Está en la página 1de 19

CONSTRUCCIÓN DEL PODER POPULAR EN EL CONTEXTO POLÍTICO

VENEZOLANO
CONSTRUCTION OF POPULAR POWER IN THE VENEZUELAN
POLITICAL CONTEXT
Willian I. Ramírez
RESUMEN
El presente ensayo aborda aspectos relacionados con la construcción
del poder popular en la República Bolivariana de Venezuela, proceso
impulsado y promovido por el presidente Hugo Chávez a partir del año 1999,
el cual supone rupturas y transformaciones profundas relacionadas con el
poder y la hegemonía ejercida por la burguesía como clase dominante, y la
insurgencia de los sectores y organizaciones comunitarias y populares
construyendo contrahegemonías. Se tratan elementos relacionados con la
definición de poder popular comprendida en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, en la Ley Orgánica del Poder Popular, y la que
formulan algunos autores al respecto. El mismo forma parte de un proyecto de
investigación relacionado con La formación integral en la construcción del
poder popular en Venezuela. Desde una perspectiva socio crítica.
Observándose debilidades en el conocimiento y manejo de la Constitución, la
Ley respectiva, y la esencia del significado del concepto de poder popular y lo
que ello implica en la lucha en contra de las lógicas del capital, cuestión que
entraba el desarrollo, fortalecimiento y la acción transformadora del poder
popular.
Palabras clave: poder popular, construcción, hegemonía,
contrahegemonías

ABSTRACT
This essay addresses aspects related to the construction of popular power in
the Bolivarian Republic of Venezuela, a process promoted and promoted by
President Hugo Chávez since 1999, which involves ruptures and profound
transformations related to the power and hegemony exercised by the
bourgeoisie as the ruling class, and the insurgency of the sectors and
community and popular organizations building counterhegemonies. It deals
with elements related to the definition of popular power included in the
Constitution of the Bolivarian Republic of Venezuela, in the Organic Law of
People's Power, and that formulated by some authors in this regard. It is part
of a research project related to Integral training in the construction of popular
power in Venezuela. From a socio-critical perspective. Observing weaknesses
in the knowledge and management of the Constitution, the respective Law, and
the essence of the meaning of the concept of popular power and what it implies
in the struggle against the logic of capital, an issue that involved the
development, strengthening and transforming action of popular power.

Keywords: popular power, construction, hegemony, counterhegemonies.

INTRODUCCIÓN

Las venezolanas y los venezolanos, en su condición de pueblo, tienen


una tarea pendiente, de orden estratégico, para el logro de la construcción de
otro tipo de modelo de sociedad, revolucionaria, distinta al modelo que
responde a la lógica del capital, con otro tipo de relaciones sociales de
producción, de convivencialidad solidaria y complementaria entre sus hombres
y mujeres, como sujetos sociales conscientes de su rol histórico, participativo
y protagónico de su propio proceso de transformación, rompiendo las cadenas
opresoras de la alienación y la enajenación. Lo anterior pasa por asumir, con
plena conciencia, la necesidad de convencerse de que ese otro modelo de
sociedad no será producto de la generación espontánea, ni del
desprendimiento altruista de aquellas clases sociales que han detentado y
usufructuado el poder en todas las formas posibles, en beneficio de sus
intereses de clase y en detrimento de las grandes mayorías de la población,
no, no será así, ello será fruto de la conquista de la liberación cultural,
ideológica y política, de la lucha y disputa de espacios de poder, de
construcción de contrahegemonías, es decir, será el resultado del trabajo y
combate permanente en contra de las estructuras de dominación del sistema
capitalista.
El reto planteado es construir poder popular, trabajar y avanzar en su
concreción, en las diversas formas que el mismo se expresa en el seno de
nuestro pueblo, siempre orientado en el propósito de construir
contrahegemonías, de conquistar autonomía cultural, tecnológica, económica,
y política entre otras. De romper y derrotar vicios, antivalores alienantes y
enajenantes que aun subyacen, con mucho arraigo, en las prácticas sociales
llevadas a cabo como pueblo; siendo más grave la situación cuando esas
prácticas están presentes en algunos cuantos de quienes se asumen como
voceros y voceras de las diversas organizaciones sociales que conforman el
poder popular
Ya se ha dicho, que la construcción de poder popular comporta un
proceso de desenmascaramiento de contradicciones antagónicas y no
antagónicas, concienciación, y confrontación de intereses de clase, y que en
el contexto sociopolítico en el cual se desarrolla la revolución bolivariana, es
importante tener presente los siguientes aspectos, a) la manera en como la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela define el modelo de
Estado venezolano; b) La definición de Poder Popular contenida en la Ley
Orgánica del Poder Popular; c) La definición de algunos autores en torno al
poder popular; d) El tipo de políticas públicas creadas por el Estado orientadas
a la promoción, desarrollo y fortalecimiento del poder popular; e) El
comportamiento o actuación de la estructura burocrática del Estado frente a
esas políticas públicas; f) El empoderamiento y valoración que hacen los
sectores sociales y populares de dichas políticas públicas; g) La posición y
actuación de los partidos políticos que apoyan y acompañan la revolución
bolivariana; y h) La posición de los sectores opositores frente a la iniciativa de
construcción del poder popular en Venezuela.
En este sentido, y para los efectos del presente ensayo se estará
abordando, específicamente, lo referente a los aspectos relacionados con la
definición de poder popular comprendida en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, en la Ley Orgánica del Poder Popular, y la que
formulan algunos autores al respecto.

