Está en la página 1de 22

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

DOCUMENTO
BASE
INTRODUCCIÓN A LA
COMUNICACIÓN

PROFESORAS: Paulina Zary

Ana Perugachi

UNIDAD UNO
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA ............................................................. 2
LA COMUNICACIÓN ...................................................................................................................................... 3
ETIMOLOGÍA ................................................................................................................................................... 3
ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN............................................................................................................... 3
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA COMUNICACIÓN .............................................................................................. 4
APORTE LINGÜÍSTICO ..................................................................................................................................... 5
BASES DE LA LINGÜÍSTICA .............................................................................................................................. 5
LENGUAJE, LENGUA Y HABLA ....................................................................................................................... 5
ESTRUCTURAS LINGÜÍSTICAS ......................................................................................................................... 6
IMPORTANCIA DEL “CONTEXTO” ................................................................................................................... 8
PROCESO DE UN MENSAJE: EJES DE ELECCIÓN Y ORDENAMIENTO............................................................... 8
PROPÓSITOS DE LA COMUNICACIÓN .............................................................................................................. 9
FUNCIONES DEL LENGUAJE .................................................................................................................... 10
LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE DE BÜHLER ............................................................................................... 10
ROMAN JAKOBSON ....................................................................................................................................... 11
EL CÍRCULO LINGÜÍSTICO DE PRAGA ......................................................................................................... 12
PROPUESTA LINGÜÍSTICA: FUNCIONES DEL LENGUAJE .............................................................................. 15
NIVELES DEL LENGUAJE ............................................................................................................................... 18
CONCLUSIÓN ................................................................................................................................................. 20

1
INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

Introducción

Los estudios de la comunicación como una ciencia no son muy antiguos, si bien hay
intentos por explicarla desde la época clásica de los griegos, formalmente inician en 1900.
Las investigaciones lingüísticas de Ferdinand de Saussure y Noam Chomsky contribuyeron
de manera categórica en la comprensión sistemática y crítica de la comunicación y sus
componentes netamente humanos: lenguaje, lengua y habla.

Famosos investigadores como Levi Strauss (Mediavilla, 2015) sostenían que el lenguaje
distaba enormemente de la comunicación animal. Afirmaban que esta estructura
metacognitiva llamada lenguaje “… debía haber aparecido de repente en una especie de
explosión mental y no como fruto de la evolución desde la articulación e imitación de sonidos
animales” (s.p). Noam Chomsky, uno de los lingüistas más influyentes, también consideró
que el lenguaje constituía una capacidad exclusivamente humana que no se podía explicar
por mecanismos evolutivos convencionales. En la actualidad, otros científicos como Steven
Pinker (2015) han planteado la posibilidad de que “…la combinación de cambios genéticos
y selección natural a lo largo de millones de años podría haber dado lugar a una habilidad tan
rara, profunda e interesante como el lenguaje”(Pinker citado por Escutia 2009).

La lengua y el habla, categorías menos abstractas, se encargan de materializar el lenguaje


en el acto comunicativo que podrá mostrarse en sus diversas facetas (oral, escrita, no verbal).
La lengua, como sistema simbólico, otorga la base normativa al hecho comunicativo, pero el
hablante es el factor esencial para imprimir el dinamismo necesario y así, abrir paso al
intercambio social. De ahí, el ingente valor que cada individuo debe darle al acto de hablar,
de comunicarse.

El acto comunicativo, complejo como es, revela a cada momento esa intrínseca relación
que existe entre pensar y hablar. Por tanto, tomar conciencia de la responsabilidad que
implica cumplir el rol de hablante es el deber inexcusable de cada individuo.

2
La Comunicación

Etimología

La palabra “comunicación” deriva del latín communicare que significa “compartir algo,
poner en común”.

Es un fenómeno inherente a la relación que los seres vivos mantienen cuando se encuentran
en comunidad.

A través de la comunicación, las personas o animales obtienen información respecto de su


entorno y pueden compartirla con el resto. Lo que permite ampliar la visión y aprendizaje del
mundo, de la existencia y sus distintas perspectivas.

Por tanto, la comunicación es inherente a todo ser vivo.

Elementos de la comunicación

Se ha tomado el circuito de la comunicación planteado desde el estructuralismo


funcionalista que trataremos más adelante. En él se pueden apreciar los componentes de
toda comunicación y se resalta que para que exista una verdadera comunicación, debe
estar presente la retroalimentación.

CONTEXTO

EMISOR MENSAJE RECEPTOR

CÓDIGO

CANAL
RETROALIMENTACIÓN

Araya (2013) describe cada elemento de la siguiente manera:

3
§ Emisor: persona que enuncia el mensaje en la comunicación.
§ Mensaje: información que se quiere comunicar.
§ Receptor: persona que recibe el mensaje en la comunicación.
§ Código: signos y reglas para combinarlos con que se cifra el mensaje.
§ Canal (o medio de comunicación): vía física y externa de la cual se sirve el emisor.
§ Contexto: entorno y circunstancias en que se encuentran o comparten emisor y
receptor.
§ Referente: es la realidad que es percibida y a la que se refiere el mensaje.

