Está en la página 1de 110

CONSEJO DE LA JUDICATURA FEDERAL

Arturo Zaldívar
Ministro Presidente

Jorge Antonio Cruz Ramos


Consejero

Alejandro Sergio González Bernabé


Consejero

Loretta Ortiz Ahlf


Consejera

Sergio Javier Molina Martínez


Consejero

Eva Verónica de Gyvés Zárate


Consejera

Bernardo Bátiz Vázquez


Consejero

ESCUELA FEDERAL DE FORMACIÓN


JUDICIAL

Comité académico
Magistrado José Alfonso
Montalvo Martínez

Doctora Ana Laura Magaloni Kerpel

Doctor José de Jesús Orozco Henríquez

Magistrado Set Leonel López Gianopoulos

Magistrada Marisol Castañeda Pérez

Doctora Eugenia Paola Carmona


Díaz de León

Magistrada Lilia Mónica López Benitez

Magistrada Adriana Leticia


Campuzano Gallegos

Magistrada Lorena Josefina Pérez Romo

Magistrado José Luis Caballero Rodríguez

Doctor Arturo Bárcena Zubieta


Presidente del Comité
Esta obra y sus características son propiedad
de la Escuela Federal de Formación Judicial
Consejo de la Judicatura Federal
Calle Sidar y Rovirosa #236 Colonia Del Parque
Alcaldía Venustiano Carranza C.P. 15960,
Ciudad de México

https://escuelajudicial.cjf.gob.mx

Escuela Federal de Formación Judicial

Arturo Bárcena Zubieta


Director General

José Ignacio Morales Simón


Coordinador Académico

Karen Silva Mora


Secretaria Técnica de Posgrado y Publicaciones
Anuario de Derechos Humanos de la EFFJ

Índice
Da click para ingresar a cada tema

5 6 21 35
Presentación Una suspensión Regularidad El discurso
del acto constitucional, de odio: una
reclamado interpretación restricción
¿ Jeremías conforme y pro constitucional
Bentham o persona: mapa justificada
Emmanuel Kant? de su realidad
en México

Carlos Herón Barrera


Dr. Arturo Bárcena Antonio de Jesús Francisco José Torres,
Zubieta Ramírez Aguilar Parra Lara Raymundo Gil Rendón

48 62 75 89
Hacia una efectiva La dignidad Los derechos El test de
garantía del humana y el humanos proporcionalidad
derecho de acceso principio frente a la y el test de
a la información pro persona pandemia igualdad
a través del juicio COVID-19
de amparo: a 10
años de la reforma
constitucional de
junio de 2011

Manuel Víctor José Luis Zamora Angélica Marina Díaz


José Vega Talamantes Racine Salazar López Pérez
Escuela Federal de Formación Judicial
Ir al índice

Presentación
DR. ARTURO BÁRCENA ZUBIETA
Director General
Escuela Federal de Formación Judicial

La Escuela Federal de Formación Judicial celebra la publicación número 51 de su


Revista. Esta publicación forma parte de las acciones de la Escuela para consoli-
darse como un auténtico centro para la producción del conocimiento, por medio
del desarrollo y publicación de investigaciones jurídicas relevantes y de calidad.

La revista, que cuenta con 24 años de trayectoria, se ha constituido como un espa-


cio de reflexión y debate para las personas que conforman la comunidad jurídica,
dentro y fuera del Poder Judicial de la Federación y tanto a nivel nacional como
internacional. Durante estos años, la revista ha crecido en su alcance, divulgación
y contenido, permitiendo registrar los cambios, nuevas rutas, y discusiones en el
mundo jurídico contemporáneo, así como los desafíos que éstos representan
para las y los operadores del derecho.

El presente número de la revista tiene como eje temático el aniversario de la Re-


forma Constitucional del 10 de junio de 2011 en materia de Derechos Humanos
y la Reforma en materia de Amparo. La publicación cuenta con estudios desde
diversos e interesantes puntos de vista.

Con esta publicación, la Escuela Federal de Formación Judicial refrenda su com-


promiso con la difusión y promoción de los debates jurídicos contemporáneos
y con la política de acceso abierto a las obras, ofreciendo este contenido para su
consulta de manera libre y gratuita. Por último, agradecemos a todas las perso-
nas que de una u otra manera contribuyeron a la creación y concreción de este
proyecto. Asimismo, agradecemos a las personas lectoras que impulsan con su
interés nuestro trabajo y esfuerzo.

5
Anuario de Derechos Humanos de la EFFJ
Ir al índice

RESUMEN: Este trabajo pretende hacer


un estudio preliminar para establecer si
las teorías de justicia de Jeremías Ben-
tham sobre el principio de la mayor felici-
dad y Emanuel Kant sobre el imperativo
Una suspensión categórico, dentro de la suspensión, se
relacionan en la ponderación del interés
del acto reclamado. social, el orden público y la dignidad huma-

¿ Jeremías bentham na como principio, base y condición de los


derechos fundamentales. En lugar de se-

o emanuel kant? ñalar que debe prevalecer el interés de


la mayoría frente al de la minoría y que la
afectación de ésta es reparable; debiese
Antonio de Jesús Ramírez Aguilar* buscarse la manera de armonizar ambos.
Se pretende establecer que si en la sus-
pensión deben ponderarse dichos inte-
reses, con mayor razón, debe hacerse en
la sentencia del juicio de amparo, aunque
parezca evidente.

PALABRAS CLAVE: Suspensión del acto. Principio de la mayor felicidad. Dignidad humana. Interés
social y orden público.

ABTRACT: This work aims to make a preliminary study to establish whether the theories of justice of Jere-
mias Bentham on the principle of the greatest happiness, and Emanuel Kant on the categorical imperative,
within the suspension, are related to some extent in the weighting of social interest, public order and human
dignity as the principle, basis and condition of fundamental rights. Instead of pointing out that the interests
of the majority must prevail over that of the minority, and that the affectation of the latter is reparable, a way
should be sought to harmonize both. It is also intended to establish that if such interests should be weighed in
the suspension, even more so, it should be done in the judgment of the amparo trial, even if it seems evident.

KEYWORDS: Suspension of the act. Principle of the greatest happiness. Human dignity. Social interest and
public order.

SUMARIO. I. Introducción. II. Una visión de la suspensión del acto reclamado. III. Teorías de la justicia.
IV. Emanuel Kant y la dignidad humana en la suspensión. V. Jeremías Bentham y el principio de la mayor
felicidad en la suspensión. VI. Conclusión. VII. Bibliografía.

*
Secretario del Primer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Cuarto Circuito, en Monterrey, Nuevo León. Maestro
en Derecho Constitucional por la Universidad Autónoma de Tamaulipas. Maestreando en Argumentación Jurídica por la Uni-
versidad de Alicante. Contacto: antoniojramirezaguilar@hotmail.com.

6
Escuela Federal de Formación Judicial
Ir al índice

I. Introducción
A través de la historia distintas civilizaciones han No obstante lo anterior, debe considerarse dos
dado respuesta a la definición de justicia, cada de- conceptos:
finición ha sido determinada por el contexto en
el que se produce, y es contingente a la sociedad a) que la suspensión del acto no se afecte el
en la que se ejerce, por lo que una definición in- interés social;
controvertible podría dejar fuera de su aplicación b) no se contravengan disposiciones de orden
elementos que fuesen justos o considerados de público.
derecho y no entraran en la misma.1
De igual manera, el derecho ha tenido múltiples Cabe resaltar que legal y jurisprudencialmente
acepciones y conceptualizaciones en las civiliza- el interés colectivo prevalece sobre el particular.
ciones en las cuales se ha estructurado un modelo Ésta es la regla que predomina en las resoluciones
jurídico que ayude al funcionamiento de la socie- sobre la suspensión a pesar de haber afectación
dad específica a la que sirve. a derechos fundamentales.
Podemos decir de manera general que el fin del En la labor de los tribunales que resuelven jui-
derecho es conseguir el mayor acercamiento a una cios de amparo y suspensiones de los actos recla-
sociedad armónica y organizada apoyada de he- mados, los conceptos jurídicos como el interés
rramientas jurídicas convertidas en instituciones; social, orden público, apariencia del buen dere-
una de dichas herramientas jurídicas es la Consti- cho, etc., sirven como reglas para resolver la situa-
tución, que establece los límites al poder público.2 ción en concreto.
En este sentido, la Constitución General mexica- Por lo anterior, no debe olvidarse que mientras
na de 1917 creó el juicio de amparo para delimitar se resuelve sobre la suspensión del acto reclama-
el ejercicio del poder público por parte del ejecu- do, se resuelve sobre derechos fundamentales,
tivo y el legislativo, a pesar de que originalmente sin embargo, al depender de conceptos y criterios
fue pensado para proteger el principio de división poco determinados tales como el interés social, el
de poderes.3 ejercicio judicial descansa en una labora más allá
A este instrumento jurídico social se le dio for- de la meramente jurídica, por lo que es posible,
ma de un juicio, con el objetivo de garantizar el de- desde el planteamiento de este artículo, recurrir
bido proceso, no obstante, en el ejercicio del poder a elementos y conceptos de la filosofía.
público se demostró que en tanto no se dictaba la Sería inútil para este trabajo siquiera intentar
sentencia que resolvía si el acto era o no incons- hacer un estudio sobre el juicio de amparo y la
titucional, la autoridad podía ejecutar los actos suspensión, mucho menos sobre la Justicia y el De-
de una forma irreparable, por lo que se reforzó recho. La intención de este trabajo es dar un punto
dicho mecanismo con la implementación de las de vista en el que se demuestre que las ideas so-
medidas cautelares y la suspensión del acto re- bre el principio de la mayor felicidad y la digni-
clamado, que tienen el efecto de mantener viva la dad humana de los filósofos Jeremías Bentham
materia y evitarle afectación al ciudadano. y Emanuel Kant, como alternativas a herramien-

1
Se podría decir que actualmente el debate del fundamento de la Justicia se encuentra en los Derechos Fundamentales y en
la transición hacia la Argumentación Jurídica, ambos conceptos inseparables del Derecho.
2
No se habla de la norma básica o la de reconocimiento ni la hipotética, sino de la norma fundamental vigente que da sustento
a un orden jurídico.
3
Moreno Cora, Silvestre, Tratado del juicio de amparo, México, La Europea, 1902, pp. 3-6.

7
Anuario de Derechos Humanos de la EFFJ
Ir al índice

tas interpretativas como el examen de proporcio- terés colectivo sobre el particular y los derechos
nalidad en la toma de decisiones y adscripción de fundamentales en juego, por lo que resulta impor-
normas, pueden ayudar a entender la esencia y tante tenerlas en cuenta conjuntamente al estu-
funcionamiento de la suspensión del acto recla- diar o resolver sobre la suspensión.4
mado sobre la prevalencia o ponderación del in-

II. Una visión de la suspensión del acto reclamado


Con la Justicia igual que con el Derecho, no ha sido El fundamento constitucional de la suspensión
tarea fácil y acabada definir qué es el interés social está en el artículo 107, fracción X, de la Constitu-
y el orden público para conceder o no la suspen- ción General, que establece que los actos reclama-
sión del acto reclamado a pesar de que la doctrina dos podrán suspenderse en las condiciones que
y la jurisprudencia han hecho un gran trabajo. establezca la ley reglamentaria. La Ley de Amparo
regula la suspensión del acto reclamado en los ar-
tículos 125 al 158, en estos artículos se regula la
1. La suspensión en la legislación suspensión en todas las materias salvo la penal.7
La suspensión del acto puede ser de oficio o
En primer lugar, se hará un breve acercamiento a a petición del quejoso. Se concede de oficio y de
la Ley de Amparo, ya que al contener las reglas de la plano si el acto reclamado pone en peligro la vida,
suspensión, pero no su explicación o fundamento, la libertad, la comunicación se trata de deporta-
servirá de punto de partida para complementarlo ción o expulsión, alguno de los prohibidos por el
con la explicación y reflexión derivada de la teoría y artículo 22 de la Constitución, o se encuentren en
la práctica, mancuerna que bastante bien le hace los supuestos del artículo 128 de la Ley de Ampa-
al estudio del Derecho5 y su enseñanza.6 ro, el cual establece que se concederá la suspen-
La Constitución fue objeto de una de las refor- sión a petición de parte si lo solicita el quejoso, y si
mas más importantes que ha tenido en materia no hay perjuicio al interés social ni contravención
de derechos humanos el 10 de junio de 2011, que a disposiciones de orden público.
amplía y consolida un marco protector de los de- Una primera nota es que el legislador se refi-
rechos humanos. En ese sentido, si al resolverse rió a dichos conceptos de forma distinta, sobre el
sobre la suspensión se resuelve sobre los dere- interés social solo dijo que no se perjudicara éste,
chos fundamentales, es necesario profundizar en y sobre el orden público dijo que no se contra-
el conocimiento de la suspensión y buscar que los vinieran disposiciones del mismo. El artículo 129
principios axiológicos permeen en su institución. establece un catálogo de actos en los que de con-

4
Se insiste en que es un punto de vista, al grado de que el título de este trabajo empieza con un artículo indefinido “una” sus-
pensión del acto reclamado.
5
Gascón Abellán, Marina, ¿Para qué sirve la teoría?, Anuario de Filosofía del Derecho, 2013, https://dialnet.unirioja.es/servlet/
articulo?codigo=4550455.
6
Pérez Lledó, Juan Antonio, Teoría y práctica en la enseñanza del Derecho, Academia, 2007, https://dialnet.unirioja.es/servlet/
articulo?codigo=3742389.
7
El punto de vista de este trabajo se relaciona solo con la materia administrativa, con la que el autor ha tenido un poco más
de práctica, y más acercamiento en los tribunales a maestras y maestros juzgadores.

