(2013)
Comportamiento Organizacional, Pearson, México
15ava, ed. Tema 11: COMUNICACIÓN
• Hablar constantemente no
necesariamente implica
comunicarse
Joel en El eterno
resplandor de una mente
sin recuerdos.
• Los temas que se enfatizan en este
análisis son: El poder de la
comunicación, la comunicación
eficaz, la comunicación deficiente
como fuente del conflicto
interpersonal
• Debido a que las personas pasan
comunicándose cerca del 70% de
las horas que están en vigilia -ya
sea escribiendo, leyendo,
hablando, escuchando- parece
razonable concluir que el factor
que más inhibe el desempeño
exitoso de un grupo es la carencia
de una comunicación eficaz.
• Contar con buenas habilidades de
comunicación, resulta fundamental
para ser un Gerente exitoso.
• Las encuestas de reclutadores
casi siempre señalan la
habilidad de comunicación
como la característica mas
importante.
• Ninguna persona, grupo y
organización puede existir sin
la transmisión de mensajes
con significado para sus
miembros. Sin embargo, la
comunicación es más que
impartir significado; implica
entendimiento. Por tanto, la
comunicación debe incluir
tanto transferencia como
comprensión del significado.
• La comunicación perfecta, si
algo así existiera, se daría
cuando un pensamiento o una
idea se transmitiera de modo
que el receptor percibiera
exactamente la misma imagen
mental que el emisor. Aunque
pareciera algo elemental, la
comunicación perfecta nunca se
logra en la práctica, por razones
que se analizarán más adelante.
• Primero se revisa de manera
breve las funciones que
desempeña la comunicación y
luego se describe el proceso de
comunicación.
1 FUNCIONES DE LA COMUNICACIÓN
• En un grupo u organización, la
comunicación cumple las siguientes
funciones: Control, motivación,
expresión emocional e información.
• Existen varias maneras de
controlar el comportamiento de los
miembros de una organización.
Una, es la jerarquía de autoridad y
las reglas formales; por ejemplo,
cuando los subordinados tienen
que comunicar a su jefe inmediato
cualquier queja relacionada con el
trabajo, cumplir con la descripción
de su puesto u obedecer las
políticas de la empresa. En este
caso, la comunicación desempeña
la función de control.
• La comunicación informal
también influye en la
conducta. Cuando grupos
de trabajo hostigan a un
miembro que produce
demasiado, se están
comunicando con el de
manera informal y
controlando su
comportamiento.
• La comunicación impulsa
la motivación porque les
aclara a las personas lo
que deben hacer, que
tan bien lo están
haciendo y cómo podrían
hacer si su rendimiento
fuera insatisfactorio. Al
estudiar la Teoría del
Establecimiento de
Metas, se indicó que las
metas especificas, la
retroalimentación y el
reforzamiento del
comportamiento
deseado estimulan la
motivación y requiere de
la comunicación.
• Para mucha gente, su grupo
de trabajo es la principal
fuente de interacción
social. La comunicación que
tiene lugar dentro del
grupo es un mecanismo
fundamental por medio del
cual los miembros expresan
tanto sus frustraciones
como sus sentimientos de
satisfacción. En este caso, la
comunicación ofrece un
medio para la expresión
emocional de los
sentimientos, así como para
satisfacer las necesidades
sociales.
• La ultima función de la
comunicación es la de facilitar la
toma de decisiones. La
comunicación proporciona la
información que las personas y
grupos necesitan para tomar
decisiones, gracias a la transmisión
de los datos requeridos para
identificar y evaluar las alternativas.
• Casi cualquier interacción de
comunicación que se lleva a cabo
en un grupo u organización
desempeña una o más de estas
funciones, y ninguna de las cuatro
es más importante que las demás.
Para lograr un desempeño eficaz,
los grupos necesitan mantener
cierta forma de control sobre sus
integrantes, estimularlos para que
actúen, permitir la expresión
emocional y tomar decisiones.