El Poder Popular en el contexto de la Constitución de la República


Bolivariana de Venezuela de 1999
La llegada del Comandante Chávez en el año 1999 a la Presidencia de
la República, de la mano de la esperanza de justicia y redención por parte del
pueblo venezolano, vino a ser esa gran oportunidad, para la transformación
profunda del estado de cosas de la sociedad venezolana. Significa transitar un
proceso de deconstrucción y derrumbamiento de esas estructuras político-
jurídicas, económicas, y sociales que han estado al servicio de la burguesía
venezolana. Es así como el presidente Chávez asume la tarea de impulsar,
promover y activar todos los mecanismos posibles para el logro de tan
importante propósito. Tarea que tuvo como principal característica la
incansable labor educativa y formativa, siempre orientada a la creación y toma
de conciencia en torno al devenir histórico del pueblo venezolano por un lado,
y por otro lado, el papel jugado por la clase dominante, poniendo en evidencia
las injusticias y desmanes cometidos por la burguesía y la clase oligárquica
venezolana.
En el año 1999 el pueblo venezolano de manera soberana, y por la vía
del sufragio directo, secreto y universal, aprobó una nueva constitución para
la República, luego de profundos debates en el marco de un proceso
constituyente impulsado por el presidente Hugo Chávez. La discusión de ideas
ya de por sí colocaba en evidencia la confrontación de paradigmas, de
enfoques, en fin, la confrontación de propuestas de modelos societales. Se
trataba de encontrar las formas en el plano institucional, para erradicar y
superar toda una serie de injusticias y desigualdades que venían afectando a
la gran mayoría de la población venezolana, que diera al traste con la exclusión
y permitiera, entre otros beneficios, la conquista de una mayor participación de
los hombres y mujeres de este pueblo en el devenir de las dinámicas de
construcción de otro tipo de sociedad.
Es a partir del proceso constituyente y con la nueva constitución que los
habitantes de las comunidades populares, y organizaciones sociales de
diversa índole, asumen un activismo y protagonismo clave y fundamental, de
más claridad, conocimiento y caracterización de la realidad venezolana,
develando contradicciones e interese de clase, haciéndolas visibles, y al
mismo tiempo generando un cuestionamiento al modelo económico-social
imperante en el país durante buena parte del siglo XX. La Constitución del 99
contiene un carácter garantista que la transversaliza como instrumento
jurídico, todo un capítulo aparte dedicado los derechos de diversas naturaleza,
67 en total, es decir, se le da preponderancia al sujeto social, en lo individual
y en lo colectivo. Se da inicio a la construcción de un nuevo sujeto social,
revestido de un compromiso histórico de refundación de la patria, lo cual
implica transitar un arduo camino de concienciación, organización y
participación, rumbo a la creación de un nuevo tipo de poder, el Poder Popular.
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) (en
adelante CRBV) no contiene ningún artículo que haga referencia de forma
expresa al poder popular, no obstante a ello, deja ver en toda su estructura
elementos y aspectos relevantes relacionadas con la posibilidad cierta del
establecimiento de otros tipos de procesos de organización y participación
popular, de manera participativa y protagónica, al respecto López (s/f), refiere
lo siguiente:
La CRBV aprobada en 1999…diversificó la participación popular
y la proclamó protagónica. Las instituciones de representación
del clásico esquema de democracia liberal de la constitución de
1961 permanecieron, pero se combinaron con mecanismos de
democracia directa… (p. 12)
Esos mecanismos de democracia directa están consustanciados con la
definición del modelo de Estado contenido en el Artículo 2 de la CRBV (1999),
de la manera siguiente, “Venezuela se constituye en un Estado democrático y