8
Escuela Federal de Formación Judicial
Ir al índice

cederse la suspensión se perjudicaría el interés tienen por objeto el bienestar social y la paz públi-
social y se contravendrían disposiciones de orden ca afirman que se está en presencia de disposicio-
público, como el incumplimiento de normas ofi- nes de orden público que no deben suspenderse
ciales mexicanas, el ingreso al país de mercancías con la suspensión del juicio de amparo.
prohibidas, se impida al Estado la utilización de Bajo estas premisas, puede señalarse que el in-
bienes de dominio directo, impedir medidas para terés social se refiere a los actos en general, y el
combatir epidemias, entre otros. El último párrafo orden público al interés social legislado, conteni-
de este artículo permite conceder la suspensión do en normas jurídicas. Un ejemplo de disposicio-
aun cuando se trate de algunos de los actos cita- nes de orden público se ve en el referido catálogo
dos, si de negarse se cause mayor afectación al de actos previstos en el artículo 129 de la Ley de
interés social. Amparo, como el incumplimiento de normas oficia-
Por su parte, el artículo 138 establece que el les mexicanas, que tienden a especificar activi-
juzgador deberá realizar un análisis ponderado dades técnicas, tienden (o deben tender) a buscar
entre la apariencia del buen derecho, junto con la el bienestar social y la paz pública.
no afectación del interés social y la no contraven- Se estima que fue el doctrinario mexicano Igna-
ción de disposiciones de orden público, introdu- cio Burgoa quien dio el mayor aporte al debate del
ciendo un tercer elemento a la ponderación que interés social y al orden público sobre la suspen-
es la apariencia del buen derecho. sión del acto reclamado.9 Aun cuando se critica
actualmente la falta de actualización de su obra y
la de otros juristas mexicanos frente al derecho
2. Interés social y orden público constitucional mexicano y al cambiante texto de
en la doctrina la Constitución General,10 su aportación a la suspen-
sión del acto reclamado sigue siendo una base so-
Ignacio Soto Gordoa y Gilberto Liévana Palma,8 bre la cual puede construirse en la práctica jurídica.
Juez y Secretario de Juzgados de Distrito, en ese Burgoa pone de manifiesto que definir el con-
orden, hicieron un acercamiento a los conceptos de cepto de normas o disposiciones de orden públi-
interés social y orden público. Según estos juristas co es una de las tareas más difíciles de la doctrina
todo acto de autoridad persigue un interés social, y práctica del derecho de amparo, señalando que
sin embargo, sostienen que debe determinarse a a lo más que se había llegado era a hacer hipótesis
qué comunidad beneficia el acto de la autoridad, más o menos generales en las que una norma era
y por lo tanto, qué comunidad se afectaría sin él. de orden público. Después de analizar y criticar
Sentencian que si el acto tiende a satisfacer una algunas ideas doctrinarias extranjeras, empieza a
necesidad de una comunidad, entonces hay inte- dibujar una idea más clara de orden público. Se-
rés social. Si se suspende ese acto, se suspende el ñala que cualquier desajuste en el orden social
beneficio a la comunidad. público afecta a la sociedad misma, poniéndola
Para dichos autores, las disposiciones de orden en riesgo de sufrir un daño, de no ver satisfecha
público señalan las bases del orden jurídico mexi- alguna necesidad o de imposibilitarla para obte-
cano, cuando existen disposiciones coactivas que ner un bien, y en cambio, si se quiebra el orden

8
La suspensión del acto reclamado en el juicio de amparo, México, Porrúa, 1959, pp. 55-57.
9
El juicio de amparo, 8ª, ed., México, Porrúa, 1971, pp. 695-717
10
Martín Reyes, Javier, Reformas vemos, libros (casi) no tenemos: la oferta editorial en el derecho constitucional mexicano, Jurídica
Ibero, México, enero-junio 2018, https://works.bepress.com/javier_martin/63/download/

9
Anuario de Derechos Humanos de la EFFJ
Ir al índice

social privado, los afectados serán los particulares, Justicia de la Nación han hecho las aportaciones
por lo que, en ese sentido, el orden público se lo- más firmes sobre los referidos conceptos. Algunos
gra con la preservación del conglomerado humano, tribunales reconocieron que son nociones que no
satisfaciendo una necesidad colectiva, evitando un pueden configurarse a partir de su referencia en
mal social o procurando un beneficio a la sociedad.11 la ley en la que se apoye el acto reclamado, sino
Su reflexión en la que distingue un interés so- que, al ser conceptos jurídicos indeterminados, de
cial y uno privado, sirve para mostrar la referencia imposible definición, su contenido puede ser deli-
hacia la prevalencia de la mayoría de la sociedad neado de acuerdo a las circunstancias de modo,
sobre la minoría o sus individuos en particular. tiempo y lugar en el momento en que se haga esa
Señala que si toda norma de orden público es valoración.13
simultáneamente de interés social, no todo inte- Se estima que debido a la delineación de dichos
rés social está en una norma de orden público, conceptos en cada caso a resolver, actualmente
porque las manifestaciones del interés social no hay muy variados criterios casuísticos sobre lo
siempre están en una norma jurídica, dando un que debe entenderse por esos conceptos. Por ese
ejemplo que nos parece acertado y vigente, hay motivo, este trabajo se centrará principalmen-
casos en los que una actividad arbitraria de la au- te en lo que la Suprema Corte ha establecido so-
toridad busca un provecho para la sociedad, sin bre esas nociones, quien es el último interprete
usar normas jurídicas como medio. de la Constitución General y cuyos criterios son
Reconoce que aun con un concepto genérico y obligatorios para el resto de tribunales del país.
meramente formal de interés social, la tarea difícil La sentencia que toma en cuenta dichos pre-
cae en el juzgador de amparo.12 Además de que cedentes más remotos, ya en 2011, es la de la
esa distinción nos parece importante para iden- Contradicción de tesis 268/2010.14 En este prece-
tificar con cuidado el interés social y su armonía dente15 la Segunda Sala de la Suprema Corte da
con el orden público, también es importante tener las nociones que deben tomarse en cuenta en las
en cuenta que cuando se resuelve sobre la sus- resoluciones de los tribunales, ya no con una mis-
pensión tomando en cuenta ambos conceptos, ma noción para ambos conceptos.16 La sentencia
se parte (o debe partirse) de que sea un genuino señala que son conceptos vinculados porque el or-
provecho o beneficio para la sociedad. den público tiende al arreglo de la comunidad para
satisfacer necesidades colectivas, procurar el bie-
nestar o impedir un mal a la población y el interés
3. Interés social y orden público social es la necesidad de bienestar de la sociedad
en la jurisprudencia o de evitarle una mala desventaja o trastorno.
Con esa base, la Segunda Sala establece que
En distintas jurisprudencias a través del tiempo, por disposiciones de orden público deben enten-
los Tribunales Federales y la Suprema Corte de derse las plasmadas en los ordenamientos legales

11
Op. cit. p.706.
12
Op. cit. p. 713.
13
I.3o.A. J/16, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo V, Enero de 1997, página 383, 199549.
14
En 2008 se resolvió la Contradicción de tesis 266/2007 por la Segunda Sala donde da las mismas nociones, pero como se
enfoca, no en el orden público e interés social, sino en los actos de imposible reparación, que es un requisito que ya no está
vigente, entonces solo se hace referencia a ella.
15
el que, dicho sea de paso, se hace referencia a una teoría política de distribución de los ingresos.
16
Por no ser este trabajo un estudio del precedente judicial, no se hará referencia a los hechos que dieron origen a ese asunto, que
no son relevantes aquí, sino que se pondrá atención a las nociones jurídicas abstractas sobre los conceptos mencionados.

10
Escuela Federal de Formación Judicial
Ir al índice

que tengan como fin inmediato y directo proteger Este estudio descriptivo-analítico preliminar teó-
derechos de la colectividad para evitarle un trastor- rico-práctico muestra que la suspensión del acto
no o desventaja o para procurarle la satisfacción reclamado no solo se relaciona con el interés de
de necesidades o algún provecho o beneficio y por la mayoría de la sociedad, sino que le da prevalen-
interés social debe considerarse el hecho, acto o si- cia sobre el interés particular o minoritario, pues
tuación que reporte a la sociedad una ventaja o si suspender un acto que afecta a una persona,
provecho, o la satisfacción de una necesidad colec- genera perjuicio a la mayoría de la sociedad, en-
tiva, o evitar un mal público. tonces la suspensión debe negarse aun cuando
Después de ver el contenido de las nociones que exista afectación a los derechos de esa persona
da la Suprema Corte, puede dejarse entre ver que se representa en la minoría. Dependiendo del
que ésta no solo se inspiró en los precedentes ju- caso, hay ideas o teorías políticas de la Justicia que
diciales para darle forma a dichos conceptos, sino estarían de acuerdo con dicha regla supracolec-
que también en las ideas de Burgoa, pues aunque tiva-suborparticular. Pero también hay otras que
en la sentencia no se cita, ambos coinciden tan- estarían en contra. Si estas ideas han ayudado
to en las ideas como en las palabras que usaron en la toma de las decisiones más difíciles para las
para referirse a dichas nociones. Lo que sí está naciones a través de los tiempos, se estima que
claro es que estableció que al resolver sobre la en casos jurídicos difíciles que impliquen dilemas
suspensión del acto reclamado debe prevalecer el morales, pueden ayudar a tomar la decisión más
interés colectivo sobre el particular. reflexionada y menos debatida.

III. Teorías de la justicia


Emanuel Kant fundamentó su idea de la justicia un medio para el efecto deseado. El imperativo
y de los derechos a través del concepto de digni- categórico no está condicionado, determina qué
dad humana.17 Kant sostuvo que existen dos tipos hacer aun sin alcanzar el efecto deseado. El hipo-
de principios prácticos, que orientan la voluntad tético es regla práctica, pero no ley.18 En palabras
del ser humano: unos subjetivos o máximas, que sencillas, el imperativo hipotético podría resumirse
son válidos solo para el individuo; y otros objeti- a: si quieres A, puedes hacer B. El imperativo cate-
vos o leyes prácticas, que son válidas para todo górico se resumiría en: debes hacer C.
ser racional. Las máximas se ocupan del deseo, y Sus denominadas leyes prácticas se refieren solo
eso hace que la regla cambie según el deseo de a la voluntad, sin importar si alcanzan o no las in-
cada quien. La acción que prescriba como medio tenciones del sujeto. Kant señala que las reglas
para alcanzar su deseo, cambiarán según su de- prácticas se orientan por el placer o dolor del suje-
seo. La ley práctica es un imperativo, no se ocupa to, por lo que varían de sujeto a sujeto dependien-
del deseo, la acción no cambia, establece el deber do sus placeres o dolores, y por ese motivo, no
ser. El imperativo hipotético está condicionado a pueden ser leyes prácticas universales.19 Establece

17
Probablemente como con Kelsen sobre el derecho, hubo un antes y después de Kant con la moral, donde los pensadores
fueron construyendo encima de sus ideas.
18
Crítica de la razón práctica, trad. de Dulce María Granja Castro, México, Fondo de Cultura Económica, 2005, pp. 19-21.
19
Ibídem, p. 28.

11
Anuario de Derechos Humanos de la EFFJ
Ir al índice

que si a una máxima se le abstrae el objeto de la conocimiento racional común de la moral a la filo-
voluntad, el deseo, queda la mera forma de una sófica, sostiene que las cualidades del ser humano
ley universal, y ¿cómo saber si la máxima puede pueden ser malas y perjudiciales si la voluntad con
ser ley universal? Preguntándose si no se destruye las que se les usa es mala, por tanto, las cualidades
a sí misma al hacerla ley.20 no sirven para calificar su moral, porque puede ha-
La ley fundamental de la razón pura práctica o el cerse un acto bueno con malas intenciones. Para él
llamado imperativo categórico kantiano, consiste la buena voluntad no es buena por sus consecuen-
en actuar de forma que tu regla objetiva pueda cias ni por su aptitud de lograr sus propósitos, sino
ser, una ley universal.21 Si la regla que te hace ha- por su virtud, que tiene mucho más valor.
cer algo, también podrían seguirla todos al mismo Quizá Kant estuviese de acuerdo en que al re-
tiempo. La esencia de la idea kantiana es que la solver sobre la suspensión del acto reclamado, se
regla debe excluir deseos subjetivos personales. determinase si la ley reclamada afectaba derechos
En ese sentido, para Kant alguien es realmen- fundamentales, y en caso de ser así, se concediese
te libre cuando sus acciones se guían, no por sus la suspensión aun cuando afectase a la mayoría.
deseos, sino por la razón. Puede decirse que Kant La respuesta que hace Kant al principio de la
sostiene que la moral no se basa en un principio mayoría hace oportuno hablar ahora sobre Jere-
de utilidad, ni en la ley de la naturaleza, haciendo mías Bentham, filósofo inglés al que se le considera
referencia a Bentham y a Locke, sino a la razón hu- el padre de la escuela utilitarista, estudiado desde
mana, sin atender a los deseos personales. Vemos distintos puntos de vista.23 Se ha dicho que hay
que Kant no fundamentó su teoría de la justicia en un utilitarismo positivo, que ordena maximizar la
un poder divino, ni en lo que diga la mayoría, sino felicidad y otro negativo, que ordena minimizar el
en el respeto de cada persona tratada como un dolor.24 En Principles of Morals and Legislation25
fin en sí misma, no como un medio para obtener en 1780, en el capítulo uno, Bentham explica el
deseos de otras personas o una felicidad colectiva. principio de utilidad, empieza diciendo que nos
En contraposición, la teoría de Jeremías Ben- rigen el dolor y el placer; todo lo que hacemos, ha-
tham sobre que los amos soberanos del ser hu- blamos y pensamos es regido por esos dos amos.
mano son el dolor y el placer y la calificación de Para él, el principio de utilidad es el que aprueba
un acto bueno por sus consecuencias atendiendo o desaprueba cada acto, aprobando el que provo-
a un principio de la mayor felicidad para la ma- que el mayor número de felicidad para el mayor
yoría de las personas, pues ya vimos que para Kant número de personas. Explica que utilidad es la cua-
los deseos no son los amos, sino la razón, el deber. lidad de cualquier objeto de producir beneficio,
Se ha dicho que el utilitarismo es, en muchos placer y felicidad o prevenir un mal o dolor. Actual-
aspectos, la contrafigura del kantismo.22 En la pri- mente su principio puede llamársele análisis de
mera sección de la obra sobre la transición del costo-beneficio.26

20
Ibídem, p. 30.
21
Ibídem, p. 35.
22
Atienza, Manuel, El sentido del derecho, España, Ariel Derecho, 2001, P. 192.
23
A su máxima se le han atribuido significados incluso distintos a los del propio filósofo: Baquero Puerta, Karolina, Bentham y la
máxima utilitarista de “la mayor felicidad para el mayor número”; ¿crítica fundada o autor incomprendido?, Ambiente Jurídico, pp.
133-159, file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-BenthamYLaMaximaUtilitaristaDeLaMayorFelicidadPara-7257728.pdf.
24
Atienza, Manuel, El sentido…, cit., p. 37.
25
http://www.self.gutenberg.org/wplbn0001162153-an-introduction-to-the-principles-of-morals-and-legislation-by-bentham-
jeremy.aspx?
26
Posner, Richard, El movimiento del análisis económico del derecho: desde Bentham hasta Becker, Themis, file:///C:/Users/Usuario/
Downloads/Dialnet-ElMovimientoDelAnalisisEconomicoDelDerecho-5110297.pdf.