Conceptualización de la comunicación

¿Qué es?, ¿cómo es?, ¿para qué sirve?

Aquí algunos conceptos:

a) Proceso complejo de carácter social e interpersonal cuya importancia radica en las


relaciones, es decir, en el intercambio de información. Se trata de un proceso en el
que intervienen dos o más seres (emisor/es y receptor/es), comunidades humanas
que comparten todo tipo de información: experiencias, conocimientos,
sentimientos; aunque sea a distancia, a través de medios artificiales de forma verbal
y no verbal. Esta interacción es fundamental porque ejerce una influencia recíproca
y establece un contacto a nivel racional y emocional entre los participantes, este
hecho permite un paso de la existencia individual aislada a la existencia social
comunitaria. Además, tomando en cuenta la complejidad que implica el proceso
comunicativo, todo hablante, con plena conciencia de lo que implica su rol en la
sociedad, debería esforzarse por mantener siempre una comunicación efectiva, es
decir: clara y precisa.

b) Proceso de interacción social democrática, basado en el intercambio de signos,


por el cual los seres humanos comparten voluntariamente experiencias bajo
condiciones libres e igualitarias de acceso, diálogo y participación1.

Nota importante: Cabe destacar que, si bien el estudio científico de la comunicación se dirige
al conglomerado humano, la comunicación es inherente a todos los seres vivos.

1
Adaptación del concepto recuperado de: http://www.monografias.com/trabajos77/proceso-
comunicacion/proceso-comunicacion.shtml

4
PARA PENSAR: INCLUIR AQUÍ SU PROPIO CONCEPTO QUE RESPONDA A
LAS TRES INTERROGANTES: ¿QUÉ ES? ¿CÓMO ES? ¿PARA QUÉ SIRVE?

Aporte lingüístico

La actividad lingüística está presente en todas las facetas de nuestra existencia: cada
individuo es capaz de comunicarse en su lengua en multitud de situaciones sin esfuerzo
aparente. Sin embargo, es muy poco lo que el usuario común sabe de manera positiva y
sistemática acerca de ese poderoso instrumento y de su propia capacidad de utilizarlo. El
profundo enraizamiento del lenguaje en la naturaleza humana hace que no siempre resulte
fácil ver los fenómenos lingüísticos con la distancia que requiere el estudio científico: tras
esa habilidad tan cotidiana se oculta, en realidad, el conocimiento interiorizado de un
sistema muy complejo y extraordinariamente versátil, un sistema que no puede
entenderse sin tener en cuenta la organización cerebral que le sirve de base y las
condiciones sociales en las que se despliega su uso. Es necesario, por tanto, aprender a
analizar la actividad lingüística de manera objetiva y abandonar, de paso, algunas ideas
comunes pero incorrectas sobre el lenguaje y las lenguas.

Bases de la lingüística

Tanto Ferdinand de Saussure como los miembros del Círculo de Praga deben ser tomados
en cuenta al momento de explicar el proceso comunicativo y su funcionalidad lingüística.

Lenguaje, Lengua y Habla

Ferdinand de Saussure (Ginebra, 1857-id., 1913) Lingüista suizo, cuyas ideas sirvieron para
el inicio y posterior desarrollo del estudio de la lingüística moderna en el siglo XX.

Este catedrático, considerado uno de los padres de la Lingüística moderna, define al


signo lingüístico como: “unidad formada por un conjunto de fonemas (significante) que se
asocia a un objeto, una idea o un concepto (significado)” (RAE 2010).

5
Lingüística 1. f. Rama de los estudios lingüísticos que se ocupa de los problemas que el
lenguaje plantea como medio de relación social, especialmente de los que se refieren a la
enseñanza de idiomas.

La lingüística es el análisis del lenguaje, y para obtener sus datos, los lingüistas se
meten en todas partes. Quizá les interese estudiar una porción de la lengua, como los
sonidos o las estructuras sintácticas: o bien analizar el uso que se le da, desde los
ejercicios de pronunciación que inventan los bebés hasta esas extrañas preferencias
religiosas que consisten en hablar en una lengua desconocida.
Algunos lingüistas estudian cómo varían los sonidos de una lengua según el lugar en
que aparecen (por ejemplo la “b” inicial de baobab no se pronuncia igual que la “b”
final) Algunos quieren documentar el lenguaje callejero de su vecindario, en tanto que
otros tal vez se vayan a un remoto lugar del mundo para registrar conversaciones entre
los últimos habitantes de una lengua en extinción. Todos estos aspectos incumben a la
lingüística moderna a partir de Saussure (Terrence y Lubell, 2004, p.p. 12-13).

Estructuras lingüísticas

Lenguaje, lengua y hablaàestructuras mentales que operan en el proceso de


conformación de mensajes que, a su vez, generan formas diversas de comunicación verbal.

