Está en la página 1de 15

CALIDAD DE AGUAS

REDES DE MONITOREO

1. INTRODUCCIÓN.

El monitoreo de la calidad de agua de cuerpos receptores en forma confiable no puede


ser realizado de manera simplificada. Se debe poner especial cuidado para no desperdiciar
recursos económicos y humanos.

El primer paso deberá ser la definición del tipo de datos requerido y como será usado.
Las estaciones de muestreo serán luego definidas teniendo en consideración que la
información debe ser obtenida con el menor esfuerzo posible.

2. DEFINICIÓN DE ESTACIONES DE MONITOREO.

2.1. Objetivos.

Si bien cada red de monitoreo de calidad de agua puede tener objetivos


específicos, de mayor o menor alcance, se dan a continuación una serie de ellos, a
modo de guía general:

(a) Evaluar el impacto de las actividades humanas sobre el agua y si los usos
determinados son sustentables.

(b) Determinar la calidad de agua en su estado natural y verificar su


posibilidad de uso futuro.

(c) Mantener en observación las fuentes de contaminantes de riesgo y sus


posibles destino y efectos sobre el agua y la biota acuática.

(d) Determinar la tendencia de variación de la calidad de agua en estaciones


representativas del sistema.

Por lo expuesto es que se tendrán en una red de monitoreo de calidad de agua


diferentes tipo de estaciones de monitoreo. Las que den satisfacción al primer
objetivo son las estaciones de impacto; el segundo objetivo las estaciones de línea de
base, las del tercero podrán ser de impacto o bien de línea de base, dependiendo si la
sustancia de riesgo es natural o artificial. Finalmente las que dan satisfacción al cuarto
objetivo son las estaciones de tendencia.

2.2. Definición de estaciones.

• Estaciones de línea de base: están localizadas en áreas donde no se encuentran


fuentes de contaminación, tanto puntuales como difusas.
Serán utilizadas para establecer la concentración de fondo (background), la no
presencia de compuestos sintéticos y la tendencia de variación a largo plazo por
cambios atmosféricos globales.

• Estaciones de impacto: se sitúan en cuerpos receptores donde al menos uno de


los usos de agua puede estar afectado por la actividad humana. De acuerdo a los
usos 4 estaciones de impacto se pueden definir:

a) Agua de abastecimiento para bebida: cuando el agua cruda es alimentada


a una estación de tratamiento para abastecer agua a la población.

(b) Irrigación: cuando el agua es usada para fines de riego.

(c) Vida acuática: cuando ésta es representativa de la calidad global del


cuerpo de agua (río, lago, embalse).

(d) Impactos múltiples: cuando existen usos múltiples del cuerpo de agua.

• Estaciones de tendencia: se seleccionan para evaluar los cambios a largo plazo


y deberán ser representativas de las actividades humanas en el área. En general
sobre un cuerpo de agua se recomienda tener aproximadamente 20 de estas
estaciones e iniciar sobre los ríos y luego los lagos y acuíferos subterráneos.

En una red de monitoreo es posible hacer una selección de estaciones de cada


uno de los tipos mencionados, dependiendo de los objetivos establecidos para la
red y por supuesto de los recursos disponibles.

2.3. Uso de los datos.

El uso de los datos se puede dividir en dos grandes tipos: Operacional y control
o en planeamiento e investigación. Por consiguiente los datos podrán tener diferentes
usuarios, tanto a nivel organizacional como geográfico.

2.3.1. Operacional y control.

Los propósitos operacionales y de control incluirán aspectos tales como:

i. Identificación de áreas con la necesidad de mejoramiento y una evaluación


de situaciones de emergencia (urgencias).

ii. La protección de los usuarios de los recursos hídricos por medio de la


determinación de las medidas de control y saneamiento destinadas a
mantener y/o mejorar la calidad del agua.

iii. Medición de los cambios en la calidad del agua en determinados períodos a


fin de detectar y medir tendencias y proponer acciones de anticipación.

iv. Evaluar el efecto de los cambios de los ingresos a cuerpos de agua.


v. Determinar la calidad del agua en el ingreso al territorio del país, en el caso
de cuencas internacionales.

vi. Evaluar las cargas totales de contaminantes ingresantes a un cuerpo de


agua.

Los ejemplos de los derrames de petróleo ocurridos en el Río de la Plata


en febrero de 1999 y en las cercanías de la ciudad de Curitiba, en un afluente
del Río Iguazú, en julio de 2000, son ejemplos de la necesidad que hubo de
desarrollar planes de monitoreo en los cuales el uso de los datos es del tipo
operacional y de control. Una vez terminado el objeto del plan el mismo
caduca.

