Está en la página 1de 59

Universidad de Málaga

Grado de Educación Primaria

Didáctica de la Educación Física

Trabajo final Sesión Modelo

Pablo Gálvez Ruiz

Grupo 2º D1
Grupo 4
Alarcón Beltrán, Elías
Alcalde González, Germán
Cereto Jiménez, José
Índice

PARTE 1: PLAN ANUAL ..................................................................................................................................................................................... 1


PARTE 2: SESIÓN ................................................................................................................................................................................................. 3
1. Título Unidad Didáctica. ................................................................................................................................................................................... 3
2. Título Sesión ......................................................................................................................................................................................................... 3
3. Objetivos: .............................................................................................................................................................................................................. 3
3.1 Generales: ....................................................................................................................................................................................................... 3
3.2 Específicos: ..................................................................................................................................................................................................... 4
3.3 Objetivos Actitudinales: .............................................................................................................................................................................. 4
3.4 Objetivos Conceptuales: .............................................................................................................................................................................. 4
3.5 Objetivos Procedimentales: ........................................................................................................................................................................ 4
4. Contenidos. ........................................................................................................................................................................................................... 5
4.1. Bloques de contenido curriculares. .......................................................................................................................................................... 5
4.2.- Específicos. ................................................................................................................................................................................................... 6
5. Situaciones motrices curriculares.................................................................................................................................................................... 6
6. Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje. ................................................................................................................................. 7
7. Estilos de enseñanza ........................................................................................................................................................................................... 9
8. Técnicas de enseñanza........................................................................................................................................................................................ 9
8.1 Información inicial general ......................................................................................................................................................................... 9
8.2 Tipo de técnica de enseñanza ....................................................................................................................................................................10
8.3 Tipo de conocimiento de resultado ..........................................................................................................................................................10
9. Estrategia en la práctica ..................................................................................................................................................................................11
10. Observaciones generales................................................................................................................................................................................11
11. Curso y número de alumnos .........................................................................................................................................................................11
12. Instalaciones y Material.................................................................................................................................................................................12
13. Recursos Didácticos ........................................................................................................................................................................................12
14. Sesiones..............................................................................................................................................................................................................12
Sesión 1 de lanzamientos-recepciones ...........................................................................................................................................................12
Sesión 2 Lanzamientos-Recepciones..............................................................................................................................................................24
Sesión 3 Lanzamientos-Recepciones..............................................................................................................................................................28
Sesión 4 Lanzamientos-Recepciones..............................................................................................................................................................32
14. Secuenciación ...................................................................................................................................................................................................36
PARTE INICIAL ...............................................................................................................................................................................................36
PARTE CENTRAL ...........................................................................................................................................................................................37
PARTE FINAL...................................................................................................................................................................................................41
PARTE 3: ACTIVIDADES EN LA NATURALEZA O TICs ....................................................................................................................42
Atención a la diversidad.......................................................................................................................................................................................55
PARTE 1: PLAN ANUAL

1
2
PARTE 2: SESIÓN

1. Título Unidad Didáctica.

Unidad didáctica Lanzamiento Recepciones

2. Título Sesión

Sesiones Baloncesto Lanzamientos- Recepciones

3. Objetivos:

3.1 Generales:

Conocer las acciones técnicas individuales y desarrollar una actitud respetuosa y de juego
limpio. Mejorar las capacidades técnicas de los jugadores. Desarrollar positivamente los
valores educativos que proporciona el baloncesto.

A través de las distintas modalidades de lanzamientos que se propondrán se buscará que cada
alumno mejore en este aspecto, y posteriormente pueda aplicarlo en situaciones reales que se
dan en la propia práctica del baloncesto.

Además, algunos objetivos generales que aparecen en el Currículo en concreto en el Área de


Educación Física y podemos encajar en esta unidad didáctica son:

• O.EF.5. Desarrollar actitudes y hábitos de tipo cooperativo y social basados en el juego


limpio, la solidaridad, la tolerancia, el respeto y la aceptación de las normas de convivencia,
ofreciendo el diálogo en la resolución de problemas y evitando discriminaciones por razones
de género, culturales y sociales.

• O.EF.6. Conocer y valorar la diversidad de actividades físicas, lúdicas, deportivas y artísticas


como propuesta al tiempo de ocio y forma de mejorar las relaciones sociales y la capacidad
física, teniendo en cuenta el cuidado del entorno natural donde se desarrollen dichas
actividades.

3
• O.EF.7. Utilizar las TIC como recurso de apoyo al área para acceder, indagar y compartir
información relativa a la actividad física y el deporte.

3.2 Específicos:

● Ser competentes en el lanzamiento


● Buena presión para que el doce tenga la capacidad de lanzar objetos.
● Integrar hábitos de higiene básica a la hora de ejecutar cualquier deporte.
● Fomentar el trabajo cooperativo.
● Ser competentes en el lanzamiento a distancia.
● Ser competentes en los autos lanzamientos.
● Mejorar la precisión para tener un buen lanzamiento.
● Ser competentes en la recepción de forma estática y en movimiento.
● Mejorar el ambiente del equipo mediante el respeto y las reglas del juego.
● Crear acciones donde estén implicados el lanzamiento y la recepción.
● Fomentar las emociones positivas mediante los ejercicios propuestos por el docente.

3.3 Objetivos Actitudinales:

● Desarrollar los contenidos psicológicos para fomentar y potenciar la motivación en


los jugadores.
● Controlar las emociones del jugador independientemente de si son capaces de acertar
o no en los ejercicios o la toma de decisiones.

3.4 Objetivos Conceptuales:

● Reconocimiento de las determinadas situaciones del juego para utilizar los distintos
tipos de lanzamiento.
● Conocimiento de las numerosas formas de lanzamiento que existen en la práctica del
baloncesto.
● Sincronización colectiva para el desarrollo del juego rápido a través de los
lanzamientos recepciones.

3.5 Objetivos Procedimentales:

● Elección y desarrollo de los distintos tipos de lanzamiento.


● Desarrollo del juego sin balón para ocupar los espacios.
● Apoyo al jugador con el balón que debe lanzar.

4
4. Contenidos.

A continuación, mostraremos la serie de contenidos que tendrán relación con la sesión y se


enmarcan en la unidad didáctica.

4.1. Bloques de contenido curriculares.

1.1. Adapta los desplazamientos a diferentes tipos de entornos y de actividades físico-


deportivas y artístico expresivas ajustando su realización a los parámetros espaciotemporales
y manteniendo el equilibrio postural.

1.3. Adapta las habilidades motrices básicas de manipulación de objetos (lanzamiento,


recepción, golpeo, etc.) a diferentes tipos de entornos y de actividades físico-deportivas y
artístico expresivas aplicando correctamente los gestos y utilizando los segmentos dominantes
y no dominantes.

1.5. Realiza actividades físicas y juegos en el medio natural o en entornos no habituales,


adaptando las habilidades motrices a la diversidad e incertidumbre procedente del entorno y
a sus posibilidades.

1.8. Coordinación corporal (ojo, oído, tacto, cinestesia) con el movimiento.

1.9. Posturas corporales. Corrección y elección de las más adecuadas para el desarrollo de
los ejercicios.

1.14. Experimentación de diferentes formas de ejecución y control de las habilidades motrices


básicas (desplazamientos, saltos y suspensiones, giros, lanzamientos y recepciones,
transportes y conducciones).

2.4. Respeto de las normas de uso de materiales y espacios en la práctica de actividades


motrices.

3.1. Utiliza los recursos adecuados para resolver situaciones básicas de táctica individual y
colectiva en diferentes situaciones motrices.

