Está en la página 1de 22

1

DEPARTAMENTO DE FITOPATOLOGÍA GENERAL

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE AGRONOMIA

Virus de la Hoja Blanca del Arroz (VHBA)

Enfermedad de la hoja del arroz causada por el virus de la hoja blanca

trasmitido a las plantas por el insecto (Tagosodes orizicolus).

PRESENTADO POR:

FARROÑAN CHAPOÑAN LUISA MEDALITH

MORÁN VILCHERREZ JULIO DANIEL

SAMANIEGO PÉREZ JENNER RUBEN

VILLALOBOS CHAPOÑAN BRAYAN AARON

DOCENTE:

Ing. Agr. GIANNINA CAMPOVERDE VENTURA

LABAYEQUE, PERÚ 2020


2

DEDICATORIA

Este trabajo de investigación está dedicada a mis padres ya que gracias a ellos

puedo estar en esta linda institución y poder aportar con mis conocimientos. También

dedicamos a la ING: GIANNINA CAMPOVERDE VENTURA por la enseñando que

nos inculca para cada día mejores personas y ser mejores profesionales, ya que gracias a

sus enseñanzas obtendremos grandes logros en nuestra vida como profesionales al

servicio de la población.

AGRADECIMIENTO

Quiero agradecer primeramente a DIOS por brindarme la vida y a usted maestra

ya que con las enseñanzas que nos brinda, aprendemos a valorar los estudios y a

superarme cada día.


3

INDICE
RESUMEN ................................................................................................................. 4

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 5

DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN .......................................................... 6

CARACTERISTICAS DEL VIRUS DE LA HOJA BLANCA DEL ARROZ .... 7

Descripción de la enfermedad ............................................................................... 7

➢ SÍNTOMAS DEL VHBA ................................................................................ 8

TRANSMICIÓN Y REPLICACION DEL CICLO VIRAL.................................. 9

TRIANGULO DE LA ENFERMEDAD ................................................................ 11

............................................................................................................................... 11

CICLO PATOLÓGICO. ......................................................................................... 12

TÉCNICAS DE INOCULACIÓN .......................................................................... 15

OBESERVACION DE SÍNTOMAS: ..................................................................... 16

RESULTADOS: ....................................................................................................... 16

MEDIDAS DE CONTROL. .................................................................................... 17

Control cultural.................................................................................................... 17

Control biológico .................................................................................................. 18

Control químico ................................................................................................... 19

CONCLUSIONES ................................................................................................... 20

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................... 20

ANEXOS ................................................................................................................... 21
4

RESUMEN

La enfermedad de la Hoja Blanca del Arroz es exclusiva de América y se

presenta en las zonas arroceras de la región andina de Sur América, América Central y

El Caribe, en donde se han documentado epidemias de naturaleza cíclica desde 1935.

Es causada por el Virus de la Hoja Blanca el cual es trasmitido a las plantas de arroz

por Tagosodes orizicolus (sogata).

Bajo condiciones favorables, para el insecto y/o el virus, el VHB causa serias

pérdidas de rendimiento en el cultivo de arroz. El manejo de esta enfermedad exige

una comprensión cabal de los diferentes mecanismos e interacciones que operan al

interior de este complejo sogata-virus-planta de arroz.

El Virus de la Hoja Blanca del Arroz (VHBA) pertenece al género

de Tenuivirus, el cual incluye además al rice stripe virus (RSV), maize stripe virus

(MStV), entre otros. Los tenuivirus se caracterizan por ser específicos de

monocotiledóneas, no transmitirse mecánicamente y depender de insectos para su

transmisión.

Grupo Grupo V ( (-) ARNsc )

Orden Bunyavirales

Familia Phenuiviridae

Género Tenuivirus. (del latín tenui que significa delgado o débil)

Especies Tenuivirus de hoja blanca de arroz.


5

INTRODUCCIÓN

El Virus de la Hoja Blanca de Arroz (VHBA) es un virus que ataca a gramíneas y

produce grandes pérdidas en los cultivos de arroz (Oryza sativa), fundamentalmente en

las regiones de América Latina y el Caribe. Se trata de un virus ARN de genoma

segmentado y no envuelto que se transmite a las plantas a través del insecto

vector, Tagosodes orizicolus, comúnmente conocido como Sogata.

La hoja blanca se presenta en forma de epidemias cíclicas con brotes que ocurren

cada 8 a 15 años; normalmente el daño generado se inicia alrededor de los 30 días antes

de la floración y luego aumenta con rapidez. El VHBA sólo se ha reportado en el

continente americano y el caribe, específicamente en Belice, Colombia, Costa

Rica, Cuba, RepúblicaDominicana, Ecuador, salvador, Guatemala, Guyana, Honduras,

México, Nicaragua, Panamá, Perú, Puerto Rico, Surinam, USA y Venezuela .

