Está en la página 1de 49

Estudio Técnico N°27

Propuesta de Actualización de la Valoración de la


Extensión, la Vinculación con el Medio y la
Comunicación (EVC) en la Universidad de Chile

Proyecto
Actualización de procesos de Recolección y Valoración de la Extensión, Vinculación con el
Medio y Comunicación

Directores/as
Prof. Faride Zeran
Prof. Cecilia Hidalgo
Prof. Miguel Allende

Coordinadores
Paola Lagos
Ximena Póo
Pablo Duarte

Analistas
Natalia Sánchez
Juan José Rivas
Daniela Maulén

Enero 2016
v. 160129
Contenido
Glosario..............................................................................................................................................5
Agradecimientos................................................................................................................................6
Presentación.......................................................................................................................................8
Resumen Ejecutivo.............................................................................................................................9
1. Introducción.............................................................................................................................10
2. Objetivos..................................................................................................................................11
2.1. Formulario........................................................................................................................11
2.2. Criterios e Indicadores......................................................................................................12
3. Antecedentes............................................................................................................................13
3.1. Antecedentes Externos.....................................................................................................13
3.1.1. Concepto y criterios..................................................................................................13
3.1.2. Indicadores...............................................................................................................15
3.2. Antecedentes Internos......................................................................................................17
3.2.1. Formulario Único.....................................................................................................17
3.2.2. Sistema Integrado de Indicadores.............................................................................17
3.2.3. Rúbrica.....................................................................................................................18
3.2.4. Mejoramiento continuo y Teoría Fundada................................................................20
4. Metodología.............................................................................................................................22
4.1. Formulario........................................................................................................................23
4.2. Consulta............................................................................................................................24
4.2.1. Descripción...............................................................................................................24
4.2.2. Participantes.............................................................................................................26
4.2.3. Análisis de Resultados..............................................................................................27
4.3. Taller................................................................................................................................29
4.3.1. Descripción...............................................................................................................29
4.3.2. Participantes.............................................................................................................30
4.3.3. Análisis de Resultados..............................................................................................30
5. Resultados................................................................................................................................33
5.1. Formulario........................................................................................................................33
5.2. Consulta y Taller..............................................................................................................33
5.2.1. Caracterización.........................................................................................................33
5.2.2. Importancia y Frecuencia de Acciones y Productos..................................................34
5.2.3. Atributos...................................................................................................................34
5.2.4. Datos........................................................................................................................36
6. Propuesta..................................................................................................................................37
6.1. Formulario........................................................................................................................37
6.1.1. Campos Obligatorios................................................................................................37
6.1.2. Campos Optativos.....................................................................................................38
6.1.3. Verificación..............................................................................................................39
6.2. Indicadores.......................................................................................................................40
6.3. Rúbrica de Criterios..........................................................................................................45
7. Próximos Pasos........................................................................................................................48
8. Bibliografía..............................................................................................................................49
8.1. Estudios Técnicos.............................................................................................................49
8.2. Artículos y Documentos...................................................................................................50
8.3. Reglamentos y Normativas...............................................................................................51

2
Índice de Tablas e Ilustraciones

Tabla 1. Muestra de Universidades..................................................................................................12


Tabla 2. Fuentes externas de datos e indicadores de EVC................................................................13
Tabla 3. Fuentes internas de datos e indicadores de EVC................................................................14
Tabla 4. Características del Sistema Integrado de Indicadores.........................................................16
Tabla 5. Consulta Universitaria sobre Valoración de la EVC...........................................................23
Tabla 6. Campos Obligatorios Formulario Único de Extensión.......................................................35
Tabla 7. Campos Optativos Formulario Único de Extensión............................................................36
Tabla 8. Indicadores de Extensión....................................................................................................39
Tabla 9. Indicadores por Dimensión y Secuencia.............................................................................41
Tabla 10. Indicadores específicos de Área.......................................................................................42
Tabla 11. Definición de dimensiones...............................................................................................44
Tabla 12. Rúbrica de Criterios de Valoración..................................................................................45

Ilustración 1. Diagrama de una Rúbrica...........................................................................................17


Ilustración 2. Metodología de Teoría Fundada.................................................................................18
Ilustración 3. Proceso de Actualización y Mejoramiento Continuo..................................................19
Ilustración 4. Organigrama...............................................................................................................20
Ilustración 5. Ejemplo de Cálculo de Puntaje de Atributos..............................................................25
Ilustración 6. Organización Mesas de Trabajo.................................................................................27
Ilustración 7. Ejemplo de asignación de puntajes en el taller...........................................................29
Ilustración 8. Proceso de Verificación de la Información.................................................................37

3
Índice de Siglas e Abreviaciones1
Sigla Significado
EVC Extensión, Vinculación con el Medio y Comunicaciones
VEXCOM Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones
CEv Consejo de Evaluación
FAU Facultad de Arquitectura y Urbanismo
FArtes Facultad de Artes
FCSO Facultad de Ciencias Sociales
FCS Facultad de Ciencias
FCAgro Facultad de Ciencias Agronómicas
FCFM Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas
FACFOR Facultad de Ciencias Forestales
FCQF Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas
FAVET Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias
FEN Facultad de Economía y Negocios
FDER Facultad de Derecho
FFH Facultad de Filosofía y Humanidades
FMED Facultad de Medicina
FOUCH Facultad de Odontología
ICEI Instituto de Comunicación e Imagen
INAP Instituto de Asuntos Públicos
IEI Estudios Internacionales
INTA Instituto de Nutrición y Tecnología en Alimentos
CEAC Centro de Extensión Artística y Cultural "Domingo Santa Cruz"
CSCA Comisión Superior de Calificación Académica
CSEA Comisión Superior de Evaluación Académica
CAE Comité de Autoevaluación
FECH Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile
DI+ Dirección de Innovación
DiCrea Dirección de Creación Artística
DRRII Dirección de Relaciones Internacionales
UAIP Unidad de Análisis Institucional y Proyectos
IBJGM Iniciativa Bicentenario Juan Gómez Milla
ANAB Archivo Central Andrés Bello
VÍNCULO Vínculo Ciudadano

1
Las siglas utilizadas en este estudio son de uso interno del CEv, por lo que no necesariamente coinciden con las utilizadas por los
mismos organismos.

4
Glosario
A continuación se definen los principales conceptos referidos en el documento:

Concepto Definición
Manifestaciones de la actividad académica, que pueden ser un curso, un
Acciones/Productos proyecto, una publicación, una divulgación, una obra, una patente, una
asistencia, entre otros.
Instituciones o sujetos implicados en las acciones o productos que se
Actores valoran. Por ejemplo, Académicos o Entidades Externas no
Universitarias.
Propiedades que permiten dar cuenta de la especificidad de un dato, un
Atributos indicador, una acción o de los actores relacionados. Ejemplo de atributos
son ámbito geográfico, dependencia o temática.
Condiciones a cumplirse en el desempeño académico, y que aseguran el
logro de la calidad deseada. Suelen estar asociados a una acción, un actor
Criterios y un atributo, por lo menos. Por ejemplo, los criterios generales de
Autonomía, Liderazgo y Creatividad, establecidos en el Reglamento
General de Carrera Académica de la Universidad (Art. 9°RGCrA).
Paquetes de información numérica provenientes de la organización
sistemática de observaciones. Se expresan en unidades de medida, en
Datos
cantidades absolutas. Están asociados a una acción, un actor y un
atributo, por lo menos. Ejemplo: “Número de Cursos de Extensión”.
Instrumentos de medición que sintetizan aspectos relevantes de una
realidad que se quiere observar, permitiendo la generación de
información oportuna y estandarizada para la toma de decisiones. Se
Indicadores expresan en valores relativos (tasas o porcentajes), pues hacen referencia
un año, un actor u otra información que permite establecer
comparaciones. Además, se caracterizan por ser susceptibles de ser
medidos en el tiempo, y por ser flexibles y versátiles.

5
Agradecimientos
En primer lugar, queremos agradecer la contribución de quienes han participado del Proyecto
Actualización de procesos de Recolección y Valoración de la Extensión y Vinculación con el
Medio, cuyo aporte ha sido fundamental para la construcción de las propuestas aquí presentadas.

De manera especial, agradecemos el importante trabajo que han llevado a cabo los integrantes del
Comité Central de Extensión, que durante 2015 se han reunido para abordar los primeros objetivos
de este proyecto: Prof. Juan Carlos Leppe (Facultad de Arquitectura y Urbanismo); Prof. Luis
Orlandini (Facultad de Artes); Prof. Carmen Prieto (Facultad de Ciencias Agronómicas); Prof.
Hortensia Morales (Facultad de Ciencias); Prof. Luisa Pinto, Sr. Esteban Poblete y Sra. Alejandra
Ávila (Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas); Prof. Karen Peña y Prof. Matilde López
(Facultad de Ciencias Forestales); Sra. Ruth Tapia (Facultad de Ciencias Químicas y
Farmacéuticas); Prof. María Elena Acuña y Sra. Catalina Pavés (Facultad de Ciencias Sociales);
Prof. Luis Alberto Raggi (Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias); Sra. Paulina Pulido
(Facultad de Derecho); Sr. Francisco García (Facultad de Economía y Negocios); Prof. Eugenio
Chahuán y Sr. Cristián Vergara (Facultad de Filosofía y Humanidades); Prof. Mauro Tamayo
(Facultad de Medicina); Prof. Marta Gajardo (Facultad de Odontología); Prof. Aldo Meneses y Sra.
Mariana Ardiles (Instituto de Asuntos Públicos); Prof. María Inés Silva y Prof. Alicia Scherson
(Instituto de Comunicación e Imagen); Prof. Paz Milet (Instituto de Estudios Internacionales); Prof.
Sylvia Cruchet y Prof. Laura Leiva (Instituto Tecnológico de Alimentos); Sr. Fernando Gaspar y Sr.
Guillermo Jarpa (Dirección de Creación Artística); Sr. Edgardo Santibañez (Dirección de
Innovación); Sra. Paula Castillo (Dirección de Relaciones Internacionales); Sra. María Elena
Troncoso (Comisión Superior de Calificación Académica); Sra. Cecilia Dooner (Vicerrectoría de
Asuntos Académicos); Sr. Diego Matte (Centro de Extensión Artística y Cultural); Prof. Alejandra
Araya y Sr. Richard Solís (Archivo Central Andrés Bello); Sra. María José Vilches y Sra. Paulina
Espinoza (Iniciativa Bicentenario Juan Gómez Milla); Sr. Rodrigo Fuentes (Escuela de Salud
Pública); y Sra. Gabriela Valenzuela y Sr. Matías Flores (Vínculo). Todos/as ellos/as fueron
responsables de la coordinación con los comités locales de cada organismo y son co-responsables
de este proyecto.

Agradecemos también a los integrantes del Comité Asesor, y miembros del Consejo de Evaluación:
Prof. Cristóbal Holzapfel, Prof. Fernando Lund, Prof. Manuel Antonio Garretón, y Prof. Luis
Valladares, por las observaciones realizadas al estudio.

Finalmente, agradecemos a las más de trescientas personas (académicos/as; estudiantes y gestores),


que participaron en los procesos de consulta llevados a cabo en el marco de este proyecto (Piloto
Formulario de Extensión, y Consulta y Taller), cuya participación fue fundamental para construir
una propuesta que emerja y se valide desde la propia comunidad universitaria.

Finalmente, agradecemos a las señoras Daniela González y Carolina Arias, por su constante labor
administrativa para el desarrollo de este proyecto.

Esperamos que durante 2016, período en el que se abordará el tercer y último objetivo, podamos
seguir contando con la importante contribución de todas estas personas.