Lenguaje: Facultad o capacidad exclusiva de los seres humanos

El lenguaje, como facultad o capacidad, de carácter universal, específicamente humana,


se constituye como tal bajo algunos parámetros:

6
• El carácter simbólico, que se relaciona con la capacidad de procesar o codificar y
decodificar símbolos y signos arbitrarios y convencionales.

• La
naturaleza neurológica del lenguaje es decir, la
disposición biológica para acceder al lenguaje.

Implica lo fisiológico y neurológico:

Aparato fonador Cerebro

• La naturaleza social, es decir la condición gregaria de los seres humanos.

Lengua o idioma: Conjunto de signos orales (y sus equivalentes escritos) que el grupo
humano maneja para lograr comunicarse y ser entendido. Su carácter es social.

Habla: Uso que cada individuo hace de la lengua. De carácter individual.

"Todos nos comunicamos por medio del lenguaje. Los habitantes de Ecuador utilizan la
misma lengua, pero los hablantes (por distintas circunstancias) la expresan con distintos tipos
de habla."

En resumen:

7
Lenguaje (universal): facultad exclusiva de los seres humanos
Lengua o idioma (social): sistema de signos lingüísticos
Habla (individual): realización física del idioma

Importancia del “contexto”

Este término cobra importancia dentro del hecho comunicativo, pues el contexto, en
términos lingüísticos, es el que determina la importancia y el valor semántico de una o
varias palabras en las diferentes estructuras comunicacionales que el emisor utilizará;
también nos proporcionará información acerca de la intención comunicativa del emisor. Por
ello, se debe analizar a profundidad los mensajes que llegan a nosotros como receptores y
reconocer detrás del uso lingüístico contextual, cuál es la intención última del emisor o como
emisores tener clara, cuál es la intención y el valor semántico que se desea dar a una palabra
o frase dentro del hecho comunicativo, hacia el receptor.

Observe los ejemplos y determine la importancia del contexto en cada uno. Saque sus propias
conclusiones.

Ejemplo 1: ¡Aquí se respira inteligencia!


Ejemplo 2: Tu “inteligencia” se revela cada vez que abres la boca y no dices nada.

Proceso de un mensaje: ejes de elección y ordenamiento

Al ser la comunicación un proceso fundamentado en las estructuras lingüísticas: lenguaje,


lengua y habla; es importante conocer qué elementos intervienen y hacen posible materializar
el discurso y dar paso a la interacción entre los seres humanos.
Este proceso metacognitivo se maneja entre dos ejes, el sintagmático y el paradigmático,
juntos, generan un mensaje.

Mientras más léxico tenga el hablante y a este, se sume la capacidad de ordenar su


pensamiento a través de las palabras, mejor estructura tendrá su mensaje y su comunicación
alcanzará niveles óptimos.

Observe el esquema que aclarará lo mencionado anteriormente:


Eje paradigmático o eje de elección (lengua-código) Politécnica ciencia mejor espacio aprendizaje…

Eje Sintagmático o de combinación/ ordenamiento (habla)


La + Politécnica + Nacional + es + el + mejor + espacio + para + el + aprendizaje + de+ la +ciencia.
8
Propósitos de la comunicación

Cada hecho comunicativo tendrá presente las tres estructuras lingüísticas (lenguaje,
lengua y habla), además del proceso de selección y ordenamiento que operan desde los ejes
paradigmático y sintagmático, donde el contexto lingüístico determinará la intención o
propósito de las estructuras comunicacionales.

Los propósitos de la comunicación básicamente son:

Informar

Explicar: Dar a conocer desde algo sencillo, cotidiano hasta un proceso o funcionamiento de
algo.

Describir: Dar las características esenciales o accidentales de algo para que el público
construya en su mente una imagen.

Definir: Aclarar un término.

Exponer: Presentar o dar a conocer un tema.

Persuadir

Convencer: Es un propósito específico que pretende establecer una opinión o creencias o


actitud respecto a algo. Ejemplo: Use los productos del Dr. Anderson, los mejores del país.

Motivar a la acción.

• Convencer-reforzar. Este propósito se emplea cuando el público ya aceptó una opinión,


actitud o creencia y se le ofrecen razones para consolidar esa idea. Ejemplo: Promover el
amor a la familia.

• Convencer-cambiar. Consiste en modificar la idea, actitud, creencia u opinión que el público


tiene respeto a algo. Ejemplo: Separar la basura orgánica de la inorgánica.