2 EL PROCESO DE COMUNICACIÓN
• Antes de que ocurra la comunicación se necesita un propósito:
Un mensaje que se transmitirá entre un emisor y un receptor.
El emisor codifica el mensaje (en forma simbólica) y lo
transmite por algún medio (canal) al receptor, quien a su vez lo
decodifica. El resultado es la transferencia de significado de una
persona a otra.
• En este Modelo, sus partes • El canal es el medio a través
son: 1 )EI emisor, 2)la del cual viaja el mensaje. El
codificación, 3) el mensaje, 4) emisor los selecciona, y
el canal, 5)la decodificación, 6) determina si utilizará un canal
el receptor, 7)el ruido, y 8) la formal o uno informal. Los
retroalimentación. canales formales los
• El emisor inicia un mensaje al establece la organización y
codificar un pensamiento. El transmiten mensajes que se
mensaje es el producto físico relacionan con las actividades
real desde la codificación del profesionales de los
emisor. Cuando se habla, lo miembros. Siguen la cadena
que se dice es el mensaje. de autoridad.
Cuando se escribe, lo que se • Los mensajes personales o
escribe es el mensaje. Cuando sociales, siguen los canales
se hace ademanes, los informales, que son
movimientos de los brazos y espontáneos y surgen como
las expresiones del rostro son respuesta a las decisiones
el mensaje. individuales.
• El receptor, es la persona a quien se dirige el mensaje;
debe traducir los símbolos a una forma comprensible. Este
paso es la decodificación del mensaje.
• El ruido representa las barreras a la comunicación que
distorsionan la claridad del mensaje, como los problemas
de percepción, la sobrecarga de información, las
dificultades semánticas o las diferencias culturales
• El vinculo final en el proceso de comunicación es un lazo de
retroalimentación. La retroalimentación es la
comprobación del éxito que se ha logrado al transferir los
mensajes según se pretendía en un principio. Determina si
se obtuvo la comprensión
3 LA DIRECCIÓN DE LA COMUNICACIÓN
• La comunicación puede fluir de forma
vertical o lateral. La dimensión vertical se
subdivide asimismo en las direcciones
descendente o ascendente.
• 3.1 COMUNICACIÓN
DESCENDENTE
• La comunicación descendente, es la
comunicación que fluye desde el nivel
superior de un grupo u organización hasta
un nivel inferior. La utilizan los líderes y
gerentes de grupos para asignar metas,
dar instrucciones sobre el trabajo, explicar
las políticas y procedimientos, señalar los
problemas que necesitan atención y
brindar retroalimentación acerca del
desempeño.
• Los gerentes deben explicar las razones de por qué se tomó
una decisión. Las evidencias indican que las explicaciones
incrementan el compromiso de los subalternos y su apoyo a
las decisiones. Se sugiere que las comunicaciones gerenciales
deben repetirse varias veces y a través de diferentes medios
para ser realmente eficaces.
• Otro problema, es su naturaleza unidireccional: Por lo
general, los gerentes informan a los empleados, pero rara vez
solicitan su consejo o sus opiniones. Compañías como Nokia
escuchan de manera activa sugerencias de trabajadores,
práctica que es considerada importante para la innovación.
• Los mejores comunicadores son aquellos que explican las
razones que se hallan tras la comunicación descendente,
pero también solicitan comunicación de las personas a
quienes supervisan. Esto lleva a la comunicación ascendente
3.2 COMUNICACIÓN ASCENDENTE
• La comunicación lateral, es la
comunicación que tiene lugar
entre miembros de grupos de
trabajo del mismo nivel, entre
gerentes del mismo rango o
entre cualquier personal
equivalente horizontalmente.
• La comunicación lateral,
ahorra tiempo y facilita la
coordinación. Algunas, se
sancionan formalmente, pero
es más común que se creen
de manera informal para
pasar por alto la jerarquía
vertical.
• Desde el punto de vista de la
gerencia, la comunicación
lateral, puede ser funcional.