3.2. Realiza combinaciones de habilidades motrices básicas ajustándose a un objetivo y a unos


parámetros espaciotemporales.

4.1. Identifica la capacidad física básica implicada de forma más significativa en los
ejercicios.

4.3. Distingue en juegos y deportes individuales y colectivos estrategias de cooperación y de


oposición.

4.4. Comprende la explicación y describe los ejercicios realizados, usando los términos y
conocimientos que sobre el aparato locomotor se desarrollan en el área de ciencias de la
naturaleza.

5
4.1. Reflexión e interiorización sobre la importancia de cumplir las normas y reglas de los
juegos.

4.2. Utilización y respeto de reglas del juego para la organización de situaciones colectivas.

4.3. Conocimiento y práctica de diferentes tipos de juegos: libres-organizados, sensoriales,


simbólicos y cooperativos.

4.5. Práctica y disfrute de juegos en los que se utilicen las habilidades básicas,
fundamentalmente los desplazamientos.

4.6. Aceptación de diferentes roles en el juego.

4.7. Respeto y aceptación de las demás personas que participan en el juego.

4.8. Participación activa en los juegos, buscando siempre el aspecto lúdico y recreativo.

5.5. Realiza los calentamientos valorando su función preventiva.

6.1. Muestra una mejora global con respecto a su nivel de partida de las capacidades físicas
orientadas a la salud.

4.2.- Específicos.

● Pase de pecho
● Pase picado
● Pase de béisbol
● Lanzamiento a canastas (dentro de la zona, tiros libres, triples)

5. Situaciones motrices curriculares.

De las 5 que se encuentran en el currículum de educación primaria, hemos puesto las que
creemos se trabajan en nuestras sesiones.

a) Ejecuciones motrices a nivel individuales en entornos seguros: El alumno con los distintos
ejercicios propuestos por los docentes, sea capaz de ejecutar movimientos de forma individual
en la zona donde se va a realizar las distintas actividades.

b) Realizaciones de acciones motrices en situaciones de oposición: El alumno realiza


movimientos para competir con su compañero, en este caso, robar la pelota de baloncesto.

6
c) Situaciones motrices a la hora de cooperar: Los alumnos son capaces de ejecutar
movimientos de forma grupal para conseguir un objetivo, en este caso encestar la pelota de
baloncesto con estrategias de equipo.

d) Realización de acciones motrices dependiendo del entorno en el que se encuentre: El alumno


deberá de adaptarse a los distintos espacios deportivos para realizar las diferentes actividades
como puede ser dentro del centro, fuera o en un pabellón deportivo.

6. Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje.

En este apartado vamos a escoger los criterios de evaluación que vienen especificados en el
decreto 126/2014, de 28 de febrero. Estos criterios están relacionados con los estándares de
aprendizaje del currículum básico de primaria del área de Educación Física, en función de la
relación y el ajuste a los juegos o ejercicios de las sesiones.

1. Resolver situaciones motrices con diversidad de estímulos y condicionantes


espaciotemporales, seleccionando y combinando las habilidades motrices básicas y
adaptándolas a las condiciones establecidas de forma eficaz.

Objetivo RD 1513/2006. Utilizar sus capacidades físicas, habilidades motrices y su


conocimiento de la estructura y funcionamiento del cuerpo para adaptar el movimiento a las
circunstancias y condiciones de cada situación.

● STD.1.1. Adapta los desplazamientos a diferentes tipos de entornos y de actividades


físico-deportivas y artístico expresivas ajustando su realización a los parámetros
espaciotemporales y manteniendo el equilibrio postural.
● STD.1.3. Adapta las habilidades motrices básicas de manipulación de objetos
(lanzamiento, recepción, golpeo, etc.) a diferentes tipos de entornos y de actividades
físico-deportivas y artístico expresivas aplicando correctamente los gestos y utilizando
los segmentos dominantes y no dominantes.
● STD.3.2. Realiza combinaciones de habilidades motrices básicas ajustándose a un
objetivo y a unos parámetros espaciotemporales.

3. Resolver retos tácticos elementales propios del juego y de actividades físicas, con o sin
oposición, aplicando principios y reglas para resolver las situaciones motrices, actuando de
forma individual, coordinada y cooperativa y desempeñando las diferentes funciones implícitas
en juegos y actividades.

7
Objetivo RD 1513/2006. Adquirir, elegir y aplicar principios y reglas para resolver problemas
motores y actuar de forma eficaz y autónoma en la práctica de actividades físicas, deportivas y
artístico-expresivas.

● STD.3.1. Utiliza los recursos adecuados para resolver situaciones básicas de táctica
individual y colectiva en diferentes situaciones.
● STD.13.2. Demuestra autonomía y confianza en diferentes situaciones, resolviendo
problemas motores con espontaneidad, creatividad.
● STD.13.1. Tiene interés por mejorar la competencia motriz.

6. Mejorar el nivel de sus capacidades físicas, regulando y dosificando la intensidad y duración


del esfuerzo, teniendo en cuenta sus posibilidades y su relación con la salud.

Objetivo RD 1513/2006. Regular y dosificar el esfuerzo, llegand o a un nivel de autoexigencia


acorde con sus posibilidades y la naturaleza de la tarea.

● STD.4.1. Identifica la capacidad física básica implicada de forma más significativa en


los ejercicios
● STD.5.1. Tiene interés por mejorar las capacidades físicas.
● STD.6.3. Adapta la intensidad de su esfuerzo al tiempo de duración de la actividad.

8. Conocer y valorar la diversidad de actividades físicas, lúdicas, deportivas y artísticas.

Objetivo RD 1513/2006. Conocer y valorar la diversidad de actividades físicas, lúdicas y


deportivas como elementos culturales, mostrando una actitud crítica tanto desde la perspectiva
de participante como de espectador.

● STD.4.2. Reconoce la importancia del desarrollo de las capacidades físicas para la


mejora de las habilidades motrices.
● STD.5.5. Realiza los calentamientos valorando su función preventiva.
● STD.6.4. Identifica su nivel comparando los resultados obtenidos en pruebas de
valoración de las capacidades físicas y coordinativas con los valores correspondientes
a su edad.

13. Demostrar un comportamiento personal y social responsable, respetándose a sí mismo y a


los otros en las actividades físicas y en los juegos, aceptando las normas y reglas establecidas
y actuando con interés e iniciativa individual y trabajo en equipo.

Objetivo RD 1513/2006. Participar en actividades físicas compartiendo proyectos,


estableciendo relaciones de cooperación para alcanzar objetivos comunes, resolviendo

8
mediante el diálogo los conflictos que pudieran surgir y evitando discriminaciones por
características personales, de género, sociales y culturales.

● STD.4.3. Distingue en juegos y deportes individuales y colectivos estrategias de


cooperación y de oposición.
● STD.9.2. Explica a sus compañeros las características de un juego practicado en clase
y su desarrollo.
● STD.9.3. Muestra buena disposición para solucionar los conflictos de manera
razonable.
● STD.13.5. Acepta formar parte del grupo que le corresponda y el resultado de las
competiciones con deportividad.

7. Estilos de enseñanza

Las distintas sesiones se han enfocado a un deporte en concreto, el baloncesto.

Para la sesión 1 de lanzamiento y recepción, se ha elegido una metodología tradicional, es decir


se ha utilizado el mando directo para ejecutar las actividades de las sesiones.