6
Presentación
El Proyecto de Desarrollo Institucional (PDI) de 2006 de la Universidad de Chile establece como
objetivo estratégico “ser reconocida como la institución universitaria que más efectivamente realiza
en el país la interacción de conocimiento con el sistema social, cultural, educacional y productivo”
(Objetivo N°5). En esta misma línea, define como una de las Propuestas de Acción la intención de
“fortalecer las políticas y programas institucionales de extensión e interacción de la Universidad
con el sistema social y productivo” (Propuesta de Acción N°7). Para ello, considera la necesidad de
“establecer criterios institucionales que incentiven, validen, fomenten y evalúen la vinculación
(extensión cultural, prestación de servicios, asesorías, educación continua, desarrollo de patentes y
licencias, etc.) de interés productivo, social y cultural en el contexto de la misión de la Universidad
de Chile” (Propuesta de Acción N°7, literal b).

En los años 2013 y 2014, la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones, máxima autoridad


ejecutiva en el ámbito de la Extensión, Vinculación con el Medio, y la Comunicación, envío al
Consejo de Evaluación dos comunicaciones, firmadas sucesivamente por la dos últimas
Vicerrectoras de Extensión, la profesora Sonia Montecino [Carta N°18, de 8 de Mayo de 2013] y la
profesora Faride Zeran [Carta N°16, de 26 de Noviembre de 2014], solicitando la colaboración del
CEv para revisar y actualizar la valoración de la actividad de Extensión en la Universidad de Chile,
con el objetivo de contribuir a su institucionalización y proyección, tanto al interior como al exterior
de la Universidad.

El Consejo de Evaluación, máximo organismo responsable de la evaluación –en su sentido más


amplio– para el aseguramiento de la calidad, asumió este desafío en conjunto con la VEXCOM,
contando para ello con la participación de los principales actores involucrados en este tema.

7
Resumen Ejecutivo
El Proyecto de Desarrollo Institucional (PDI) de 2006 de la Universidad de Chile establece como
objetivo estratégico “ser reconocida como la institución universitaria que más efectivamente realiza
en el país la interacción de conocimiento con el sistema social, cultural, educacional y productivo”
(Objetivo N°5). En esta misma línea, define como una de las Propuestas de Acción la intención de
“fortalecer las políticas y programas institucionales de extensión e interacción de la Universidad
con el sistema social y productivo” (Propuesta de Acción N°7). Para ello, considera la necesidad de
“establecer criterios institucionales que incentiven, validen, fomenten y evalúen la vinculación
(extensión cultural, prestación de servicios, asesorías, educación continua, desarrollo de patentes y
licencias, etc.) de interés productivo, social y cultural en el contexto de la misión de la Universidad
de Chile” (Propuesta de Acción N°7, literal b).

El Consejo de Evaluación, máximo organismo responsable de la evaluación –en su sentido más


amplio– para el aseguramiento de la calidad, decidió abordar estos objetivos, en solicitud de la
Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones (VEXCOM), para trabajar en conjunto con los
principales actores involucrados en este tema.

En el presente informe se presentan resultados de dicho esfuerzo, que hasta el momento se ha


enfocado en abordar los objetivos 1 y 2 del Proyecto, referidos a las propuestas de incorporación de
la Extensión en Portafolio Académico y de criterios e indicadores para la valoración de esta tarea.

En relación al objetivo 1, se propone un formulario de 12 campos obligatorios y 11 optativos, que


permite recoger información de calidad de las acciones y productos de la tarea de Extensión,
Vinculación con el Medio y Comunicaciones; que por lo demás, al estar incorporado a Portafolio
Académico, constituiría el único medio por el cual el académico ingresa actividades de esta tarea.

En relación al segundo objetivo, se propone, por una parte, un conjunto de 31 indicadores


transversales a la Universidad, más un máximo de 7 indicadores por área de conocimiento; que se
rigen por los principios del Sistema Integrado de Indicadores Ejecutivos [CEv – Estudio Técnico
N°19]. Por otra parte, se propone una Rúbrica de Criterios, constituida por 9 dimensiones que
permiten valorar objetivamente la actividad realizada por los/as académicos/as en materia de
Extensión, Vinculación con el Medio y Comunicación, de acuerdo a su jerarquía.

8
1. Introducción
En el presente informe se presentan resultados de dicho esfuerzo conjunto, que hasta el momento se
ha enfocado en abordar los objetivos 1y 2 del Proyecto, referidos a las propuestas de incorporación
de la Extensión en Portafolio Académico y de criterios e indicadores para la valoración de esta
tarea.

Se presenta, en primera instancia, la descripción del Proyecto y de los objetivos abordados. A


continuación, se expone la metodología utilizada en ambos procesos, y, luego, una síntesis de los
resultados obtenidos en cada uno. Finalmente, se presentan las propuestas de Formulario de
Extensión y de criterios e indicadores para valorar esta tarea en la Universidad de Chile, poniéndose
a disposición para su revisión para la comunidad universitaria.

9
2. Objetivos
El Proyecto de Actualización de procesos de Recolección y Valoración de la , la Vinculación con el
Medio y la Comunicación, desarrollado por la VEXCOM y el CEv, surge por la necesidad de
revalorizar y reposicionar las tareas de Extensión y de Vinculación en la Universidad de Chile, de
acuerdo a la relevancia que poseen para su misión. En función de este propósito, el proyecto posee
tres objetivos específicos. Estos son:

1. Estandarizar la recolección de productividad en Extensión, Vinculación con el Medio,


y la Comunicación mediante un Formulario Único.

2. Consensuar criterios de valoración e indicadores aplicables a Evaluación y


Calificación Académicas y a Autoevaluación Institucional.

3. Definir conceptos y delimitar ámbitos de acción.

Estos objetivos están formulados de acuerdo a su complejidad para ser abordados. El primero de
ellos responde a la necesidad de contar con información válida y actualizada de la Tarea de EVC en
la Universidad, de manera que luego pueda ser valorada. Siguiendo esta lógica, el segundo objetivo
se adentra en la valoración de esta actividad, a través de la propuesta de criterios e indicadores para
la Tarea de EVC. Finalmente, se formula el criterio de mayor complejidad y abstracción, para el
cual, sin embargo, sirven de insumos las discusiones y resultados generados en el marco de los
objetivos 1 y 2 del proyecto.

2.1. Formulario

El Formulario de EVC nace como respuesta al primer objetivo del Proyecto, que busca estandarizar
la recolección de productividad en Extensión y Vinculación con el Medio mediante un Formulario,
de manera similar a lo realizado con el Formulario de Creación Artística [ET N°16].

La elaboración de este instrumento fue realizada a partir de la Pauta General de Calificación


Académica y de la Propuesta de Sistema de Información Académica (SIA) [ET N°21] del CEv, de
manera que guarda estrecha relación con los demás procesos allí considerados, garantizando la
información que solicita.

El instrumento incorpora un conjunto de campos y categorías de gran relevancia para la


Universidad, que permiten contar con información sobre la tarea de Extensión y Vinculación con el
Medio, así como para poder dar utilidad a la misma en un posterior proceso de valoración.

El objetivo fue desarrollado durante el primer semestre de 2015, y se materializó en la propuesta de


Incorporación de la actividad de Extensión en Portafolio Académico, que fue enviada, para su
aprobación, a la Vicerrectoría de Asuntos Económicos y Gestión Institucional (VAEGI) el día 31 de
julio [CEv – Carta N°066/2015]. Actualmente, se encuentra en espera de respuesta 2.

2
El detalle de la propuesta se encuentra disponible en el Documento de Trabajo Incorporación de la Actividad de Extensión en
Portafolio Académico (Versión 150731) y en el Anexo de dicho documento (Versión 150626b). .

10
2.2. Criterios e Indicadores

El segundo objetivo del proyecto busca consensuar criterios de valoración e indicadores de la Tarea
de EVC, que puedan ser aplicables a Evaluación y Calificación Académicas y a Autoevaluación
Institucional.

Para su desarrollo, la participación de la comunidad universitaria fue fundamental a fin de elaborar


una propuesta que naciera desde la experiencia de quienes realizan Extensión, Vinculación con el
Medio y Comunicaciones en la Universidad, razón por la cual, se llevaron a cabo dos procesos
participativos: una Consulta, destinada a autoridades y actores relacionados con la Tarea de EVC, y
un Taller, en el que participaron directores/as y encargados/as de Extensión. La propuesta tuvo
también en consideración antecedentes nacionales e internacionales sobre valoración de la
Extensión, para lo cual se realizó una recopilación de información institucional respecto de esta
tarea.

Este propósito fue desarrollado durante el segundo semestre de 2015 por el mismo equipo de
trabajo que integra a la VEXCOM, el CEv y a los miembros del Comité Central de Extensión. A
este último, se sumaron representantes de unidades que no habían participado en una primera
instancia del proyecto (Ver Ilustración N°1). Actualmente la propuesta se encuentra en fase de
revisión para que, una vez sea consensuada, pueda ser enviada a la Vicerrectoría de Asuntos
Económicos y Gestión Institucional (VAEGI), buscando su validación e implementación.

Cabe destacar que una vez se haya finalizado el tercer objetivo del proyecto -definir conceptos y
delimitar ámbitos de acción-, las propuestas de formulario de extensión y de criterios e indicadores,
deben ser revisadas a la luz de los resultados generales de este proceso, a fin de dotarlo de mayor
coherencia.

11
3. Antecedentes
3.1. Antecedentes Externos

Para recabar antecedentes sobre cómo se valora la Tarea de EVC, se realizó un breve análisis
comparado sobre indicadores y criterios de esta Actividad. Para ello se analizó información
institucional de un conjunto de universidades internacionales (reglamentos, etc.), y se recogieron y
analizaron comparativamente indicadores para valorar la Tarea de EVC. Este trabajo estuvo
precedido por una revisión general de la literatura existente sobre la temática, la cual sirviera de
antecedentes y de insumos para el Proyecto.

3.1.1. Concepto y criterios


El análisis de información institucional tuvo en consideración una muestra de diversas
universidades, utilizando como criterio de indagación el mismo que se ha usado en estudios
anteriores del Consejo de Evaluación, especialmente el Análisis Comparado de Tipos de
Gobernanza y Rankings Internacionales [CEv – Estudio Técnico N°22], en el que se hace un
listado diverso de instituciones que reflejen realidades distintas de la labor universitaria, con el
objetivo de poder compararlas y aterrizarlas con la realidad de Chile y de nuestra institución.
En el caso del análisis de información institucional sobre la Tarea de EVC se consideró una muestra
representativa de 20 instituciones, utilizando los mismos 3 criterios en el Estudio mencionado para
elaborar la muestra:
a) Representatividad de la diversidad geográfica-cultural.
b) Inclusión de universidades de dependencia pública y privada.
c) Inclusión de universidades que ocupan distintas posiciones en los rankings
internacionales3.
De este modo la muestra quedó definida de la siguiente manera:

3
Es importante recalcar que la consideración de los rankings internacionales como indicador de desempeño no pretende desentenderse de
las críticas que estos sistemas han recibido. El uso del promedio en rankings es de carácter únicamente instrumental y por lo tanto se
entienden como una referencia al desempeño académico de las universidades, sin interpretarse, en ningún caso, como medidas absolutas
ni infalibles de calidad.

