Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

¨UNIANDES¨

FACULTAD: JURISPRUDENCIA

CARRERA: DERECHO

NIVEL: SEPTIMO ¨B¨

TEMA: FUNCIONES DE LA DE LA JUNTA DE POLITICA Y REGULACIÓN


MONETRIA Y FINANCIERA

AUTORES: CARLOS ESPINOZA – JORGE VELEZ

DOCENTE: DR. DIEGO FERNANDO MONTALVAN AREVALO

ASIGNATURA: DERECHO ECONÓMICO-FINANCIERO

FECHA: VIERNES, 10 DE JUNIO DE 2021

PERÍODO

MAYO - SEPTIEMBRE 2022

SANTO DOMINGO – ECUADOR


APROBAR LA PROGRAMACIÓN MONETARIA

Una vez implementado el esquema de dolarización, el Banco Central del


Ecuador (BCE) estableció un sistema de seguimiento y cuantificación para
determinar los niveles de liquidez en la economía, ya que al eliminar la
posibilidad de emitir dinero se volvió indispensable establecer una metodología
para cuantificar el dinero circulante en la economía toda vez que a través del
BCE se gestiona los flujos con el exterior, así como, la provisión de efectivo a
las entidades financieras que conforman el Sistema Financiero Nacional (SFN).

En este último punto es importante destacar las actividades que desarrolla el


BCE para garantizar el suministro y distribución de especies monetarias y
dinero en el país, ya que para cumplir con esta función, el BCE de forma
periódica realiza el envío y adquiere billetes y monedas del exterior.

De esta forma, la metodología de estimación de los agregados monetarios, y


en particular de las especies monetarias en circulación asume que: i) la liquidez
de la economía se equilibra en el BCE mediante la interacción con el sector
privado y el sistema bancario; ii) todas las fuentes de ingresos monetarios que
no se realizan a través del banco central, confluyen en la banca y
posteriormente en el BCE; y, iii) se excluyen de esta metodología las remesas
realizadas de alta denominación, por cuanto en el país no existe una
aceptación de estos medios de pago

En el primer semestre del año 2020, el comportamiento de crecimiento de los


agregados monetarios se vio afectado por impacto de la crisis originada por la
pandemia del COVID-194 , desde varias aristas. Así, por ejemplo, el dinamismo
de las especies monetarias en circulación aumentó significativamente ya que
estas presentaron un incremento de USD 1.526 millones entre febrero y junio
de 2020, pasando de USD 16.684 millones a USD 18.210 millones,
respectivamente, debido a la preferencia de dinero físico, ya que en etapas de
crisis los agentes económicos, especialmente, los hogares que sienten el
shock, retiran efectivo para solventar cualquier gasto o emergencia, lo cual
hace disminuir los depósitos en el sistema financiero. La tasa de variación en
anual de esta variable a junio de 2020 se ubicó en 14,9% que dista en 8,3 p.p
de la tasa observada al cierre de 2019 (6,6%).

Respecto a la oferta monetaria y la liquidez total, claramente la crisis por la que


atraviesa el país trajo consecuencias en el comportamiento de los depósitos del
sistema financiero nacional, ya que los clientes ante la incertidumbre de la
situación económica y la pérdida de empleos en el país, producto de la
paralización de actividades, empezaron a utilizar sus recursos ahorrados, lo
que aumentó la presión sobre los depósitos a plazo los cuales han venido
disminuyendo paulatinamente en favor de los depósitos a la vista y de ahorro.

CRÉDITO

El crédito es un préstamo en dinero por el que la persona se compromete a


devolver el monto solicitado en el tiempo o plazo definido, según las
condiciones establecidas para dicho préstamo más los intereses, comisiones y
otros costos asociados al crédito, si los hubiera.

¿Cuando se requiere de un crédito?

cuando una empresa o persona no cuenta con recursos propios disponibles


para invertir, para adquirir un determinado bien de consumo o una vivienda o
para financiar un servicio, puede recurrir a una entidad financiera la misma que,
previa evaluación de la capacidad de pago, otorgará el préstamo.

FUNCIONES

Dentro del sistema económico, las funciones del crédito son las siguientes:

1. Enriquece el proceso productivo: Permite a las empresas incrementar el


volumen de sus operaciones a través de las etapas de elaboración y
distribución.
2. Estimula el consumo actuando sobre la demanda: De esta manera ayuda
al sostenimiento de los niveles de producción.

3. Permite participar a los pequeños ahorristas: Dentro del sistema


económico obtienen una renta de sus fondos disponibles.