En este caso, el mando directo consiste en que, el docente les da una serie de instrucciones
como puede ser la explicación de las distintas actividades de lanzamiento recepción y los
alumnos ejecutan las actividades creando una respuesta colectiva. En este caso, el objet ivo de
las actividades es que, los discentes tengan la misma respuesta buscando la mejora colectiva
del grupo y evitar una respuesta individualizada.

Para las sesiones 2 y 3 se ha utilizado una metodología constructivista que se caracteriza en


exponer un conflicto para modificar los conocimientos de los discentes creando juegos para la
facilitación de su aprendizaje.

El objetivo de esta metodología es que los discentes aprendan racionalmente tomando una serie
de decisiones previamente guiadas, este objetivo se aplica desde una estrategia intencional.
Otro objetivo que pretende cumplir esta metodología es aplicar una estrategia incidental el cual,
provoca la creatividad de los discentes para crear decisiones guiadas en una situación de presión
temporal como puede ser una actividad competitiva. Con estas estrategias se trabaja la
intuición, la iniciativa, la creatividad y la reflexión de todos los discentes.

8. Técnicas de enseñanza

En este apartado se describirán las tareas o ejercicios de la sesión y cómo se les plantearía a los
alumnos toda la unidad en general.

8.1 Información inicial general

Les diremos a los chicos que, durante un par de semanas a razón de dos sesiones por semana,
vamos a trabajar la unidad didáctica de lanzamiento y recepciones. Pero les comentaremos que

9
la vamos a enfocar a un deporte, como es el baloncesto, porque en este deporte casi todo
consiste en lanzar y recepcionar. Lanzar para dar pases o para tirar a canasta, por ejemplo. Y
recepcionar para los pases que nos den o para coger rebotes.

Después de esta pequeña introducción les comentaremos un poco por encima las actividades o
ejercicios que hay propuestas para cada sesión. En la primera sesión buscaremos que aprendan
los gestos técnicos de los pases como son el pase picado, de pecho y de béisbol. Además de la
mecánica de lanzamiento a canasta. Para ello primero el profesor hará una demostración y
luego serán los alumnos quienes realicen los ejercicios primero de manera estática para
comprender todo y luego de una forma dinámica para ir adaptando esos gestos técnicos a la
dinámica de movimiento y el ritmo del juego del baloncesto.

Al terminar esta sesión los alumnos pensamos que tendrán interiorizados las mecánicas de estos
movimientos de lanzar y recepcionar. Por lo que se los ejercicios que se proponen en las
sesiones 2,3 y 4 van aumentando en dificultad de forma gradual.

En las siguientes sesiones habrá una serie de ejercicios que van ligados al contraataque en el
baloncesto, pero esto lo ponemos porque para que un contra ataque sea efectivo y rápido, lo
más importante es que los alumnos se pasen la pelota muy rápido, es decir, lanzar o dar pases
y recepcionarlos. Por lo que para estos conceptos presentamos una serie de ejercicios en
situaciones en las que varios alumnos deben salir y recorrer la pista pasándose la pelota entre
sí e intentando acabar encestando.

La mayoría de los ejercicios de las sesiones de forma grupal o cooperativa, por lo que se
dividirán los alumnos en varios grupos, pudiéndose juntar luego en algunas actividades
específicas.

8.2 Tipo de técnica de enseñanza

En todas las sesiones se usará la instrucción directa, debido a que queremos que los niños
aprendan los gestos técnicos por imitación, ya que el docente hará un ejemplo primero tanto de
la técnica como del ejercicio. Entonces los conocimientos se transmiten de esta forma para que
sean aprendidos con mayor precisión. Además, en las últimas sesiones como los ejercicios son
de mayor complejidad creemos que es mejor esta instrucción porque de esta forma quedará
más claro qué es lo que tienen que hacer y cómo hacerlo.

8.3 Tipo de conocimiento de resultado

En la primera sesión como son juegos o tareas bastante sencillas a mi modo ver utilizaremos
resultados de conocimientos no muy complejos como el afectivo, el comparativo o el
evaluativo. Ejemplos:

- Afectivo: ¡Perfecto Paloma, buen pase, ese es el gesto que quiero!

-Evaluativo: ¡Hugo lo has hecho muy bien, has entendido todo a la perfección!

10
-Comparativo: ¡Elisa te has dado cuenta como la segunda vez que lo has intentado te ha salido
mucho mejor que la primera! ¡Sigue así!

En las sesiones 2,3 y 4 como cuentan con ejercicios bastante más difíciles en comparación con
la primera sesión, utilizaremos resultados de conocimientos más complejos como el
descriptivo, prescriptivo o explicativo. Ejemplos:

-Descriptivo: Pablo en lanzamiento a canasta no ha sido bueno porque has tirado con las dos
manos.

-Prescriptivo: Para que llevéis a cabo un buen contraataque debéis ocupar los espacios libres y
pasaros el balón lo más deprisa posible al compañero que esté solo o mejor posicionado.

-Explicativo: Marcos el pase picado no le ha llegado a Isa, porque lo has dado muy cerca de ti,
el balón tiene que botar un poco más delante de la mitad entre los dos.

9. Estrategia en la práctica

La estrategia en la práctica es la manera en la que se va a abordar los ejercicios, juegos o


actividades. Existen tres tipos de estrategia, pero la que más se adecua a nuestras sesiones es la
global con polarización de la atención. En este caso las actividades propuestas se realizan en
su totalidad, pero hay que solicitar a los alumnos que pongan especial atención en un aspecto
concreto.

En nuestro caso en todos los ejercicios de las sesiones se les pedirá a los escolares que pongan
énfasis en los movimientos o detalles técnicos que tanto los pases de pecho, picado, de béisbol
o lanzamientos a canasta requieren. Será de enorme importancia que en la primera sesión
aprendan bien los gestos técnicos, porque los siguientes días en las sesiones 2,3 y 4 tendrán
que poner en práctica esos movimientos, pero de una forma más rápida y dinámica, sometidos
a una presión más alta que la de la primera sesión.

10. Observaciones generales

Los alumnos deben llevar ropa deportiva, a ser posible pantalones cortos y camisetas de
manga corta o sin mangas. También necesitarán de calzado deportivo, si es específico para el
baloncesto mejor, peor no es imprescindible. Deben traer además toallas para secarse el sudor
y botella de agua para beber entre los descansos de los ejercicios.

También es aconsejable que traigan ropa de repuesto para cambiarse la camiseta con sudor,
además de toallitas o desodorantes para asearse.

11. Curso y número de alumnos

Estas sesiones están dirigidas para el tercer ciclo, en concreto, para un curso de 6º de primaria,
edad que oscila entre 11 o 12 años, además en dicha clase hay 20 alumnos.

11
12. Instalaciones y Material

Instalaciones

Todas las sesiones se llevarán a cabo en el patio o pabellón del colegio, lo único que se necesita
es que haya una cancha o pista de baloncesto, para que se pueda desarrollar las actividades,
juegos, ejercicios o tareas propuestas en las distintas sesiones.

Materiales

-Sesión 1: balones de baloncesto, conos, picas largas de colores, cubos y aros.

-Sesión 2: balones de baloncesto, conos.

-Sesión 3 balones de baloncesto y conos.

-Sesión 4: balones de baloncesto, conos.

13. Recursos Didácticos

Los recursos didácticos que se utilizaran para las sesiones 2,3 y 4 son una serie de video donde
aparezcan escenificados los ejercicios de modo escueto. Para una mejor comprensión de la
actividad.

El profesor contará con un silbato para marcar los tiempos de comienzo y final de los ejercicios,
también usará una pizarrita en forma de cancha de baloncesto para aclarar las dudas de los
ejercicios entre los alumnos.