12
Tabla 1. Muestra de Universidades
Cuartil
N° Universidad Dependencia Región
Rankings4
1 Harvard University 1 Privada Anglosajona
2 University of California 1 Pública Anglosajona
3 University of Toronto 1 Pública Anglosajona
4 Yale University 1 Privada Anglosajona
5 London School of Economics 2 Pública Anglosajona
6 University of Manchester 2 Pública Anglosajona
7 University of Birmingham 2 Pública Anglosajona
8 University of Helsinki 2 Pública Europea
9 Université Pierre et Marie Curie, Paris 6 2 Pública Europea
10 University of Auckland 3 Pública Anglosajona
11 Université Catholique de Louvain 3 Privada Europea
12 Universidad Complutense de Madrid 3 Pública Iberoamericana
13 Universidad de Buenos Aires 3 Pública Iberoamericana
14 Universidad de Sao Paulo 3 Pública Iberoamericana
15 Universidad Nac. Autónoma de México 3 Pública Iberoamericana
16 Freie Universität Berlin 4 Pública Europea
17 Universidad de Chile 4 Pública Iberoamericana
18 Universidad de Concepción 4 Privada Iberoamericana
19 Universidad Estadual de Campinas 4 Pública Iberoamericana
20 Pontificia Universidad Católica de Chile 4 Privada Iberoamericana
Fuente: Elaboración propia.

Para cada una de estas instituciones se generó una ficha que incluye información sobre cómo se
define la Tarea de EVC y sobre los criterios generales de la Carrera Académica. Los datos fueron
recolectados a partir de la información disponible en internet y lo recabado en los estatutos y/o
reglamentos (Ver Anexo).

En términos generales, a partir de la literatura revisada y de los antecedentes recabados, se


identifica un amplio abordaje sobre el concepto de Extensión, el cual es referido de múltiples
maneras: ‘Extensión’, ‘Community Engagement’, ‘Town-gown’, ‘Knowledge transfer’, ‘Third
mission’, entre otros. Por el contrario, el abordaje sobre cómo se valora esta Tarea es escaso, lo cual
coincide con los resultados del análisis de antecedentes institucionales y de indicadores internos y
externos de Extensión que a continuación se presentan.

A través del análisis de la información institucional, se identificó que la Tarea de Extensión aparece
referida en los documentos institucionales (reglamentos, normativas, etc.) de la mayoría de las
universidades incluidas en el análisis, sin embargo, menos de la mitad define cómo esta actividad es
valorada. A pesar de ello, la mayoría de las universidades cuenta con algún organismo superior de
nivel centralizado encargado de una u otra forma a las actividades de EVC (Ver Anexo).
Al respecto, se encuentran distinciones claras según el área geográfica de las instituciones
consideradas. En las universidades latinoamericanas la incorporación de la Tarea de Extensión en
4
La consideración de los rankings de las universidades se basa en la elaboración de un Índice de Desempeño, que resulta del promedio
de las puntuaciones que las instituciones obtuvieron en el QS University Ranks, el Academic Ranking of World Universities (ARWU), el
SCImago Institutions Rankings (SCI) y el Times Higher Education World University Rankings (THE). De acuerdo a este resultado, las
instituciones fueron agrupadas en cuatro grupos, ubicándose a aquellas con mejor desempeño en el cuartil 1 y las de peor desempeño en
el cuartil 4. Como resultado de estos criterios la muestra considerada es la que puede verse en la tabla de la página siguiente.

13
normativas y otros documentos institucionales es total (6 de 6), sin embargo, en menos de un tercio
de ellas se encuentra información sobre cómo se valora esta actividad. Algo similar es lo que
acontece en las universidades de Europa Continental, donde, si bien en la mayoría de las
instituciones mencionan a esta Tarea (3 de 5), en ninguna de ellas se encuentran antecedentes sobre
su valoración. Solo en el caso de las instituciones de los países anglosajones, se encontró
información sobre cómo valoran la actividad de EVC como parte de la productividad académica.

3.1.2. Indicadores
Otro hallazgo importante que se realizó con la muestra anterior fue la casi total inexistencia de
indicadores para medir la producción institucional de EVC, ante esa carencia, se procedió a realizar
un análisis de corte exploratorio para encontrar métricas respecto a esta actividad. Para esto, se
accedió a páginas web y documentos de trabajo de instituciones que abordan de una u otra manera
la EVC. De ellas, cuatro corresponden a universidades y cuatro a centros o grupos de investigación.
Tabla 2. Fuentes externas de datos e indicadores de EVC

Institución Tipo
Australian Catholic University Universidad
European Indicators and Ranking Methodology for Centro de Investigación
University Third Mission (E3M)
Higher Education – Business and Community Interaction Centro de Investigación
Observatory of the European University Centro de Investigación
Russell Group Centro de Investigación
Universidad de Cádiz Universidad
Universidad de Sao Paulo Universidad
Universidade Estadual de Campinas Universidad
Fuente: Elaboración Propia

En general, las distintas fuentes consideraban entre 3 y 8 dimensiones, que se centraban en temas
como Comunicación, Desarrollo profesional continuo, Educación Continua, Extensión cultural,
Innovación y transferencia del conocimiento, Investigación colaborativa, Propiedad Intelectual,
Servicio a la comunidad, Vinculación con la Industria, Vinculación con Organismos Públicos o
Vinculación social o comunitaria, entre otras. La información pormenorizada de las dimensiones e
indicadores se encuentra en el Anexo.
En relación a los indicadores, las distintas fuentes consideraban entre 8 y 91, ascendiendo a un total
de 249 datos e indicadores. Cabe señalar que dentro de los listados internacionales consultados sólo
hay dos indicadores, correspondientes al listado del Observatory of the European University.

En el caso de la Universidad de Chile, se encontraron antecedentes provenientes de las siguientes


fuentes de información:

Tabla 3. Fuentes internas de datos e indicadores de EVC

Anuarios Universidad de Chile


Iniciativa Bicentenario Juan Gómez Millas
Informe de Evaluación Intermedia 2011
Proyecto de Desarrollo Institucional – Anexo 3
Vicerrectoría de Extensión (2011)
Vicerrectoría de Extensión (2012)
Consejo de Evaluación
Fuente: Elaboración propia

14
Cada fuente propone entre 1 a 8 dimensiones y entre 2 a 51 datos o indicadores. Las dimensiones
consideradas en las distintas fuentes internas son: Extensión Académica; Extensión Artística,
Científica y Cultural; Internet; Medios de Comunicación; Participación; Patrimonio; Vinculación
con el Medio; Vinculación con el Sistema Universitario; y Vinculación con los Egresados. En este
caso, sólo el Consejo de Evaluación ha propuesto indicadores propiamente tal.

15
3.2. Antecedentes Internos

Como parte de los antecedentes de este trabajo, se tuvieran en cuenta los trabajo realizados
anteriormente por el Consejo de Evaluación, en dos líneas principales: los indicadores y los criterios
de valoración. A continuación se exponen los principales elementos de ambas propuestas.

3.2.1. Formulario Único


En el contexto de la Propuesta de Actualización de Criterios de Meta-Valoración Académica de la
Creación Artística [CEv – Estudio Técnico N°15], se elaboró una primer propuesta de Formulario
para la recolección de la productividad académica que no podía ser acopiada institucionalmente.
Este trabajo inicial fue perfeccionado en dos trabajos posteriores: la Propuesta de modificaciones al
Sistema de Carrera Académica para la Universidad de Chile [CEv – Estudio Técnico N°16] y la
Propuesta de Sistema de Información Académica (SIA) [CEv – Estudio Técnico N°21]. Este trabajo
implicó la determinación de campos de información transversales, para lo cual se analizaron todos
los instrumentos institucionales conocidos, y sus respectivas secciones, se establecieron
equivalencias cuando se estimó oportuno, y se reordenaron y agruparon los campos a fin de
establecer una lógica común en el almacenamiento de la información. De esta manera, se
determinaron 50 campos y sub-campos de información comunes o transversales a todos los
instrumentos y soportes. Esta sería la estructura transversal de todos los instrumentos y soportes
analizados, que son utilizados hoy en día en la Universidad para recolectar y almacenar información
de la productividad académica. Este trabajo sirvió de base para la elaboración del Formulario de
Extensión.

El detalle de la propuesta puede consultarse en los estudios mencionados.

3.2.2. Sistema Integrado de Indicadores


Siguiendo las metodologías propuestas por el CEv desde el año 2010, se busca proponer un
conjunto de indicadores transversales para el seguimiento de las actividades de EVC. Estas
propuestas se orientan hacia el establecimiento de métricas comparables para el seguimiento de la
gestión universitaria, para así contar con información actualizada, fiable y pertinente de los diversos
procesos y desempeños de la Universidad.
Como antecedente de este trabajo se encuentra la Propuesta de Sistema Integrado de Indicadores
Estratégicos [CEv – Estudio Técnico N°14], el que contiene una propuesta concreta de sistema de
recolección de información en base a indicadores. A raíz de este estudio, se solicitó la generación de
un Sistema Integrado de Indicadores Ejecutivos para la Gestión Universitaria, cuyos resultados se
presentaron en el Estudio Técnico N°19. Dicha propuesta fue discutida de manera participativa,
proceso que incluyó dos consultas previas a directivos de instancias centrales y locales de la
Universidad, además de un taller con estos mismos actores donde se determinó de forma definitiva
el listado final a utilizar. Por último, esta misma propuesta se aplicó también en la Propuesta de
Indicadores de I+D+i para la Dirección de Innovación, elaborada en el año 2014.
A los principios de aseguramiento de la calidad que el CEv intenta imprimir en todos sus proyectos,
hay otras características de suma importancia que se aplican además a esta propuesta, considerando

16
las particularidades metodológicas que representa esta iniciativa. Estos principios se exponen en la
siguiente tabla:
Tabla 4. Características del Sistema Integrado de Indicadores
Integralidad Versatilidad y Aplicabilidad
Pertinencia Síntesis
Homogeneidad Flexibilidad y dinamismo
Eficacia, Eficiencia y Crecimiento Transparencia metodológica
Secuencialidad Comparabilidad
Fuente: Estudios 14 y 19, y documentos de innovación.

Los detalles sobre estas características pueden ser consultados en los informes señalados.
3.2.3. Rúbrica
Finalmente, a partir del trabajo de la Consulta y el Taller se plantea recoger los criterios y atributos
bajo los cuales debiesen valorarse las actividades de EVC, para plasmar esto en un conjunto
unificado de estándares aplicables a los procesos de aseguramiento de la calidad académica, a través
de la construcción de una rúbrica. Una rúbrica podría definir como una herramienta de puntuación
de los distintos elementos que puede tener una determinada actividad, con el objetivo de poder
generar una gradación de la calidad de la misma (Goodrich, 1997).

17
Ilustración 1. Diagrama de una Rúbrica

Fuente: Elaboración propia.

