Está en la página 1de 39

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE AGRONOMIA

ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA

VIRUS DE LA HOJA BLANCA DEL ARROZ (HBV) CAUSADO

POR Tagosodes orizicolus.

FITOPATOLOGÍA GENERAL

ESTUDIANTES:

Ñopo Coronel, Sergio Diego

Riojas Sánchez, Katherine del Milagro

Rojas Rojas Milton Donnato

DOCENTE:

Ing. Giannina Campoverde Ventura

13 de junio 2022
26 de septiembre 2022

LAMBAYEQUE – PERÚ
2

DEDICATORIA

El presente trabajo de investigación se lo dedicamos

a nuestros padres, hermanos y familiares por su

apoyo incondicional en nuestros proyectos, por

todos sus cuidados y muestras de afecto. Ustedes

nuestra fuente de inspiración.

A la Ing. Giannina Campoverde Ventura, por sus

enseñanzas y a su esfuerzo constante para que sus

estudiantes den lo mejor de sí y a cada uno de

nuestros maestros que nos acompañan y

acompañaron desde el inicio de nuestra formación

académica.
3

AGRADECIMIENTO

Agradecemos a Dios por cuidarnos siempre,

llenarnos de sabiduría y de mucha paciencia, a

nuestra casa de estudios Universidad Nacional

Pedro Ruiz Gallo y a la Facultad de Agronomía, por

acogernos, para así lograr todos nuestros objetivos

propuestos como futuros profesionales,

orgullosamente Ingenieros Agrónomos.

Agradecemos a nuestra docente y guía

Ing. Giannina Campoverde Ventura por siempre

apoyarnos y orientarnos en el desarrollo de nuestro

proyecto de investigación. Por nunca tirar la toalla

y siempre permitirnos aprender cada día más de sus

enseñanzas.
4

RESUMEN

El trabajo de investigación realizado tiene varios objetivos, pero el general es identificar

las características principales del Virus de la hoja blanca en arroz (RHBV); los objetivos

específicos están basados en la descripción las características morfológicas, edafoclimáticas y

fenología del cultivo de arroz; Detallar los principales síntomas del Virus de la hoja blanca en

arroz (RHBV) y por último analizar los métodos de control que se puede dar al vector. Para

hablar de esta enfermedad hay que conocer como es causada, a lo que podemos decir se

transmite por el vector Tagosodes orizicolus, más conocido por el agricultor como “Sogata”. En

los últimos años la incidencia del virus de la hoja blanca ha aumentado, por ello, es que nace la

importancia de hacer investigación sobre esta problemática y tiene gran importancia en el cultivo

de arroz por ser uno de los alimentos básicos en la dieta diaria de la población. Esta enfermedad

es detectada por la sintomatología que el cultivo presenta ya sea en etapa temprana, por ejemplo;

enanismo, necrosis o muerte de la planta en casos severos. En una etapa tardía llega a afectar

desde la flor, reduce la cantidad y calidad del grano, esta última parte esencial o la finalidad de la

siembra. Además, viendo un punto de como contrarrestar esta enfermedad se busca opciones o

alternativas de como tener un control con el vector causante de esta enfermedad, ya que por

conocimientos básicos el HBV no se puede eliminar cuando ya llego a afectar al cultivo.

Palabras claves: Oriza sativa, HBV, Tagosodes orizicolus, vector, enfermedad, control.
5

ABSTRACT

The research work carried out has several objectives, but the general one is to identify the

main characteristics of the Rice White Leaf Virus (RHBV); the specific objectives are based on

the description of the morphological, edaphoclimatic and phenological characteristics of the rice

crop; Detail the main symptoms of the Rice White Leaf Virus (RHBV) and finally analyze the

control methods that can be given to the vector. To talk about this disease, it is necessary to

know how it is caused, to which we can say it is transmitted by the vector Tagosodes orizicolus,

better known by the farmer as "Sogata". In recent years the incidence of the white leaf virus has

increased, therefore, it is that the importance of doing research on this problem is born and it has

great importance in the cultivation of rice because it is one of the basic foods in the daily diet of

rice. the population. This disease is detected by the symptoms that the crop presents either at an

early stage, for example; stunting, necrosis or death of the plant in severe cases. In a late stage it

affects from the flower, reduces the quantity and quality of the grain, this last essential part or the

purpose of sowing. In addition, looking at a point on how to counteract this disease, options or

alternatives are sought on how to control the vector that causes this disease, since basic

knowledge cannot eliminate HBV when it has already affected the crop.

Keywords: Oriza sativa, HBV, Tagosodes orizicolus, vector, disease, control.