Si apoya los objetivos de
comunicación de la gerencia,
la comunicación lateral
puede ser eficiente y
funcional. Sin embargo,
puede ser disfuncional,
cuando los miembros evaden
o ignoran a sus superiores, o
bien, cuando los jefes
descubren que las acciones o
las decisiones se toman sin
su consentimiento.
4 COMUNICACIÓN INTERPERSONAL
• Los miembros de un
grupo transmiten
significados, a
través de la
comunicación oral,
escrita y no verbal.
4.1 COMUNICACIÓN ORAL
• La comunicación oral comprende:
Discursos, discusiones personales y
grupales, rumores informales o el
cotilleo (chismes); estos últimos,
son formas populares de
comunicación oral. Sus ventajas,
son rapidez y retroalimentación. Es
posible enviar un mensaje verbal y
recibir una respuesta en una
cantidad de tiempo mínima. Si el
receptor no esté seguro del
mensaje, la retroalimentación
rápida permite que el emisor lo
detecte y corrija a la brevedad. La
comunicación cara a cara sigue
siendo la mejor forma de transmitir
información hacia los empleados y
recibirla desde estos.
• Su principal desventaja, surge
cuando el mensaje pasa a
través de varias personas.
Cuanto más personas, mayor
será el potencial de distorsión; si
alguna vez ha jugado el
"teléfono descompuesto",
conoce el problema. Cada
persona interpreta el mensaje a
su manera, y cuando este llega al
destino, a menudo es muy
diferente del original.
• En una organización, donde las
decisiones y otros comunicados
se transmiten verbalmente hacia
arriba y debajo de la jerarquía
de autoridad, hay muchas
oportunidades de que se
distorsionen los mensajes.
4.2 COMUNICACIÓN ESCRITA
• La comunicación escrita, incluye
memorandos, cartas, correo
electrónico, boletines o las noticias
colocadas en tableros. Es tangible y
verificable. Tanto el emisor como el
receptor tienen un registro de la
comunicación y el mensaje se puede
almacenar durante un periodo
indefinido. Si surgen preguntas acerca
del contenido del mensaje, se dispone
de este de manera física para
referencias posteriores. Es importante,
para las comunicaciones complejas y
extensas. Otra ventaja, proviene del
proceso mismo: El emisor se ve
obligada a pensar con más
detenimiento. Entonces, la
comunicación escrita es bien pensada,
es lógica y clara.
• Una de las desventajas de los
mensajes escritos, es que
consumen mas tiempo; por
ejemplo, se transmite mucho
mas información a un profesor
universitario en una hora de
examen oral, que en una hora
de examen escrito. Otra
desventaja es la falta de
retroalimentación. La
comunicación oral permite que
el receptor responda con
rapidez lo que escucha.
• El envío por correo electrónico
de un memorándum o de un
mensaje instantáneo, no
garantiza que se haya recibido,
ni que el receptor lo interprete
como el emisor desea que lo
haga.
4.3 COMUNICACIÓN NO VERBAL
• Cada vez que se envía un mensaje
verbal a alguien también se
transmite otro mensaje no verbal.
En ciertas ocasiones, el
componente no verbal aparece
solo; por ejemplo, en un club para
solteros, una mirada, una sonrisa,
un guiño o un movimiento
provocativo del cuerpo. Todo
transmite un significado. Por tanto,
ningún análisis de la comunicación
estaría completo sin considerar la
comunicación no verbal, que
incluye los movimientos
corporales, las entonaciones o el
énfasis que se da a las palabras, las
expresiones faciales y la distancia
física entre el emisor y el receptor.
• Se puede afirmar que cualquier
movimiento corporal tiene un
significado y ninguno es fortuito.
Por ejemplo, con el lenguaje
corporal se puede decir
"ayúdenme, estoy sólo“ o
"déjenme solo, estoy deprimido".
A través del lenguaje corporal no
verbal, las personas revelan su
estado de ánimo: Levantan una
ceja para indicar incredulidad,
arrugan la nariz para mostrar
desagrado, cruzan los brazos para
aislarse o protegerse, levantan
los hombros para mostrar
indiferencia, guiñan un ojo para
transmitir intimidad, se golpean
la frente por un olvido.