12
Escuela Federal de Formación Judicial
Ir al índice

El interés de la comunidad es la suma de intere- 1. Teorías del pensamiento


ses y deseos de cada miembro, para él una acción contemporáneo
del gobierno será acorde al principio de utilidad,
cuando tienda a aumentar la felicidad de la mayo- John Rawls puede considerarse el filósofo político
ría. En el capítulo cuarto da una fórmula para me- más criticado en la época contemporánea,29 así
dir el valor del placer y el dolor. Para él, haciendo como el que dio al debate de la Justicia una de
un cálculo pueden medirse de acuerdo a siete cir- las teorías más influyentes a finales del siglo XX.30
cunstancias: la intensidad, la duración, la certeza Probablemente le pasó lo que a Kelsen con el De-
o no, la cercanía o no, la fecundidad, la pureza y la recho. En 1971 Rawls propuso repensar el contra-
extensión. En 1860 John Stuart Mill en un exten- to social como los principios de Justicia para una
so ensayo argumenta a favor del utilitarismo y lo estructura básica de la sociedad objeto del acuer-
que para él es un mal entendimiento del mismo,27 do original.31 Su propuesta más interesante es la
sostiene que ha sido mal entendido, haciendo dos de un grupo de personas en posición original de
explicaciones en el capítulo segundo.28 libertad, que decidan los derechos de justicia para
Quizá Bentham, contrapuesto con Kant, hubie- su sociedad con un velo de ignorancia en donde
se estado de acuerdo en negar la suspensión de no sepan su posición social, para evitar que se
una ley reclamada, si ésta afecta derechos funda- favorezcan con ventajas indebidas y que todos
mentales de la mayoría aun cuando con la negati- gocen de mismos beneficios.32 Esas personas de-
va se afecte a la minoría. Se ve el contraste entre ben tomar en cuenta dos principios: el primero, la
Kant y Bentham; mientras uno sostiene que un igualdad en la repartición de bienes y deberes y el
acto será bueno si trata a las personas como fi- segundo, llamado principio de diferencia, las desi-
nes en sí mismas y no como medios para obtener gualdades sociales y económicas solo son justas
deseos de otros, el segundo sostiene que un acto si producen beneficios para los más desaventaja-
se considera bueno si sus consecuencias llevan la dos de la sociedad.33 Sostiene que circunstancias
mayor felicidad a la mayoría de la sociedad. Ade- arbitrarias no pueden determinar los principios
más de las teorías del pensamiento antiguo, se de justicia. Señala que cuando uno nace, las ex-
estima que es útil tener en cuenta teorías contem- pectativas de vida están más o menos determina-
poráneas que se inspiran en aquellas y que tienen das, no se elige voluntariamente esas condiciones
intersección con los derechos fundamentales y ni las de la sociedad.34, 35
sus límites o afectaciones por la autoridad.

27
Utilitarianism, http://www.gutenberg.org/files/11224/11224-h/11224-h.htm.
28
Por un lado, dice que los deseos a que se refiere el utilitarismo no son los mismos que los animales, sino que son unos supe-
riores, por otro lado, para distinguir cuáles son esos deseos o placeres superiores distintos a los inferiores, sostiene que de
dos placeres si uno es preferido por todos o casi todos los que han experimentado ambos, independientemente de cualquier
sentimiento de obligación moral para preferirlo, entonces para él ese es el placer más deseado.
29
Quizá ese fue el motivo de que se reformulara algunas de sus ideas en un segundo Rawls.
30
Atienza, Manuel, El sentido…, cit., p. 199.
31
Teoría de la justicia, 2ª, ed., trad. de María Dolores González, 1995, Fondo de Cultura Económica, México, p. 24.
32
Ibídem, p. 25.
33
Ídem.
34
Ibídem, p. 26.
35
Creo que es importante hacer notar que no considera injustas esas circunstancias arbitrarias que uno no decide como el
lugar de nacimiento, la familia en la que uno nace, el color de piel, etcétera, sino lo que considera injusto es que se usen como
parámetro para la distribuciones de bienes y servicios en la sociedad.

13
Anuario de Derechos Humanos de la EFFJ
Ir al índice

IV. Emanuel Kant y la dignidad humana en la suspensión


La dignidad humana es el centro de gravedad de integralmente su personalidad, tales como el de-
los derechos fundamentales y de la jurispruden- recho a la vida, a la integridad física y psíquica, al
cia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.36 honor, a la privacidad, al nombre, a la propia ima-
La Suprema Corte ha establecido progresivamen- gen, al libre desarrollo de la personalidad, al estado
te el fundamento constitucional de la dignidad hu- civil y el propio derecho a la dignidad personal.
mana, así como su contenido y alcance. Hay dos En el Amparo directo en revisión 1200/2014 y
precedentes de la Suprema Corte que merecen otros, que generó jurisprudencia40 obligatoria, de
mucha atención. Se han emitido una diversidad de la Primera Sala de la Suprema Corte, se estable-
ellos, pero éstos tienen un gran valor didáctico.37 ce que la dignidad humana consiste en el interés
En el Amparo directo 6/2008, que generó una inherente a toda persona, por el mero hecho de
tesis aislada38 pero orientadora, fue donde el Ple- serlo, a ser tratada como tal y no como objeto, a
no de la Suprema Corte estableció que la dignidad no ser humillada, degradada, envilecida o cosifi-
humana como principio jurídico, permea en todo cada. Se deja claro que no es una mera declara-
el ordenamiento jurídico, y como derecho funda- ción ética.41
mental, es la base y condición para el disfrute de Parece que los criterios de la Suprema Corte
todos los demás derechos y el desarrollo integral coinciden en lo sustancial en las ideas de Kant so-
de las personas. Esto pone de manifiesto la impor- bre la dignidad humana, incluso parece que en las
tancia de tener acercamientos teórico prácticos sentencias se parafrasean las ideas del filósofo.
con la dignidad humana, puesto que al contenerse Como se ha visto, Kant sostuvo que el ser huma-
en todo el sistema jurídico y ser base y condición no debe ser tratado como un fin en sí mismo, no
de los derechos fundamentales, prácticamente la debe ser usado como un medio o instrumento
función jurisdiccional gira en torno a él en sus va- para satisfacer deseos personales de las demás
riadas manifestaciones. En este precedente se usa personas. Lo que debe hacerse bajo el rigor de
como referente un texto de la doctrina que desa- su imperativo categórico como regla o ley univer-
rrolla parte de la jurisprudencia del Tribunal Cons- sal que consiste en actuar de forma que tu regla
titucional Alemán.39 Se establece que es condición objetiva pueda ser, también, una ley universal.
del disfrute de los demás derechos fundamenta- La Suprema Corte estableció que es un principio
les necesarios para que las personas desarrollen jurídico, base y condición de los derechos funda-

36
No es la excepción para la Ley de Amparo incluso desde antes de que en el ordenamiento jurídico mexicano se hiciera alusión
a dicho concepto.
37
Uno puede pensar que las sentencias de los tribunales son únicamente para resolver problemas jurídicos concretos, pero
cuando se hace evidente la falta de conocimiento de conceptos jurídicos, derechos o instrumentos interpretativos, o la re-
nuencia a ponerlos en práctica, es cuando se pone de manifiesto la importancia de que las sentencias expliquen el contenido
y alcance de los conceptos jurídicos que deben considerar y aplicar los tribunales.
38
P. LXV/2009, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, 165813.
39
Von Munch, Ingo, La dignidad del hombre en el derecho constitucional alemán, trad. Jaime Nicolás Muñiz, Revista Española de
Derecho Constitucional, Mayo Agosto 1982, https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3069174.
40
1a./J. 37/2016, Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, 2012363.
41
Aquí vale traer a mencionar aquella circunstancia que se da en algunas carreteras, en la parte de las mismas donde hay una
curva se fijan letreros por parte de la Administración Pública que ordenan que no debe uno estacionarse en curva. Al ver el
letrero por primera vez, o pasa desapercibido, o uno piensa que cómo a alguien se le va ocurrir estacionar su coche en curva
como para que exista un letrero que lo prohíba. Después de reflexionar un rato, uno puede concluir que debió haber casos
de coches o vehículos estacionados en curva que provocaron accidentes. Esta sería una analogía en la que la Suprema Corte
tiene que dejar muy claro que la dignidad humana no es una mera declaración ética o de parte final de escritos y demandas.

14
Escuela Federal de Formación Judicial
Ir al índice

mentales, que se traduce en un interés inherente bién en la Ley de Amparo, y para efectos de este
a toda persona, por el mero hecho de serlo, de ser trabajo, en la institución de la suspensión del acto
tratada como persona y no como objeto, a no reclamado.42 Probablemente Kant estaría de acuer-
ser cosificada. Fuera de cualquier crítica utópica do en que si el acto reclamado en el juicio de am-
hacia la filosofía de Kant sobre la autonomía de paro afecta la dignidad humana del quejoso, debe
la voluntad, parece que su idea principal de tra- suspenderse el acto reclamado aun cuando su sus-
tar a las personas como eso, como personas y no pensión afecte a la sociedad, pues para él por nin-
como medios o cosas, y a hacerlo ley universal, gún motivo se puede usar al ser humano como
permeó en el criterio de la Suprema Corte. cosa, medio o instrumento, sino como un fin en
La dignidad humana vista desde los enfoques sí mismo, y como tal, debe respetarse la dignidad
jurídico y filosófico, no solo está contenida en la humana sin que la felicidad colectiva o de la ma-
Constitución General, sino que se encuentra tam- yoría de la sociedad tuviera mayor relevancia.

V.  Jeremías Bentham y el principio de la mayor felicidad


en la suspensión

En la Ley de Amparo y muy explícitamente en la Lo mismo podría ocurrir no solo tratándose de


jurisprudencia, existe la regla de que el interés la mayoría de la sociedad, pero sí con un grupo
colectivo prevalece sobre el interés particular. El mayor cuyo interés prevaleciera respecto a otro
mayor beneficio, o mayor felicidad en términos minoritario.
benthamianos, al mayor número de personas de Hay algunos ejemplos en la jurisprudencia de
la sociedad. Lo que se traduce en la estricta ob- la Suprema Corte donde es explícita la prevalen-
servancia del interés social y el orden público al cia del interés de la mayoría sobre el de la minoría
dictar la suspensión. representada por el quejoso en temas de impues-
Tal vez Bentham estaría de acuerdo en que si tos, de tránsito o de vialidad.
el acto reclamado en el juicio de amparo afecta La Segunda Sala ha dicho que no es procedente
la dignidad humana del quejoso, pero su suspen- otorgar la suspensión (provisional y definitiva) de
sión afecta a la mayoría de la sociedad, entonces los efectos del acto reclamado consistente en el
debe negarse la suspensión del acto reclamado, artículo 25, fracción VI, incisos a) y b), de la Ley
sin importar tratar al quejoso como medio, cosa de Ingresos de la Federación para el ejercicio fis-
o instrumento para otros fines de la sociedad. cal 2019 que restringió la forma de compensar los

42
Es en el artículo 126 de la Ley de Amparo donde se establece expresamente que la suspensión se decretará de oficio y de plano
cuando se trate de actos de importen peligro de privación de la vida, ataques a la libertad personal fuera de procedimiento, en-
tre otros, así como los prohibidos por el artículo 22 de la Constitución General tales como la multa excesiva y la confiscación de
bienes, entre otros. Unos de imposible reparación si llegan a consumarse, como la privación de la vida y de la libertad, puesto
que una vez consumados, la sentencia de amparo no podría restituirlos. Otros no son de imposible reparación si se consu-
man, como la multa excesiva y la confiscación de bienes, pues una vez consumados, la sentencia de amparo podría restituirlos
ordenando la devolución del dinero pagado o los bienes confiscados. Se muestra la intención del legislador, considerando la
preocupación del constituyente permanente, de que al establecer la procedencia de la suspensión de plano contra ambos
tipos de actos fue, no solo evitar que se consumen de forma irreparable, sino que por su gravedad, por ser intrínsecamente
violatorios de la dignidad humana y de los derechos fundamentales, no deben existir por ningún momento.

15
Anuario de Derechos Humanos de la EFFJ
Ir al índice

saldos a favor de los contribuyentes.43 La razón En un asunto resuelto recientemente cuya sen-
es que de hacerlo se privaría a la colectividad de tencia aun no se publica, la Segunda Sala estable-
los recursos económicos para la satisfacción de las ció que el tope máximo de pensiones jubilatorias
necesidades comunes. de trabajadores del Estado, deben determinarse,
Un argumento adicional fue que el perjuicio que no con el salario mínimo general que formalmen-
puede resentir el quejoso contribuyente es de me- te ha incrementado notablemente en los últimos
nor entidad frente a la afectación causada a la co- años, sino que con las unidades de medida y ac-
lectividad, porque de negársele solo resiente una tualización, una unidad creada por el legislador,
afectación temporal que puede ser reparada. derivada de la desindexación (separación) del
También ha dicho que no procede la suspensión salario mínimo que había eliminado éste como pa-
de los efectos del artículo 43 y demás relativos del rámetro para calcular diversas obligaciones como
Reglamento de Tránsito y Vialidad de Monterrey, multas o créditos para que mientras incrementa-
Nuevo León (y demás reglamentos homologados ra el salario no incrementaran las deudas. En un
de los municipios del área metropolitana), que comunicado la Suprema Corte señala que la deci-
establecen restricciones de circulación en horario sión deriva de que se busca la continuación del
por vías principales para los vehículos de transpor- crecimiento del salario mínimo sin poner en ries-
tes de carga pesada.44 La razón que sostuvo, fue go los fondos de pensiones.46 No se tiene acceso a
que dichas normas tienen como finalidad ordenar y los argumentos de la sentencia, pero se deja ver
dar mayor seguridad a los ciudadanos que hacen la ponderación de dos intereses, de la sociedad
uso de las vías públicas, por lo que se debe privile- trabajadora que recibe un salario mínimo y de la
giar el bien común por encima del interés particu- población pensionada que la recibe de su jubila-
lar, adicionalmente, la afectación al quejoso no ción. Aparentemente prevaleció el interés de la po-
es irreparable. blación trabajadora, si se toma en cuenta que el
Sobre problemas jurídicos derivados de pro- salario mínimo está en ascenso, lo que derivaría
cedimientos de responsabilidades de servidores en que la pensión ascendería también. Sin prejuz-
públicos, la Segunda Sala formuló criterios intere- gar sobre los razonamientos de la sentencia, se
santes. En un criterio no obligatorio, ha sostenido puede citar como ejemplo, no de un solo interés
que la suspensión del acto reclamado consisten- de la mayoría de la sociedad frente al interés de
te en la suspensión de un servidor público como un individuo, sino como otro grupo pertenecien-
medida preventiva durante el procedimiento, no te a la sociedad, lo que permite considerar que la
puede concederse si la causa por la que se le sigue ponderación de intereses puede darse entre va-
es considerada grave. La razón es que la presunta rios grupos de la sociedad, no solo mayoría frente
conducta grave puede trascender a la prestación a minoría. Esto se deduce de la Ley de Amparo y de
del servicio público y puede evidenciarse un pe- la práctica de día a día en los tribunales, pero para
ligro para el interés público.45 Aunque no se diga efectos de este trabajo, resulta útil ponerlo de ma-
expresamente, muestra la prevalencia del interés nifiesto, porque no solo se hace la ponderación al
colectivo de quien recibe el servicio público en resolver sobre la suspensión, sino también (debe)
cuestión, sobre la afectación del servidor público. en la sentencia que resuelve el juicio de amparo.

