Está en la página 1de 31

13/6/22, 0:44 Lección de la unidad 2

Lección de la unidad 2
Sitio: ICEST Educación en Línea Imprimido por: (ED-044-LNE) Sharon Reyes Garcia
Curso: Desarrollo Nutricional de la Comunidad Día: lunes, 13 de junio de 2022, 00:44
Libro: Lección de la unidad 2

https://icest.mrooms.net/mod/book/tool/print/index.php?id=83779 1/31
13/6/22, 0:44 Lección de la unidad 2

Descripción

https://icest.mrooms.net/mod/book/tool/print/index.php?id=83779 2/31
13/6/22, 0:44 Lección de la unidad 2

Tabla de contenidos

1. Principales Instituciones de Salud en México

2. Programas Aplicados en la Comunidad de México

3. Políticas de Nutrición en México

4. Propuestas en Salud y Nutrición por el Poder Ejecutivo

5. Problemas Agrícolas en México

6. Alimentos de Mayor Consumo en México

https://icest.mrooms.net/mod/book/tool/print/index.php?id=83779 3/31
13/6/22, 0:44 Lección de la unidad 2

1. Principales Instituciones de Salud en México

ORGANIZACIONES DE SALUD EN MÉXICO

https://icest.mrooms.net/mod/book/tool/print/index.php?id=83779 4/31
13/6/22, 0:44 Lección de la unidad 2

DesNutricional dl Com U2
De ICEST DESAD
ID
17 de Junio de 2017

Presentar

Objetivo: Analizar las instituciones que divulgan la salud y nutrición en México, al igual que la
problemática agrícola.

https://icest.mrooms.net/mod/book/tool/print/index.php?id=83779 5/31
13/6/22, 0:44 Lección de la unidad 2

2. 1 Principales Instituciones de Salud en México

INSTITUCIONES DE SALUD DEL SECTOR PÚBLICO

Este grupo comprende a todas las instituciones de salud pertenecientes al sector público en sus diferentes
niveles: federal, estatal o municipal, que ofrecen servicios de salud a la población derechohabiente y no
derechohabiente.

 INSTITUCIONES DE SALUD Y DE SEGURIDAD SOCIAL

Esta clase comprende a todas las instituciones de salud y/o seguridad social pertenecientes al sector público
en sus diferentes niveles: federal, estatal o municipal, que ofrecen servicios de salud a la población
derechohabiente, como resultado de una prestación laboral al trabajador, por ser pensionado o jubilado, o ser un
familiar beneficiario.

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL (IMSS)

Esta subclase comprende a todas las unidades de medicina familiar, hospitales y centros médicos
pertenecientes al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO (ISSSTE)

Esta subclase comprende a todas las clínicas de medicina familiar, hospitales y centros médicos
pertenecientes al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE).

INSTITUCIONES DE SALUD Y/O SEGURIDAD SOCIAL DE LOS GOBIERNOS ESTATALES

Esta subclase comprende a todas las clínicas o unidades de consulta externa, hospitales y sanatorios
pertenecientes a los gobiernos estatales. Tal es el caso del ISSEMYM en el Estado de México, el ISSSTECALI de
Baja California, ISSSTECAM de Campeche, y el ISSET de Tabasco, entre otros.

HOSPITALES O SANATORIOS

https://icest.mrooms.net/mod/book/tool/print/index.php?id=83779 6/31
13/6/22, 0:44 Lección de la unidad 2

Comprende a todos los hospitales y sanatorios pertenecientes a los gobiernos estatales, a través de los cuales
se brindan servicios de salud en el segundo y tercer nivel de atención.

INSTITUCIONES DE SALUD DE PETRÓLEOS MEXICANOS

Esta subclase comprende a todas las clínicas o unidades de consulta externa, hospitales y centros médicos
pertenecientes a Petróleos Mexicanos (PEMEX).

INSTITUCIONES DE SALUD DE LA SECRETARÍA DE LA DEFENSA NACIONAL

Esta subclase comprende a todas las clínicas o unidades de consulta externa, hospitales y centros médicos
pertenecientes a la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA).

INSTITUCIONES DE SALUD DE LA SECRETARÍA MARINA

Comprende a todas las clínicas o unidades de consulta externa pertenecientes a la Secretaría de Marina
(SEMAR) a través de los cuales se brindan servicios de salud en el primer nivel de atención.

OTRAS INSTITUCIONES DE SALUD Y SEGURIDAD SOCIAL

Esta subclase comprende a todas las unidades de medicina familiar, hospitales y sanatorios pertenecientes a
otras instituciones de salud y seguridad social no comprendidas en las subclases anteriores. Tal es el caso de
las unidades médicas del magisterio, metro, sindicatos, etcétera.

SECRETARÍA DE SALUD (SSA)

Esta subclase comprende a todas los centros de salud, clínicas o unidades de consulta externa, hospitales y
centros médicos pertenecientes a la Secretaría de Salud (SSA).

https://icest.mrooms.net/mod/book/tool/print/index.php?id=83779 7/31
13/6/22, 0:44 Lección de la unidad 2

Los Institutos Nacionales de Salud son un conjunto de doce instituciones cuyo ámbito de acción comprende
todo el territorio nacional y tienen como objetivo principal la investigación científica en el campo de la salud, la
formación y capacitación de recursos humanos calificados y la prestación de servicios de atención médica de
alta especialidad. En estas tres áreas los Institutos han destacado y han marcado la pauta de la atención a la
salud, de la producción científica y de la calidad académica, no sólo en México sino en toda América Latina.

