /(x ) == sup sup f ( x ) .


x€A t= l,n \ x € / 4í J

De manera análoga se prueba la segunda parte.


Demos una demostración directa del teorema.
Probemos que supx€Áf (x) = supi=1>n (sup,xCAif (x)). Sean M¡ = supx£Aif ( x ) y M =
supi=l n Mi. Ve > 0. 3i tal que M — - < Mi, y 3x G A¿ tal que M¿ —| < /(x ); de donde
M - é < Mi - | < /(* ).
Como x G .4, entonces x e A, con lo cual dado e > 0. 3x G .4 tal que M - e < /(x ); es decir
M = suPxe.4 /(•*) o bien BUPi=l,n (suPxe4, /0*0) = M ■
ii) Su demostración se propone como ejercicio.

T eo rem a 4.18 Sean f , g G T(A). Supongamos f , g acotadas superiormente, entonces f + g es


acotada superiormente y se tiene que:

sup [ / (x) 4- g(x)] < sup /(x ) 4- sup g(x)


xSA x S /i x€A
4.8. FUNCIONES ACOTADAS Y ENVOLVENTES 267

Demostración. Sean M x - supx€ 4 /(x ), M2 = supxg4 y(x), entonces

Vx € .4, /(x ) < M i

Vx € A. g(x) < AI 2
Sumando miembro a miembro las dos desigualdades anteriores tenemos:

( / + g){x) = f (x) + g(x) < Mi + M2

con lo que f + g está acotada superiormente en A.


Demostremos que: s\ipxGA[f(x) + g(x)] < M x -f- M2.
Sea M —snpxeA[f ( x ) + g(x)]. Supongamos M > M\ + M2, entonces Vi > 0. 3x € A tal que M —e <
f{x) + g{x), en particular para t 0 = M - Mi - M2 > 0, 3x0 € A tal que M - c0 < f ( x o) + (A ^o),
de lo cual se sigue que M - (M - M i - M2) < ( / -f .g)(:r0); es decir, Mr + M2 < ( / + .g)(x0j, que
contradice el hecho que M x + M2 es cota superior de / + <?.■

EJEMPLO

1. Si f ( x ) ■= x y g{x) - —x, Vx € [—1,1] entonces ( / -f ,g)(x) = 0. Además como sup /(x ) =


* € [-1 ,1 ]
1= sup g(x), sup [/(x) -í-¡g(x)J = 0; se verifica entonces que
* € [ - 1 ,1 ] * e [ —l,l ]

0= sup [/(x) + 3 (x)j < sup /(x ) + sup g(x) = 2.


*G [—1,1] x £ [- 1,1] 1 * € [ - ! ,1 ]

La Figura 4.97 nos dá la representación de las funciones /, g y f + g.

Figura 4.97:

O bservaciones.

1. Si / , g son acotadas inferiormente, entonces / + g es acotada interiormente y además

inf /(x ) + inf g(x) < mt [ f ( x ) +g ( x) ] .


x€A x£A x€A

Así por ejemplo, sean A = j—1 ,1[, /(x ) = x, g(x) = |x|.


268 CAPÍTULO 4. FUNCIONES REALES

Tenemos, infxgn f {x) — —1 , infa;e^g'(.x) = 0. Por otra parte

( / + »)(«) = / ( . ) + ¡K») = * + 1 = 1 = { ¿ a < í < : i°

entonces
inf [(/ + 5)(x)j = 0

con lo que infT€A f ( x ) + infie ^ g{x) = - 1 < infxe/1 [/(x) + p(x)| = 0.

2. Si / y g son acotadas, por el teorema 4.18 y la parte 1 de la observación se sigue que f + g


es acotada.
Asimismo, si A € R, \ f es acotada si / lo es (Se propone cómo ejercicio su prueba).
Si designamos con CU(1R) el subconjunto de !F{A) constituido por funciones acotadas, entonces
con la suma usual de funciones y producto de números reales por funciones, C.4 (R) es un
espacio vectorial real. Dejamos como ejercicio su verificación.

T e o re m a 4.19 Sean f . g € CU (IR) tales que f > 0, g > 0. Entonces

SUP [ ( / X 0) ( z ) ] < sup f(x) sup g{x) .


x&A I.kG/1 jr:C A

Demostración. Se deja como ejercicio ■

Ejercicios
1. Sea A = ]—2; 2[. Hallar el extremo superior e inferior, si existen, de las siguientes funciones
definidas sobre A.

a) f{x) — y/x + 2 —x2, si —2 < x < 0


b) f(x) - x 1 - 4 2x si 0 < x < 1
f) /(* ) = 2
—, si 1 < x < 2
c) = x 2 __ 4 x
2x —5
d) f(x) = \ x ( 2 - \ x \ ) 9) /(* ) - x — 2 ’

«)

1 + 2x 2
2. Se considera las funciones reales / y 3 definidas por /(x ) = 3x —5 y g(x) ~
1 -T- X 2

a) ¿La función / es acotada sobre R?


b) Establecer, para todo real x, la desigualdad: 1 < g(x) < 2.
c) Demostrar que la función g o f es acotada sobre R.
d) Demostrar que la función / o g es igualmente acotada sobre R y que se tiene: Vx € R,
- 2 < ( f o g ) ( x ) < 11 .

3. Demostrar que si g y / son dos funciones acotadas en R, entonces go f y f o g son igualmente


acotadas sobre R.
4.8. FUNCIONES ACOTADAS Y ENVOLVENTES 269

4. Sea la función real / : x —>2(x —l) 2 —3. Representar gráficamente las funciones ^ ( / + j/[)

y | ( / - 1/!)-

5. Demuestre la parte ii) del teorema 4.16.


6. Demuestre la parte ii) del teorema 4.17.
7. Sea / e F(A). Supongamos / acotada y que B C A. Demostrar que:

a) inf f { x ) < inf f ( x )


xeA x€B
b) s u p / ( x ) < sup/(x)
xCB x GA

8. Demuestre el teorema 4.19.


9. Sean / € C^(R) y a G R. Probar que:

a) sup[/(x) + a] = a + sup f ( x )
x€.4 x&A

b) sup[a/(x)] = a sup f ( x ) si a > 0, y sup[a/(x)] = a inf f (x) si a < 0


xCA x€.4 *6 A

10. Demuestre que CU(¡R) es un espacio vectorial real.


11. .

a) Sean /], ••• . /„ G (R). Demuestre que:


X
(TI;
£Í=1 LxíA
inf fi(x) < inf £ /;(* )

sup E / < w sup fi(x)


_x€A
J=i
b) Sea A un intervalo acotado de M. Demuestre que todo polinomio de grado menor o igual
que n es una función acotada sobre A. Sugerencia: Demuestre que para cada i — 0.......n,
la función /¿ definida por /¿(x) —nrx l es acotada sobre A y luego utilice la parte a).

4.8.2. E n v o lv e n te s d e u n a fa m ilia d e fu n c io n e s

D efinición 4.40 Sea {/ i , } un conjunto de funciones de T{AL). Se llama envolvente su­


perior de f \ , . . . i f n a. la función real definida sobre A por x — » su p { /i(x ), . . . . f n(x)}.
De manera análoga se define la envolvente inferior de f i , . . . . f n.
A la envolvente superior (respectivamente inferior) se la representa por: sup /¿ (respectiva-
Í — l,...y7l
mente inf /¿) y en mi punto cualquiera x 6 A por: sup fi{x) (respectivamente inf fi(x)).
i= l,.~ ,n ¿ = l , . .. , n 1 = 1 ,...,»

Si llamamos g — sup¿=1 n /¿; es decir, Vx G A, g(x) = sup.¿=1... n /¿(x), entonces Vi = 1. . . . . n, fi <


9-
Si para cada i — 1, . . . ,n, fi € Ca (R), entonces g € C^(R); es decir, la envolvente de funciones
acotadas es acotada.
EJEMPLOS
270 CAPÍTULO 4. FUNCIONES REALES

1. Sea A — [—1.1]

a) Sean f \ y f 2 las funciones definidas en A por fi(x) — x, f 2(x) = x 2.


Puesto que si —1 < x < 0, f i ( x) = x < x 2 = f 2(x), entonces sup{/1(x), f 2(x)} — x 2.
Si 0 < x < 1, foix) = x ¿ < x — /] (x ) con lo cual sup{/i(x), h ( x ) } — x.
En consecuencia sup /¿ es la función definida en A por
i=1,2

x 2, si —1 < x < 0
sup fi(x) =
i—1,2 x, si 0 < x < 1

Análogamente, la envolvente inferior de fj y f -2 es:


x, si —1 < x < 0
X 2 , SÍ 0 x < 1

Las gráficas de las envolventes superior e inferior de f j y / 2 se indican en la Figura 4.98.

Figura 4.98:

b) Sean /i( x ) = x, f 2(x) = x2 - f 3(x) = ^ - x 2.


Para hallar la envolvente superior de f\ , f 2, f 3\ observando las gráficas de fi, f 2 y
f 3, indicadas en la Figura 4.99 hemos de hallar los puntos x\ y X2 para los cuales
h i xi) - h ( x i ) y Í\{X2) = M * 2).

Figura 4.99:
4.8. FUNCIONES ACOTADAS Y ENVOLVENTES 271

Así:

Í 2 (x) = h { x ) => a:2 - ^ ^ —a:2 x ¿2 -- -3


4 r-2
/3
=>
x " ± V Í = ± i v ^ =>Xl = _ ^ -
1 2 o 1 „
ñ ( x ) — h i x ) => - —x ¿ = x => x" + x - - = 0
- l ± \ / 3 j - 1 + v/3
a= —------, de donde X2 =
2

Necesitamos igualmente determinar los puntos x-¿ y X4 de intersección entre f \ y f i y


entre y fa respectivamente; así:

f í ( x) = ¡ 2{x) =*► a = a 2 - ^ = > a 2 - a - ^ = 0


ü n /2

consecuentemente:

1 -__xy/2
a3 = ,

2 i ’

Por otra parte:

c r \ t r \ 2 ^ ^ 2 2 3 , . \/3

w 4 2 8 2\/2 2v/2
Luego:

a 2 —-7 , si —1 < a < —-\/6


4 4
1 1 1+
sup fi (a) = < , si —~\/6 < a < ----- 7
i= l,2 ,3

a. si
. -1 +v i
< x < 1.

Verifiquemos que efectivamente la envolvente superior, es la función encontrada:

Consideremos los intervalos:

í , ’ -s/2> -1 + VS' [ - 1 + V 5 ,1
h = ,h = e /3 =
’ 2 y /2 2 \¡ 2 ’ 2 2
272 CAPÍTU LO 4. FUNCIONES REALES

Veamos que en fe se tiene fe > fe y fe > fe. En efecto:

fe{x) > f l ( x ) => x 2 - \ > x


2 4 1
x 2 —x — - > 0
X2 — X + - - - > 0
4 4

x~ 0

x-í) A
1 1
=» X - - > — =
2 y/2
1 1 1 1
x — - < ---- 7= o x — - > —¡=
2 v/2 2*
1 1 1 1
x < ------- 7= O X > - 4— ■=
- 2 V2 ~ 2y/2
' , l-y/2 ^ l + \/2^

Es decir que la solución de la inecuación es el intervalo

Si -oc.
1 —V2
2 u y/2 E l ; +oo
Como fe C S\ se sigue que la desigualdad es cierta en fe\ es decir que Vx € fe, j-2{x) >
h ( x )-
Veamos ahora que fe > /3 en el intervalo I \ .

fe(x) > fe(x) =» x2 - ^ > i - x2


2^ 3
x > 8

=► N > 4 ^ x < ^ o x > 4 .


2v/2 _ 2%/2 _ 2V^

Luego, la solución de la inecuación fe(x) > fe(x) es

vsl V5
52 = -oo; U ; +00
’ 2y/2 2V 2

Como fe C S 2 entonces: Vx € fe, fe(x) > fe(x).


Consecuentemente, sup^ fe, fe} = fe-

Probemos ahora que en fe se tiene: fe > fe y f e > fe. En efecto:


4.8. FUNCIONES ACOTADAS Y ENVOLVENTES 273

a)
h { x ) > fi(x) —x 2 > x
x¿+ x —- < O
1 3
ar + x + - —- < O
4 4 ~

1 < a/3
*+ 2 - 2
V5' 1 Vz
-----< x 4— < -----
2 2 2
\/3 + 1 ^y/Z-l
---------- < x < ---------

%/3 + l \/3 —1
Es decir que la solución de la inecuación es S-¿ — y como I 2 C 5.3
se concluye que: Vx € / 2, h { x ) > f\{x).
b)
1 2» 9 1
h { x ) > / 2(x)
“ 4
2 , 3
X" ~ 8
x¡ <
2\/2
V3 ^ ^ V'S
<x <
2v/2 ~ ~ “ 2^2
V3
Luego la solución de la inecuación es S4 = y por tenerse que h C S4 se
2 \/2 ! 2 n/2
sigue que:
Vx € h , h ( x ) > / 2(x).
De a) y b) se concluye que: sup{/i, / 2. h } = h -
x&i2

-l + v/3
Finalmente, consideremos el intervalo I 3 = ;1 . Verifiquemos que en este intervalo
se tiene f\ > f-¿ y f i > h - En efecto:

a)
fi(x) > h ( x ) => x > x 2 - ^ = » x 2 - x - i < 0
1
X~ 2 ) ^2
11,1 \/2-l , „ V2 + 1
x - -¡ < - 7= — - — < x < — -—
2| “ >/2 2 - 2
v/2 - 1 + 1
=4* I £ = S5
2 ’ 2
como Í 3 C 55 , entonces podemos afirmar que: Vx € J3, /i(x ) > / 2(x).
274 CAPÍTULO 4. FUNCIONES REALES

b)
1 9 9 1 „
/i(z ) > h ( x ) x > ——x 2 =4- x 2 4- x — - > O
1 n/3
>
X+ 2 2
i + Vs V 3- 1
x <— O X >
— 9
1+ \/3 rV3- 1
x 6
j °°« 2 j u 2 ' +0° [ = 56
Como I 3 C S q. se sigue que: Va; € /s, /i(x ) > f-¿(x).
Concluimos finalmente que: sup.,.Gj3{/1 , /2: ,Í3} = f i
De manera análoga se prueba que

1-V2
x, si —1 < x <

inf fi(x) — < X 1 . 1-V2 V6


t = 1,2,3 '
Si --------- < X < —
2 4
V6
- - X ‘ , SI — < X < 1
2 4
La Figura 4.100 nos muestra la representación gráfica de sup f¿(x) y inf fi(x).
i—1,2,3 i—1,2,3

2. Sea / € F{A), designamos con f n~ — máx{/, 0} y f ~ = ~ m ín{/. 0}, esto es. Va: € A.
f +(x) = máx{f (x), 0}, f ~( x) = - m ín{/(x), 0}.
f ~ y f ~ se llaman la parte positiva y la parte negativa de / , respectivamente. Resulta que
f = f + — f ~ y l/l = / + + f ~ (su prueba se propone como ejercicio).
Así por ejemplo:

a) Sea A — [—1; 1] y / € F{A) dada por f (x) = x 2 ——. Se tiene entonces que: f (x) > 0 •£>

x 2 —^ > 0 •$=>• |x| > Luego

si a; €
f +(*) =
.. . 1 1
0,s, - 2 < x < 5
4.8. FUNCIONES ACOTADAS Y ENVOLVENTES 275

r (*) -
O, si x 6
1" 2 U 2’

Verificar que |/j = / + -f- / . (Ver Figura 4.101).

b) Sea / la función definida por / ( x) = i 3 - i , i e [ - l . l ]


Entonces:

f x 3 —x, si —1 < x < 0 f~( \ í 0, si —1 < x < 0


\ 0, si 0 < x < 1 ’ { x3 —x, si 0 < x < 1

A continuación se indican las gráficas de / : y / .


Verificar que |/ | = / + + f ~-

Ejercicios

1. a) Estudiar la función real / definida para todo x € E por /(x ) = |x + l |+ |x - 3 |. Simplificar


la escritura de /(x ). Dar el sentido de variación (estudiar la monotonía) y realizar la
representación gráfica de / .
276 CAPÍTULO 4. FUNCIONES REALES

b) Estudiar la función g, definida por:

g(x) = inf ¡ x + ;| ) .

Realizar la representación gráfica de la función g.

2. Estudiar en cada caso la función real f y trazar su curva representativa en un sistema de


coordenadas cartesianas rectangulares:

a) f ( x ) — sup{x —1; 2x + 1}
b) f ( x ) = inf{2x. —3; —x + 2}
c) /(x ) = sup{inf{x2; 3x - 1}; inf{x2; —4x —1}}
d) f {x) = sup{x2 + 2x —3; —2x2 + 1}
x + 2 x - 21
«) /(x ) —inf
X — 1!X + 1 J

/) /W -M in fjlíh i}

3. Hallar las envolventes superior e inferior de las funciones / , g y h que se indican en cada caso
y en el intervalo / considerado.

a) /(x ) = x 2 —x + 1. g{x) — x3 - 1, h(x) = )x + l[ — ¡x —3|, 7 = (-2; 2]

b) = cX ¿r -ef e1 9^ ^ ~ x2 + 1 + 3 ’ h(x ) = “ ~
X +
t1 > 1 = [°.41

4. Dada la función real / definida para todo x € R por /( x ) ==■x2 +.|x| - 5. hallar f ~ y f ~.
Determinar además la función j / | y representar gráficamente las funciones / , / + , / y |/ | en
un mismo sistema de coordenadas.

4.8.3. Funciones definidas m ediante el extremo superior de un conjunto

Sea A un subconjunto no vacío y acotado de R. Definimos

f ■{ x — >sup |x —í|
l te A

f ( x ) = sup |x —t| = sup{|x —í¡ : t € A}.


te .4
Puesto que el conjunto {|x —t\ : t € -4} con x £ A es no vacío y acotado; por el axioma de completez
existe el extremo superior y además éste es único, tal extremo superior designamos con /(x ); por
lo que / está bien definida.
Si A no es acotado entonces para cada x € A. el conjunto {|x —í¡ : t € A) no es acotado y por
tanto no posee extremo superior.

EJEMPLOS
4.8. FUNCIONES ACOTADAS Y ENVOLVENTES 277

1. Sea A — [—1,1], para cada x 6 A ponemos

f ( x ) — sup{¡x —í| : t £ A} = sup ¡x —t\.


teA
Calculemos algunos valores de / .

/(-1 ) = sup | —1 —t\ = sup |1 + t\


IZA teA
= sup(l -f t) = 1 4- sup ¿ = 1 + 1 = 2
teA te A
/(O) - s u p |- í| = l
te a
n _1 _ ¿| _ 3
- SU{)
teA 2
/(1 ) = sup|l-í| = 2
ig A

—x -f- 1, si —1 < x < 0


La función / puede escribirse como sigue: /(x ) =
x F 1, si 0 < x < 1
(Ver Figura 4.103).

