Está en la página 1de 9

“Año de la Consolidación Económica y Social del Perú”

“Década de la Educación Inclusiva del 2003 al 2012”

TALLER 3

1. DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Kerlinger1 dice “generalmente se llama diseño de investigación al PLAN y a la


ESTRUCTURA de un estudio”. Es el plan y estructura de una investigación concebidas
para obtener respuestas a las preguntas de un estudio. El diseño señala la forma de
conceptuar un problema de investigación y la manera de colocarlo dentro de una
estructura que sea GUÍA para la experimentación (en el caso de los diseños
experimentales) y de recopilación y análisis de datos.

Resumiendo diremos que es un plan, estructura y estrategia de la investigación:


 Plan: esquema general o programa de la investigación.
 Estructura: paradigma (modelo) de las operaciones viables.
 Estrategia: métodos para recopilar y analizar lo datos, para dar una respuesta a
la pregunta de investigación.

Sánchez Carlessi-Reyes2 (investigadores peruanos), nos proponen conceptos parecidos


“estructura u organización esquematizada que usa un investigador por dos razones:
 Relacionar variables
 Controlar variables

Es un instrumento de dirección “guía” con un conjunto de pautas, bajo las cuales se


realiza una investigación. Para Hernández3 el término diseño se refiere al “plan o
estrategia” concebida para obtener la información que se desea”.
En el enfoque cuantitativo se utiliza el diseño para analizar la certeza de la hipótesis
formulada en un contexto en particular o aportar evidencias de los lineamientos de
investigación (si no hubiera hipótesis).

En estudios cualitativos, se puede o no concebir un diseño, se sugiere que sí se


haga, pero la implementación de los mismos se vuelve más flexible. Lo que no
significa caos o improvisación, el investigador puede elegir y desarrollar uno o más
diseños para iniciar previamente la recolección de datos. En otro momento realiza
una primera inmersión en el campo y después analiza qué diseño de investigación le
conviene para recolectar la información requerida.

En los estudios de enfoque mixto, también es necesario elegir uno o más diseños
antes de recolectar los datos. Luego en el proceso mismo el investigador elige o
desarrolla un diseño de investigación y en otras, dos o más diseños, dependerá de los
objetivos de estudio y de las preguntas de investigación.

El momento en que surge el diseño en la investigación dependerá del enfoque


elegido, nuevamente en el enfoque cuantitativo se precisará después de afinado el
problema, desarrollado la perspectiva teórica, establecido el alcance inicial del
estudio y formulado la hipótesis. En buena cuenta, la calidad de la investigación se
encuentra relacionada con el grado en el que apliquemos el diseño tal y como fue
preconcebido.

1
F. Kerlinger. Enfoque conceptual de la Investigación del comportamiento., p.83.
2
H. Sánchez Carlessi-C. Reyes. Metodología y diseños en la Investigación Científica., pp.83-118
3
Hernández y otros. Metodología de la investigación., p.184

Documento del Programa de Especialización en INVESTIGACIÓN EDUCATIVA 1


MÓDULO I: “El Conocimiento y la investigación científica”
IESPP CREA
“Año de la Consolidación Económica y Social del Perú”
“Década de la Educación Inclusiva del 2003 al 2012”

En los estudios cualitativos ello resulta más complejo algunas veces se propone
simultáneamente al planteamiento del problema, otras veces surge luego de la
inmersión inicial o de una primera recolección de datos. En todo caso su aplicación
resulta cíclica y variable, en busca de adaptar el diseño a los cambios de la situación
investigativa.

a. Funciones del diseño


Todo diseño cumple dos funciones:
- Permite comparar la o las hipótesis.
- Permite al investigador interpretar los resultados mediante el análisis estadístico.
Según Hernández4 permite concebir de manera práctica y concreta la forma de
responder a la pregunta del problema y cubrir sus objetivos e intereses.

b. Criterios para su selección


- Ser el apropiado para la verificación de las hipótesis particulares al estudio-
PROPIEDAD.
- Ver el grado de control que debe proporcionar respecto a las variables relevantes
y la posibilidad de generalización que tiene el investigador sobre el problema que
es estudiado- CONTROL.

c. Validez del diseño


Un diseño de investigación para ser, a su vez, elegido debemos tener en cuenta si
reúne dos requisitos, el de tener validez interna y externa.

c.1. Validez interna


Al examinar la validez interna de un diseño de investigación (en diseños
experimentales) es necesario primero interrogarse si la variable independiente es
la que realmente produce un cambio en la variable dependiente. Para dar
respuesta a esta pregunta en forma afirmativa es necesario asegurarse si las
diversas variables extrañas (intervinientes) no han intervenido. Es decir, que los
resultados de la investigación sean una función del programa o enfoque que está
siendo probado y no por otras causas.