HOSPITAL INFANTIL DE MÉXICO "FEDERICO GÓMEZ"

INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGÍA

INSTITUTO NACIONAL DE CARDIOLOGÍA "IGNACIO CHÁVEZ"

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS MÉDICAS Y NUTRICIÓN "SALVADOR ZUBIRÁN"

INSTITUTO NACIONAL DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS "ISMAEL COSÍO VILLEGAS"

INSTITUTO NACIONAL DE GERIATRÍA

INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA GENÓMICA

INSTITUTO NACIONAL DE NEUROLOGÍA Y NEUROCIRUGÍA "MANUEL VELASCO SUÁREZ"

INSTITUTO NACIONAL DE PEDIATRÍA

INSTITUTO NACIONAL DE PERINATOLOGÍA "ISIDRO ESPINOSA DE LOS REYES"

INSTITUTO NACIONAL DE PSIQUIATRÍA "DR. RAMÓN DE LA FUENTE MUÑIZ"

INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITACIÓN

INSTITUTO NACIONAL DE SALUD PÚBLICA

UNIDADES DEL SISTEMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA (SNDIF)

Esta subclase comprende a todos los centros de salud, de rehabilitación y hospitales pertenecientes al Sistema
Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF).

INSTITUCIONES DE SALUD PRIVADAS

Esta clase comprende a todas las instituciones de salud privadas que ofrecen servicios de salud a la población
no derechohabiente o abierta que pueden acceder al costo. 

https://icest.mrooms.net/mod/book/tool/print/index.php?id=83779 8/31
13/6/22, 0:44 Lección de la unidad 2

https://icest.mrooms.net/mod/book/tool/print/index.php?id=83779 9/31
13/6/22, 0:44 Lección de la unidad 2

2. Programas Aplicados en la Comunidad de México

2.2 Programas Aplicados en la Comunidad de México


 Programa de Desarrollo Humano Oportunidades (PDHO)


El PDHO tiene efectos positivos en las condiciones nutricias de los niños, tanto en el crecimiento, en zonas
rurales y urbanas, como en la reducción de anemia en niños en el medio rural y en mujeres embarazadas. Las
evaluaciones externas han identificado que el impacto del programa en el crecimiento fue de alrededor de 1.1
cm. El efecto es mayor cuando los niños se incorporan desde edad temprana al programa; esto se debe a que la
etapa crítica del crecimiento es durante la gestación y los primeros dos años de vida.

Programa de Abasto Social de Leche a cargo de Liconsa

Una evaluación de eficacia de la leche fortificada de Liconsa encontró que la población a la que se proveyó esta

https://icest.mrooms.net/mod/book/tool/print/index.php?id=83779 10/31
13/6/22, 0:44 Lección de la unidad 2

leche presentó una prevalencia 21 por ciento menor de anemia y 16 por ciento menor en deficiencia de hierro,
en comparación con la población que consumió leche no fortificada.

Programa Nacional México Sin Hambre 2014-2018

La política social del Estado Mexicano es un componente sustantivo del desarrollo nacional. Junto con la
política económica es uno de los dos ejes sobre los cuales se Fundamentan las oportunidades de superación
de las condiciones de vida de todos los mexicanos. La mejoría de esas condiciones y el fortalecimiento de las
capacidades sociales, conjuntamente con el número de empleos y su calidad, son los mejores soportes del 
bienestar social.

Los resultados que se obtengan en cada uno de los ejes de acción son los  condicionantes para medir los 
avances en la superación de las condiciones de pobreza de la población. Ni el crecimiento del Producto Interno
Bruto ni las grandes inversiones sociales públicas han podido lograrlo. La política social de la presente 
administración busca que los individuos tengan mejores condiciones físicas y las destrezas para insertarse
productivamente en la economía. No se trata sólo de aliviar los efectos de la pobreza, sino también de preparar
a las personas para sus actividades productivas propias o para incursionar más favorablemente en el mercado
laboral.

Programa para Mejoramiento de la Producción y Productividad Indígena 2015

El Programa Especial de Pueblos Indígenas 2014-2018, establece como objetivo, mejorar el ingreso monetario y
no monetario de la población indígena a través del impulso a proyectos productivos, para lo cual propone las
estrategia de impulsar el desarrollo de las capacidades y potencialidades productivas de las comunidades y
regiones indígenas; impulsar esquemas de capacitación para la gestión de proyectos y la formación para el
trabajo y la integración productiva de la población indígena; así como impulsar acciones que impacten
favorablemente la productividad, la innovación y el nivel de ingreso de las comunidades y familias indígenas.

https://icest.mrooms.net/mod/book/tool/print/index.php?id=83779 11/31
13/6/22, 0:44 Lección de la unidad 2

De igual forma, se atiende a lo dispuesto en el decreto por el que se establece el Sistema Nacional para la
Cruzada contra el Hambre, publicado en el Diario Oficial de la Federación del 22 de enero de 2013, en el sentido
de que el programa podrá apoyar en la instrumentación de la Cruzada contra el Hambre, la cual es una
estrategia de inclusión y bienestar social, que se implementará a partir de un proceso participativo de amplio
alcance cuyo propósito es conjuntar esfuerzos y recursos de la Federación, las entidades federativas y los
municipios, así como de los sectores público, social y privado y de organizaciones e instituciones
internacionales, para el cumplimiento de los objetivos consistentes en cero hambre a partir de una alimentación
y nutrición adecuada de las personas en pobreza multidimensional extrema y carencia de acceso a la
alimentación; eliminar la desnutrición infantil aguda y mejorar los indicadores de peso y talla de la niñez;
aumentar la producción de alimentos y el ingreso de los campesinos y pequeños productores agrícolas;
minimizar las perdidas post-cosecha y de alimentos durante su almacenamiento, transporte, distribución y
comercialización y promover la participación comunitaria para la erradicación del hambre.

