Está en la página 1de 3

Artículo 1.

En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los


derechos humanos reconocidos en esta Constitución y en los tratados internacionales
de los que el Estado Mexicano sea parte, así como de las garantías para su protección,
cuyo ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las
condiciones que esta Constitución establece.
Artículo 2. La Nación Mexicana es única e indivisible.
La Nación tiene una composición pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos
indígenas que son aquellos que descienden de poblaciones que habitaban en el
territorio actual del país al iniciarse la colonización y que conservan sus propias
instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas.
Artículo 3. Toda persona tiene derecho a la educación. El Estado -Federación, Estados,
Ciudad de México y Municipios- impartirá y garantizará la educación inicial, preescolar,
primaria, secundaria, media superior y superior. La educación inicial, preescolar,
primaria y secundaria conforman la educación básica; ésta y la media superior serán
obligatorias, la educación superior lo será en términos de la fracción X del presente
artículo. La educación inicial es un derecho de la niñez y será responsabilidad del Estado
concientizar sobre su importancia.
Artículo 4. La mujer y el hombre son iguales ante la ley. Ésta protegerá la organización
y el desarrollo de la familia.
Toda persona tiene derecho a decidir de manera libre, responsable e informada sobre
el número y el espaciamiento de sus hijos.
Toda persona tiene derecho a la alimentación nutritiva, suficiente y de calidad. El Estado
lo garantizará.
Toda persona tiene derecho a la protección de la salud. La Ley definirá las bases y
modalidades para el acceso a los servicios de salud y establecerá la concurrencia de la
Federación y las entidades federativas en materia de salubridad general, conforme a lo
que dispone la fracción XVI del artículo 73 de esta Constitución.
Artículo 5. A ninguna persona podrá impedirse que se dedique a la profesión, industria,
comercio o trabajo que le acomode, siendo lícitos. El ejercicio de esta libertad sólo podrá
vedarse por determinación judicial, cuando se ataquen los derechos de tercero, o por
resolución gubernativa, dictada en los términos que marque la ley, cuando se ofendan
los derechos de la sociedad. Nadie puede ser privado del producto de su trabajo, sino
por resolución judicial.
La ley determinará en cada entidad federativa, cuáles son las profesiones que necesitan
título para su ejercicio, las condiciones que deban llenarse para obtenerlo y las
autoridades que han de expedirlo.
¿En que año se permite votar a la mujer?
aureana Wright, fue una mexicana impulsora de la igualdad entre mujeres y hombres
durante la Revolución. Para hacerse escuchar, creó una revista llamada Violetas del
Anáhuac, la hizo con la ilusión de motivar a otras mexicanas a participar en la vida
pública de aquella época.
1923 fue el año en que las mujeres votaron por primera vez, aunque sólo pudieron
hacerlo quienes vivían en Yucatán, fue un gran suceso para lo que vendría después.
Beatriz Peniche Barrera, Elvia Carrillo Puerto y Raquel Dzib Ciseron se convirtieron en
las primeras mujeres en la historia de México, en ser elegidas por las personas para
redactar leyes.
Era un sábado de viento fresco y cielo azul, de nubes borregadas y sol brillante como la
esperanza cuando las mujeres fueron reconocidas como ciudadanas. En el calendario
se marcaba el año de 1953, ¡por fin el sueño se había hecho realidad, las mujeres
mexicanas podían votar y ser votadas a lo ancho y largo de nuestro país!
¿En que año se modifica el artículo 4?
el 3 de febrero de 1983, después de 66 años, que se añadió al artículo 4° de la
Constitución en el párrafo tercero el derecho a la protección de la salud, señalando que
“Toda persona tiene derecho a la protección de la salud.
¿Cuáles son los artículos de igualdad, seguridad, y propiedad?
Las garantías de igualdad se encuentran comprendidas en la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos, en los siguientes artículos: 1o. ("todo individuo gozará
de las garantías que otorga esta Constitución..."); 2o. (prohibición de la esclavitud); 4o.
(igualdad del hombre y la mujer)
Esta garantía de propiedad se contempla en el artículo 27 constitucional, que en su
primer párrafo establece:
La propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de los límites del territorio
nacional corresponde originariamente a la Nación, la cual ha tenido y tiene el derecho
de transmitir el dominio de ellas a los particulares, constituyendo la propiedad privada.
Elvia Carrillo Puerto
Elvia Carrillo Puerto nace el 6 de diciembre de 1878, en la pequeña ciudad yucateca de
Motul, es la sexta hija del matrimonio de Doña Adela Puerto Solís y Justiniano Carrillo
Pasos. Su hogar ubicado en el 309 de la calle principal era una casa típica de clase
media misma que ahora alberga el “Museo-Biblioteca Felipe Carrillo Puerto”.
En 1912, fundó la primera organización femenina de campesinas con la finalidad que a
las mujeres jefas de familia se les garantizaran los mismos derechos que a los hombres
en la distribución de tierras. Un año después, se convirtió en una de las más importantes
organizaciones de la región debido a la gran cantidad de contingentes que la
conformaban.
Su activismo fue incansable. Participó en la fundación de las “Ligas de Resistencia
Feministas” tratando de llamar a las mujeres de todo el estado a organizarse y apoyarse
unas a otras en temas urgentes como: derecho al voto, higiene, alfabetización, control
de la natalidad; este último, era un paso indispensable en la búsqueda de libertad de las
mujeres y sostenía de fondo la más intolerable de las reivindicaciones para las
sociedades conservadoras: “el derecho de las personas a vivir su sexualidad de una
manera libre y lúdica, más acá o más allá de los fines reproductivos” (Lemaitre, 1998).
Elvia es conocida como “Monja Roja” por ser parte del grupo de mujeres mexicanas que
luchaban por sus derechos políticos durante y después de la Revolución Mexicana.
En 1919, durante el gobierno de Venustiano Carranza, Elvia viajó a la ciudad de México
donde creó la Liga Rita Cetina Gutiérrez con la intención de lograr la inclusión del debate
sobre el voto femenino en cámaras legislativas; sin embargo, fue ignorada por sus
compañeros socialistas.
No fue hasta en 1923 de vuelta en su natal Yucatán, con su hermano Felipe Carrillo
Puerto rigiendo como gobernador del estado, que Elvia fue elegida como diputada
municipal junto con Beatriz Peniche y Raquel Dzib Cícero por parte del Partido Socialista
del Sureste. Cargo que tras el asesinato de su hermano fue obligada a abandonar
después de recibir varias amenazas de muerte tanto a ella como a sus compañeras. Así
mismo el voto a la mujer fue anulado en la entidad.
Con ayuda del presidente Plutarco Elías Calles logró escapar de Yucatán y terminó por
refugiarse en la ciudad de México.
Finalmente y gracias al esfuerzo de miles de mujeres, en 1953 el presidente Adolfo Ruiz
Cortines propuso personalmente la iniciativa para cambiar el Artículo 34 Constitucional,
reconociendo el derecho a las mujeres como votantes en todas las elecciones.
Elvia Carrillo Puerto murió en la ciudad de México, el 15 de abril de 1968 con 90 años
de edad. Sus restos se encuentran en el cementerio general de Mérida.
La poetisa y gran defensora de los derechos de las mujeres, nos recuerdan que la lucha
no es en vano y que al final los resultados pueden ser tardíos, pero totalmente
satisfactorios.

También podría gustarte