2.3.2. Planeamiento e investigación.

En este caso los aspectos a cubrir son los siguientes:

i. Provisión de información sobre la calidad de agua potencialmente


disponible para atender futuros requerimientos.

ii. Predicción de los posibles efectos provocados por cambios planificados


en los ingresos a un cuerpo de agua.

iii. Asistencia en la estimación de los efectos de cambios hidrológicos


sobre el régimen de un curso de agua (canalizaciones; dragados;
aumento de profundidad de un lago; operación de una presa).

iv. Consideraciones preliminares en la formulación de modelos


matemáticos.

v. Información sobre incidencia y tendencias de efectos provocados por


sustancias de riesgo.

Son ejemplos de este tipo de datos los generados en la red de monitoreo


de calidad de agua en la cuenca del Río de la Plata, los cuales permiten tener
una evaluación a largo plazo de la evolución; como así también los generados
en el marco del programa GEM´s – Water (Programa de las Naciones Unidas,
Global – Environment Monitoring Program, Capítulo Agua).

2.4. Usos del agua.

2.4.1. Criterios de uso.

La selección de las estaciones de monitoreo estará influenciada por los


usos del agua que se hagan en un determinado curso, incluyendo su
localización, magnitud e importancia relativa.
La localización de un uso determinado aguas debajo de una ciudad o
bien una fuente de abastecimiento subterránea en un área industrial deberán ser
consideradas especialmente como de potencial riesgo, requiriendo por lo tanto
una mayor atención. Estas consideraciones también deberán ser tenidas en
cuenta en el caso del uso de tanques de almacenamiento o áreas de depósito de
agroquímicos o bien su transporte por tierra o agua.

Los criterios para evaluar la importancia relativa de usos de agua son


los siguientes:

2.4.2. Todos los recursos hídricos.

USO CRITERIO
- Agua de bebida. - Población servida.
- Irrigación agrícola. - Valor de los cultivos y población empleada
- Bebida de ganado. - Nº de animales y población empleada.
- Uso industrial. - Importancia local y regional de la actividad
industrial.

2.4.3. Aguas superficiales.

USO CRITERIO
- Pesca comercial. -Calidad y valor de la captura; importancia
como alimento y población empleada.

- Pesca deportiva. - Número de personas y frecuencia de uso;


socios de un club; valor de los derechos
de pesca.

- Recreación : - Número de personas; frecuencia de uso;


- Baño. socios de un club; acceso alternativo a
- Sin contacto directo. otros recursos hídricos.

- Navegación. - Cantidad y valor de los bienes


transportados, personas empleadas.

- Drenaje. - Daños potenciales; costos de


remediación y población afectada.

Para el caso de aguas superficiales puede haber diferentes usos y la


totalidad de ellos deberá ser considerado.
Las aguas subterráneas estarán restringidas a uno de los usos
mencionados.

En regiones donde se presente un rápido crecimiento económico, se


producirán impactos debido al consecuente crecimiento de la población y la
industria, pudiendo producir efectos negativos en la calidad del agua
superficial y subterránea.

2.5. Criterios de selección de puntos de muestreo.

En la Figura Nº 1 se presenta un diagrama donde se localizaron


estaciones de muestreo, los criterios seguidos fueron:

ESTACION Nº TIPO DE ESTACION CRITERIO


1 - Impacto o Línea de Base. - Inmediatamente debajo de la
frontera internacional.
2 - Impacto. - Toma de agua de una
población.
3 - Impacto. - Área de pesca y recreación.

4 - Impacto. - Toma de agua para


irrigación.
5 - Tendencia. - Área de efecto de mareas.

6 - Impacto. - Toma de agua para un área


industrial.
7 - Impacto. - Aguas abajo del área
industrial, importante
tributario al curso principal.
8 - Línea de Base - Estaciones donde el agua
está en su estado natural (no
hay contaminación directa o
indirecta y no determinados
usos de agua).
Frontera
Internacional

Área
Urbana 2

Recreación 3
Y Pesca Área No
4
Desarrollada

Área de
Área 6 Irrigación
Industrial y
Urbana

Salida al Mar
CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE
ESTACIONES EN LAGOS

ESTACIÓN TIPO CRITERIO


1 Impacto Tributario Principal
2 Impacto o Línea de Base Calidad de Agua del Lago
3 Impacto Agua de abastecimiento
4 Impacto o Línea de Base Salida del Lago