Entretener

Disfrutar de un buen libro, reír con un buen chiste, complacerse con una buena conversación
entre amigos, observar una buena película…

Note que los propósitos se dan a través de la comunicación lo que implica: la facultad del ser
humano para expresarse, el idioma y todo lo que conlleva y la decisión del hablante para usar
el idioma de manera que pueda expresar sus ideas, sentimientos, opiniones de manera clara,
precisa; de forma correcta.
9
Funciones del lenguaje

Las funciones del lenguaje de Bühler

Uno de los desarrollos más notables de la concepción de (RAE 2010) es el


conocido modelo del Órganon de Karl Bühler, en él propone las llamadas funciones del
lenguaje. Lo publica por primera vez en 1934 en su obra Teoría del lenguaje (Sprachtheorie),
que fue traducida al español por Julián Marías.

El punto de partida de esta obra se encuentra en el Crátilo de Platón (360 a. C), donde
se afirma que la lengua es una herramienta (órganon en griego) y que sirve para que una
persona le diga a otra “algo” sobre las cosas. Bühler desarrolla y enriquece esta metáfora
platónica añadiéndole dimensiones adicionales. Su concepción se resume en un famoso
diagrama que reproducimos aquí.

En el centro está el signo (Z – Zeichen), entendido como fenómeno acústico concreto,


es decir, como algo que una persona concreta dice en un lugar y un momento dados. Desde
este parten unas líneas hacia arriba que lo vinculan con los objetos y estados de cosas del

10
mundo (Gegenstände und Sachverhalte). Cuando se establece este vínculo entre un signo
lingüístico y la realidad extralingüística2, el primero adquiere la condición de símbolo, de
algo que está ahí para representar otras cosas, y nos encontramos ante la función
representativa del lenguaje (Darstellung). La primera función del lenguaje consiste, por tanto,
en decir cosas sobre el mundo, pero no es la única.

El signo también aparece unido con el receptor (Empfänger), puesto que lo que se
dice, se dice para alguien. En este sentido, el signo lingüístico es una señal que lanzamos a
nuestro interlocutor. A la función correspondiente se la denomina apelativa (Appell) pues
constituye una llamada dirigida a alguien, con la que se pretende captar su atención y
conseguir algún tipo de reacción ante lo que decimos.

No hay que olvidar tampoco que si el signo existe es porque alguien lo emite, y de
ahí, que aparezca también vinculado con su emisor (Sender). En esta dimensión el signo es
síntoma, o sea, deja traslucir algo de lo que hay en el interior de la persona que lo emitió y
su función es expresiva (Ausdruck) por cuanto permite al hablante sacar a la luz lo que lleva
dentro.

El modelo Órganon no es solo un modelo del lenguaje, sino también de la


comunicación y constituye un importante precedente de posteriores teorías semióticas. Será
reelaborado por Jakobson, que ampliará las funciones hasta llegar a seis.

Lo importante es entender que, por encima de su apariencia abstracta, Bühler intenta


explicar con su modelo algo tan sencillo y tan complicado como que yo pueda preguntar a
un desconocido en la calle por dónde se va a un sitio y él me haga caso, comprenda adónde
quiero ir, se dé cuenta de que estoy perdido y un poco cansado y me acompañe hasta la
esquina para mostrarme el camino que quiero tomar. (http://blog.lengua-e.com/2011/las-
funciones-del-lenguaje-de-buhler/)

Roman Jakobson

Roman Jakobson fue un filólogo norteamericano -aunque nacido en Moscú-


considerado como uno de los fundadores de la lingüística y de la fonología -estudio de los
fonemas- estructurales. Tras estudiar en la universidad de Moscú, marcha a Checoslovaquia,
donde desempeña el cargo profesor en Praga y en Brno hasta 1939. Colaboró en 1926, junto
con N. Troubetskoy y S. Karcevsky, en la fundación del Círculo Lingüístico de Praga y, en
1928, con ocasión del Primer Congreso de Lingüística General, de La Haya, en la redacción
de las Tesis para el Congreso de filólogos eslavos (1929), junto con los demás miembros del

2
Extralingüístico adj. Ling. Se dice de todo elemento externo a la lengua que ayuda a la desambiguación de
palabras y frases.

11
Círculo, en las que se afirma la idea de una lingüística estructural. Tras la invasión nazi,
marcha a Noruega y a Suecia, y emigra finalmente en 1941 a los Estados Unidos, donde
enseña en Nueva York, Harvard y Massachusetts.

Jakobson ha desarrollado su genial actividad en campos realmente muy diversos, como la


fonología, los problemas de adquisición y trastornos del lenguaje y la poética. En fonología,
se opone a la prioridad concedida por Saussure al estudio sincrónico y entiende que la lengua
constituye un sistema dinámico, cuyos cambios hay que explicar atendiendo a su finalidad,
que es, generalmente, una mayor estabilidad del propio sistema. Se declara como firme
partidario del binarismo, es decir, la reducción del sistema de rasgos pertinentes a oposiciones
binarias, de las que llega a establecer hasta doce.

En sus estudios sobre la adquisición del lenguaje, establece una comparación entre los
procesos de adquisición y los fenómenos de destrucción o deterioro (afasias), afirmando que,
en cierto modo, éstos no son sino la reproducción “al revés” de aquéllos: son las oposiciones
adquiridas al empezar el aprendizaje y que se borrarán más tarde.

