Está en la página 1de 11

GUÍA PARA EL DESARROLLO DEL TRABAJO PRÁCTICO

TÍTULO DE LA PRÁCTICA: LEVANTAMIENTO DE UN ÁREA DE TERRENO POR EL METODO


DE “POLIGONAL ABIERTA y CERRADA CON ANGULO DE DEFLEXIÓN”.

1. INTRODUCCIÓN

Una poligonal es una sucesión de líneas quebradas, conectadas entre sí en los vértices. Para determinar
la posición de los vértices de una poligonal en un sistema de coordenadas rectangulares planas, es
necesario medir el ángulo horizontal (acimut, ángulos de derecha o izquierda y ángulos de deflexión) en
cada uno de los vértices y la distancia horizontal entre vértices consecutivos.
En forma general, las poligonales pueden ser clasificadas en:

 Poligonales Cerradas: En las cuales el punto de inicio es el mismo punto de cierre, proporcionando
por lo tanto control de cierre angular y lineal.

 Poligonales Abiertas: De enlace con control de cierre en las que se conocen las coordenadas de los
puntos inicial y final, y la orientación de las alineaciones inicial y final, siendo también posible efectuar
los controles de cierre angular y lineal.

 Poligonales Abiertas Sin Control: En las cuales no es posible establecer los controles de cierre, ya
que no se conocen las coordenadas del punto inicial y/o final, o no se conoce la orientación de la
alineación inicial y/o final.

El método de poligonal abierta con ángulos de Deflexión es el más comúnmente empleado en poligonales
abiertas y casi exclusivamente aplicado en los levantamientos de vías, canales, tuberías de conducción
forzada, líneas de transmisión, etc.

2. RECOMENDACIONES GENERALES

A continuación se presentan algunas recomendaciones generales, relacionadas con el desarrollo del


trabajo experimental.

2.1 previo a la práctica

• Con la orientación del docente solicitar en el laboratorio de topografía los elementos necesarios
para realizar la práctica.
• La revisión previa de los equipos de topografía, para evitar errores en la práctica.
• Prever posibles riesgos en campo que atenten contra la integridad del estudiante.
• Consultar al laboratorista de topografía cualquier inquietud con los equipos para agilizar el trabajo
en campo

2.2 Durante la práctica

• Usar el chaleco refractivo y el casco de seguridad


• Utilizar los conos y la paleta de pare o siga en caso de ser necesario.
• Usar zapato cerrado, preferiblemente botas.
• No descuidar los equipos de topografía mientras realizan la práctica.
• En caso de lluvia solicitar al laboratorista la sombrilla de topografía. Si la lluvia es muy fuerte
recoger y entregar equipos.

I.C. Willan G. Mellado Página 1


GUÍA PARA EL DESARROLLO DEL TRABAJO PRÁCTICO

• En caso de cualquier incidente con personas de la comunidad, reportar inmediatamente al


docente encargado.
• No arrojar basura en nuestro sitio de práctica.
• Clavar las estacas a ras de piso para evitar accidentes.
• No fumar ni beber bebidas alcohólicas durante la práctica.
• No ausentarse de la práctica.

2.3 Al concluir la práctica

• Apagar y limpiar los equipos de topografía.


• Guardar cuidadosamente los equipos de topografía como se explica en la inducción.
• Dirigirse en grupo hacia la sede de la universidad con los equipos para realizar la entrega al
laboratorista de topografía.
• Entregar los equipos en el mismo estado como se reciben.

3. REFERENTES TEÓRICOS

Se debe contar con los conceptos previos en:

 Coordenadas polares  Áreas de lote


 Coordenadas cartesianas  Calculo de área por coordenadas
 Azimut, Rumbo  Levantamiento topográfico con
 Lindero Poligonal cerrada o abierta
 Norte arbitrario, Norte magnético  Materialización de untos
 Norte verdadero  Proyecciones
 Escala  Tipos de errores (sistemáticos y
 Formatos de dibujo accidentales)
 Área de construcción

4. PREGUNTA(s) PROBLEMA

Cuál es la geometría, ubicación geográfica, área y conformación de los elementos naturales y artificiales
del terreno levantado teniendo en cuenta su localización mediante coordenadas polares y geográficas?