social de Derecho y de Justicia”, reconociendo y transcendiendo así el carácter
social y de justicia como elemento significativo y estratégico que permite y
justifica los procesos de cambio y transformaciones que se suscitan en el seno
de la sociedad venezolana.
Significa también el propósito de querer romper con la lógica de un viejo
estado liberal burgués, anquilosado y petrificado, que ya no daba respuestas
a las demandas y exigencias de las necesidades reales de los diferentes
sectores sociales y comunales del país, dando un salto cualitativo de singular
transcendencia en el contexto del modelo de régimen democrático, al pasar
de un modelo de democracia representativa, a un nuevo modelo de
democracia protagónica con sus consecuencias favorables a las causas del
pueblo, tal como lo contiene el Artículo 62 de la CRBV (1999) “Todos los
ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de participar libremente en los
asuntos públicos, directamente o por medio de sus representantes elegidos o
elegidas”, pero no es una participación simplemente pasiva, como espectador,
sino todo lo contrario, desde el reconocimiento como sujeto social que juega
un rol histórico en la refundación de la patria, en ese mismo artículo le confiere
un carácter protagónico en el proceso relacionado con las políticas públicas
en los siguientes términos, “La participación del pueblo en la formación,
ejecución y control de la gestión pública es el medio necesario para lograr el
protagonismo que garantice su completo desarrollo, tanto individual como
colectivo”, .Al respecto Roa (2013) afirma lo siguiente
Uno de los elementos que logra marcar lo que la politología
define como un hecho visagra fue el paso de la llamada
democracia representativa en Venezuela contemplada en la
constitución de 1961, a la democracia participativa y directa que
es la trasferencia del ejercicio del poder al pueblo como actor
protagónico, tal como se plasma Constitución de 1999, (s/n).
Si bien es cierto que la CRBV (1999) no hace referencia concretamente
al establecimiento del poder popular, aparte de los ya mencionados, el Artículo
184 correspondiente al Título IV del Poder Público, Capítulo IV del Poder
Municipal, en sus siete numerales recoge en gran medida las diferentes formas
de organización y participación de las ciudadanas y ciudadanos para ejercer
el protagonismo y la corresponsabilidad en la conducción de la gestión pública,
de manera consciente y soberana, que dada su importancia, y por su
prefiguración contextualizada en torno al poder popular, se transcribe en la
mayoría de su totalidad.
Artículo 184. La ley creará mecanismos abiertos y flexibles para
que los Estados y los Municipios descentralicen y transfieran a
las comunidades y grupos vecinales organizados los servicios
que éstos gestionen previa demostración de su capacidad para
prestarlos, promoviendo:
1. La transferencia de servicios en materia de salud, educación,
vivienda, deporte, cultura, programas sociales, ambiente,
mantenimiento de áreas industriales, mantenimiento y
conservación de áreas urbanas, prevención y protección vecinal,
construcción de obras y prestación de servicios públicos…
2. La participación de las comunidades y de ciudadanos o
ciudadanas, a través de las asociaciones vecinales y
organizaciones no gubernamentales, en la formulación de
propuestas de inversión…así como en la ejecución, evaluación y
control de obras, programas sociales y servicios públicos en su
jurisdicción.
3. La participación en los procesos económicos estimulando las
expresiones de la economía social...
4. La participación de los trabajadores y trabajadoras y
comunidades en la gestión de las empresas públicas mediante
mecanismos autogestionarios y cogestionarios.
5. La creación de organizaciones, cooperativas y empresas
comunales de servicios, como fuentes generadoras de empleo y
de bienestar social...
6. La creación de nuevos sujetos de descentralización a nivel de las
parroquias, las comunidades, los barrios y las vecindades...