Fundador, como hemos dicho, del Círculo Lingüístico de Moscú y una de las principales
figuras del formalismo ruso, sus estudios sobre crítica literaria parten de la concepción de
que la poética es parte integrante de la lingüística. Entiende el proceso literario como un
sistema en el que cada componente tiene una cierta “función constructiva” que realizar. Se
trata de un concepto próximo al de estructura estética, que será decisivo en la versión checa
de la doctrina formalista: la obra literaria es una estructura compleja, integrada por la unidad
del objetivo estético.

Una de las grandes aportaciones concretas de Jakobson fue la teoría de la información,


constituida en 1948. Esta teoría se articula en torno a los bien conocidos “factores de la
comunicación”, esto es: emisor, receptor, referente, canal, mensaje y código. De ellos,
Jakobson logró deducir la existencia de seis “funciones del lenguaje”: que son la expresiva,
la apelativa, la representativa, la fática, la poética y la metalingüística. El modelo de Karl
Bühler se veía así completado y finalizado (La guía de la lengua, 2000)3.

El Círculo Lingüístico de Praga

La preocupación por las intenciones comunicativas de los hablantes y, en


consecuencia, de la estructuración de los mensajes recibió un especial auge en el Círculo

3
El tema se puede ampliar en: Roman Jakobson | La guía de Lengua http://lengua.laguia2000.com/historia-de-
la-linguistica/roman-jakobson#ixzz47Gmoltnx
El tema se puede ampliar en: http://cvc.cervantes.es/lengua/thesaurus/pdf/37/TH_37_003_241_0.pdf

12
Lingüístico de Praga empezando con Vilém Mathesius y lo que él mismo llamó la
"perspectiva funcional de la oración" que fue retomada y desarrollada por otros autores de la
misma corriente como, por ejemplo, Firbas y Daneš

El Círculo Lingüístico de Praga fue fundado en 1926 y reunió un número de lingüistas


eslavos reconocidos, como los checos Josef Vachek y Bohumil Trnka, además de los rusos
Nikolai Sergeievich Trubetzkoi y Roman Jakobson para mencionar algunos de los
representantes. En 1929, estos lingüistas, tuvieron una actuación destacada en el primer
Congreso Internacional de Eslavistas celebrado en Praga donde presentaron un programa que
describe las tareas de la lingüística, sobre todo de la eslavista, la teoría y metodología a
emplear en el estudio de las lenguas y literaturas en general y de las eslavas en particular.
Dicho programa, conocido como las Tesis de 1929, refleja los principios de la ‘lingüística
funcional’ o ‘funcionalismo’, base de todos los trabajos del Círculo de Praga y comienza
afirmando lo siguiente:

La lengua, producto de la actividad humana, comparte con tal actividad su carácter


teleológico o de finalidad. Cuando se analiza el lenguaje como expresión o como
comunicación, la intención del sujeto hablante es la explicación que se presenta con mayor
naturalidad. Por esto mismo, en el análisis lingüístico, debe uno situarse en el punto de vista
de la función. Desde este punto de vista, la lengua es un sistema de medios apropiados para
un fin. No puede llegarse a comprender ningún hecho de lengua sin tener en cuenta el sistema
al cual pertenece (Trnka et al. 1980: 30-1 citados por Becker).

El funcionalismo es una de las escuelas dentro del estructuralismo lingüístico que


surgió entre las dos guerras mundiales. Las otras que se deben mencionar aquí son la
glosemática cuyos principios fueron formulados por Hjelmslev, y el descriptivismo
americano con su representante destacado Leonard Bloomfield. A pesar de las diferencias
que caracterizan estas corrientes en los principios y métodos utilizados tienen algunos puntos
importantes en común. Todas están influidas por la obra del fundador de la lingüística
moderna Ferdinand de Saussure y se puede considerarlas, en buena medida, herederas del
maestro suizo. Tienen en común que rechazan el punto de vista atomista de los hechos del
lenguaje impuestos por los neogramáticos y su método histórico-comparativo. Su propósito
es el establecimiento de la lingüística como una ciencia autónoma, fuera del alcance de la
tutela del resto de las ciencias humanas y con base en el signo lingüístico (Trnka 1980:15
citado por Becker).

Los lingüistas funcionalistas entienden la lengua como "un sistema de medios de expresión
apropiados para un fin" (ibid:31). El lenguaje es propio de los seres humanos. Mediante este
se representa el mundo y se proyecta en él. Es uno de los fundamentos de la vida social.
Como es un fenómeno de gran complejidad, ha sido sumamente difícil acercarse a él desde
un punto de vista verdaderamente científico. La lengua representa sobre todo el instrumento

13
de comunicación con los demás, sirve para expresar los pensamientos, deseos, sentimientos
y permite influir en otras personas y recibir sus influencias. Como cualquier otro instrumento
debe ser cómodo y económico y por eso ha sido moldeado y adaptado a las necesidades de
sus usuarios para cumplir cada vez mejor su función. Este es un aspecto que tienen todas las
lenguas particulares en común. Al analizar cualquier hecho lingüístico hay que tomar en
cuenta su función.