Cuáles fueron las dificultades encontradas en el momento de la realización de la práctica, referentes a


forma, modo y lugar las cuales se evidencien mediante el análisis de errores sistemáticos y personales en
la obtención de resultados?

5. OBJETIVOS

5.1 objetivo general

Realizar el trazado de una poligonal abierta y situar los detalles necesarios a partir
de la toma de ángulos de deflexión y calcular las coordenadas.

I.C. Willan G. Mellado Página 2


GUÍA PARA EL DESARROLLO DEL TRABAJO PRÁCTICO

5.2 objetivos específicos

5.2.1 Realizar el levantamiento de un terreno aplicando el método de una poligonal


abierta por ángulos de deflexión.

5.2.2 Situar los detalles necesarios por radiación y por normales.

5.2.3 Calcular las coordenadas del predio o eje longitudinal trazado.

6. RECURSOS
ESTACION TOTAL PLOMADA
TRIPODE ESTACAS O PUNTILLAS
PRISMA MACETA
7. PROCEDIMIENTO

 Realizar el recorrido del terreno para su reconocimiento y materialización de las estaciones de la


poligonal de base, la cual debe ir siguiendo aproximadamente los linderos del lote.

 Las estaciones se deben ubicar de tal forma que se puedan radiar el mayor número de vértices
del predio y puntos necesarios y además que sea intervisibles con la estación anterior y
siguiente.

 Realizar el bosquejo del predio a mano alzada con los detalles a levantar e ir realizando la
numeración de estos.

Esta práctica se puede realizar por dos procedimientos de campo así:

 Método 1. Se realiza cuando el eje de colimación del equipo está perfectamente corregido,
porque se puede presentar errores cuando se pasa de una posición normal a una posición
invertida. Es necesario revisar el equipo antes de utilizar este método.

1. Se define la primera estación No. 1 (Δ 1). Centramos y nivelamos el aparato sobre la estaca
(Centramos, nivelamos y localizamos en ceros orientado hacia la norte geográfica, arbitraria o
magnética con la ayuda de la brújula).

2. Localizar la norte geográfica, arbitraria o magnética con la brújula (puede ser azimut
verdadero o arbitrario) y poner en ceros el circulo horizontal.

3. Se da visual con plomada a la Estación No. 2 (Δ 2), estando esta previamente materializada,
y se lee el acimut de Δ1 hacia Δ2 y se mide su distancia. Seguidamente se visualizan los
detalles necesarios que se puedan observar desde esta Δ1 midiendo su acimut y distancia. Se
debe tener en cuenta que pueden existir vértices del lote ó del área a levantar que requieran ser
definidos por normales o perpendiculares. Los datos se van registrando en la cartera de campo

4. Llevamos el aparato en la Estación 2; lo centramos y nivelamos. Damos vista a la Δ1 dando


línea con plomada y con el nonio horizontal en ceros. Se da vuelta campana al anteojo
(transita), y se da visual hacia adelante con plomada a la Δ3 y medimos el ángulo de deflexión
derecha ( D ) o izquierda según el sentido del giro ( si es izquierda se resta 360º). Medimos la
distancia de la Δ2 a Δ3.Se toman los detalles necesarios con sus respectivos ángulos de
deflexión, indicando si son derecha (D) o Izquierda y se miden sus distancias. Estos datos se
registran en una cartera de campo.
Este procedimiento se repite en cada una de las estaciones.

I.C. Willan G. Mellado Página 3


GUÍA PARA EL DESARROLLO DEL TRABAJO PRÁCTICO

 Método 2.
1. Se define la primera estación No. 1 (Δ 1). Centramos y nivelamos el aparato sobre la estaca
(Centramos, nivelamos y localizamos en ceros orientado hacia la norte geográfica, arbitraria o
magnética con la ayuda de la brújula).