En el mismo se observan aspectos relacionados con la transferencia de


competencias en materia de servicios públicos a las comunidades
organizadas; participación en la formulación de planes y proyectos de
inversión pública; promoción y desarrollo de las diversas modalidades de la
economía social; el establecimiento de otros tipos de relaciones sociales de
producción mediante los procesos de autogestión y cogestión de empresas
públicas, y creación de cooperativas y empresas comunales; creación de
nuevas instancias de organización y participación a nivel de las comunidades
para coadyuvar en la gestión de políticas públicas; entre otros, lo cual
constituye un marco referencial idóneo para lo que luego serían las políticas
orientadas a la construcción del poder popular, a partir de la creación de los
consejos comunales en abril de 2006, los diversos consejos por sectores del
poder popular, y las comunas, incluyendo el parlamento comunal.
Definición de Poder Popular en la Ley Orgánica del Poder Popular
El proceso de cambios y de transformaciones de orden social, político, y
económico que ha transitado Venezuela, y que ya se ha dicho tiene un soporte
en la CRBV del año 99, cobra mayor fuerza y claridad, respecto al impacto que
genera en las estructuras del orden de cosas imperantes en el país. Es a partir
del momento en que el presidente Hugo Chávez declara el carácter socialista
y antiimperialista de la Revolución Bolivariana, en ocasión de la realización del
Foro Social de Porto Alegre en el año 2005, y que es reafirmada con la
propuesta del Socialismo Bolivariano en el marco de la campaña electoral por
la reelección presidencial en el año 2006, teniendo un momento cumbre con
la propuesta de reforma constitucional en el año 2007, la cual buscaba echar
las bases y profundizar el marco constitucional para la construcción de la
sociedad socialista, dándole visibilidad y protagonismo a ese nuevo sujeto
histórico que se construye y surge al calor del proceso bolivariano,
confrontando y disputando el ejercicio y usufructo del poder a los sectores de
la burguesía como clase social hegemónica y a sus operadores políticos que
durante décadas ejercieron el dominio y control de la sociedad venezolana, al
respecto Laclau (2006), afirma lo siguiente
En el caso venezolano, la transición hacia una sociedad más
justa y democrática requería el desplazamiento y la ruptura
radical con una elite corrupta ydesprestigiada, sin canales de
comunicación política con la vasta mayoría dela población. Es
decir que cualquier avance demandaba un cambio de régimen.
Pero para lograrlo, era necesario construir un nuevo actor
colectivo decarácter popular. (p. 60)
Ese nuevo actor colectivo al cual hace referencia Laclau va
paulatinamente construyéndose y formándose. Es la comunidad y los sectores
sociales que asumen nuevas formas de organización y participación, más
incluyentes y deliberantes, tales como las Asambleas de Ciudadanas y
Ciudadanos, las Mesas Técnicas de Agua, los Comités de Tierras Urbanas,
los Consejos Comunales, ylas Comunas, entre otros. Todas están instancias
se constituyen en expresión de otra instancia superior que recoge la totalidad
de ese nuevo actor colectivo, de ese nuevo sujeto social, es decir, el poder
popular, al cual el presidente Chávez en el Plan de la Patria 2013 - 2019
(2012), le daba una importancia estratégica para la construcción del
socialismo, expresada en los siguientes términos
Para avanzar hacia el socialismo, necesitamos de un poder
popular capaz de desarticular las tramas de opresión,
explotación y dominación que subsisten en la sociedad
venezolana, capaz de configurar una nueva socialidad desde la
vida cotidiana donde la fraternidad y la solidaridad corran parejas
con la emergencia permanente de nuevos modos de planificar y
producir la vida material de nuestro pueblo. Esto pasa por
pulverizar completamente la forma de Estado burguesa que
heredamos, la que aún se reproduce a través de sus viejas y
nefastas prácticas, y darle continuidad a la invención de nuevas
formas de gestión política. (p. 2)
Se observa la concepción de un poder popular que sea capaz de romper
con las lógicas del sistema capitalista imperante en Venezuela, con la
hegemonía expoliadora y alienante en contra de la clase trabajadora y de los
sectores populares; un poder popular que construya contrahegemonías que
sea capaz de conquistar y desplazar a la burguesía en el ejercicio del poder.
Es decir se trata de un poder popular actuando en la construcción de un nuevo
modelo de sociedad, con una praxis diferente, de carácter liberadora, de
“planificar y producir la vida material de nuestro pueblo”, donde se establezcan
nuevas relaciones sociales de producción.
Es así que, la Ley Orgánica del Poder Popular aprobada en el año 2010,
vino a constituir un marco normativo referencial con una fuerte carga de
principios y valores que políticamente orientan la construcción del poder
popular. Esta Ley, junto a otras cuatro relacionadas con el área popular y
comunal, según Lanz (2011) tienen las siguientes caracteristicas
En este cuerpo normativo existen formulaciones político-
ideológicas que plantean transformaciones profundas,
específicamente en los siguientes ámbitos:
1. La definición del carácter socialista de los cambios.
2. La formulación del Estado Comunal y su concreción en las
comunas
3. La caracterización del poder popular, materializado
también en espacios específicos.
4. La postulación de principios de autogestión y cogestión
como parte integral del poder popular
5. La implementación de la planificación participativa y la
contraloría social.
Es decir, este conjunto de Leyes vienen a ser una especie de un
constructo lógico de carácter institucional, que le da una cobertura jurídica
legal, en el marco del derecho y de la Constitución, a la construcción del poder
popular. Significa que los sujetos sociales que participan en ese proceso de
construcción puedan contar con estos instrumentos y herramientas de carácter
legal para poder llevar a cabo con mayor margen de garantías de triunfo las
luchas necesarias contra la inclusión y la reparación por las injusticias