Los hablantes tienen la posibilidad de hacer uso de cierta elección entre los medios que ofrece
la lengua. Esta selección no es arbitraria sino que corresponde a las necesidades concretas en
una situación comunicativa determinada. Para la lingüística funcional se plantea una serie de
preguntas, como por ejemplo, ¿qué función cumple cierto elemento?, ¿para qué sirve en la
comunicación?, ¿por qué el hablante elige tal elemento o tal estructura y rechaza otro/-a?
Desde el punto de vista funcional, el estudio de la lengua no solamente debe restringirse a la
descripción de los hechos lingüísticos, siempre deben buscarse explicaciones para estos
considerando las funciones generales que cumplen en el proceso social.

La idea de la función ya está presente en Saussure cuando declara que la lengua es


"fundamentalmente... un instrumento de comunicación" (Ducrot y Todorov 1974: 29 citados
por Becker) y no una obra de arte. Esta concepción representa un hecho innovador frente a
lingüistas anteriores que vieron la comunicación humana como el mal que degenera y
destruye las lenguas. Para los funcionalistas, los cambios son inevitables para cubrir nuevas
necesidades.

Otro hecho que tienen en común es el concepto fundamental del sistema. Para ambas escuelas
(Saussureana y Funcionalista) es necesario para comprender cualquier hecho lingüístico.
Sistema quiere decir un conjunto de elementos que dependen uno del otro y forman una red
de relaciones. Aunque este concepto no era nada nuevo, su aplicación a los hechos
lingüísticos, y no solo a ellos, era un gran progreso frente a la visión atomística que
predominaba en aquel tiempo.

Los praguenses conciben de manera dinámica al sistema lingüístico, porque está "en
constante interacción con el uso que los hablantes hacen de ese sistema" (Domínguez 1998:
98, citado por Becker). En esta interacción, el sistema y sus componentes se encuentran bajo
la permanente presión de revisar si todavía están cumpliendo sus múltiples funciones y, en
caso negativo, deben estar en la capacidad de adaptarse, ajustarse a las exigencias que se le
hacen para servir a la "intención del sujeto hablante", es decir, satisfacer las necesidades
particulares de cada hablante en las diferentes situaciones lingüísticas a las cuales se enfrenta.
Como estas son tan variadas, no se puede concebir la lengua tampoco como una entidad
homogénea, como lo hace Saussure (1973: 58). Para los praguenses, el sistema tiene una
naturaleza heterogénea, tiene que dar cuenta de la gran variedad de usos que de él hacemos
los hablantes. Debe constituirse entonces por un conjunto dinámico de subsistemas que se

14
actualizan en una situación lingüística determinada según los requerimientos del hablante.
Solo de esta forma, dinámica y heterogénea, la lengua puede ser un sistema de medios
apropiados para un fin. La lingüística tiene que proponerse la tarea de describir estos
diferentes tipos de uso.

A pesar de que podemos considerar a los lingüistas funcionalistas herederos del pensamiento
saussureano, se muestran también críticos a otros puntos de vista del maestro ginebrino. En
primer lugar está la rígida concepción de la dicotomía lengua / habla. Desde la perspectiva
praguense arriba descrita, esta no puede hacer justicia a la gran variedad de situaciones
comunicativas en que el hablante emplea la lengua. En el habla "debe detectarse un código
de reglas estructurales inherentes." (Trnka et al. ibid : 25) Si no fuera así, la lengua no serviría
de medio de comunicación entre los seres humanos. Para los funcionalistas, la lengua se
compone de un conjunto de subsistemas que se actualizan en un acto de habla concreto en
una situación concreta. Si bien hay que diferenciar entre lengua y habla, no se debe construir
barreras entre ambas ya que las dos están en permanente interrelación. También Saussure
está consciente de la existencia de dicha interacción cuando dice que:

Sin duda, ambos objetos están estrechamente ligados y se suponen recíprocamente: la


lengua es necesaria para que el habla sea inteligible y produzca todos sus efectos; pero el
habla es necesaria para que la lengua se establezca; históricamente, el hecho del habla
precede siempre... (1973:64)

Es el uso constante y concreto, el empleo de la lengua con cierta finalidad, lo que determina
la estructura del sistema lingüístico. En este punto se encuentran los funcionalistas con
Saussure. Pero para el último basta haber establecido la existencia del habla, pues la
lingüística, la ciencia de la lengua, debe prescindir de ella como objeto de estudio, la lengua
solo puede constituirse sin que se entremezclen elementos del habla. Si bien se entiende esta
afirmación hecha en un momento concreto de la historia de la lingüística no deja de ser un
punto crítico y criticable en la teoría de Saussure. Por el contrario, para los praguenses, tanto
la lengua como el habla forman parte de los intereses de la lingüística. La una no se puede
entender sin la otra y resulta imposible describirlas y explicarlas por separado. […] Becker
(a2002).