Los factores que afectan la validez interna de un diseño de investigación pueden ser:

 LA HISTORIA: en estudios experimentales conducidos a través de periodos largos


de tiempo, muchos factores no controlados pueden intervenir y producir cambio
en la variable dependiente (VD), además de aquellos producidos por la variable

independiente (VI) o tratamiento especial. Son los eventos que ocurren en el


tiempo, mientras se prueba la variable experimental.

 Los PROCESOS de MADURACIÓN, nos referimos a los procesos de maduración


biológica y psicológica que pueden tener lugar en el sujeto conforme progresa el
experimento y afecta sus respuestas (procesos de cambio que ocurren dentro de
la persona).

4
Ibid, p.184.

Documento del Programa de Especialización en INVESTIGACIÓN EDUCATIVA 2


MÓDULO I: “El Conocimiento y la investigación científica”
IESPP CREA
“Año de la Consolidación Económica y Social del Perú”
“Década de la Educación Inclusiva del 2003 al 2012”

 LOS INSTRUMENTOS de MEDIDA: cuando los instrumentos, los evaluadores y otros


elementos de obtención de datos varían, afectando el experimento y por lo
tanto los resultados:
 Observadores, pueden hacerse más hábiles o indiferentes.
 Instrumentos, no bien elaborados.

 MORTALIDAD experimental, de los sujetos a través de un experimento, en los


estudios de pre-test y post-test, es decir desaparecen los sujetos de estudio.

 Los EFECTOS de MEDIDA, se relaciona con los efectos reactivos de un


determinado instrumento de medida, es decir al mismo tiempo que mide un
cambio, puede producir un cambio. La mayoría de los test psicológicos son
reactivos.

 SELECCIÓN DIFERENCIA de los sujetos, se puede haber seleccionado grupos que


por su naturaleza ya son diferentes (uno puede ser superior al otro y no debido al
tratamiento)

 ESTABILIDAD y EXPECTANCIA, la estabilidad hace referencia a la tendencia del


resultado o hallazgo a no ser confiable, es decir que ocurre una vez pero no en
otra oportunidad. La expectancia hace referencia a que un tratamiento
experimental puede parecer más efectivo que otro de control o de comparación,
no porque realmente lo sea, sino porque el experimentador o los sujetos lo crean
así.

c.2. Validez externa


Se usa este término para referirse a la generalización o representatividad de los
hallazgos de un estudio. Si los programas probados con resultados positivos
pueden ser aplicados a otros programas o enfoques similares. En este caso, el
investigador se pregunta ¿a qué poblaciones, escenarios, variables de tratamiento
y de medida pueden estos resultados generalizarse?

2. CLASIFICACIÓN DE LOS DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN

A. POR EL NÚMERO DE VARIABLES INDEPENDIENTES (VI), PUEDEN SER:


a.1. Diseño factorial simple o dos por dos (2x 2): en este diseño ambas variables
tienen dos valores o condiciones
- Diagrama de este diseño

Variable TEXTO O
Variable A B
GRADO DE 4to.grado Celda 1 Celda 3
ESTUDIOS 5to. Grado Celda 2 Celda 4

a.2. Diseño multivariados. Cuando son dos o más las variables independientes
controladas y una o más variables dependientes.
- A fin de estudiar el efecto simultáneo de diversas variables en una misma
situación se han organizado los diseños factoriales.