Este tipo de instrumento es especialmente relevante para los procesos de Evaluación y Calificación
Académica. El Consejo de Evaluación ya ha trabajado anteriormente en aportes en esta línea en los
estudios Análisis y Actualización de la Evaluación de la Investigación en la Áreas de Humanidades,
Ciencias del Arte, Ciencias Sociales y Ciencias de la Comunicación [CEv – Estudio Técnico N°07]
y Propuesta de Actualización de Criterios de Meta-Valoración Académica de la Creación Artística
[Estudio Técnico N°15]. En ambos, se ha buscado mejorar la forma en que se evalúa la actividad de
los académicos de las áreas estudiadas.
La importancia de esta herramienta es que permite de manera escueta resumir los distintos niveles
de calidad exigidos –expresados en las jerarquías académicas- para una acción o producto,
ordenando en distintas dimensiones los atributos que se buscan evaluar. Cabe destacar que estas
exigencias son las mínimas para cada jerarquía, lo que no excluye que aquellos académicos de
jerarquías más bajas puedan hacer acciones con características propias de jerarquías mayores, es
más, este tipo de comportamientos podría conllevar una mejor evaluación o calificación.
Lo importante de construir una rúbrica es poder abarcar de la mejor forma posible la complejidad y
diversidad de una actividad, de manera tal de poder sistematizar la productividad y contribuir a la
homogeneización de las tareas académica sin descuidar ninguno de sus atributos.
3.2.4. Mejoramiento continuo y Teoría Fundada.
Como se sabe, medir la productividad y construir los criterios de valoración de la EVC ha sido una
tarea de enorme dificultad para las instituciones universitarias, debido a la amplitud de actividades
que recoge y de actores que involucra.
Para enfrentar metodológicamente este reto, se consideró pertinente utilizar un acercamiento que
pusiera de relieve la importancia de realizar procesos que comiencen en la constatación de las

18
condiciones prácticas y las definiciones que de allí emanan, para luego elaborar estructuras que
dialoguen permanentemente con ese espacio, asumiendo que la EVC es un proceso dinámico y en
constante movimiento.
Ilustración 2. Metodología de Teoría Fundada

PROPUESTA
TEÓRICA

Categorías

Discurso y Producción
de Académicos
Fuente: Elaboración propia

Por tanto se optó por comenzar con un análisis de la realidad, para consiguientemente elaborar una
síntesis que, luego de su correspondiente validación en las instancias que fueron partícipes, sería
implementada. Este enfoque investigativo se basa principalmente en la propuesta metodológica de
la teoría fundada, o grounded theory, la cual fue desarrollada germinalmente por los sociólogos
estadounidenses Barney Glaser y Anselm Strauss, a mediados de la década de los ’60. A grandes
rasgos puede definirse como una teoría inductiva que parte del análisis de un conjunto de datos, allí
donde “existe una estrecha relación entre la recolección de los datos, el análisis y la teoría que surge
de los mismos. De esta forma la teoría se origina a partir de los datos, por lo que esa teoría se
puede parecer más a la realidad que la teoría derivada de conceptos basados en las
experiencias” (Giraldo, 2011: 80)
La fortaleza de este acercamiento radica en el rendimiento práctico que es posible extraer de los
datos, como guía significativa para la acción e implementación de planes de trabajo. Se nutre para
estos efectos de la utilización de un método comparativo constante, “el cual consiste en codificar y
analizar datos en forma simultánea para desarrollar conceptos” (Giraldo, 2011: 80) Esto permite la
construcción de categorías y dimensiones desde el mismo análisis de casos, considerando las
diferencias y similitudes que se encuentran “almacenadas” en ellos.

19
Además, todas las propuestas del CEv, además de tener carácter participativo, fomentan su
constante redefinición para el mejoramiento continuo en función de la realidad universitaria y de las
distintas prioridades que se puedan establecer.
Ilustración 3. Proceso de Actualización y Mejoramiento Continuo

Fuente: Elaboración propia

Esto adquiere particular relevancia debido a las particularidades que poseen las actividades de EVC,
donde sus prioridades, formas de desarrollarse y las actividades que se hacen en esta línea dan una
importancia mayúscula a la posibilidad de reinventar y rehacer estos criterios y propuestas de
manera continua. Incluso, en el futuro podría plantearse un trabajo periódico en conjunto con los
actores involucrados de desarrollo y perfeccionamiento de ambos instrumentos.

4. Metodología
Para alcanzar el objetivo de consensuar criterios de valoración e indicadores aplicables a
Evaluación y Calificación Académicas, y a Autoevaluación Institucional, se constituyó un
organigrama de trabajo que incluye:

 un Comité Directivo Central, integrado por la Prof. Faride Zeran, Vicerrectora de


Extensión y Comunicaciones (VEXCOM) y los profesores Miguel Allende y Cecilia
Hidalgo, integrantes del Consejo de Evaluación (CEv);
 un Comité Central Ampliado5, integrado por representantes locales de distintas unidades
de la Universidad, a través de quienes el proyecto se vincula con la Comunidad Académica.
El Comité Central Ampliado se reúne una vez al mes

5
El Comité entró en plena vigencia para abordar el segundo objetivo; el comité que se constituyó para el primer objetivo fue más
reducido. Se puede consultar el detalle de los integrantes en los anexos.

20
 y un Equipo Técnico, integrado por la Dirección de la VEXCOM y la Unidad Ejecutiva del
CEv.

Ilustración 4. Organigrama

Fuente: Elaboración Propia

Para abordar estos objetivos, los integrantes del Comité Central se reunieron 1 vez al mes, a partir
de enero de 2015. En cada ocasión revisaron y retroalimentaron las propuestas planteadas por el
Equipo Técnico, las cuales, a su vez, iban siendo revisadas por el Comité Directivo. De este modo,
se fueron generando insumos consensuados, que derivaron en las propuestas que se presentan en
este documento.

En el transcurso del año 2015, se llevaron a cabo tres procesos. Estos procesos obedecen a las
formas participativas de construcción de criterios utilizados tradicionalmente por el consejo, donde
se utilizan distintas etapas para la elaboración de una propuesta que sea de conocimiento de la
comunidad.

En primer lugar, se expone el proceso de elaboración del Formulario de Extensión, para, mostrar los
principales pasos que le dieron origen, con el fin de poder contar con un instrumento de fácil uso
para los académicos que permita la correcta consignación de actividad de EVC.

En segundo lugar, se realizó un breve Análisis Comparado Internacional sobre la Valoración de la


Extensión, la Vinculación con el Medio y la Comunicación, a través del cual se obtuvo antecedentes
sobre cómo se aborda y valora esta tarea universitaria en distintas universidades del mundo.

Posteriormente, se implementó una Consulta colectiva sobre Criterios e Indicadores de EVC,


dirigida a los/as integrantes del Comité Central y de los Comités Locales, y a actores claves para la
Extensión, la Vinculación con el Medio y la Comunicación, de acuerdo al criterio de cada Unidad.

21
Finalmente, se realizó un taller con actores locales y centrales, en el cual se presentaron los
resultados de la Consulta realizada, y se trabajó, por grupos en la definición de Datos y Criterios
para valorar la EVC

4.1. Formulario

La elaboración de la propuesta del Formulario se inició en enero de 2015 con una propuesta
presentada por el CEv al Comité Central6. Dicha propuesta fue discutida y trabajada durante marzo
y abril, hasta llegar a la versión implementada en la etapa piloto.

A continuación, se desarrolló una etapa piloto del Formulario, que se extendió desde el 15 de abril
hasta el 5 de junio de 2015. En ella participaron académicos/as y encargados de extensión de
distintas unidades, quienes fueron convocados por los mismos integrantes del Comité Central.

Durante esta etapa los/as participantes realizaron el ejercicio de ingresar información al


instrumento, a fin de evaluar su uso, la pertinencia de sus campos y categorías, el grado de
complejidad que suponía, entre otros elementos. Estas apreciaciones fueron registradas en el
Formulario, en un apartado dedicado a recoger estos comentarios, o bien fueron enviadas vía correo
electrónico a los organismos responsables.

En total se obtuvo un total de 50 registros, ingresados por 26 académicos/as y responsables de


extensión, de 9 unidades académicas distintas. Además, se recibieron numerosos comentarios, que
fueron recogidos y considerados en el diseño final del Formulario.

Los resultados de la etapa piloto permitieron evaluar los campos considerados, precisar conceptos y
reordenar y validar determinadas categorías. Por lo demás, constituyen claro ejemplo de la
información estadística que puede ser generada a partir del Formulario, la cual sería de gran utilidad
para la Universidad7.

4.2. Consulta
La elaboración de un proceso de consulta corresponde a una de las etapas que se han definido del
proceso participativo que aquí se ha propuesto con los actores vinculados a la EVC en la
Universidad. La idea es recoger la experiencia adquirida en el quehacer cotidiano, construyendo un
instrumento que sea capaz de identificarlas, tomando en cuenta las mismas propuestas que han
emanado de espacios locales e instancias anteriores respecto a las propuestas de valoración y
medición de la EVC. De esta forma se garantiza la participación de la comunidad involucrada.

4.2.1. Descripción

La Consulta Universitaria sobre Valoración de la Extensión, la Vinculación con el Medio y la


Comunicación (EVC), tuvo como propósito conocer la opinión de la Comunidad Universitaria sobre
los datos y atributos más relevantes para valorar la tarea de EVC en la Universidad de Chile, a fin
de generar insumos para la elaboración de la propuesta de Indicadores y Criterios.

6
La propuesta de Formulario fue diseñada e implementada en la Plataforma Google Drive.
7
El detalle de los resultados de la Etapa Piloto se encuentra disponible en el Anexo II de este documento [CEv – DT – Extensión –
Anexo II].

22
El proceso de diseño de la Consulta estuvo a cargo del Consejo de Evaluación, organismo que
elaboró una primera versión del instrumento, que fue revisada y retroalimentada por la VEXCOM,
y luego, presentada ante el Comité Central el día Martes 18 de agosto de 2015, para posteriormente
elaborar una versión definitiva. Los representantes de cada Unidad Académica dispusieron de un
mes y medio para revisar el documento en sus respectivos Comités Locales y hacer observaciones.
Finalmente, el día martes 6 de octubre la propuesta fue validada por el Comité Central, quedando
definida con la siguiente estructura:

Tabla 5. Consulta Universitaria sobre Valoración de la EVC8

Sección Ítem Pregunta Tipo de Pregunta


1 Presentación - -
2 Caracterización Género Selección Única
Edad Selección Única
Nacionalidad Selección Única
Pertenencia a Pueblo o Cultura Originaria Selección Única
Condición Especial de Salud (física, mental o Selección Única
sensorial).
Adscripción Selección Única
Organismo Selección Única
Unidad Selección Única
3 Acciones y Productos Acciones y Productos Más Frecuentes Selección Múltiple
(máximo 5)
Acciones y Productos Más Relevantes Selección Múltiple
(máximo 5)
4 Importancia de las Importancia de Actividades de EVC en Quehacer Selección Única
Actividades de EVC Universitario
Frecuencia de Actividades de EVC en Quehacer Selección Única
Universitario
5 Atributos Importancia de Colaborar con Otros Actores Escala
Colaboración con Instituciones (Actores y Escala
Dependencia)
Importancia de Vincularse con Actores según Ámbito Escala
Geográfico
Importancia de Realizar Acciones y Productos según su Escala
Temática
Otros Actores Respuesta Abierta
6 Criterios Valoración de las Acciones y Productos de EVC en Respuesta Abierta
Unidad
(Académicos) Criterios Generales de Innovación, Respuesta Abierta
Creatividad, Autonomía y Liderazgo y Criterios
Específicos para Valorar Acciones y Productos de EVC
(Académicos) Criterios según Jerarquía Académica Respuesta Abierta
7 Datos Datos Más Relevantes para Medir el Desempeño de la Selección Múltiple
EVC al interior de la Universidad (Máximo 40)
8 Comentarios Finales - Respuesta Abierta
Fuente: Elaboración propia.

Como se observa, la Consulta incluyó un apartado de preguntas de Caracterización, con secciones


específicas para cada estamento; y 6 secciones sobre acciones y productos de EVC, importancia de
las mismas, colaboración con otros actores, criterios, datos y comentarios finales, para las cuales se
formularon preguntas de selección única o múltiple, en formato escala, o de respuestas abiertas.