Programa Sectorial de Salud

El Programa Sectorial de Salud 2013-2018 en concordancia con el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018
establece seis objetivos asociados a las Metas Nacionales: México en Paz, México Incluyente, México con
Educación de Calidad, México Próspero y México con Responsabilidad Global y a las tres estrategias
transversales: Democratizar la Productividad; Gobierno Cercano y Moderno; y Perspectiva de Género. Dichos
Objetivos son los siguientes:

1. Consolidar las acciones de protección, promoción de la salud y prevención de enfermedades.

2. Asegurar el acceso efectivo a servicios de salud con calidad.

3. Reducir los riesgos que afectan la salud de la población en cualquier actividad de su vida.

4. Cerrar las brechas existentes en salud entre diferentes grupos sociales y regiones del país.

5. Asegurar la generación y el uso efectivo de los recursos en salud.

6. Avanzar en la construcción del Sistema Nacional de Salud Universal bajo la rectora de la Secretaría de Salud.

Programa de Vacunación Universal (PVU)

https://icest.mrooms.net/mod/book/tool/print/index.php?id=83779 12/31
13/6/22, 0:44 Lección de la unidad 2

Es una política de Salud pública, cuyo objetivo es otorgar protección específica a la población contra
enfermedades que son prevenibles a través de la aplicación de vacunas. Los lineamientos del Programa de
Vacunación Universal contienen las acciones que deben llevarse a cabo en todas las Instituciones del Sistema
Nacional de Salud para lograr el control, eliminación erradicación de las enfermedades Prevenibles por
Vacunación.

https://icest.mrooms.net/mod/book/tool/print/index.php?id=83779 13/31
13/6/22, 0:44 Lección de la unidad 2

3. Políticas de Nutrición en México

2.3 Políticas de Nutrición en México


Antecedentes

Las políticas sociales establecidas en nuestro país por los gobiernos centrales o federales desde la época
colonial hasta la Reforma fueron fundamentalmente de tipo caritativo o benefactor.

Durante el Porfiriato, el gobierno atenuó los efectos de las crisis alimentarias recurrentes mediante la
importación de granos básicos (maíz, trigo y frijol), que eran vendidos a los sectores de menores ingresos a
precios accesibles.

El periodo revolucionario se caracterizó por la escasez de recursos públicos y una frágil estabilidad
gubernamental, lo cual repercutió, entre otros aspectos, en una reducción significativa del presupuesto
asignado a la beneficencia social. Al terminar la Revolución mexicana, inició la historia de las políticas y

https://icest.mrooms.net/mod/book/tool/print/index.php?id=83779 14/31
13/6/22, 0:44 Lección de la unidad 2

programas y la historia de las políticas y programas públicos de nutrición; dentro de éstos destacan los
programas asistenciales, como el de desayunos escolares y apoyos a consumidores en zonas urbanas, de
1922.

Entre los programas nutricionales sobresale el Programa de Yodación de la Sal, puesto en marcha en 1942, que
fue la primera iniciativa con un objetivo nutricional muy claro: disminuir el bocio endémico.

Hasta la década de los sesenta, las principales estrategias de política alimentaria fueron los subsidios a la
producción de alimentos, el control de precios de alimentos de la canasta básica, y el establecimiento de
precios de garantía para la producción, almacenaje y distribución de productos agrícolas. Éstos fueron los
orígenes de la Compañía Nacional de Subsistencias Populares (CONASUPO), de la distribuidora CONASUPO
(DICONSA) y del Programa de Abasto de Leche Industrializada CONASUPO.

El sistema de control de precios se consolidó entre la década de 1960 y 1970, debido a la intervención directa
de la CONASUPO a través de subsidios, créditos y construcción de infraestructura para la distribución y
comercialización de productos. A finales de los setenta y durante los ochenta, los subsidios seguían dirigidos a
programas productivos para reactivar al sector agrícola a fin de lograr la autosuficiencia alimentaria.

El PRONASOL, 1989-1993, tuvo como finalidad combatir la marginación social y la pobreza extrema; se centró
en tres grupos de población: indígenas, campesinos de zonas áridas y habitantes de colonias urbano-populares.

En la década de los noventa, el Gobierno Federal inició la planificación de un ambicioso programa de inversión
en desarrollo humano en el que participaron las secretarías de Hacienda, Educación, Salud y Desarrollo Social.
Dicho programa se denominó, inicialmente, Programa de Educación, Salud y Alimentación (PROGRESA) y desde
2002 Programa de Desarrollo Humano Oportunidades.