14. Sesiones

Sesión 1 de lanzamientos-recepciones

Deporte: Baloncesto

Materiales: balones de baloncesto, conos, picas largas de colores, cubos


y aros.

12
Nº Alumnos: 20. * Para la puesta en práctica de los ejercicios propuestos
en la sesión, el alumnado se posicionará en 4 grupos
heterogéneos, los cuales, estarán integrados por 5
individuos en cada uno de los grupos, sin embargo, para
para la realización del calentamiento y la vuelta a la calma,
se llevará a cabo de forma individual.

Duración de la sesión: 60 min (Tiempo de programa) 50 minutos aproximadamente


(Tiempo útil).

Objetivos Conceptuales: Aprender gestos técnicos que se llevan a cabo en la práctica


del baloncesto.

Objetivos Procedimentales: Pases de pecho, pases picados, pase de béisbol y


lanzamientos a canasta.

Objetivos Actitudinales: Juego limpio, juego en equipo, respeto, compañerismo,


sacrificio, esfuerzo, actitud, disciplina.

Reconocer en qué momentos del juego es más conveniente utilizar cada uno de los gestos
técnicos aprendidos en la sesión.

Lugar: Patio/Pabellón del centro educativo en cuestión.

13
CALENTAMIENTO 10´

Ejercicio Posición Objetivos Rep.Gráfica Duración

14
Movilidad Profesor: Calentar 10´
Articular: mediante
Los tres profesores diferentes
Se llevará a se situarán lo más posturas y
cabo un próximo posible de ejercicios los
calentamiento los 5 grupos distintos
previo, que propuestos músculos y
tendrá ejercicios anteriormente. articulaciones
tanto para el Para que desde que se ven
tren inferior cada círculo involucradas en
como para el tengan una buena las diferentes
superior. visión de los técnicas que
ejercicios de aprenderemos
En este deporte calentamiento para ir
es muy propuesto. preparando
importante
nuestro cuerpo
calentar muy Alumno: Cada
de una forma
bien para que no grupo se colocará
progresiva para
haya lesiones, en un pequeño
poder llevar a
debido a que la círculo, evitando
cabo un ejercicio
mayoría de los así aglomeraciones
físico intenso en
gestos y innecesarias.
las mejores
movimientos
condiciones
deben hacerse
posibles.
con explosividad
y tensión.

Parte Principal 40´

Ejercicio Posición Objetivos Rep.Gráfica Duració


n

15
Pases de Profesor: Realizar y 10´
Pecho Estará yendo ejecutar
de un grupo a correctament
otro e la técnica
observando la del pase de
realización del pechos,
ejercicio y participando
corregir los todos los .
posibles errores integrantes
que puedan del grupo. .
darse.
.

Alumno: Los
tres integrantes
del grupo
atenderán a la
explicación de
cómo es la
técnica de este
tipo de pase, y
posteriormente
se dispondrán
en forma de
triángulo para
realizar el
gesto técnico
pasándose la
pelota entre
ellos en modo
bucle.

16
Pases Profesor: Realizar y 10´
ejecutar
Picados Estará yendo correctament
de un grupo a e la técnica
otro del pase de
observando la picado,
realización del participando
ejercicio y todos los .
corregir los integrantes
posibles errores del grupo.
que puedan
.
darse.
.
Antes de todo,
obviamente .
mostrará un
ejemplo .
práctico a los
alumnos del
ejercicio en
cuestión.

Alumno: Los
alumnos se
colocarán de
nuevo en forma
de triángulo,
entre cada
alumno habrá
un cono que es
donde debe
botar la pelota
antes de que el
pase llegue al
compañero. Los
alumnos deben
realizar el
mismo gesto de
pase que el
docente haya
explicado
segundos antes.
La actividad se

17
desarrolla en
modo bucle.

18
Pases de Profesor: Realizar y 10´
Béisbol ejecutar
En este correctament
ejercicio habrá e la técnica
una zona larga del pase de
delimitada, de béisbol, y la
unos 10 metros recepción de
de largo este. Deben
aproximadame participar
nte. En esta todos los
zona el integrantes
profesor del grupo.
explicará el
gesto técnico
del pase de
béisbol a la
persona que
lanza, con la
ayuda de otro
profesor que
irá corriendo a
través de la
zona delimitada
expondrá
también la
forma de
recepción de
ese pase de
béisbol.

Además, estará
yendo de un
grupo a otro
observando la
realización del
ejercicio y
corregir los
posibles errores
que puedan
darse.

Alumno:

19
Deben
organizarse
para ver quién
empieza
pasando y
quién corriendo
para la
recepción.
Todos los
integrantes del
grupo deben
hacer de
pasador y de
receptor.
Intentarán
realizar los
gestos técnicos
que los
profesores
explicaron con
anterioridad. En
este ejercicio es
de vital
importancia
ambos gestos,
ya que no se
entiende uno
sin otro
depende de sí
mismos, van de
la mano.

20
Lanzamie Profesor: Se Realizar y 10´
ntos a colocará en ejecutar
canastas una de las dos correctament
canastas del e la técnica
campo de del
baloncesto para lanzamiento a
ir mostrando la canasta.
técnica de
lanzamiento,
brazos
encogidos
sobre unos 90º,
piernas
semiflexionadas
, mano
dominante
debajo del
balón… Todo
ello lo repetirá
varias veces y
sacará algunos
compañeros
como ejemplos.

Alumno:
Deben
colocarse en
fila y dirigirse
de uno en uno a
cada uno de los
números
asignados, que
serán una zona
de lanzamiento.
Los
lanzamientos
están expuestos
de forma más
fácil a más
difícil.

21
Vuelta a la calma 5´

Ejercicio Posición Objetivos Rep.Gráfica Duración

Se ordenará a Profesor: Estirar 5´


los alumnos músculos
para que den El profesor implicados
dos vueltas a se situará en en la
la pista de el interior actividad
baloncesto del círculo propuesta,
lentamente a central de la además de
la vez que se pista y bajar las
cuentan las contará en pulsaciones
pulsaciones voz alta los y conocer las
que tienen por 15 segundos pulsaciones
minuto. para el por minuto
conteo de las que han
Para contar pulsaciones tenido
las por minuto. durante el
pulsaciones ejercicio y,
deben colocar Para el
por último,
dos dedos en estiramiento
pero no por
la muñeca y se situará en
ello menos
cuando el centro del
importante
sientan el círculo para
relajar el
pulso contarán que todos
cuerpo.
el número de tengan una
latidos en 15 buena visión
segundos. Se de los
multiplicará estiramientos
por 4 ese propuestos
número y dará por el
las docente.
pulsaciones
Alumnos:
por minuto.
Los alumnos
Al completar
se situarán
las dos vueltas

22
de calma, se en el
procederá a perímetro del
realizar una círculo.
serie de
ejercicios de
estiramientos
para
descargar los
músculos y
articulaciones
y como no,
prevenir
lesiones
previas.

23
Sesión 2 Lanzamientos-Recepciones

CALENTAMIENTO

Descripción Representación gráfica Tiempo


/Nº
repeticio
nes

Rueda de entradas
continúa. Con
pases. Jugadores
con balón debajo
de canasta, el resto
se divide en las
prolongaciones del
tiro libre abiertos
fuera del campo.
El jugador con
balón pasa al
primero, se la 10 min
devuelve, pasa al
segundo, se la
devuelve y finaliza
con una entrada a
canasta. En total
hay que meter 15
canastas entre todo
el grupo por cada
lado.