cometidas por el sistema capitalista burgués venezolano.
La Ley Orgánica del Poder Popular (2010) en su Artículo N° 2 define el
poder popular de la siguiente manera
El poder populares el ejercicio pleno de la soberanía por parte
del pueblo en lo político, económico, social, cultural, ambiental,
internacional, y en todo ámbito del desenvolvimiento y desarrollo
de la sociedad, a través de sus diversas y disimiles formas de
organización, que edifican el estado comunal. (p. 1)
De acuerdo a lo establecido en este instrumento legal, se define al poder
popular como un proceso de actuación total por parte del pueblo, con un
carácter transformador y constructivo, que tiene como objetivo estratégico
alcanzar la edificación del estado comunal, el cual es pertinente, y se
corresponde con el propósito expresado por el presidente Chávez (2012) de
“pulverizar la forma de Estado burguesa”. Ello supone la superación de las
rémoras en la edificación de la sociedad socialista, que se traduce en la
necesidad de un cambio de conciencia en torno al rol histórico a desempeñar
en el proceso transformador, sin cortapisas, de manera tal que permita la
concreción de la soberanía en el ámbito del desempeño del poder y de la
acción de gobierno.
Se puede afirmar que no son poca cosa los atributos y potestades que
se le confieren al poder popular, visto como proceso, tanto en el contexto
nacional, como en el contexto de la geopolítica internacional, no siendo,
únicamente responsabilidad de un sector en específico de la sociedad
venezolana tal tarea, sino que participan en ello las “diversas y disimiles formas
de organización” del pueblo venezolano. Por otro lado, al hablar de soberanía,
necesario es, también tener presente los conceptos de autonomía,
independencia y libertad, cuestión que se puede considerar imprescindible
para ejercer como un poder real, genuino, verdadero, claramente diferenciado
del poder hegemónico de la clase burguesa, y que a su vez sea capaz de
destruirlo, e imponerse como expresión y concreción de una nueva hegemonía
que responda a los intereses del pueblo, de las comunidades, de los
trabajadores, y organizaciones sociales.
En definitiva se trata de la posibilidad cierta del accionar de un pueblo
desde la perspectiva de la generación y desarrollo de nuevas prácticas
sociales, construyendo patria para todas y todos, de manera organizada y
protagónica, con la capacidad suficiente para asimilar y asumir con plena
conciencia los retos y los compromisos que impone la transformación de la
sociedad, pasando por la eliminación de las desigualdades y las diversas
asimetrías. Es en este sentido que a la par de la definición de poder popular,
también, la Finalidad, y los Principios y valores, enunciados en los artículos 4
y 5 respectivamente, recogen lo que se pudiera considerar como la
prefiguración de la mujer y del hombre nuevo.
No obstante a lo contenido en la Ley en su carácter ontológico y
axiológico, se observa un contraste en lo referente a la aplicación de lo
contemplado en ella, lo cual se puede considerar que afecta profundamente el
desarrollo del objetivo estratégico planteado de construcción del estado
comunal como fin último, tal y cual como lo declara la misma. En este
sentido,los conceptos de autonomía, de progresividad, democracia
participativa, protagónica y corresponsable, autogobierno, y ejercicio directo
del poder, entre otros, como expresión concreta que evidencie el proceso de
avance y fortalecimiento, cada vez más de una praxis revolucionaria y
transformadora, no es percibida como tal, sino todo lo contrario.
En experiencias tenidas con voceras y voceros de algunas
organizaciones comunales se observa cierta debilidad relacionada con el
conocimiento y manejo de la Ley Orgánica del Poder Popular, lo que incide
para que los anteriores conceptos ya mencionados no logren su cometido. De
igual manera, se aprecia que a ocho años de la aprobación y entrada en
vigencia de la ley, que durante este tiempo transcurrido, en lo referente a su
ámbito de acción no hay muchos progresos que mostrar, tales como: la
participación en la Planificación de las Políticas Públicas; el desarrollo de la
Economía Comunal; el ejercicio de la Contraloría Social; la participación en la
Ordenación y Gestión del Territorio; creación de instancias y fórmulas para el
ejercicio de la Justicia Comunal. Así como también en lo concerniente a la
expansión de las instancias del poder popular, en lo que respecta a la
constitución de la Ciudad Comunal, y los Sistemas de Agregación Comunal,
considerando a estas dos últimas instancias como la concreción progresiva de
carácter revolucionario del poder popular de ir construyendo y conquistando
contrahegemonías frente a las lógicas del capital.
Es importante y clave para comprender la magnitud de esta afirmación
tener presente las reflexiones del presidente Chávez, expresadas a manera
de crítica y autocrítica, en reunión de Consejo de Ministros, realizado el 20 de
octubre de 2012, relacionadas con la construcción del socialismo, el poder
popular y la gestión de gobierno, recogidas en el documento Golpe de Timón
(2012), al respecto dice lo siguiente
Cuidado, si no nos damos cuenta de esto, estamos liquidados y
no sólo estamos liquidados, seríamos nosotros los liquidadores
de este proyecto. Nos cabe una gran responsabilidad ante la
historia a los que aquí estamos.
Véanse las caras, véanse los ojos en el espejo cada vez que
vayan al baño o a donde haya un espejo. Yo de primero. (p.21)
Vale acotar que de este mismo Consejo de Ministros (2012), y recogidas
también en el documento ya citado, son las famosas frases de “Comuna o
nada”, “… las comunas no se ven por ningún lado, ni el espíritu de la comuna,
que es mucho más importante en este momento que la misma comuna: la
cultura comunal”. (p. 18). Desde ese momento hasta el presente, pareciera
que no se ha avanzado en el proceso de construcción no solo de las comunas,
sino también en la creación y fortalecimiento de la conciencia liberada en el
sentido del “espíritu de la comuna”, que tal como afirmara el presidente
Chávez, es más importante que la comuna misma.