8
La versión completa de la Consulta sobre Valoración de la EVC se encuentra disponible en el Anexo III de este informe.

23
Para la definición del contenido, se analizaron los datos encontrados en las fuentes mencionadas, a
partir de las cuales se elaboró, por un lado, un listado de 84 datos, que fueron incluidos en la
sección N°7 de la consulta. Adicionalmente, los mismos datos fueron segmentados de acuerdo a sus
componentes, lo que permitió identificar distintos datos y atributos que caracterizan la labor de
EVC, que fueron incluidos de manera agrupada en las secciones N°3 y N°5 del mismo instrumento.
Finalmente, para la sección N°6 se consideraron consultas similares previas, realizadas por el
Consejo de Evaluación, y el Reglamento General de Carrera Académica.

4.2.2. Participantes

En el marco de este proceso se acordó que la Consulta fuera enviada a personas relacionadas con la
Tarea de EVC, considerando la posibilidad de ampliar el proceso a la comunidad universitaria
durante 2016. En particular, se acordó enviar la Consulta a:

 Decanos/a o Directores(a);
 Vicedecanos/a o Subdirectores(a);
 Directores/as sectoriales (Académico/a, de Escuela, de Investigación, de Gestión, de Creación,
de Extensión u otros/equivalentes);
 Directores/as de Departamentos, Centros o Institutos de Facultad; Integrantes de la Comisión
Evaluadora (Comisión Local de Evaluación Académica);
 Integrantes de la Comisión Calificadora (Comisión Local de Calificación Académica);
 Otros actores relevantes: académicos, personal de colaboración (gestores 9) y estudiantes que
hayan participado en alguna actividad de EVC durante los años 2014 y 2015.

Los representantes de cada Unidad elaboraron un listado con los destinatarios, que fueron enviados
a la VEXCOM y el CEv para ser añadidos a la plataforma. En total, fueron 17 Unidades las que
enviaron estos listados, los cuales incluían un número variable de participantes (entre 1 y 145) 10.

Validado el instrumento y definida la lista de destinatarios, se procedió a su implementación, para


lo cual se utilizó la Plataforma SurveyGizmo. La Consulta fue enviada a 881 correos electrónicos, y
estuvo habilitada entre el día 9 de octubre y el día 9 de noviembre. Durante el mes de
implementación se enviaron siete recordatorios a fin de fortalecer la participación en el proceso 11.

4.2.3. Análisis de Resultados

El análisis de datos se realizó en función del tipo de pregunta del cual se obtuvieron los resultados.
En el caso de las preguntas con respuestas abiertas, se analizó cada respuesta por separado
utilizando metodología cualitativa. De este modo, se identificaron los principales códigos y
temáticas emergentes. En el caso de las respuestas de selección única, se procedió a establecer los
porcentajes de respuesta de cada alternativa, que eran excluyentes entre sí. Por su parte, las
preguntas de selección múltiple fueron analizadas respecto al total de consultados, es decir, cuántos
de éstos escogieron cada alternativa, debido a que estas no eran excluyentes (esto hace que el total
9
Durante el desarrollo del Proyecto, se acordó el uso del concepto de Gestores para referir a los funcionarios de la Universidad de Chile,
que de acuerdo al Estatuto, se denominan Personal de Colaboración (Artículo 15, Título I). Son quienes desempeñan las labores de apoyo
directivo, profesional, técnico, administrativo y auxiliar, a las tareas que requiere la marcha de la Institución.
10
El detalle de los participantes considerados para el Proceso de Consulta se encuentra disponible en el Anexo de este informe.
11
Los recordatorios fueron enviados los días 14, 16, 22, 26 y 30 de octubre, y los días 3 y 6 de noviembre.

24
del porcentaje de todas las respuestas pueda estar por sobre el 100%). Finalmente, en el caso de las
preguntas formuladas con categorías de respuesta en formato de escalas ordinales, los 5 niveles
considerados (Nada Importante, Poco Importante, Importante, Bastante Importante, Totalmente
Importante) fueron designados correspondientemente en valores de 1 a 5 para poder convertirlas en
una variable intervalar, pudiendo mejorar los análisis pertinentes. De este modo, los valores
asignados se definieron tal como se presenta en la siguiente Ilustración:

Ilustración 5. Ejemplo de Cálculo de Puntaje de Atributos

Fuente: Elaboración Propia

Como se observa, cada nivel lleva asociado un puntaje, que, multiplicado por el porcentaje de
respuesta, genera un promedio para cada pregunta, cuya suma corresponde al puntaje final de cada
elemento consultado.

25
4.3. Taller

Finalmente, se realizó un taller con los integrantes del Comité Central Ampliado para analizar y
validar los resultados de la Consulta, buscando establecer una propuesta final.

4.3.1. Descripción

A través del Taller de Indicadores y Criterios para la Valoración de la Extensión, la Vinculación


con el Medio y las Comunicaciones, se buscó profundizar en los resultados de la Consulta,
abordando de manera directa y dinámica los datos y atributos que permitirían definir indicadores y
criterios para la valoración de esta tarea.

La actividad se organizó en dos partes. La primera de ellas estuvo abocada al trabajo de datos para
definir indicadores de EVC. La segunda, se centró en el trabajo de atributos, que permitieran definir
criterios de valoración de la misma Tarea. Durante la primera parte, los participantes se reunieron
en 7 mesas de trabajo, organizadas según Áreas de Conocimientos, las cuales fueron establecidas en
base al Análisis de la Distribución del Conocimiento en la Universidad de Chile [Cev – Estudio
Técnico N°23:

Ilustración 6. Organización Mesas de Trabajo

Fuente: Elaboración propia.

Durante la segunda parte, se constituyeron 4 mesas de trabajo, organizadas en forma libre, con el
único requisito de no que sus integrantes no hubieran coincidido en la mesa anterior.

En ambos casos, el trabajo consistió en ordenar, según dimensión y relevancia, los datos y atributos
que consideraran más pertinentes para definir indicadores y criterios, respectivamente, generando
como producto, una matriz, en base a la cual se fundamenta la propuesta presentada.

26
Para que los asistentes pudiesen tener una mejor perspectiva en su trabajo, se les entregó un dossier
con los resultados generales de la consulta, además de la desagregación estos por facultad, según el
área de conocimiento correspondiente. Además, se facilitaron tarjetas con los valores que
obtuvieron tanto los atributos como los datos en la consulta, los cuales debían ser organizados en un
papelógrafo que operaba como la matriz que posteriormente sería analizada en los resultados. De
esta forma, se pudo establecer un diálogo entre el taller y sus fases anteriores, especialmente la
consulta.

Las explicaciones, observaciones y comentarios de cada grupo fueron planteados en minutas, las
cuales sirvieron de insumo para el análisis de los resultados.

4.3.2. Participantes

Durante las reunión del Comité Central, realizada el día 6 de Octubre, se acordó invitar a participar
del Taller a 2 o 3 representantes por Facultad o Instituto, que ojalá fueran integrantes del Comité
Local, en caso de haberse conformado. La invitación podía ser extendida a otros organismos, si así
lo estimaban sus representantes.

Se solicitó a los miembros del Comité Central enviar el listado de participantes, de manera de tener
un estimado para organizar la actividad y asegurar representación de las distintas unidades.

Finalmente, la VEXCOM realizó una invitación personal a integrantes de la Federación de


Estudiantes de la Universidad de Chile, buscando la participación del Estamento Estudiantil.

El Taller se llevó a cabo el día 24 de noviembre, entre las 9:00 y las 16:30 horas, en la Sala Eloísa
Díaz de la Casa Central de la Universidad. A él asistieron 44 representantes de 18 Unidades.

4.3.3. Análisis de Resultados

Para analizar los resultados del Taller se asignaron valores a cada dato y atributo trabajados por las
mesas. De este modo, el orden en que fueron ubicados en las matrices pudo ser expresado en forma
objetiva a través de números.

Los criterios y datos calificados como más importantes en cada mesa, y que fueron en la mayoría de
los casos ubicados en la primera fila de la matriz, fueron asignados con un puntaje que fluctúa entre
110 y 199; a los criterios posicionados en la segunda fila, es decir, cuya importancia es menor a los
anteriores, se les asignó un valor entre 210 y 299; mientras que a los ubicados en la tercera fila, se
les asignó un puntaje ubicado en el rango de 310 a 399. Por último, los atributos que no fueron
considerados en la matriz fueron catalogados con un valor de 400.

Los valores fueron establecidos en estos rangos a fin de poder expresar el orden atribuido a los
atributos al interior de cada fila, donde los valores, como se ha explicado, se encuentran en orden
inverso a su valoración, es decir, los que tienen menor puntuación fueron los que tuvieron mejor
consideración al interior del taller. En el caso de los datos, se calculó un promedio para cada dato,
de manera de identificar aquellos que fueron seleccionados como más o menos relevantes para
valorar la Tarea de EVC y poder comparar con los resultados de la Consulta.

27
Ilustración 7. Ejemplo de asignación de puntajes en el taller

Fuente: Elaboración Propia

Luego de asignar estos valores, se calculó el promedio para cada atributo considerando los
resultados de cada mesa. De este modo, se pudo identificar cuáles son los atributos más y menos
relevantes para valorar las Tarea de EVC, según los participantes del Taller 12.

Cabe destacar que durante la actividad surgieron otros atributos, que también fueron considerados
para la elaboración de la propuesta final.

12
Los detalles de estos resultados, en general y por mesa de trabajo, se encuentran especificados en el Anexo IV de este documento.

28
5. Resultados
A continuación se expondrá solamente una síntesis de los resultados; los detalles se encuentran en
los anexos. La razón de ello es promover una lectura más expedita del presente informe,
concentrándose en las propuestas finales, elaboradas a partir de los resultados. Las propuestas se
exponen en la sección posterior.

5.1. Formulario
Los resultados de la etapa piloto permitieron evaluar los campos considerados en la propuesta de
Formulario, precisar conceptos, y reordenar y validar categorías. Además, la instancia permitió
incluir otros temas derivados de los comentarios que los participantes de la etapa piloto enviaron y
de las observaciones del Comité Central de Extensión. Así también, sirvieron de ejemplo de la
información estadística que puede ser generada a partir del instrumento. Durante este proceso se
generaron 50 registros, ingresados por 26 académicos/as o responsables de Extensión de 9 unidades
académicas distintas. Los principales resultados por campo de acción se exponen en los anexos.
Hubo también algunos temas que no pudieron ser resueltos durante este proceso, por lo que
quedarán como pendientes. Es el caso de la comprensión más precisa de las acciones “Conservación
de Patrimonio”, cuyo nombre no permite incluir acciones que trascienden la conservación; y de la
posibilidad de vincular acciones entre tareas y acciones de una misma tarea.

5.2. Consulta y Taller


Los resultados obtenidos en la Consulta y en el Taller se analizan en forma conjunta debido a que se
trata de procesos complementarios, tal como se expuso en la metodología.

5.2.1. Caracterización13
En relación a la consulta, se recibió un total de 312 respuestas, de las cuales el 45% corresponde a
mujeres y el 55% restante a hombres 14. Este proceso contó con la participación de personas de
distintas edades, aunque la mitad de ellos (50%) poseen entre 40 y 60 años. En términos de
estamento, la mayoría de los participantes fueron académicos/as (72%), aunque también se registró
participación del Personal de Colaboración (14%), de Estudiantes (9%), y de Otros estamentos
(5%)15. Finalmente, participaron representantes de 23 Unidades.

Respecto del Taller, hubo una asistencia de 44 representantes de 19 Unidades de la Universidad.


Esta vez, la mayoría fueron mujeres (57%).

En ambos procesos se valora la participación de representantes de distintas Facultades, Institutos y


otras Unidades, la cual es fundamental para otorgar representatividad al proceso, y para obtener la
visión específica de cada organismo.