6

INDICE

DEDICATORIA……………………………………………………………………2
AGRADECIMIENTO……………………………………………………………...3
RESUMEN…………………………………………………………………………4
ABSTRACT……………………………………………………………………..….5
I. INTRODUCCIÓN…………………………………………….………….….…7
II. GENERALIDADES…………………………………………………….….…..8
II.1. Realidad problemática………………………………………………….……...9
II.1.1. Planteamiento del problema………………………………………………...9
2.1.2. Formulación del problema………………………………………………….10
2.1.3. Justificación e importancia…………………..…………………….……….10
2.2. Objetivos…………………………………………………………………....11
2.2.1. O. general…….…………………………………………………………….11
2.2.2. O. específico…………………….………………………………………....11
III. DESARROLLO DEL TEMA….……………………………………………....11
III.1. Antecedentes….………………………………………………………………..11
III.1.1. Internacionales……………………………………………………………...11
III.1.2. Nacionales…………………………………………………………………..12
III.2. Cultivo de arroz………………………………………………………..……..…12
III.2.1. Origen……………………………………………………….…………........12
III.2.2. Taxonomía del cultivo………………………………………………………12
III.2.3. Descripción botánica del cultivo……………………………………………13
III.2.4. Requerimientos edafoclimáticos del cultivo………………………………..15
III.2.5. Importancia económica……………………………………………………..16
III.2.6. Fenología del cultivo………………………………………………….…….17
III.2.7. Tipos de siembra…………………………………………………………….17
III.3. Enfermedad y transmisión…………………………………………….……...…17
III.4. Virus de la hoja blanca……………………………………………….…………17
III.4.1. Taxonomía…………………………………………………………………..18
III.4.2. Aspectos epidemiológicos…………………………………………………..18
III.4.3. Daños y síntomas……………………………………………………………18
III.5. Vector: Tagosodes orizicolus……………………………………………….19
3.5.1. Taxonomía…………………………………………………………………..19
3.5.2. Triángulo de la enfermedad…………………………………………………19
3.5.3. Daños causados por Tagosodes orizicolus………………………………….19
3.5.4. Importancia económica……………………………………………………..20
3.5.5. Control y prevención………………………………………………………..20
IV. CONCLUSIONES………………………………………………………..…22
V. RECOMENDACIONES……………………………………………………23
VI. REFERENCIAS…………………………………………………………….24
METODOLOGÍA PARA DESARROLLAR LOS POSTULADOS DE KOCH EN
LA ENFERMEDAD HOJA BLANCA DEL ARROZ………………………….…26
ANEXOS………………………………………………………………………….
7

I. INTRODUCCIÓN

En las regiones arroceras de los trópicos de América del Sur, el sistema de siembra más

usada en el cultivo de arroz es la directa. En Perú, debido a la escasez de trabajadores, porque en

la actualidad hay instaladas empresas de exportación las cuales contratan personal excesivo por

la demanda que tienen; además por los altos costos de producción y el aumento de áreas

sembradas, la modalidad de siembra tradicional conocida como transplante está siendo menos

empleada, ya que los agricultores por innovar y debido a los problemas que se están presentando

en los costos para producir arroz, están optando por la siembra de menor gasto como es la

directa; por ejemplo, en la región Piura, Huallaga central y Alto Mayo, ya se practica la siembra

directa y en Lambayeque también pero en menores áreas. (Agrobanco, 2013).

El cultivo de arroz (Oriza sativa) es uno de los más importantes, y se posiciona como una

de las fuentes primarias y esenciales para la mayoría de la población en el mundo. Para producir

arroz hay que tener en cuenta las limitantes que existen en su producción, por ejemplo; los

problemas que sufre a causa de las plagas, enfermedades y malezas; los que aumentan los costos

de producción, disminuyen las ganancias y generan pérdidas económicas. (Nakandakari, 2017).

La especie Tagosodes orizicolus es el vector natural cuya importancia se da porque es el

causante del Virus de la Hoja Blanca en Arroz (RHBV); la enfermedad virósica ataca a las

gramíneas, generando perdidas de importancia económica al agricultor que siembra Arroz (Oriza

sativa). (Mariani y Remes, 2000).

El RHBV se transmite solo por el vector Tagosodes orizicolus, pero siempre y cuando el

insecto ha adquirido el virus mediante su alimentación previa con plantas enfermas. El insecto

tiene un periodo de incubación aproximadamente de 15 a 20 días, si el insecto madre ya se

encuentra infectada serán las transmisoras a su progenie, las cuales podrán transmitir el virus

después de su eclosión de la ninfa. Cuando la planta de arroz ya contiene el virus este tiene un
8

promedio de incubación de 7 a 14 días, tiempo que se debe tomar en cuenta porque es ahí donde

se pueden observar los síntomas y al presentarse ello ya su control es imposible. (Rodríguez et

al., 2018).

II. GENERALIDADES

II.1. Realidad de la problemática

II.1.1. Planteamiento del problema

El cultivo de arroz (Oriza sativa) esta dentro de la familia Gramineae y también juega un

rol de importancia en la nutrición, así como en la economía y sociedad por los crecientes hábitos

de consumo de las personas, razón por la cual este cultivo es el principal en el país por lo que

presenta la mayor área sembrada (Contreras, 2016).

El arroz es rico en carbohidratos (73%) y aporta energía de la más alta calidad. El más

abundante de ellos es el almidón. Tiene la ventaja de ser absorbido lentamente, energizando

lentamente el cuerpo y previniendo picos de glucosa en sangre. Esta lentitud es evidente porque

el arroz integral es rico en fibra (2.8%), tiene un índice glucémico bajo y el basmati es rico en

amilosa y bajo en amilopectina. Por tanto, es apto para diabéticos.

La producción de arroz en mayo de 2020 alcanzó las 639.303 toneladas, un 47% más que

en el mismo mes del año pasado. Así se desprende del informe técnico del Instituto Nacional de

Información Estadística (INEI) "Perú: perspectivas económicas para la Región". Este

comportamiento positivo es el incremento y rendimiento en las regiones de La libertad (194,3%),

Lambayeque (86,4%), Amazonas (19,0%) y San Martín (14,8%) a partir de un incremento de

porcentaje del producto nacional bruto. También aumentó en Ancash (102,0%), Loreto (90,0%),

Pasco (69,4%) y Cajamarca (0,6%) (INEI, 2020).


9

Hoy en día, la demanda de arroz está aumentando y hay especialistas que han logrado

establecer y desarrollar políticas que permitan el mejoramiento o desarrollo de nuevas especies

resistentes a plagas o enfermedades principales en el cultivo de arroz gracias al Centro de

Investigación. Los límites del crecimiento normal de los cultivos aumentan significativamente

los costos de producción, al igual que la falta de medidas integradas de manejo y prevención en

el sistema de producción.