PARTE
PRINCIPAL

Descripción Representación gráfica Tiempo


/Nº
repeticio
nes

24
1. Situación de
2x0. Jugador con
balón bajo canasta
y el otro en línea
de tiro libre. El
jugador con balón
lo lanza contra el
tablero y el otro se
abre en la
prolongación del
tiro libre, pasa el
balón al jugador 7 min
más cercano, que
con bote va hacia
el centro, el
reboteador sale
corriendo por la
misma calle que ha
pasado y recibe el
pase del otro desde
el medio del
campo para
finalizar con
entrada a canasta.

2. Situación de
3x0. Jugador con
balón bajo
canasta y los
otros dos en línea
de tiro libre. El
jugador con 7 min
balón lo lanza
contra el tablero
y los otros se
abren en la
prolongación del
tiro libre, pasa
hacia el jugador
más cercano, que

25
con 1 solo bote
tiene que
pasársela al otro
que corre por su
calle que finaliza
con lanzamiento
a canasta o
entrada sin dar
ningún bote.

3. Trenza de 3
hasta la canasta
contraria con un
máximo de 4
pases, y a la 7 min
vuelta el jugador
que finaliza con
una entrada o
lanzamiento
defiende en una
situación de 2
contra 1.

4. Contraataque
de 8. 2x1
continuo con 7 min
filas laterales que
serán siempre las
que ataquen. Hay
que pasarse el
balón un mínimo
de 3 veces antes
de poder lanzar a
canasta.

26
5. Se divide a los
jugadores en dos
equipos de 6, que
a la vez se
dividirán en
parejas.
Situación de 2
contra 2 continuo
en el que el
jugador que 7 min
pierde el balón o
hace el
lanzamiento a
canasta tiene que
tocar la línea de
fondo contraria,
por tanto, se
genera una
situación
momentánea de 2
contra 1+1 que
ayuda.

6. Situación real
de partido 5
contra 5, en el que 7 min
las canastas en
contraataque
valen doble
puntuación.

VUELTA A LA
CALMA

Descripción Representación gráfica Tiempo


/Nº
repeticion
es

27
1. Se realizan
series de 10
lanzamientos
seguidos por
parejas desde 10 min
media-larga
distancia.

2. Estiramientos
estáticos

Sesión 3 Lanzamientos-Recepciones

CALENTAMIENTO

Descripción Representación gráfica Tiempo /Nº


repeticiones

Se dividen a los
jugadores en dos
equipos, hay que
derribar un cono
situado en el tiro
libre de la canasta
rival, nadie puede 10 min

entrar al círculo y
tienen que tocar el
balón todos los
jugadores del
equipo antes de
derribar el cono.
Importante pasarse
la bola rápido.

28
PARTE PRINCIPAL

Descripción Representación gráfica Tiempo /Nº


repeticiones

1. Trenza de 4 8 min
hasta la canasta
contraria con un
máximo de 5
pases, y a la
vuelta el jugador
que finaliza con
una entrada toca
línea de fondo y
defiende con el
último pasador en
una situación de
2x1+1.

2. Se divide a los 8 min


jugadores en las
dos canastas.
Situación de 2x1
en medio campo,
los atacantes se
sitúan con balón
en la línea del
medio campo y el
defensor en tiro
libre, los
atacantes
disponen de 15
segundos meter
canasta.
Rotación: el
jugador que tira
defiende, y el
defensor y el otro
atacante van a la
línea de medio
campo.

29
3. Misma 8 min
situación que el
ejercicio anterior,
pero ahora se
convierte en una
situación de
2x1+1, en la que
el otro defensor
adicional se
unirá, pero
empezará en la
línea lateral.
Puede empezar a
defender cuando
entran

dentro de la
línea de triples.

4. Contraataque 8 min
de 11. Situación
de 3x2 continua,
en la que el
jugador que
rebotea sale a
atacar con los
jugadores que se
sitúan en las
filas laterales.

30
5. Situación de 8 min
3x2+1.
Jugadores
atacantes en
línea de fondo y
defensores
enfrente en línea
de tiro libre. El
entrenador le
pasa el balón a
uno de los
atacantes y su
defensor
asignado tendrá
que tocar la
línea de fondo,
los atacantes
dispondrán de
10 segundos
para atacar
aprovechando la
ventaja
numérica
momentánea, ya
que el que toca
línea de fondo
debe volver
rápido a
defender con
sus
compañeros.

VUELTA A LA CALMA

Descripción Representación gráfica Tiempo /Nº


repeticiones

31
1. Cada jugador tiene que
anotar dos tiros libres y 1
triple en cada canasta.

10 min
2. Estiramientos estáticos.

Sesión 4 Lanzamientos-Recepciones

CALENTAMIENTO

Descripción Representación gráfica Tiempo /Nº


repeticiones

Rubgy-basket. Se
divide a los
jugadores en dos
equipos, deben
llevar el balón a la
línea de fondo
10 min
contraria mediante
pases y sin botar,
para recuperar el
balón hay que
tocar al jugador
con el balón en las
manos.

32
PARTE PRINCIPAL

Descripción Representación gráfica Tiempo /Nº


repeticiones

1. Contraataque de
8. 2x1 continuo
8 min
con filas laterales,
que serán siempre
las que ataquen.

2. Trenza de 5
hasta la canasta
contraria con un
máximo de 5
pases, y a la
vuelta el jugador
que lanza a
canasta o hace 8 min
una entrada y el
último pasador
defiende 3 contra
2 contra los
demás. Después
los 2 que
defienden, atacan
2x1 contra el
jugador que ha
perdido el balón
o ha tirado a
canasta.

33
3. Ejercicio de
tiro alternativo
por parejas a
modo de
descanso para 7 min
recuperar, los
jugadores
tendrán que
anotar un total de
10 tiros desde la
zona que ellos
quieran, pero
deben meter al
menos 1 triple y 3
tiros libres.

4. Se divide a los
jugadores en dos
equipos de 6, que
a la vez se
dividirán en
parejas.
Situación de 2
contra 2 continuo
en el que el
jugador que
pierde el balón o
hace el 8 min

lanzamiento a
canasta tiene que
tocar la línea de
fondo, por tanto,
se genera una
situación
momentánea de
2x1+1 en la que
tienen que
resolver y meter
canasta en menos
de 15 segundos.

34
5. Se divide a los
jugadores en dos
equipos de 6, que
a la vez se
dividirán en tríos.
Situación de 3
contra 3 continuo
en el que el
jugador que
pierde el balón o
hace el
lanzamiento a 8 min

canasta tiene que


tocar la línea de
fondo contraria,
por tanto, se
genera una
situación
momentánea de
3x2+1, en la que
tienen que
resolver,
lanzando a
canasta para
encestar en
menos de 20
segundos.

VUELTA A LA
CALMA

Descripci Representación gráfica Tiempo /Nº


ón repeticiones

35
1. Meter
individualmente
3 tiros libres en
cada uno de los
aros. 10 min

2. Estiramientos
estáticos.

14. Secuenciación

PARTE INICIAL

Fase de llegada: Desde que están en clase hasta que llegan al patio o pabellón donde se pondrá
en marcha la unidad didáctica de baloncesto, pasan 5 minutos, ya que se hace una breve parada
en el cuartillo de material para coger los materiales que sean necesarios.

Fase activa o calentamiento: El calentamiento que se procederá a realizar será dirigido a


través de mando directo por el profesor, los niños se posicionan en semicírculo, y después
comenzará un calentamiento estático articular, y uno más dinámico con ciertos movimientos,
trotes y carreras.