Tributario
Principal

3 4
Área de
Recreación
ESTACIÓN TIPO CRITERIO
1 Impacto Agua de Abastecimiento
2 Impacto Agua de Irrigación
3,4,5 Impacto Evaluación de Calidad afectada por los Usos
6 Línea de Base Ninguna Afectación

DIRECCIÓN DEL
6 ACUÍFERO

DISPOSICIÓN EN TIERRA
DE RESIDUOS
3
EXPLOTACIÓN AGRÍCOLA
INTENSIVA CON USO DE
PESTICIDAS 4

1 2

INTRUSIÓN
SALINA CIUDAD IRRIGACIÓN

MAR
3. PLANIFICACIÓN DE LAS ESTACIONES DE MONITOREO.

3.1. Mecanismos.

Dado que los elevados costos, sumados a los esfuerzos que se requiere en
recursos humanos y de equipamiento, (suelen ser una limitante de consideración), es
que se deben destinar tiempo y esfuerzo para planificar un sistema de monitoreo.

Como se mencionara anteriormente la selección de las estaciones de muestreo


es un proceso lógico y se recomienda que toda la información recopilada, las
consideraciones de cada sitio y todas las razones por las cuales se llegó a la
conclusión deban formar parte de un informe escrito.

Los relevamientos preliminares son imprescindibles para determinar los


medios de acceso a las estaciones, la accesibilidad a los mismos puntos de muestreo,
como puentes, botes, etc. Y la evaluación del tiempo necesario para transportar las
muestras hasta el laboratorio.

3.2. Recopilación de la información.

i. La primera etapa consiste en recopilar información de las fuentes puntuales y


difusas, que directa o indirectamente, puedan afectar la calidad de agua del
cuerpo receptor.

Se incluirá también la recopilación de información sobre la geografía,


topografía, condiciones climáticas, hidrología, hidrogeología, usos del suelo,
urbanizaciones, áreas industriales y agrícolas. El relevamiento establecerá
posibles cambios en el corto o largo plazo que pudiecen alterar estos factores.

3.3. Valoración de la necesidad de datos.

Sobre la base de la información recopilada se deberá evaluar:

i. La importancia relativa de los usos de agua y sus requerimientos de calidad


asociados.

ii. La importancia de los diferentes factores que pudieran influir la calidad del
agua.
iii. La información necesaria, que se requiera para planificar, controlar y
establecer la línea de base en una cuenca hídrica, como así también el
seguimiento de las sustancias peligrosas.

iv. Las estaciones de monitoreo potenciales las cuales proveerán la información


requerida.

3.4. Relevamientos preliminares.

Es altamente recomendable que se realice un completo relevamiento de la


cuenca hídrica a fin de fijar las estaciones de muestreo correctas.

Además de incluir en el relevamiento la información básica y cualquier otra de


importancia es necesario conocer las áreas donde se presenten problemas de calidad
de agua agudos o críticos.

Los relevamientos es necesario hacerlos en un amplia área no sólo restringida


a las estaciones de muestreo, en períodos representativos del año, seleccionados en la
recopilación preliminar.

En el caso de ríos el relevamiento deberá incluir áreas donde se puedan


encontrar fenómenos de mezcla lateral (ingreso de tributarios), en épocas del año
representativas de condiciones extremas (crecidas, lluvias, sequías). En lagos en las
épocas donde hay fenómenos de crecimiento de algas, estratificación térmica. En
aguas subterráneas a través de pozos existentes o explotaciones que indiquen
variabilidades locales.

3.5. Revisión.

Cuando las actividades de monitoreo comenzaran será necesario realizar una


permanente evaluación de los datos generados por las estaciones seleccionadas. Por
ejemplo un lapso de un año brindará información suficiente a tal fin y de esa manera
evaluar si los datos cumplen con los requerimientos pre-establecidos.

En el siguiente gráfico se muestran las etapas seguidas en la selección de


estaciones de muestreo.
ETAPAS DE EVALUACIÓN DE LA INFORMACION

Inventario de usos de agua


Presentes y futuros

Inventario de factores que


afectan la calidad de agua

Revisión de las posibles


eri- Fuentes, usadas y no usadas
R

Recolección de los datos de


Calidad disponibles

Preparación de mapas de
Calidad y de uso del suelo

Valoración de los requeri- Valoración de las influencias


mientos Sobre la calidad

Información para la planifi-


Cación y control

Posibles estaciones
mientos
Relevamiento extendido

Inspección de los lugares REVISION

Selección de los lugares

Operación del sistema


4. REQUERIMIENTOS PARA RIOS.

Además de los aspectos antes señalados para realizar la selección de estaciones de


muestreo en ríos, hay adicionalmente otros de tipo práctica, entre los cuales se
mencionarán los siguientes:

4.l. Representabilidad.