Algunos referentes teóricos en torno al concepto de poder popular


En este sentido, es necesario tener presente que se trata de un concepto
que supone la construcción y puesta en práctica de un tipo de poder, específico
y diferenciado de otro tipo de poder, en consecuencia contrapuestos. Ello
significa que cada uno de esos poderes responde a intereses específicos de
los sujetos sociales que constituyen y forman parte de los mismos; es así que
el poder popular supone la conquista, desarrollo y defensa de los intereses de
los hombres y mujeres de los sectores populares, en atención a otro tipo de
racionalidad que comporta una cosmovisión distinta, diferente a la racionalidad
que responde a las lógicas del capital, pasa también por el establecimiento de
nuevos tipos de organización y de relaciones sociales entre sus integrantes,
entre otros aspectos. Al respecto Mazzeo y Stratta (2007) definen el poder
popular como
… el proceso a través del cual los lugares de vida (de trabajo, de
estudio, de recreación, etc.) de las clases subalternas se
transmutan en célula constituyente de un poder social alternativo
y liberador que les permite ganar posiciones y modificar la
disposición del poder y las relaciones de fuerza y, claro está,
avanzar en la consolidación de un campo contrahegemónico. Se
trata de espacios de anticipación social y política, donde habita
lo real posible (el poder popular consuma una transformación y a
la vez posibilita la apertura a nuevas transformaciones), espacios
cuyos modos se contraponen a los ejes principales de la política
burguesa, tanto en sus versiones de derecha como en las
"progresistas": la administración de lo dado y la gestión sin fondo
utópico. (p. 11-12)
Se observa en esta definición la concurrencia de varios elementos que
describen la profundidad y complejidad que lleva implícita la construcción de
poder popular, de entre las cuales se pueden enumerar las siguientes
1. Aborda la vida misma y los diferentes contextos de interacción de los
sujetos sociales.
2. Espacios territoriales para la transformación liberadora de los sectores
populares
3. Creación de poder social alternativo
4. Conquista progresiva de más y mayor poder
5. Incremento en la acumulación de fuerza
6. Desarrollo y fortalecimiento para el desarrollo de la conciencia política
y social, de los diversos actores de los sectores populares, en la
construcción de la nueva sociedad, como campo contrahegemónico
7. Política burguesa en dos versiones: de derecha, y “progresista”
De igual manera, Colussi (2007) hace referencia al poder popular como
aquel que resulta del ejercicio efectivo de la organización y participación activa,
protagónica y real de ese pueblo, que parte de sí mismo para sí mismo, de
manera soberana.
Es el poder que emana del pueblo, pero no esa delegación
simbólica, aguada y desabrida, de la democracia representativa,
donde cada cierto período se cumple con el rito de elegir a
supuestos representantes de la voluntad popular. No, en
absoluto. El poder popular es el ejercicio efectivo, a través de la
organización y la participación real, de la amplia mayoría de un
pueblo en la decisión de los asuntos básicos que le conciernen
(...) El poder popular es la democracia real, directa, efectiva,
participativa del pueblo soberano, no sólo para atender
problemas prácticos puntuales sino para definir y controlar la
implementación de políticas macro a nivel nacional, e incluso
internacional. (s/n)
Por su parte Grimau (2009) define el Poder Popular como “…el poder del
pueblo organizado en las más diversas y disímiles formas de participación para
la toma de decisiones en todos sus ámbitos (político, económico, social,
ambiental, organizativo, internacional…) y para el ejercicio pleno de su
soberanía”. Esta definición tiene como aspecto relevante la ubicación del
poder popular en el contexto de la soberanía, en el entendido de que esa
soberanía se puede interpretar como el ejercicio del gobierno propio.
En las dos anteriores definiciones de poder popular, a diferencia de la