Calentamiento Sesión 1:

Calentamiento articular: tobillos, rodillas, caderas, brazos, cuello…

Calentamiento en movimiento: skipping, contraskipping, saltos…

Calentamiento Sesión 2:

Rueda de entrada a canasta: Jugadores con balón debajo de canasta, el resto se divide en las
prolongaciones del tiro libre abiertos fuera del campo. El jugador con balón pasa al primero,
se la devuelve, pasa al segundo, se la devuelve y finaliza con una entrada a canasta. En total
hay que meter 20 seguidas entre todo el equipo por cada lado.

36
Calentamiento Sesión 3:

Derriba el cono: cada equipo tendrá que ir pasándose la pelota sin botar e intentar lanzar la bola
al cono situado para derribarlo.

Calentamiento Sesión 4:

Rugby Basket: Juego para calentar donde hay dos equipos, cada equipo debe intentar llevar el
balón mediante pases y sin bote a la línea de fondo contraria, que es la que tiene que defender
el otro equipo. Para robar la bola solo hay que tocar al niño que la lleva.

PARTE CENTRAL

Sesiones Baloncesto: Lanzamientos- recepciones

-Opción escogida 11-12 años (superior): prioridad a los juegos reglados, pasando al final del
proceso al deporte.

Explicación de los juegos con sus respectivas reglas básicas.

● Pases de pecho Sesión 1: Los tres integrantes del grupo atenderán a la explicación de
cómo es la técnica de este tipo de pase, y posteriormente se dispondrán en forma de
triángulo para realizar el gesto técnico pasándose la pelota entre ellos en modo bucle.
El objetivo de esta actividad es realizar y ejecutar correctamente la técnica del pase de
pechos, participando todos los integrantes del grupo. El profesor irá de un grupo a otro
para ver si los discentes realizan de manera correcta los ejercicios.

Pases picados Sesión 1: Los alumnos se colocarán de nuevo en forma de triángulo, entre cada
alumno habrá un cono que es donde debe botar la pelota antes de que el pase llegue al
compañero. Los alumnos deben realizar el mismo gesto de pase que el docente haya explicado
segundos antes. La actividad se desarrolla en modo bucle. Realizar y ejecutar correctamente la
técnica del pase de picado, participando todos los integrantes del grupo. El profesor irá de un
grupo a otro para ver si los discentes realizan de manera correcta los ejercicios.

Pases de béisbol Sesión 1: En este ejercicio habrá una zona larga delimitada, de unos 10 metros
de largo aproximadamente. En esta zona el profesor explicará el gesto técnico del pase de

37
béisbol a la persona que lanza, con la ayuda de otro profesor que irá corriendo a través de la
zona delimitada expondrá también la forma de recepción de ese pase de béisbol. Además, estará
yendo de un grupo a otro observando la realización del ejercicio y corregir los posibles errores
que puedan darse. Deben organizarse para ver quién empieza pasando y quién corriendo para
la recepción. Todos los integrantes del grupo deben hacer de pasador y de receptor. Intentarán
realizar los gestos técnicos que los profesores explicaron con anterioridad. En este ejercicio es
de vital importancia ambos gestos, ya que no se entiende uno sin otro depende de sí mismos,
van de la mano. El objetivo de la actividad es realizar y ejecutar correctamente la técnica del
pase de béisbol, y la recepción de este. Deben participar todos los integrantes del grupo.

Lanzamiento a canasta Sesión 1: El profesor se colocará en una de las dos canastas del campo
de baloncesto para ir mostrando la técnica de lanzamiento, brazos encogidos sobre unos 90º,
piernas semiflexionadas, mano dominante debajo del balón… Todo ello lo repetirá varias veces
y sacará algunos compañeros como ejemplos. Los alumnos deben colocarse en fila y dirigirse
de uno en uno a cada uno de los números asignados, que serán una zona de lanzamiento. Los
lanzamientos están expuestos de forma más fácil o difícil. El objetivo es realizar y ejecutar
correctamente la técnica del lanzamiento a canasta.

● Situación de 2 x 0 Sesión 2: Jugador con balón bajo canasta y el otro en línea de tiro
libre. El jugador con balón lo lanza contra el tablero y el otro se abre en la prolongación
del tiro libre, pasa hacia el jugador más cercano, que con bote va hacia el centro, el
reboteador sale corriendo por la misma calle que ha pasado y recibe el pase del otro
desde el medio del campo para finalizar con entrada a canasta.

Situación de 3 x 0 Sesión 2: El jugador con balón bajo canasta y los otros dos en línea de tiro
libre. El jugador con balón lo lanza contra el tablero y los otros se abren en la prolongación del
tiro libre, pasa hacia el jugador más cercano que con 1 bote tiene que pasársela al otro que corre
por su calle que finaliza sin dar ningún bote.

Trenza de 3 Sesión 2: Trenza de 3 hasta la canasta contraria con un máximo de 4 pases, y a la


vuelta el jugador que finaliza con una entrada defiende en una situación de 2x 1. La trenza
consiste en un jugador que sale debajo de canasta, la pasa al compañero de la derecha. El
primero que ha pasado pasa por detrás corriendo del chico de la derecha. El chico de la derecha
pasa la bola al de la izquierda y pasa por detrás de él. Y el alumno de la izquierda pasa la bola

38
al chico que está ahora llegando a la canasta que venía por la derecha, que es el alumno que
había empezado debajo de canasta. Este mismo alumno termina haciendo una entrada o
lanzamiento a canasta. Después el que tira defiende y los otros dos cogen el rebote y atacan
juntos hacia la otra canasta.

Contraataque de 8 Sesión 2: 2x1 continuo con filas laterales que serán siempre las que
ataquen.

Situación de 2 x 2 Sesión 2: el que el jugador que pierde el balón o hace el lanzamiento a


canasta tiene que tocar la línea de fondo contraria, por tanto, se genera una situación
momentánea de 2x1+1.

Situación de 5 x 5 Sesión 2: partido real donde las canastas en contraataque valen doble
puntuación.

● Trenza de 4 Sesión 3: Otra vez la trenza explicada anteriormente, pero en este caso, a
la vuelta los defensores estarán en desventaja.

Situación de 2 x 1 Sesión 3: Se sitúan dos niños atacantes en medio campo, y el defensor en


tiro libre. Los atacantes deben meter canasta como puedan pasándose la pelota. Tiempo límite
15 segundos.

Situación de 2 x 1 más 1 Sesión 3: Igual que el ejercicio anterior, pero esta vez se añadirá otro
defensor para que sean 2 contra 2, el defensor saldrá a defender desde la línea lateral de banda.

Contraataque de situación de 2 x 2 Sesión 3: Se sitúan 3 filas, una bajo canasta y dos a los
laterales bajos del campo. Sale el de debajo de canasta con los dos niños que están en los
laterales y atacan a la otra canasta donde habrá dos compañeros defiendo en desventaja. Cuando
se haga el lanzamiento a canasta, el niño que coja el rebote sale con los dos de los laterales que
estarán preparados en el otro campo, así en modo bucle, atacaran para el otro lado a los dos
defensores de allí.

Situación de 3 x 2 más 1 Sesión 3: Jugadores atacantes en línea de fondo y defensores enfrente


en línea de tiro libre. El entrenador le pasa el balón a uno de los atacantes y su defensor asignado
tendrá que tocar la línea de fondo, los atacantes dispondrán de 10 segundos para atacar

39
aprovechando la ventaja numérica momentánea, ya que el que toca línea de fondo debe volver
rápido a defender con sus compañeros.

● Contraataque de 8 x 1 Sesión 4: Dos filas situadas en la línea de fondo en las esquinas,


esos dos situados salen para atacar al otro campo donde hará solo 1 compañero
defendiendo en desventaja.