Como toda muestra cabe ser representativa, esto es, que toda variable en la
muestra tiene que ser la misma que en el cuerpo de agua, en el lugar de muestreo al
tiempo que el mismo se realizó. Para que una muestra sea representativa del lugar de
muestreo deberá por lo tanto estar totalmente mezclada en dicho lugar.

En ríos puede haber, por condiciones de flujo una considerable demora en la


dispersión lateral de descargas a tributarios y también demoras en la mezcla vertical,
particularmente cuando hay diferencias de temperaturas entre el flujo ingresante y el
curso principal.

Por lo expuesto toda estación de muestreo deberá ser examinada para


determinar la homogeneidad a través de una sección transversal en el punto de
muestreo, esto se deberá acompañar con muestreos a intervalos a través del río a varias
profundidades. En la siguiente tabla se dan criterios de selección.

CAUDAL MEDIO TAMAÑO DEL Nº DE Nº DE


M3 /seg. CURSO ESTACIONES PROFUNDIDADES
<5 Pequeño 2 1
5 – 150 Medio 4 2
150 – 1000 Río 6 3
> 1000 Río Grande Mínimo 6 4

Los parámetros empleados para determinar la homogeneidad en un punto son


aquellos que se miden in-situ, pH, temperatura, conductividad, oxígeno disuelto. Es
esperable que sustancias disueltas puedan presentar homogeneidad en la vertical pero,
debido a la velocidad de circulación, los sedimentos en suspensión presenten
variaciones, por lo cual la homogeneidad deberá cubrir condiciones de flujo extremas.

Las mediciones en ríos no homogéneos suelen ser muy tediosas, por lo cual
siempre es recomendable utilizar puntos donde se tenga mayor certeza de mezcla
completa, en caso de no poderse obtener esta condición se deberán realizar los test
necesarios para evaluar estadísticamente los datos colectados.

4.3. Accesibilidad.

Las estaciones de muestreo deben ser accesibles en todas las condiciones


climáticas y de flujo del río. Hay que tener en consideración que se deben transportar
frascos, conservadoras, equipos de monitoreo in-situ y otros por lo que la tarea suele
ser dura, aún para un grupo adiestrado.

4.4. Distancia al laboratorio.

Sobre las muestras se determinarán tres diferentes tipos de parámetros, aquellos


como los Cloruros los cuales no presentarán cambios con el tiempo. Otros no-
conservativos pero preservables tales como el Nitrógeno Amoniacal y otros no-
conservativos y no preservables, como la DBO.

Por lo tanto el tiempo de transporte deberá ser tenido en cuenta como un factor
limitante y aún de trascendencia para evaluar los datos.

4.5. Seguridad

La toma de muestras puede ser de alto riesgo , particularmente en lagos y ríos


en malas condiciones del tiempo o bien en crecientes, por lo tanto se deben de tomar
todos los recaudos para evitar accidentes. La utilización de elementos de protección
personal resulta imperiosa cualquiera sea la condición de la operación. El uso de
calzado impermeable, capas, guantes, salvavidas, cinturones de seguridad y arneses
debe ser siempre considerado para la totalidad del personal involucrado en las tareas.

4.6. Influencias sobre las muestras

En el caso de toma de muestras inmediatamente aguas debajo de vertederos o


cualquier otra modificación del flujo natural puede llevar a afectar la concentración de
algunos parámetros tal como el oxígeno disuelto. De igual forma en aquellos lugares donde
existe una abundante vegetación puede verse afectada la calidad del agua por efectos de
fotosíntesis o bien de respiración.

4.7. Instalaciones de muestreo

Hay una variedad muy amplia de instalaciones que pueden ser empleadas en
los puntos de muestreo y que facilitan la toma de muestras y por otro parte garantizan la
representatividad de las mismas. Caben destacar las siguientes:

• Puentes
• Cables
• Bancos de arena
• Botes
• Estrechamientos para el badeo
• Instrumental (más adelante se verán los diferentes tipo de muestreadores)

5. FRECUENCIA Y TIEMPO DE MUESTREO

5.1. Variabilidad de la calidad del agua

La calidad del agua de un cuerpo receptor es variable dependiendo de una diversidad


de factores la misma, aunque existen relaciones entre determinados parámetros que
permiten estimar la variación, otros suelen ser independientes, por lo tanto cuando se
evalúan los valores máximos, mínimos y medios de un lapso determinado de un
determinado parámetro, su variabilidad dependerá de los factores que lo afectan como
así también del número de muestras que se hayan tomado. Cuanto mayor sea el
número de muestras tomado el valor medio se aproximará más al valor verdadero,
también es cierto que existe una relación directa entre el costo de la actividad de
monitoreo y el número de muestras y en muchas ocasiones no existe un retorno
adecuado al incrementarlo. Esta decisión se deberá tomar en base, entre otras cosas,
para que se usarán los datos.