Se han registrados también algunos casos, poco relevantes, en Asia y Europa. En

América Central y del Sur representa uno de los principales factores limitantes de la

producción arrocera. En los años 90s se presentaron nuevos brotes del VHBA que fueron

controlados con variedades como Fedearroz 50 seleccionada mediante métodos

biológicos. Esta variedad presenta resistencia intermedia para el virus y alta resistencia al

insecto vector. Esta distribución geográfica se encuentra fuertemente relacionada con las

condiciones ambientales que favorecen la reproducción y supervivencia de su insecto

vector, Tagosodes orizicolus.


6

DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN

Tagosodes orizicolus

Este insecto es conocido vulgarmente como Sogata. Los machos tienen una

longitud aproximada de 2.0 mm, son más pequeños que las hembras y de color pardo

oscuro a negro. Las hembras miden de 3.33 a 3.35 mm, de color ámbar y más claras que

los machos, el dorso del tórax hasta la quilla lateral es pálido y esta coloración se extiende

hasta el ápice de la cabeza.

Insecto considerado como plaga que puede encontrarse sobre plantas de arroz en
diferentes estados del desarrollo, especialmente durante las épocas donde se registran los mayores
niveles de población.

Clasificación Científica

Tagosodes orizicolus
Nombre científico
Animalia
Reino:
7

CARACTERISTICAS DEL VIRUS DE LA HOJA BLANCA DEL ARROZ

Los viriones desnudos tienen forma filamentosa con unos 3-10 nm de ancho

con longitudes proporcionales al tamaño del genoma que contienen. La proteína de

la nucleocápside, proteína N, es de unos 34-35 kDa. Pequeñas cantidades de una

proteína minoritaria de unos 230 kDa han sido co-purificadas junto con las proteínas

de la nucleocápside. No se han reportado lípidos en su estructura. El VHBA, al igual

que otros virus del mismo género, produce una proteína p4 no estructural que se

acumula en las plantas infectadas. Por otro lado, se ha observado que la ARN

polimerasa del VHBA presenta capacidad de replicar y transcribir segmentos de

ARN in vitro. La proteína p3 del virus es un supresor del silenciamiento génico como

una táctica de defensa del mismo al mecanismo de defensa del hospedero.6

La hoja blanca es causada por un Tenuivirus (VHB) (Figura 4). Existen 14

registros de virus u organismos parecidos a micoplasmas (MLO) en el cultivo de

arroz transmitidos por saltahojas y provocando enfermedades

Las partículas del VHB consisten en filamentos de ARN (ácido ribonucleico)

de longitud indeterminada y de 3 a 4 mm de diámetro, un virus muy similar en el

arroz es el rice stripe virus

Es transmitido en forma persistente y propagativa. El virus es sistémico en la

planta, causando clorosis parcial o completa.

Descripción de la enfermedad

Clasificación taxonómica:

Orden: Bunyavirales

Familia: Phenuividae

Género: Tenuivirus

Especie: Tenuivirus de la hoja blanca de arroz


8

➢ SÍNTOMAS DEL VHBA

El virus manifiesta los siguientes síntomas:

1) En las hojas: bandas blancas, moteado clorótico o amarillamiento, y variegación

o mosaico, estas manchas, al incrementarse, se fusionan formando franjas de color

amarillo pálido a lo largo de la hoja. Los síntomas van acompañados de un secamiento

descendente de la hoja, que es más notorio cuanto más joven sea la planta.

2) En la panícula: deformación y distorsión en espiral del eje; las espiguillas sufren

manchas y vaneamiento. Estos síntomas se presentan en infecciones tardías.

3) En la planta: los daños se manifiestan en la reducción del macollamiento y de

la altura de la planta. Cuando el ataque del insecto vector es severo, hay producción de

fumagina y secamiento total de la planta a causa del daño mecánico.

Los síntomas difieren según la variedad y la edad de la planta infectada. Si la infección

ocurre al inicio del desarrollo vegetativo, la planta muere (Aponte O, 1998, pág. 59).

Cuando el ataque del insecto vector es severo, hay producción de fumagina y secamiento total de la planta a

causa del daño mecánico. Los síntomas difieren según la variedad y la edad de la planta infectada. Si la

infección ocurre al inicio del desarrollo vegetativo la planta muere.


9

De acuerdo con la capacidad genética de transmisión del VHB en una población de T. orizicolus existen

diferentes clases de insectos:

1.1.Vectores activos: adquieren el virus transováricamente y por alimentación y lo

transmiten a plantas.