• El lenguaje corporal, envía dos mensajes: 1) el grado en que a una
persona le agrada otra y le interesa conocer sus puntos de vista, y
2) el estatus relativo percibido entre emisor y receptor. Es mas
probable que una persona se coloque cerca de otra que le agrada
o le permita que la toque.
• El lenguaje corporal contribuye a la comunicación verbal, aunque
a menudo la complica. Una postura o un movimiento de cuerpo
pueden comunicar algo de las emociones que subyacen al
mensaje, pero cuando se relaciona con el lenguaje hablado da un
significado mas completo a lo que el emisor quiere transmitir.
• Si lee la minuta de una reunión, no captaría el efecto de lo que se
dijo, del mismo modo que si hubiera estado ahí o hubiera
observado un video de ella. Esto, de debe a que no hay un
registro de la comunicación no verbal y se pierde un énfasis que
se da a las palabras o frases.
• Las expresiones faciales también transmiten significado. Una cara
enfadada indica algo diferente de una sonrisa. Las expresiones
faciales, junto con las entonaciones, suelen denotar arrogancia,
agresividad, miedo, timidez y otras características.
• La distancia física también transmite un significado. Lo que se
considera una distancia adecuada entre las personas depende
mucho de las normas culturales. Si alguien se coloca mas cerca
de una persona de lo que se considera apropiado, se
consideraría un indicador de agresividad o interés sexual; si se
sitúa mas lejos de lo usual, podría interpretarse como desinterés
o disgusto con lo que se dice.
• Es importante que el receptor esté alerta de estos aspectos no
verbales de la comunicación, y que busque las señales no
verbales junto con el significado literal de las palabras del emisor.
Hay que estar atento a las contradicciones entre los mensajes.
Sin importar lo que diga, alguien que consulta con frecuencia su
reloj envía el mensaje de que preferiría terminar la conversación.
Se informa mal a los demás cuando las personas expresan un
mensaje en forma verbal, como confianza, pero de modo no
verbal comunican un mensaje contradictorio que dice: “No
confío en ti”.
5 COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL
• En esta sección se analiza los siguientes aspectos de la comunicación
organizacional: Las redes formales , los rumores, y las innovaciones
tecnológicas en la comunicación.
• 5.1 REDES FORMALES DE GRUPOS PEQUEÑOS
• En las organizaciones, las redes formales son complicadas por incluir a
muchas personas y niveles jerárquicos. Para simplificar el análisis se ha
condensado en tres redes: Cadena, timón y todos los canales. Se considera,
como ejemplo, estas tres redes de grupos pequeños de 5 personas.
• La cadena, sigue de manera rígida la sucesión de mando formal.
Esta red se asemeja a los canales de comunicación que se pueden
encontrar en una organización rígida de tres niveles.
• El timón depende de una figura central que actúa como el
conducto para todas las comunicaciones del grupo, y es similar a la
red de comunicación que se encontraría en un equipo con un líder
fuerte.
• La red de todos los canales, permite que todos los miembros del
grupo se comuniquen activamente entre si, y a menudo en la
práctica se caracteriza por los equipos auto dirigidos, donde todos
los integrantes del grupo son libres para contribuir y ninguna
persona adopta el rol de líder.
• La eficacia de cada red depende de la variable dependiente de
interés. La estructura del timón facilita el surgimiento de un líder,
la red de todos los canales es mejor si se desea que los miembros
se sientan más satisfechos, en tanto que la cadena es mejor si lo
mas importante es la exactitud. Por tanto, ninguna red es la mejor
en todas las ocasiones.
5.2 LOS RUMORES
7.1 PROCESAMIENTO
AUTOMÁTICO Y CONTROLADO
Para entender el proceso de comunicación,
es útil considerar dos formas relativamente
diferentes de procesar la información.