43
2a./J. 165/2019 (10a.), Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, libro 74, enero de 2020, tomo i, página 1067, 2021359.
44
2a./J. 36/2020 (10a.), Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, libro 79, octubre de 2020, tomo i, página 1010, 2022337.
45
2a. XVII/2004, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, tomo XIX, abril de 2004, página 529.
46
Comunicado 42/2021 de 17 de febrero de dos mil 2021, https://www.internet2.scjn.gob.mx/red2/comunicados/noticia.asp?id=6349.

16
Escuela Federal de Formación Judicial
Ir al índice

Lo anterior puede mostrar que, al menos en es para mantener viva la materia del juicio y de
cierta medida, la construcción jurisprudencial de la adelantarla en algunos casos, entonces, con ma-
suspensión del acto reclamado se relaciona con yor razón, el interés social y el orden público consi-
la teoría del principio de la mayor felicidad, donde derados en la suspensión deben considerarse en
es necesaria la ponderación de distintos grupos la sentencia del juicio.
pertenecientes a la sociedad, no exclusivamen- Se estima que para tomar conciencia de ello y
te una mayoría frente a una minoría, y que este de los problemas sociales, al elaborar las senten-
análisis de ponderación no solo se realiza al re- cias de amparo, entre otras cuestiones, debe ob-
solver sobre la suspensión, sino que con mayor servarse si la norma en estudio tiene una finalidad
razón en la sentencia de amparo. Esto también social, su fin inmediato, y en especial, el valor o bien
es importante ponerlo de manifiesto, porque hay que la misma busca proteger (vida, integridad físi-
ocasiones en que los quejosos, los terceros intere- ca, medio ambiente, salud, patrimonio, etcétera), y
sados o las autoridades responsables usan en sus una vez identificado, tratar de armonizar la norma
argumentaciones el interés social y el orden pú- con los hechos y los derechos fundamentales en
blico para sostener la constitucionalidad o incons- juego. Tal cual como se establece en la Ley de
titucionalidad del acto reclamado, y al resolver en Amparo y la jurisprudencia para ser observado al
la sentencia del juicio de amparo, suele no tomarse resolver sobre la suspensión del acto reclamado,
en consideración debido a que dichos conceptos identificar si la norma tiene un objetivo inmediato
jurídicos son propios de la suspensión del acto. para proteger un derecho u otorgar un beneficio,
No obstante, como se ha hecho notar, esa pon- y que suprimiendo la regulación o no armonizán-
deración también debe hacerse al resolver el jui- dola, pueda causar una afectación a la sociedad
cio de amparo. Si la suspensión del acto reclamado que de existir la regulación no resentiría.47

VI. Conclusión
Este estudio preliminar permite mostrar la rela- las del contemporáneo), hace necesario, útil en
ción entre las teorías de la justicia de Emanuel todo caso, tratar de acercarse a las unas para enten-
Kant y Jeremías Bentham y la construcción juris- der los otros. Al menos puede ser útil para llegar
prudencial de la suspensión del acto reclamado al estudio de la suspensión desde otro punto de
que ha hecho la Suprema Corte de Justicia de la vista adicional a los que ya se utilizan para su com-
Nación sobre el interés social y el orden público y prensión y mejor resolución como son la legisla-
su relación con la dignidad humana, los derechos ción y la jurisprudencia.
fundamentales y el principio de la mayor felicidad. Tratar de entender dichas teorías y confrontar-
La circunstancia de que se encuentren relaciona- las con las instituciones jurídicas mencionadas, en
das en cierta medida las teorías con los conceptos problemas jurídico sociales donde estén en juego
jurídicos (tanto las del pensamiento antiguo como los intereses y derechos fundamentales de diversos

47
Para el estudio de diversas formas de solución a este tipo de problemas, es útil observar las sentencias de distintos tribunales
constitucionales en el mundo, recopiladas en: Díaz Revorio, Francisco Javier, El control de constitucionalidad de las omisiones
legislativas relativas en el derecho comparado europeo, Revista Española de Derecho Constitucional, número 61, 2001, http://
www.cepc.gob.es/publicaciones/revistas/revistaselectronicas?IDR=6&IDN=363&IDA=25550.

17
Anuario de Derechos Humanos de la EFFJ
Ir al índice

actores de la sociedad, puede permitir profundi- Incluso, se advirtió que puede haber intereses
zar en el conocimiento y en la práctica del conjun- no exclusivamente de la mayoría, sino entre grupos
to de reglas y principios que deben tomarse en de la sociedad. Así, ¿Jeremías Bentham o Emanuel
cuenta para dictar resoluciones suficientemente Kant?, la respuesta concreta sería que ambos.
reflexionadas y menos cuestionadas, lo que con- Este trabajo intenta mostrar que dichos concep-
tribuye a la progresiva construcción del Derecho tos jurídicos no son exclusivos de la institución de
en la institución jurídica de la suspensión. Lo que la suspensión del acto reclamado, sino que tam-
puede hacerse como herramienta interpretati- bién de la sentencia del juicio de amparo, imagínese
va adicional al examen de proporcionalidad en la el caso donde se dicte una sentencia de amparo sin
toma de decisiones y adscripción de normas de tomar en cuenta la afectación o las consecuencias
derecho fundamental. a la sociedad, probablemente la sentencia causa-
Se ha establecido que de acuerdo a estas teo- ría o habría riesgo de causar un problema mayor
rías, para resolver sobre la suspensión del acto al que se buscó solucionar al dictarla.
deberían tomarse en cuenta los intereses en jue- Al elaborar las sentencias de amparo, uno de
go, para un filósofo el interés de la mayoría de la todos los factores que deben tomarse en cuen-
sociedad, para el otro el de la minoría, de forma ta, es la observación del objetivo o la finalidad de
contrapuesta uno frente al otro, prevaleciendo el la norma o acto en estudio, el valor, bien o dere-
interés colectivo frente al particular. cho fundamental que buscan proteger, tratando
Se estima que al realizar la ponderación de los de armonizar, como con la los intereses colecti-
intereses en juego en la suspensión del acto recla- vos particulares en la suspensión, la norma o el
mado, debe analizarse, no solo cuál es el interés acto reclamado con los derechos fundamentales
que prevalece, eso está suficientemente claro en en juego, ya sea que lo planteen o no las partes,
la jurisprudencia de la Suprema Corte, sino tam- sino que basta que sea necesario el estudio de la
bién cómo pueden armonizarse dichos intereses norma y los derechos fundamentales, pero en el
colectivos y minoritarios, no solo señalar que la caso de que sea planteado por las partes, que no
afectación de la minoría es menor y reparable, deba ser motivo para desestimarlo, sino que, en
sino de armonizar sus intereses para evitar dicha caso de ser procedente, sea tomado en cuenta
afectación en la mayor medida posible. Tarea difí- en la ponderación que realice el juzgador.
cil que debe ser ejercida por académicos, aboga-
dos y juzgadores en la teoría y práctica jurídicas.

18
Escuela Federal de Formación Judicial
Ir al índice

VII. Bibliografía

a) Libros
Kant, Emanuel, Groundwork for the Metaphysics of Morals,
Moreno Cora, Silvestre, Tratado del juicio de amparo, https://www.gutenberg.org/files/5682/5682-h/5682
México, La Europea, 1902. -h.htm.
Hamilton, Alexander et al., El federalista, trad. de Gustavo Baquero Puerta, Karolina, Bentham y la máxima utilitarista
R. Velasco, México, Fondo de Cultura Económica. de “la mayor felicidad para el mayor número”; ¿crítica
Mariano Azuela González, Los de abajo, México, fundada o autor incomprendido?, Ambiente Jurídico,
Trillas, 2014. pp.133-159, file:///C:/Users/Usuario/Downloads/
Castro y Castro, Juventino Víctor, El sistema del derecho Dialnet-BenthamYLaMaximaUtilitaristaDeLaMayor
de amparo, 4ª, ed., México, Porrúa, 2004. FelicidadPara-7257728.pdf.
Burgoa, Ignacio, El juicio de amparo, 8ª, ed., México, Bentham, Jeremías, http://www.self.gutenberg.org/wp
Porrúa, 1971. lbn0001162153-an-introduction-to-the-principles
Kant, Emanuel, Crítica de la razón práctica, trad. de Dulce -of-morals-and-legislation-by-bentham-jeremy.aspx.
María Granja Castro, México, Fondo de Cultura Posner, Richard, El movimiento del análisis económico del
Económica, 2005. derecho: desde Bentham hasta Becker, Themis, file:///
Rawls, John, Teoría de la justicia, 2ª, ed., trad. de María C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-ElMovimiento
Dolores González, 1995, Fondo de Cultura DelAnalisisEconomicoDelDerecho-5110297.pdf.
Económica, México. Stuart Mill, John, Utilitarianism, http://www.gutenberg.org/
Carrillo De León, Gonzalo Higinio, Nuevos horizontes files/11224/11224-h/11224-h.htm.
constitucionales para el ejercicio de la dignidad de las Gamboa Aguirre, Diana, Y entonces ¿los derechos se
mujeres, 6 Voces sobre justicia y género en el poder consultan?, Paréntesis Legal, enero 2021, https://www.
judicial de la federación II, México, Suprema Corte parentesislegal.com/post/y-entonces-los-derechos-se
de Justicia de la Nación, 2012.
-consultan.
Travé Valls, Adriana, Mujer y constitución: pasado y
presente del contenido jurídico de igualdad de mujeres
b) Electrónicas y hombres, Parlamento y Constitución, 2018, https://
dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6868950.
Gascón Abellán, Marina, ¿Para qué sirve la teoría?, Von Munch, Ingo, La dignidad del hombre en el derecho
Anuario de Filosofía del Derecho, 2013, https:// constitucional alemán, trad. Jaime Nicolás Muñiz,
dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4550455. Revista Española de Derecho Constitucional, Mayo
Gascón Abellán, Marina, ¿Puede el Estado adoptar medidas Agosto 1982, https://dialnet.unirioja.es/servlet/
paternalistas en el ámbito de la protección de la salud?, articulo?codigo=3069174.
Parlamento y Constitución, 2006-2007, https://dialnet. Comunicado 42/2021 de 17 de febrero de dos mil 2021,
unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2579599. https://www.internet2.scjn.gob.mx/red2/comunicados
Gascón Abellán, Marina, A propósito de la objeción de /noticia.asp?id=6349.
conciencia al servicio militar, Anuario de Filosofía Díaz Revorio, Francisco Javier, El control de constitucionalidad
del Derecho, 1994, https://dialnet.unirioja.es/ de las omisiones legislativas relativas en el derecho
servlet/articulo?codigo=142265. comparado europeo, Revista Española de Derecho
Pérez Lledó, Juan Antonio, Teoría y práctica en la Constitucional, número 61, 2001, http://www.cepc.
enseñanza del Derecho, Academia, 2007, https:// gob.es/publicaciones/revistas/revistaselectronicas
dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3742389. ?IDR=6&IDN=363&IDA=25550.
Martín Reyes, Javier, Reformas vemos, libros (casi) no
tenemos: la oferta editorial en el derecho constitucional
mexicano, Jurídica Ibero, México, enero-junio 2018,
https://works.bepress.com/javier_martin/63/ c) Normativas
download/.
Locke, John, Second treatise of Government, 1690, https:// Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
www.gutenberg.org/files/7370/7370-h/7370-h.htm. Ley de Amparo

19
Anuario de Derechos Humanos de la EFFJ
Ir al índice

d) Jurisprudenciales
3o.A. J/16, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,
Novena Época, Tomo V, Enero de 1997, página 383, 199549.
Segunda Sala, Séptima Época, Semanario Judicial de
la Federación, 47 Tercera Parte, página 58, 818680.
1a./J. 69/2004, Novena Época, Semanario Judicial de la Federación
y su Gaceta, tomo XXI, Enero de 2005, página 379, 179439.
P. LXV/2009, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,
Novena Época, 165813.
1a./J. 37/2016, Gaceta del Semanario Judicial de la Federación,
Décima Época, 2012363.
2a./J. 165/2019 (10a.), Gaceta del Semanario Judicial de
la Federación, libro 74, enero de 2020, tomo I, página 1067,
2021359.
2a./J. 36/2020 (10a.), Gaceta del Semanario Judicial de la Federación,
libro 79, octubre de 2020, tomo I, página 1010, 2022337.
2a. XVII/2004, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,
tomo XIX, abril de 2004, página 529.

20
Escuela Federal de Formación Judicial
Ir al índice

RESUMEN: Diez años han trascurrido


desde que la reforma constitucional en
Regularidad materia de derechos humanos en Méxi-
co coadyuvó en el cambio del paradig-
constitucional, ma respecto del cual se observaban y en
su caso se sancionaban los actos de las
interpretación autoridades. Nuestro país, ciertamente,

conforme y se decantó por instrumentar con restric-


ciones, algunas infranqueables, la tutela

pro persona: mapa maximizada en dicha materia. Así resulta


acotado el mandato expreso en el texto de
de su realidad la Constitución federal respecto del deber
que tienen todas las autoridades públicas
en méxico de proceder conforme al que doctrinal-
mente se denomina bloque de constitucio-
nalidad/convencionalidad, procurando con
Francisco José Parra Lara* ello el favorecimiento más amplio de las
personas. Teniendo en cuenta lo anterior,
este trabajo intentará delimitar cuáles son

los conceptos y condiciones en que, actualmente, se determina aplicar dichos principios dentro de la
regularidad constitucional que los rige.

PALABRAS CLAVES: Bloque de constitucionalidad. Control de constitucionalidad y de convencionali-


dad. Parámetro de regularidad constitucional. Pro persona.

ABSTRACT: It’s been ten years since the constitutional human rights reform in Mexico that changed the
paradigm for which acts of the authorities were observed and sanctioned. Our country certainly decided to
implement with restrictions, some impassable, the protection maximized in this matter. It is thus explained
that the express mandate in the text of the Federal Constitution with regard to the duty on all public autho-
rities to proceed under what is doctrinally referred to as a constitutionality/conventionality bloc is broader,
thereby seeking the broader protection of individuals. Taking into account the above, this work will seek to
define under which concepts and conditions, these principles are applied within the constitutional regularity
that governs them.