La enfermedad de Hoja Blanca en Arroz, es causada por un virus el cual se transmite por

el insecto Tagosodes orizicolus, mayormente conocido como “Sogata”. Durante los últimos años

la incidencia del virus de la hoja blanca ha aumentado en América Central y algunos países de

América del Sur y Caribe. Desde 1935 en estas regiones la enfermedad se ha desatado

cíclicamente, la cual causó pérdidas del rendimiento del 25 al 100 por ciento. Es por ello la

importancia de poder investigar más sobre esta gran problemática que se da en el cultivo de

Arroz, la sintomatología se presenta mediante unas bandas cloróticas que se unen, volviendo las

hojas de una coloración blanquecina. Cuando la enfermedad se da en el cultivo a una etapa

temprana, se podrá observar, enanismo, necrosis o muerte de la planta en casos severos En una

etapa tardía llega a afectar desde la flor, reduce la cantidad y calidad del grano, esta última parte

esencial o la finalidad de la siembra. (CIAT, 1999).

II.1.2. Formulación del problema

¿Qué daños y sintomatología produce el Virus de la Hoja Blanca (BHV) en el cultivo de

arroz para la región Lambayeque?


10

II.1.3. Justificación e importancia de la investigación

El cultivo de Arroz es uno los principales cereales en la dieta humana, a nivel mundial y

nacional, es por ello que al presentar diversos problemas fitosanitarios lo que se busca es

encontrar una pronta solución ante la problemática presentada.

Perú posee diferentes departamentos como Lambayeque, Piura, Tumbes, entre otros

donde demanda el cultivo de arroz debido a que cuenta con las condiciones edafoclimáticos

ideales para el desarrollo de este cultivo. Uno de los problemas fitosanitarios de hoy en día a

nivel nacional y mundial se da por la presencia del Virus de la Hoja Blanca (HBV) la cual es

transmitida por el insecto Tagosodes orizicolu,s que ha causado muchas pérdidas económicas a

los agricultores y productores. En la actualidad se está utilizando muchos productos químicos

para combatir esta enfermedad, los cuales son muy dañinos para la salud y el agroecosistema que

poco a poco nos va perjudicando. Es por eso que se estudiará en cómo afecta al cultivo y se

buscará un control adecuado para este virus con el objetivo de poder mejorar la seguridad

alimentaria, calidad y rendimiento del cultivo en el Perú.

II.2. Objetivos

II.2.1. Objetivo general

 Identificar las principales características que se presentan a causa del Virus de la Hoja Blanca

(HBV) en el cultivo de Arroz (Tagosodes orizicolus).

II.2.2. Objetivo específico

 Describir las características morfológicas, edafoclimáticas y fenología del cultivo de arroz.

 Detallar los principales síntomas del Virus de la Hoja Blanca en el cultivo de Arroz.

 Analizar los métodos de control que se pueden emplear con el insecto vector Tagosodes

orizicolus.
11

III. DESARROLLO DEL TEMA

III.1. Antecedentes

III.1.1.Internacionales

Vivas et al. (2002) mencionan que las perdidas causadas por las plagas en su mayoría

representan la limitante para incrementar la productividad en el cultivo de arroz, causando

significativos aumentos del costo de producción. También hace referencia sobre un análisis

donde se estima que las plagas son causantes de disminuir el 35% de la producción, y que el 12%

son causadas por patógenos.

Mera (2017), En su tesis realizada en el valle de Bajo Mayo, concluyó que Tagosodes no

logró infectar a la planta hospederas Echinochloa sp con el Virus de la Hoja Blanca. Así mismo

recomienda realizar medidas de control para la maleza hospedante del HBV

Morales (2014) en su trabajo de investigación Asociación de partículas espirales

filamentosas similares a virus con hoja blanca de arroz, detalla que hay 15 virus conocidos los

cuales afectan al arroz a nivel mundial, dos de ellos están presentes en América, los cuales son el

Virus de la hoja blanca (HBV) y el Virus de la necrosis rayada (SNV), conocida también como

“entorchamiento”.

Calvert et al. (2001) hacen mención sobre la resistencia que presenta la planta al virus es

mas compleja, porque involucra la interacción dada como es Planta/virus/vector, donde se tendrá

en cuenta factores como el numero o cantidad de los vectores virulentos presentes por planta, así

como la concentración que tiene el virus en cada vector.

Según Calero (2017), concluye que como medio de control para las ninfas y adultos del

insecto Tagosodes orizicolus, los productos más eficaces fueron lambdacialotrina y metomyl. En

la primera aplicación para el control de ninfas se vio una eficacia en 24 horas después de la
12

aplicación y en la segunda aplicación a los 14 días después de la aplicación. En la primera

aplicación para control del adulto fue después de 7 días de la aplicación y en la segunda

aplicación fue después de las 24 horas de la aplicación

III.1.2.Nacionales

Cruz, et al. (2018), detalla que para encontrar una nueva fuente de resistencia al HBV que

es transmitido el vector Tagosodes orizicolus, evaluó 660 genotipos en campo e invernadero. Se

identifico 7 genotipos de resistencia y se realizó estudios diferente, que tenía el mejor desempeño

antiviral en ese momento. Las fuentes nuevas de resistencia constituyen recursos que puede

utilizarse para los manejos sostenibles de enfermedades en todas las regiones arroceras de

América tropical.

III.2. Cultivo de arroz

III.2.1.Origen

El arroz con su nombre científico Oryza sativa L., se inició hace 10.000 años en Asia

tropical y subtropical. Se le considera como el alimento básico a nivel mundial, que ocupa el

segundo lugar después del trigo (Acevedo, et al., 2003).