2. Sea A = [—1; 0] U [1,2] y f { x ) = s u p | x - ¿ |


teA
Notemos que si x € A, tenemos:

(|x —¿| : ¿ G A} = {|x - ¿| : ¿ € [-1 ; 0]} U {|x - ¿| : t € [1, 2]}

Obtengamos algunos valores de / :

/(-1 ) = sup({|—1 - ¿ |: í € [—1;0]} Ü {]—1 —¿ | : t G [1,2]}) = 3


/(O) = sup({|—¿[ : t G [—1; 0]} U {|—¿¡ : ¿ € [1,2}}) = 2

A continuación se muestra la representación gráfica de la función / .


278 CAPITULO 4. FUNCIONES REALES

Figura 4.104:

4.8.4. Funciones definidas mediante el extremo inferior de un conjunto

Sea A un subconjunto no vacío de R. Para cada x 6 R ponemos /(x ) = inf{|ar —t\ : t £ A}.
Abreviadamente escribimos
f ( x ) = inf ¡x —¿I
t<=.4
Si x £ A, Vi £ A , |x —í| > 0 con lo que infte/i |x —t\ — 0 y si x & A, inf¿e/i \x — t\ > 0; de esta
manera hemos definido una función / de R en R+ dada por / (x) = infi€/í |x —1\. Esta función está
bien definida en virtud de la existencia y unicidad del extremo inferior.

EJEMPLOS

1. Sea A = [0.1], determinemos la función / de R en R+ dada por /(x ) = inft€[o,i) |x —t\.


Para ello, analicemos los valores que torna /:

a) Si 0 < x < 1, como 0 < i < 1 entonces 0 < |x —t\ < 1, de donde inf{|x - £¡ : t € [0; 1]} =
0. Por tanto Vx € [0; 1], f ( x ) = 0.
b) Si x > 1, entonces |x —í| = x —t. > 0. Aplicando el resultado correspondiente al ejercicio
26 parte a) pág 134 tenemos:

inf{|x —f| : í € [0,1]} = inf{|x - t\ : t € [0,1]}


x —sup{f : t € [0,1]}
» -j ’ • - x' - ~1. . : i-
Resulta entonces que si x > 1, f(x) = inf |x —t\ — x — 1.
t€[0,l]

c) Si x < 0 entonces ¡x —í| — —(x —t) — —x + 1.

inf{¡x -- t| : t G [0,1]} = inf{—x + 1 : t £ [0,1]}


= —x + in f{ t: t 6 [0,1]}
= —x + 0 = —x.

Luego, si x < 0. /(x ) = inf \x — íj = —x.


*6 (0,11
4.8. FUNCIONES ACOTADAS Y ENVOLVENTES 279

En resumen, la función definida por f (x) ~ inf —¿|, puede escribirse de! siguiente
íe[o,i¡
modo:
—x. si x < 0

(Ver Figura 4.105).


{ 0. si 0 < x < l
x —1, si x > 1

Figura 4.105:

2. Sea A = (0,1), ponemos


%
f(x) — inf \x —t\ = inf{|x —t\ : í € {0,1}}
¿e.4
= inf{|x|,Ja: - i|}

a) Si x = 0, /(0) = inf{0,1} = 0
Si x = l, /(1) = inf{0,1} = 0
b) Si 0 < x < 1 :

1) Si 0 < x < ^ entonces ^ < 1 - x < 1, luego se tiene que 0 < x < - < l - x < l , de

donde inf{|x¡. \x —11} = inf{x, 1 - x} = x con lo cual f ( x ) = x si 0 < x <

2) Si - < x < 1, entonces - 1 < - x < es decir, 0 < 1 - x < i y por lo tanto
2 2 z
0 < 1 —x < - < x, de donde

/(x) = inf{ |x|. |1 —x|}


= inf{x, 1 —x}
= 1 —x

En consecuencia /(x ) = 1 —x, si - < x < 1.

c) Si x > 1, inf{1x1, \x - 1|} = inf{x, x - 1} = x - 1, esto es, /(x ) - x - 1, si x > 1.


d) Si x < 0, inf{|x|, |x —11} = inf{-x, 1 - x} = - x , es decir, /(x ) = - x , si x < 0.
280 CAPÍTULO 4. FUNCIONES REALES

De a), b), c) y d) se tiene

—x, si x < 0
x, si O < z < -
f {x) = <
1 - x, si ^ < x < 1
X — 1, si X > 1

(Ver Figura 4.106).

Figura 4.106:

3. Sea A = {—2, —1,0 ,1,2}, y


f(x) = inf |z - f| = inf{|x —í| : t € A}
t£A
= inf{|x 4- 2¡, |x 4-1|, |x|. \x — 1|, |x —2¡}

а) Si x 6 A entonces f ( x ) = 0; así por ejemplo:


Si x = - 2 . inf{0, | - 1|, [ - 2|, | - 3|. | - 4|} = 0.
Si x = 1, inf{3,2,1,0,1} = 0.
б) Razonando como en el ejercicio 2) en los intervalos ] —oo; —2[; ] —2; —1[; ] —1;0[, jO; 1|.
]l; 2[, ]2; 4-oo[ obtenemos:

f(x) = —x + 2, si x < —2
f(x) = x 4- 2. si —2 < x < —^
f ( x ) = - x - 1 si - - < x < - 2
x 1
/(x ) = x 4-1, si — 1 < x < —-
1 2
f ( x ) — —x si —- < x < 0
x 1
/(x ) = x, si 0 < x < —
1
/(x ) = 1 — x, si - < X < 1
“ 3
/(x ) = x - l , s i l < x < -
3
/(x ) = —x 4- 2, si - < x < 2
/(x ) = x —2, si x > 2
4.8. FUNCIONES ACOTADAS Y ENVOLVENTES 281

(Ver Figura 4.107).

Figura 4.107:

4. Generalizando, sea .4 —2 y f ( x ) = inf |x —n\. Entonces:


n.ez

0, si x — n,

{ x ~ n , si n < x < n +

-x + n + l,s i n + - < x < n + l .

La gráfica de la función / se indica a continuación.

Figura 4.108:

/ es una función periódica de período p — 1.


Si a esta función / la designamos con g, a continuación obtendremos a partir de g algunas
otras funciones periódicas cuyas gráficas se construyen fácilmente a partir de la gráfica de g,
así; si definimos:

a) f i { x ) = [p(a:)j2- (Ver Figura 4.109).


282 CAPÍTULO 4. FUNCIONES REALES

Figura 4.109:

b) Í 2(x) — g(x) — (Ver Figura 4.110).

Figura 4.110:

Note que f 2(x) > 0 n+ ^ < x <n+ n€Z


1 3
c) h ( x ) = y j h { x ) , entonces D om (/3) = U n l - . f l T - . (Ver Figura 4.111).
nez

Figura 4.111:
4.8. FUNCIONES ACOTADAS Y ENVOLVENTES 283

d) ¡ 4 (x) = y/g{x). (Ver Figura 4.112).

Figura 4.112:

e) h ( x ) = — l—— - (Ver Figura 4.113).


1 + g(x)

Figura 4.113:

/ \
/) Mx) = ^

Puesto que i - #(x) ^ 0 es equivalente a g{x) f- entonces x # n -f « € Z.

Consecuentemente Dom(/e) = M \ < n + - : n € Z > . (Ver Figura 4.114)


284 CAPÍTU LO 4. FUNCIONES REALES

Figura 4.114:

g) Sea h : R — * R la función definida por h(x) — inf |x —2n|. Se tiene que h es una
n€ Z
función periódica de período 2. (Ver Figura 4.115).

Figura 4.115:

h) ¡ 7 (x) = g(x) + h(x). (Ver Figura 4.116).

Figura 4.116:

f t es una función periódica de período 2.


4.8. FUNCIONES ACO TAD AS Y ENVOLVENTES 285

O /«(•*) = M®) - </(*)

▼x
Figura 4.117:

j) M x ) = \h { x ) ] 2

Figura 4.118:

k) M x) = r ^ h v )

Figura 4.119:

l) f i l ( x) = g{x) - fí(x) con fi(x) = infjjgz \x - 2n - 1|


286 CAPÍTULO 4. FUNCIONES REALES

t x
Figura 4.120:

4,9(3-)
m) fy¿{x)
1 + 2g(x)

Figura 4.121:

n) S\ ÁX) ~ v (x ) + 29(0:) con v(x) = infnez ja: - 4n|

Figura 4.122:

ñ) f \ 4 (x) = x +g ( x ) , x € [-2; 2]
4.9. FUNCIONES PERIÓDICAS 287

Figura 4.123:

4.9. F unciones P erió d icas

D efinición 4.41 Sen f £ T{A). Se dice que f es periódica si, y solo si se verífica la siguiente
propiedad:
3p £ K. p 0 tal que Vx € A ,x + p £ A y f ( x + p) — /(x ).
La constante, p se denomina un período de repetición de f .
Supongamos que A es tal que si x € A, x + p , y x —p £ A. El conjunto de todas los períodos de /
se llama módulo de períodos T de / y verifica la siguiente propiedad:

V p i , p 2 € T , p i + p -2 € T y P l - p -2 £ T ( p i V P 2 )•

En efecto, Vx 6 A se tiene:

f ( x + p i + p 2) = f[{x + p i ) + p 2] = / ( x + pi) = f ( x )
f { x + p i - p 2) = .f[{x + Pi) - P 2] = f ( x + pi) = f ( x )
Sea T = Mi n { p £ T : p > 0}.
Es obvio que T > 0, pues cada p £ T es tal que p > 0. Además, existe p £ T tal que T — p,
entonces:
f ( x + T) = f { x +p) = f{x).

Luego f ( x + T) = f(x), con lo que T es un período de repetición de / denominado período de / y


T es el conjunto de los k T para los que si x £ A entonces x + k'I £ A. donde k £ Z.

■O bservación.- Si p\ = p2 entonces p¡ - p2 = 0; este caso no tiene interés, puesto que toda


función sería periódica de período cero, pues

f ( x + 0) = f(x), Vx <E Dom(/).


288 CAPÍTULO 4. FUNCIONES REALES

Si se conoce la gráfica de / sobre algún intervalo de longitud T, puede obtenerse toda la gráfica
de / transportando cada pedazo de ella a la derecha y a la izquierda sobre el dominio de / . Por lo
tanto es suficiente estudiar la función / en un intervalo de longitud T.

Figura 4.124:

EJEMPLO
Sea / la función definida por /(x ) = x —[xj, Vx € IR.
Como Vx € R. [xj < x < [x] + 1, entonces:

0 < x —[x] < 1 <=> 0 < f ( x ) < 1.

Si n < x < n + 1 entonces [x] = n, de donde x — [x} = x — n; así; f ( x ) = x — n, s i n < x < n + l .

Figura 4.125:

Afirmamos que / es una función periódica de período T = 1.


En efecto veamos primeramente que 1 es un período de repetición:
Si x € M es tal que n < x < n + 1, entonces [x] = n y n + l < i + l < n - t - 2 . de donde se sigue
que [x + 1] = n + 1. Luego

f ( x + l) = x - r l - [ z + l j = i + l - ( n + l ) = x - n = x - [ x ; = /(z)-

Es decir que /( x + 1) = /(x ) como queríamos probar.


Sea k el período de / entonces Vx € K, /( x + h) = f ( x ) (x 4- h) — [x + h] — x — [x], de donde
h = [x + h] —[x] € Z.
4. JO. L A S FUNCIONES TRIGONOM ÉTRICAS 289

Siendo h 6 Z y como por definición es el menor período de repetición estrictamente positivo se


sigue que h — l.

4.10. Las fu nciones trig o n o m é tric a s

4.10.1. El espacio euclídeo IR2

El conjunto R2 es el producto cartesiano de R consigo mismo, es decir:

R2 —R x M = {(x, y) : x, y e R} .

Consecuentemente, un elemento A de R2 es un par ordenado (x, y), donde x, y £ R. Escribiremos


A = (x . y ) y diremos que A es un punto de R2. Recordemos también que, en general el par (x, y)
es distinto del par (y, x).
En lo sucesivo, a los elementos de K2 los designaremos con las letras mayúsculas del alfabeto y a
sus componentes con las letras minúsculas.
D efinición 4.42 Semi A, B £ R2 con A — (a, ó), B — (c, d). Diremos que A — B si y solo
a = c y b — d.
D efinición de las o p eracio n es e n R2
En el conjunto R2 definiremos dos operaciones: una operación “suma” y una operación “producto
por un número real” ; de tal manera que R2 adquiera cierta estructura algebraica, concretamente,
la de un espacio vectorial real.
A dición
D efinición 4.43 Sean A = a.b), B — (c.d) € R2, entonces se define la suma de A y B de la
siguiente manera: i- Í'I . ; • . . • rj J
A + B = (n 4" c, b 4- d) (4.9)
Notemos que la operación “suma” notada “ 4 - ” definida por (4.9) es una operación o ley de com­
posición binaria interna en R2: es decir que:

+ :l2x l2 -> R2
((a, b),(c, d)) —> (a.b) + (c.d) = (a +c , b + d).

EJEMPLOS

1. Si A y B son los puntos de R2 definidos por A — (3.5), B = (1, —2) entonces:

A+B = (3.5) 4- (1. —2)


= (3 f 1; 5 4- (—2))
= (4; 3).

2. Si A — (2,1), B = (-3 , —2) entonces:

A+B = (2 4- (—3), 1 + (—2))


= ( - 1, - 1).

3. Si A — (2,1), B — (—2, -1 ) entonces la suma de A con B es: A + B — (0,0).


290 CAPÍTULO 4. FUNCIONES REALES

P ro d u c to de n ú m ero s reales p o r elem entos de R2


D efinición 4.44 Sean A = (a, b) € R2 y X € R. Definimos el producto del número real X por A.
notado XA. de la siguiente manera:
AA = (Aa, Xb) (4.10)
La operación producto por un número real definida por (4.10) es una operación o ley de composición
externa; es decir que:
■: 8 x 8 2 —> K2
(A, (a, b)) -> A • (a,b) = (Xa.Xb).

EJEMPLOS

1. Sea A — (-1 ,2 )

a) Si A = —2, entonces:

AA = (—2) (—1, 2)
= ((—2)(—1)), ((—2)(2))
- (2 ,-4 )

b) Si A — ^ entonces:

AA = |( - 1 , 2 )

c) Si A — 0 entonces AA = (0,0).

2. Sean A = (—3,4) y B — (1.2). Determinar:

a) 3A + 2B
b) A-2B

Solución

a)
3A + 2B = 3(—3,4) +.2(1,2)
= (-9 .1 2 ) + (2,4)
- (-7 ,1 6 )

b)
A-2B = A + {-2)B
= (—3,4) + (—2)(1,2)
- ( - 3 ,4 ) + ( - 2 , - 4 )
- (-5 ,0 )

T eorem a 4.20 (R2, +) es un grupo abeliano; es decir que, en R2 se verifican las siguientes propieda-1
des:
4.10. LA S FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS 291

Vi. VA, B € M2, A + 3 = B + A

V2. VA, B , C e R2, A + (B + C) = (A + B) + C

V3. 30 — (0,0) G R2 tal que \M € R2, A + 0 = O + A = A

V4 . V 4 6 R 2,3 ( —A) G E 2 tal que A + (—4) '= 0.

O bservación.- Si A — (a, b) entonces - A = (—a, —b).

Demostración.- Sean .4 = (a, b), B — (c,d), C — (e, /)

Vi
A+B = (a, b) + (c, d)
= (a + c. b + d)
= {c + a,d + b)
— (c. d) + (a, b)
= B +A

V2
A + (B + C) — (a, b) + f(c. d) + (e , /)]
= (a, b) + (c+ e,d-R f )
— (a + (c 4- e), b + (,<¿ -r /))
= ((a + c) + e. (i + d) + f )
= (a + c, 6 + d) + (e, f ) = (4. + B) + C

V3
4 +0 — (n, b ) + (0,0)
= (a + 0, b + 0)
— (a. b) — A

Se deja como ejercicio probar que, el elemento O es único.

V4
4 + (-4 ) — (a, b) + ( - 0, —6)
= (0, 0) —0.

N ota.- Sean A ,B G R2, escribiremos: 4 + (- B ) — A — B.

T eo rem a 4.21 Para todo A, B G R2 y Va, ¡3 G R. se. verifican las siguientes ■propiedades:

V5. a(fiA ) = (a/i)4

V6- {oc + B)A = aA + fiA

V7. a (A + B) = aA + a B

V8. 14 = 4
292 CAPÍTULO 4. FUNCIONES REALES

Demostración.- Probaremos únicamente la parte V 7) y dejaremos las demás como ejercicio.


Sean A = (a, b), B = (c, d)

a(A + B) — a[(a, 6) + (c, d)]


= a(a + c,b + d)
= (a(a + c),oe(b + d))
— (ota + ac, ab + otd)
— (aa, ab) + (ac. ad)
= a(a, b) + a(c, d)
= aA 4- ai? ■

Por cumplirse en el conjunto R 2 las propiedades enunciadas en los teoremas 1 y 2 para las opera­
ciones en él definidas, diremos que R 2 es un espacio vectorial real. A los elementos de todo espacio
vectorial se los denomina vectores; razón por la cual, siendo R 2 un espacio vectorial real, a sus
elementos los denominaremos vectores y a los números reales ios denominaremos escalares.
C om binaciones lineales de elem entos d e R2.
D efinición 4.45 Sean A, B € R 2 y a, /? 6 R. Se denomina combinación lineal de los vectores
A y B afectados de los coeficientes a y ¡3 al vector a A 4- ¡3B.
De manera general:
D efinición 4.46 Sea el espacio vectorial real R 2 y A i, A ¿ , . . . , A n vectores cualesquiera de K2.
Un vector V de R 2 se dice que es combinación lineal de los vectores .4], A¿, ■.. , An , si existen
números reales (escalares) a \, 02, . . . , a n £ l tales que:
n

V = a±Ai 4- 02A2 4- a 3A3 4" • • ■4- a nA n = ^ ^ a,A¿.


__________________ i=i________________________
EJEMPLOS

1. Sean los vectores A\ = (3,2), A-¿ = (l, —3), A3 = (0,1).

a) Una combinación lineal de Ai, A-¿ y A3 es la dada por

2Ai 4-3A2 - 5A3 = 2(3,2) 4 - 3 ( 1 ,- 3 ) - 5 ( 0 ,1 )


= (6 ,4) 4- ( 3 , - 9 ) + (0 ,-5 )
= (9 ,-1 0 ).

Es decir que el vector (9, —10) es una combinación lineal de los vectores Ai, Ao, A3.
b) O tra combinación lineal de los vectores Ai, A2, A3 es la siguiente:

A i + A 2 + A 3 = (3,2) + (1, - 3) + (0,1) = (4,0).