13
Sección N°2 de la consulta.
14
Cabe destacar que los porcentajes aquí presentados para Género, Edad y Estamento, utilizan como referencia el total de personas que
respondieron, y no consideran el total de personas a quienes se incluyó como destinatarios, pues no se poseen estos grupos de referencia
para realizar el análisis de ese tipo.
15
Principalmente Egresados, además Personal y Profesores a Honorarios se consignaron en dicha condición y no como parte del Personal
de Colaboración o el Estamento Académico.

29
5.2.2. Importancia y Frecuencia de Acciones y Productos16
Antes de presentar la información de atributos y datos, que permitieron construir las propuestas de
criterios e indicadores, respectivamente, cabe destacar los resultados que se obtuvieron en la
consulta respecto de la frecuencia de las actividades de EVC en la Universidad y a la importancia
de desarrollar acciones de este tipo, lo cual sirve de antecedente para este proyecto.
Al respecto, se identificó que en general, la frecuencia con que se realizan acciones y productos de
EVC es menor a la importancia que se otorga a desarrollar estas actividades.

Se observa, además, que todos los estamentos realizan acciones o productos de EVC en forma
considerable. No obstante, esta frecuencia es menor a la importancia que se atribuye a realizar
actividades de este tipo, especialmente en el caso de los estudiantes y del Personal de Colaboración.

5.2.3. Atributos17

La relevancia de consultar por los atributos de las acciones o productos de EVC radica en que
constituyen la base de la propuesta de criterios para valorar las acciones o productos de EVC de
los/as académicos/as de la universidad.

Ámbito Geográfico

En lo que respecta al ámbito geográfico, los resultados del Taller y de la Consulta se refuerzan, pues
en general existe coherencia en la importancia que se otorga a los distintos ámbitos en ambas
actividades.

El ámbito considerado como más relevantes para la Tarea de EVC es el ‘Nacional’, esto quiere
decir, que las acciones y productos más valorados en esta materia son aquellas que tienen un
alcance país.

Respecto de los demás ámbitos, también se identifica una concordancia en los resultados de ambos
procesos, salvo en el caso de las acciones y productos de carácter continental, el cual fue más
valorado en la Consulta que en el Taller.

Dependencia

Con respecto a la dependencia, los resultados son más variados, aunque de todos modos se reconoce
una cierta tendencia.

En ambos casos, se otorga mayor relevancia a las acciones y productos de EVC que se realizan con
otras ‘Facultades de la Universidad’, con otras ‘Universidades Estatales’, y ‘Órganos Estatales’, y
con ‘Organizaciones de la Sociedad Civil’. También coincide la menor valoración que se declara
sobre la realización de actividades de EVC con empresas privadas.

Ahora bien, en algunos casos, como la vinculación con ‘Centros de Investigación, Laboratorios o
Sociedades Científicas’, ‘con ONGs o Fundaciones’, con ‘Establecimientos Educacionales no

16
Secciones N°3 y N°4 de la consulta
17
Sección N°5 de la consulta.

30
Universitarios Estatales’, y con ‘Empresas Públicas o Mixtas’ los resultados son menos
coincidentes, otorgándose una menor valoración a todos ellos en el Taller que en la Consulta.

Temática

En el caso de la Temática, los resultados de ambos procesos son nuevamente coincidentes,


identificándose claramente que lo más relevante para los consultados y participantes del Taller, son
las acciones y productos de EVC que tienen una temática de relevancia social o de políticas
públicas.

En segundo lugar, se ubican las actividades relacionadas con el Proyecto de Desarrollo Institucional
de la Universidad, que, según lo discutido durante el Taller, debería ser coincidente con la primera
temática.

Finalmente, se considera que las acciones y productos de interés del Académico/a deberían ser
menos valorados que las dos anteriores, aunque en la consulta no hubo diferencias entre ambos
atributos, lo que se explica, nuevamente, por la relación que se considera que deberían tener.

31
Otras dimensiones18

Tanto en el transcurso del taller como en la consulta, aparecieron otros temas que pueden ser
considerados dimensiones relevantes para la valoración de la actividad de extensión, las cuales
corresponden al ‘Rol’ que poseen los Académicos en las acciones o productos de EVC; a la
‘Disciplinariedad’, que hace referencia a las disciplinas que involucran el desarrollo del producto; a
la ‘Estamentalidad’, refiriéndose a los estamentos de la comunidad universitaria involucrados en la
acción o producto; a la ‘Equidad’, que apunta a la especificidad social de los beneficiarios; al
‘Impacto’ de las acciones o productos; y al ‘Costo’, en tanto valor económico de la acción o
producto para los beneficiarios.

5.2.4. Datos19

Este conjunto fue incluido en la Consulta y en el Taller, donde se solicitó a los destinatarios que
eligieran los 40 datos que consideraran más relevantes para valorar esta tarea a nivel institucional.

En términos generales, se observa una gran coincidencia en los resultados de ambos procesos, por
lo que se puede inferir cierta validez para definir indicadores de EVC en base a esta información.
En efecto, 33 de los datos presentados fueron escogidos entre los 40 más importantes tanto en la
consulta como en el taller; mientras que solo en 7 hubo discrepancia. Para resolver esta diferencia,
se consideraron los resultados del Taller, debido a que el trabajo estuvo más focalizado y fue
consensuado por los participantes.

18
Sección N°6 de la consulta.
19
Sección N°7 de la consulta.

32
6. Propuesta
6.1. Formulario

Finalizada la etapa piloto, el Formulario de Extensión quedó estructurado con 12 campos


obligatorios y 11 campos optativos20.

6.1.1. Campos Obligatorios


El instrumento solicita información respecto de 12 campos obligatorios, que son fundamentales
para recoger y valorar información sobre la tarea de Extensión, Vinculación con el Medio y
Comunicación.

Tabla 6. Campos Obligatorios Formulario Único de Extensión

Campo Nombre referencial Tipo de Respuesta


(SIA) del Campo
a Tipo General de Acción Listado Cerrado de Categorías Informativas
2
b Tipo Específico de Acción Listado Cerrado de Categorías Informativas

4 a Título de Acción Abierta

a Autoría de Acción Abierta


7
f Rol de Involucrado/a en Acción Listado Cerrado de Categorías Cualitativas

a Nombre de Instancia/Soporte Abierta


8
b Tipo General de Instancia/Soporte Listado Cerrado de Categorías Informativas

10 c Año de Acción en Instancia/Soporte Listado Cerrado de Categorías Informativas (Años)

11 Estado de Acción en Instancia/Soporte Listado Cerrado de Categorías Cualitativas

a Institución/Entidad Abierta

17 b Institucionalidad Listado Cerrado de Categorías Cualitativas

c Ámbito de Institución/Entidad Listado Cerrado de Categorías Cualitativas


Fuente: Elaboración Propia

La mayoría de estas acciones se corresponden con las contenidas en el Formulario de Calificación.


A estas se agregan Cursos y Talleres de Extensión, Proyectos de Extensión y Noticias sobre
Académicos.

En pos de la estandarización de los datos, 8 de estos campos son de respuestas cerradas. Además, 4
poseen carácter informativo, 4 son de respuestas abiertas, y 4 entregan información de calidad.

20
El detalle de la propuesta del Formulario, de sus campos y categorías, se encuentra disponible en el Anexo I de este
Documento de Trabajo [CEv - DT - Extensión – Anexo].

33
6.1.2. Campos Optativos
Por otra parte, el Formulario contiene también 11 campos de carácter optativo:

Tabla 7. Campos Optativos Formulario Único de Extensión

Campo Nombre referencial Tipo de Respuesta


(SIA) del Campo
5 b Campo de Conocimiento de Acción Listado Cerrado de Categorías Informativas

a Inicio de Acción Abierta

6 b Término de Acción Abierta

c Envergadura/Periodicidad Listado Cerrado de Categorías Informativas

7 c Organismo de Involucrado/a Listado Cerrado de Categorías Informativas


Tipo de Participación de Involucrado/a en
7 e Listado Cerrado de Categorías Informativas
Acción
Tipo de Financiamiento de Acción en
b Listado Cerrado de Categorías Cualitativas
15 Instancia/Soporte
c Costos de Acción para Beneficiarios Listado Cerrado de Categorías Informativas
Listado Cerrado de Categorías Informativas (Listado de
a País de Instancia/Soporte
Países)
Listado Cerrado de Categorías Informativas (Listado de
16 b Región de Instancia/Soporte
Regiones de Chile)
Listado Cerrado de Categorías Informativas (Comunas
c Comuna de Instancia/Soporte
por Región)
Fuente: Elaboración Propia

Al igual que los campos obligatorios, la mayoría presenta respuestas cerradas, en base a listados de
alternativas. De éstos, 8 son informativos y 1 entrega información de calidad.

Por último, el Formulario contiene un apartado de respuesta abierta, en el cual se puede ingresar
cualquier otra información de la acción registrada.

De este modo, el instrumento permite recoger información que puede ser utilizada para valorar las
acciones y productos de EVC que realizan los/as académicos/as de la Universidad, mediante la
aplicación de la propuesta de rúbrica de valoración, que será presentada más adelante.

6.1.3. Verificación
En principio se espera que la información sea introducida por el/la académico/a involucrado/a. De
todas formas, se contempla la posibilidad que parte de la información sea entregada por las mismas
Direcciones de Extensión, que en muchos casos son responsables de organizar y/o difundir las
actividades.

En el caso de que el registro sea realizado por el/la académico/a, se contempla un proceso de
verificación de la información similar al que se aplica hoy en día en el caso de la Creación Artística.

34
Ilustración 8. Proceso de Verificación de la Información

Fuente: Elaboración propia

De todas formas, dada la mayor cantidad de información que se espera recolectar, en comparación
con la actividad de Creación Artística, se considera pertinente que la labor de verificación de la
información sea gestionada en gran medida por las mismas Direcciones locales de Extensión.

35
6.2. Indicadores

A partir de la metodología anteriormente presentada, se propone un conjunto de 31 indicadores


transversales a la Universidad. Tomando como base los datos escogidos, se procedió a convertirlos
en indicadores, buscando dar pertinencia metodológica a ese conjunto de información según los
principios del Sistema Integrado de Indicadores, mencionados en los antecedentes.

En primer lugar, los principios de integralidad y pertinencia se ve reforzado por el análisis


internacional recogido y por el proceso participativo en que se ha basado el trabajo de construcción
de datos y criterios de valoración. No obstante, dada la falta de definición conceptual previa,
decisión asumida al inicio del proyecto, la presente organización podría ser imprecisa, por lo que se
recomienda revisarla nuevamente al término del proyecto. Además, la propuesta fue organizada por
Ámbitos y Dimensiones, procurando que cada uno de ellos considerara por lo menos 1 indicador e
intentando una distribución proporcional entre todos ellos.

Como ya se ha explicado, un indicador, al ser una medida relativa, requiere de un numerador y un


denominador que sea la unidad de referencia que estandariza realidades distintas, permitiendo el
principio de homogeneidad y comparabilidad vertical. Esto permitió utilizar algunos datos como
denominador y numerador, dependiendo del caso.

Para medir la eficacia, eficiencia y crecimiento, como se verá más adelante, está contenida en tener
indicadores diversos que puedan responder a esos distintos tipos de medición y evaluación. Del
mismo modo, la secuencialidad se asegura teniendo indicadores que puedan hacer el seguimiento
del desempeño en las distintas etapas y ámbitos.