2. Localizar la norte geográfica, arbitraria o magnética con la brújula (puede ser azimut verdadero o
arbitrario) y poner en ceros el circulo horizontal.

3. Se da visual con plomada a la Estación No. 2 (Δ 2), estando esta previamente materializada, y se
lee el acimut de Δ1 hacia Δ2 y se mide su distancia. Seguidamente se visualizan los detalles
necesarios que se puedan observar desde esta Δ1 midiendo su acimut y distancia. Se debe tener en
cuenta que pueden existir vértices del lote ó del área a levantar que requieran ser definidos por
normales o perpendiculares. Los datos se van registrando en la cartera de campo.

4. Llevamos el aparato en la Estación 2; lo centramos y nivelamos. Damos vista a la Δ1 dando línea


con plomada y con el nonio horizontal en 180º y luego se gira el equipo hasta encontrar ceros y
medimos el ángulo de deflexión derecha ( D ) o izquierda según el sentido del giro ( si es izquierda se
resta 360º). Medimos la distancia de la Δ2 a Δ3.Se toman los detalles necesarios con sus respectivos
ángulos de deflexión, indicando si son derecha (D) o Izquierda y se miden sus distancias. Estos
datos se registran en una cartera de campo.

Este procedimiento se realiza en forma similar en cada uno de los vértices de la poligonal.

8. DATOS A RECOLECTAR

CARTERA DE CAMPO – Poligonal Abierta

I.C. Willan G. Mellado Página 4


GUÍA PARA EL DESARROLLO DEL TRABAJO PRÁCTICO

CARTERA DE CAMPO – Poligonal Cerrada

UBICACIÓN_______________ PROPIETARIO_________________FECHA___________

Aproximación Equipo 20” Precisión requerida = a√n

Δ Θ distancia acimut Ángulo observaciones


deflexión

Δ1

Norte 0º 00’ 00”

Δ2 14.610 256º 28’ 00”

1 28.230 128º 46’ 20” construcción

Δ2

Δ1 0º 00’ 00”

Δ3 39.340 124º 09’ 40” D

2 11.638 18º 47’ 40” D construcción

Δ3

Δ2 00º 00’ 00”

Δ4 20.190 132º 25’ 20” D

3 21.42 37º 02’ 40” Izq Construcción

4 19.59 7º 28’ 00” Izq Construcción

5 8.08 29º 13’ 20” D Construcción

6 8.018 37º 17’ 20” D Construcción

7 8.690 42º 33’ 20” D Construcción

8 16.088 52º 02’ 40” D Construcción

Δ4

Δ3 0º 00’ 00”

Δ1 17.730 56º 45’ 00”

Δ1

Δ4 0º 00’ 00”

Δ2 46º 40’ 40”

∑ 360º 00’ 40”

I.C. Willan G. Mellado Página 5


GUÍA PARA EL DESARROLLO DEL TRABAJO PRÁCTICO

Para realizar el chequeo final de la cartera de campo antes de retirarse del sitio de trabajo se debe
realizar la siguiente operación:

“La sumatoria de ángulos de deflexión izquierda se resta de la sumatoria de ángulos de deflexión


derecha. Dicho valor debe ser igual a 360º.”

∑ Ángulos deflexión derecha = 360º 00’ 40” solo de estaciones.

∑ Ángulos deflexión izquierda = - 00º 00’ 00”

360º 00’ 40”

Error angular = 360º 00’ 40” – 360º = 0º 0’ 40” exceso

Precisión requerida = 20”√ 4 = 40” Cumple

Error en distancia requerido 1: 1000

9. CALCULOS DE MUESTRA

1. Cálculo de los azimut de las Estaciones y los detalles

Se deben realizar el esquema correspondiente de cada tramo.

n+1 N
Azn+1
N

Azn

Azimut = Acimut anterior ± deflexión (+ ) Si es derecha ó ( -) Si es Negativo

Azn+1 = Azn ± n+1


Se realiza el mismo procedimiento que en la guía de Poligonal cerrada con Acimut directo.

 Calculo del Gp ( Grado de precisión) si cumple se continua con los cálculos.