primera, se observa una situación relevante, y es en el hecho de que en las
mismas, bajo la expresión de “pueblo” no se establece una diferenciación de
clase social, por lo tanto diera la impresión de que no existen clases sociales
claramente definidas, ni contradicciones de intereses entre el proletariado y
demás sectores populares contra la burguesía como clase dominante. Esto
deja ver la generalidad y amplitud de la noción “pueblo, “pueblo organizado”,
dado que la misma puede dar cabida a la “coexistencia” de intereses tanto de
los sectores populares, como de la clase media, y de la pequeña burguesía,
por decir lo menos.
Rauber (2015), en su artículo Hegemonía, poder popular y sentido
común, presenta en la definición de poder popular que formula, una serie de
elementos que pueden ser considerados como características resaltantes del
mismo, las cuales se exponen a continuación
 Proceso integral de creación-construcción de la sociedad superadora
de la alienación del capital y su consumismo: en lo social, económico,
político, cultural, ético, jurídico, etc.
 Transformación Total inter-articuladamente marcado por la actividad
consciente de los sujetos protagonistas, quienes, en su caminar y
construir, van auto constituyéndose en actor colectivo protagonista del
cambio.
 Es un proceso auto gestado por los sujetos y, en ese sentido, es a la
vez formador de nuevos hombres y nuevas mujeres, creadores y
constructores protagónicos de la utopía anhelada.
 Lugar central y permanente que, en este proceso, ocupa la batalla
cultural por la construcción de una hegemonía de liberación.
La noción de poder popular, en su carácter histórico, está relacionada
con las luchas del proletariado en procura de la conquista de su independencia
y liberación, en contra de la burguesía como clase opresora y enajenante. El
referente más destacado en este sentido, se ubica en la insurgencia del
proletariado como clase social, en los hechos acaecidos en la capital de
Francia en 1871 y conocidos como La Comuna de Paris; al respecto Puerta
(2014) refiere que “La Comuna de París fue la primera experiencia histórica de
elevación del proletariado a clase dominante.” (p. 39), y esto, objetivamente
fue así, dado que significó dar al traste con el poder ejercido por la monarquía
y la burguesía de Francia tanto la reaccionaria como la de izquierda.
Siendo La comuna de Paris la expresión de toma y ejercicio de poder
popular, de manera contundente, por parte del proletariado francés como clase
social, entonces, es necesario conocer algunos detalles relacionados con la
definición y características de esa instancia de organización y participación
activa y protagónica de los trabajadores y demás sectores oprimidos hasta
momento. En este sentido, Marx (2003) la define de la siguiente manera
He aquí su verdadero secreto: la Comuna era, esencialmente, un
gobierno de la clase obrera, fruto de la lucha de la clase
productora contra la clase apropiadora, la forma política al fin
descubierta para llevar a cabo dentro de ella la emancipación
económica del trabajo. (p. 71)
Marx presenta la Comuna de Paris como una forma de gobierno, bien
específico y característico en su esencia y naturaleza, el “gobierno de la clase
obrera”, como resultado de “la lucha de la clase productora”, la que coloca su
fuerza de trabajo, sus energías y la vida misma, para producir en el contexto
de un trabajo enajenado. Pero es un gobierno que no es compartido con la
burguesía como clase dominante, sino todo lo contrario, es asumir el poder
para acabar y abolir todas las formas de control, dominio y explotación de la
burguesía como “clase apropiadora”, es decir, no se trata de sustituir y ocupar
las formas y estructura del Estado burgués tal y como está concebido, sino
todo lo contrario, destruir esas estructuras y construir un estado de nuevo tipo,
donde se imponga y prevalezca el ejercicio del poder popular. Al mismo tiempo
la considera “la forma política al fin descubierta” para lograr la emancipación
económica del trabajo.