Propuesta lingüística: Funciones del lenguaje

Las funciones del lenguaje se refieren a:

15
ü Los diferentes objetivos, propósitos y servicios que un hablante le da al lenguaje, al
comunicarse.

ü La función que se le dé al lenguaje, es la que prevalecerá y donde se pondrá más


énfasis en el acto comunicativo.

Karl Bühler
Propuso tres funciones:
§ La función representativa o referencial
§ La función expresiva o emotiva
§ La función conativa o apelativa

Roman Jakobson
§ Caracterizó mejor las funciones de Bühler y añadió otras tres sobre los ejes de los
factores de la comunicación:
ü La función poética o estética
ü La función fática
ü La función metalingüística

Funciones del lenguaje (detalle de cada una)

Representativa o referencial

• Hace énfasis en el CONTEXTO O REFERENTE


• Emite una información objetiva
• Aseveraciones o suposiciones sobre el mundo objetivo, sea real o ficticio, presente,
pasado, futuro o simplemente posible:
Ejemplo: Ayer jueves 15 de agosto, se celebró la inauguración de los juegos politécnicos.

Emotiva o expresiva

Centrada en el EMISOR
v Expresa su realidad subjetiva: sentimientos, emociones, opiniones
v Uso de exclamaciones, recursos lingüísticos: diminutivos, despectivos, aumentativos,
recursos no verbales.
Ejemplo: ¡Qué bueno que hoy es viernes!

Poética o estética

• Se centra en el MENSAJE
• Se relaciona con la Literatura: configuración del mensaje
• Publicidad y habla popular:

16
• Ejemplos:

Los refranes y dichos populares usan la función estética: “Quien a buen árbol se arrima,
buena sombra le cobija”. Es decir, que las buenas compañías nos nutren y nos benefician.

Si pidiéramos el significado de la frase desde la función referencial: “Una persona no ha


cambiado su conducta en años y no lo hará en el futro”, se transformaría al usar función
poética y diríamos algo así: “Genio y figura hasta la sepultura”
Pero si deseamos, además de dotar de significados mucho más subjetivos o dar un giro al
significado literal de las palabras para expresar belleza, también hablamos de función poética.

Emoción vesperal

Hay tardes en las que uno desearía


embarcarse y partir sin rumbo cierto,
y, silenciosamente, de algún puerto
irse alejando mientras muere el día

Emprender una larga travesía


y perderse después en un desierto
y misterioso mar no descubierto
por ningún navegante todavía.
Aunque uno sepa que hasta los remotos
confines de los piélagos ignotos
le seguirá el cortejo de sus penas.

Y que al desvanecerse el espejismo,


desde las glaucas ondas del abismo,
le tentarán las últimas sirenas.

(Ernesto Noboa Caamaño, ecuatoriano, Generación Decapitada)


No me conformo, no: me desespero
como si fuera un huracán de lava
en el presidio de una almendra esclava
o en el penal colgante de un jilguero.

Besarte fue besar un avispero


que me clava al tormento y me desclava
y que cava un hoyo fúnebre y lo cava
dentro del corazón donde me muero.

No me conformo, no; ya es tanto y tanto

17
idolatrar la imagen de tu beso
y perseguir el curso de tu aroma.

Un enterrado vivo por el llanto


una revolución dentro de un hueso,
un rayo soy sujeto a una redoma.

Miguel Hernández, español


(El rayo que no cesa, 1936)

Conativa o apelativa

• Se centra en el RECEPTOR.
• Finalidad apelar directamente a él con: órdenes o mandatos intentando persuadir a que
actúe de determinada forma.
• ¡Ven, por favor!
• Compren el lápiz politécnico, lo último en nanotecnología, aportará mucho a su vida
estudiantil por todos los beneficios que ofrece… si quieres conocerlos comunícate al
1800politécnicos. ¡Llama ya!!

Observar esta publicidad: http://youtu.be/54m8DuGXKlk


http://youtu.be/MSRMt0J2dG4

Fática o de contacto
• Se centra en establecer, cerrar o verificar la calidad del contacto entre los interlocutores
por tanto enfatiza en el CANAL
Aló, aló, ¿me escuchas?
O cuando usamos coletilla definición RAE
Ejemplos de coletillas: “Te quedas ahí quieto, ¿eh?; “ayer lo pasé genial en la fiesta, ¿sabes?“

Metalingüística:
• Se refiere al CÓDIGO
• Se manifiesta cuando usamos el lenguaje para referirnos a algún aspecto del mismo
• Ejemplos: Botar /Votar al observar y definir las diferencias entre estas palabras
• Cuando se usa términos para determinada rama de la ciencia o algún oficio
Fútbol: tiro de esquina o corner, penal, posición adelantada…

Niveles del lenguaje

Se refiere al uso específico de la lengua en las diferentes situaciones comunicativas:

18
Culto:
Es el que utilizan las personas cultas e instruidas.
Se caracteriza por:
• Riqueza de vocabulario.
• Pronunciación correcta, cuidada y adecuada.
• Mensajes con orden lógico.
• Uso de cultismos: anacrónico, ósculo.