KEYWORDS: Block of constitutionality. Constitutionality and conventionality control. Parameter of consti-


tutional regularity. Pro personae.

SUMARIO: I. Introducción. II. Bloque de constitucionalidad/convencionalidad, parámetro de la regularidad


constitucional y otros conceptos correlacionados. III. Control de constitucionalidad/convencionalidad
y la interpretación conforme en correspondencia con el mismo. IV. Del control de convencionalidad

21
Anuario de Derechos Humanos de la EFFJ
Ir al índice

ex officio a su delimitación competencial doméstica. V. Control de constitucionalidad /convenciona-


lidad en la sede mexicana (y su “empaquetamiento” en el control de regularidad constitucional). VI.
La bi-direccionalidad entre la interpretación conforme y el principio pro persona. VII. Conclusiones.
VIII. Bibliografía.

I. Introducción
Este trabajo no pretende teorizar ni menos abun- podría resumirse en la construcción sintética de
dar en demasía sobre los temas señalados en su un mapa descriptivo acerca de cómo está siendo
título, pues las limitaciones de tiempo, espacio y el considerada por la SCJN, y en su caso por la Corte In-
reconocimiento de que existen otros escritos con teramericana de Derechos Humanos (Corte IDH,
la autoridad para ser referencia sobre aquellos corte o tribunal continental o americano de dere-
impiden que aquello sea posible. En cambio, lo chos humanos en adelante), la interrelación de la
que sí se espera efectuar en las siguientes líneas regularidad constitucional (que en el ámbito do-
es coadyuvar en clarificar cómo, desde la perspec- méstico mexicano engloba al control de constitu-
tiva de la doctrina y más aún con el peso legal de la cionalidad y al de convencionalidad) respecto de
que goza ya del estatus de jurisprudencia de la Su- los diversos pero indefectiblemente inseparables
prema Corte de Justicia de la Nación (SCJN, Alto Tri- criterios, directrices, principios y/o cánones de in-
bunal, Máximo Tribunal, Tribunal Constitucional terpretación (y acaso también de integración, más
mexicano en adelante), se ha venido edificando en la sede jurisdiccional) que resultan ser la in-
de manera sólida la interacción entre tales figuras terpretación conforme y el principio pro persona.48
relacionadas con la constitucionalidad, conven- Labor que no sería posible sin el denominado pa-
cionalidad y derechos humanos. Pretensión que rámetro de regularidad constitucional.

II. Bloque de constitucionalidad/convencionalidad, parámetro


de la regularidad constitucional y otros conceptos
correlacionados
Para poder llegar hacia las conceptualizaciones del tación conforme y el principio pro persona49, es ne-
control de regularidad constitucional; la interpre- cesario entender las bases jurídicas desde donde

48
Razonamiento que se insiste en fincar en los párrafos primero y segundo del actual ordinal 1º de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM, Constitución federal, en adelante): Artículo 1º. En los Estados Unidos Mexicanos todas las
personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en esta Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado
Mexicano sea parte, así como de las garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse, salvo en
los casos y bajo las condiciones que esta Constitución establece.
Las normas relativas a los derechos humanos se interpretarán de conformidad con esta Constitución y con los tratados internacio-
nales de la materia favoreciendo en todo tiempo a las personas la protección más amplia. (Las cursivas son propias).
49
Para efectos del presente artículo, se usan como sinónimos los principios pro persona, pro homine o de favorabilidad a la persona.

22
Escuela Federal de Formación Judicial
Ir al índice

analizarlas, más aún cuando las mismas derivan chos debe entenderse como sinónimo del pará-
de la labor de los tribunales, pertenecientes o no metro de la regularidad constitucional.
a los poderes judiciales, como órganos públicos Antes de pasar a señalar algunas definiciones
legítimamente competentes para tener la última y notas sobre las últimas figuras señaladas, con-
palabra respecto de la plena de la vertiente ar- viene precisar que para definir estas como en su
gumentativa o principialista en donde, desde que caso el acceso y poder o facultad de aplicación,
fue reformado en 2011 el citado artículo 1º de la en concreto del control de regularidad constitu-
Constitución federal, obligan a estar atentos res- cional y la interpretación conforme e incluso de la
pecto de los lineamientos hacia donde considerar, forma en cómo abordar el encauce del postulado
interpretar y en su caso argumentar en relación de favorabilidad a la persona, no hay que perder de
a algún tema o problema jurídico derivado de los vista que, al enfatizarse el tema de los derechos
actos o normas generales teniendo como referen- humanos como el fondo y con ello derivar en ad-
cia, abstracta y general, el procurar atender a lo jetiva la aplicación procesal de dicha interpreta-
que más beneficie a la o las personas constreñidas ción como del pro homine mismo, se actualizaría
a gozar o soportar de tal acto o norma, sea esta la constricción imbíbita en el tercer parágrafo de
última entendida como sinónimo de disposición dicho ordinal 1º, mismo que indica claramente
normativa [el texto de una ley, reglamento, etc.], el deber constitucional que tienen todas las autori-
o bien, como la interpretación que de dicha dispo- dades, según su ámbito competencial,50 de actuar
sición se hace por un órgano competente [lo que en consecuencia con los derechos humanos (y sus
en el ámbito jurídico mexicano alcanza su solidez garantías) de (todas) las personas que estén den-
máxima en la jurisprudencia de la SCJN]. tro de la jurisdicción territorial de México. Delimi-
Sí, aquel favorecimiento nos remite, prima facie, taciones competenciales que cobran relevancia
al pro persona; es constitucionalmente imposible como se verá más adelante.
no pensar así dado la textualmente mandato en Actuación, la inmediatamente antes aludida
el párrafo segundo del 1º constitucional, no obs- que, por su parte, se entiende dirigida a favorecer
tante, si se aprecia con el mismo detenimiento a las personas mediante la protección más amplia,
la primera parte de dicho apartado, se tiene que, según se interpreten los derechos humanos en cla-
primeramente, se invoca y ordena seguir a la in- ve constitucional-convencional, teniendo en cuenta
terpretación conforme, la cual no sería solo res- las dos vertientes en que tal enunciado consti-
pecto de la propia CPEUM sino que, también por tucional puede derivar: la interpretación, y la elec-
indicación expresa, remite o reenvía al intérprete ción de la norma jurídica que más favorezcan a la
o aplicador del derecho hacia los tratados inter- o las personas de que se traten, siendo, en conse-
nacionales. De ahí la importancia de mencionar cuencia, no admitida la interpretación, como en su
cómo en esta tarea argumentativa es necesario caso la elección de la fuente del derecho que resul-
atender, primeramente, al bloque de constitucio- ten en el extremo opuestas, es decir, las que más
nalidad (y que al mismo tiempo es contentivo del restrinjan a las mismas. Lo anterior según el manda-
ámbito convencional, según la disposición cons- to de favorabilidad a que constriñe expresamente
titucional en cita) y si tal bloque o masa de dere- el segundo párrafo de dicho arábigo.

50
Mismo que, sistemática, teleológica y funcionalmente, debe entenderse en consonancia con este artículo de la propia codi-
ficación constitucional: Artículo 16. Nadie puede ser molestado en su persona, familia, domicilio, papeles o posesiones, sino
en virtud de mandamiento escrito de la autoridad competente, que funde y motive la causa legal del procedimiento (…).

23
Anuario de Derechos Humanos de la EFFJ
Ir al índice

Teniendo en cuenta cómo está redactado el Por ser una voz autorizada en el tema, destaca
artículo 1º constitucional, en especial su párrafo cómo José Luis Caballero Ochoa, de forma sinté-
primero, se entendería así al sistema, conjunto, tica, puntualiza las diferencias entre tales bloque
masa o bloque de derechos que, por su parte, sen- y parámetro: “(…) éste (el ”bloque”) se conforma
tarían las referencias sustanciales a partir de las como el conjunto de derechos susceptibles de
cuales construir las rutas, técnicas, medios y ga- elección para el ejercicio interpretativo, mientras
rantías [de instrumentalización], para, entonces que el “parámetro de control” remite necesaria-
sí, concretizar los mandatos específicos del párra- mente al producto de un ejercicio interpretativo
fo segundo del mismo numeral. Luego, la CPEUM que marca los elementos de contenido de los de-
y los tratados internacionales celebrados confor- rechos”.52 El académico abunda y concluye al res-
me a la misma serán esa base o masa (bloque) de pecto comentando que el parámetro de control
los derechos a partir del cual observar y sancio- devendría en el resultado del reenvío o remisión
nar la conducta de las personas físicas y jurídicas, hacia aquellas normas o conjunto de derechos
privadas o públicas. Como adendum, se diría que que integran el bloque, agregando que en tanto en
tal primer parágrafo no constriñe, forzosamente, uno y otro debiera considerarse también a los pre-
que aquellos tratados tengan que ser, estricta- cedentes judiciales como fuente y ruta a seguir.53
mente, en materia de derechos humanos. Esencia Nótese como se habla de reenvíos o remisiones
normativa que sí ordena, expresamente, el párrafo normativos. Idea que se espera convencer que
inmediato siguiente. Esta aparente discrepancia también ocurre entre directrices, postulados o cá-
entre la especificidad entre los componentes del nones hermenéuticos como lo son en esta oportu-
bloque con los que serían propios del parámetro nidad la interpretación conforme y el pro persona,
no hace más que robustecer el papel argumenta- enfatizando que, como se daría también entre el
tivo o principialista que deberá defender, en su bloque y el parámetro de control, ese reenvío o
caso, el órgano jurídico que pretenda hacer valer remisión es bidireccional o circular, como aconte-
un componente no claramente relacionado con un ce con el diálogo jurisprudencial o dialéctico entre
concepto de derechos humanos con uno que sí lo las cortes como la SCJN y la IDH.
sea. No menos relevante sería señalar que, ante Por su parte, vale citar a César Astudillo para
la duda, la interpretación de la misma CPEUM se abundar en cómo se interrelaciona el bloque con
resolvería a través de su remisión al pro persona: el parámetro, siendo que aquel señala que el pa-
lo más favorable para el justiciable será que en ese rámetro constituye (…) “una regla de habilitación
bloque y posterior parámetro se consideren todos dirigida hacia todos los jueces para que confor-
los tratados, sean o no especializados en mate- men las reglas de la premisa mayor del enjuicia-
ria de derechos humanos, siempre y cuando estén miento a partir del conjunto de ordenamientos
debidamente incorporados como la Ley Supre- habilitados para ello”.54 Luego, como se adelantó,
ma de México.51 Esto, claro está, baja la directriz al hablar de regla habilitadora y de premisa mayor
constitucional del arábigo 15 en sintonía con el 133, como símil del parámetro de control, Astudillo nos
ambos de la misma Constitución. daría la razón si insistimos en tener a dicho pará-

51
Razonamiento que se observa también en lo plasmado en la tesis 1a. CCLXXXVI/2014 (10a.).
52
Caballero Ochoa, José Luis, La Interpretación Conforme en el escenario jurídico mexicano. Algunas pautas para su aplicación a
cinco años de la reforma constitucional de 2001, p. 431. Disponible en: https://www.sitios.scjn.gob.mx/cec/sites/default/files/
publication/documents/2019-03/06_CABALLERO_REVISTA%20CEC_03.pdf.
53
Ibídem, pp. 43-44.
54
Astudillo, César, El bloque y el parámetro de constitucionalidad en México, Colección Derecho y Democracia, primera edición,
México, Edit. Tirant Lo Blanch México, 2014, p. 45.

24
Escuela Federal de Formación Judicial
Ir al índice

metro como la actividad procesal que, si bien no con posterioridad, extraerse dicha ruta de con-
por ello menos importante, debe distinguirse de trol; mismo conjunto que no podría ser otro que
la naturaleza sustantiva a la que el investigador el varias veces invocado bloque de constituciona-
se referiría cuando alude al conjunto de ordena- lidad/convencionalidad.
mientos habilitados de los que únicamente podría,

III. Control de constitucionalidad/convencionalidad y la


interpretación conforme en correspondencia con el mismo

Teniendo en cuenta que de acuerdo a los alcances bloque de convencionalidad se integra al propio
del arábigo 1o de la CPEUM, así como de lo que contenido de los derechos previstos en la CPEUM
representan los fundamentos torales al mismo in- para formar —junto al resto de los tratados inter-
trínsecamente correlacionados —bloque de cons- nacionales— los referentes interpretativos de las
titucionalidad/convencionalidad y parámetro de normas internas.56
control de la (regularidad) constitucional—, es in-
soslayable contemplar de inicio el ámbito interna- El origen firme del control de convencionalidad.
cional jurídico adminiculado con el constitucional El mismo, en vía de jurisprudencia, viene del Caso
mexicano como si fuera un binomio o fuente dual de Almonacid Arellano y otros Vs. Chile (Excepciones
supremacía o jerarquía jurídica, es que se partirá, preliminares, fondo, reparaciones y costas), sen-
atendiendo a la más profusa doctrina sobre tal tencia de 26 de septiembre de 2006, párrafo 12,57
tipo de control que tiene la Corte IDH respecto de en donde, en resumidas cuentas, señala que sus
la SCJN. Luego, es que es imperioso atenernos a órganos jurisdiccionales (situación que hay que
cómo vincula los anteriores conceptos Caballero empezar a valorar atento lo indicado en el tercer
Ochoa: párrafo del artículo 1º constitucional y sobre lo que
se realzará en líneas subsecuentes) deben aplicar
El control de convencionalidad es la interpreta- las disposiciones convencionales incluso en con-
ción conforme con respecto a la CADH55 como es travención de lo dispuesto en las de índole domés-
interpretada por la CorteIDH, y ese parámetro o tico si es que estas últimas entran en conflicto con

55
Convención Americana de Derechos Humanos.
56
Caballero Ochoa, José Luis, La Interpretación Conforme, el modelo constitucional ante los tratados internacionales sobre derechos
humanos y el control de convencionalidad, primera edición, tercera reimpresión, México, Porrúa-Instituto Mexicano de Dere-
cho Procesal Constitucional, 2014, p. 75.
57
124. La Corte es consciente que los jueces y tribunales internos están sujetos al imperio de la ley y, por ello, están obligados
a aplicar las disposiciones vigentes en el ordenamiento jurídico. Pero cuando un Estado ha ratificado un tratado internacional
como la Convención Americana, sus jueces, como parte del aparato del Estado, también están sometidos a ella, lo que les
obliga a velar porque los efectos de las disposiciones de la Convención no se vean mermadas por la aplicación de leyes con-
trarias a su objeto y fin, y que desde un inicio carecen de efectos jurídicos. En otras palabras, el Poder Judicial debe ejercer
una especie de “control de convencionalidad” entre las normas jurídicas internas que aplican en los casos concretos y la Con-
vención Americana sobre Derechos Humanos. En esta tarea, el Poder Judicial debe tener en cuenta no solamente el tratado,
sino también la interpretación que del mismo ha hecho la Corte Interamericana, intérprete última de la Convención Americana.
Información tomada de la recopilación jurisprudencial de la misma corte inserta en su Cuadernillo de Jurisprudencia No. 7 (de
título “Control de Convencionalidad”), 2015. p. 4.