El programa tuvo como objetivo apoyar a las familias que viven en condición de pobreza extrema, a fin de

https://icest.mrooms.net/mod/book/tool/print/index.php?id=83779 15/31
13/6/22, 0:44 Lección de la unidad 2

incrementar las capacidades de sus miembros y sus alternativas para alcanzar mejores niveles de bienestar, al
mejorar su situación educativa, alimentaria y de salud, además de contribuir a su vinculación con nuevos
servicios y programas de desarrollo que propicien el mejoramiento de sus condiciones socioeconómicas y su
calidad de vida.

La población objetivo del programa son las familias en condición de pobreza extrema, los cuales se identifican
siguiendo los criterios para atender la demanda de incorporación de familias, definidos en las Reglas de
Operación de Oportunidades.

Las acciones del componente de salud están dirigidas a todos los beneficiarios del programa en el hogar y en
particular a las personas más vulnerables: niños menores de cinco años y mujeres embarazadas o en lactancia.
Para alcanzar este objetivo se diseñaron cuatro estrategias: a) proporcionar el Paquete Básico Garantizado de
Salud; b) promover una mejor nutrición de la población beneficiaria, en especial prevenir y atender la
desnutrición desde la edad prenatal; c) fomentar y mejorar el autocuidado de la salud de las familias
beneficiarias y la comunidad; y d) reforzar la oferta de servicios de salud en las unidades de salud del primer
nivel de atención en las que opera el programa.

https://icest.mrooms.net/mod/book/tool/print/index.php?id=83779 16/31
13/6/22, 0:44 Lección de la unidad 2

4. Propuestas en Salud y Nutrición por el Poder Ejecutivo

2.4 Propuestas en Salud  y Nutrición por  el Poder Ejecutivo

ENRIQUE PEÑA NIETO, Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, en ejercicio de la facultad que me confiere
el artículo 89, fracción I, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, con fundamento en los
artículos 9o., 22, 26, 28, 29, párrafo primero, y 32 de la Ley de Planeación; y 9o., 31, 32, 32 Bis, 33, 34, 35, 36, 37,
38, 39, 40 y 41 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.

ARTÍCULO PRIMERO.

Se aprueba el Programa Nacional México sin Hambre 2014-2018.

ARTÍCULO SEGUNDO.

El Programa Nacional México sin Hambre 2014-2018 será de observancia obligatoria para la Secretaría de
Desarrollo Social y las entidades paraestatales coordinadas por la misma; las demás dependencias y entidades
de la Administración Pública Federal se sujetarán a sus disposiciones cuando dicho programa incida en el

https://icest.mrooms.net/mod/book/tool/print/index.php?id=83779 17/31
13/6/22, 0:44 Lección de la unidad 2

ámbito de sus respectivas competencias.

ARTÍCULO TERCERO.

Las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal que resulten competentes, de conformidad
con el Programa Nacional México sin Hambre 2014-2018

y las disposiciones jurídicas aplicables, elaborarán sus respectivos programas y anteproyectos de presupuesto.
Estos últimos deberán destinar los recursos presupuestarios correspondientes para el eficaz cumplimiento de
los objetivos y metas del Plan Nacional de Desarrollo y de dicho Programa Nacional.

ARTÍCULO CUARTO.

La Secretaría de Desarrollo Social, con la participación que conforme a sus atribuciones les corresponde a las
secretarías de Hacienda y Crédito Público y de la Función Pública, en los términos de las disposiciones jurídicas
aplicables, dará seguimiento a la implementación de las acciones y al cumplimiento de los objetivos
establecidos en el Programa Nacional México sin Hambre 2014 -2018, y  reportará los resultados obtenidos con
base en las metas e indicadores correspondientes.

ARTÍCULO QUINTO.

La Secretaría de la Función Pública, en el ámbito de su competencia, vigilará el cumplimiento de las


obligaciones derivadas de las disposiciones contenidas en el presente Decreto que el Programa Nacional
México sin Hambre concibe de un modo integral todos los condicionantes de la pobreza extrema de
alimentación.

La población objetivo es un importante grupo de mexicanos de poco más de 7 millones de personas que
requiere de manera prioritaria y urgente de este enfoque de atención. En el centro de la visión se encuentra la
necesidad de recuperar y fortalecer el tejido social. Por eso es que la participación social y el desarrollo
comunitario no son sólo un medio para superar las carencias, sino constituyen un objetivo en sí mismos porque
permitirán recuperar la confianza entre la misma comunidad, de la comunidad con otras comunidades y de

https://icest.mrooms.net/mod/book/tool/print/index.php?id=83779 18/31
13/6/22, 0:44 Lección de la unidad 2

éstas con las instituciones públicas.

Sobre estas premisas se alinean los objetivos del Programa Nacional México sin Hambre a las Metas
Nacionales establecidas en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2013-2018. Son la expresión concreta de la
política social de nueva generación que con una meta clara, hacer efectivos los derechos sociales, y con los
principios de trabajo de coordinación interinstitucional y la participación de los dueños de los derechos, busca 
abatir el hambre. Los objetivos del PNMSH se alinean de manera directa con las metas nacionales de México
Prospero y México Incluyente del PND 2013 - 2018. Reconociendo el carácter multidimensional de la pobreza, y
los distintos cuellos de botella que enfrentan las zonas de mayor concentración de pobreza para desarrollarse y
alcanzar los niveles de productividad de otras regiones del país, el PNMSH como una estrategia de atención
integral, se vincula de manera muy estrecha con los objetivos del Programa para Democratizar la Productividad,
principalmente los dos primeros y el cuarto, que son Promover el uso y asignación eficiente de los factores de
producción de la economía;  elevar la productividad de los trabajadores, de las empresas y de los productores
del país; y, establecer políticas públicas específicas que eleven la productividad en las regiones y sectores de la
economía.