Trenza de 5 Sesión 4: Igual que la trenza anteriormente explicada, pero con más personas.
máximo de 5 pases, y a la vuelta el jugador que lanza a canasta o hace una entrada y el último
pasador defiende 3 contra 2 contra los demás. Después los 2 que defienden, atacan 2x1 contra
el jugador que ha perdido el balón o ha tirado a canasta.

Ejercicio tiro Sesión 4: Por parejas, tendrán que lanzar y anotar entre los dos compañeros,
diez tiros de la zona que ellos decidan.

Situación de 2 x 2 Sesión 4: Atacarán dos contra dos, el jugador que tira a canasta debe tocar
la línea de fondo, y los dos que estaban defendiendo atacarán ahora 2 contra 1, hasta que llegue
el compañero defensor que había tenido que tocar la línea de fondo.

situación de 3 x 3 Sesión 4: Atacarán 3 contra tres, el jugador que lanza a canasta debe tocar
la línea de fondo, los tres que estaban defendiendo atacarán ahora 3 contra 2, hasta que llegue
el compañero defensor que ha ido a tocar la línea de fondo.

40
PARTE FINAL

Fase activa o vuelta a la calma: La vuelta a la calma estará compuesta por una serie de
ejercicios que tienen como objetivo reducir las pulsaciones que han ido en aumento, durante
todos los ejercicios de la sesión. Además de componerse también de varios estiramientos para
que no se produzcan congestiones o dolores innecesarios días después de las sesiones.

Vuelta a la calma Sesión 1:

Habrá una serie de estiramientos para descargar el cuerpo, y además se hará un ejercicio de
contar pulsaciones para relajarse.

Vuelta a la calma Sesión 2:

Por parejas se hacen 10 lanzamientos a canasta, desde fuera de la zona. Tras esto unas series
de estiramientos de manera estática, para descargar.

Vuelta a la calma Sesión 3:

Cada niño debe lanzar y anotar dos tiros libros y 1 triple en cada canasta. Después de ello hay
una serie de estiramientos para descargar.

Vuelta a la calma Sesión 4:

De manera individual cada niño debe lanzar y anotar 3 tiros libres en cada uno de los aros.
Después de ello habrá una serie de estiramientos estáticos para descargar músculos.

Fase de salida: Se recogen y organizan todos los materiales que se han usado en las sesiones,
como pueden ser los balones y conos. De camino a la vuelta a clase que tardan 5 minutos, pasan
por el cuarto de materiales para dejar todo lo usado en estas clases.

41
PARTE 3: ACTIVIDADES EN LA NATURALEZA O TICs

o Elegir una unidad didáctica de la planificación (parte 1).

La unidad didáctica que vamos a escoger será la de Flexibilidad.

Constará de dos sesiones y a la clase que se llevará a cabo será a sexto de Primaria del tercer
ciclo.

o Plantear los objetivos (conceptuales, procedimentales y actitudinales) de una sesión (indicar


número dentro de la unidad didáctica y ciclo dentro de la etapa de Educación Primaria).

Objetivos Conceptuales:

● Reconocimiento de las determinadas situaciones donde puede emplear los distintos


tipos de ejercicios de flexibilidad.
● Conocimiento de las numerosas formas de estirar los cuádriceps, gemelos,
isquiotibiales y tríceps.
● Sincronización colectiva para el desarrollo de la actividad de una forma rápida
mediante la utilización de la aplicación móvil.

Objetivos Actitudinales:

● Desarrollar los contenidos psicológicos para fomentar y potenciar la motivación de los


discentes.
● Controlar las emociones del jugador independientemente de si son capaces de realizar
el ejercicio.

Objetivos Procedimentales:

● Elección y desarrollo de los distintos tipos de actividades de flexibilidad.


● Desarrollo del juego mediante la utilización de las TICs.

o Forma de consecución de los objetivos de la sesión utilizando nuevas tecnologías.

La primera sesión que daremos será puramente teórica y se dará mediante la proyección de
vídeos donde se expliquen el funcionamiento de los músculos, vídeos donde se visualicen los
juegos que podemos realizar para la sesión de flexibilidad del día siguiente y un vídeo donde
nos explicaran todos los músculos de los que se compone un ser humano.

42
La segunda sesión es la siguiente:

Bloque: Flexibilidad

Materiales: Balones, conos, picas largas de colores, testigo, mantel de twister,


móviles, pañuelos, palo.

Nº Alumnos: 20. * Para la puesta en práctica de los ejercicios propuestos en la sesión,


el alumnado se posicionará en 4 grupos heterogéneos, los cuales, estarán
integrados por 5 individuos en cada uno de los grupos, sin embargo, para
para la realización del calentamiento y la vuelta a la calma, se llevará a
cabo de forma individual.

Duración de 60 min (Tiempo de programa) 50 minutos aproximadamente (Tiempo


la sesión: útil).

Objetivos Conceptuales: Reconocimiento de las determinadas situaciones donde puede


emplear los distintos tipos de ejercicios de flexibilidad.

Conocimiento de las numerosas formas de estirar los cuádriceps, gemelos, isquiotibiales y


tríceps.

Sincronización colectiva para el desarrollo de la actividad de una forma rápida mediante


la utilización de la aplicación móvil.

43
Objetivos Procedimentales: Elección y desarrollo de los distintos tipos de actividades
de flexibilidad.

Desarrollo del juego mediante la utilización de las TICs.

Objetivos Actitudinales: Desarrollar los contenidos psicológicos para fomentar y


potenciar la motivación de los discentes.

Controlar las emociones del jugador independientemente de si son capaces de realizar el


ejercicio.

Lugar: Patio/Pabellón del centro educativo en cuestión.

CALENTAMIENTO 10´

Ejercicio Posición Objetivos Rep.Gráfica Duración

44
Movilidad Profesor: Calentar 10´
Articular: mediante
El profesor se diferentes
Se llevará a situará lo más posturas y
cabo un próximo posible de ejercicios los
calentamiento los 5 grupos distintos
previo, que propuestos músculos y
tendrá ejercicios anteriormente. articulaciones
tanto para el Para que desde que se ven
tren inferior cada círculo involucradas en
como para el tengan una buena las diferentes
superior. visión de los técnicas que
ejercicios de aprenderemos
calentamiento para ir
propuesto. preparando
nuestro cuerpo
Alumno: Cada
de una forma
grupo se colocará
progresiva para
en un pequeño
poder llevar a
círculo, evitando
cabo un ejercicio
así aglomeraciones
físico intenso en
innecesarias.
las mejores
condiciones
posibles.

Parte Principal 40´

Ejercicio Posición Objetivos Rep.Gráfica Duración

45
El juego Profesor: Realizar y 10´
de la Estará de mero ejecutar
oruguita. observador, correctamente
viendo que la técnica del
realizan la pase mientras
actividad de se gira el
forma correcta tronco y
y no hay ningún consiguiendo
problema en la que todos los
ejecución. integrantes del
También deberá grupo
estar atento a la participen.
aplicación del
móvil que esté Utilización de
funcionando la aplicación
correctamente. “Simon Says”
de una forma
correcta.

Alumno: Se
colocarán en
dos grandes
filas, para
separar a los
grupos habrá
una serie de
conos. Al
primer alumno
de cada una de
las filas se le
dará un balón y
tendrá que
pasarle el balón
al compañero
de detrás
girando
únicamente el
tronco, una vez
el primero lo
haga, tendrá
que ir corriendo
hacia la parte
trasera de la

46
fila. El equipo
ganador será el
primero en
llegar a la meta
propuesta.