25
Anuario de Derechos Humanos de la EFFJ
Ir al índice

las primeras. Labor que sería de control, es decir, bos tribunales partirían de un bloque (uno de
de ajuste a fin de que las normas nacionales (lo convencionalidad y el otro de constitucionali-
que también puede referirse a actos distintos a dad/convencionalidad) para así resolver, contro-
las leyes y figuras de esencia similar) sean afines lar-interpretar aquellos actos y normas sometidas
a lo ordenado respecto de la CADH desde la pers- a su escrutinio; derivando como resultado de ese
pectiva, en este caso, de la Corte IDH. Jurispruden- control de convencionalidad/interpretación confor-
cia continental que posteriormente fue refrendada a me (que en el ámbito de la Corte IDH sería etique-
través del Caso La Cantuta Vs. Perú (Fondo, repara- tada como interpretación conforme convencional) lo
ciones y costas),58 entre otras resoluciones. que sería el parámetro de control, el cual, como ya
A fin de aterrizar ya en una noción clara de que se ha explicado, dado su eventual aporte nove-
se referiría por control de convencionalidad, Car- doso a la solución del caso puede (y debiera) girar
los Báez Silva y Karolina Mónika Gilas nos ilustran hacia volverse parte integrante de aquel bloque
cuando señalan, en cierto sentido con mucho pa- para así poder avanzar, en lo sucesivo respec-
recido a lo que en este punto indicó Caballero to de otros asuntos, de la forma progresiva que
Ochoa, que el mismo sería el resultado, en primer indica del derecho internacional de los derechos
plano abstracto y general y en el segundo espe- humanos.
cial e individual, de contrastar, comparar, un acto Así las cosas, si se permite tener al varias veces
o norma general con el texto, masa o bloque de aludido parámetro como la intrínseca actividad
derechos humanos, en este caso de la CADH y de naturaleza adjetiva o procesal si se le compara
demás disposiciones aplicables, que de acuerdo a con la que tendría una índole más sustantiva (el
su intérprete final y máximo (la Corte IDH) inclui- bloque de referencia), compartiendo en lo demás
ría a sus propias resoluciones.59 los mismos fines hermenéuticos y de potestad pú-
Así y a falta de citar los criterios emitidos por el blica, podríamos entonces decir, bajo esa misma
Alto Tribunal de México, que podemos aventurar- lógica, que comparados entre sí como conceptos
nos en decir que la Corte IDH utiliza el concepto la interpretación conforme sería el fin sustantivo
de control para referirse a la actividad hermenéu- que, para su actualización, requiere del ejercicio
tica de contraste a la que la SCJN es más proclive procesal del control, sea constitucional, conven-
a llamar interpretación conforme. Así mismo, am- cional o mixto.

IV. Del control de convencionalidad ex officio a su delimitación


competencial doméstica

Dentro del ámbito competencial de la Corte IDH Parte de la Organización de los Estados America-
cabe hacer la siguiente pregunta: ¿Es factible que nos (OEA) puedan ejercer el control de conven-
todas las autoridades (sin distinción) de los Estados cionalidad ya comentado? No se considera ociosa

58
Sentencia de 29 de noviembre de 2006, párr.173. Disponible en: https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_162_
esp.pdf.
59
Báez Silva, Carlos y Silas, Karolina Mónika, El control de regularidad de la Ley de Suprema de la Unión, primera edición, México,
Edit. Tirant Lo Blanch México, 2019, p. 50.

26
Escuela Federal de Formación Judicial
Ir al índice

en lo absoluto la interrogante, pues desde que se doza Vs. Venezuela;63 Atala Riffo y Niñas Vs. Chile;64
aceptó plenamente en el seno de dicho tribunal el Furlan y familiares Vs. Argentina65 y el de Masacres de
deber de ejercitar dicho control se hizo lo propio el Mozote y lugares aledaños Vs. El Salvador66 mismo
al considerar como de mandato obligatorio para que, en la parte final de su parágrafo 318, sostiene
quienes resulten los obligados a efectuarlo (de así el razonamiento que serviría de colofón a todo lo
su adjetivo ex officio). antes referenciado en el presente tópico:
En alusión a la interrogante señalada et supra,
se respondería que, de acuerdo a la interpretación (…) Esta obligación vincula a todos los poderes
conforme a la CADH, la Corte IDH pareciera, según y órganos estatales en su conjunto, los cuales se
algunas de sus resoluciones, que va tendiendo a encuentran obligados a ejercer un control “de
reconocer que la misma no solo es ejercitada (esto convencionalidad” ex officio entre las normas in-
es, mediante el mecanismo del control de actos ternas y la Convención Americana, evidentemente
y normas generales) en exclusiva por los jueces y en el marco de sus respectivas competencias y
demás autoridades con funciones jurisdiccionales de las regulaciones procesales correspondientes.67
o de administración de justicia,60 pues es atento lo
resuelto en el Caso Gelman Vs. Uruguay 61 que ha- Entonces, se podría hablar que la última barre-
bría considerado que todas las autoridades públi- ra o frontera que separa al control de convencio-
cas, con funciones jurisdiccionales o no, tendrían nalidad ex officio de su ejercicio por parte de todas
la obligación, aparejada a su ámbito competen- las autoridades públicas de los países que hayan
cial, de aplicar dicho control de convencionalidad. ratificado a la CADH, es la atinente a que, previa-
Lo anterior respetando el marco del meta-derecho mente, aquellas gocen de la habilitación compe-
humano del debido proceso legal cuya conforma- tencial en la materia, no solo contemplada en su
ción jurídica concierne a cada Estado Parte.62 marco regulatorio procesal, sino que la misma sea
Posteriores resoluciones de la misma corte co- avalada, o al menos no proscrita, por los criterios
rroborarían que el control de convencionalidad del Tribunal Constitucional doméstico. Precisio-
no es, per se e irreductiblemente exclusivo de la nes con efectos de delimitación competencial pre-
sede jurisdiccional; verbigracia, el Caso López Men- via, las anteriores, que consolidan lo que, por su

60
Como señala José Luis Caballero Ochoa al aludir al Caso Gomes Lund y otros (“Guerrilha Do Araguaia”) Vs. Brasil”. Sentencia de
24 de noviembre de 2010. La Interpretación Conforme, el modelo constitucional ante (…). op. cit. pp. 79-80.
61
Sentencia de 24 de febrero de 2011 (Fondo y Reparaciones), parágrafo 239. Disponible en: https://www.corteidh.or.cr/docs/
casos/articulos/seriec_221_esp1.pdf.
62
Recuérdese que, incluso, la definición del concepto del corpus iuris interamericano emitido por la Corte IDH derivó del examen
que se hizo de las garantías del debido proceso ad hoc en “El Derecho a la información sobre la asistencia consular en el marco
de las garantías del debido proceso legal”, Opinión Consultiva OC-16/99 del 1 de octubre de 1999, párr. 115. Disponible en:
https://www.corteidh.or.cr/docs/opiniones/seriea_16_esp.pdf.
63
Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 11 de diciembre de 2011, párr. 228. Disponible en: https://corteidh.or.cr/docs/
casos/articulos/seriec_233_esp.pdf.
64
Fondo, Reparaciones y Costas. Fallo del 24 febrero 2012, párr.284. Disponible en: https://corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/
seriec_239_esp.pdf.
65
Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 31 de agosto de 2012, párr. 305. Disponible en: https:
//www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_246_esp.pdf.
66
Fondo, Reparaciones y Costas. Fallo del 25 de octubre de 2012. Disponible en: https://corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/
seriec_252_esp.pdf.
67
Por su parte, tal párrafo referencia a este precedente de la propia Corte IDH: Cfr. Caso Almonacid Arellano y otros Vs. Chile,
párr. 124, y Caso Cabrera García y Montiel Flores Vs. México. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de
26 de noviembre de 2010. Serie C No. 220, párr. 225.

27
Anuario de Derechos Humanos de la EFFJ
Ir al índice

parte, se dilucidó en los Casos “Almonacid Arellano abonan todos los asuntos de dicho tribunal indi-
y otros Vs. Chile”; “Cabrera García y Montiel Flores Vs. cados en el presente apartado, además del que se
México”, y “Masacres de el Mozote y lugares aledaños extrae del párrafo 213 del Caso Rochac Hernández
Vs. El Salvador”, como ya se había adelantado. y otros Vs. El Salvador (Fondo, reparaciones y cos-
Así, es que puede hablarse de una doctrina ju- tas. Sentencia de 14 de octubre de 2014).
risprudencial consolidada de la Corte IDH en el Es así que se aprecia que la Corte IDH es res-
sentido de avalar la competencia, lato sensu, de petuosa de la competencia y regulación procesal
todas las autoridades y órganos de un Estado domésticas como límites o restricciones que, en la
parte de la CADH respecto del ejercicio del control sede interna correspondiente, redirigen el control
(ex officio) de convencionalidad.68 Claro está, bajo de convencionalidad, e incluso el constitucional.
la condición previa, expresa e infranqueable de Ambos intrínsecos al principio pro persona, como
que esto esté claramente habilitado por la norma se ha venido diciendo y se continuará haciendo
competencial-procesal aplicable en el fuero do- en lo subsecuente.
méstico, según se explicó. Razonamiento al que

V. Control de constitucionalidad/convencionalidad en
la sede mexicana (y su “empaquetamiento” en el control
de regularidad constitucional)
Por lo que respecta al ámbito del derecho mexica- IDH le resguardó a los Estados Parte, cómo con-
no, bajo el prisma de que el control constitucional, sidera el Alto Tribunal de México (la SCJN) que las
como el convencional, pueden tener como uno de autoridades distintas a las jurisdiccionales, en es-
sus efectos, concretamente el más drástico jurídi- pecial las de índole administrativo,70 deben proce-
camente hablando, la desaplicación o inaplicación der respecto de dicho mecanismo de control.
de una disposición que se estime contraria a los de- Como es bien sabido, a raíz del Caso Radilla
rechos humanos de las partes y demás personas Pacheco Vs México (2009) el Pleno del Máximo Tri-
vinculados al asunto en cuestión y dado que esta bunal de nuestro país aceptó que los jueces (todos,
actividad compartiría, al menos parcialmente en incluso los adscritos a los órganos jurisdiccionales
cuanto a su primera fase, la esencia del principio no judiciales) de México y ya no solamente los per-
pro persona en su vertiente de preferencia norma- tenecientes al PJF, podrán (y aplicando la misma
tiva,69 es imperioso observar, atento al margen de lógica que en el ámbito ex officio convencional,
apreciación nacional que se estima que la Corte deberán), ejercitar el control de actos y normas

68
Razonamiento convalidado también en el Caso de personas dominicanas y haitianas expulsadas Vs. República Dominicana. Ex-
cepciones preliminares, fondo, reparaciones y costas. Sentencia de 28 de agosto de 2014, párr. 497. Disponible en: https://
corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_282_esp.pdf.
69
Esto porque, indudablemente, deberá preferirse a la disposición constitucional o a la convencional como conditio sine qua non
para ejercer el control constitucional o convencional, respectivamente, entendida aquella como la premisa mayor extraída
del bloque de constitucionalidad/covencionalidad mediante la acción parametral debida.
70
Que, cuantitativamente, se estiman por mucho de mayor importancia respecto de sus pares legislativos, judiciales y las de
índole constitucional autónomos.

28
Escuela Federal de Formación Judicial
Ir al índice

siguiendo la misma teoría y en ese entonces en to, al menos prima facie, a lo inmediatamente
ciernes doctrina jurisprudencial relativa al bloque antes dicho.
y al parámetro de constitucionalidad. Así, es que Aún más: tal tesis aislada del Tribunal Cons-
se entiende como ya como de consulta obligatoria titucional mexicano refleja, o al menos eso apa-
para todos los operadores jurídicos los siguientes renta, su apego al pensamiento argumentativo
“pasos” como requisitos sine qua non para efec- o principialista pues hace expresa alusión, en la
tuarse ese control: a) Interpretación conforme en edificación de dichos pasos para efectuar el con-
sentido amplio; b) Interpretación conforme en sen- trol de mérito, al principio de la presunción de
tido estricto; y, c) Inaplicación de la ley cuando las constitucionalidad como requisito a derrotar que,
alternativas anteriores no son posibles.71 además, lo concatena exclusivamente a la com-
Tenemos aquí, por fin, el criterio judicial do- petencia judicial. Pero esto no es todo, dado que
méstico donde se establece el bloque de consti- termina por robustecer el papel fuerte y único del
tucionalidad/convencionalidad mexicano (CPEUM juzgador en el tema de la desaplicación o inapli-
y tratados internacionales) y el nivel de aproxima- cación de las leyes (que en estricto sentido deben
ción (sea amplio o estricto) que el operador debe entenderse como normas generales) cuando in-
efectuar. En esta lógica, el paso a), (interpretación tegra el papel principialista análogo a la figura del
conforme en sentido amplio) es el que tendría más juez a través de su correlación con un mecanismo
relación con los párrafos primero y segundo del procesal propio del completo y debido acceso a la
artículo 1º de la CPEU, pues se entiende desdobla- justicia, justificando con ello, en este contexto, el
do en un mandato genérico concatenado con el respeto a la división de poderes y al federalismo.
principio pro persona. Extremo distinto se observa Dada su trascendencia, se cita la parte conducen-
en los siguientes pasos, pues el nivel de exigen- te (final) del aludido criterio:
cia es mayor, extremo que explica cuando sólo se
habilita, como órganos de control, a los jueces y Lo anterior no afecta o rompe con la lógica de los
ya no así a las demás autoridades del país. Razo- principios de división de poderes y de federalismo,
namiento que en lo subsecuente ha venido reite- sino que fortalece el papel de los jueces al ser el úl-
rando la SCJN al decir que la diferencia toral entre timo recurso para asegurar la primacía y aplicación
la interpretación conforme que ejercen las autori- efectiva de los derechos humanos establecidos en
dades jurisdiccionales respecto de las que no son, la Constitución y en los tratados internacionales
se resume en que las primeras son las únicas que de los cuales el Estado Mexicano es parte.
tienen la legítima competencia para desaplicar o
inaplicar una norma general respecto de la cual Así fue como la SCJN, por un lado, reconocila
no pueda salvarse su presunción de constitucio- posibilidad, progresivamente tenida como una obli-
nalidad que predica el paso b). En esta asevera- gación internacional incorporada al sistema cons-
ción cabe precisar que ni el auxilio hermenéutico titucional mexicano, de ejercer control respecto de
del favorecimiento de la persona ni la cita textual de los tratados, y demás disposiciones relativas a los
todas las autoridades (además de los jueces) del derechos humanos. Es decir, aceptó plenamente,
Estado Mexicano son vueltas a mencionar res- por fin, el aludido control de convencionalidad deri-
pecto de los pasos b) y c), según el cuerpo de la vado del mencionado bloque de constitucionalidad
tesis aislada en comento, para pensar lo opues- que, al mismo tiempo, contempla (“empaqueta”)

71
Tesis: P. LXIX/2011(9a.). (10a.), Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Décima Época, Libro III, A, Tomo 1, diciembre 2012,
p. 552. Registro digital: 160525.