1.2.Vectores no virulíferos o insectos potenciales: insectos que nacen sanos, pero

tienen la capacidad genética de adquirir el virus por alimentación y después de un

periodo de incubación lo pueden transmitir.

1.3.Insectos no vectores que no transmiten el virus aun después de que sea adquirido

por alimentación y tenga un suficiente periodo de alimentación.

En el CIAT se han logrado producir colonias altamente virulíferos mediante el

cruzamiento de insectos vectores alcanzando porcentajes de transmisión entre un 70 a

95%. Estas colonias son usadas para realizar infestaciones en campo con diferente

número de insectos vectores para evaluar los materiales de arroz.

TRANSMICIÓN Y REPLICACION DEL CICLO VIRAL

El virus se multiplica tanto en la planta como en su insecto vector y tiene dos

mecanismos de transmisión, uno horizontal (planta-insecto-planta) y otro vertical (de la

hembra a su progenie). El principal es la transmisión transovarial ya que es altamente

eficiente (80%) y las ninfas al nacer son transmisoras. A pesar de esto, solamente el 1-

10% de los insectos son vectores activos en el campo. La habilidad de VHBA de

transmitirse verticalmente a la progenie a través del huevo facilita la persistencia del

virus en el vector en ausencia de arroz en el campo. Al persistir en su vector, el VHBA

puede acarrearse lejos hasta nuevas plantaciones, donde ocurre dispersión secundaria.

10
10

El virus ingresa en las células del huésped mediante inyección mecánica desde el

insecto vector, luego la transmisión entre las células de una misma planta se da por

plasmodesmatas. La transcripción de los ARNm de polaridad negativa (segmento 1) se

lleva a cabo en el citoplasma y la replicación comienza cuando hay suficiente

nucleoproteína para encapsidar los genomas neo-sintetizados. Las ribonucleocápsides

migran a nuevas células usando proteínas de movimiento.

Detección de virus.

El VHB puede detectarse en los tejidos de plantas enfermas, así como en el insecto

vector, mediante la técnica ELISA, que emplea un antisuero producido contra

aislamientos purificados del virus.

Figura 4. Detalle del Tenuivirus causante del Virus de la hoja Blanca en arroz. Fuente:

Web Page by: C. Büchen-Osmond, Created: April 1995.


11

Hospederos susceptibles

Entre las especies que experimentalmente son susceptibles al virus, se encuentran,

Avena sativa, Cynodon dactylon, Cyperus rotundus, Dactylis glomerata, Digitaria

adscendens, Digitaria violascens, Echinochloa colona, Eragrostis multiflorum,

Hordeum vulgare, Leersia hexandra, Leptochloa, Lolium multiflorum, Lolium perenne,

Monochoria vaginalis, Oryza punctata Oryza sativa, Oryza sativa var. japonica,

Phleum, Phleum pratense, Rottboellia exaltata, Secale cereale, Setaria italica, Setaria

viridis, Sorghum bicolor, Sorghum vulgare, Triticum aestivum, Zea mayz.

TRIANGULO DE LA ENFERMEDAD

PATOGENO

VIRULENTO:

Virus de la hoja

blanca

Hospedantes:
Ambiente favorable:
Arroz, trigo,
Clima cálido, tropical, y
cebada, maíz moco de
presencia del vector
pavo, etc.
Togasodes orizicolus
12

CICLO PATOLÓGICO.

• INOCULO: El inoculo de este virus son las colonias que se encuentran ya

sea en un medio de cultivo o en un vector.

• PRE PENETRACION: El virus entra en previo contacto con la superficie

de la planta al momento que el vector entra en contacto con él.

• PENETRACION: La penetración es a través de heridas que ocasionan

accidentalmente o a través del vector Tagosodes oryzicolus.

• INFECCION: La infección que causa este virus es provocar una remoción

de su cubierta proteica en el citoplasma.

• COLONIZACION: Colonizan o invaden toda la planta por eso se les

considera organismos sistémicos.

• REPRODUCCION: Los virus se replican dentro de la célula, como

cualquier otro organismo biótrofo y puede ser dentro de la planta o un

insecto vector.

• DISEMINACION: la diseminación es a través de agentes vectores tales

como el Tagosodes oryziculos.

• SOBREVIVENCIA: La sobrevivencia del virus es un insecto vector o

también en cualquier parte de una planta.