CONCLUSIONES

La construcción del poder popular en Venezuela es un proceso que


identifica y caracteriza la razón de ser de la revolución bolivariana, en su
carácter clasista. El mismo ha transitado un recorrido de debates y
confrontación de posiciones de poder, desnudando las contradicciones
existentes entre la burguesía y los sectores populares.
Si bien es cierto que la CRBV del año 99 no contempla ningún artículo
que haga referencia al poder popular como tal, si lo prefigura en su carácter
organizativo, participativo y protagónico, en tanto que la misma le da un
protagonismo y visibilización clave a amplios sectores de las comunidades y
organizaciones populares de la sociedad venezolana. Es oportuno aprovechar
la existencia de la Asamblea Nacional Constituyente para incorporar en el
nuevo texto constitucional un capítulo específico que aborde el tema del poder
popular.
A pesar del tiempo transcurrido, de las políticas públicas en la materia,
y de los instrumentos jurídicos y legales existentes para promover e impulsar
el desarrollo y fortalecimiento del poder popular, no hay, en correspondencia,
mayores logros al respecto, e incluso, existe el peligro, de la pérdida de
soberanía y autonomía de parte de las organizaciones del poder popular
existentes hasta ahora.
Existe una necesidad que en el orden estratégico hay que resolver, y es
el relacionado con la formación, en este caso, de carácter integral y
permanente dirigido a las y los voceros del poder popular, como de igual
manera a todos los funcionarios que forman parte de las instancias
gubernamentales, así como a la comunidad en general, de manera tal de
garantizar el mayor margen de triunfo en la construcción de contrahegemonías
en contra del poder de la burguesía, y de las lógicas del capital.

REFERENCIAS

Ley Orgánica del Poder Popular. (2010, Diciembre 9). Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela, 6.011(Extraordinario), Diciembre
21, 2010.
CNE. (s/f). Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
[Documento en línea]. Disponible en. http://www.cne.gov.ve/ web/
normativaelectoral/constitucion/titulo4.php#cap1sec1[Consulta: 2018,
Mayo 7]
Colussi Marcelo. (2007) ¿Qué es el poder popular? [Página web en línea].
Disponible:
http://www.aporrea.org/poderpopular/a41978.html[Consulta: 2017, Abril
10]
Chávez, H. (2012). Propuesta del candidato de la patria, Comandante Hugo
Chávez Frías para la gestión bolivariana socialista 2013-2019.
Comando de campaña Carabobo.
Chávez, H. (2012). Golpe de Timón, I Consejo de Ministros del nuevo ciclo de
la Revolución Bolivariana. Ediciones Correo del Orinoco. Caracas.
Grimau Roso. (2010). Concepto de Poder Popular para el Socialismo del Siglo
XXI. [Página web en
línea].Disponible:http://rosogrimau.blogspot.com/2010/02/concepto-de-
poder- popular-para-el.html[Consulta: 2017, Febrero 22]
Laclau, E. (2006). La deriva populista y la centroizquierda latinoamericana.
Revista Nueva Sociedad. N° 205, septiembre – octubre 2006. [Página
web en línea]. Disponible: http://nuso.org/revista/205/america-latina-en-
tiempos-de-chavez/ [Consulta: 2017, Febrero 22]
Lanz, C. (2011). Las leyes del Poder Popular y la LEU. [Página web en línea].
Disponible:https://www.aporrea.org/educacion/a115703.html[Consulta:
2017, Mayo 7]
López, M. (s/f). Participación y poder popular en Venezuela: antes y ahora.
Revista Historia. Vol. 3, Núm. 3. [Libro en línea].
Disponible:http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/histori
a/issue/view/1792/showToc [Consulta: 2018, Mayo 1]
Marx Karl. (2003). La guerra civil en Francia. Fundación Federico Engels.
Mazzeo M. Stratta F. (2007). Reflexiones sobre el poder popular. Editorial El
Perro y la Rana.
Puerta Jesús. (2014). Para leer el socialismo del siglo XXI. Ediciones de la
Universidad Ezequiel Zamora. Barinas
Rauber Isabel. (2015). Hegemonía, poder popular y sentido común. [Página
web enlínea]. Disponible: http://www.gramscimania.info.
ve/2015/08/hegemonia-poder-popular-y-sentido-comun.html[Consulta:
2016, Enero 21]
Roa, H. (2013). Blindar la democracia participativa y protagónica como política
de Estado. [Página web en línea]. Disponible:
https://www.aporrea.org/ideologia/a171039.html [Consulta: 2018, Mayo
1]

También podría gustarte