29
Anuario de Derechos Humanos de la EFFJ
Ir al índice

el del ámbito convencional, lo que, por su par- que la Primera Sala, en dos criterios aislados, con-
te, permite hablar también del control de cons- sidera que los tribunales constitucionales locales
titucionalidad. Al mismo tiempo, el Alto Tribunal carecen de competencia legal para ejercer el con-
mexicano acotó los alcances de dichos controles trol de regularidad constitucional, concretamente la
al considerar que el del tipo concentrado, duro o relativa a la esfera federal, tal cual lo da a entender
directo sobre la CPEUM lo ejerce la propia corte la tesis de rubro “TRIBUNALES CONSTITUCIONALES
mexicana y, residualmente, los demás tribunales LOCALES. CARECEN DE COMPETENCIA PARA CONOCER
del PJF, reservando así el difuso al resto de orga- DE ASUNTOS RELACIONADOS CON VIOLACIONES A
nismos jurisdiccionales del país.72 En la práctica LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS
forense, se tendría que los jueces ajenos al PJF, MEXICANOS.” 74 Luego, como se desarrolla en la te-
si bien pueden y deben en su caso desaplicar o sis que continuación se invoca, dicha Sala condicio-
inaplicar normas generales contrarias al bloque na tal mecanismo de control al requisito procesal
multicitado, lo cierto es que no pueden emitir una de la competencia expresa de quien pretenda
declaratoria ni individual ni menos general de di- ejercerlo; extremo que se traduce en una limita-
cha inconstitucionalidad-inconvencionalidad. Sien- ción instrumental cuya aplicación analógica frente
do la inmediatamente antes señalada restricción a la protección de los derechos humanos, y en es-
que, junto al deber legal de acatar la jurispruden- pecial a la interpretación y aplicación del principio
cia aplicable en el tema por parte del PJF (ambos pro persona se refiere y sobre la cual se abundará
lineamientos afines al parámetro de control de re- más adelante. El propio encabezado del criterio
gularidad constitucional) que resultan ser las dife- ahora aludido es contundente: CONTROL DIFUSO
rencias notables y reales entre los controles difuso DE CONSTITUCIONALIDAD. NO TIENE EL ALCANCE DE
y concentrado. En esto, es ilustrativa la tesis P. LX- QUE LOS TRIBUNALES CONSTITUCIONALES LOCALES
VII/2011(9a.) de rubro “CONTROL DE CONVENCIO- CONOZCAN DE ASUNTOS RELACIONADOS CON VIO-
NALIDAD EX OFFICIO EN UN MODELO DE CONTROL LACIONES A LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ES-
DIFUSO DE CONSTITUCIONALIDAD”.73 TADOS UNIDOS MEXICANOS, RESPECTO DE ASUNTOS
Ahora bien, como punto y aparte de lo mencio- QUE NO SEAN DE SU COMPETENCIA.75
nado en el presente apartado, deben considerarse

VI. La bi-direccionalidad entre la interpretación conforme


y el principio pro persona

Siguiendo a la doctrina de la SCJN, toca ahora se- pios expresamente contemplados en el parágrafo
ñalar cómo están correlacionados los dos princi- segundo del ordinal 1º de la CPEUM: la interpre-

72
Para abundar en el tema, consúltense los siguientes criterios: P. V/2013 (10a.). 1a. CCLXXXIX/2015 (10a.) y 1a. CCXC/2015 (10a.).
73
Tesis LXVII/2011(9a.), Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, l. III, t. I, diciembre de 2014, p. 535. Regis-
tro digital: 160589.
74
Tesis: 1a. XXXVIII/2016 (10a.), Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, Libro 27, Tomo I, febrero de 2016,
p. 686, Registro digital: 2010978.
75
Tesis: 1a. XXXIX/2016 (10a.), Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, Libro 27, Tomo I, febrero de 2016,
p. 688. Registro digital: 2010960.

30
Escuela Federal de Formación Judicial
Ir al índice

tación conforme al bloque de constitucionalidad/ constitucionalmente válida si es afín al espíritu pro


convencionalidad y el favorecimiento más amplio homine.76 Partiéndose, hacia ambas direcciones,
a la persona. Para sintetizar la convergencia entre del empleo de diversas técnicas o métodos exe-
ambos postulados, se tendría que recurrir a un géticos, siempre y cuando estos últimos no sean
ejercicio bi-direccional o de remisión, redirección o desvirtuados de sus cimientos configurativos bá-
reenvío mutuo: considerando que, así como el se- sicos aun con el pretexto de pretender ejecutar a
gundo re-direcciona al primero, esto es, que la in- los primeros, según la Primera Sala acotó en su
terpretación que más favorezca a la persona habrá criterio de rubro INTERPRETACIÓN CONFORME Y
de hacerse dentro de los cauces que conforman PRINCIPIO DE INTERPRETACIÓN MÁS FAVORABLE A
el marco constitucional (y por extensión, también LA PERSONA. SU APLICACIÓN TIENE COMO PRESU-
convencional), así también bajo la idea de que PUESTO UN EJERCICIO HERMENÉUTICO VÁLIDO.77
la interpretación conforme sólo se tendrá como

VII. Conclusiones
Atenta la doctrina consolidada de la Corte IDH lidad debe ejercerse de forma oficiosa, con la par-
como la que ha venido construyendo la SCJN res- ticularidad de que serán los Estados Parte quienes
pecto de los diversos conceptos convencionales precisarán, previamente en su normativa proce-
y constituciones, ambos de vigencia actualmente sal, quiénes serán los servidores públicos com-
paralela al discurso de los derechos humanos, petentes para ejecutar lo que en México es más
mismos que se comentaron en el presente artícu- referido como la interpretación conforme. En ese
lo, es que se pudo observar cómo en los recientes tenor, se observó cómo el Alto Tribunal de nues-
años se han, más que ampliando, delimitando con tro país considera a los juzgadores (judiciales y/o
miras de contener la aproximación de las autorida- jurisdiccionales) como las únicas personas públi-
des públicas respecto del ejercicio de control y/o cas para controlar un acto, especialmente del tipo
interpretación de la convencionalidad y/o consti- norma jurídica, hasta las últimas consecuencias
tucionalidad. Figuras, estas últimas, que pudieran que no serían otras que las de determinar su de-
no superar la discusión meramente semántica por saplicación o inaplicación en el caso sometido a su
cuanto se refiere a su definición conceptual. Razo- potestad. Así, es que este último paso de control,
namiento inmediato anterior que, concretamente según los criterios integrados por la corte mexicana
en el ámbito doméstico mexicano, se extendería y con un fundamento lo suficientemente sólido,
hacia el parámetro de regularidad constitucional. como derecho comparado, en la jurisprudencia del
Extremo distinto ocurre cuando se mira hacia su tribunal americano de derechos humanos, estaría
debida aplicación, pues según lo que argumenta el proscrito de las demás autoridades. Cabría aquí
tribunal continental el control de la convenciona- abundar en que la SCJN solo se ha pronunciado,

76
Como lo indica la tesis aislada P. II/2017 (10a.), Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, Libro 42, Tomo I,
mayo de 2017, p.161. Registro digital: 2014204.
77
Tesis: 1a. CCLXIII/2018 (10a.), Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, Libro 61, Tomo I, diciembre de 2018,
p. 337. Registro digital: 2018696.

31
Anuario de Derechos Humanos de la EFFJ
Ir al índice

en lo especial, sobre la denegación de la compe- empleo conexo de la interpretación conforme y


tencia de las autoridades administrativa;78 no obs- el principio pro persona maximizarían el ejercicio
tante, dado el peso argumentativo de sus criterios de control a cargo de las personas públicas al gra-
generales en el tema, estos podrían considerarse do de demeritar su habilitación competencial pre-
como aplicables por analogía de razón respecto viamente establecida.
de la (no) habilitación competencial de las auto- Ya centrados en ambos principios tanto constitu-
ridades legislativas y en su caso de los órganos cionales como convencionales, se considera opor-
constitucionales autónomos. tuno mencionar cómo el pro homine no puede, en
En las precisiones inmediatamente antes señala- modo alguno, desvincularse de la interpretación
das estaría contenida la utilidad de este artículo: conforme al bloque de constitucionalidad/con-
la clarificación, luego de la interpretación sistemá- vencionalidad, al igual que la segunda no puede
tica, teleológica y funcional de la múltiple y diversa concretizarse si no se agota la búsqueda del argu-
normativa constitucional y convencional que se mento que más favorezca a la persona. Labor bi-di-
citó, respecto de los sujetos obligados a ejecutar reccional que a ambos les corresponde mediante
cada paso o fase del control y/o interpretación de el empleo de alguno de los diversos métodos de
referencia. Tarea que se considera imprescindible interpretación, tanto los coloquialmente conocidos
en aras de colaborar en la discusión académica que como tradicionales como los relativos propiamente
insistiría en un polo opuesto al presentado: que el al abordaje conceptual de los derechos humanos.

78
Al respecto: Tesis: VII/2014 (10a.), Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, Libro 4, Tomo I, marzo 2014,
p. 222. Registro digital: 2005879, de rubro: AUTORIDADES ADMINISTRATIVAS. NO ESTÁN FACULTADAS PARA INAPLICAR NORMAS
QUE ESTIMEN DEROGADAS POR EL ARTÍCULO NOVENO TRANSITORIO DEL DECRETO DE REFORMA CONSTITUCIONAL PUBLICADO EN EL
DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL 10 DE JUNIO DE 2011. Tesis: 2a. CIV/2014 (10a.), Gaceta del Semanario Judicial de la Federa-
ción, Décima Época, Libro 11, Tomo II, octubre de 2014, p. 1097, Registro digital: 2007573, de rubro: CONTROL CONSTITUCIONAL
CONCENTRADO O DIFUSO. LAS AUTORIDADES ADMINISTRATIVAS NO ESTÁN FACULTADAS PARA REALIZARLO.

32
Escuela Federal de Formación Judicial
Ir al índice

VIII. Bibliografía

a) Libros
Alexy, Robert, Teoría de la argumentación jurídica, Silva García, Fernando, Principio pro homine Vs.
traducción de Manuel Atienza e Isabel Espejo, Restricciones constitucionales, ¿Es posible
primera reimpresión de la segunda edición en constitucionalizar el autoritarismo?, primera edición,
español, Madrid, Centro de Estudios Políticos México, Porrúa, Instituto Mexicano de Derecho
y Constitucionales, 2008. Procesal Constitucional, 2014.
Atienza, Manuel, El derecho como argumentación.
Concepciones de la argumentación, Barcelona,
editorial Ariel, 2006.
b) Revistas
Astudillo, César, El bloque y el parámetro de
Castilla, Karlos, El Principio Pro Persona en la Administración
constitucionalidad en México, Colección Derecho
de Justicia, Cuestiones Constitucionales, Revista
y Democracia, primera edición, México, Edit. Tirant
Mexicana de Derecho Constitucional, Número 20,
Lo Blanch México, 2014.
Enero-Junio 2009.
Báez Silva, Carlos y SILAS, Karolina Mónika, El control de
Corte Interamericana de Derechos Humanos,
regularidad de la Ley de Suprema de la Unión, primera et. al, Control de Convencionalidad, Cuadernillo
edición, México, Edit. Tirant Lo Blanch México, 2019. de Jurisprudencia No. 7, 2015.
Bidar Campos, Germán José, La interpretación del sistema Ferrajoli, Luigi, Constitucionalismo principialista y
de derechos humanos, Buenos Aires, Ediar, 1999. constitucionalismo garantista, Doxa. Cuadernos
Caballero Ochoa, José Luis, La incorporación de los de Filosofía del Derecho, [S.l.], n. 34, dic. 2011.
tratados internacionales sobre derechos humanos Mata Quintero, Eduardo, La Interpretación Conforme en
en España y México, México, Porrúa 2009. el Sistema Constitucional Mexicano, Revista Número 46
Caballero Ochoa, José Luis, La Interpretación Conforme, del Instituto de la Judicatura Federal, julio-diciembre
el modelo constitucional ante los tratados 2018, México, 2018.
internacionales sobre derechos humanos y el control Protección Multinivel de Derechos Humanos, Universidad
de convencionalidad, primera edición, tercera de los Andes, Vol. 4.
reimpresión, México, Porrúa, Instituto Mexicano
de Derecho Procesal Constitucional, 2014.
Carpio Marcos, Edgar, La interpretación de los derechos c) Electrónicas
fundamentales, Lima, Palestra, 2004.
Castañeda, Mireya, El principio pro persona, experiencias Caballero Ochoa, José Luis, La Interpretación Conforme
y expectativas, primera reimpresión de la segunda en el escenario jurídico mexicano. Algunas pautas
edición, México, Comisión Nacional de los Derechos para su aplicación a cinco años de la reforma
Humanos 2018. constitucional de 2011. Disponible en: https://www.
Ferrajoli, Luigi et. al, La teoría del derecho en el paradigma sitios.scjn.gob.mx/cec/sites/default/files/publication/
constitucional, segunda edición, Madrid, Fundación documents/2019-03/06_CABALLERO_REVISTA%20
CEC_03.pdf.
Coloquio Jurídico Europeo, 2009.
Pinto, Mónica, El principio pro homine. Criterios de
Ferrer Mac-Gregor, Eduardo (coordinador), El Control
hermenéutica y pautas para la regulación de los
Difuso de Convencionalidad. Diálogo entre la Corte
derechos humanos. Disponible en: http://www.
Interamericana de Derechos Humanos y los jueces
corteidh.or.cr/tablas/20185.pdf.
nacionales, Edit. Fundap, Querétaro, México, 2012.
Quintana Osuna, Karla I., El control de convencionalidad:
Metodología para realizar el control difuso de la
Un estudio del derecho interamericano de los derechos
convencionalidad, Memoria del III Congreso
humanos y del derecho mexicano. Retos y perspectivas.
Internacional de Argumentación Jurídica, cuaderno
Tesis que para optar por el grado de: Doctora en
¿Cómo argumentar los derechos humanos, primera
Derecho, Universidad Nacional Autónoma de México,
edición, México, Suprema Corte de Justicia de la
Programa de Posgrado en Derecho, Instituto de
Nación, noviembre de 2013.
Investigaciones Jurídicas, México, 2017. Disponible
en: https://www.corteidh.or.cr/tablas/r39359.pdf.