2. Expresar el vector A = (3,4) como combinación lineal de los vectores Ai = (1,1), A2 —(0,2)
y ¿ 3 = ( - 1 , 0 ).
Solución.- En este caso, queremos encontrar (si es posible) escalares a , 0 y 7 tales que:

A = aA i + PA 2 + 7 A3.
4.10. LA S FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS 293

Se tiene las equivalencias siguientes:

q Ax + 0 A 2 + y A z +> (3>4) = a ( l , l ) + /3 ( 0 , 2 ) + 7 ( - L 0 )
+> (3,4) = (cu —7 . a + 2(3)
3 = a —7
4 = a 4- 2/9.

Este último es un sistema de dos ecuaciones con tres incógnitas; el mismo que admite infinitas
soluciones. Para ello, podemos expresar dos de las incógnitas en función de la tercera y dando
valores arbitrarios a esta última, se obtienen las soluciones del sistema. Así:

a = a
4 —a
6
7 — Q' —3.

Por ejemplo si a = 1, entonces /? = - , 7 = —2. Veamos que efectivamente dichos valores


permiten expresar el vector A como combinación lineal de los vectores A \, A<¿ y A 3 . En
efecto:
1(1,1) + | ( 0 , 2) - 2(—1,0) = (1.1) + (0,3) + (2,0) = (3,4) = A.

O tra solución es la siguiente:

Q' — 3; 7 = 0.

En este caso:
-4 = (3,4) = 3(1,1) + -(0 , 2) + 0(—1.0).

■ Se tiene también como solución la siguiente: a — 0, (3 = 2, 7 = —3. En efecto: (3,4) =


0( 1 , 1 )+ 2 (0 , 2) —3(—1,0).

Podemos entonces expresarle al vector A = (3,4) como combinación lineal de los vectores
A i, A ‘¿ y .43 de infinitas maneras; basta dar valores arbitrarios a a. Dicha solución viene
4 —o;
expresada por: A = a A \ H------— A 2 + [a —3) ^ 3.

3. Expresar, si es posible, el vector A = (—1,5) como combinación lineal de los vectores A\ =


( - 1 , 1 ) y ¿2 = ( - 2 ,- 3 ) .
Solución.- Queremos encontrar cv y € K que verifiquen la ecuación vectorial A —a A i -r>3A2\
es decir, tales que verifiquen (-1 ,5 ) = a ( - l , 1) + 3 ( - 2, - 3 ) o lo que es lo mismo, tales que
(-1 ,5 ) = ( - a - 2 0 , a -3/3)
De donde se sigue que:
í —11 _— —or —O2/3
fí if 11 —
= ^a _+l O20f í
(4.11)
5 = a - 3£ ^ 1 5 = a —3/3
Resolviendo el sistema se obtiene que

13 R 4
5 y 5
Es decir que:
(-1 ,5 ) = ^ ( - 1 , 1 ) - í ( - 2 , -3 ).
O o
294 CAPÍTULO 4. FUNCIONES REALES

Se observa en este caso que el vector A — (—1.5) se expresa de manera única como combi­
nación lineal de Ai y A2; a diferencia de lo que ocurre con los vectores A i, A2 y As del ejemplo
2, en donde el vector A dado se podía expresar como combinación lineal de dichos vectores de
infinitas maneras. Más adelante hallaremos la justificación o la razón de ese comportamiento.

4. ¿Se puede expresar el vector A - ( 1 . 1 ) como combinación lineal de los vectores Ai = (—1 , 1 )
y A2 = (3, -3 )?
Solución.- Veamos si existe solución de la ecuación

A — a A \ + 0Ao.

Se tienen las equivalencias siguientes:

A = aA i + (5Ay (1.1) = a ( - l , l ) + 0 (3 ,-3 )


(1.1) = (3,6 — o, a —3/?)
f 1 = 3/3 —a í —1 = a — 33
o-
\ 1 = a - 3/3 ^ \ 1 = & - 3/3.

El último sistema no tiene solución puesto que de la igualdad de los segundos miembros en
las dos últimas ecuaciones se sigue que —1 = 1 , lo cual no es posible.
Consecuentemente, no es posible expresar al vector A = ( 1 , 1 ). como combinación lineal de
los vectores Ai = (—1 ,1) y A2 = (3, —3).

D e p en d e n cia e In d e p e n d e n c ia Lineal de V ecto res en R 2


D efinición 4.47 Se dice que los vectores Ai, A2, . . . . An de I r son iinealmente dependientes o
también que {Ai, A2, . . . , An} es un conjunto de vectores linealmente dependientes o simplemente,
que es un conjunto ligado si y solamente si existen números reales (escalares) <*1 , 0:2, . . . , a n no
todos nulos tales que:
____________________________ogAj + q 2A2 -t- • • • + otnA n = 0.

D efinición 4.48 Se dice que los vectores Ai, A2, A3, . . . . A n de R 2 son Iinealmente independi­
entes si no son linealmente dependientes.
La independencia lineal de los vectores Ai, A2, . . . . An puede formularse del siguiente modo:
D efinición 4.49 Se dice que los vectores A i, A2, . . . , An de R 2 son Iinealmente independientes
o también que (A i, A2, . . . . A„} es un conjunto libre si y solamente si cualesquiera que sean los
números reales Qq, o 2, . . . , a n se tiene:

___________ (<*1 Ai + q 2A 2 + 03A3 —---- i- o„A„ = 0) => (01 = q 2 = • • • = o¡n —0).


EJEMPLOS

1. Los vectores A = (2,1) y 13 = (1, —2) de R 2 son linealmente independientes. En efecto, sean
a. P e R tales que: o A + 3 B = 0.
Reemplazando A y B tenemos:

a ( 2, 1 ) + /3(1. - 2) = (0, 0), o lo que es lo mismo

( 2a+ p , a - 2 P ) J (0,0)1
4.10. LA S FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS 295

De donde se obtiene el siguiente sistema de dos ecuaciones con dos incógnitas a y 0 sigiente

í 2a A 0 = 0
{ a - 20 = 0.

De la primera ecuación obtenemos que 0 — —2a y reemplazando este valor en la segunda


resulta:

a — 2(—2a) = 0 5a = 0
<=> a = 0.

Como 0 = —2a se sigue finalmente que 0 = 0. Consecuentemente a A + 0 B = 0 implica que


a = 0 = 0, como única solución, lo que prueba que A y B son linealmente independientes.

2. Sean los vectores A = (—1,3) y B = ( - 2 ,- 6 ) de R2. Probar que A y B son vectores


linealmente independientes.
Solución.- Veamos que la combinación lineal nula a A + 0 B = 0 implica que a = 0 = 0; o que
dicha ecuación vectorial tiene como única solución a = 0 = 0.
Se tiene las siguientes equivalencias:

a A + 0 B = O & a { - 1,3) + /? ( - 2 ,- 6 ) = (0,0)


<=> (—a - 2 0 ,3a —60) = (0,0)
f —a — 20 = 0
\ 3a - 60 = 0.

Se verifica fácilmente que el último sistema de ecuaciones tiene como única solución a = 0 = 0;
es decir que: a A + 0 B = 0 a = 0 = 6\ que nos dice precisamente que los vectores
A = (—1,3) y B = (—2. —6) son linealmente independientes.

3. Probar que todo vector A no nulo de M2 es linealmente independiente.


Solución.- Ello es inmediato ya que, de la igualdad XA —0 se sigue necesariamente que A = 0.
Se propone como ejercicio, probar que todo conjunto de vectores de R2 que contenga al vector
nulo es un conjunto de vectores linealmente dependientes.

4. Sean los vectores A - (-1 ,3 ) y B - (2. -6 ) de R2. Probar que A y B son vectores linealmente
dependientes.
Solución.- Supongamos que se tiene aA -f 0B = 0 para ciertos escalares o: y 0. Es decir que:

q (—1,3) + 0(2, -6 ) = (0,0) o lo que es lo mismo:

( - a + 20,3a - 6 0 ) - (0,0).
De la última igualdad obtenemos un sistema de dos ecuaciones con dos incógnitas a y 0:

í - a + 20 = 0
\ 3a —60 — 0.

Multiplicando por —— ambos miembros de la segunda ecuación obtenemos: -a + 20 = 0,


ecuación que es idéntica a la primera ecuación. Es decir que:

f —a + 20 — 0
—a + 20 = 0.
{ 3a-60 = 0
296 CAPÍTULO 4. FUNCIONES REALES

o lo que es lo mismo, las dos ecuaciones se reducen a una sola ya que las dos son equivalentes,
esto es, a:
- a + 2¡3 = 0 a = 2,8.

Esta última ecuación tiene infinitas soluciones; pues basta dar valores arbitrarios a 8 y obtener­
los correspondientes valores de o-; así por ejemplo:

Si 8 — 1 entonces a= 2
Si 8 — ” 1 entonces a = —2
Si 8 —0 entonces a —0
Si 8 — 2 entonces a = 4.

Puesto (pie en este caso existen escalares a — 2/3 y 8 no todos nulos tales que a.A -r 8 B —0,
se sigue que dichos vectores son linealmente dependientes.
Notemos en este caso por ejemplo que, cuando /3 — 1, a = 2, podemos escribir

2A + B = 0 ^ B = -2.4.

Esto nos permite concluir que cuando dos vectores A y B de K2 son linealmente dependientes,
existe un escalar A € R tal que A — XB.
Recíprocamente se tiene que si los vectores A, B <E IR2 no nulos son tales que A — XB para
algún A e R, A ^ 0. entonces A y B son linealmente dependientes. En efecto:

A = AZ* ^ A — XB = 0
A+(-A)J3 = 0

y como ésta es una combinación lineal nula de los vectores A y B en la cual no todos los
escalares son cero, se concluye que los vectores A y B son linealmente dependientes.
En general tenemos que: si los vectores A i, A2, . . . , A n de R2 son linealmente dependientes,
de acuerdo a la definición sabemos que existen escalares a i, c*¿, - - •, a n no todos nulos tales
que:
a i A i + 0:2^2 + • • ■ + a¿_iA¿_i + a¿A.¿ + a¿+iA¿+i -!-••• + a nA rt = 0.

Supongamos que cq £ 0, entonces de la igualdad anterior se sigue que:

a¿A.¿ - ocyAi 02A2 0:3A3 * ** Oj—1A.¿—1 a¿ 11 A¿_j_i — • • ■ cxnA-n-

Como cq 0, se tiene:
On , \ '
A, - • ------ A n = > - - ) Aj\
Q¡¿ OLi Oci Oti ai ' Qi
3=1

es decir que el vector A¿ se expresa como una combinación lineal de los vectores Ai, A2, A¿_i,
Ai+i, • • •, A n.
Podemos entonces concluir que:
Los vectores Ai, A2, . . . , A n son linealmente dependientes si y solo si al menos uno de ellos se
expresa como combinación lineal de los restantes.
4.10. LAS FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS 297

EJEMPLO
Los vectores A i = (1,0), A? = (0,1) y /I 3 - (1,1) son linealmente dependientes puesto que por
ejemplo podemos escribir que:
A3 = Ai + A2
Ai = A3 - A>¿
A'2 = A3 —Ai.

V ectores C olineales.
D efinición 4.50 Sea A un vector no nulo y B un vector cualquiera. Se dice que los vectores A
y B son colineales si y solamente si existe un número real a tal que B = aA.
EJEMPLO
Los vectores A = (1,4) y B — 2^j son colineales puesto que B — ~~A .

O bservación.- El vector nulo es colineal a todo vectore A de iR2 puesto que 0 = OA.

T eo rem a 4.22 Sean los vectores A — (a, b) y B = (c, d) de M2. La condición necesaria y suficiente
para que los vectores A y B sean colineales es que ad —be — 0.

Demostración.- Si A y B son colineales y si A 0. existe un real a tal que B — a A. es decir tal


que c — aa y d. = ab.
Como A es no nulo, una al menos de sus coordenadas a, b rio es nula. Sea por ejemplo a 0. Se
c c
puede escribir entonces a = — y por consiguiente d — —b es decir que:
a a
ad —be = 0. (1)
Cuando A = 0 a y 6 son nulos y la igualdad anterior se verifica. Recíprocamente, supongamos que
ad - be — 0. Si el vector A es nulo, A y B son colineales.
Si A ± 0. una al menos de sus coordenadas a, b es no nula. Supongamos por ejemplo que a í 0. La
be
igualdad ad - be = 0 puede escribirse d = —; con lo cual se sigue que:

= -( a , 6)
a
c
— aA, donde a — -

lo que prueba que A y B son colineales.


EJEMPLO
Los vectores A = (V 2 ,1) y 13 = (2, y/2) son colineales. En efecto:
• a d - be = (vS)(V2) - 1(2) - 2 - 2 = 0.

En cambio los vectores A — (1,1) y B — (—1,1) no son colineales. En efecto, ad —be — 1(1) —
( 1 )(—1 ) = 2 0. O lo que es lo mismo; probemos que no existe un escalar A € R tal que:
A — \ B ^ (1,1) = A(—1,1).
Si tal escalar existiese, se tendría que A = 1 y A = —1, lo cual no es posible. Consecuentemente lo&
vectores A y B no son colineales.
298 CAPÍTULO 4. FUNCIONES PEALES

E je rc ic io s

1. ¿Los pares de los siguientes vectores son colineales?

a) A — (\/3 —1,2), B — (2, \/3 -I-1)


( 24 36 \
A = ,B =
V 35 : 49 /

2. Demostrar que los siguientes pares de vectores no son colineales.

a) A = 5) , H = (2. —3)

b) A = (1,3), B — (2,5)

S iste m a G en erad o r
D efinición 4.51 Un conjunto de vectores A i, A j , . . . , An de E 2 se dice que generan E 2 si y
solamente si para cada A £ R2, existen escalares a i , . . . . órn tales que A —o 1,41 + OnA-i + ■• • +
A rl.
0 lo que es lo mismo:
Un conjunto de vectores Ai, A 2, ■■■, A n de M2 genera R 2 si y solamente si lodo vector de K2 .se
puede expresar com,o combinación lineal de dichos vectores.

O bservación.- Diremos que los vectores A i, Ao,. . . , An de R 2 no generan R 2 cuando existe algún
elemento de R 2 que no puede expresarse como combinación lineal de dichos vectores (Ver ejemplo
4 de la página 293).

EJEMPLOS

1. Los vectores Ai = (2 , 1 ), A -2 = ( - 3 , 1 ). A¿ — ( - 1 , - 1 ) generan R2.


En efecto, sea A = (x.y) un vector cualquiera de M2. Veamos que la ecuación vectorial

A —oA 1 -f- /JAo + /y2l,3 (1 )

tiene solución. Se tienen las equivalencias siguientes:

A = a Ai + 8 A 2 + 7 A3 (x.y) —c*(2, 1) + /? ( - 3 ,1) + 7 ( - l , -1 )


4* (®, y) = (2 a - 30 - 7 ,a + 0 - 7 )
f x = 2a —38 — 7
1 y = a 0 - 7. (1)

(I) es un sistema de dos ecuaciones con tres incógnitas: a , 0 , 7 ; el mismo que tiene infinitas
soluciones. Podemos entonces expresar dos de las incógnitas en función de la tercera. Así:

y —x — —a -(- 40 0 = ------------ .

Reemplazando dicho valor de 0 en y — a 4- 0 —7 se encuentra que:

5c* —x —3y
7=
4
4.10. LA S FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS 299

Es decir que las soluciones del sistema vienen dadas por:

a — a
y —x + a
8 =
5 a — x — 3y

Por ejemplo:
y —x x “f- 3?y
Si cr — 0, entonces fi = : 7 = - — Con lo cual se tiene que: (x .y ) = 0(2. 1 ) -+-

^ ( - 3 ,1 ) - ^ ( - 1 ,- 1 ) .
o- , o y —x + 1 0- x - ¿y
bi a — 1 , p = ------------ . 7 = ------- -------y tenemos entonces
4 4 J

(x,y) = (2.1) + .y ~ . ? ± ] (. 3> i) + 5 ~ x/ 3y( - i , - i ) .

Es decir que cualquier vector de K2 puede expresarse corno combinación lineal de los vectores
A i, A 2 y A$ dados.

2. ¿Los vectores Ai = (1,1) y A 2 — (—3, —3) generan M2?


Solución - Si los vectores dados generan R2, entonces la ecuación vectorial.

V.4 = (x, y) £ R2, A — a A i + ,8A2


it
tendría siempre solución. Veamos entonces si aquello es posible; es decir veamo si existen los
escalares a y 8 cualquiera que sea el vector A = (x, y). Se tiene:

A = a A i+ ¡3 A 2 (x,y) = a ( l, 1) + /?(—3, —3)


44 {x.y) = (a - 3/3,a —3,5)
f x = a —3/?
^ \ y = a - 3,5

sistema que tiene solución únicamente cuando x — y (en cuyo caso existen infinitas soluciones).
Si x yé y, el sistema no tiene solución. Por ejemplo, el vector ( 1 , 0) no puede expresarse como
combinación lineal de los vectores A } y A2 pues 1 # 0. Es decir que los vectores Ai y A2 no
generan M2.

B ases d e R2

D efinición 4.52 Un conjunto de vectores de M2 se denomina una base de R2 si se verifican las


dos siguientes condiciones:

1. Es un conjunto de vectores linealmente independientes.

2. Dichos vectores generan K2

EJEMPLOS

1. Sean los vectores A 1 = (1,1), A2 = (0 , 1), entonces { AU A 2} es una base de R2. En efecto:
300 CAPÍTULO 1. FUNCIONES REALES

а) Ai y A 2 son linealmente independientes. Así:


a A 1 +0A-¿ = 0 & £*(1,1)+ 0(0,1) = (0,0)
<=> («, a + 0) = (0,0)
f a = 0
^ { a+8 = 0
+> a = 6 — 0.
б) Ai y Ao generan R2 Así:
Sea A = (x, y) € R2. Supongamos que existen escalares a y ¡3 tales que A = a A \ + 3A-k
es decir, tales que:
(x,y) ~ a ( l, 1) + 0(0.1)
= (a, aA¡p)
y determinemos dichos valores.
La última igualdad nos permite escribir que:
{ x — a. j x =a
\ y=a+8 \ y - x = 8-
Por lo tanto, existen los escalres a = x y 8 — V —x tales que:
VA 6: R2, A = o Ai + /3A2
= xA\+{y-x)A2
que prueba precisamente que Aa y A2 generan R2.
De (a) y (b) se concluye que el conjunto {(1,1), (0,1)} es una base de l 2.

2. Los vectores de K2 designados con x — (1,0) y j = (0,1) son linealmente independientes y


generan R2; es decir, constituyen una base de R2, llamada en lo sucesivo base canónica de
R2.
En efecto veamos que:

a) Dichos vectores son linealmente independientes:


oti + 8J = O => q (1, 0) + 0(0.1) = (0,0)
^ {ex, 8) — (0,0)
=>■ a = 8 = 0.
b) Dichos vectores generan R2. En efecto, sea A — (x, y) € R2 un vector cualquiera, veamos
entonces que existe solución de la ecuación vectorial
A —m + 8j-
Se tienen las siguientes equivalencias:
A ~ a x + 8j <=► {x,y) = £*(1,0) + 0 (0 ,1 )
<4> (x, y) = {a, 8)
í x —a
** { V = P
es decir que A = m + se escribe: A = xi + yf. Es decir que los vectores x, j generan
R2.
De a) y b) se concluye que {x,j} es una base de R2.
Además, los números reales x y y de la expresión se llaman coordenadas de A con
respecto a la base {x, ]}.
4.10. LA S FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS 301

Ejercicio

Dados tres vectores de R2 no nulos y distintos, probar que ellos no son linealmente independientes;
es decir que, uno de ellos se escribe como combinación lineal de los demás.