La ninfa pasa por cinco instares para alcanzar el estado adulto. En su primer instar es

de color blanquecino y de pequeño tamaño (0.65 a 0.90 mm de largo y de 0.20 a 0.30

mm de ancho) pero a medida que crece, se va incrementando la nitidez de las listas

paralelas de color pardo que poseen en el dorso. El tamaño del último instar es de 2.8 a

3.0 mm de largo y 1.2 mm de ancho.


13

La duración de los estados está influida por las temperaturas que inciden en los

diferentes meses, siendo el período de incubación de los huevos de 7.14 a 19.20 días; para

las ninfas de 14.00 a 21.30 días y para los adultos de 14.60 a 31.10 días, en función de la

época del año. Es importante destacar la diferencia entre T. orizicolus y T. cubanus. En

esta última especie se encuentra en la unión de las alas un punto negro bien definido que

lo diferencia de los machos de T. orizicolus, además las alas posteriores de T. cubanus

son traslúcidas.

Descripción del insecto

Clasificación:

Orden: Homoptera

Familia: Delphacidae

Género: Tagosodes

Especie: T. orizicolus (= Sogatodes)

La Sogata, se considera una de las principales plagas que ataca el cultivo de arroz

en Perú.

Los huevos son transparentes, miden 0,7 mm de longitud y son colocados sobre la

nervadura de la hoja. La ninfa es de color amarillo, con dos rayas transversales sobre el

dorso y no poseen alas. Son de hábito sedentario. El macho es de color negro y mide de

2 a 3 mm. La hembra es de color amarillo y mide de 3 a 4 mm y puede tener alas ó no

poseerlas. (Fig. 1). (Vivas, 2002)

Fig 1. Sogata adulto hembra y macho


14

Ciclo de vida:

Huevo 7 a 15 días

Ninfa 15 a 20 días

Adulto 14 a 24 días

Fig2. Huevos y adulto de Sogata hembra

El insecto causa dos tipos de daño en la planta de arroz. El daño mecánico, que lo hace

tanto al alimentarse como cuando coloca sus huevos; y el segundo, por ser el único

insecto, capaz de transmitir el Virus de la Hoja Blanca (VHB) (Fig. 3) pudiendo dañar en

casos extremos hasta el 100% de las plantas, cuando la variedad cultivada es susceptible

al virus. El insecto puede trasmitir el virus en cualquiera de sus estados de desarrollo:

ninfa o adulto.

Fig. 3 Virus de la hoja Blanca


15

TÉCNICAS DE INOCULACIÓN

▪ RESULTADO DEL TERCER POSTULADO:

Para que el virus se transmita de una planta infectada a otra sana se tuvo que realizar

la inoculación y para ello se siguió los siguientes pasos.

INOCULACIÓN

✓ Juntar el insecto vector con plantas sanas dentro de la cámara hermética para

que haya contacto.

✓ Luego de realizar este paso se prosiguió con lo siguiente:


16

OBESERVACION DE SÍNTOMAS:

▪ Al cabo de 2 a 3 semanas se presentan los primeros síntomas en algunas plantas

presentando primeramente pequeñas manchas cloróticas (amarillentas).

▪ Luego de un mes de presentarse los primeros síntomas las plantas se tornaban

más amarillentas o las hojas presentaban un mayor moteado.

▪ El síntoma más resaltante de este tipo de virus (VHB) es el atrófico.

RESULTADOS:

Pudiendo observar las diferentes etapas por la que pasa esta enfermedad en este cultivo,

desde el momento en que el insecto trasmite este virus a la planta presentando los

primeros síntomas (atróficos, clorosis), hasta pudiendo necrosar o matar a la planta en

casos extremos.

A nivel de planta pudimos observar que este virus causa un vaneamiento de las panojas

de arroz, la esto origina las perdidas en grandes en el sector agrícola


17

MEDIDAS DE CONTROL.

En la definición del MIP se relacionan armónicamente las diferentes tácticas:

culturales, biológicas y químicas, con el objetivo de ejercer buen control de la plaga,

con la disminución de los costos de producción y la protección del ecosistema arrocero.

Medidas preventivas.

El objetivo principal de las medidas de control es disminuir la severidad del ataque

de la plaga, de ahí la importancia que tiene la correcta utilización de las mismas. Dentro

de estas juega un papel de suma importancia la selección de variedades.

De acuerdo a diferentes autores algunas medidas preventivas pueden ser tratadas

dentro del control cultural, por ejemplo, la época de siembra.

Control cultural

En el control cultural se hace uso de prácticas agronómicas rutinarias para crear un

agro ecosistema desfavorable al desarrollo y sobrevivencia de las plagas o para hacer al

cultivo menos susceptible a su ataque. El control cultural tiene una larga historia, siendo

algunas de las prácticas tan antiguas como la agricultura misma. El amplio uso de esta

táctica es evidencia que resulta útil. (Andrews y Howell. 1989).