Lo anterior permite una planeación del desarrollo de las zonas más rezagadas desde una perspectiva
multidimensional que articule adecuadamente los distintos programas de gobierno. Para ello la primera
estrategia plantea, fortalecer los mercados laborales, facilitar el acceso al financiamiento, promover el uso
eficiente del territorio –incluyendo la regularización de la tenencia de la tierra, el desarrollo urbano ordenado,
asegurar el abasto de energía y agua.

La segunda considera la importancia de fortalecer las capacidades para el trabajo de las personas, promover el
emprendimiento de los micronegocios, fortalecer la infraestructura para facilitar entre otros la comercialización,
el acceso a mercados, pero también a los centros de salud y educativos.

La cuarta considera la modernización de los caminos rurales, y el desarrollo que permita la integración logística

https://icest.mrooms.net/mod/book/tool/print/index.php?id=83779 19/31
13/6/22, 0:44 Lección de la unidad 2

y aumente la productividad regional, incluyendo sectores agropecuarios y turísticos incorporando siempre una
visión sustentable del territorio.

Prevenir la desnutrición.

Líneas de Acción.

Proporcionar servicios de salud de calidad, acordes a la situación cultural de las comunidades con especial
énfasis en grupos vulnerables.

Promover la LME, LMC y AC de acuerdo con los parámetros que recomienda la OMS.

Suplementar a la población infantil, mujeres embarazadas y lactantes, así como adultos mayores con
micronutrimentos (zinc, vitamina A, hierro).

Desarrollar un sistema de monitoreo del crecimiento y desarrollo infantil.

5.  Asegurar una cobertura efectiva en vacunación.

6.  Reforzar la acción comunitaria en el desarrollo infantil y la educación inicial.

Disminuir la desnutrición infantil aguda y crónica, y mejorar los indicadores de peso y talla de la niñez.

Disminuir las carencias que se citan en el indicador, junto con una adecuada atención a la salud, son elementos
clave para abatir la desnutrición; por ello, además de los elementos citados en el primer objetivo, es importante
señalar que dentro de los objetivos del México Incluyente, la atención a la salud de todos los mexicanos, lo
mismo que en el Programa Sectorial de Salud, plantea la importancia de cerrar las brechas entre grupos y
regiones del país.

La problemática de la desnutrición demanda especial atención en nuestra población infantil, así como la
deficiencia de micronutrientes en poblaciones con condiciones de pobreza extrema de alimentación, lo que
conlleva a enfatizar las acciones para combatir estas condiciones desde la raíz.

Se requieren estrategias que actúen en los primeros 1,000 días de vida, que abarcan desde la concepción hasta

https://icest.mrooms.net/mod/book/tool/print/index.php?id=83779 20/31
13/6/22, 0:44 Lección de la unidad 2

los 24 meses de edad, para lograr un adecuado estado nutricional en la población infantil. También se debe
tener en cuenta que la situación se presenta desde antes de la concepción, ya que las mujeres que padecen un
estado de nutrición deficiente en este período corren un mayor riesgo de dar a luz a niños con bajo peso al
nacer y con deficiencias nutricionales.

Para alcanzar un desarrollo y estado de nutrición óptimos fetal e infantil se debe trabajar en atender las
distintas causas de la desnutrición, mediante la evaluación y estrategias institucionales. Estas acciones se
complementan con la reducción de carencias, tales como: acceso agua limpia, saneamiento, educación, salud,
espacios de vivienda y acceso a alimentos.

Instrumentar acciones específicas para reducir la desnutrición infantil aguda y crónica y mejorar los indicadores
de peso y talla.

Líneas de Acción:

Enfatizar atención en los mil días de vida del infante, para intervenir de manera oportuna en etapas tempranas
del embarazo.

2. Formar y capacitar a la población beneficiaria, para la adquisición hábitos de consumo saludable.

3. Conformar redes de salud y nutrición, en donde se posicione una “Educación nutricional Integral”.

4.  Dar seguimiento de ganancia en peso y talla y capacitación a los beneficiarios de programas sociales con
problemas de desnutrición.

5. Fortalecer el componente alimentario en las escuelas de tiempo completo para abatir la desnutrición infantil.

6.  Elaborar el Padrón de Niños para aplicar el esquema de ruta crítica, de la ESIAN.

7. Asegurar la entrega de complementos alimenticios a las madres gestantes y lactantes.

https://icest.mrooms.net/mod/book/tool/print/index.php?id=83779 21/31
13/6/22, 0:44 Lección de la unidad 2

https://icest.mrooms.net/mod/book/tool/print/index.php?id=83779 22/31
13/6/22, 0:44 Lección de la unidad 2

5. Problemas Agrícolas en México

2.5 Problemas Agrícolas en México

Graves problemas estructurales, a los que se suman otros más surgidos de la liberación y de la crisis
económica, en un contexto de estancamiento de la producción e incremento de la pobreza. Si nosotros
analizamos las cifras de la productividad de México, con una vista larga, no analizando un periodo corto
o viendo las estadísticas a partir de los años 30 y 40 hasta la actualidad, puede llegarse a la conclusión
de que la agricultura mexicana está estancada desde 1965. Tenemos más de 30 años en los cuales la
producción agrícola, y también pecuaria, ha mostrado un estancamiento que se ha, incluso, acentuado en
las últimas décadas. A partir de 1965 esas tasas de crecimiento tan grande que hubo en la agricultura
mexicana, en parte producto de las técnicas de la Revolución Verde, comenzaron a desinflarse y apenas
sí la producción fue suficiente para cumplir las necesidades de los nuevos mexicanos; ya a partir de las
dos últimas décadas la población crece más rápidamente que nuestra capacidad de producir alimentos.