Este cereal, junto con la papa, ocupa la mayor superficie cultivada, agrupando al mayor

número de productores y contribuyendo una mayor escala al Valor Bruto Producción

Agropecuaria. Además, el arroz representa el 6% PIB agrícola y tiene una participación mayor

que los cultivos tradicionales como la caña de azúcar (4%) y el café (3%).

III.2.2.Taxonomía del cultivo

Según Acevedo (2006), describe la clasificación taxonómica en:

División: Angiospemae

Clase: Monocotyledoneae
13

Orden: Glumiflorae

Familia: Poaceae 

Género: Oryza

Especie: Oryza sativa L

III.2.3.Descripción botánica del cultivo

Según CIAT (2005), indica que el cultivo de arroz es una gramínea anual, con tallo

redondo y hueco, que consta de entrenudos y nudos, las hojas tienen hojas aplanadas unidas al

tallo por vainas y las inflorescencias en panículas. La altura del árbol varía de 0,4 m (enana) a

más de 7,0 m (flotante). Los órganos se clasifican en dos grupos; O. vegetativos tenemos a las

raíces, hojas y tallos; y O. reproductores tenemos a las semillas y flores.

a) Raíces

El arroz tiene dos tipos de raíces, son las seminales y las permanentes o adventicias. Las

raíces de seminales ramificadas que persisten inmediatamente después de la germinación, son

sustituidas por raíces secundarias, que surgen de tallos jóvenes.

En las primeras etapas, las raíces son de color blanco, relativamente gruesas y

ligeramente ramificadas y. A medida que las plantas crecen, adelgazan, se alargan y se vuelven

blandas y muy ramificadas. Las raíces en la parte superior están protegidas por masa celular, lo

que facilita que se penetre al suelo. Las raíces maduras adventicias son filamentosas, con pelos

radiculares y raíces secundarias, y a menudo en los nudos forman verticilos, en la superficie del

suelo.

Desarrollo del sistema radicular, aunque una característica vegetativa determinada, está definida

por el sistema, cultivo y naturaleza de la tierra. En las variedades de arroz flotante, las raíces

adventicias en los nudos se forman en los puntos más altos del tallo sumergido. En áreas
14

húmedas se oxida la superficie externa de las raíces activas; las raíces oxidadas son reconocibles

a simple vista por su color rojo; En suelo aireado, las raíces conservan su color blanco.

b) Tallos

Está formado por el entrelazamiento de nudos y entrenudos, los entrenudos maduros son

huecos, lisos con una superficie brillante y color según la variedad. Las longitudes de los

entrenudos son diferentes el más largo en la parte superior del tallo, en la base los entrenudos son

cortos y engrosados para formar una sección transversal sólida (CENTA, 2018).

c) Hojas

Las hojas se hallan dispersas alternadas en todo el tallo; la 1°hoja que se presenta en la

base del tallo se llama prófilo, no posee lámina y está construido por 2 brácteas, el borde del

prófilo asegura por el dorso los hijos jóvenes al tallo; cada nudo con distinción al nudo de la

panícula, se lleva a cabo una hoja, la preeminente que está abajo se le denomina la hoja bandera

(CENTA, 2018).

d) Flores

Se van agrupar en forma ramificadas llamada panícula o mal llamada espiga, que emerge

del nudo ciliar La panícula consta de un eje principal, el cual el raquis ubicado en la parte

superior y al pedúnculo o cuello en la parte inferior, el cual la hoja bandera lo cubre.

Las ramas (primarias, secundarias e incluso terciarias) se forman sobre las ramas del raquis,

terminando eventualmente en el pecíolo (rama terminal) y sobre las cuales se desarrollan las

plaquetas, dentro de las propias flores. Las flores tienen seis estambres y un pistilo donde se

destacan el estilo, estigma y ovario.

e) Semillas

El grano de arroz recién cosechado, comúnmente conocido como semilla, está compuesto

por semillas y una cáscara, cuya capa posterior está compuesta de glumas. Industrialmente, se
15

considera que el arroz incluye todos los cariópse y glumas. Por otro lado, la cariópse consta de

embrión, endospermo, capas de aleurona (tejidos ricos en proteínas), tegmen (cáscara de cristal)

y pericarpio (cáscara de fruto).

Cuando el arroz se muele para producir arroz blanco, la cáscara de se remueve por

molienda y el recubrimiento de endospermo por pulido. Los subproductos del resultante son la

cáscara y el afrechado. El afrecho contiene lisina, proteínas, un aminoácido del que a menudo

faltan otros granos y también en aceite, por lo que en algunos países se utiliza como

complemento alimenticio para los animales. La cáscara se puede utilizar para preparar ladrillos y

bloques de hormigón. Cuando se muele con el fin de producir arroz integral, el salvado no se

pule y se retiene.

Aproximadamente el arroz cosechado el 20% es cascara y el 10% es afrecho, los dos

elementos de eliminan durante la molienda y el pulido, respectivamente. El resto (70%) consiste

en arroz blanco que incluye granos partidos. En variedades de origen índica la corteza se forma a

partir de restos de palea y raquilla. Las variedades de origen japonés consisten típicamente en

glumas rudimentarios y tallos parciales y una cresta prominente CIAT (2005).

III.2.4.Requerimientos edafoclimáticos del cultivo

a) Suelo

El suelo en el que puede crecer el arroz también varía según la variedad de climas a los

que puede estar expuesto. La textura varia de arena a arcillosa; con un pH extremo de 3 a 10, sin

embargo, el suelo ideal para su desarrollo no desciende por debajo de 5 ni supera los 6,5;

contenido de materia orgánica del 1 al 50%; tiene una concentración de sal del 0-1%, tolerancia

relativamente baja a la sal, permite una buena producción en suelos salinos (Vargas, 1985) citado

por (CENTA, 2005).