Veamos el caso de la compra de una lata de
bebida gaseosa. En esta compra, la persona
no estudia de manera cuidadosa la marca y
otros detalles, para determinar que tipos de
bebida prefería. O quizá adquirió la lata por
la imagen publicitaria; esto porque los
eslóganes contagiosos influyen en las
decisiones del consumidor.
• Entonces, es más probable que las
personas opten por un
procesamiento automático, que es la
consideración relativamente
superficial de las evidencias y la
información, con el uso de la
heurística, aspecto que se analizó en
el capítulo 6. El procesamiento
automático requiere de poco tiempo
y esfuerzo, por lo que parece lógico
utilizarlo para procesar mensajes
persuasivos relacionados con temas
poco importantes. La desventaja es
que permite que las personas sean
fácilmente engañadas por diversos
trucos, como una melodía
publicitaria agradable o una
fotografía glamurosa.
• Ahora se analizará el caso de la decisión relacionada con la
compra de una vivienda en una determinada zona. Para esa
decisión importante, es mas probable que la persona realice
investigaciones con expertos que saben algo acerca de la zona;
y el resultado, será haber reunido información con diversas
fuentes sobre los costos y los beneficios. En este caso, se utiliza
un procesamiento controlado más laborioso, que consiste en
la consideración detallada de evidencias e información basadas
en hechos, cifras y lógica. Por tanto, en el procesamiento
controlado, es menos probable las posibilidades de engaño.
• Para determinar el tipo de procesamiento que utilizará un
público, sea este superficial o profundo, se requiere considerar
varias reglas generales
• a) Nivel de interés. Para
pronosticar si la gente utilizará un
proceso automático o uno
controlado, en su reacción ante un
mensaje persuasivo; se debe
considerar el nivel de interés hacia
él. El nivel de interés refleja el
impacto que tendrá una decisión
sobre la vida de la persona. Cuando
las personas están muy interesadas
en el resultado de una decisión, es
más probable que procesen la
información de manera cuidadosa.
Quizá sea por eso que la gente
busca mucho más información para
tomar una decisión acerca de algo
importante (lugar para vivir), que
para algo relativamente poco
importante (una gaseosa).
• b)Conocimientos previos. Las
personas que están bien
informadas acerca de un tema
también son mas proclives a
utilizar estrategias de
procesamiento controlado.
Las personas que tienen poca
información sobre un tema
cambian su opinión con
mayor facilidad, incluso ante
argumentos bastante
superficiales, que se les
presentan sin mayores
evidencias. Por tanto, es
mucho más difícil persuadir a
un público bien informado.
• c) Personalidad.- Las personas
que tienen una gran necesidad
de cognición, son las que
también investigan sobre las
distintas características para
evaluar mensajes persuasivos,
por ejemplo, sobre una
película. Estas personas son las
que tienen altas
probabilidades de ser
persuadidas por evidencias y
hechos, y por tanto, utilizan
estrategias de procedimiento
controlado.
• A diferencia, la gente que tiene
poca necesidad de cognición
suele utilizar estrategias de
procedimiento automático, así
como la intuición y las
emociones para evaluar los
mensajes persuasivos.
• d) Características del mensaje.
Otro factor que influye en el uso
de una estrategia de
procesamiento automática o
controlada son las características
del propio mensaje. Los mensajes
que se transmiten mediante
canales de comunicación
relativamente pobres, donde los
usuarios tienen pocas
oportunidades de actuar con el
contenido del mensaje, tienden a
estimular un procesamiento
automático. La mayoría de los
anuncios televisivos, por ejemplo,
son demasiados rápidos para
reflexionar sobre ellos, por eso se
procesan de manera automática.
• Por el contrario, los mensajes que son transmitidos mediante
canales de comunicación con mayor riqueza, como un artículo de
revista extenso, suelen favorecer un procesamiento más
intencionado.