T eorem a 4.23 Una base de R2 contiene exactamente dos vectores linealmente independientes. El
número de elementos de una base se conoce, como dimensión del espacio vectorial; es decir que, R2
es un espacio vectorial real de dimensión 2.

Demostración.- Es claro que un vector no nulo de R2 no puede generar R2; mientras que tres
vectores no nulos de R2 no son linealmente independientes (de acuerdo al último ejercicio). Por lo
tanto, queda por probar que dos vectores linealmente independientes generan R2.
Sean A y B dos vectores linealmente independientes y X — (x, y) € R2 un vector arbitrario;
probemos que existen escalares a ,fi& R tales que X = a A + BB.
Pongamos A = (a.b), B — (c, d), X — (x, y) entonces:

(x, y) = a(a, b) + fi{c, d)


= {aa-r fic,ab + fid).

de donde se obtiene el siguiente sistema de ecuaciones:

f x — aa + ,5c
( y = ab + Bd.

Como A 0, podemos suponer que por ejemplo a ^ 0 y de la primera ecuación del sistema se
sigue que:
x —fie
a = -------- .
a
Reemplazando el valor de a en la segunda ecución del sistema se obtiene:

x - fie
^ b fid, de donde
a
ay — xb —ficb + fiad o lo que es lo mismo
ay - xb — fi{ad - be)

Finalmente, se tiene que:


o _ aV ~ xb
* ad - be
Donde a d -b c ± 0; pues en caso contrario, de ad- be - 0 se seguiría que ab = cb y consecuentemente
que d = — y como B - (c, d) se seguiría que:
a

B = L -)= -(a ,b )
\ aJ a

es decir que:
a
302 CAPÍTULO 4. FUNCIONES REALES

relación que nos diría que los vectores A y B son ¡idealmente dependientes y ello contradice la
hipótesis de que A y B son linealmente independientes. Luego ad — be 0. Reemplazando el valor
x —8c
de 8 en a = obtenemos:

ay —x b\
X —
ad — be J
Q -
a
adx — cbx —acy + bcx
a(ad. —be)
a(dx —cy)
a(ad — be)

es decir que:

dx —cy
ad —be

t • dx — cy . ay — xb . „ ,
Las expresiones a — —-----— y o — —-—— garantizan la existencia de a y o que es lo que
ad — be ad — bc
queríamos probar. ■

De acuerdo a la última parte de la demostración, podemos establecer la siguiente conclusión.

Los vectores A = (a.b) y B = (c, d) de M2 son linealmente independientes si y solo si ad — be ^ 0.

EJEMPLO

Los vectores A — (—3,0) y B = (1,4) son linealmente independientes puesto que:

ad —bc — —12 —0 — —12 0

En cambio los vectores A — (1.3), B = (—3, —9) no son linealmente independientes puesto que:

ad — be = 1(—9) —3(—3) = 0.

In te rp re ta c ió n G eom étrica.- Sea A = (o ,6) € R2. Si representamos el par ordenado (a.b)


como un punto en el sistema de coordenadas cartesianas rectangulares X, Y y asociamos al punto
A el vector geométrico O A, entonces, podemos establecer una identificación entre los vectores
geométricos O A y los puntos A € R2; es por ello también la denominación de vectores a los
elementos de R2. La suma de vectores y el producto de números reales por vectores se describen
en las siguientes figuras:
1.10. LAS FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS 303

Figura 4.126:

Sean A, B € M2. Si A y B son linealmente dependientes, existe un número real o tal que A = aB:
es decir que son colineales; este hecho podemos ilustrarlo en la siguiente figura.
•I ii

Figura 4.127:

Si A y B son linealmente independientes y X € R2, entonces existen escalares f t , , / 3eS tales que
X = aA-i- /3B; situación que ilustrarnos a continuación.
304 CAPÍTULO 4. FUNCIONES IiEALES

Figura 4.128:

O bservación. Dos vectores no colineales constituyen una base de K2.

EJEMPLO
Los vectores A = (3, 2) y B — (—1,1) constituyen una base de R2 (Verificarlo analíticamente).

Figura 4.129:

Ejercicios
1. En R2 se consideran los siguientes vectores: A — (—2,2). tí = (3, —4). C — (-5 ,0 ), D — (0.3).
Determinar los elementos de R2 definidos por:

a) A + tí d) 3A + 2 1 3 - 6 D
b) 12D
c) A + tí + C + D e) 6 A - 3 B + 10D

2. Dados los vectores A — (—2.3), tí = (—2, —1). C = (—7. —4). Determinar el vector X definido
por:

a) X = 4 A - tí
4.10. LAS FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS 305

b) X 4- 2A —5B — 0
c) 3 X 4- A - 2B = O

3. Sean los vectores A = (1,2), B = (3.4). Determinar los vectoras X y Y definidos por X +
4 Y + 2A + B = 0 y X + Y + A - 2D = 0.

4. Determinar los vectores X, V, Z tales que X + Y = (1. 2), K + Z ----- (-1 ,1 ) v Z + X = (0. -2 ).

5. Sea A = (m - 1.2m + 3) y B = (m 4- 2,2m + 5). Determinar el número real m para que se


tenga 3A 4- D —0.

6. Sabiendo que A — (2m—3, m + 1), determinar el numero real m para que se tenga (m2 —1).4 —
0.

7. Sean .4 y i? elementos dados de RJ. En cada uno de los casos siguientes, mostrar que

V(a,/3) e R2.(a A + 0 B = 0 => a = ¡3 = 0)

а) A = (1, —3), B = (3.2)


б) A = (2, -7 ). £? = (2,1)
c) 5 = (2,0). B — (0,4).

8. En cada uno de los siguientes casos, mostrar que existen escalares a y 0 g ÍR no todos nulos
tales que a.4 4- p B = 0.

a) A = (6,3),

b) A = (1 .-1 ), B = (-1 ,1 )

9. Probar que el conjunto de vectores S = {(1,0), (3.0), (1, 1)} no es una base de R2

10. Determinar los reales x y y para que se tenga:

a) x(3, —2) 4- ¿/(1,4) = (6 ,3)


b) z(3, —2) 4- ;<;(—6,4) = ( —1,3)

11. Calcular las coordenadas del punto M tal que M B = k M A , en las casos siguientes:

a) A = (-5 ,8 ), B (4 ,-l),fc = £

b) A = (3,0), B = (0 ,-4 ), A: = ~

c) A = (2 .-1 ), B = (2,4), k =

Observación.- M B = B — M

12. En cada uno de los siguientes casos determinar si los vectores A y B de R2 son o no Iineaknente
independientes. ¿Cuáles constituyen entonces bases de R2 ■!

а) A = (1,2), B = (2,3) c) A = {y/2,y/3 ), B = (y/6.3)

б) A = ( I 4 ) ’ B=(3;2) <0 A = (1,2), B = (3,5)


306 CAPÍTULO 4. FUNCIONES REALES

e) A = (—2, 3), D — (2,7) /) .4 = (^/2, Vo) , B = {y/l, 10).

13. Demostrar que para todo A de R2 se tiene A + A = 2A y —A — A = —2A.

14. Sean X = (x , y ), A — (a.b) y B — (c,d) tres vectores de R2. Determinar los escalares a y 3
que verifiquen la igualdad X = a A + 8B. en cada uno de los siguientes casos:

а) X = ( 8 —5), -4 = (2,3), S = ( 1,2)


б) X = (5 ,-3 ), ,4 = (2 ,-1 ), B = (—4,2)
c) X = ( 3 ,- 2 ) , -4 = (2,1), B=(l,2)

15. En cada uno de los siguientes ejercicios determinar el conjunto de reales rri para los cuales el
conjunto de vectores {-4,1?} es ligado.

o) A — (m , 1), 3 — (—1, m)
6) A = (2m + 3,3), J5 = (1, —m + 1)
c) A = (m x 1,1), B — (m2 —m —2,m —2)

16. Sean A y B dos vectores de R2, A — (3. 2), B = ( - l , r n )

a) Determinar el real m para que el conjunto {A, B} sea ligado. ¿Qué condición debe
verificar el real m para que el conjunto {A, B} sea libre?
b) Sea rno un real para el cual el conjunto {A, B} sea libre. Demostrar que. para ese real
rriQ el conjunto {A, B} es una base de R2.

17. Sean A, B y C tres vectores de R2 dados por A — (3,2), B — (—5,1), C — (1,1).

a) Demostrar que los vectores A, B , C son linealmente dependientes.


b) Demostrar que los vectores A, B y C generan R2. ¿El conjunto {A, B. C} constituye una
base de R2? Demostrar que dos vectores cualesquiera del conjunto { A , B , C } forman una
base del espacio vectorial real R2.

P ro d u c to E scalar
D efinición 4.53 Sean A = (a.b), B = (c.d) € R2. El producto escalar de A y B que se nota
con A ■B o < A, B > o < A\B > se define por:

A ■B = (A\B) = ac-rbd. (4.12)


El producto escalar de dos vectores es un número real.

EJEMPLOS

1. Si A = (—3,5), B = (2.1) entonces A ■B — —6 A- 5 — —1

2. Si A = (0,1), B = (2,0) entonces A • B = 0(2) + 1(0) = 0

3. Si A = (1,2), B = (4, -1 ) entonces A -B = 1(4) + 2 ( - l ) = 2

P ro p ied a d e s.- Sean A, B , C £ R2 y a 6 R. Se verifican entonces las siguientes propiedades:


4.10. LA S FUNCIONES TRIGONOM ÉTRICAS 307

1. A ■B — B ■A

2. A - { B + C) = A - B + A - C
3. a(A ■B) -- (aA) • B = A - {aB)

4. A ■A > 0 si y solo si A ^ 0 y A ■A = 0 si y solo si A = 0

Demostración - Supongamos que A — (a, 6), B = (c, d) y C — (e,/ )

1.
A ■B = ac + bd
= ca + bd
- (c, d) ■(a. 6) — B C

2.
/ l - ( ^ + (7) = (a, fr).[(c, (£) + («,/)]
= (o, 6) • (c + e ,d + / )
= a(c + e) -r b(d + /)
= ac + ae + bd + b f
— (ac + bd) + (ae + bf)
= A -B + A-C.

3) y 4) proponemos como ejercicio 9 '


i- ]
O bservación.- El producto escalar definido por 4.12 no es el único que puede definirse sobre
R 2, existen muchas maneras de definir un producto escalar. Así por ejemplo, se puede ver que
A ■B — (a, b) • (c. d) = ac + bd + ad 4- be, cumple las propiedades del producto escalar antes
indicadas.
El producto escalar que hemos definido mediante la, expresión 4.12 se denomina “producto escalar
canónico de R2'’.

E spacio v e c to ria l E uclídeo


D efinición 4.54 Se llama espacio vectorial euclídeo un espacio vectorial V previsto de. un pro-
ducto escalar.________
EJEMPLO
El espacio vectorial real M2, con el producto escalar canónico es un espacio vectorial euclídeo.
L o ngitud o n o rm a de un v e cto r
D efinición 4.55 Sea A e R2. su longitud o norma se designa con j¡A|! que se lee “norma del\
vector A ” y se define mediante la igualdad

________________________________ M il = Va~ .___


Note que la norma de un vector es un número real no negativo.
O bservación.-Si A = (a, b) entonces A ■A — a2 + b2, luego:
308 CAPÍTULO 4. FUNCIONES REALES

Figura 4.130:

EJEMPLOS

1. Sea el vector A — (—3.4). Se tiene que A - A — 9 + 16 = 25 y en consecuencia:

l|A|| - VÁTa
= V^5 = 5.

Figura 4.131:

2. Sea el vector A = (—1, —2). Se tiene entonces que

Mil = \ / ( - l ) 2 + (-2)2 = V5.

T eorem a 4.24 Para todo A , B & R 2 se verifica que:

\ A - B \ < p ¡ | ||£ ||,

llamada desigualdad de Cauchy-Schwartz.

Demostración.-

1. Si A = 0. la desigualdad de Cauchy-Schwartz es evidente.


4.10. LAS FUNCIONES TRIGONOM ÉTRICAS 309

2. Supongamos que A 0 y B ^ O y sea x € X un número real arbitrario. Entonces


(A ~ xI3) • (A — x B) > 0.
Pero:
(A - x B) ■(A - xB) = A- A - 2 x A - B + x - B - B
= ¡|A||2 —2x(A ■B) + x2||i?|¡2.
Llamemos p( x) = ¡|¿?|¡'2:r2 —2(A ■B) x + ||.4||2; p es un polinomio de segundo grado.
De (A —x B ) ■(A —xB) > 0 resulta que V:r € R. p(x) > 0 y como el coeficiente || jE?¡|2 de x 2 es
positivo, debe cumplirse que el discriminante tiene que ser menor o igual que cero, es decir
A < 0; o lo que es lo mismo:
( - 2 A ■B) 2 —4 ||v4||2 ||5 ||2 < 0 4(A- B ) 2 < 4\\A \\2 \\B \f
(A-Bf< \\A \\2\\Bf.
De donde, dado que ||v4j| y j|f?jj son números reales no negativos, concluimos que
|A -5 |< M ||B ||r

Se propone como ejercicio demostrar que la igualdad en la desigualdad do Cauchy-Schwartz


se tiene únicamente cuando A y B son linealmente dependientes.

T eorem a 4.25 Para todo A, B € R2 y todo R se tiene:

i) \\A\\ = 0 * > A = Q
ii) ||yl|| > 0 <=> A 0
in) \\aA\\ = \*\\\A\\
* }4
iv) |¡4 -i- j5|| < |¡y'l11 + ||i3|| (desigualdad triangular)

v) IH I-llalli < \\A -B\\ :

Demostración.- Probaremos ilnicamente las propiedades iii), iv) y v)

iii)
||oA¡| = y f { a A ) •{ a A )
= y/o?{A • .4)
=
= % /^ y p íF
= N ll A l
iv)
\\A + B\\2 = (A + B ) . ( A + B)
= A - A + 2A- B P B ■B
= ||4l||2 + 2 T - B + |!B ||2
y como \A- B\ < ||A|| ||i?|| se tiene: 2A ■B < ||Tj| ||J3||. Luego
M + B t f < j|.4||2 + 2 1|4|| ||£ || + ||B (|2 = (M il + ||£ ||) 2 .

Es decir que ||/1 + B ||2 < (||A¡| 4- ¡jl?!|)2, de donde se deduce finalmente el resultado; es decir
que
\\A + B \\< \\M irM B \\.
310 CAPÍTULO 4. FUNCIONES REALES

v) De j|A|| = \\A — B 4- B\\ < ||A - R|| + ||J5¡|, so sigue que

|! A | | - ! | ^ | r < | | A - 5 | | .

Igualmente,
l|S|| = |\ B - A + Á\\ < ||B - A|| + ||A|| - ||A - B|| + ||A||, es decir que ||£ || < ||A - R|| + ||A||,
de donde se obtiene
- ||A - B|| < ||A|| —||Z?||.

De ||A|| - ||B|| < ¡|A - B\\ y - ||A - B\\ < ||A|| - |R¡¡ se sigue que:

- ||A - B|| < ||A|| - !!¿?|| < ||A - Z?|| ^ 11|A|| - ||B ||| < ||A - B ||.

V ectores O rto gonales

D efinición 4.56 Sean A y B £ R2. Se dice que los vectores A y B son ortogonales y se nota
A ± B si y solamente si su producto escalar es nulo. Es decir que

_________________________________A A. B A - B — Q._________________________________
O bservaciones

1. De acuerdo a la definición de vectores ortogonales se sigue que el vector nulo O = (0,0) es


ortogonal a todo vector.

2. Si consideramos los vectores geométricos O A y OB asociados con los elementos A y B de


R2, se tiene que si A y B son ortogonales y no nulos los dos, entonces, dichos vectores forman
un ángulo de — radianes.

Figura 4.132:

S iste m a de R eferen cia


D efinición 4.57 La tem a (0, é), ¿2), donde 0 es punto del plano y cq, é4¿ dos vectores no coli-
neales, es un sistema de referencia del plano.
4.10. LA S FUNCIONES TRIGONOM ÉTRICAS 311

Figura 4.133:

Sistem a de refei-encia o rto g o n a l.- Se dice que un sistema de referencia (0, ¿1, eF¿) es ortonormal
cuando ios vectores el, 22 son unitarios y ortogonales, es decir:

1. ||e]|| = ¡¡¿21| = !
2. ¿1 • ¿2 — 0.

En adelante utilizaremos únicamente sistemas de referencia ortogonales y de preferencia los ortonor-


rnales. Concretamente, utilizaremos como sistema de referencia del plano a (0. T.j), donde 0 es el
origen del plano u origen de coordenadas e {i. j \ es la base canónica de R2.
Además, dado un punto cualquiera P — (x. y) del plano en el cual consideramos el sistema de
referencia (0,f, j) diremos que x e y son las coordenadas del vector P con respecto a la base
conónica {?, J}. Es decir que:
P = (a:,y) ¡=:xi-i- y j
lo cual escribimos también:
OP = x í — yj.

Figura 4.134:

D istan cia e n tr e dos puntos.

T eorem a 4.26 Sean M q y M i dos punios deM? de coordenadas (x'o, yo) y (xi, yi) respectivamente
en un sistema de referencia ortonormal (0. f j). La distancia entre los puntos M q y M \ está dada
por ___________________
d(M0, M i) = y/{x_i - x0)2 4-( t/ i - yo)2.
312 CAPÍTULO 4. FUNCIONES REALES

D em ostración - La distancia entre los puntos M q y M \ es igual a la norma del vector geométrico
M qM i ; es decir, la norma del vector M qM \ = (x \ —.Eq, 1]\ —yo)-

Luego,

d(AIo, M i) MoMi
IK^ i - so ,Vi - yo) II___________________
V (®1 - XQ.yi - y - 0) • (xi - .To,V \ - y o )
= \/(x i - x o ) 2 + {y¡. -? 'o )2-

Figura 4.135:

Teorema 4.27 (de Pitágoras) Sean A y B elem entos cualesquiera del espacio vectorial real SS2.
Los vectores A y B son ortogonales si y solam ente si ¡|4 + B \\2 — ||.4|| + ||P¡|¿.

=>) Probemos que si A y B son ortogonales entonces ||A + B \\2 = ||4 ||2+ ||/?||2.

En efecto, si A y B son ortogonales entonces A ■B —0, luego:

Figura 4.136:
f

4.10. LA S FUNCIONES TRIGONOM ÉTRICAS 313

\\A + B \\2 (A + B ) - ( A + B)
A-A + 2A-B + B-B
\\A\\2 + \\B\\2 + 1 A B
IM¡I2 + I|fl||2 ,
pues por hipótesis A ■B = 0.

