Está en la página 1de 7

ANUALIDADES O RENTAS

SALDO INSOLUTO. DERECHO ACREEDOR Y DEUDOR

MATEMÁTICA FINANCIERA
ÁREA DE ALGEBRA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS EXACTAS - ESPE
Semana # 14

Contenido
Título SALDO INSOLUTO. DERECHOS ACREEDOR Y DEUDOR

Duración Cuatro horas

Información general Generar valores periódicos de pago o cobro.

Objetivo Conocer y manejar el proceso generar y determinar saldos insolutos


en cualquier período en una tabla de amortización o acumulación.

VALOR DEL PAGO PERIÓDICO


Por tratarse de una anualidad del tipo ordinaria y vencida, el valor del pago periódico se lo
determina como:
VA∗i
R=
[ 1−( 1+i ) −n ]
Donde
𝑅: Pago periódico,
𝑉𝐴: Valor actual de la anualidad (Valor de la deuda el día de hoy),
𝑖: Tasa periódica, (tasa nominal anual ÷ frecuencia de capitalización),
𝑛: Número de pagos.

Para anualidades Anticipadas:

1
Semana # 14

VA
R=

[ ]
−(n −1)
1−(1+i)
+1
i
Para anualidades Diferidas:
k
VA∗i∗(1+ i)
R=
[ 1− (1+i ) −n ]
Donde 𝑘 es el período de gracia.

DERECHOS DEL ACREEDOR Y DEL DEUDOR


Los derechos que el acreedor, o el saldo insoluto que tiene sobre la deuda, luego de haber
realizado, un número determinado de pagos (𝒌); es el Valor actual de la deuda tomando en
cuenta los pagos que faltan por hacer, entonces este valor, para el caso de las anualidades
vencidas será:

[ ]
−(n−K )
1−(1+i)
VA K =
i
TABLA DE AMORTIZACIÓN
La tabla de amortización, es un registro numérico de la historia del préstamo; en esta tabla se
indica, período a período, los pagos realizados, el desglose para el cubrimiento de los
intereses, el abono al capital y el saldo insoluto; es decir, el valor de la deuda luego de haber
realizado el pago (MORA Zambrano, 2010).
La tabla de amortización, tiene tantos períodos como pagos se deben realizar, dispone de la
siguiente estructura:
Períodos Saldo Insoluto Interés Pago Abono al Saldo Insoluto
antes del pago Periódico periódico Capital después del pago
Vencido

CONSIDERACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE LA TABLA DE AMORTIZACIÓN

2
Semana # 14

1. El Saldo Insoluto Antes del Pago (𝑆𝐼𝐴𝑃) para el primer pago, es el valor de la deuda al
inicio de la transacción.
2. El interés periódico vencido (𝐼𝑃𝑉), se determina multiplicando el saldo insoluto antes del
pago, por la tasa periódica de interés, es decir:
𝐼𝑃𝑉 = 𝑆𝐼𝐴𝑃×𝑖
3. El pago periódico es el valor 𝑅, es un valor constante, para todo el proceso de
amortización.
4. El abono al capital (𝐴𝐶) es la diferencia entre el pago periódico y el interés vencido, es
decir:
𝐴𝐶 = 𝑅 −𝐼𝑃𝑉
5. El Saldo Insoluto Después del Pago (𝑆𝐼𝐷𝑃), es la diferencia entre el saldo insoluto antes
del pago y el Abono al capital, es decir:
𝑆𝐼𝐷𝑃 = 𝑆𝐼𝐴𝑃 −𝐴𝐶
6. El saldo insoluto antes de un pago, es igual al saldo insoluto de la deuda una vez
realizado el pago anterior.
7. El saldo insoluto después del último pago, es igual a cero; con lo cual se habrá
extinguido la deuda.
Cálculo del saldo insoluto
El capital insoluto puede calcularse para cualquier período utilizando la fórmula del valor
actual de una anualidad, con ligeras variaciones.
En consecuencia, se tiene la siguiente fórmula del saldo insoluto:
Sea P el saldo insoluto
m el número de cuotas pagadas
n el número total de cuotas
k el número de cuotas que quedan por pagar
Entonces:
P
[ ]
−k
1−(1 +i)
m=¿ R ¿
i

Este valor se halla en la tabla de amortización como capital insoluto al principio del sexto
período o, lo que es igual, el saldo de la deuda al final del período m.