4. Cumple una función social: Al ayudar a la ejecución de varios planes


sociales que abarquen a los sectores productivos.

5. Facilita la concentración de capitales: Mediante el crédito pueden llegarse


a ejecutar proyectos que necesitan un volumen de financiación imposible de
reunir con el capital propio exclusivamente

¿Cuántos tipos de crédito hay?

Hay varios tipos de créditos o clasificaciones de los mismos, pero nosotros


vamos a tomar la clasificación siguiente:

Crédito al consumo
Un crédito al consumo es un crédito a corto plazo (de uno a dos años) que se
otorga a personas físicas para la adquisición de bienes o servicios.

Crédito empresarial o corporativo.


Este crédito es un contrato por medio del cual las instituciones financieras
otorgan recursos (dinero) para canalizarlos a la producción.

Crédito hipotecario para la vivienda.


El crédito hipotecario para la vivienda es aquel que se otorga para comprar,
ampliar, construir o remodelar tu casa.
SISTEMA CAMBIARIO

Al igual que muchos países de la región, el Ecuador ha experimentado


una variedad de regímenes cambiarios, incluyendo un sistema cambiario fijo,
sistemas de minidevaluaciones preanunciadas, con eventuales correcciones en
el nivel del tipo de cambio, bandas cambiarias y la flotación del dólar con y sin
intervención directa del Instituto Emisor.

Dicho período estuvo caracterizado por permanentes modificaciones en el


régimen de cambios. En efecto, la dinámica de la política cambiaria a partir de
inicios de los años ochenta coincide con un período de severa crisis para la
economía ecuatoriana, que obligó a adoptar criterios de escasez en el manejo
de la divisa y, en posteriores etapas, a establecer ajustes acordes al nuevo
esquema de apertura económica y liberalización externa.

El comportamiento del sistema cambiario está determinado por varios fact
ores que mantienen directa o indirecta relación con el movimiento de divisas.
Entre estos destacan la administración de los mercados cambiarios, las formas
de pago de las importaciones, el plazo de entrega de divisas de las
exportaciones y las divisas anticipadas por futuras exportaciones.

En enero de 2000, el Ecuador decidió optar de manera oficial por la


dolarización para sortear la crisis económica que se había gestado.

Sin embargo, el país vivió muchas experiencias contraproducentes, en las


que un círculo vicioso entre devaluación e inflación generaba mayores
expectativas de modificación del tipo de cambio, inestabilidad y un consecuente
incremento de los precios, afectando la competitividad de los productos
ecuatorianos en los mercados internacionales y deteriorando los balances de
las empresas cuyas obligaciones estaban concentradas en moneda extranjera.

Esta alternativa, a diferencia de otros esquemas cambiarios no sólo


implica una modificación del régimen cambiario, sino debería sustentarse en
tres pilares: cambio del sistema monetario; promoción del equilibrio
macroeconómico y puesta en práctica de reformas estructurales.

SISTEMA FINANCIERO

El sistema financiero de un país está formado por el conjunto de


instituciones, medios y mercados, cuyo fin primordial es canalizar el ahorro que
generan los prestamistas hacia los prestatarios, así como facilitar y otorgar
seguridad al movimiento de dinero y al sistema de pagos. 

El Sistema Financiero Ecuatoriano es un conjunto de instituciones


públicas y privadas que proporcionan los medios de financiación a la economía
nacional para el desarrollo de sus principales actividades como son la
captación de ahorros del público, y la concesión de préstamos a sus socios o
clientes.

La función principal de una institución financiera es utilizar los ahorros de


los ciudadanos y empresas para conceder créditos a quienes necesiten para el
desarrollo de sus actividades y negocios, este permite que la economía de un
país crezca pues favorece al desarrollo de nuevos productos y servicios para la
sociedad.

Una adecuada administración de los riesgos bancarios y su constante


supervisión por parte de la Superintendencia de Bancos, constituyen elementos
de vital importancia para la sociedad.

El Código Orgánico Monetario Financiero regula la creación, organización,


funcionamiento o liquidación y extinción de las instituciones privadas,
Superintendencia de Bancos y Superintendencia de Economía Popular y
Solidaria (Entidades encargadas de la supervisión y control de las instituciones
del Sistema Financiero).
BANCO CENTRAL DEL ECUADOR 

Evalúa, monitorea y controla permanentemente la cantidad de dinero de


la economía, para lo que utiliza como herramienta el encaje bancario. Revisa la
integridad, transparencia y seguridad de los recursos del Estado que se
manejan a través de nuestras operaciones bancarias.

También podría gustarte