<t= Veamos que: ||A + B ||2 = ||A|¡2 + ||5 ||2 => A 1 B.


En efecto: como [|A + ¿?||2 = ||A ||2 + ||f?¡|2 + 2A ■B , por hipótesis se tiene que

M ||2 + ||B||2 + 2A. B = M |2 + ||B ||2

de donde se sigue que A ■B = 0, lo que implica a su vez que A J_ B.

Ejercicios
1. Sean u y v dos vectores de R2.

a) Demostrar que ||tí + u||2 = ||u ||2 + ||v]|2 + 2 ü ‘ V


b) Calcular ||n —ull2
c) Deducir que ||u + v ||2 + |ju —u||2 = 2(||u||2 + ||u ||2).
\\
Aplicación dado un paralelogramo ABC D . Demostrar que:

||IS||2 + ||5D||2 = ||AB|¡2 + ||BC||a + ||CB||2 + ||DA||2.

2. Sean ü y v dos vectores no nulos de normas respectivas a y b y de ángulo a radianes. Demostrar


que:
||ít + u||2 = a2 + b2 + 2ab eos a.

3. Sea un triángulo A B C rectángulo en A y de altura [A, M].

a) Expresando de dos maneras el producto escalar B A ■BÓ, demostrar que


2
BA BC BM

2
b) Demostrar igualmente que CA = CB CM
--- ►2
c) Deducir de a) y b) el teorema de3 Pitágoras: BA + CA BC

4. Dado un triángulo A B C y sus alturas [B , B'} y [C, C'). Demostrar que:

A B ■A C = AB AC' = A C AB'

5. Determinar el real x, de manera que:

a) (x ü -f v) ■(u + v) = 13,
314 CAPÍTULO 4. FUNCIONES REALES

b) (xu + v)2 — 34, de donde u2 — u ■u

6. Demostrar que:

a) (u + v) ■(u —v) = ||u!¡2 - )¡u||2. Deducir además que |jnj| = ||vjj «•((? + v) J_ (u - v).
b) |ju + u||2 — !|jx —ujl2 = 4u ■v. Deducir además que ü y v son ortogonales si y solo si
||rt + ujj = ||u - u ||.

4 .1 0 .2 . F u n c io n e s T r ig n o m é tric a s

E l círculo trig o n o m é tric o y m edidas de ángulos


En el plano consideraremos el sistema de referencia (0,O A ,O B ), de tal manera que:

(OA, OB) = — (radianes)

El círculo trigonométrico C es el círculo de centro el origen de coordenadas y de radio 1, orientado


en sentido directo (es decir en sentido contrario a la rotación de las manecillas del reloj).

Figura 4.137:

El punto A lo tomaremos como origen sobre el círculo C y ai conjunto de los números reales lo
representaremos sobre la recta d, de sistema de referencia (4. O B). Dicha recta la enrollamos sobre
el círculo trigonométrico C y mediante dicho enrrollamiento los puntos de la recta d de abscisas —, n.
7T . “
——y —7Ttienen por imágenes en el círculo trigonométrico los puntos B. A B ' y A' respectivamente.

El enrollamiento constituye una función:

■xb : R —► C
x i—► M.

Una vuelta completa corresponde a 27t.


4.10. LA S FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS 315

A todo número real x se asocia un punto único M del círculo trigonométrico G. Si M es la imagen
de x: es decir, si ú'(x) — M . el conjunto de antecedentes de M es el conjunto de todos ios números
reales de la forma: x + 2á;tt. donde k € Z; es decir que: tb{x + 2kir) — ip(x) — M , VA: 6 Z.
O bservaciones.-

1. Sean x y —x dos números reales opuestos. Ellos corresponden a dos puntos de la recta d
simétricos con respecto a A. Si M y M' son sus imágenes sobre el círculo C por ip respecti­
vamente; es decir si. tb(x) — M y tp[-x) = M 1, entonces M y M ' son simétricos con respecto
a la recta O A.

Figura 4.138:

2. Sea x un número real y sean M — íj (x ), M ' —ib(ir — x). Se tiene que M y M ' son simétricos
con respecto a la recta O B puesto que:

Figura 4.139:
316 CAPÍTULO 4. FUNCIONES REALES

M ed id a de ángulos.- Hemos visto que a todo número real x se asocia un punto M de C y por
tanto, un ángulo (O A ,O M ). Dicho punto M es también la imagen por ib de todos los números
reales de la forma x -i- 2kn, donde k € Z, que son también asociados al mismo ángulo (0/1. OM).

Figura 4.140:

Recíprocamente, dado un ángulo, él permite definir uno y un solo punto M de C, dicho punto M
de C es la imagen de un número real x, y por consiguiente, de reales de la forma a; + 2/c7r, con k 6 Z.

Se llama conjunto de m ed id as en rad ian es del ángulo (OA, O M ) el conjunto de números reales
{x + 2/ctt, k (E Z j.
Todo elemento del conjunto de medidas en radianes de este ángulo es una medida en radianes de
ese ángulo.
O bservación.- Si xo y xi son dos medidas en radianes de un mismo ángulo, existe un elemento
k 6 Z tal que xo = Xi -f- 2Ajtt. lo cual se notará Xq = X] [2tp], que se lee: “xo es congruente a xj
módulo 2tt” .
U n a biyección.- Sea i¡> la restricción de il> al intervalo ]—ir-fu). Es claro que ib ([—tt, 7r]) = C; es
decir que la imagen directa de j—tt, 7r] es el círculo trigonométrico. Pero por ip, todo punto M de
C tiene un único antecedente en j —7r, 7t]. La función ib es una biyección de ]—tt, 7r] en C y se puede
definir la biyección recíproca ip~l de C en >—tt, tt].

Sea M un punto de C. se le asocia el ángulo (O A .O M ). Sea x = ip~l (M)\ x es la medida del


ángulo (O A .O M ) y es la única que pertenece al intervalo ]-7r,7rj, denominándose además medida
principal en radianes del ángulo {OA.OM ).
300

M ed id a en G rados.- Si x es una medida en radianes de un ángulo, entonces ——x es una medida


en grados de este ángulo.
Si a y b son dos medidas en grados de un mismo ángulo, existe k € Z tal que a = b -t k ■360 o lo
que es lo mismo a = 6[360], que se lee: “a es congruente a b módulo 360o” .
D efinición de las F unciones T rigonom étricas. Definiremos un conjunto de funciones denomi­
nadas funciones trigonométricas. Seis son tales funciones cuyas denominaciones son: seno, coseno,
tangente, cotagente, secante, cosecante y cuyas notaciones son: sen, eos, tan, cot, sec, esc, respec­
tivamente.
4.10. LA S FUNCIONES TRIGONOM ÉTRICAS 317

Hemos visto que a cada número real x se le asocia uno y solo un punto M del círculo trigonométrico
C, es decir, 4'(a) — M ; tal número real x es la medida en radianes del ángulo (Í.O M ).
Pongamos M = (a,b). entonces los números reales a y b son las coordenadas de M respecto de la

Figura 4.141:

D efinición 4.58 Definimos el seno y el coseno del número real x, medida del ángulo (Í.OM ),
mediante:
f cosa’ = a
[ sen x. — b
es decir, cosa y sena son las coordenadas del vector M respecto a la base {i,y } .
De la definición se sigue que M puede escribirse como

M — (eos a, sen a).

Puesto que M es imagen de los números reales de la forma x + 2ki¡, con k € Z. esto es, 'Sf(x+2k/n) =
M entonces, si a, y € R son tales que \l/(a) = \l/(y), existe k e Z tal que x — y + 2kir y eos y - a,
sen y — b o bien cosa = eos y, sen a — sen y.
Recíprocamente, sean x .y € R tales que cosa = eos y, sen a = sen y; entonces M = (cosa, sen a) =
(eos y, sen y) con lo cual a, y tienen por imagen mediante V-’ un único punto M € C esto es,

fi(x) — M , fi(y) — M

entonces existe k € Z tal que a = y + 2k-x.


Es decir que hemos establecido la equivalencia:

,„ . f cosa = eos y , ,, , 0 .
V(a,y) € K2, < a ee y (modulo 2tt),
v ' ( sena = sen y

d o n d e a = y (m ó d u lo 2 tt) s e le e “a es c o n g ru e n te a y m ó d u lo 2 ttj .

Además:
318 CAPÍTULO 4. FUNCIONES REALES

x = y (módulo 2ir) 3k € Z tal que x — y — 2kit.

O bservación. En lo sucesivo, el ángulo ( i , ÓM) indicaremos con un arco que parte del vector T
hasta el vector OM: el número real x junto al arco indica la medida del ángulo (F, OM) . (vea la
figura siguiente)

Figura 4.142:

Debemos tener cuidado en no confundir x con el ángulo (F,OM) .

D efinición 4.59 .

1. La funcÁón seno es una función de R en R que a cada x € R le asocia el número real sen x,
esto es,
sen : K —> R
x t—> sen x

2 . La función coseno es una función de R en R que a cada x € R le asocia el número real eos x,
es decir,
eos : R —> R
x cosa:.

O bservación, sen y eos designan a las funciones seno y coseno mientras que senx y eos x son los
números reales que designan los valores que toman las funciones seno y coseno en x 6 R.
P ro p ied a d e s de las F unciones Seno y C oseno.

1. .

a) Rec(sen) = [—1.1]
b) Rec(cos) = [—1,1]

Demostración.-
4.10. LA S FUNCIONES TRIGONOM ÉTRICAS 319

a) Para cada x G R, 3\M G C tal que ip(x) = M con lo cual M = (cosa:,senx) — (a.b).
Como ¡6| < ||M || = 1, entonces |6| < 1 o bien —1 < 6 < 1 y siendo b — senx, resulta
que: Vx G R, —1 < senx < 1 que es lo mismo que senx G [—1,1] y esto a la vez equivale
a decir que Rec(sen) = [—1. lj.
O bservación.- Como Vx € 3R. —1 < senx < 1 se tiene que: Vx € R, |senxj < 1.
b) Proponemos como ejercicio.

Igualmente, se tiene que Vx G R, ¡cosx| < l.B

2. Las funciones seno y coseno son periódicas de período 2tt.


Demostración.- Sean x, y £ R. tales que y — x 4- 2kir para k 6 Z, entonces il>{x) = 4>{y) = M .
De M = (eos x, sen x) = (eos y, sen y) se sigue que:

J eos x = cos(.x + 2kix)


) senx = sen(x + 2kn).

En particular, para k — 1 se tiene

f cosx = cos(x-r 27r)


| sen x = sen(x + 27r).

3. La función seno es impar y la función coseno es par.


Demostración.- Para cada x G R, 3! M € C tal que M = (cosx,senx) — (a ,- b ). Sea
M ' — (a, b) entonces M ' es imagen de números de la forma —x + 2/ctt, con k G Z~ con lo
cual: M ' — (a,b) = (cos(—x -I- 2A:7r),sen(—x + 2kir)) y en virtud de la periodicidad de sen y
eos resulta que

M' — (cos(—x ),sen (—x))


= (a, ~b)
= (eos x, —sen x)

de donde:
i, _
cós(—x) = cosx
sen(—x) = —senx.

Figura 4.143:
320 CAPÍTULO 4. FUNCIONES REALES

4. Para cada x € IR, se verifica que sen2 x -f eos2 x = 1.


Demostración- En efecto, para cada x € R, 3\M 6 C tal que tp(x) — M, entonces M —
(eos x, sen x) y ¡\M|¡2 = 1 con lo cual eos2 x+ sén2 x = 1 que es lo mismo que sen2 x+cos2 x = 1.

5. Para cada x € IR, cos(7r + x) = —cosx y sen(7r -f x) = —senx


Demostración.- Sea x € R, entonces 31M € C tal que u>(x) = M . Pongamos M = (a, b) —
(cosx, senx)

Figura 4.144:

El punto M ' e C es imagen de 7r + x y M ' — (cos(n + x), sen(7r + x)).

Como el ángulo (O M , OM') tiene por medida tt, pues (x + tt) —x = tt. entonces M y M ' son
puntos simétricos respecto al origen, esto es,

M1 = (—a. —b)
= (—c o sx ,—senx).

Luego M ' — ( - cosx, - sen x) = (cos( tt + x), sen(7r + x)), de donde:

j cos( tt + x) = —eos x
\ sen(?r -i- x) = —sen x

6. Para cada x € K, se tiene:

a) cos(7r —x) = —eos x


b) sen(7r —x) = sen x

Demostración.-

o.) Probaremos que cos(7r —x) = —eos x. ít


4.10. LA S FUNCIONES TRIGONOM ÉTRICAS 321

Aplicando la periodicidad y la paridad de la función coseno, tenemos:


- eos x = c o s + x)
(k

COs [27T + X — 7r]


COS'[(.T —7r) + 27t]
COs[(x —7t)]
cos[—(tt —x)]

Figura 4.145:

b) La demost ración de la propiedad sen(7r —x) —■sen x se deja como ejercicio para el lector.

V alores de las Funciones Seno y C oseno en 0, tt, 27t

1. Puesto que i* = (1,0) y V»(0) = A, entonces A — (eos 0, sen 0) = (1,0) o sea senO = 0,
cosO = 1. V
77 TT\
fcc

•—i

2. Como ip Q ) sen —j , entonces


II
II

II
3

COS2 ’
< 7T
1 co s- = 0
1l - í - l

3. ^ ( tt) = A? = (—1,0) — (eos tt. sen tt), entonces


f eos 7T = —1
^ sen tt = 0

Podemos proceder del siguiente modo:


eos 7T= COs(0 + 7r) = —eos 0 = —1
sen 7r = sen(0 + 7r) = —sen 0 = 0
ya que cos(x + tt) = —eos x y sen(x -P tt) = —sen x.
322 CAPÍTULO 4. FUNCIONES REALES

5. Se tiene sen(0 + 2n) = sen(O) = O y cos(0 + 27r) = eos O — 1.


Resumen:
x(rad) 0 7t/2 7T 3tt/2 2-7T
sen x 0 1 0 -1 0
eos X 1 0 -i 0 1

O bservación.- Sea A € ¡R2 tal que A ^ O y pongamos A — (a, b).

El vector B — -r— -.A es un vector unitario o sea fí € C. entonces tí — (eos x. sen .r) y como
M\

n IMII'1 IMN(“’fc) (iwr w


se sigue que:
eos x —
\ \ A \\
b
sen x =
M i'

Figura 4.146:

7T 7T 7T
V alores de las F unciones Seno y Coseno e n —, —, —
6’ 4’ 3
4.10. LAS FUNCIONES TRIGONOM ÉTRICAS 323

1. Como ib
(i)=M= (t '|) =(C
04 s
e"f)' entonces
V3
2
1

Figura 4.147:

(# 7 )
7T TT\ ■
2. Como ib M eos —, sen — , se sigue que
4 4/

Figura 4.148:
324 CAPÍTULO 4. FUNCIONES REALES

Resumen:

x(rad) 7r/6 7t/4 7t/3 2tt/3 37r/4 57t/6 7 tt/6 57t/4 4tt/3 57r/3 7?r/4 H tt/G

x(grad) 30° 45° 60° 120 ° 135° 150° 210 ° 225° 240° 300° 315° 330°

sen 2 1
2
s il
2
s il
O sil
2 2
1
9.
1
2
_V2
2 9
_:¿3
2 9
1
9

eos X s il 1 1 i 1
__2 __ __ 2 __ 9 ___ 2 _ . . 2 _ ___ 2 _ ___ 2 _ 9 ___ 2 _ .....2 __ __ 2 __ 9

Los valores de sen y eos en x = — etc. han sido calculados utilizando los valores de sen
J 3 4'
y eos en x = y las propiedades de sen y eos. Dejamos al estudiante la verificación de esos
o 4 3
resultados.

G ráficas de las F unciones Seno y C oseno. Como hemos dicho, las funciones sen y eos son
funciones periódicas, por tanto basta construir sus gráficas en el intervalo [0,27rj ayudándonos de
los valores ya calculados.
4.10. LAS FUNCIONES TRIGONOM ÉTRICAS 325

Figura 4.150: Representación gráfica del seno

Figura 4.151: Representación gráfica del coseno

Ejercicios
1. Demostrar que Rec(cos) = [—1,1]

2. Pruebe que Vx € R, sen(7r —x) = sen x


7T 7T'
3. Calcular eos x, sabiendo que sen x = 0.8 y que x pertenece a
r 2 .

4. Hallar los valores de sen y eos de los siguientes números reales:


2ix 2tt
<0 7 -
T ’~ Y
5tt 5rr 47T
T ’~ lf e)
3tt 37T
c)
T ’~ T /J)’ —
4
326 CAPITULO 4. FUNCIONES REALES

5/r llTT
S) T h)

a) [Sugerencia: Utilice las propiedades 5) y 6)j.

5. Sea / la función de M en I definida por f {u) — (eos2 u —sen2 u) sen ucosu. Calcular:

•) /(i) » f (-
« /(-í)
0 fl
'( t
llir
d) fl-
'Or)
6. Verifique las siguientes igualdades e indique para qué valores x 6 la igualdad tiene sentido.
sen x 1 -i- eos x
a)
1 —eos x sen x
6) ->4 4- eos4 x
sen4 ~ —
= 11 _—^sen2
2 „
x eos2 x.
1 —sen x eos x
c) cosx 1 + sen x
4 ^ 4 ® 1 0 o®
a) sen4 ——eos* — = 1 —2cos^ —
' 2 2 2
1
e) +
1 —sen 2x 1 + sen 2x eos2 2x
sen6 x - eos6 x
/) = 1 —sen2 x eos2 x
2 sen2 x —1
g) sen6 3x + eos6 3x = 1 —3 sen2 3x eos2 3x

P royección de un v e c to r A sobre un v e c to r B - Sean A, B <E R2, no nulos, la proyección de


A sobre B es el vector AB con A € R a determinarse.

Figura 4.152:

Probaremos primeramente que existe un único A 6 S tal que A —AB es perpendicular al vector
B . Puesto que AB + C — A entonces C = A — AB , donde C es ortogonal al vector B; es decir,
4.10. LAS FUNCIONES TRIGONOM ÉTRICAS 327

B ■C = 0. Reemplazando C tenemos: B ■C — B ■(A — XB) — B ■A — XB ■B — 0. de donde


A = ———. Como B ■A — A • B y B • B = ||i?||2, se obtiene: A =
13 •D n ¿
\ \ o r

A -B
Recíprocamente, si A = ——^ entonces 4 - AB es ortogonal al vector B, pues

( A - X B ) ■B = A - B - \ B ■B = A - B - l|£ ||2 = 0.

A -B
El vector D = XB se llama proyección de A a lo largo de B y el número real A — ----- 7 se llama
m ¿
coeficiente de Fourier de A con respecto al vector B. Por consiguiente,

d = a l .b .
m 2

Es decir que la proyección de i? a lo largo de A es el vector -— ^ A . La norma del vector proyección


, \ A - B\
“ ,gual a: w
EJEMPLO
Sea A = (3,0), B = (2, 3).
A-B
La proyección de B sobre A es el vector. A.4 = ^ A y como A - B — 6, ¡j.4¡|2 = 9, entonces
iiAir
A A = - ( 3 ,0 ) = (2,0).