16

b) Clima

Se cultiva en diversas condiciones ambientales y es un cultivo que se adapta regiones

húmedas de los trópicos o clima con altas temperaturas. La temperatura afectar a la planta el

crecimiento y desarrollo. No todas las etapas de crecimiento responden a los mismos rangos de

temperatura, pero cada uno de estos es preferido por diferentes temperaturas, aunque se han

desarrollado variedades que pueden preferir sospechosos con diferentes rangos. La temperatura

crítica de las plantas de arroz está generalmente por debajo de los 20°C y por encima de los 30°C

y varía según la etapa de crecimiento de la planta. El arroz se puede cultivar desde 0 - 2.500

m.s.n.m. (CENTA, 2005).

III.2.5.Importancia económica

El cultivo de arroz es el alimento base en la dieta diaria, es por ello que se ha aumentado

la extensión de siembra y los agricultores como productores dependen mucho de la cosecha. Es

por ello que actualmente se encuentra en el segundo lugar de cultivo con mayor superficie

cosechada. Además, posee una demanda en empleo en la mayoría de los sectores de la población

rural y urbana. (InfoAgro, 2011).

El cultivo de arroz constituye uno de los principales cultivos tradicionales del

departamento, en la campaña 2014 – 2015 fue sembrado más del 90% de su totalidad del valle

Jequetepeque especialmente en la provincia de Chepén y Pacasmayo con un promedio de 14592

ha y 16198 ha obteniendo un rendimiento promedio de 15 a 18 t/ha.

III.2.6.Fenología del cultivo


17

El proceso fisiológico es el crecimiento de la planta de arroz, se da continuamente que

comprende un ciclo completo desde la germinación hasta la maduración del grano (INIAP, 2007)

El mismo puede variar mucho en función de la variedad, temperatura del suelo, del aire y del

agua, disponibilidad de la radiación solar, condiciones hídricas y nutricionales, época de siembra,

región del cultivo y estación del desarrollo (Viruez y Taboada, 2013).

Cuadro de las Etapas fenológicas del cultivo de arroz.

Estados Etapas
0 La Germinacion
1 Plantula
2 El macollamiento
3 El crecimiento de tallo
4 El primordio floral
5 El embuchamiento o emergencia de la plántula
6 La floracion
7 El estado lechoso del grano
8 El estado pastoso del grano
9 La madurez fisiológica del grano
Nota: Fontagro, 2012.

Al respecto DICTA (2003), señala que el desarrollo y crecimiento y del arroz se da en tres

principales fases los cuales son:

 La fase vegetativa: Por lo general se da de 55-60 días para las variedades de mitad de

temporada. Y esto va desde la germinación de la semilla, la germinación, el macollamiento

hasta la diferenciación de los botones florales. Esta etapa es lo que distingue a unas cepas de

otras, en función de la rapidez con la que alcanzan sus respectivos ciclos de crecimiento.

 La fase reproductiva: Abarca desde la formación de flores que comienza (14 a 17) días

antes de la aparición de la panícula, hasta la aparición de la floración. Esta fase dura de 35 a


18

40 días. Normalmente la duración de la fase reproductiva en las variedades cultivadas, varía

muy poco.

 La fase de madurez: se da desde la floración, desarrollo de las semillas hasta la cosecha

(madurez de la semilla) y tiene una duración de 30 - 40 días. Esta etapa también varía

dependiendo a la variedad.

III.2.7.Tipos de siembra

Para el cultivo de arroz hay dos sistemas de siembra, el transplante y el directa. Estas se

diferencian porque en el transplante, el cultivo en su etapa juvenil se desarrolla en pozas

pequeñas (almácigos) para después ya en plántulas ser transferidas al campo definitivo y en la

siembra directa, las semillas son colocadas esparcidamente por toda el área del campo a

utilizarse.

III.3. Enfermedad y transmisión

Las plantas que son infectadas por el HBV, presentan un color crema en las hojas, que

posteriormente, por el movimiento que hace el virus sistemáticamente causan clorosis general,

atrofiamiento y marchitez temprana. En las panículas de las plantas infectadas pueden ser

completamente estériles con glumas deformes y descoloridas. Pero la sintomatología va variando

de acuerdo a la variedad infectada y la severidad con la que el virus ataca. El HBV se va

multiplicando ya sea en la planta como en su insecto vector, además presenta dos mecanismos de

transmisión, el vertical por medio de la hembra a su progenie o de manera horizontal, ya sea por

la acción planta/insecto/planta. De estos dos mecanismos el primero es el que presenta una

mayor eficiencia con un 80% ya que al nacer las ninfas ya son transmisoras del virus. (Calvert et

al. 2005).
19

III.4. Virus de la hoja blanca

Según Armijos (2007), menciona que en todas las zonas arroceras Perú se desarrolla esta

enfermedad, observándose que en algunas temporadas presenta alta incidencia provocando

pérdidas muy significativas.

Según Vivas y Astudillo (2008), hacen referencia a que el HBV no se puede transmitir de

manera mecánica y tampoco a través de semillas, ya que su única forma de acción es por el

insecto-plaga, ósea por Tagosodes orizicolus, el cual tiene dos tipos daños al cultivo de arroz.