Incluye:
Lenguaje científico-técnico: Es el que se emplea para hablar o escribir sobre un área
determinada de la ciencia o la cultura.
ü Es plenamente normativo, es decir, cumple las reglas del sistema lingüístico en el que
se encuadra.
ü Se caracteriza por ser un lenguaje objetivo, ya que transmite una información que no
se basa en impresiones o sensaciones personales, sino que es producto de una experiencia y
puede ser demostrada.
ü Ordenación lógica de los contenidos. Han de existir en la disposición de la
información el rigor y el orden necesarios para que el texto sea coherente. Cada párrafo debe
apoyarse en el anterior y dar pie al siguiente, de manera que el receptor pueda seguir la línea
discursiva.
Lo más frecuente es que se trate de textos analíticos, con una afirmación inicial y una
explicación o desarrollo posterior.
ü Predominio de la función referencial, puesto que se limitan a transmitir información.
Su propósito fundamental es la transmisión del conocimiento objetivo de la realidad.

El lenguaje literario: Es el nivel más alto de uso de la lengua. Es muy importante


el contenido (lo que se dice) y la forma del mensaje (cómo se dice). Utiliza recursos para
embellecer el lenguaje: comparaciones, metáforas...

Estándar o coloquial:
Es el habla común, típica, tal como brota, natural y espontáneamente, y que presenta la
cotidianidad de las personas, sus costumbres y su origen.
Se emplea un habla o lenguaje familiar, en un ambiente no tan formal, más bien cotidiano.
Se presenta una corrección en la significación de las palabras, las estructuras tienen una
lógica gramatical, no tan trabajada como en el nivel culto, pero con cierto respeto a las
normas del idioma.
Popular o vulgar

19
Como su nombre lo indica en este nivel, se usan pocas palabras, oraciones cortas sin terminar,
vulgarismos. Los mensajes están desorganizados, no siguen un orden lógico. Se abusa de
apelaciones al interlocutor. Hablan siempre igual; no se adaptan a las situaciones de
comunicación. Utilizan muchas frases hechas. En pocas palabras no hay un cuidado
verdadero del uso del idioma.

Conclusión

El estudio y la comprensión del lenguaje (por lo menos en su parte básica) como facultad
característica de los seres humanos y el dominio de la lengua o idioma para poder expresar
necesidades, ideas, emociones, sentimientos, etc., permite conocer la ingente importancia
que cobra la comunicación dentro de los diferentes contextos en los que se desenvuelve el
ser humano como hablante. Entonces, esta es una invitación (casi obligatoria) a reflexionar
profundamente acerca de los roles dentro de este proceso comunicativo oral, escrito o no
verbal; a ser mucho más conscientes acerca del uso que se le da a la palabra, que al final,
representa el reflejo del pensamiento, de la totalidad de cada hablante, de su identidad.

20
Referencias

Araya E. (2010). Abecé de redacción. México: Océano de México S.A

Becker. A (2002). El círculo lingüístico de Praga. Recuperado de:


http://elies.rediris.es/elies17/cap2_1.htm (Modificación P.Z)

Centro Virtual Cervantes, (s/f) Roman Jakobson. Recuperado de:


http://cvc.cervantes.es/lengua/thesaurus/pdf/37/TH_37_003_241_0.pdf

Escutia, Marciano. 2009. «Las razones de Steven Pinker (II)». Nueva Revista (blog). 29 de
junio de 2009. https://www.nuevarevista.net/libros/las-razones-de-steven-pinker-ii/.

Hernández M. (2012), Antología poética, Madrid: Ariel Ediciones.

La guía (2000), Historia de la Lingüística. Recuperado de:


http://lengua.laguia2000.com/historia-de-la-linguistica/roman-
jakobson#ixzz47Gmoltnx

Mediavilla. D. (2015) Lo que nos dicen los chimpancés y bebés sobre el lenguaje humano.
Diario El país. sp.

Noboa y Caamaño. (1998), Antología poética, Bogotá: Arial, Clásicos de siempre.

Ministerio de Turismo (2012, julio).Recuperado


de https://www.youtube.com/watch?v=54m8DuGXKlk&feature=youtu.be

Publicidad Volkswagen 2012 anuncio Passat Propaganda Darth Vader Star wars (2011, febrero,3)
Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=MSRMt0J2dG4&feature=youtu.be

RAE. 2010. «Diccionario». Recuperado.

Terrence W. y Lubell A. (2004) Saussure para principiantes. Buenos Aires: Longseller.

21

También podría gustarte