 Cálculo de Coordenadas de las Estaciones

 Cálculo de coordenadas de los detalles.

 Cálculo del área.

 Presentación del plano a coordenadas

I.C. Willan G. Mellado Página 6


GUÍA PARA EL DESARROLLO DEL TRABAJO PRÁCTICO

PROYECCIONES

Acimut Rumbo
Θ Dist. Acimut Corr. N (+) S(-) E(+) W ( -)
Δ Corr. Correg.

Δ1

3.419 14.204
Δ2 14.610 256º 28’ 00” 0.00 256º 28’ 00” S76º 28’ 00” W
+c -C

Δ2

13.858
36.819
Δ3 39.340 20º 37’ 40” - 10” 20º 37’ 30” N 20º 37’ 30” E
-c
+C

Δ3

17.997 9.152
Δ4 20.190 153º 03’ 00” -20 “ 153º 02’ 40” S 26º 57’ 20” E
+c +C

Δ4

15.387 8.809
Δ1 17.730 209º 48’ 00” -30” 209º 47’ 30” S 29º 47’ 30”W
+c -C

Δ1

Δ2 256’ 28’ 40” -40” 256º 28’ 00”

∑ 91.870 ∑ 36.819 36.803 23.010 23.013

Diferencia NS = 36.819 – 36.803 = 0.016 Mts

ΣNS =73.622 Mts

Diferencia EW = 23.013 – 23.010 = 0.003 Mts.

Σ EW = 46.023 Mts.

2. Calculo de proyecciones.

Este procedimiento es igual al que se realizó en la práctica de Poligonal cerrada con Acimut directa

 Proyección N-S = Dist x Cos (rumbo).


 Proyección E-W = Dist x Seno (rumbo)

3. Cálculo del cierre obtenido en distancia ( Gp ).

Gp = Longitud de la Poligonal

Error distancia

I.C. Willan G. Mellado Página 7


GUÍA PARA EL DESARROLLO DEL TRABAJO PRÁCTICO

Error en distancia = √dif proyecc.(N-S)² +dif proyecc (E-W)²


Error en distancia = √(0.016)² +(0.003)²
= 0.0163 Mts

Gp = 91.870 = 5636.19 1: 5600

0.0163

Si no se cumple con Gp especificado se debe rectificar las distancias de la Poligonal.

4. Realizar el ajuste de la poligonal.

Así, el factor de corrección para las proyecciones N y S será:

C = dif (Δ) NS x cada distancia Lp = longitud de la Poligonal.

Lp

Y el factor de corrección para las proyecciones E y W será:

C = dif (Δ) EW x cada distancia Lp = longitud de la Poligonal.

Lp

5. Calcular las coordenadas de las estaciones. Se realiza con las proyecciones corregidas.

El procedimiento es igual al que se realizó en la Poligonal cerrada con Acimut directa. Se debe tener
en cuenta que la coordenada de cada estación se calcula desde la estación que fue radiada.

CUADRO DE COORDENADAS DE LAS ESTACIONES

I.C. Willan G. Mellado Página 8


GUÍA PARA EL DESARROLLO DEL TRABAJO PRÁCTICO

6. Cálculo de coordenadas de los detalles. Se procede como en la práctica de acimut directo.

Δ Θ Dist. Acimut Rumbo N (+) S(-) E (+) W (-) NORTE ESTE

Δ1 200.00 200.00

1 28.230 128º46’ 20” S 51º 13’ 40” E 17.678 22.009 182.322 222.009

Δ2 196.578 185.796

2 11.638 275º15’ 40” N 84º 44’ 20” W 1.067 11.589 197.645 174.208

Δ3 233.390 199.654

3 21.420 343º35’ 00” N 16º 25’ 00” W 20.547 6.054 253.937 193.600

4 19.590 13’ 09’ 40” N 13º 09’ 40” E 19.075 4.460 252.465 204.114

5 8.080 49º 51’ 00” N 49º 51’ 00” E 5.210 6.176 238.600 205.83

6 8.018 57º 55’ 00” N 57º 55’ 00” E 4.259 6.793 237.649 206.447

7 8.690 63º 11’ 00” N 63º 11’ 00” E 3.920 7.755 237.31 207.409

8 16.088 72º 40’ 20” N 72º 40’ 20” E 4.791 15.358 238.181 215.012

7. Determinación del área del terreno: Una vez se tengan las coordenadas a cada uno de los puntos
calculados será necesario hallar el área del lote , para lo cual se toman únicamente las coordenadas
del perímetro en el sentido de las manecillas del reloj y se halla el área mediante el método de la
flechas como se indica en la figura mostrada