3
Semana # 14

FONDOS DE ACUMULACIÓN
INTRODUCCIÓN
Con el fin de disponer de una cantidad de dinero a futuro, para inversiones o renovación de equipos,
se crea un Fondo de Acumulación, mediante el ahorro periódico, de una cantidad de dinero,
previamente determinada; en una entidad financiera que a su vez, reconoce con la misma frecuencia
de los depósitos, el interés que ha ganado el Fondo (PORTUS Govinden, 1985). Al final, luego de
haber realizado el último depósito, junto con los intereses ganados, en el fondo existe la cantidad de
dinero previamente establecida. En otras palabras, la creación de un fondo de acumulación, es un
proceso inverso de la extinción de una deuda mediante pagos periódicos.
VALOR DEL DEPÓSITO PERIÓDICO
El valor del depósito periódico, que se debe realizar en un fondo de acumulación está dado por:
VF∗i
R=
[ ( 1+i ) n−1 ]
Donde:
𝑅: Depósito periódico,
𝑉𝐹: Valor futuro de la anualidad,
𝑖: Tasa periódica,
𝑛: Número de pagos.

VALOR EN EL FONDO LUEGO DE UN NÚMERO DE DEPÓSITOS REALIZADOS


Luego de haber realizado un número determinado de depósitos (𝒌), es conveniente saber, cual es el
valor acumulado en el Fondo; este valor, es igual al Valor Futuro de la anualidad, luego de haber
realizado dicho número de depósitos, entonces (ALVAREZ Arango, 1995):

R [ ( 1+i ) k −1 ]
VF=
i

TABLA DEL FONDO DE ACUMULACIÓN


Al igual que el proceso de extinción de una deuda, se crea una tabla de registro del crecimiento del
Fondo de Acumulación; en esta tabla, período a período, se van registrando los depósitos realizados, y
el interés periódico que el Fondo ha ganado, al final del último período, queda registrado el valor
previamente establecido (AYRES Jr, 1998); la estructura de la tabla del Fondo de Acumulación es la
siguiente:

4
Semana # 14

Períodos Valor en el Fondo Interés en Depósito Abono al Fondo Valor en el fondo


antes del depósito el período Periódico en el período después del depósito

El número de filas de la tabla, será igual al número de depósitos periódicos que se deben realizar,
hasta la obtención del valor previamente establecido.

CONSIDERACIONES PARA LA CREACIÓN DE LA TABLA DE ACUMULACIÓN


1. El Valor en el Fondo Antes del Depósito (𝑉𝐹𝐴𝐷) para el primero de los depósitos es cero.
2. El interés periódico (𝐼𝑃), se determina multiplicando el saldo Antes del Depósito antes del pago,
por la tasa periódica de interés, es decir:
𝐼𝑃 = 𝑉𝐹𝐴𝐷 ×𝑖
3. El depósito periódico es el valor 𝑅, es un valor constante, para todo el proceso de acumulación.
4. El abono al Fondo en el período (𝐴𝐹𝑃) es la suma del depósito periódico con el interés periódico
en el Fondo , es decir:
VAP=𝐴𝐹𝑃 = 𝑅 +𝐼𝑃
5. El Valor en el Fondo Después del Pago (𝑉𝐹𝐷𝐷), es la suma del Valor en el Fondo antes del
Depósito y el Abono al Fondo en el período, es decir:
𝑉𝐹𝐷𝐷 = 𝑉𝐹𝐴𝐷 +𝐴𝐹𝑃
6. El Valor en el Fondo antes de un depósito, es igual al Valor en el fondo después del depósito
anterior.
7. El Valor en el Fondo después del último depósito, es igual al Valor Futuro con el cual queda
creado el fondo.

EJEMPLO
Calcular el valor del depósito anual necesario para acumular $ 20000 en cinco años, considerando una
tasa de interés de 13% anual; elaborar la tabla del Fondo de Acumulación correspondiente.
𝑅 =? 𝑉𝐹 = $ 20000 𝑡 = 5 𝑎ñ𝑜𝑠 𝑗 = 13% 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙 𝑚=1
Depósito periódico:
R = 𝑉𝐹 ×𝑖 /[(1 +𝑖)n −1]

5
Semana # 14

R = (20000 × 13 /100) / [(1+ 13 /100 )5 −1]


R = $3.086,2909

Valor Acumulado
Período Valor en el Fondo Interés en el Depósito Valor en el fondo
en el Período
s antes del depósito período Periódico después del depósito
ABONO F P
1 0 0 3086,29 3086,29 3086,29
2 3086,29 401,2178127 3086,29 3487,51 6573,80
3 6573,80 854,5939411 3086,29 3940,88 10514,68
4 10514,68 1366,908966 3086,29 4453,20 14967,88
5 14967,88 1945,824944 3086,29 5032,12 20000,00

También podría gustarte