 Directo: este daño se da por las perforaciones e incisiones que hace el insecto para

alimentarse u ovipositan causando necrosis en los tejidos y marchitez en la planta. Cuando el

ataque es severo, se desarrolla fumagina en la planta. Esta condición, en que se combinan el

daño y la fumagina, se conoce como quemazón y trae consigo la muerte de la planta.

 Indirecto: es donde el insecto es el vector del RHBV.


20

Daños causados por Tagosodes orizicolus

III.4.1.Taxonomía

Grupo: Group V (ARN)

Orden: Bunyavirales

Familia: Phenuiviridae

Género: Tenuivirus

Especie: Rice hoja blanca virus (RHBV)

III.4.2.Aspectos epidemiológicos

El HBV que se transmite por Tagosodes orizicolus, se considera que menos del 2% de la

población en condiciones de campo son vectores de la enfermedad, pero, durante epidemias, los

valores oscilan entre el 12 - 25% y en algunas ocasiones los valores son superiores a estas.

La trasmisión del HBV no se da por semillas, ni mecánicamente, solo se transmite por

Tagosodes orizicolus. Cuando el insecto adquiere el virus debido a que se alimentó de plantas

enfermas, el lapso para su incubación en Sogata es de 15 a 20 días. Cuando la madre adquiere el

virus este puede transmitirse tan pronto como eclosionen las ninfas.
21

Se considera como que la principal fuente de la enfermedad es cuando el insecto vector se

traslada a campos de arroz jóvenes, y los hijos extienden el virus. La incubación del virus en las

plantas de arroz es de 7 a 14 días aproximadamente (Aproscello, 2010).

III.4.3.Daños y síntomas

Según Aproscello (2010) describe los síntomas en:

 Hojas: Presenta mosaicos o rayas cloróticas. Cuando las manchas incrementan, hay una

fusión de estas y se forma rayas blancas o amarillo pálido a lo largo de las hojas. Cuando hay

una infección a edad temprana en las plantas, son enanas y, en casos graves, pueden volverse

necróticas o mueren. Así mismo se observa secamiento descendente de las hojas, todo lo cual

es más visible cuando la planta es joven.

 Panícula: Distorsión en espiral del eje y deformación; se produce un vaneamiento de

espiguillas y las cuales sufren manchas. Los síntomas ocurren tanto en infecciones tempranas

como tardías.

 Plantas: El daño se manifiesta en la reducción de altura de la planta y del macollaje. Cuando

tienen el HBV, son más susceptibles a las infecciones fúngicas Helminthosporium.

III.5. Vector: Tagosodes orizicolus

III.5.1.Taxonomía

Reino: Animal

Orden: Hemiptera

Familia: Delphacidae

Género: Tagosodes

Especie: T. orizicolus
22

III.5.2.Triángulo de la enfermedad

 Patógeno virulento: Virus de la hoja blanca (HBV)

 Huésped susceptible: Arroz (Oriza sativa)

 Condiciones climáticas favorables: Patógeno: Tagosodes orizicolus: Clima cálido y tropical

(25°C a 27°C).

III.5.3.Daños causados por Tagosodes orizicolus

Los daños son causados por ninfas y adultos; se alimentan succionando savia y realizando

incisiones. En ocasiones donde se presenta una población en alta densidad, la planta se marchita

y la secreción azucarada emitida por Tagosodes provocan la fumagina.

Se llama fumagina al crecimiento de hongos en los excrementos de los insectos, el cual es

perjudicial porque su color negro interfiere en la fotosíntesis que debe realizar la planta.

El daño principal causado por Tagosodes orizicolus es la transmisión del HBV, después

que este virus inocule, se presenta mosaico, con rayas paralelas color amarillas en la nervadura

central (Calero, 2017).

III.5.4.Importancia económica

Sogata es un insecto no virulento que no transmite el HBV, solo causaría daño mecánico

y a que el insecto activo causaría transmisión del virus en el campo (Mera , 2017).

III.5.5.Control y prevención

a) Control cultural

 Se puede utilizar variedades que sean poco suceptibles ya sea al insecto que lo

transmite como a la enfermedad: INIA 515.

 Eliminación de maleza que sirve como hospedero: Echinochloa spp, Leptochloa

uninervia, Eleusine indica.0


23

b) Control químico

 Fipronil + imidacloprid (Lesenta 250 ml/Cil.)

 Lambda cialothrina + tiametoxam, (Engeo, 300 ml/ha.)

 Imidacloprid + betacyflutrin (Provado Combi 500 ml/ha)

 Tiametoxam (Actara 25 WG, 150 gr/ha)

c) Control biológico

Predatores:

 Cicloneda sanguínea

 Colemegilla maculata

Arañitas:

 Tetragnata sp.

 Oxiopes sp.

 Eustala sp.

 Lycosa sp.

Parasitoides:

 Atrichopogum sp

 Haplogonatopus hernandezae

También tenemos la presencia de hongos entomopatógenos como:

 Bauveria bassiana y Metarrhizium anisopliae


24

IV. CONCLUSIONES

 Identificamos las principales características del HBV en el cultivo de arroz y podemos decir

que está enfermedad en algunas temporadas presenta alta incidencia provocando pérdidas

muy significativas en la producción.

 Los síntomas que causa el HBV en el cultivo de arroz, se presentan mediante bandas

cloróticas que se unen y hacen que las hojas se tornen un color blanquecino: durante su etapa

temprana se observa enanismo, nrecrosis y la muerte de las plantas en un caso severo, y en la

etapa tardía llega a afectar flores, reduce calidad y cantidad del grano.

 Para que el HBV se pueda transmitir solo lo puede hacer mediante el insecto vector

Tagosodes orizicolus, conocido como por los agricultores como Sogata, cuando se alimenta

de plantas que ya tienen la enfermedad y pasan a campos con plantas jóvenes.