• Por tanto, la sugerencia es que se adecue el mensaje persuasivo
al tipo de procesamiento que utiliza su público. Cuando este no
se muestra muy interesado en el tema de un mensaje persuasivo,
cuando está mal informado, cuando tiene poca necesidad de
cognición y cuando la información se transmite mediante canales
relativamente pobres, se utiliza un procedimiento automático. En
estos casos, se debe utilizar mensajes que sean más emocionales
y asociar imágenes positivas con el resultado preferido.
• Por otro lado, cuando el público está interesado en un tema,
cuando tiene mucha necesidad de cognición o cuando la
información se transmite a través de canales con riqueza, es
mejor enfocarse en argumentos y evidencia racionales.
8 BARRERAS DE LA COMUNICACIÓN EFICAZ
En esta sección se analiza las barreras que retrasan o distorsionan
la comunicación eficaz.
• 8.1 FILTRADO
• El filtrado se refiere a la manipulación
intencionada que hace el emisor de la
información, de modo que el receptor la
vea de manera mas favorable. Cuando un
gerente le dice a su jefe lo que piensa que
éste desea escuchar, está filtrando la
información. Cuanto más niveles
verticales haya en la jerarquía de la
organización, habrá más oportunidades
para el filtrado. Factores como el miedo a
dar malas noticias y el deseo de agradar
al jefe llevan a los empleados a decir a
los superiores aquellos que estos desean
escuchar, distorsionando así la
comunicación ascendente.
8. 2 PERCEPCIÓN SELECTIVA
• Ya se mencionó la percepción selectiva.
Se nombra aquí nuevamente debido a
que los receptores en el proceso de
comunicación observan y escuchan en
forma selectiva con base en sus
necesidades, motivaciones,
experiencia, antecedentes y otras
características personales. Los
receptores también proyectan sus
intereses y expectativas en las
comunicaciones, conforme decodifican
el mensaje. Es probable que el
entrevistador de reclutamiento, quien
espera que una mujer que solicite un
puesto de trabajo anteponga su familia
a su carrera, considere que todas las
aspirantes a un empleo harán lo
mismo, sin importar si realmente
piensen de esa manera.
8.3 SOBRECARGA DE INFORMACIÓN
• Las personas tienen una capacidad finita
para procesar datos. Cuando la
información con la cual se tiene que
trabajar excede tal capacidad, el
resultado es la sobrecarga de
información, y se ha visto que esto se ha
convertido en un enorme desafío para las
personas y las organizaciones. Cuando las
personas tienen más información de la
que son capaces de procesar y utilizar,
tienden a seleccionar, ignorar, dejar pasar
u olvidar algo, o bien, postergan el
procesamiento hasta que la situación de
sobrecarga termine. En cualquier caso, el
resultado es la pérdida de información y
una comunicación menos eficaz, por lo
que es muy importante saber enfrentar
la sobrecarga .
8.4 EMOCIONES
• Las personas tienden a
interpretar el mismo
mensaje de forma
diferente cuando están
enfadadas o consternadas,
que cuando se sienten
felices. Por ejemplo, las
personas con un estado de
ánimo positivo sienten
mayor confianza en sus
opiniones después de leer
un mensaje persuasivo, de
manera que los argumentos
bien elaborados tienen una
mayor influencia sobre sus
opiniones.
• Por otro lado, la gente con un estado de ánimo negativo es mas
proclive a analizar los mensajes con mayor detalle, mientras que
aquellas con un humor positivo tienden a aceptar las
comunicaciones por su valor nominal. Emociones extremas como
el júbilo o la depresión, tienen mayores probabilidades de
obstaculizar una comunicación eficaz. En tales casos, son mas
proclives a pasar por alto nuestros procesos mentales racionales y
objetivos, y a sustituirlos por juicios emocionales.
8.5 LENGUAJE
• Existen factores
interculturales que con toda
claridad crean el potencial
para que haya problemas de
comunicación. Un ademán
que se entiende y es
aceptado sin mayor
problema en una cultura
puede ser obsceno o carecer
de significado en otra. Por
esa situación muchas
compañías se centran en
enviar mensajes sencillos
para asegurarse de que todos
sepan que es importante.
9.1 BARRERAS CULTURALES