A -B
La proyección de A sobre B es el vector ^ '¿yB, luego
\ \ B \ f

Figura 4.153:

A -B 12 18
|| B f B 13(2,3) V13’ 13

O b s e r v a c ió n . Sean A, B £ K2 no nulos, consideremos la proyección de A sobre B.


328 CAPITULO 4. FUNCIONES REALES

A -B
1. Si A ■B > O, entonces A = 7 ~~~ > 0, con lo cual B y AB tienen la misma dirección y sent ido.
P if

Figura 4.154:

A ■B
2. Si ,4 • B < 0 entonces A = — -=■ < 0 con lo cual B y AB son de sentido opuesto.
\\B\\2

Figura 4.155:

C oseno de x —y.

Sean A, B € R2 no nulos.

Los vectores P — Q= son vectores unitarios y por tanto pertenecen a C. Sea 9 la


medida en radianes del menor ángulo que forman los vectores P y Q.
4.10. TAS FUNCIONES TRIGONOM ÉTRICAS 329

Figura 4.156:

D efinición 4.60 Se define el coseno del ángulo 0 que forman los vectores P, Q mediante
A B
eos 9 = P ■Q — (4-13)
p íi m '

Ju stificació n d e la definición.- Sean A, B £ K2 no nulas

a) Si A ■B > 0 entonces A > 0

eos 6 IM1 ix,MU


m 1 1 \\b ii
JPI1 A-B MU
\\B\\ !|.4||2 \\B\\
A -B
P IIIW

b) Si A ■B < 0, entonces A < 0

COS ll’ U M Ü -.A íM i


\[B\\ 1 ]\\B\\
- aM
\\B II
A B \\A\\ A B
PII2' n*n" \\A\\\\B\\
330 CAPÍTULO 4. FUNCIONES REALES

F ig u ra 4.157:

Es decir:
A -B
eos il> — —
p u n g ir

Figura 4.158:

Puesto que cos(7r —tp) = —eos ib y tt —xb = 9, entonces

A -B \ A -B
eos# =
PIIPIlJ ~ PIIPII
De a) y b) se sigue que:

0_ A -B A n
~PIIPII ||A|| • ||B|| ^
Apliquemos (4.13) para el cálculo de eos (a: - y). Sean x, y e R, entonces existen P, Q € C tales
que P — (cosx, sen x), Q = (eos y, sen y). Entonces:

cos(x —y) — P ■Q
= eos x eos y + sen x sen y
4.10. LA S FUNCIONES TRIGONOM ÉTRICAS 331

Figura 4.159:

Luego:
V(x, y) € K2, cos(x —y) = eos x eos y + sen x sen y

Coseno de x + y

cos(x + y) = cos[x —(—y)}


= cosxcos(—y) + senxsen(—y).

Dado que eos (—y) = eos y, sen (—y) — —sen y, resulta que:

V(x, y) 6 IR2, cos(x 4- y) = eos x eos y —sen x sen y.

Coseno del ángulo doble. Haciendo x = y, en cos(x + y) = coseos y — sen x sen y se obtiene:
eos 2x = eos2 x — sen2 x. Además, de la identidad sen2 x 4- eos2 x — 1 se sigue:

eos 2x = eos2 x —sen2 x = eos2 x — (1 —eos2 x)


= 2cos2x —1.

0 también:

eos 2x — eos2 x - sen2 x — 1 —sen2 x —sen2 x


— 1 —2 sen2 x.

De lo anterior se deduce: Vx € R
1 + eos 2x
eos2 x =
2
1 —eos 2x
sen2 x =
2 ‘

Coseno de ^x - y de (x + —) .
332 CAPÍTULO 4. FUNCIONES PEALES

a) Aplicando la fórmula del coseno de x —y, se tiene:


. 7T.
7T 7T 7T
cos(x — —) = eos x • eos
— — 2 + sen x ■sen —.
_ 7T 7T
Puesto que eos — = 0, sen —= 1, se obtiene:
7T,
cos(x ——) = senx.

b) De manera similar se establece que:


eos ( x + —j — —senx.

Seno de (x + y) y d e (x —y)

a) Puesto que Vx € M, cosx = eos ^ — x)j = sen —x ) : podemos concluir que:

sen cosx.

Para todo x, y € R, eos - (x + y)j = sen(x + y). y puesto que:

eos [ ^ ( —x + y)j = eos £(■

= ^ —x j eos y + sen ^
cos(^ —x j sen y

y tomando en cuenta que eos ^ —x j — senx, sen ^ —x j = cosx resulta que

eos ^ —(x + y) j = sen x eos y + sen y eos x


de donde:
Y(x, y) € R2, sen(x + y) —sen x eos y 4- sen y eos x.
b ) Para todo x, y €
sen(x - y) = sen [x + (-y)]
= senxcos(—y)'-fsen(—y) cosx
= sen x eos y —sen y cosx.
Luego:
V(x,y) £ R2,sen(x —y) = sen x eos y —sen y cosx

7T
S eno de —+ x y sen o de 2x.

7T
a) Para todo x € R, sen(-^ + x j = s e n e o s x + sen x e o s . Siendo sen—- 1, c o s - 0 se
obtiene:
sen + x) = eos x.

b) Aplicando la fórmula para el seno de x -f y, tenemos:


sen 2x = sen(x + x)
= sen x eos x + sen x cosx.
Consecuentemente:
Vx € R, sen 2x = 2 sen x eos x.
4.10. LA S FUNCIONES TRIGONOM ÉTRICAS 333

Ejercicios
7n 7tí tt 7t 7r
1. Calcular eos— . (Sugerencia: Observar que — = — + —). Calcular además eos
12 3 12

2. Calcular eos — y sen^- (Sugerencia: Recuerde aue — = - - —


o s 8 2 4
"IT 5 ”7T
3. Calcular: sen — ; sen y—; sen — .
12 12 8
4. a) Calcular cos3x en función de cosa;.
b) Calcular sen3.x en función de sena;.
5. Para todo x € R, verificar las siguientes igualdades.

a) eos ( x — ~ ^ (v 3 c o sx + senx)

b) eos ^x —^ (eosx + sena;)

c) eos ~ x) + cos + x'j = eosx

d) cos -f x j —cos ~ x ) = - n/ 2 sen x

e) sen ^x + —j = ^(sena; + \/3cosx)

/) sen ^x — = - ^ ( s e n x —cosx)
g) cos 3x cos 2x + sen 3a; sen 2x = cos x
1 1 3
h) cos x cos - x —sen x sen —x = cos - x
' 2 2 2
i) sen x 1cos I -x I + cos ( —x 1sen I -x 1 = senx
3'
j) sen 3x cos 2x —sen 2x cos 3x = sen x

6. Para todo x ,y € R, verificar las siguientes fórmulas:

a) cos(x + y) cos(x —y) = eos2 x —sen2 y v


cos(x + y) cos(x —y) — 1 —sen2 x —sen2 y
cos(x + y) cos(x - y) = eos2 x + eos2 y —1

b) sen(x + y) cos(x — y) — ^ (sen 2x + sen 2y)


c) sen(x + y) sen(x — y) — sen2 x —sen2 y
d) sen(x + y) cos(y —x) = eos2 x —eos2 y

7. Sean x, y, 2 € K. Hallar fórmulas para el cálculo de sen(x + y + z), cos(x 4- y + ), sen3x,


cos 3x.

8. Simplificar las expresiones siguientes:

a) sen ~ x) —cosí71" ~ x )
b) se n (7 r - f x) -4- sen(-7r —x)
334 CAPÍTULO 4. FUNCIONES REALES

c) eos2 + sen2 ^
07T
d) sen(x -i- ótí) + eos(x —5tt) + eos ( —— x

9. En cada caso, hallar todos los i g S para los que la igualdad es cierta.
V2 . . eos
. 2x — -1
a) sen x d)

b) |cosx| = ^ e) sen2*x — 1
x \/3 /) eos 3x =
c) sen - = — —
4

10. Verificar las igualdades siguientes:

a) sen x -f sen 2x 4- sen 3x —(1 + 2 eos x) sen 2x


3
b) sen6 t + eos6 t = 1 ---- sen2 21
4
c) eos4 u — sen4 u — eos 2u
d) sen4 a + eos4 o = 1 —^ sen2 2a
e) sen 3x sen x = eos2 x —eos2 2x
eos 3x eos x = eos2 2x —sen2 x
/) eos b + eos 2b + eos 36 = (1 + 2 eos 6) eos 26.

4.10.3. Las funciones tangente y cotangente


D efinición 4.61 .

1. Se llama Junción tangente a la función real definida por


sen x
tan x — -, con eos x ^ 0
eos x

2. Se llama función cotangente a la función real definida por


cosx .n
cot x — ------ , con sen x + 0
______________________________________ sen x_________________________________
Es claro que tan x no está definida si eos x = 0 así mismo, cot x no está definida si sen x = 0. Puesto
que:
7r
eos x = 0 +> x = —+ kn, VA: G Z
sen x —0 <+ x — kn, VA; G Z
entonces:

1. Dom(tan) = R — -r kn : k € Z}.

2. Dom(cot) = R —{kn : k G Z}.

Note que tan y cot designan a las funciones tangente y cotagente y tan x y cot x a los valores de
tangente y cotangente en x, respectivamente.
4.10. L A S FUNCIONES TRIGONOM ÉTRICAS 335

4.1 0 .4 . P r o p ie d a d e s d e la s fu n c io n e s ta n g e n t e y c o ta n g e n te .

1. Rec(t.an) = R. Rec(cot) = M
Demostración. -

a) Probemos que Rec(tan) = E.


Sea x G Dom(tan). Puesto que -1 < senx < 1 y - 1 < eosx < 1, entonces
1
Si 0 < eos x < 1 tenemos 1 < ( 1)
eos x
senx . .
Si 0 < sena; entonces 0 < sena; < ------ = tana;, es decir
cosa;
tan x > 0 (2)

Si sena; < 0 entonces —sena; > 0 y multiplicando miembro a miembro en (1), tenemos:
sen x
0 < —senx < --------- = —tana;, con lo cual —ta n x > 0 y en consecuencia:
cosa;
tan x < 0 (3)

Las dos alternativas —1 < eosx < 0 y sena: > 0. —1 < cosa: < 0 y sena; < 0 conducen a
(2) y (3), con lo cual se deduce que Rec(tan) = E.
b) Procediendo como en a) se obtiene que Rec(cot) = R.
En consecuencia:

tan : E \ A
x tan x

donde A — j + kn : k € z j
Análogamente

cot : M \ B
x cot X

donde B = {/car : k € Z}.


IX ,
2. P a r a c a d a x e R ta l q u e x ^ —k, con fc € Z, se verifica que tan x cot x -• 1.
7T
Demostración.- Va: G M tal que x —k, con k £ Z; se tiene
sen x eos x
tan x cot x = ------ -------- = 1.
eos x sen x
3. Las funciones tan y cot son periódicas de p e río d o ir.
Demostración - Probemos que Vx € Dom(tan) y VA: G Z,

tan(x + kix) — tanx.

Puesto que Vx G Dom(tan), VA: G Z, x 4- kix G Dom(tan) y


sen(x + A;7r)
tan íx + kir) = ---- ------ -.—r
v cos(x -f kií)
sen x eos kn + sen x sen kir
eos x eos k r —sen x sen kir
336 CAPÍTULO 4. FUNCIONES REALES

Como VA: € Z, sen kn = 0 y eos kir 0, entonces

, , . sen x eos kit sen x


tan(x 4- K7t) = ----------- -— —------ = tana:.
eos x eos K7T eos x

En particular para fc = 1, se tiene: tan(x 4- n) = tana;.


De manera análoga se prueba que Va: 6 Dom(cot), VA: € Z, cot(a: + Aur) —cota:;

4. Las funciones ta n g e n te y co tan g e n te son im pares.


Demostración.-

a) Va; 6 D oin(tan), tenemos eos x ^ 0 y

. , se n (—x) sena;
tañ í—a:) = ---- ------ —-------- -- - tan a.
cos(—x) eosx

b) Va; 6 Dom(cot), tenemos que senx ^ 0. y

cos(—x) eosx eos x


cót(—x) = — —cotx.
sen( —x) - sen x sen x

5.

a) Para cada x e Dom(tan), se verifica que:

„ 2 1
1 + tan 2 x =
eos2 x

b) Para x € Dom(cot), se tiene

1 4- cor. x —
sen2 x

Demostración-

sen x
a) Sea x € Dom(tan), por definición ta n x = ------, elevando al cuadrado ambos miembros
eosx
sen2 x
obtenemos tan2 x = y como sen2 x = 1 —eos2 x entonces
eos2 X
1 —eos2 x
tan2 x = —1, de donde 1 4- tan2x = *
eos2 X eos2 x eos2 x

b) De manera análoga se prueba que Vx e Dom(cot), 1 + cot2x = — . la misma que


sen2 x
proponemos como ejercicio.

6. T angente de (x 4- y), de 2x y de (x —y)

a) Tangente de (x 4- y)-
4.10. LA S FUNCIONES TRIGONOM ÉTRICAS 337

Sean x ,y £ Dom(tan) tales que x + y £ Dom(tan) entonces se tiene: eos x ^ 0, eos y A 0,


cos(x + y) 0 y
sen {x + y) sen x eos y + sen y eos x
tan(x -{- y)
cos(x -f y) eos x eos y —sen x sen y
sen x eos y sen y eos x
eos x eos y eos x cas y
cas x eos y sen x sen y
eos x eos y eos x eos y
sen x sen y
----------------
eos x eos y
sen x sen y
eos x eos y
tan x + tan y
1 —tan x tan y

En consecuencia:
tan x + tan y
tan(x + y) =
1 —tan x tan y
b) Tangente de 2x.
Sea x .y € Dom(tan) tales que x — y € Dom(tan). Aplicando la fórmula para calcular
tan(x + y), tenemos:
tan x tan x 2 tan x
tan 2x = tan(x -1- x)
1 —tan x tan x 1 —tan 121x

c) Tangente de (x —y).
Sean x .y £ Dom(tan) tales que x —y 6 Dom(tan). Entonces:

/ X r / M tan x + ta n (-y )
ta„(x - 9) = tan[x + (-» )] -

Como la función tangente es impar, entonces tan (—y) = —tan y. Por tanto
tan x —tan y
tan(x —y) — y
4- tan x tan y
v
7. Se v erifican las sig u ie n tes fórm ulas: Vx 6 Dom(tan),

1 —tan 2 x
а) eos 2x =
1 + tan 2 x
2 ta n x
б) sen 2x =
1 + tan 2 x

Demostración-

o) Puesto que Vx £ R, eos2 2 "x -= 1 + COh - x~ y como \/x £ Dom(tan), 1 + tan2x = -


eos2 X
9 1 , , 1 1 + eos 2x
resulta que eos2 x = --------^— con lo cual ---- -— 5— — ----- ------ , de donde eos ¿x —
1 -i- tan 2 x 1 + tan 2 x 2
2
—1 o lo que es lo mismo
1 + tan 2 x
1 —tan 2 x
eos 2x —
1 + tan 2 x ’
338 CAPÍTULO 4. FUNCIONES REALES

b) De la fórmula sen Tx — 2 sen x eos x se sigue que Vx € Dom(tan), cosx f ü y

COS2 X
sen 2x = 2 sen x
cosx
?€sen x 1
- 2-
eos x i + tan 2 x
2 tan x
1 + tan 2 x "

Es decir que:
2 tan x
sen 2x
1 + tan2 x

8. Tangente de: (-7T-f x), (7r - x), ^ - x j, ^ T x ^ .

a) Tangente de (7r -f x).


Vx G Dom(tan), VA: G Z. t,an(x+/s7r) = tanx: en particular para k = 1, tan(7T+x) - tanx.
b) Tangente de (7r —x).
Vx G Dom(tan), —x & Dom(tan) y tt —x G Dom(tan) de donde

ta n (x - —x) = t a n [ 7 r -i- (—x)j —tan (—x) = - tanx.

Es decir:
ta n (? r —x) = —t a n x.

c) Tangente de 77 + x.
7T
Sea x G Dom(tan) tal que VA: G Z, x ^ /r7r, entonces x 4- — G Dom(tan) Se tiene

s e n (| + x) cosx
tan
(§+*)- cos(f + x) —senx
= —cotx.

Es decir:
tan = —cot. x.

d) Tangente de — —x.
Se deja como ejercicio para el lector.

V alores de la ta n g e n te en 0. - 7 , — , ^
6 4' 3
La tangente en los valores antes indicados puede obtenerse fácilmente a partir de los valores de
seno y coseno en dichos puntos.

7T Tí 7» 7T
x (rad) 0
6 4 3 2
1 y/2 V3
senx 0 1
2 2 2
\/3 y/2 1
cosx 1 0
2 2 2
senx s/3
ta n x = ------ 0 1 v/3 no definida
cosx 3
4.10. LA S FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS 339

7T 7T 7T 77
V alores de la co tan g e n te en
6 4' 3 2

71---- Tí Ti---- 7T
x{ra d ) 0
6 4 3 ~2
1 V3
sen x 0 1
2 2 2
V3 V i 1
eos X 1 0
2 2 2
eos X v/3
no definida v/3 1 0
senx 3

G ráficas de las funciones T an g en te y C o ta n g en te .


Con la información obtendida en los párrafos anteriores acerca de las propiedades de las funciones
tangente y cotangente así como de algunos valores que toman estas funciones y que vienen arriba
codificadas, podemos construir las gráficas de las funciones tangente y cotangente.
10
1 s !;
!
s í ! 1
!
i 7 ; ; !
i
6 - !
; J :

/
3 ; }

/
.r i J í

/ I • »

>
■ i A I ? / *
_ ! /
/
-3 i
i
l
! •5 ! ‘ j

-t J; j

i i :
■’ i!