Generalmente el control cultural es de naturaleza preventiva, tiene un efecto extentido

en el tiempo, implica muy poco o ningún aumento en los costos normales de producción,

siendo en muchos casos una táctica de múltiples propósitos.

a) Eliminación de restos de cosecha y malezas.

En muchos cultivos la destrucción de los residuos de cosecha debiera ser considerada

como la acción inicial en lugar de final.

Esto se debe a que la destrucción de los rastrojos es importante en el manejo de T.

orizicolus. Esta práctica es recomendable para todas las plagas del arroz, así también, una
18

correcta preparación del suelo, con el objetivo de la eliminación de las malezas, otras

plagas del suelo y buena nivelación que garantice óptima población de plantas de arroz.

b) Época de siembra del cultivo.

Con mucha frecuencia se puede evitar el daño de las plagas o reducirse al mínimo, con

el cambio o selección cuidadosa de la fecha de siembra.

c) Variedades resistentes.

La resistencia del cultivo a las plagas es un método ideal para su control,

ecológicamente adecuado y altamente compatible con otras tácticas de control.

La obtención de variedades resistentes constituye un método efectivo de lucha contra

esta plaga de arroz, ya que el mismo juega un papel importante como factor primario en

la reducción de la población de T. orizicolus, porque los insectos tienen menos

posibilidades de alimentarse en las variedades resistentes, lo que da lugar a individuos

menos vigorosos y de menos longevidad.

Las condiciones ambientales pueden tener mucha influencia sobre la resistencia, así

que se debe tratar de seleccionar en condiciones lo más cercana posibles en que se

sembrará el cultivo.

Control biológico

Eficacia de los enemigos naturales fundamentalmente: Paranagrus perforator,

Anagrus sp. y Tytthus parviceps. La protección de estos dos controles biológicos es de

los aspectos de mayor importancia en el Manejo Integrado de T. orizicolus, pues la misma

resulta muy económica para el agricultor, que fundamentalmente debe hacer un uso muy

racional del Umbral Económico y de los plaguicidas químicos. El parasitismo ocasionado

por P. perforator en el estado fenológico de la germinación al ahijamiento activo de las


19

plantas de arroz es aproximadamente del 50 %, disminuyen éste con la edad del cultivo,

al igual que las oviposiciones de T. orizicolus.

En investigaciones en condiciones semicontroladas se determinó que la cepa

Empoasca de Beauveria bassiana controló el 88 % de las hembras de T. orizicolus y el

83 % de los machos; la cepa Niña Bonita de Metarhizium anisopliae obtuvo el 78 % de

mortalidad de las hembras del insecto y el 66 % de los machos. Este aspecto es

fundamental si se tiene en cuenta que la capacidad de las hembras de T. orizicolus de

trasmitir la enfermedad Hoja Blanca a través del huevo, lo que de obtener un insecticida

microbiológico con estas condiciones es factor priorizante en el manejo de la plaga.

Control químico

Se debe utilizar fundamentalmente, si la utilización de variedades resistentes, no

logra disminuir la población de la plaga, por debajo del Umbral económico, aplicando los

insecticidas más selectivos para esta plaga.


20

CONCLUSIONES

- El saltahojas Sogata es el único insecto capaz de transmitir el virus de la hoja

blanca (VHB) al cultivo del arroz, siendo la única enfermedad viral que ha afectado hasta

ahora al cultivo en América Latina.

- El manejo del cultivo influye en dos aspectos de la plaga, la cantidad de insectos

en el campo y el porcentaje de insectos vectores. Se recomienda que la mejor forma de

manejar al insecto es utilizando variedades tolerantes y/o resistentes tanto al daño

mecánico como al virus de la hoja blanca.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aponte O, L. V. (1998). Manejo integrado de plagas en arroz. Venezuela: trillas.

GIRALDO, L. E. (2012). INTROGRESION DE qtls DE RESISTENCIA AL VIRUS DE LA

HOJA. Colombia: trillas.

Jack. (1959). Arroz alimento primordial del mundo. Revista arroz(bogota), 14

(Volume 104).

Morales, F. Y. (1983). Virus de la hoja blanca del arroz, 971-974.

Mukoo, h. Y. (1957). Administraacion de estabilizacion del arroz. La habana cuba:

trillas.

Vargas. (1958). La hoja blanca del arroz. Revista suelo tico, 30, 33.

Vivas. (2002). Manual de inceptos plagas de arroz. Venezuela: primera edicion .


21

ANEXOS
22

También podría gustarte