 Analizamos los métodos para el control del vector Tagosodes orizicolus, el cual se puede dar

mediante diversos controles como; cultural, biológico, y químico, siempre tomar en cuenta al

control cultural y biológicos como primera opción y cuando la población de Tagosodes

aumente y no se pueda controlas, es aplicar el control químico, siempre con la dosis

adecuada para evitar resistencia de esta.

 Debido a las condiciones edafoclimáticas que se presentan en nuestro País, hacen que se vea

favorecido el desarrollo de las plagas y enfermedades, las cuales afectan diferentes estadios

fenológicos del cultivo de arroz, para ello es de importancia realizar ciertas evaluaciones e

identificar aquellos patógenos que son causantes de la enfermedad.

 La importancia de hacer investigación sobre este tipo de enfermedades en los cultivos de

importancia económica como es el arroz, nace a raíz de que el agricultor es el mas afectado
25

debido que desconoce su modo de acción de la enfermedad, como se transmite, o como lo

puede controlar.

V. RECOMENDACIONES

 Eliminar plantas enfermas.

 Campo limpio de malezas antes, durante y después de cultivar arroz; no solo el campo,

también las acequias.

 Evitar sembrar maíz u otras plantas cultivadas gramíneas ya que estas son hospedantes del

virus.

 Control adecuado del insecto vector, utilizando un control químico en el cual se rote el modo

de acción de los insecticidas, pero de manera preferente se debe utilizar el control biológico

utilizando insectos predadores u hongos entomopatógenos.

 Dar a conocer a los agricultores estos pequeños trabajos, para de esta manera no se

sorprendan ante el ataque de esta enfermedad o promotores de insecticidas que les prometen

curar la enfermedad
26

Referencias

Acevedo, M., Castrillo, W., & Belmonte, U. (2006). Origen, evolución y diversidad del arroz.

Agronomía Trop. v.56 n.2. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0002-

192X2006000200001

Agrobanco. (2013). Manejo integrado del cultivo de arroz.

https://www.agrobanco.com.pe/data/uploads/ctecnica/006-a-arroz.pdf

Aproscello. (2010). Ficha de información sobre la especie.

https://www.aproscello.com/pdf/aproscello_ficha_pdf_39.pdf

Armijos, F. (2007). Enfermedades fungosas del arroz. INIAP. Guayas - Ecuador: Manual del

Cultivo de Arroz No. 66.

Calero, J. (2017). Efecto de productos quimicos sobre el control de sogata (Tagosodes orizicolus)

En la zona de montalvo en el recinto san joaquin.

http://dspace.utb.edu.ec/bitstream/handle/49000/3097/TE-UTB-FACIAG-ING

%20AGRON-000023.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Calero, J. (2017). Efecto de productos quimicos sobre el control de sogata (Tagosodes orizicolus)

en la zona de montalvo en el recinto san joaquin.

http://dspace.utb.edu.ec/bitstream/handle/49000/3097/TE-UTB-FACIAG-ING

%20AGRON-000023.pdf?sequence=1&isAllowed=y

CIAT. (1999). Manejo del complejo "Sogata-Virus de la hoja blanca" en el cultivo del arroz .

Obtenido de

http://ciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/Digital/61678C.3_Manejo_del_complejo_

sogta_virus_de_la_hoja_blanca_en_el_cultivo_del_arroz.pdf

Contreras, L. (2016). Aaplicación de fósforo y micronutrientes en un sistema intensivo del

cultivo de arroz (Oryza sativa L.) cv. Tinajones En Jequetepeque”.


27

https://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/UNALM/2623/F04-C6554-T.pdf?

sequence=1&isAllowed=y

Cruz , M., Rebolledo, C., Cuasquer, J., & Cruz , D. (2018). Identificación de nuevas fuentes de

resistencia al virus hoja blanca en arroz-RHBV. Acta Agron. vol.67 no.2 Palmira Apr.

Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-

28122018000200368&script=sci_arttext&tlng=en

DICTA. (2003). Manual técnico para el cultivo de arroz (Oryza sativa). .Comayagua, Honduras.

Obtenido de https://curlacavunah.files.wordpress.com/2010/04/el-cultivo-del-arroz.pdf

Heros A., E. (2010) Manual de estudio. Curso de Arroz – Unalm.

Heros A., E. (2013) Manejo integrado en el cultivo de Arroz. San Martín. Perú. Agrobanco.

INEI. (2020). Producción de arroz cáscara creció 47,0% en mayo del presente año. Obtenido de

http://m.inei.gob.pe/prensa/noticias/produccion-de-arroz-cascara-crecio-470-en-mayo-

del-presente-ano-12322/

InfoAgro. (2011). El cultivo del arroz. https://www.infoagro.com/herbaceos/cereales/arroz.htm

INIAP. (2007). Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias. Guayaquil,

Ecuador: Manual del Cultivo de Arroz (2 ed ed.).

Mera , B. (2017). “Determinación de la capacidad infecciosa de tagosodes orizicolus (muir),

vector del vhba mediante la prueba de la planta susceptible en el valle del bajo mayo.

https://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/handle/11458/1166/ITEM%4011458-422.pdf?

sequence=1&isAllowed=y

Mariani, R. y De remes, 2000/2001. Tagodes orizicolus (Muir, 1926), vector del ìvirus de la hoja

blanca del arrozî (HBV) en la Republica Argentina (Homoptera-Delphacidae). Rev. Fac.

Agron., La Plata 104(2): 151-156.