Si analizamos las cifras de la productividad y las comparamos con lo que sucede en otros países,
también se identifica un estancamiento de nuestros rendimientos por hectárea en los principales

https://icest.mrooms.net/mod/book/tool/print/index.php?id=83779 23/31
13/6/22, 0:44 Lección de la unidad 2

cultivos, y si vemos lo que está pasando con la superficie cosechada, concluiremos que hay ahora menos
hectáreas sembradas y cosechadas que hace 10, 15 años. Y no es nada más productivo el problema, es
también social.

Lamentablemente la pobreza rural –que siempre ha existido– ha ido aumentando, y este aumento ha
traído como consecuencia una serie de fenómenos negativos, el más saliente de ellos es la emigración
del campo a la ciudad, que se sigue registrando de manera dramática. Estos datos así someros y estas
referencias indican que nuestra agricultura no está funcionando bien, y no está funcionando bien desde
hace mucho tiempo, pese a todos los esfuerzos que desde el campo gubernamental y el campo de las
organizaciones se han hecho; no logramos reactivar la agricultura, no logramos paliar el problema de la
pobreza, no logramos usar nuestros recursos naturales de manera eficiente. Este problema revela
prácticamente fenómenos estructurales a los cuales voy hacer referencia, pero también obedece a que
ha habido –cuando menos los últimos años– un cambio de modelo económico en el país y cambio de
organización de la propiedad agrícola. Ya no somos una economía cerrada o semicerrada en donde el
Estado interviene de manera muy copiosa y directamente en la producción y aplicación de precios;
estamos abriéndonos al mercado internacional. Nuestra agricultura, con la firma de los tratados de la
Ronda Uruguay del GATT, es una agricultura abierta, en la cual los productos extranjeros vienen a
competir con los productos producidos localmente y, obviamente, en este tránsito –que creo que va a
llevar todavía varios años– se suman nuevos problemas a los antiguos.

Hay un problema de desinversión, porque el propio cambio de modelo se da en una severa crisis
económica. Esto se expresa en el campo simplemente por la dificultad ya no de seguir invirtiendo, por
ejemplo en una obra hidráulica, sino que hay dificultades de mantener la infraestructura de riego en
buenas condiciones, dificultades de mantener nuestros equipos y nuestros institutos de investigación y
extensión agrícola; es decir, hay una serie de rubros que son básicos para poder incrementar nuestra
capacidad de producción que se están deteriorando, en lugar de estarse mejorando, debido a la falta de
recursos. Hay también un problema de desinstitucionalización en el país, porque en el nuevo modelo de
crecimiento económico las antiguas instituciones gubernamentales, muchas de ellas han desaparecido,
otras se han achicado, otras han cancelado áreas importantes de su quehacer y esto lamentablemente

https://icest.mrooms.net/mod/book/tool/print/index.php?id=83779 24/31
13/6/22, 0:44 Lección de la unidad 2

no se ha dado siguiendo un plan rector, un proyecto claro, sino más bien ha obedecido a un móvil fiscal;
es decir: hay que ahorrar recursos porque estamos en crisis y las directrices que vienen de las
instituciones financieras internacionales y de los propios ministerios de Hacienda hacen que las
instituciones desaparezcan –lamentablemente–, sin dejar otras mejores que sustituyan a las viejas. De
esta forma hay un proceso clarísimo de desinstitucionalización en la medida que el Estado, tanto en
México como en otros países, ha sido un promotor de la actividad agropecuaria y un encauzador muy
importante en la promoción de desarrollo agropecuario. Por desgracia el mercado, que es ahora el
mecanismo que se acepta como el que va a asignar los recursos, el que va a crearles el clima de
inversión –que supuestamente va a crear condiciones de reactivación de la actividad agropecuaria–, no
está funcionando como dice la teoría, ni está funcionando como nos dicen que va a funcionar las propias
organizaciones internacionales de financiamiento; es decir, son mercados muy imperfectos, por lo tanto
dejan huecos de la asistencia técnica. Hay regiones enteras en que la asistencia técnica está reducida a
su mínima expresión, por ejemplo México.

Existen también otros problemas estructurales y coyunturales; uno de ellos, al que me referiré más
adelante, es la debilidad de las propias organizaciones campesinas. Muchas de estas organizaciones lo
están demostrando en el nuevo contexto, son organizaciones que están creadas sobre todo para facilitar
el acceso a la tierra de los campesinos, pero no están muy calificadas para entrar en el terreno de la
competencia de la gerencia. Hay problemas importantes, por ejemplo el del envejecimiento de ejidatarios
y comuneros. Cifras de la Secretaría de la Reforma Agraria muestran que la edad promedio de nuestros
ejidatarios y comuneros es de 52 años, lo cual es grave porque en el campo tener esa edad es estar en el
ocaso de la vida productiva; pero la mayor parte de nuestros ejidatarios son muy viejos, lo cual
representa un problema muy importante para la agricultura de un país. Para no extenderme más en un
punto, creo que es real. Al mismo tiempo, pienso que hay una serie de potencialidades en la agricultura
mexicana aún inexploradas que brindan un patrón de optimismo.