A partir de todo lo anterior, el principio de síntesis se ve aplicado a la hora de usar los datos
disponibles para convertirlos en indicadores, puesto que se hace una reducción de la información
redundante contenida en la propuesta de los datos, además, la batería de información disponible
permite su redefinición constante según las necesidades que hayan, teniendo disponibles un número
mucho mayor de eventuales indicadores que se pueden construir. Esto también es parte del
principio de flexibilidad y dinamismo, puesto que existe la posibilidad construir nuevos indicadores
según las necesidades de las distintas unidades académicas.

36
Tabla 8. Indicadores de Extensión21.
Ámbito Dimensión N Secuencia Indicador
Académicos (JCEA) de la Universidad que participan como Extensores en Programas y Actividades de EVC por Total
1 Recursos
de Académicos (JCEA)
Comunidad Gestores (JCEA) de la Universidad que participan como Extensores en Programas y Actividades de EVC por Total de
2 Recursos
Universitaria Gestores (JCEA)
Estudiantes de la Universidad que participan como Extensores en Programas y Actividades de EVC por Total
3 Recursos
Estudiantes
Recursos 4 Procesos Centros, Unidades y Conjuntos Estables vinculados a EVC por Académico (JCEA)
Institucionalidad Institucionales 5 Recursos Recursos destinados a EVC del Presupuesto Total
6 Procesos Programas de EVC por Académico (JCEA)
7 Resultados Proyectos de EVC por Académico (JCEA)
Actividades y 8 Resultados Actividades de EVC respecto al año anterior
Proyectos 9 Resultados Actividades de EVC sobre Temas de Relevancia Nacional por Académico (JCEA)
10 Resultados Actividades de EVC en Regiones por Académico respecto al año anterior 22
11 Resultados Actividades de EVC en la Universidad respecto al año anterior
12 Resultados Charlas y Jornadas por Académico (JCEA)
Extensión 13 Resultados Libros divulgativos publicados por Académico (JCEA)
Extensión Divulgativa 14 Resultados Otras publicaciones divulgativas por Académico (JCEA)
Universitaria 15 Impacto Asistentes a Actividades de Extensión respecto al año anterior
16 Resultados Cursos, Talleres y Diplomados normalizados23 de EVC por Académico (JCEA)
Extensión Docente
17 Impacto Estudiantes en Cursos y Talleres de EVC respecto al año anterior
18 Resultados Noticias publicadas por la Universidad por Académico (JCEA)*
19 Resultados Columnas y Cartas publicadas en medios de prensa nacional por Académico (JCEA)
Difusión y
Divulgación 20 Impacto Visitas a páginas web de la Universidad respecto al año anterior
Comunicaciones
21 Impacto Noticias Externas Sobre la Universidad respecto al año anterior
22 Impacto Seguidores en Redes Sociales respecto al año anterior
Asesorías 23 Resultados Asesorías por Académico (JCEA)
Servicios
Servicios 24 Resultados Atenciones (de salud, odontológicas, psicológicas) por Académico(JCEA)
Vinculación 25 Resultados Actividades Conjuntas de EVC con Universidades Estatales respecto al año anterior
Vinculación con
Programas Conjuntos de EVC con Universidades Estatales respecto al total de Programas Conjuntos con Universidades
Universidades 26 Procesos
Estatales
Vinculación con 27 Recursos Académicos (JCEA) en Comisiones Nacionales por Académico (JCEA) 24
otras instituciones 28 Recursos Académicos (JCEA) en Comisiones Internacionales por Académico (JCEA)

21
Una vez se haya consensuado la propuesta, se elaborará una ficha técnica para cada indicador, a fin de especificar de mejor manera los criterios y conceptos involucrados en su construcción, tal como
se hizo en el estudio de Sistema Integrado de Indicadores [Estudio Técnico N°14] del CEv.
22
En este caso, se hace referencia a las actividades que se realizan en Chile fuera de la Región Metropolitana.
23
En este caso, los cursos y diplomados se normalizarán en función de las horas de duración total que tiene cada uno.
24
Incluye Comisiones Gubernamentales (Ministeriales, etc.)

37
29 Procesos Convenios con Instituciones Públicas respecto al año anterior
30 Resultados Actividades de EVC dirigidas a comunidades educativas de Entidades No Universitarias respecto al año anterior
Vinculación
31 Resultados Actividades de Intervención Comunitaria respecto al año anterior
Comunitaria
Fuente: Elaboración Propia.

38
De esta forma, se asignan entre 2 y 11 indicadores por Ámbito, y entre 1 y 6 indicadores por
Dimensión, distribución que puede ser revisada posteriormente para una mayor homogeneidad de la
propuesta.

Tabla 9. Indicadores por Dimensión y Secuencia.

Ámbitos Dimensión Recursos Procesos Resultados Impacto Total


Comunidad
Universitaria
3 - - - 3
Institucio-nalidad Recursos Institucionales 1 1 - - 2
Actividades y Proyectos - 1 5 - 6
Extensión Divulgativa - - 3 1 4
Extensión
Universitaria Extensión Docente - - 1 1 2
Difusión y
Divulgación
Comunicaciones
- - 21 3 5
Asesorías - - 1 - 1
Servicios
Servicios - - 1 - 1
Vinculación con
Universidades
- 1 1 - 2
Vinculación con otras
Vinculación
instituciones
2 1 1 - 4
Vinculación
Comunitaria
- - 1 - 1
Total 6 4 16 5 31
Fuente: Elaboración Propia.

Como se observa, los indicadores más numerosos corresponden a los de resultados, lo que da cuenta
de que la propuesta que ha emanado está vinculada principalmente a la diversidad de acciones que
se llegan a realizar en el ámbito de la EVC, por sobre el énfasis en los recursos y procesos
disponibles, o por sobre el impacto, etapa evaluativa que siempre presenta altas dificultades para su
medición.

Por otra parte, se definieron 10 indicadores adicionales que serían específicos para cada Área de
Conocimiento, los cuales se exponen a continuación.

39
Tabla 10. Indicadores específicos de Área

pecuarias y del
Cs Naturales y
Humanidades,

Comunicación

Cs Silvoagro-
Cs Médicas y
Cs Jurídicas,

Ingeniería y
Económicas
Cs Sociales,

de la Salud
Tecnología
Políticas y
y Cs de la

Exactas
Artes

Mar
Ámbito Dimensión N° Indicador

Actividades y
Institucio-

Proyectos
nalidad

32 Actividades de EVC en el Extranjero respecto al año anterior √ √ √ √ √

Convenios de Movilidad con Universidades Extranjeras


33 √ √
Vinculación con
Universidades

respecto al año anterior

34 Visitas de Investigadores respecto al año anterior √ √ √

Actividades Conjuntas de EVC con Entidades No Universitarias


35 √ √
Instituciones
Vinculación

Nacionales respecto al año anterior25


con otras
Vinculación

36 Convenios con Instituciones Privadas respecto al año anterior 26 √ √


Convenios con Organizaciones No Gubernamentales respecto al
37 √
año anterior
Monto Invertido en Intervención Comunitaria respecto al total
38 √ √ √
de recursos destinados a EVC
Comunitaria
Vinculación

Convenios de colaboración con Entidades Locales por


39 √ √ √ √ √
Académico

Actividades de Intervención Comunitaria en el Entorno Local


41 √ √ √ √
inmediato respecto al año anterior

Fuente: Elaboración Propia.

25
En este caso, lo Nacional abarca lo Regional, Local/Comunal, y del Entorno Inmediato.
26
Incluye empresas privadas.

40
A la hora de numerarlos, se prefirió seguir la correlación de los indicadores transversales, lo que
permite una mejor identificación de cada indicador, sea transversal o de área.

Como se puede observar, a cada Área se vinculan como máximo 7 indicadores específicos, cantidad
que puede ser revisada y estandarizada en una revisión posterior. De esta forma, considerando los
indicadores transversales, a cada Área le corresponderían entre 31 y 38 indicadores, cantidad
aceptable, de acuerdo a los parámetros del Sistema Integrado de Indicadores.

6.3. Rúbrica de Criterios

El tercer elemento de la propuesta consiste en una Rúbrica de Criterios que permita valorar la
Extensión, la Vinculación con el Medio y la Comunicación que realizan los/as académicos/as de la
Universidad . Cabe recordar que una rúbrica es un instrumento que permite evaluar objetivamente
una acción o producto, en este caso de EVC, de acuerdo a los niveles de calidad que se exige a cada
jerarquía académica.

La propuesta contiene 9 dimensiones, de las cuales 3 fueron consultadas durante el proceso, 5


emergieron desde los/as participantes, y 1 es antecedente del objetivo 1 del proyecto, por lo cual se
consideró pertinente su incorporación.

Tabla 11. Definición de dimensiones

Dimensión Definición
Rol Tipo de Participación del Académico en el producto.
Disciplinariedad Disciplinas que involucra el desarrollo del producto.
Estamentos de la comunidad universitaria involucrados en el desarrollo de la acción
Estamentalidad
o producto.
Carácter Público o Privado de los actores con quienes se realizan acciones o
Dependencia
productos de EVC.
Equidad Especificidad social de los beneficiarios.
Temática Contenido a desarrollar en las acciones o productos.
Ámbito Geográfico Propiedad que da cuenta del alcance territorial de una acción o producto.
Impacto Relevancia social y alcance del producto.
Costo Valor económico de la acción o producto para los beneficiarios.
Fuente: Elaboración Propia

Las dimensiones consultadas corresponden a la ‘Temática’,‘Ámbito’ y ‘Dependencia’ de las


acciones y productos de EVC.
Otras 5 dimensiones, ‘Rol’, ‘Disciplinariedad’, ‘Estamentalidad’, ‘Equidad’ e ‘Impacto’,
emergieron en los resultados del proceso, de acuerdo a la consideración de los/as participantes. Al
respecto, destaca el hecho de que tres de ellas coinciden con las dimensiones contenidas en rúbricas
anteriores del Consejo. ‘Rol’ y ‘Disciplinariedad’ se encuentran presentes en la Rúbrica de Creación
Artística [CEv – Estudio Técnico N°15], mientras que ‘Impacto’ aparece como un componente de
la propuesta de Nueva Pauta de Calificación [CEv – Documento de Trabajo Propuesta de
Características Fundamentales para Nueva Pauta General de Calificación Académica].

41
Las dimensiones ‘Equidad’ y ‘Estamentalidad’, en cambio, son propias de este proceso, así como la
dimensión ‘Costo’ de una acción o producto de EVC, que puede ser gratuito o pagado, que fue
considerada debido a que apareció como criterio clave de las acciones o productos de EVC en el
marco del primer objetivo de este proyecto.
La información requerida para valorar estos criterios sería obtenida del Formulario de Extensión,
también propuesto en este estudio, por lo que estaría disponible para aplicar la rúbrica.
Vinculando estas 9 dimensiones a las jerarquías de la Carrera Académica, emerge la siguiente
propuesta de Rúbrica de Criterios:
Tabla 12. Rúbrica de Criterios de Valoración

Fuente: Elaboración Propia

De este modo, la valoración de la tarea de EVC realizada por los/as académicos/as se realizaría bajo
criterios claramente formulados para cada jerarquía. En el caso de un Prof. Titular, por ejemplo, se
evaluaría si cumple con ser (Co) Responsable Principal o Único en un mínimo de sus acciones o
productos de EVC, si presenta acciones de carácter inter o multidisciplinar, con participación de
actores de diferentes estamentos, etc. Ahora bien, no se trata de fomentar que cada jerarquía realice
solamente acciones o productos que contemplen estas dimensiones, sino de asegurar un mínimo de
éstas que respondan a las dimensiones definidas.