47
Twister Profesor: Trabajar el 10´
equilibrio sobre una
Estará yendo de un gran variedad de
grupo a otro puntos de apoyo.
observando la
realización del Utilización de la
ejercicio y corregir aplicación “Symon
los posibles errores Says” de una forma
que puedan darse. correcta.

Antes de todo,
obviamente
mostrará un
ejemplo práctico a
los alumnos del
ejercicio en
cuestión.

Alumno: Los
alumnos se
colocarán por
grupos de 3, y a
cada uno de ellos se
les proporcionará
un tapete de juego
para poder jugar al
conocido juego del
twister.

En vez de escoger
los colores y
posturas
correspondientes
mediante una
aguja, los colores y
posturas los dirá la
aplicación “Simons
Says”.

48
El Profesor: El objetivo es que 10
limbo mejoren su ´
El docente será flexibilidad
uno de los corporal mientras
partícipes de esta juegan y mejoren
grandiosa sus
actividad, ya que microhabilidades
también jugará tecnológicas.
con sus alumnos y
alumnas al juego
del limbo, en el
que dos
integrantes del
alumnado tendrán
que coger un palo
y los discentes
deberán pasar por
abajo inclinando
la espalda hacia
detrás sin tocarlo.
Quien lo toque
será eliminado.
Cuando todos
hayan pasado, se
irá bajando la
altura del palo
para incrementar
la dificultad.

Para incluir las


TICs en este
ejercicio, el
docente utilizará
un altavoz con una
serie de
canciones, las
cuales servirán
para indicar el
ritmo que el
alumno tenga que
llevar.

49
Alumno:

Los alumnos
estarán colocados
en fila, esperando
su turno. Los que
sean eliminados,
se quedarán a un
lado animando a
sus compañeros.

50
Roba Profesor: Le Realizar y 10
pañuelos dará a cada ejecutar ´
alumno un correctamente
pañuelo para que el juego
se lo coloquen en propuesto.
la parte trasera
del pantalón, a
modo de cola.

Se quedará de
mero observador,
por si ocurre
algún problema o
hay algún
malentendido.
Alumno: Los
discentes se
colocarán a
cuatro patas
sobre la pista y
comenzarán a
jugar. El discente
que consiga más
colas será el
ganador.

51
Vuelta a la calma 5´

Ejercicio Posición Objetivos Rep.Gráfica Duración

Se ordenará a Profesor: Estirar 5´


los alumnos y músculos
alumnas para El profesor implicados
que den dos se situará en en la
vueltas a la el interior actividad
pista de del círculo propuesta,
baloncesto central de la además de
lentamente a pista y bajar las
la vez que se contará en pulsaciones
cuentan las voz alta los y conocer las
pulsaciones 15 segundos pulsaciones
que tienen por para el por minuto
minuto. conteo de las que han
pulsaciones tenido
Para contar por minuto. durante el
las ejercicio y,
pulsaciones Para el
por último,
deben colocar estiramiento
pero no por
dos dedos en se situará en
ello menos
la muñeca y el centro del
importante
cuando círculo para
relajar el
sientan el que todos
cuerpo.
pulso contarán tengan una
el número de buena visión
latidos en 15 de los
segundos. Se estiramientos
multiplicará propuestos
por 4 ese por el
número y dará docente.
las
Alumnos:
pulsaciones
por minuto. Los alumnos
se situarán

52
Al completar en el
las dos vueltas perímetro del
de calma, se círculo.
procederá a
realizar una
serie de
ejercicios de
estiramientos
para
descargar los
músculos y
articulaciones
y como no,
prevenir
lesiones
previas.

o Detallar la tecnología a utilizar (teléfonos, tablets, ordenadores, Apps, etc.) siendo coherente
y realista. Incluir algún ejemplo, algún esquema, alguna página web, etc.

La tecnología que utilizaremos para llevar a cabo las dos sesiones serán los siguientes:

-Teléfonos móviles.

-Tablets.

-Pizarra digital.

-Aplicación móvil: Simon Says.

Algunos vídeos que se verán en las sesiones serán los siguientes:

-https://www.youtube.com/watch?v=gmc6QIanvD0

-https://www.youtube.com/watch?v=KyNVl14_L5Q

-https://www.youtube.com/watch?v=yJu3J1pUMIE

53
o ¿Cómo evaluarías la consecución de los objetivos?

La ejecución de los objetivos será evaluada mediante una diana de evaluación, la cual estará
segmentada por cada uno de los objetivos que se desean evaluar del educando.

Cada objetivo tendrá como nota máxima un 4 y como nota mínima un 1.

Un ejemplo de plantilla de diana de evaluación sería la siguiente:

54
Atención a la diversidad

El mundo de la diversidad es un ámbito muy extenso que se divide en dificultades,


deficiencias y discapacidades. Los programas, están hechos para que se puedan adaptar a los
discentes con necesidades educativas especiales, pero muchas veces, la dificultad de la
discapacidad es tal, que, es bastante difícil de hacer una adaptación curricular significativa o
no significativa. En este caso, siendo realistas, las sesiones que se han creado a partir del
deporte del baloncesto, lanzamiento y recepción, se pueden adaptar a discentes con
dificultades en la visión, discentes con sordera total, discentes con Asperger y discentes con
TDAH (Trastorno por déficit de atención e hiperactividad).

En el caso de los discentes con problemas de visión las sesiones no se tendrían que adaptar
porque el alumno tendrá sus herramientas necesarias para realizar las distintas actividades de
las sesiones. Estas herramientas serían unas gafas especiales el cual, le pueden permitir al
discentes realizar cualquier actividad, normalmente estas gafas están cubiertas por un seguro
médico o incluso dependiendo del grado de afectación, puede cubrirlo una asociación, aun
así, no es necesario que se adapten directamente la sesión aunque sí que se daría instrucciones
a los demás alumnos para que tengan cierto cuidado con el compañero para evitar contactos
violentos o “pelotazos” que suponen la rotura de dichas gafas.

En el caso de los discentes con discapacidad auditiva los docentes no tendrán que adaptar la
actividad porque, normalmente, cuentan con un intérprete de lengua de signos el cual, le
explica las actividades que se harán. En este caso, es cierto que no se tiene que adaptar la
sesión, pero antes de empezar las actividades, se le informará al intérprete, qué sesión se
realiza hoy y las actividades para que pueda informar a la persona sorda mediante la LSE.

55
En el caso de los discentes con Asperger, la adaptación a las diferentes sesiones puede ser
complicada, todo depende del grado de Asperger que tenga el discente, su edad y la atención
especializada que tenga por parte del centro. En estas asignaturas normalmente, el discente
cuenta con un profesional que se encarga de guiarle en este tipo de asignaturas donde tenga
que tener contacto social para realizar diferentes acciones, este profesional tiene el nombre de
“Sombra”, se encarga de acompañar al niño con discapacidad dentro del aula facilitando las
explicaciones por el docente y fuera de la misma, como puede ser en su domicilio donde le da
clases de apoyo. Esta figura profesional no es tan reconocida, pero, cada vez más, existen
más personas que se dedican a ser “Sombra”, su finalidad es que el alumno sea lo más
autónomo posible.

En el caso de los discentes con TDAH, tampoco es necesario hacer una adaptación porque lo
que necesitan este tipo de discente es actividad física para poder calmarlos, por lo tanto, con
una serie de instrucciones para que pueda comprender las distintas actividades de las
sesiones, podrá realizar sin problemas cualquier actividad propuesta por los profesores.

56

También podría gustarte