Documento del Programa de Especialización en INVESTIGACIÓN EDUCATIVA 3


MÓDULO I: “El Conocimiento y la investigación científica”
IESPP CREA
“Año de la Consolidación Económica y Social del Perú”
“Década de la Educación Inclusiva del 2003 al 2012”

- Se les define como aquellos en los cuales se manipulan en forma simultánea


dos o más variables independientes, que se denominan factores, con la
finalidad de analizar su efecto conjunto sobre una variable dependiente.
- Estos diseños son los que ofrecen mayor expectativa para la investigación
experimental en educación, por muchos motivos y especialmente porque el
fenómeno educativo se da como consecuencia de la interrelación o
confluencia de múltiples variables independientes.

B. Hernández5 nos propone la siguiente clasificación para investigación


experimental y para investigación no experimental.

b.1. Diseños experimentales


- Estudios de investigación diseñados para probar hipótesis.
- El experimento es el método de investigación más refinado con que se
verifican las hipótesis. Experimento tiene dos acepciones una general y
una particular. La general referida a una toma de acción y luego observar
las consecuencias. La acepción particular se refiere “un estudio en el que
se manipulan intencionalmente una o más variables independientes
(supuestas causas), para analizar las consecuencias que la manipulación
ha generado sobre una o más variables dependientes (supuestos efectos)
dentro de una situación de control del investigador.
- En su forma más simple un experimento tiene tres características:
- Se manipula una VI
- Se mantiene constante todas las variables restantes (excepto la VI)
- Se observa el efecto que la manipulación de la VI produce en la VD.
- Las funciones del diseño experimental consiste en establecer las
condiciones de las comparaciones que exige las hipótesis del experimento.
Además, permite al experimentador hacer una interpretación significativa
de los resultados del estudio a través del análisis estadístico de datos.
- Su importancia radica en ofrecer la posibilidad de obtener resultados de
mayor exactitud y precisión. Por su forma rigurosa es la más deseada en la
investigación científica.
- Se clasifica en pre-experimentales, cuasi-experimentales y
experimentales propiamente dichos.
- Los diseños experimentales son propios de la investigación cuantitativa,
impensables para el enfoque cualitativo (sobre todo al principio)

- Siguiendo la clásica clasificación que hace Campbell y Stanley estos se


clasifican en: pre-experimentales, experimentales puros y cuasi
experimentales los cuales trataremos a continuación.

b.1.1. Diseños pre- experimentales: llamados así porque proporcionan un


control escaso o nulo de las variables extrañas (validez interna y
externa) entre algunos pre-experimentales tenemos:
Diseño de un grupo solo después

- Diagrama o esquema X O

5
Ibid, p.187.

Documento del Programa de Especialización en INVESTIGACIÓN EDUCATIVA 4


MÓDULO I: “El Conocimiento y la investigación científica”
IESPP CREA
“Año de la Consolidación Económica y Social del Perú”
“Década de la Educación Inclusiva del 2003 al 2012”

Diseño pre- test, post. test, con un solo grupo

- Diagrama o esquema
O1 X O2

Diseño estático de comparación, con dos grupos

- Diagrama o esquemaX O1
------------------------
O2

b.1.2. Diseños cuasi- experimentales


- Son sustancialmente más ordenados que los pre-experimentales,
controlando algunas fuentes que amenazan la validez.
- Se emplea cuando es imposible hacer un control experimental riguroso.
- Usado para probar experimentalmente un nuevo programa de enseñanza,
pero sin poder controlar muestras equivalentes, ante la dificultad de
formar grupos totalmente al azar.
- No permite controlar todas las posibles variables extrañas que puede
afectar al trabajo.

Algunos de ellos:

Diseño de serie de tiempo

- Diagrama o esquema O1 O2 O3 O4 X O5 O6 O7 O8

Diseño de dos grupos no equivalentes o con grupo de control no equivalente

- Diagrama o esquema GE O1 X O2
---------------------------
GC O3 O4

b.1.3. Diseños experimentales propiamente dichos


- Implica el control adecuado de las fuentes que atentan contra la validez
interna
- Supone la manipulación de una variable experimental (X) algunas veces
más de una, bajo un riguroso control, con el objeto de descubrir de qué
modo y por qué causa se produce una situación o un acontecimiento
peculiar.

b.2. Diseños no experimentales


- Se define a las investigaciones que se realiza sin manipular
deliberadamente variables. Lo que se hace es observar fenómenos tal y
como se dan en su contexto natural, para después analizarlos.