Obviamente esta problemática tan compleja, tan vieja, tan estructural y a la vez tan afectada por los
nuevos climas, por los nuevos contextos, requiere urgentemente de una estrategia de desarrollo rural que
ataque el problema desde distintos ángulos y vaya creando paulatinamente las condiciones para una

https://icest.mrooms.net/mod/book/tool/print/index.php?id=83779 25/31
13/6/22, 0:44 Lección de la unidad 2

reestructuración productiva del sector; es decir, no basta con la operación eficiente del mercado, no es
suficiente una política macroeconómica correcta, no basta con climas de políticas económicas que
creen un clima de incentivos, yo creo que es necesario tener una política agrícola en el país, una política
agrícola integral muy adaptada a los cambios que ha sufrido la agricultura moderna, en el sentido de que
enfrenten los problemas tal y como son en sus distintos terrenos, porque el problema agrícola se ha
convertido en una cosa tan compleja que nuestras estrategias deberían de ser igualmente complejas.
Pienso que debería comenzar por convencer a la sociedad, y convencer a los que toman las decisiones
en el gobierno mexicano, de que la agricultura sigue siendo muy importante.

Decimos: “La agricultura es una actividad muy importante”. Aquí yo creo que nadie dudaría de esto. Sin
embargo, pienso que en las dependencias del gobierno mexicano el criterio prevaleciente en donde se
toman las decisiones –en la Secretaría de Hacienda en cuanto a la canalización de inversiones, de
subsidios, de transferencias–, priva la idea de que la agricultura ya no es importante. Esa es la realidad, y
se manejan argumentos de que la agricultura sólo aporta siete u ocho por ciento de la riqueza nacional,
que la agricultura es un sector arcaico, que importa pero no mucho, ya que no aporta sustancialmente a
la riqueza nacional. Me parece que habría que comenzar diciendo que esto no es cierto, considero
incluso, comenzar por modificar el concepto mismo de agricultura, superar viejos enfoques
productivistas y ruralistas que sólo ven al sector agrícola en sí mismo, perdiendo de vista los vínculos
reales que la agricultura tiene con el resto de la economía y con el resto de la sociedad.

Estamos acostumbrados a ver a la agricultura como simple producción de alimentos y materias primas,
cuando la agricultura es mucho más que eso, es un complejo de actividades productivas que va desde la
producción de insumos, de nutrientes, de servicios –que sirven para apoyar a los agricultores–, hasta una
serie de actividades que tiene que ver con el transporte, con el empaque, con el comercio, con la
publicidad que genera valor, riqueza, no directamente en el campo sino en actividades que están
alrededor del campo.

Podría decir que uno de nuestros más grandes retos consiste, más que en reactivar la agricultura, en
aumentar la productividad y crear empleos e ingresos en las zonas rurales para poder abatir la pobreza.
Tenemos otro reto: el de lograr un tipo de desarrollo rural que use los recursos de una manera sustancial.

https://icest.mrooms.net/mod/book/tool/print/index.php?id=83779 26/31
13/6/22, 0:44 Lección de la unidad 2

Esta es la variable ecológica, que tal vez podría parecer como fuera de lugar, pero yo creo que no: importa
mucho para el futuro de la agricultura la forma como se utilicen los recursos naturales. La verdad es que
en México nuestros recursos naturales, bosques, suelos y agua, están en franco proceso de degradación
alarmante, proceso de degradación de técnicas y formas de producción que en lugar de ir conservando
nuestra capacidad productiva y a la vez ir conservando nuestros recursos para las futuras generaciones,
los recursos naturales se están acabando, y esto se refleja en el avance dramático de la deforestación,
sobre todo, de los bosques tropicales en regiones como Chiapas, Tabasco o las Huastecas.

https://icest.mrooms.net/mod/book/tool/print/index.php?id=83779 27/31
13/6/22, 0:44 Lección de la unidad 2

6. Alimentos de Mayor Consumo en México

2.6. Alimentos  de Mayor Consumo en México

La fuente más importante de información sobre la nutrición y la alimentación de la población son las
"encuestas"; se trata de estudios periódicos en muestras de tipo población que se escogen como
representativas de un municipio, una región, un estado o del país entero y en las que se obtienen datos
sobre la dieta y una serie de indicadores. En el caso de la desnutrición se estudia el grupo más
susceptible a sufrirla, que es el de los niños preescolares, y se utilizan índices de crecimiento derivados
del peso y la estatura; lo que estos índices señalan es retraso en el crecimiento que no es exactamente lo
mismo que desnutrición, pero que la representa en forma aceptable.