■9 {
} l •*
•10 * •

Figura 4.160:

Gráfica de función tangente

Figura 4.161:
340 CAPÍTULO 4. FUNCIONES REALES

Gráfica de la función cotangente

D esigualdad F u n d a m e n ta l
sen x 1
y.r g
■2Ifi o
L
< eos x < ------ < —
x eos X

Demostración.- Sea x , entonces existe M € C tal que w(x) = M

Figura 4.162:

Pongamos M ~ (eos x, sen x). Sea L la recta que pasa por O y M, IJ la recta que pasa por A y es
paralela al vector f (L1 es tangente a C en A) y sea N = (1, a) el punto de intersección de L con
IJ. Se tiene entonces:
sen* ^ . c o s * ^

de donde
sena:
tana; = ------= a. (1)
cosa:
Sea P la proyección de M sobre i, Q la proyección de M sobre j y R la proyección de N sobre j\
entonces
P = l- ^ - i = {cosx,0) (2)

Q = J- ~ - j = {ü,senx) (3)

* = i r J = ( 0 ’a)- (4)
El área del triángulo O P M determinado por los vectores OP, P M , O M es
||P|!||Q ¡| cosa:-sena:
2 _ 2 '

El área del sector circular O A M determinado por los vectores i, M y el arco A M es ^a: • l 2.
4.10. LAS FUNCIONES TRIGONOM ÉTRICAS 341

m R 1x a
El área del triángulo O A N determinado por los vectores i, A N y O N es 0 .
Se observa que el área del triángulo O AM es menor que el área del sector circular OAM y ésta a
su vez es menor que el área del triángulo OAN, es decir.
eos x • sen x 1 •■> 1 x a
------ 2------ < 2 X ' 1 < ^ ” ' (5)
son x
Por (1). a — ------ , entonces (5) se escribe
coso:
eos a; sena: 1 1 sena:
------------ < —x < — ------
2 2' 2 c o sa
o también
sena:
eos x sen x < x < ------ . (o)
eos x
7r
Por hipótesis x G 0, , luego sen x > 0. eos x > 0.
x
De la desigualdad (6), se sigue que eos a: sen a: < x con lo cual resulta que cosa- < ------ y de la
sen x s e n .7
desigualdad x < '— U se tiene
cosa
x 1
------< -------
sen a eos a
x 1 senx
Es decir: cosa < —- — < ------ y tomando los inversos obtenemos: cosa < —— < ------.
sen a eos a cosa
„ sen a 1
Por tanto. Va G , 0 < eos a < ------ <
eos a.
*i
Ejercicios
1. Probar que Rec(cot) = R.
2. Probar que la función cotangente es una función periódica de período ir.

3. Demostrar que Va G Dom(cot), se verifica


1
1 + cot2 a —
sen2 x

4. Hallar la cotangente de a + y, de 2a. y de a - y.

5. Hallar la cotangente de 7r —a, de — —x y de —+ x.

6. Sean a, y G Dom(tan) tales que a + y, x —y G Dom(tan). Muestre que:

sen(a -i- y) tan a + tan y


a)
sen (a —y) tan a —tan y
eos (a 4-y) _ 1 —tan a tan y
b) cos(a — y) 1 + tan a tan y

c) tan(z + y) tan(x - y) =

7. En cada caso, hallar todos los a G R para los que la igualdad es cierta.
342 CAPITULO 4. FUNCIONES REALES

a) tan x — 1 c) |ta n x | = %/3


d) tan2 3x = 3
n/3 . 0X
b) tan 2x e) cot2 — = 1

8. Verifique las igualdades siguientes (el denominador es distinto de cero).

tan 2x 4- tan x sen 3x sen u 4- eos 2u —1


a) h) tan u
tan 2x —tan x sen x eos u — sen 2u
tan 2x 2 cot2 x sen 2o
b) tan x cot- x —1 0 - = tan a
1 4- eos 2a
, 2
c) tan a 4- cot a = j) cot r sen 2r —1 —eos 2r
sen 2a
1 4- sen b — eos b b 2 cot x
d) ------------------- - — tan - k) — tan 2x
1 + sen b 4- eos o 2 1
- 9
1 + tan2 x _ 1 sen2 x
e) 1 —tan 2a tan a, eos 3a
1 —tan2 x eos 2x
0 1 4- tan 2a tan a eos a
1 eos u u
/ ) -----------------=
sen u sen u
tan —
2 . tan2 2a — tan2 a
g) eos 21 4- sen 21tan í = 1 m ) --------- 7T ------ —-tan 3a tan a
1 —tan- 2a tan¿ a

4.10.5. Funciones Secante y Cosecante

D efinición 4.62 .

i) Se llama función secante a la función real definida por secx = —-—,Vx € R tal que
eos x
cosx 0.

ii) Se llama función cosecante a la función real definida por ese x - —-—,Vx € M tal que
senx
senx 0.
De la definición resulta inmediato que:

1. Dom(sec) = R \ 4- kir : k € z j ; Dom(cse) = R \ {kn : k € Z}

2. Rec(sec) = ]—oo. —1] U [1.4-oo[: Rec(csc) = ]—oo, —1] U [1,4-oo[


Es decir:

s e c : R \ .4 —> ] —o o ,-1] U [l,4-oo[


1
secx
cosx

donde A — | ^ 4- kn : k € Z j .

csc:R\S —> ] —oo,—l] U [l,4-oo[


1
X l—> e s e x =
senx
donde B — {kn : k € Z}.
4.10. LAS FUNCIONES TRIGONOM ÉTRICAS 343

Además de la definición se desprenden los siguientes resultados:

1. Secante y cosecante son funciones periódicas de período 2tt.

2. Secante es una función par, la cosecante es impar.

3. Vx € Dom(sec). 1 + tan2 x = sec2 x

4. Vx € Dom(csc), 1 4- c.ot,2 x = esc2 x.

G ráficas de las funciones sec a n te y cosecante

Figura 4.163:
Vi .
Y-r;

Gráfica de la función secante

Figura 4.164:

Gráfica de la función cosecante


344 CAPÍTULO 4. FUNCIONES REALES

E je rc ic io s

1. Hallar la secante y cosecante de ^ x — ^ , ^x 4- (z 4- z j, (z — n).

2. Verifique las igualdades siguientes (se supone el denominador distinto de cero).

a) ------ ------------------ -------—4 cot 4z eos 2z


sen x sec 3z eos z esc 3z
b) 2 eos u —sen 2u esc u — 0
. 1 —eos u ou
c) ----------- —sec" ——1
1 4- eos u 2
d) esc 2cu — cot 2cu = tan cu
e) tan a 4- cot a = 2 esc 2a
/) esc x sen 2x —esc z eos 2z = sec x

4.10.6. Fórmulas de transformación de sumas y diferencias de senos o cosenos


a producto y viceversa
Para todo z, y € R se verifican las siguientes igualdades:

1. sen(z 4- y) + sen(z —y) = 2 sen x eos y


2. sen(z 4- y) — sen(z —y) — 2 eos z sen y
3. cos(x 4- y) 4- cos(x —y) — 2 eos z eos y
4. cos(z 4-y) —cos(x —y) — —2 sen x sen y.

En efecto, realicemos la siguiente sustitución:


z 4- y = a
{ x —y — b.

Sumando miembro a miembro las dos últimas ecuaciones obtenemos 2x = a 4- b o bien z =


1,
y por tanto y — —(a —b).
¿i
Reemplacemos z y y en las fórmulas 1) a 4); tenemos:
- ,x + h + x\ f x + h —x
—¿sen ----- ------ sen
cos(x 4- h) — eos x
h
-2 sen ( x 4- ~ j sen (^)

= - sen | 1 4 - sen ( i )

Luego, Vz 6 E, V/t G E tal que h / 0,

cos(z 4- h) —eos z h sen « )


= —sen | z 4- —
h
4.10. LA S FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS 345

Ejercicios
1. Comprobar en cada caso las siguientes fórmulas:

a) 2 sen 3x eos 2y = sen(3x 4- 2y) 4- sen(3x —2y)


b) eos x —eos 5x = 2 sen 2x sen 3x
c) sen 3x —sen x = 2 eos 2x sen x
(i) sen 3x -i- sen x = 2 sen 2x eos x
e) sen 5x 4- sen x — 2 sen 3x eos 2x
/) eos 4x -f eos 2x —2 eos 3x eos 2x
g) sen(4x 4- 3y) —sen(4x —3y) = 2 eos 4x sen 3y
,. _ . _ 7x 3x
/?) eos 5x —eos 2x = —2 sen — sen —

2. Sean x, y, z tres números reales tales que x + y + z = ir. Demostrar que:


x eos -y cas —
,1 —eos x 4- eos y + eos z — 4„sen — z.

3. Mostrar que: Vx € S, 4 sen x sen —x j sen ^ —4- x j = sen 3x.

4. Expresar /( x ) ,x G R, bajo la forma de un producto de funciones trigonométricas, en cada


uno de los casos siguientes:

a) f ( x ) = sen2 2x —sen2 3x
b) f i x ) —cos2 —cos2(2x 4- 7r)

c) / (x) — 1 —eos 3x 4- 2 sen —


d) /(x ) = eos x -b eos 2x 4- eos 3x 4- eos 4x
e) f ( x ) —sen x 4- sen 3x 4- sen 4x 4- sen 6x.

5. Sean x, y, z tres números reales tales que x 4- y —z — n. Escribir las siguientes expresiones
bajo la forma de un producto de funciones trigonométricas:

a) sen x 4- sen y 4- sen 2


b) 14- eos 2x 4- eos 2y 4- eos 2z
c) sen 2x4- sen 2y + sen 2z.

6. Verificar las siguientes igualdades (el denominador en cada caso, es distinto de cero).

sen x 4- sen y tan - ( x + y)


a)
sen x - s e n y U n ± { x _ y)

sen a —sen b 1, ,.
b) -------------- - = tan - { a —o)
eos a 4- eos b 2
sen 5x 4- sen x
<0 = 14-2 eos 2x
sen 3x —sen x
346 CAPÍTULO 4. FUNCIONES REALES

sen x + sen y
d)
eos x + eos y
sen x 4- sen 2x 4 sen 3x
= tan 2x
eos x -i- eos 2x 4- eos 3x
sen a —sen b 1
f) cot - (a —6)

eos 2x 4- eos 7x
9) eos 3x + eos 6a; eos 5a; —eos 2x sen 3x

7. Sean m, n € Z, x £ IR. Verifique las siguientes fórmulas:

4.11. E cu acio n es T rig o n o m étricas

E cuación senx = a
Nos proponemos estudiar la ecuación senx = a con a e l . Para ello, designemos con S el subcon-
junto de R solución de la ecuación propuesta.
Puesto que Rec(sen) = [—1,1], el problema de resolver la ecuación senx = a nos sugiere identificar
dos casos:

1. Si |a| > 1 entonces o 0 Rec(scn) con lo cual la ecuación sen x = a no tiene solución en R, en
otros términos 5 = 0.
2. Si |a| < 1 entonces a £ Rec(sen) con lo cual 5 ^ 0, en otros términos existe al menos un real
xo £ R tal que sen Xo = a.

Además, x £ S si y solo si senx = a que es a la vez equivalente a que senx = sen xo- Elevando
ambos miembros al cuadrado, tenemos: sen2 x = sen2 xo-
De la igualdad sen2 x + eos2 x — 1, resulta que 1 —eos2 x = 1 —eos2 xo: es decir eos2 x = eos2 xo;
igualdad que podemos expresarla como sigue:

eos x = eos xo o eos x = —eos xo;

Por tanto, si x £ 5, se tiene

Designemos con 5i el conjunto solución de


sen x = sen xo
eos x = eos xq
4.11. ECUACIONES TRIGONOM ÉTRICAS 347

y S 2 el conjunto solución de
( sen x = sen X(j
( eos x — —eos Xq.

Ahora bien, si x G S entonces x verifica

í sen x = sen xq
| eos x — eos x'o

es decir x € Si o bien x verifica


f sen x — sen xq
| eos x — —eos xo

esto es x € S 2; con lo cual x G S x G Si V x G S 2 o sea S C Si U S¿.


Recíprocamente, x G Si U S 2 => x G Si V x G So-
Si x G Si entonces x verifica la ecuación sen x — sen xo con lo cual x G S. De manera análoga, si
x G S 2 entonces x G S.
Así, x G S 1 US 2 entonces x G S que es equivalente a decir Si US 2 C S. En consecuencia S =¡ Si US2-
Determinemos Si y S 2.
Para determinar Si tengamos presente que si M G C es tal que M — (cosxo,senxo) entonces por

sen x = sen xq

{ eos x = eos xo ’
<■ i;
M = (eos x, sen x) con lo cual existe k G Z tal que x = xo f 2í-:7r. Por lo tanto, determinado xo el
conjunto Si es Si = {xo + 2kix : k G Z}.
Puesto que Vx G K,

cos(tt —x) = —eos X


sen(?r —x) = sen x

se sigue que Vx G S 2

eos x — —eos xo = cos(rr —xo) y sen x = sen xo = seu(?r —xo)

es decir
J sen x = sen xo
( eos x = —eos xo

se escribe del siguiente modo


f sen x = sen(7r —xo)
( cosx = cos(7r —xo) ’

de donde x = 7r —xo + 2kix, para algún k G Z. Resulta finalmente que S 2 = {rr —Xo + 2kir : ¿ G Z}.
348 CAPÍTULO 4. FUNCIONES REALES

Figura 4.165:

Luego S — {:;;o + 2kn : k 6 Z} U {tt —xo + 2k-n : k G Z} que es lo mismo que:


(sen x — a) <=>(3k 6 Z tal que x = xo 4- 2k~ V x = tt —xo + 2k-ñ). El punto xq puede elegirse en el
. 7T 7T'
intervalo ——, — .
2 2J

O b s e rv a c ió n .-
7T
Si a — 1, podemos elegir xo = —. El conjunto solución S de la ecuación senx = 1 es:

S = { ! + 2 f c 7 r : * e z } u { 7 r - ^ + 2 / « r : fc € z }

= + 2kir : k € Z j

7T
esto es, sen x — 1 <4- Bfc G Z tal que x = —+ 2kn.

Si a = —1, el conjunto solución 5 de la ecuación sen x = —1 es

S = + 2ki\ : k 6 Z j U + ^ + 2kn : k <Ez |


3tt
2 / c7T ; /c £
*}■
7T
Note que hemos elegido xq — —-

EJEMPLOS

1. Resolver la ecuación senx = 1,001


Solución
Como 1,001 ^ Rec(sen) entonces el conjunto solución de esta ecuación es 0.

2. Resolver la ecuación senx = i


2
Solución
4.11. ECUACIONES TRIGONOM ÉTRICAS 349

1 _ , . 7 T 7 T 1 7T
Puesto que - 6 Rec(sen) y como para xq — —, sen — = - entonces x = — + 2kií o x =

Fisura 4.166:

V2
3. Resolver la ecuación sen x =
Solución
ir / tt\ ir y/ 2
Para ,-ro — —r, sen I —- — -- sen — = -— —.
4 V 4/ 4 2
^ 2 TT 7T
Luego, sen x — ------3A: € Z tal que x — —- -+- 2kir o x — ir + —4- 2kir.
° 2 4 4
V2
El conjunto solución S de la ecuación sena; —— — és

f- 2kir : k G U { T + 2fc?r : k € Z ]

Figura 4.167:

Ecuación: cosx = a
350 CAPÍTULO 4. FUNCIONES REALES

Los razonamientos empleados para hallar el conjunto solución de esta ecuación son enteramente
análogos a los realizados en el estudio de la ecuación sena; = a.

Resumimos ese análisis para el caso de esta ecuación y designemos con S el conjunto solución.

1. Si |a| > 1, entonces el conjunto solución de la ecuación cosa; = a es S — 0.

2. Si ¡a| < 1, 3xo € R tal que eosXo = a.

Para todo x € S, cosx — a con lo cual cosa: = cosxo, de donde sen2x = sen2Xo, que es
equivalente a: sen x = sen xo o sen x = —sen xq.

Resulta entonces que:

(1 ) o

Si Si es el conjunto solución del sistema (1) y S-¿ es el conjunto solución de (2), entonces
S — Si U 52.

Tenemos la siguiente equivalencia:

x G S\ <=> 3k. € Z tal quex = xq -f 2kn.

Como cos(—xo) —cosxo y sen(—xo) = —senxo, el sistema (2) puede escribirse del siguiente
modo
cosx = cos(—xo)
senx = sen(—xq).

Luego, x ¡E S2 3A; € Z tal que x = xq + 2kn.

Por tanto, eos x = a 3k € Z tal que x = xo + 2kn o x = —xo T 2kn.

Podemos elegir xq en el intervalo [0,7r],

S — {xo T 2kir : k € Z} U {—a,'o T 2/u7r : k G Z).

EJEMPLO
V2
Resolver la ecuación eos x = —
2
Solución
_ 3tt 3?r y/2 3tt 3tt ,
Para x0 = — , eos — = — — . Entonces, x = — + 2«7t o x — — —+ 2k-n, con k € Z.
4 4
4.11. ECUACIONES TRIGONOMÉTRICAS 351

Figura 4.168:

Ecuación: tan x = a
Sea a € R y S el conjunto solución de la ecuación tan x -- a, entonces

S C Dom(tan) = R \ { ^ + * tt : ife € z } .

Puesto que Rec(tan) = R, entonces existe xo € Dora(tan) tal que tan xo —a.
Además, x € S <í=> tan x = a, con lo cual
sen x sen Xo
tan x = tan xo & ------= ---------
eos x eos xo
sen x eos xo —sen xo eos x —0
o sen(x - xo) = 0
En consecuencia, x € S sen(x —xo) = 0 6 Z tal que x —xo = kir. Resulta entonces que
x € S - & 3 k e Z tal que x = xq+ kir, que es lo mismo que:
tan x — a <=*• 3k 6 Z tal que x = xo + ki
7T 7T
El punto xo podernos elegir en el intervalo y S — { x q + /c7r : fc 6 Z}
2' 2 .

Figura 4.169:
352 CAPÍTULO 4. FUNCIONES REALES

EJEMPLOS

1. Resolver la ecuación tan x — \/3.

Figura 4.170:

Solución.
7T
Para simplificar el problema, consideremos el triángulo A B C . Puesto que tan — = \/3, en-
7T ^
tonces x = — + k-K para algún fc e Z . Luego, el conjunto solución de la ecuación tana: — \/3
«J
es S = + kir : k € Z j .

2. Resolver la ecuación tan x — 0


Solución.
Como tanO = 0. entonces S — {kn : k € Z.}

E cuación: acosa; 4- bsenx + c = 0.


Sean a, b. c € M, S el conjunto solución de la ecuación

acosa; -(- bsena; -f c = 0 (1)

S ia = 5 = 0 y s i c = 0 entonces S —R.
S ia = 6 = 0 y s i c ^ 0 entonces 5 = 0.
Hemos de suponer que a y b son números reales no nulos. Debemos notar además que si uno de
ellos es nulo, digamos a = 0, entonces la ecuación (1) se reduce a: b sen x -1- c = 0 o lo que es lo
c
mismo, sena; = —- cuyo estudio ya lo hemos realizado.

Resolvamos la ecuación (1) con a ^ 0 y b ^ 0.