Documento del Programa de Especialización en INVESTIGACIÓN EDUCATIVA 5


MÓDULO I: “El Conocimiento y la investigación científica”
IESPP CREA
“Año de la Consolidación Económica y Social del Perú”
“Década de la Educación Inclusiva del 2003 al 2012”

- Estos diseños se clasifican teniendo en cuenta su dimensión temporal o el


número de momentos o puntos en el tiempo, en los cuales se recolecta los
datos y así tenemos:

Exploratorio
. Diseños transeccional Descriptivos
Correlacionales/causales

De tendencia
. Diseños longitudinales De evolución de grupo
Panel

C. Diseños transeccionales exploratorios

- Su propósito, comenzar a conocer una comunidad, un contexto, un evento, una


situación, una variable o un conjunto de variables. Es una exploración inicial en
un momento específico.
- Se aplica a problemas de investigación nuevos o pocos conocidos, es el preámbulo
de otros diseños posteriores.
- Muy utilizados dentro del enfoque cualitativo o “inmersión inicial en el campo”.

c.1. Diseños transeccionales descriptivos


- Observan y describen los fenómenos tal como se presentan en forma
natural.
- Su objetivo es indagar la incidencia y los valores en que se manifiestan
una o más variables (dentro del enfoque cuantitativo) o ubicar,
categorizar y proporcionar una visión de una comunidad, un evento, un
contexto, un fenómeno o una situación (describirla, como su nombre lo
indica dentro del enfoque cualitativo)
- El procedimiento consiste en medir o ubicar a un grupo de personas,
objetos o situaciones, contextos o fenómenos, en una variable o concepto
y proporcionar su descripción.
- Son estudios puramente descriptivos y si se plantean hipótesis, éstas son
también descriptivas. A su vez se clasifican en:

c.2. Diseño descriptivo simple: forma más elemental de la investigación


- Proceso de este diseño: el investigador busca y recoge información
contemporánea con respecto a un objeto de estudio, pero presentándose
el control de un tratamiento (No hay comprobación de hipótesis)

- Diagrama o esquema M O

Muestra Información

- No podemos suponer la influencia de variables extrañas.


- Funciones: describir una característica.
- Análisis Estadístico: análisis de frecuencia, medidas de tendencia central
(media, moda)

Documento del Programa de Especialización en INVESTIGACIÓN EDUCATIVA 6


MÓDULO I: “El Conocimiento y la investigación científica”
IESPP CREA
“Año de la Consolidación Económica y Social del Perú”
“Década de la Educación Inclusiva del 2003 al 2012”

- Instrumentos de recolección de datos: Lista de observación, Lista de cotejo,


encuesta, cuestionario.
- Gráficos: barras simples, comparativas, de sectores, pictogramas.

c.3. Descriptivos comparativos


- Parte de considerar dos o más investigaciones descriptivas simples. Se trata
de recolectar información relevante en varias muestras con respecto a un
mismo fenómeno.
- Proceso: teniendo el investigador información de varias muestras,
procederá el investigador a comparar esos datos recogidos.

- Diagrama o esquema: M1 ___________ O1 01 = O2 ≠ O3 ≈ On


M2 ___________ O2 O1 = O2 ≠ O3 ≈ On
M3 ___________ O3 O1 = O2 ≠ O3 ≈ On
M n ___________ On

c.4. Diseños traseccionales correlacionales- causales:


- Estos diseños describen relaciones entre dos o más categorías, conceptos o
variables en un momento determinado.
- Se trata también de descripciones, pero no de categorías, conceptos,
objetos ni variables individuales, sino de sus relaciones, sean estas
puramente correlacionales o relaciones causales.
- Lo que se mide-analiza (enfoque cuantitativo) o evalúa-analiza (enfoque
cualitativo) es la asociación entre categorías, conceptos, objetos o variables
en un tiempo determinado.
- Es uno de los diseños más usados en el ámbito de la investigación en
educación y las ciencias sociales. Permite encontrar la relación existente
entre dos o más variables de interés, en una misma muestra de sujetos o el
grado de relación entre dos fenómenos o eventos observados.
- Los diseños correlacionales-causales pueden limitarse a establecer
relaciones entre variables sin precisar el sentido de causalidad ni pretender
analizar relaciones de causalidad. Cuando se limitan a relaciones no
causales, se fundamentan en ideas o hipótesis correlacionales, y cuando
buscan evaluar relaciones causales, se basan en ideas o hipótesis causales.
- Proceso: de una muestra de sujetos, el investigador observa la presencia o
ausencia de las variables que desea relacionar y luego las asocia
estadísticamente.