28

http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/15661/Documento_completo__.pdf?

sequence=1&isAllowed=y

Francisco J. Morales (2014) Asociación de Partículas Espirales Filamentosas Similares a Virus

con Arroz Hoja Blanca, Fitopatología, 73(7) .971, Sociedades Científicas.

https://alliancebioversityciat.org/publications-data/association-spiral-filamentous-

viruslike-particles-rice-hoja-blanca

Nakandakari, L. (2018) “PROBLEMAS FITOSANITARIOS EN EL CULTIVO DE ARROZ

(Oryza sativa .L)”.

http://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12996/2988/H10-N35-T.pdf?

sequence=1&isAllowed=y

Rodríguez Delgado, I., Pérez Iglesias, H. I., & Socorro Castro, A. R. (2018). Principales insectos

plaga, invertebrados y vertebrados que atacan el cultivo del arroz en Ecuador. Revista

Científica Agroecosistemas, 6(1), 95-107. https://aes.ucf.edu.cu/index.php/aes.

Vivas, L., y Astudillo, D. (2008). Enfermedades virales transmitidas por la familia Delhacidae

con énfasis en el insecto sogata (Tagosodes orizicolus). Revista Digital INIA HOY N° 1,

enero-abri http://www.inia.gov.ve/index.php?option=com_content&task=view&id=460

Vivas, L; Clavijo, S; González, H. (2001) Distribución temporal y espacial en poblaciones de

sogata (Tagosodes orizicolus [Muir 1926] Homoptera: Delphacidae) y número óptimo de

muestras para su estimación en el cultivo de arroz, en Calabozo, estado Guárico,

Venezuela. Investigación Agrícola (6).

http://www.redpavfpolar.info.ve/danac/viewarticle.php?id=25&layout=html
29

METODOLOGÍA PARA DESARROLLAR LOS POSTULADOS DE KOCH EN LA

ENFERMEDAD HOJA BLANCA DEL ARROZ

PRIMER POSTULADO: Encontrar un campo con la enfermedad y describir los síntomas


(indicar el lugar y el cultivo) y al insecto vector
SEGUNDO POSTULADO: No se realiza ya que el virus es un parásito biótrofo
TERCER POSTULADO: Transmisión del virus de las plantas enfermas a las plantas sanas y
observación de síntomas
Metodología para transmisión del Virus de la Hoja Blanca del Arroz utilizando a
Tagosodes orizicolus como vector
1. Materiales
- Bandejas con plantas de arroz
- Tagosodes orizicolus virulíferos
- Red entomológica
- Depósitos para colocar a los insectos
- Cámara de madera y tela para colocar las plantas y vectores
2. Procedimiento
- Buscar un campo de arroz con síntomas del HBV y con bastante presencia de
Tagosodes orizicolus.
- Cazar al insecto vector con ayuda de una red entomológica y guardarlos en un depósito.
No todos los insectos son virulíferos y muchos mueren por ser delicados por lo que hay
que llevar bastante.
- En el invernadero se acondicionará una cámara hermética elaborada con madera y tela
de poro fino y en ella se colocará las bandejas con las plantas.
- Luego se procederá a colocar al insecto vector y se dejará por treinta días.
- Si no aparecieran los síntomas o se muere el vector, se podrá llevar a campo las
bandejas. El campo debe de tener síntomas de Hoja Blanca y alta población del insecto
vector y se dejará al menos diez días.
- Realizar la observación y descripción de síntomas correspondiente.
CUARTO POSTULADO: No se realiza ya que el virus es un parásito biótrofo
30

ANEXOS

Tierra agrícola esterilizada

Limpieza del ambiente Armado de la cámara hermética con madera y malla


antiáfida
(Martes 05 de Julio) (Martes 12 de Julio)

Malla
31

Siembra de Arroz (Oriza sativa) var. Capoteña vs. var. Mallare Culminado del armado de la caja hermética con sus
(Viernes 08 de Julio) respectivos baldes de Oriza sativa (Martes 12 de Julio)

Oriza sativa
var. Capoteña

Oriza sativa
var. Mallares

A 8 días de siembra (20 de Julio) Germinación (21 de Julio)

Oriza sativa
var. Capoteña

Oriza sativa
var. Mallares

(27 de Julio)
32

(01 de Agosto)

(06 de Agosto)
33

(12 de agosto)

(09 de Septiembre)
34

Visita a Chongoyape para captura del vector Sogata (Tagosodes orizicolus)


35

Evaluación de campo, (Pozo de siembra)


36
37

Ejemplo de la metodología para evaluar la reacción del HBV en condiciones de invernadero

Nota: Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, 2007.

Expresión de síntomas y evaluación fenotípica

De las 2 variedades se evaluaron en condiciones de invernadero usando tres niveles de presión del
virus (1, 2 y 4 insectos vectores/planta). Inicialmente, las plantas infestadas presentaron pequeños
38

moteados blancos o cloróticos en las hojas nuevas, posteriormente desarrollaron coloraciones


blanco amarillentas, pudiendo cubrir la hoja entera o parte de esta en forma de estrías. También se
observó disminución del macollamiento, reducción del tamaño general de la planta y en casos de
mayor severidad muerte de las plantas.

Rangos de evaluación sobre la reacción del RHBV

Resistente
(< 25% de plantas enfermas)

Intermedio (26-45% de plantas enfermas)

Susceptible (> 46% de plantas enfermas)

Nota: Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, 2007.

Cuadro simulador de evaluación

1 2 4
Variedad Reacción al Vector/planta Vector/planta Vector/planta
VHB (% plantas enfermas) (% plantas enfermas) (% plantas enfermas)
Mallares

Capoteña

Leyenda: Susceptible Intermedio Resistente

Nota: Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, 2007.

Ejemplo del cuadro de evaluación


39

También podría gustarte