Alimentación

Lo mismo que la nutrición, la alimentación de la población mexicana es muy heterogénea, especialmente


si se comparan regiones y estratos socioeconómicos. No es posible entrar aquí en detalle, sobre todo en
lo que toca a las diferencias entre regiones, pero con el afán de ofrecer un breve bosquejo, a continuación

https://icest.mrooms.net/mod/book/tool/print/index.php?id=83779 28/31
13/6/22, 0:44 Lección de la unidad 2

se describen los rasgos principales de los patrones alimentarios de nuestra población de acuerdo con el
estrato socioeconómico que para este trabajo se dividen en cuatro grandes categorías: el "marginado", el
"proletario", el "medio" y el "alto", sin olvidar que cada uno de ellos es considerablemente heterogéneo.

Aunque cada vez más urbano ("cinturones de miseria" de las grandes urbes), el estrato marginado se
concentra en el medio rural —justamente en los enclaves indígenas y en el sur y sureste del país o en
áreas aisladas de las sierras—, representa entre 1/4 y 1/3 de la población nacional y tiene los menores
ingresos. Su dieta se basa en los alimentos o productos económicamente más eficientes como son la
tortilla de nixtamal, el frijol y las pastas para sopa, a los que se agregan frutas y verduras de producción
local y en forma más o menos ocasional alimentos de origen animal; generalmente este modelo incluye
muy poca grasa, azúcar y colesterol.

Aunque por su composición éste podría ser considerado un modelo saludable, también es relativamente
monótono y poco elaborado y su baja densidad energética hace difícil el consumo suficiente por los
llamados grupos "vulnerables" (niños menores de tres años, mujeres embarazadas o lactantes y
enfermos). Debido a ello, a la elevada frecuencia de infecciones y a ciertas prácticas erróneas de destete,
esta dieta hace posibles las altas tasas de desnutrición infantil que se observan en este estrato, así
como deficiencias específicas como la de hierro.

El estrato proletario, formado por trabajadores manuales no especializados que habitan principalmente
en el medio urbano, representa alrededor de la mitad de la población nacional. Este estrato es el más
amplio y el más heterogéneo en su economía y en sus patrones de alimentación. En términos generales,
su dieta también se basa en tortilla y frijol —en menor proporción que en la del estrato marginado—, pero
hay una mayor participación de productos de trigo (pan, pastas, galletas), de arroz y de alimentos de
origen animal, así como una variedad mayor de frutas y verduras; esta dieta es menos monótona y más
elaborada que la de los sectores marginados e incluye mayor cantidad de grasas y azúcar y menor
cantidad de fibras. La presencia de refrescos embotellados, dulces y botanas es ya mayor y más

https://icest.mrooms.net/mod/book/tool/print/index.php?id=83779 29/31
13/6/22, 0:44 Lección de la unidad 2

frecuente y estos grupos comen más a menudo fuera de casa en establecimientos de "comida rápida",
consumen una mayor proporción de alimentos industrializados y hay en ellos mayor influencia de las
modas y estilos "modernos" promovidos por la "globalización" y que, por sus propias características, la
industria trasnacional favorece. El resultado es también muy diverso; aunque con menor frecuencia y
sujeta a complejos determinantes sociales (abandono, violencia, descuido, adicciones, etc.), en estos
grupos ocurre la desnutrición infantil, ciertas deficiencias nutrimentales específicas y aparecen en forma
creciente la obesidad y las enfermedades crónicas con componente alimentario.

El estrato medio, formado por algunos trabajadores especializados, ciertos prestadores de servicios,
comerciantes y profesionistas, es pequeño en México y el estrato alto lo es aún más. En conjunto, estos
dos grupos no representan más de 25 a 30% de la población nacional y obtienen los ingresos mayores.
Viven en el medio urbano, consumen dietas muy variadas y elaboradas, y para ellos están más
disponibles y accesibles los alimentos industrializados, así como los refrescos, botanas y dulces. Hace
unos 20 años, estos grupos eran los que todavía tenían la dieta más satisfactoria, basada en la rica
tradición mexicana, pero en una fracción creciente de ellos la dieta se ha "modernizado" reduciéndose
infortunadamente la presencia de tortilla, frijol, frutas y verduras y aumentando la de productos refinados
de trigo, arroz, ciertos cereales de desayuno y productos de origen animal, cambios que en conjunto
suelen traducirse en mayor ingestión de grasa  saturada, azúcar y colesterol. En estos grupos el riesgo de
desnutrición es mínimo, pero puede haber deficiencias específicas y obesidad y el grado de
enfermedades crónicas es alto. Queda, por supuesto, una fracción de estos estratos que por su firmeza
cultural todavía se mantiene razonablemente apegada al patrón tradicional y disfruta de él y de su
riqueza y variedad; sin embargo, lamentablemente, esta fracción está decreciendo.

Al hacerse referencia a la pérdida del patrón mexicano tradicional debe quedar claro que por tal no debe
entenderse la dieta miserable y monótona, restringida por la pobreza, que hoy predomina en los sectores
de ingresos más bajos de la población, sino la dieta ejemplar, completa, suficiente, equilibrada,
excepcionalmente diversa y atractiva, producto de milenios de cultura y experiencia que —en la medida

https://icest.mrooms.net/mod/book/tool/print/index.php?id=83779 30/31
13/6/22, 0:44 Lección de la unidad 2

que se basa en el nixtamal y el frijol y no exagera el consumo de grasas, colesterol, azúcar y productos de
origen animal— tiende a ser más saludable, así como económica y ecológicamente más eficiente que la
dieta nórdica.

https://icest.mrooms.net/mod/book/tool/print/index.php?id=83779 31/31

También podría gustarte