- Diagrama o esquema: Ox
M r
Oy

c.5. Diseños no experimentales longitudinales

de tendencia
Diseño longitudinal de evolución de grupo
Exploratorio - Panel

Documento del Programa de Especialización en INVESTIGACIÓN EDUCATIVA 7


MÓDULO I: “El Conocimiento y la investigación científica”
IESPP CREA
“Año de la Consolidación Económica y Social del Perú”
“Década de la Educación Inclusiva del 2003 al 2012”

c.6. Diseño longitudinal de tendencia

- Son aquellos que analizan cambios a través del tiempo (en categorías,
conceptos, variables, etc., o sus relaciones) dentro de alguna población en
general
- Su diagrama o esquema es el siguiente

Recolección de Recolección de Recolección de Recolección de


datos en una datos en una datos en una datos en una
población población población población

Tiempo 1 Tiempo2 Tiempo 3 Tiempo n

c.7. Diseños longitudinales de evolución de grupo

- Los diseños de evolución de grupo o estudios cohorte, examinan cambios a


través del tiempo en sub -poblaciones o grupos específicos
- Su atención son los cohortes o grupos de individuos vinculados de alguna
manera, generalmente por la edad, que serían grupos por edad.
- Tales diseños hacen seguimiento de los grupos a través del tiempo.
- Cuando se fundamenta en el enfoque cuantitativo, por lo común se extrae
una muestra cada vez que se recolectan datos sobre el grupo o la sub-
población, más que incluir a toda la población.

Recolección de Recolección de Recolección de Recolección de


datos en una datos en una datos en una datos en una
sub-población sub-población sub-población sub-población
Tiempo 1 Tiempo 2 Tiempo 3 Tiempo n

c.8. Diseños longitudinales panel


- Son similares a las dos clases de diseños anteriores, sólo que el mismo grupo
de sujetos es medido u observado (se recolectan datos sobre ellos) en todos
los tiempos o momentos.
- Su esquema es el siguiente:

Sebastián Gallardo Sebastián Gallardo


Julio Bernal Julio Bernal
José Salguero José Salguero

Tiempo 1 Tiempo 2

D. Diseño ex -post-facto (no experimental)

- No se introduce ninguna variable experimental en la situación que desea


estudiar (por lo que se describe algo ya ocurrido).

Documento del Programa de Especialización en INVESTIGACIÓN EDUCATIVA 8


MÓDULO I: “El Conocimiento y la investigación científica”
IESPP CREA
“Año de la Consolidación Económica y Social del Perú”
“Década de la Educación Inclusiva del 2003 al 2012”

- El término ex post - facto viene del latín que significa “con posterioridad al
hecho”. Para Kerlinger6 es una búsqueda sistemática empírica en la cual el
investigador no tiene control directo sobre las VI, porque ya acontecieron
sus manifestaciones o por ser intrínsecamente no manipulable. Se hace
inferencias sobre las relaciones, sin intervención directa, a partir de la
variación concomitante de las VI y VD.
- Examina los efectos que tiene una variable que ha actuado u ocurrido de
manera normal u ordinaria.
- En la investigación experimental manipulamos la VI y observamos sus
variaciones, en este diseño se asume que la VI ya ha actuado u ocurrido,
limitándose a señalar las posibles relaciones con la VD.
- Diagrama o esquema:

GE (x) y1
M
GC - y2

6
F. Kerlinger.,o.c., p. 116

Documento del Programa de Especialización en INVESTIGACIÓN EDUCATIVA 9


MÓDULO I: “El Conocimiento y la investigación científica”
IESPP CREA

También podría gustarte