5.2. Fuentes de variabilidad

Las variaciones en la calidad del agua, aumento o disminución de la concentración de


un parámetro, pueden ser causadas por las variaciones en los ingresos al cuerpo
receptor o bien por la actividad en su mismo seno.
Tales cambios a su vez pueden ser naturales o de origen antrópico y también cíclicos o
aleatorios, por lo que la calidad de agua en el cuerpo receptor también podrá ser
aleatoria o cíclica.
Las variaciones de tipo aleatorias se deben frecuentemente a fenómenos no
predecibles, tales como tormentas que puedan aumentar el flujo de un determinado
contaminante proveniente de conducciones de aguas residuales o de áreas de depósito
de residuos. Asimismo se pueden presentar derrames accidentales que afecten la
calidad del agua en forma también impredecible.
Las variaciones cíclicas pueden resultar de los patrones de lluvias, deshielos o cambios
de temperatura por las estaciones del año. Estas variaciones estacionales producen el
crecimiento y decaimiento de la vegetación lo cual impacta en la calidad del agua en
forma cíclica de acuerdo a los patrones de auto depuración que tenga el curso receptor,
sobre la cual ejerce su efecto la temperatura del agua y la nitrificación.
Existen ciclos diarios de origen natural que particularmente son causados por la
fotosíntesis afectando el pH y el oxígeno disuelto en el agua.
Las actividades industriales y agrícolas también pueden presentar ciclos anuales que
reflejan en sus descargas, en especial ciertas actividades industriales pueden presentar
alteraciones diarias, semanales, siendo éstas de tipo exclusivamente antrópico.
Finalmente el manejo de los caudales hidráulicos por actividades de generación de
energía o bien por navegación genera también alteraciones en la calidad de las aguas
de tipo cíclicas, pudiendo, bajo ciertas condiciones, ser de tipo aleatorias..
Las alteraciones también tienen que ver con el tipo de curso que se esté muestreando,
ríos, lagos, embalses o agua subterránea. Los río suelen presentar mayores
alteraciones, en especial cuanto más cerca se esté de la fuente de generación de la
alteración. A mayor distancia de las fuentes de alteración no sólo se tendrá una
variación por el efecto de dilución, también influirán otros factores tales como la auto
purificación, la adsorción y deposición .
En lagos, debido al elevado tiempo de retención, los cambios se producen más
lentamente, aunque existen lagos donde se presentan cambios estacionales debido a la
estratificación térmica y actividad biológica. Dependiendo del tipo de lago toda
actividad de monitoreo deberá tener en consideración estos cambios estacionales..
En las aguas subterráneas los cambios suelen ser menor variabilidad que en lagos o
ríos y la tasa de cambio está estrechamente ligada a la profundidad de muestreo, el tipo
de suelo, el volumen del acuífero, entre otros factores.
El tiempo que pueda transcurrir en la detección de una precolación en el agua
subterránea en el área de recarga dependerá de la velocidad de precolación, del tipo de
suelos, la depuración que pueda presentarse en el la fase del suelo y también de los
niveles de extracción que puedan existir aguas abajo.

5.3. Número de muestras

Para determinar el número de muestras que deben ser tomadas se debe hacer un
análisis estadístico teniendo en consideración el nivel de confianza que un valor medio
aritmético tendrá. El nivel de confianza del valor medio aritmético de valores
uniformemente distribuidos es el porcentaje de ocasiones (p %) en que el valor medio
se sitúe entre un determinado rango de valores. Este rango es conocido como intervalo
de confianza. Como ejemplo: si el valor medio se sitúa entre +/- 10 con un nivel de
confianza del 95 %, esto significa que en 95 de los casos sobre un total de 100 el valor
medio observado no diferirá del verdadero en 10 unidades.
kS
Para una concentración X ± L y L = ---------------------
N

Donde S = desviación estándar y k factor dependiente de p %

También podría gustarte