Para x € R, 3M € C tal que M = (eos x, sen x). Sean P = (a, b) y 6 el ángulo entre M y P, entonces

“ s9= w m = w de donde M P = r i | c o s e -
Como M ■P — a cosa; -I- 6senx, ||P|| = yj a? + b2 resulta que:

a eos x + b sen x = y/a 2 -f ti2 eos 0 (2)


4.11. ECUACIONES TRIGONOM ÉTRICAS 353

Figura 4.171:

O bservación
Como a 0y b 0 entonces \/a 2 4- b2 > 0 y podemos escribir

a eos x + b sen x = -Ja1 4- b'¿ ( a eos x 4— . ^ . sen x |


K s / t f T b 2 \Jó 2 + b2 )

Sea a € [0,2ir[ la medida del ángulo (7, P), entonces


a
eos a =
n i v/ar + ‘P ’
b b
se n a =
m il “ y / F + W
Luego,
a eos x + b sen x = \/a? + b2 (eos a eos x 4- sen a sen x)
- y ja2 4- 62 cos(x —a)
y como x — a = 0, entonces a eos x + b sen x = vV2 4- b2 eos 6.
Reemplazando (2) en (1), resulta que

\/a 2 -T- b2 eos 9 4- c = 0 eos 0 = —


y/a2 + b2
<=> cos(x —a) = —
y/a2 + b2

Si > 1 entonces 5 = 0.
\Ja2 + b2
c
Si < 1 entonces existe k € Z tal que x = a 4- xq -4- 2kir o x = a —xq 4- 2kir.
y/a2 4- fe2

En resumen, s i a 7 ¿ 0 y 6 ^ 0 1a ecuación a eos x 4- 6 sen x 4- c = 0 tiene solución si < 1


v7a2 4- 62
y en cuyo caso el conjunto solución es:
5 = {a 4- x0 + 2kTi \ k e Z ) U {a - x0 4- 2kir: k € Z}.
354 CAPÍTULO 4. FUNCIONES REALES

Observación
Si c = 0, entonces \/a 2 4- ¿2 eos9 = 0 eos# = ()<=> cos(x —a ) = 0 « 3k € Z tal que x — a =
— 4- 2fc7r o i - o = - - t 2/j7t 3k e Z tal que x — a + — 4- 2kit o x = a — 4- 2kn.
En síntesis: acosx 4- ¿sena: = 0 <=» cos(x —a) = 0 y

S = {a + ^ + 2 k n : k e z } o { a - ^ + 2kTr:k £ z } .

EJEMPLOS

1. Resolver la ecuación 3 eos x + 4 sen x 4- 6 = 0.


Solución
Puesto que 3 eos £-¡-4 sen x — V32 4- 42 eos 0 se reduce a 3 eos x 4-4 sen x — 5 eos 6, entonces la
6
ecuación propuesta se escribe como 5 eos 0 4- 6 — 0 eos 8 — — f—1,11. En consecuencia,
5
la ecuación propuesta no tiene solución en R.

Figura 4.172:

2. Resolver la ecuación 3 eos x 4- 4 sen x + 5 = 0.


Solución
Como 3 eos £4-4 sen x = 5 eos 0. donde # = x —a y a la medida del ángulo (7, P ) con P — (3.4);
entonces 5 c o s(x -a)4 -5 = 0 <=>c o s(x -a ) = - 1 « 3fc 6 Z tal que x —a — ( 2 k - \ - l ) n <=> 3k € Z
tal que x — a. 4- (2k 4- l)7r.
4 3
Por otra parte, como se n a = cosa == entonces a € cuyo valor aproximado es
5 5
a « 0, 9223(rad) o a = 53,13°.
En consecuencia, el conjunto solución de la ecuación 3cosx 4- 4 sen x 4- 5 = 0 es
S = {a 4- (2k + 1)tt : k € Z}, con a s ¡ 0 , 9223.
3. Resolver la ecuación —eos x 4- \/3 sen x — \/2 — 0.
Solución
Haciendo a — —1, b — \/3, c — —y/2, entonces
1 b \/3
co sa = = ——, sen a =
\ f a2 4- b2 2 \/a 2 + b2 2
4.11. ECUACIONES TRIGONOMÉTRICAS 355

t 27r 2ñ 1 2n y/S r ~¡y— —


Luego, a = — púas eos — = ——, sen — = -y- y como a eos x-fosen x — v « -f b¿cos(x -

a), entonces —cosx + \/3senx —\¡2 = 2cos(x —^—) —\/2 = 0 o bien cos(x ——■) =
ó ó
q. , 7T \/2 .
bienao eos — = —— se sigue que

27T v2 _ 2t 7T 27T 7T
eos x — —— 3fc G Z : x ------ = —+ 2^7r o x ----- — = ~ —4- 2/ctt
2 3 4 3 4
— 117T 57T ,
44 3 A: G Z : x = + 2/ütt o x = — -f 2k.Tr

Por consiguiente,

—eos x + \/3 sen x —\/2 = 0 44 3k G Z : x — -yyy- + 2/c7r o x = + 2fc?r.

O también S = I^ + 2/ ctt : A :e z|u |


57T

12
-f 2/c7T : A: G Z / .

O tro s tip o s de ecuaciones

A continuación exhibimos otros ejemplos de ecuaciones trigonométricas cuyo análisis es más deli­
cado y no se rigen a un método general. Sin embargo, aplicando las propiedades de las funciones
trigonométricas se puede simplificar el problema y conducir a las ecuaciones arriba estudiadas.

EJEMPLOS :

1. Resolver la ecuación sen 2u —sen u — 0

Solución

Puesto que sen 2u = 2 sen u eos u, entonces:

2 sen u eos u —sen u = 0 44 sent¿(2cos u —1)


44 sen u = 0 o 2 eos u —1 = 0
„ 1
44 senu = 0 o eosu —

3k G Z : u = kn o (u = —-i- 2A:tt o x = ——4- 2Aitt)


O «3

Por consiguiente,

5 = {fcTT : A: € Z} U + 2fc7t : fc G Z} U + 2kn : A; G Z j .2

2. Resolver la ecuación tan ^x ——j = tan ^4x + —j .


356 CAPÍTULO 4. FUNCIONES REÁLES

Solución

tan(x — = tan ^4x + ^ j

<=> tan (x — - j —tan ^4x + ^ = O

sen
( * - * ) a e n ( 4x + 1 ) ,
cos (* - 5 ) co s(4 x + | )
o- sen ^x ——j eos ^4x + —sen ^4x + ^ eos ^x —^ j = 0

« se a [(4 x + |)-(x -í)]= 0

« sen(3x+í + | ) =0
07T
<t=> sen 3x = 0
12
57r
<=> 3k 6 Z : 3x -+- — = Att
_ 7T, 57T
<=-> 3k G Z : x = —k — ——
3 3o
En consecuencia,

( n\ /. 7r\ 7T, 57T ,


tan ^x - —J - tan ^4x + - J <=> x = -A - — , f c € / .

3. Resolver la ecuación 2 sen2 £ —sen £ —1 = 0 .


Solución

Si hacemos x = sen £, se obtiene la ecuación 2x2—x —1 = 0 cuya solución es x = —- ^ ^ =


I 2 ^ ^
—- —; es decir xi = 1 o x -2 — — Si xi = 1 entonces sen£ = 1, con lo cual £ = —4- 2/ctt, para
algún k € Z.
1 1 7T 7T
Si X2 = —— entonces sen £ = —- de lo cual resulta t = ——+ 2A’7r o £ = 7r 4- —4- 2/ctt. para
, , ¿ 2 6 6
algún k 6 Z.

Luego, 2 sen2 £ —sen £ —1 = 0 44 t = —i- 2kn o £ = ——+ 2Ac7r o £ = 4- 2fe7r para algún
, 2 6 6
k € Z.

E je rc ic io s

1. Resolver las siguientes ecuaciones:


/ 7t \ 1
a) eos ^2x + — /)
) “ 2 ' v/2
0 2 eos 3x —1 = 0
\/3
<0 4 eos2 x —3 = 0 9) 2
d)
(*+í ) = 2 sen ^x 4- h)
( 7T\ 2ir tan 2 x 1 ----- 7= tan x - 1 = 0
<0 eos Vx 4- — - eos — i)
4) 3 \/3 ,
4.11. ECUACIONES TRIGONOM ÉTRICAS 357

j ) 2 sen2 x + \/3 sen x = 3

2. Resolver las ecuaciones:

a) 2 sen ti —2 eos U — y / 2 = 0 A) —\/3sen a —eos a i


b) sen i -i- y / 3 eos l = —1 2 sen u. —5 eos u — 2
0
c) 8 sen x —o eos x + 2 =■ 0
j) v o sen x —eos x + 1 = 0
d) \/3sen V + COS V —y/2 = 0
1 \
e) 3 eos u —8 sen u + 3 = 0 A) tan 2 x + —7= tan x
( 1 + >/*)
/) 2cos(í —fo) 4- 10sen(í - to) + n/1Ó4 = 0
5) —cosa -r sen a + 2 = 0 0 4 sen2 (x + - ) 1 - 1 = 0
6)

3. Determinar, en cada caso p £ M para que el conjunto solución S del sistema propuesto sea no
vacío. Determinar S.

a) J \ senx + y/2 eos x = : 1


(í ) S
[ senx - eos x = p

b) J\ senx + Vocosx =: 1
[ senx + eos X = p

a If 4 sen x + 3 eos x = P ~ 1
C) \
[ senx -i- \/3 eos x - - y / 3

Resolver las <


ecuaciones:

a) eos 2x + 3 eos x + 1 = 0 /) tan u sen u — y/%sen u


b) 2 eos u — 3 tan u — 0 9) sen2 x —2 sen x —1 = 0
c) cot2 u —2 esc2 u + 5 = 0 h) 2cos u —eos u —1 — 0
d) 2 sen4 x —9 sen2 x = —4 i) 4 sen x eos2 x + sen x = 0
R) 6 tan4 x + 13 tan2 x + 5 — 0 i) eos 2x + 2 sen x + 1 = 0

5. Sea a € R. Discutir y resolver las ecuaciones siguientes:

a) acosa: + V i —a2 sen x — 2a2


b) a se n x + (a + 3) cosx = 2(a —1)
c) (1 —a)sen x + (1 -i- a) cosa: = a
d) (1 + a) sena: 4- (1 —a) cosa: = 2a
e) asena: + 2acosx — y/l — a 2.

6. Resolver las ecuaciones siguientes:

/ 2tt e) sen (a; + = eos (a: +


a) sen i(2x — ~ ^ = sen ■ - X
V3
sen x + sen 4x = 0 /) sen (4a: - = eos (2x +
b)
7t
c) sen 1( x - j ) = c o s ( X -
i) 3x + - ) = tan (x - I )

d) sen i( 4x —É'j = cos ( r - * ) h) tan 2 (x ——^ = 3


358 CAPÍTULO 4. FUNCIONES REALES

i) tan (3x —^ j = tan + 2x j k) tan ^3x — j tan (x - -j-j = 1.


j) eos ^2x + —j = cos3x

7. Sean a, b, c € R. Discutir y resolver las ecuaciones siguientes:

a) a sen2 x -i- b sen x 4- c = 0 e) a sen 2x + b eos x =0


b) + b eos x + c = 0
a eos2 x /) |a sen x + b eos xj = c, con c > 0
c) a tan2 x + b tan x -i- c = 0 9) ¡asenx - ¿>| = 0
d) a c.os 2x + b sen x + c = 0 h) |acos x —6¡ = 0.

Inecu acio n es T rig o n o m étricas

Inecuación: sen x > a


Sea a 6 R, consideremos la inecuación: sen x > a y S su conjunto solución.

1. Es claro que sí a > 1, la inecuación sena- > a tiene solución vacía, 5 = 0.

2. Si a < —1, el conjunto solución de la inecuación sena: > a es todo R, es decir, 5 —R.

3. Supongamos que a € [—1 ,1[.

Si sen x = a, hemos demostrado que el conjunto solución de la ecuación sen x = a viene dada por:

{oro + 2kir : k £ Z} U {tt —a:o + 2kn : k £ Z}


7r TT
donde xo se elige en el intervalo tal que sen xo = a.
2 '2
De lo dicho, se sigue que senx > a si, y solo si, 3/c £ Z tal que xo -i- 2kn < x < 7r —xo + 2k-¡r.
El conjunto solución 5 es:
S — ]xo + 2 k ir, 7r —xo + 2 kn{.
k-ez

EJEMPLOS

1. Hallar el conjunto solución de la inecuación sen x > —2


Solución
Puesto que Vx 6 R, —1 < senx < 1, resulta que Vx € R, senx > —2 es siempre verdadera,
luego 5 = R.

2. Resolver la inecuación senx > 1.


Solución
Como Vx € R, |senx| < 1, resulta que senx > 1 no se verifica para ningún x £ R, conse­
cuentemente 5 = 0.
4.12. INECUACIONES TRIGONOMÉTRICAS 359

3. Resolver la inecuación senx > —


Solución
Ti, 1 , . 7T 1
bn este caso a = ——, elegimos xq = —— y entonces senxo = —- y

sen x > —^ Z tal que

4 - 2 k .iT < r. < 7r — f — 4 - 2A:tí O E


G V 6/
tal que
7! ITT
—— 3 - 2 k z < x < — + 2 k.iT,
6 6
7T 7 lT
con lo cual S = \Jkc% - - + 2 A iií, — + 2 k ir
b 6
O bservación Con mayor generalidad se presenta el problema de resolver la inecuación
sen(ax + b ) > c , donde a , b , c E R con a ^ 0.
Si c es tal que c > 1. entonces 5 = 0 y si c < —1 entonces 5 = M.
7T 7T1
Si cE [—1 ,1[, entonces existe uq e. tal que sen u o = c, donde uq = a x 0 + b, de. donde
TT
7r 7T 7T 7T
r 2.
- < a x o0 +
< + b <
< - - - - b < a x 0 < - - b.

Deducimos que:

1 / 7T
a) Si a > 0, xo £
Solución
i '¡
sen(ax + 6) > c <=> 3A; E Z : a x o + b + 2k.ir < a x 3- b < tt — axo — b 3- 2kir
_, _ 2kir tt —2b + 2kir
3k E Z : xq )--------< x < ------------------------ X q .

Es decir,
2 k.iT tt — 2 b - t 2 k ir
s = u xq -i------ , -------------------- xq
kCZJ

1 /TT
b) Si a < 0, xo E

Solución.

sen(ax 3- 6) > c 44 3A: 6 Z : axo 3- b 4- 2kir < a x + b < ir —a x o - b 3- 2kir


44 3A; E Z : a x 0 3 - 2 A:t í < a x < - 2 b ~ o.xo + 2A;7r
tt

tt —26 -j- 2kir 2kir


44 3 k E Z: — xo < x < Xq 3 -

El conjunto solución es:

tt — 2 b 3 - 2 k.TT 2 k ir
- — ----------------------------X o , X o -l-------------
s = u a a
fcez
360 CAPÍTULO 4. FUNCIONES PEALES

4. Resolver la inecuación sen ( iíx — ^.


Solución
_ 7T 7T 7r
Sea « = 7rx ——. Puesto que si uo £ tali que sen uq = -1 entonces uq = 7—,
1 luego
i
4 2 : 2.
5
*° = l 2 ‘
Es decir
/ 7T\ 1 „ 7T 7T 7T
sen ^ 7TX - — J> - <=> 3fc £ Z : TTXq —— + 2 /r7 r < 7TX — — < 7T —7TXq + — + 2A:7T

10
<=> 3k G Z : — + 2k < x < — + 2k

Por tanto el conjunto solución de la inecuación sen (n x — j > ^ es

5= U + 2fc, ^ + 2k
12 12
fcezJ
O bservación El estudio de la inecuación sen(ax + b) < c conduce al estudio de la inecuación
sen(ax + b) > c, ya que si S es el conjunto solución de la inecuación sen(ax + b) > c, entonces
el conjunto solución S' de la inecuación sen(ox -f b) < c es S' = M \ S.

In ecuación: eos x > a


Sea a 6 M y S el conjunto solución de la inecuación eos x > a. Entonces,

1. Si a > 1, S = 0.

2. Si a < - 1 , S = R.

3. Supongamos a £ [—1,1 [, entonces,

eos x — a 3k £ Z : x — xo + 2kn o x = ~X q + 2kn

donde xq £ [0,7r] tal que eos xo = a.

En consecuencia, cosx > a 3k £ Z : —xo + 2kn < x < xq + 2kn.


El conjunto solución de la inecuación cosx > a es

S = ]—xo + 2kn, xo + 2fc7r[.


fcez

EJEMPLOS

V2
1. Resolver la inecuación cosx > —
Solución
o- \/2 + 3 tt
Si cosxq = — — entonces xq = — . Luego
4.12. INECUACIONES TRIGONOM ÉTRICAS 361

con lo cual
3t¡- 3tt
s = U -------f- 2 / c7T.--------- r 2Á*7T
4 ’ 4
k€Z

- u
kez

2. Resolver la inecuación cos(3x 4 1) > 0.


Solución
7T 7T —2
De cos(3xo + 1)= 0 se obtiene que3xo 4 1 = — o sea xq = —-— . dedonde

cos(3.x 4 I ) > 0 44 3k € Z : —(3xo4 1) 4 2/c7t < 3x 4 1< 3xo 4-1 + 2k-n


7T I 2 27T 7T — 2 27T,
44 3k (EZ : ------ ---1— —k < x < - I —A:
6 3 6 3
7T 4 2 2tT 7T —2 2x
Luego 5 = U¿€Z
— + T k- ~ T + T k

3. Resolver la inecuación eos 2x < - .


Solución
Resolvamos la inecuación eos2x >
¿i
1 . 7T 7T
Como eos 2x0 = - 44 2x0 = — <4 xo = —, se sigue que
Z <3 0

eos 2x > - 44 3A: € Z : —2xo 4 2A:7r < 2x < 2xo + 2kn


¿ /jf 7T
44 3/c € Z : ——4 kr. < £ < — 4 /ex.
6 6

Luego el conjunto solución de la inecuación cos2x < - es

S = R \ (J ] 4 fc7T, ^ 4 kir
tez
o bien

s=íu [-|+(2it-iK-|+2*»]')uí u [í+“*.f+(“+iH


\fc€Z~ L / \ fceZ+ >

Ejercicios
1. Resolver las inecuaciones siguientes:

x \/2
a) sen 2x < ——
c) cos 2 - 2~
d) tan x > 1
V3
6) eos rrx > e) +
362 CAPÍTULO 4. FUNCIONES REALES

f) |senx¡ < — g) |secxj > \/2.

2. Resolver las inecuaciones siguientes:

a) sen 2x —sen x > 0


X 1
b) cosx —eos —< —
2 ~ 4
. a/3
c) eos 2.r -i- eos 3x > .

3. Sean a, b. c e R. Estudiar y resolver las inecuaciones siguientes:

a) tan x > a c) a sen x -t- 6 eos x 4- c > 0


b) tan x < a d) asen x + bcosx -r c < U.

4. Sean a, b, c € R. Estudiar y resolver las inecuaciones siguientes:

а) a sen2 x + b sen x 4- c > 0


б) a sen2 x + b sen x 4 c < 0
c) a eos2 x + b eos x + c > 0.

5. Hallar el dominio de definición de las funciones reales siguientes:

a) f ( x ) = y/cosx 1
c) g(x) = - r¡--- -------
V 1 —sen x
b) f (x) = Vtan3x d) h(x) — sec 2x 4- i/senx -t- cosx.
;.
.
FECHA DE DEVOLUCIÓN
5
5
1

í y.
789942 111845
J

También podría gustarte