Finalmente, cabe destacar que la Rúbrica descrita es una propuesta que debe ser revisada y
validada por la Comunidad Universitaria, de manera que las dimensiones y categorías allí
contenidas pueden ser modificadas de acuerdo al consenso que se genere. Una vez aprobada, y
tal como se define en los lineamientos del Modelo de Diseño y Evaluación de Procesos

42
Estratégicos [CEv – Estudio Técnico N°02], esta propuesta de Rúbrica debe ser evaluada y
actualizada en forma permanente, por lo que se propone como un instrumento flexible, que
debe ir adaptándose a los cambios sociales e institucionales.

43
7. Próximos Pasos
La propuesta de Formulario de Extensión fue enviada a la Vicerrectoría de Asuntos Económicos y
Gestión Institucional (VAEGI), a fines de julio de 2015, solicitando la incorporación en el
Portafolio Académico de una nueva sección específica dedicada a esta tarea universitaria [Carta
N°066, de 31 de julio de 2015]. Actualmente se encuentra en espera de respuesta.

Por su parte, la propuesta de Criterios e Indicadores para la Valoración de la EVC será presentada
ante el Comité Central de Extensión y ante los Directores del Proyecto, para recibir
retroalimentación y realizar ajustes, hasta que sea validada. Una vez aprobada, se buscará su
implementación, para lo cual es necesaria la aprobación por parte de la VAEGI. Se espera que a
través de esta implementación la propuesta pueda ser socializada a la comunidad universitaria, y,
como se esperaba, pueda contribuir a la valoración de la Extensión, la Vinculación y la
Comunicación en la Universidad de Chile, a través de criterios e indicadores objetivos y
transversales, pero a su vez, que respeten la especificidad de cada área de conocimiento. Además, a
través de esta propuesta se espera contribuir a un sistema más homólogo y coherente de valoración
de las Tareas Académicas de la Universidad, velando por resguardar la particularidad de cada una.

Por lo demás, es necesario que durante el próximo año el proceso sea revisado y ajustado, teniendo
como opción ampliar el proceso de Consulta y de Taller a la comunidad universitaria.

En lo que respecta al trabajo con el Comité Central, se dará inicio al desarrollo del tercer objetivo
del Proyecto, cuyo objetivo es definir conceptos y delimitar ámbitos de acción de la Tarea de EVC.
La complejidad de este tercer paso es mayor a los ya abordados, por lo que se considera
fundamental seguir contando con el trabajo de este Comité y con las Unidades Locales, a través de
los Comités Locales de Extensión.

44
8. Bibliografía
8.1. Estudios Técnicos
Allende, M.; Hidalgo, C.; Duarte, P.; Jarpa, G.; Pinilla, J.P. Propuesta de modificaciones al Sistema
de Carrera Académica para la Universidad de Chile. Estudio Técnico N° 16, Consejo de
Evaluación, Universidad de Chile.
Díaz, G.; P. Duarte y J.P. Dussert (2010). Análisis y Actualización de la Evaluación de la
Investigación en las Áreas de Humanidades, Ciencias del Arte, Ciencias Sociales y Ciencias de
la Comunicación. Estudio Técnico N° 07, Consejo de Evaluación, Universidad de Chile.
Díaz, G.; Holzapfel, C.; Duarte, P.; Jarpa, G.; Pinilla, J.P.; Sáez, B.(2013). Propuesta de
Actualización de Criterios de Meta-Valoración Académica de la Creación Artística. Estudio
Técnico N°15, Consejo de Evaluación, Universidad de Chile.
Holzapfel, C.; Uauy, R.; Duarte, P.; Rivas, J.J.; Barraza, C. (2014). Sistema Integrado de
Indicadores Ejecutivos para la Gestión Universitaria. Estudio Técnico N°19, Consejo de
Evaluación, Universidad de Chile.
Holzapfel, C.; Allende, M.; Duarte, P.; Barraza, C.; Rivas, J.J.; Maulén, D. (2014). Propuesta de
Sistema de Información Académica (SIA). Estudio Técnico N°21, Consejo de Evaluación,
Universidad de Chile.
Holzapfel, C.; Uauy, R.; Hidalgo, C.; Allende, M.; Duarte, P.; Fernández, R.; Rivas, J.J.; Barraza,
C. (2014). Propuesta de Indicadores de I+D+i para la Dirección de Innovación. Documento de
Trabajo, Consejo de Evaluación, Universidad de Chile.
Weintraub, A.; Holzapfel, C.; Duarte, P.; Fernández, R.; Pinilla, J.P. (2011). Propuesta de Sistema
Integrado de Indicadores Estratégicos. Estudio Técnico N°14, Consejo de Evaluación,
Universidad de Chile.
Uauy, R.; Holzapfel, C.; Duarte, P.; Rivas, J.J.; Barraza, C.; Maulén, D.,; Pinilla, J.P.; Osorio, S.
(2014). Análisis Comparado de Tipos de Gobernanza y Rankings Internacionales. Estudio
Técnico N°22, Consejo de Evaluación, Universidad de Chile.
Zeran, F.; Hidalgo, C.; Allende, M.; Lagos, P.; Poo, X.; Duarte, P.; Sánchez, N.; Maulén, D.; Rivas,
J.J. (2015). Incorporación de la actividad de Extensión en Portafolio Académico. Documento de
Trabajo, Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones, Consejo de Evaluación, Universidad de
Chile.

8.2. Artículos y Documentos


Breznitz, S.M.; Feldman, M. P. (2012), ‘The engaged university’, en J Technol Transf, pp. 139-157.
Bueno, E.; Casani, F. (2007), ‘La Tercera Misión de la Universidad. Enfoques e Indicadores
Básicos para su Evaluación’, en Economía Industrial, pp. 43-59.
Cedeño, J.; Machado, E. (2012), ‘Papel de la Extensión Universitaria en la transformación local y el
desarrollo social’, en Humanidades Médicas, pp. 371-390.

45
Cedeño, J. (2012), ‘Tendencias del proceso de gestión de la Extensión Universitaria y su impacto
cultural’, en Humanidades Médicas, pp. 499-514.
Ćulum B.; Rončević, N.; Ledić, J. (2013), ‘Facing New Expectations—Integrating Third Mission
Activities into the University’, en The Academic Profession in Europe: New Tasks and New
Challenges Volume 5 of the series The Changing Academy – The Changing Academic
Profession in International Comparative Perspective, pp. 163-195.
European Indicators and Ranking Methodology for University Third Mission (E3M). (2008),
‘Needs and constraints analysis of the three dimensions of third mission activities’, Grant
Agreement Number.
European Indicators and Ranking Methodology for University Third Mission (E3M), ‘Green Paper
Fostering and Measuring ´Third Mission´ in Higher Education Institutions’.
Giraldo, M. (2011) “Investigación Cualitativa a través de la Teoría Fundamentada”. En: Revista
Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias. Año 4, Vol. II, N°6. Universidad de
Carabobo: Venezuela.

Goodrich, H. (1997) ‘Understanding Rubrics” en Teaching for Authentic Student Performance, pp.
14-17.
Göransson, B; Maharajh, R; Schmoch, U. (2009), ‘New activities of universities in transfer and
extension: multiple requirements and manifold solutions’, en Science and Public Policy, pp. 157-
164.
Loi, M.; Chiara Di Guardo, M. (2015), ‘The third mission of universities: An investigation of the
espoused values’, en Science and Public Policy, pp. 1-16.
Molas-Gallart, J.; Salter, A.; Patel, P; Scott, A.; Duran, X. (2002), Measuring Third Stream
Activities. Final Report to the Russell Group of Universities.
Vorley, T.; Nelles, J. (2008), ‘(Re)conceptualising the academy Institutional development of and
beyond the third mission’, en Higher Education Management and Policy, Vol. 20/3.

8.3. Reglamentos y Normativas


Harvard University, Beyond the yard. Community Engagement at Harvard, 2009, en
http://community.harvard.edu/sites/default/files/2009.06%20%20Beyond%20the%20Yard
%20-%20Community%20Engagement%20at%20Harvard.pdf
Harvard University, Promotion to Assistant Professor by Clinician Teacher (Longer Service)
Criteria, en http://www.fa.hms.harvard.edu/administrator-resources/appointment-and-
promotion/promotion-policies/#appointment_procedures
Helsingin Yliopisto, Qualification Requirements for Teaching and Research Positions, en
https://www.helsinki.fi/en/university/open-positions/qualification-requirements-for-teaching-
and-research-positions.
London School of Economics, Departments and roles, en
http://www.lse.ac.uk/LSEJobs/AcademicCareers/Departments-and-roles/home.aspx.

46
Université Catholique de Louvain, Reglement sur les procedures de nominations,
renouvellements, confirmations et promotions, en
http://uclouvain.be/cps/ucl/doc/personnel/documents/21_reglement_procedureNomRenConPro
CA2010.pdf
Universidad Complutense de Madrid, Estatutos de la Universidad Complutense de Madrid, en
http://www.boe.es/boe/dias/2003/11/28/pdfs/A42416-42456.pdf.
Universidad de Buenos Aires, Estatuto Universitario UBA, en
http://www.uba.ar/download/institucional/uba/9-32.pdf.
Universidad de Chile, Reglamento General de Carrera Académica de la Universidad de Chile, en
http://www.uchile.cl/portal/presentacion/normativa-y-reglamentos/4851/reglamento-general-
de-carrera-academica.
Universidad de Concepción, Estatutos de la Corporación Universidad de Concepción, en
http://www.udec.cl/proyectoestatutos/estatuto_udec.pdf.
Universidad de Concepción, Dirección de Extensión, en http://www2.udec.cl/extension/
Universidad de Concepción, Cultura y Extensión, en http://www.udec.cl/pexterno/node/41
Universidad Estadual de Campinas, Regimento Geral da Unicamp, en
http://www.unicamp.br/unicamp/informacao/regimento-geral-da-unicamp.
Universidad Estadual de Campinas, Regimento Geral da Unicamp, en
http://www.unicamp.br/unicamp/informacao/regimento-geral-da-unicamp.
Universidad Nacional Autónoma de México, Reglamento General de los Centros de Extensión
Universitaria, en
http://www.ordenjuridico.gob.mx/Federal/OA/UNAM/Reglamentos/REGLAMENTO%2027.pdf
Universidad Nacional Autónoma de México, Estatuto del Personal Académico de la UNAM (EPA),
en http://dgapa.unam.mx/html/normatividad/epa.html
University of Auckland, Academic Grades Standards & Criteria, The University of Auckland, en
https://cdn.auckland.ac.nz/assets/central/about/the-university/how-the-university-works/policy-
and-administration/academic-grades-standards-and-criteria-professor.pdf
University of Birmingham, Conditions of Employment Governing Academic Teaching Staff, en
https://intranet.birmingham.ac.uk/hr/documents/public/conditions/academic-teaching.pdf.
University of California, Appointment and Promotion – University Professor, en
http://www.ucop.edu/academic-personnel-programs/_files/apm/apm-260.pdf.
University of Manchester, Promotion of Academics Policy, en
http://documents.manchester.ac.uk/display.aspx?DocID=11.
University of Toronto, Policy and Procedures on Academic Appointments, en
http://www.governingcouncil.utoronto.ca/Assets/Governing+Council+Digital+Assets/
Policies/PDF/ppoct302003.pdf.
Université Pierre et Marie CURIE, Politique culturelle, 2012, en
http://www.upmc.fr/fr/culture/politique_culturelle.html

47
Yale University, Faculty Handbook, en
http://provost.yale.edu/sites/default/files/files/Faculty%20Handbook%2007_01_14.pdf.

48

También podría gustarte