2 A = Σ \ -Σ ⁄
A = 376274.6097 - 372205.1822 = 2034.714 m ² = 0.203 Ha =0.318 fg

I.C. Willan G. Mellado Página 9


GUÍA PARA EL DESARROLLO DEL TRABAJO PRÁCTICO

Tenga en cuenta que la primera coordenada se repite como ultima en la lista para obtener el cierre del
polígono.

Para el cálculo de la base medida será necesario utilizar el teorema del seno con el fin de despejar la
incógnita planteada que corresponde a las distancias tomadas a cada uno de los detalles levantados.

De igual forma será necesario hallar los ángulos que forman cada triangulo teniendo en cuenta la
información levantada en campo.

10. TÓPICOS DE DISCUSIÓN

Incidencia de los errores sistemáticos y accidentales dentro del levantamiento topográfico de un lote por
el método radiación simple.

Precisión en la toma de coordenadas cartesianas y polares para la descripción de la forma del terreno y
de todos y cada uno de los elementos naturales y artificiales que lo conforman y que pueden ser
afectados por una obra civil.

Ajustes de la poligonal.

11. RECOMENDACIONES PARA LA ESTRUCTURACIÓN DEL INFORME

A continuación se explicitan los apartados que del informe de laboratorio, el cual debe cumplir con las
normas de presentación ICONTEC o A PA:

1. Titulo 5. Análisis de resultados

2. Objetivos 6. Conclusiones

3. Datos (tablas) 7. Bibliografía

4. Cálculos y resultados obtenidos

I.C. Willan G. Mellado Página 10


GUÍA PARA EL DESARROLLO DEL TRABAJO PRÁCTICO

13. RUBRICA DE EVALUACIÓN

Los criterios a evaluar y el valor cuantitativo para cada uno estará discriminado así:

VALOR EVALUACION
DESCRIPCION CUANTITATIVO
1 INFORME Completitud en el informe, presentación 1
ESCRITO adecuada según normas ICONTEC, citación de
fuentes.
2 CALCULOS Consistencia en el pos procesó de información 1.5
REALIZADOS de campo, determinación del área del terreno,
localización georreferenciada y concordante de
la situación de los elementos naturales y
artificiales presentes en el lote levantado.
3 PLANO A Presentación a escala del plano correspondiente 1.5
ESCALA al terreno levantado, con la ubicación de los
elementos naturales y artificiales que hacen
parte de él, delimitación de malla vial, grilla, rosa
de los vientos, rotulo, achurados, convenciones
temiendo en cuenta el cumplimiento con la
normativa de dibujo técnico correspondiente.
4 ANALISIS DE Determinación cuantitativa del área de terreno, 1
RESULTADOS en el sistema métrico adecuado, reflexiones
acerca de errores sistemáticos y accidentales
presentes en la realización del ejercicio.
TOTAL 5

14. BIBLIOGRAFÍA

BANNISTER-RAYMOND-BAKER, B. (2002). Técnicas Modernas en Topografía. México.

ALCANTARA, D. (1990). Topografía. México: McGraw Hill.

PARKER,H.., MACGUIRE, J., y AMBROSE, A. (año),Ingeniería de campo simplificada para Arquitectos


y Constructores. Editorial: LIMUSA

TORRES N. ALVARO, VILLATE B. EDUARDO. Topografía, Ed. Escuela de Ingenieros. (2000). Bogotá.

I.C. Willan G. Mellado Página 11

También podría gustarte