33
Anuario de Derechos Humanos de la EFFJ
Ir al índice

d) Tesis del Pleno y Salas de la SCJN


Tesis: P. LXIX/2011(9a.). (10a.), Semanario Judicial de Caso Atala Riffo y Niñas Vs. Chile. Fondo, Reparaciones
la Federación y su Gaceta, Décima Época, Libro III, y Costas. Fallo del 24 febrero 2012. Disponible
A, Tomo 1, diciembre 2012, p.552. Registro digital: en: https://corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/
160525. seriec_239_esp.pdf.
Tesis LXVII/2011(9a.), Semanario Judicial de la Federación y Caso Furlan y familiares Vs. Argentina. Excepciones
su Gaceta, Novena Época, l. III, t. I, diciembre de 2014, Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas.
p. 535. Registro digital: 160589. Sentencia de 31 de agosto de 2012. Disponible en:
Tesis: 1a. XXXVIII/2016 (10a.), Gaceta del Semanario Judicial https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/
de la Federación, Décima Época, Libro 27, Tomo I, seriec_246_esp.pdf.
febrero de 2016, p. 686, Registro digital: 2010978. Caso Masacres de el Mozote y lugares aledaños Vs.
Tesis: 1a. XXXIX/2016 (10a.), Gaceta del Semanario Judicial El Salvador. Fondo, Reparaciones y Costas. Fallo
de la Federación, Décima Época, Libro 27, Tomo I, del 25 de octubre de 2012. Disponible en: https://
febrero de 2016, p. 688. Registro digital: 2010960. corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_252
Tesis: P. II/2017 (10a.), Gaceta del Semanario Judicial de _esp.pdf.
la Federación, Décima Época, Libro 42, Tomo I, Caso Rochac Hernández y otros Vs. El Salvador (Fondo,
mayo de 2017, p.161. Registro digital: 2014204. reparaciones y costas. Sentencia de 14 de octubre
Tesis: 1a. CCLXIII/2018 (10a.), Gaceta del Semanario Judicial de 2014). Disponible en: https://www.corteidh.or.cr/
de la Federación, Décima Época, Libro 61, Tomo I, corteidh/docs/casos/articulos/seriec_285_esp.pdf.
diciembre de 2018, p. 337. Registro digital: 2018696. Caso de personas dominicanas y haitianas expulsadas Vs.
Tesis: VII/2014 (10a.), Gaceta del Semanario Judicial de la República Dominicana. Excepciones preliminares,
Federación, Décima Época, Libro 4, Tomo I, marzo fondo, reparaciones y costas. Sentencia de 28 de
2014, p. 222. Registro digital: 2005879. agosto de 2014. Disponible en: https://corteidh.or.
Tesis: 2a. CIV/2014 (10a.), Gaceta del Semanario Judicial cr/docs/casos/articulos/seriec_282_esp.pdf.
de la Federación, Décima Época, Libro 11, Tomo II, El Derecho a la información sobre la asistencia consular
octubre de 2014, p. 1097, Registro digital: 2007573. en el marco de las garantías del debido proceso legal,
Opinión Consultiva OC-16/99 del 1 de octubre de
1999. Disponible en: https://www.corteidh.or.cr/docs/
e) Sentencias y resoluciones opiniones/seriea_16_esp.pdf.

de la Corte IDH
Caso Almonacid Arellano y otros Vs. Chile (Excepciones f) Ordenamientos legales
preliminares, fondo, reparaciones y costas),
sentencia de 26 de septiembre de 2006. Disponible Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
en: https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/ Fecha de publicación en el Diario Oficial de la
seriec_154_esp.pdf. Federación: 5/02/1917, última reforma publicada
Caso La Cantuta Vs. Perú (Fondo, reparaciones y costas) 28/05/2021.
Sentencia de 29 de noviembre de 2006, párr.173. Convención Americana sobre Derechos Humanos
Disponible en: https://www.corteidh.or.cr/docs/ (Pacto de San José), 1969.
casos/articulos/seriec_162_esp.pdf.
Caso López Mendoza Vs. Venezuela. Fondo, Reparaciones
y Costas. Sentencia de 11 de diciembre de 2011,
Disponible en: https://corteidh.or.cr/docs/casos/
articulos/seriec_233_esp.pdf.

34
Escuela Federal de Formación Judicial
Ir al índice

RESUMEN: La Suprema Corte ha estable-


cido que el discurso de odio constituye
una restricción constitucional justificada
al derecho a la libertad de expresión de-
El discurso de odio: bido a que provoca apología al odio, a la
violencia, a la discriminación y sobre todo
una restricción a la dignidad humana y que su materiali-
zación puede actualizarse en las relacio-
constitucional nes entre particulares en donde podrá

justificada haber casos en que se justifiquen actos


discriminatorios.

PALABRAS CLAVE: Dignidad Humana,


Carlos Herón Barrera Torres* No discriminación, Libertad de expresión,
Raymundo Gil Rendón** Discurso de odio, Libre desarrollo de la
personalidad.

ABSTRACT: The Supreme Court has establis-


hed that hate speech constitutes a justified

constitutional restriction on the right to freedom of expression because it provokes apology for hatred, vio-
lence, discrimination, and above all for human dignity and that its materialization could arise in relations
between individuals where there may be cases where discriminatory acts are justified.

KEY WORDS: Human Dignity, Non-discrimination, Freedom of expression, Hate speech, Free personality
development.

SUMARIO. I. Nota introductoria. II. Sentencia dictada por la Primera Sala de la SCJN. III. El discurso de
odio. IV. Pronunciamientos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos El discurso de odio.
V. Reflexiones sobre el caso. VI. Conclusiones. VII. Bibliografía.

I. Nota introductoria
La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia Revisión 4865/2018, determino que el discurso
de la Nación, al resolver el Amparo Directo en de odio puede actualizarse en las relaciones entre

*
Licenciado en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México y Especialista en Derecho de Amparo por la Univer-
sidad Panamericana, alumno egresado del Curso Básico de Formación y Preparación de Secretarios del PJF en el Instituto de
la Judicatura Federal, Oficial Judicial en el Primer Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito.
**
Licenciado y Doctor en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México y profesor de postgrado de la misma, en la
Universidad de Tlaxcala y en el Instituto de la Judicatura Federal en el “Seminario de Derechos Humanos”.

35
Anuario de Derechos Humanos de la EFFJ
Ir al índice

particulares y no puede estar protegido por la tismo, lo cual no sucedió por lo que se actualizo
libertad de expresión, debido a que vulnera la dig- un acto discriminatorio. Finalmente, la empresa
nidad humana al incitar a la violencia y a la discri- como tercera interesada interpuso recurso de revi-
minación. sión contra la sentencia y la Primera Sala deter-
En los hechos del caso, una persona con un ta- mino que sí se actualizo un ataque hostil y violento
tuaje de cruz esvástica fue contratada como jefe en contra de las personas de origen judío porque
de facturación en una empresa, presentándose el símbolo del tatuaje actualiza un discurso de
a trabajar el primer día fue despedida de su em- odio que no puede estar protegido constitucio-
pleo. La razón fue porque el símbolo del tatuaje nalmente y que en su caso el acto discriminatorio
causo incomodidad a sus compañeros de trabajo fue justificado.
de origen judío por el significado histórico y cultu- Debido al contexto del caso y atendiendo a las
ral de ese símbolo, ante esta situación se le pidió medidas adoptadas por la empresa, para el pre-
que ocultara el tatuaje durante su jornada laboral sente trabajo interesa hacer el siguiente plan-
a lo que se negó y por esa razón se dio por termi- teamiento: ¿Pueden existir actos discriminatorios
nada la relación laboral para lo cual le fue entre- justificados en las relaciones entre particulares?
gado su finiquito. La respuesta es sí, a fin de preservar derechos
Ante dicha situación el ex trabajador decidió como seguridad, integridad y principalmente la dig-
demandar en la vía civil una indemnización eco- nidad de las personas de origen judío, quienes su-
nómica por haber sido víctima de un acto discri- frieron un hecho violento con motivo del significado
minatorio por parte de la empresa. del símbolo del tatuaje, razón por la que se justifica
En primera instancia se condenó al pago de la un acto discriminatorio.
indemnización más la publicación de una disculpa En el caso a estudio se abordó la relación entre
pública en favor de la víctima. En segunda instan- los derechos al libre desarrollo de la personalidad
cia la sentencia fue revocada al considerar que el y la libertad a expresión; determinándose que
responsable de que se suscitaran los hechos fue al ejercerse mediante el uso de tatuajes pueden
el ex trabajador al haber sido quien con el símbolo actualizar el discurso de odio, el cual carece de
del tatuaje origino un acto violento. Posterior- protección constitucional y convencional.
mente en el juicio de amparo directo el tribunal Así mismo, se aborda la eficacia de los dere-
colegiado de circuito determino conceder la pro- chos fundamentales en las relaciones entre par-
tección de la justicia de unión al considerar que se ticulares en las cuales no se puede justificar ningún
debió haber ejecutado un acto violento para de ataque violento que atente contra la dignidad de
esta forma materializar la ideología del antisemi- las personas.

II. Sentencia dictada por la Primera Sala de la SCJN en


el Amparo Directo en Revisión 4865/2018

Se determinó que el símbolo de la cruz esvásti- la libertad de expresión; siendo que las medidas
ca, representa un discurso de odio. Atendiendo al tomadas por la empresa fueron razonables, jus-
contexto en el que se dieron los hechos, se actua- tificadas, proporcionales y no constituyeron un
lizó una restricción justificada sobre el derecho a acto de discriminación.

36
Escuela Federal de Formación Judicial
Ir al índice

Si bien es cierto, que la prohibición de discrimi- ser observado por otras personas, de esta forma
nar, es un matiz del derecho a la igualdad, lo cual expresar el mensaje que se trasmite, con indepen-
significa que ninguna persona pueda ser excluida dencia de su significado.
injustificadamente del goce a un derecho huma- Lo anterior, está protegido por los derechos
no. Al actualizarse en el ámbito privado el discur- antes mencionados por regla general, lo cual no
so de odio, están ausentes las razones de orden debe ser motivo para discriminar, puesto que la
público que confieren a la libertad de expresión autodeterminación tutelada por el primero posibi-
una especial protección, por lo que puede con- lita decidir sobre el propio cuerpo y su apariencia
siderarse un acto de discriminación y violencia, y se interrelaciona con el ejercicio del segundo en
siendo que las personas que se sienten afectadas cuanto a sus fines de expresar la individualidad
no tienen la obligación jurídica de tolerarlo y váli- de la persona. Siendo que, en las relaciones en-
damente pueden tomar medidas a fin de preser- tre particulares, estos derechos cobran especial
var sus derechos. relevancia, como en el caso a estudio, en donde
Con base en que el derecho a la igualdad y pro- se determinó que hay ciertos actos en que se ven
hibición de discriminación que revisten una protec- restringidos justificadamente cuando se afecte la
ción constitucional y convencional constituyen un dignidad de otra persona.
deber para el Estado, entre particulares, al ser una Sobre este tema, debe considerarse que los de-
norma imperativa la prohibición de la discrimina- rechos humanos no son absolutos, respecto a que
ción, se adoptan medidas tendientes a evitarla y su ejercicio en ocasiones puede colisionar con
combatirla, para de este modo garantizar su res- otros derechos. Por esta razón debe atenderse a
peto y eficacia al constituir normas de ius cogens. lo establecido en la norma constitucional, la cual,
Respecto al ius cogens se ha establecido que exis- sienta las bases de su configuración. Señalando
ten derechos humanos configurados como normas los requisitos para poder ejercerlos o las conduc-
de carácter imperativo esto es que no son derrota- tas no están protegidas para poder constituir una
bles, o sea, no admiten juicio de ponderación.79 restricción válida.
Por lo que hace al derecho al libre desarrollo Respecto a lo anterior, las restricciones debe-
de la personalidad y la libertad de expresión, en el rán estar en consonancia con la ley, incluidas las
caso de los tatuajes, éstos, representan una for- normas internacionales de derechos humanos, y
ma en la que toda persona puede expresar sus ser compatibles con la naturaleza de los derechos
ideologías, creencias o cosmovisiones, por lo que amparados por la Constitución, en aras de la con-
su uso es un medio de expresión de la individua- secución de los objetivos legítimos perseguidos,
lidad, el cual, puede ser utilizado como una forma y ser estrictamente necesarias para promover el
no verbal de expresarse. El tatuarse la piel, tiene un bienestar general en una sociedad democrática.80
significado respecto al fuero interno de la perso- En el tema de restricciones a los derechos hu-
na. Debido a que al colocarse una imagen en una manos, debido a su complejidad entre relaciones
zona del cuerpo que será visible para los demás, humanas, resulta imposible que en la norma fun-
evidentemente tiene la intención de que pueda damental se contemple y regule todas las prerro-

79
De Alba De Alba Manuel, Suspensión de oficio de plano contra los actos prohibidos de discriminación, previstos en el artículo
1º constitucional, Revista del Instituto de la Judicatura Federal, 2014.
80
Tesis 1a./J.2/2012 de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, publicada en el Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, Novena Época, Libro V, Tomo I, Febrero de 2012, p. 533, de rubro: RESTRICCIONES A LOS DERECHOS
FUNDAMENTALES. ELEMENTOS QUE EL JUEZ CONSTITUCIONAL DEBE TOMAR EN CUENTA PARA CONSIDERARLAS VALIDAS.

37
Anuario de Derechos Humanos de la EFFJ
Ir al índice

gativas, las cuales son parte de un derecho huma- la personalidad y a la libertad de expresión y por
no, todas las facultades de exigencia que no son otra los de seguridad e integridad, en donde se
parte de esté, así como los requisitos que deben determinó que los primeros no podrían tener pre-
cumplirse para ejercerlo o incluso todos los su- valencia al generar actos violentos con su ejercicio
puestos en los que válidamente no se podrá gozar como el discurso de odio. Determinándose en el
de alguna de las prorrogativas que lo conforman.81 caso a estudio que el acto discriminatorio que se
Sobre el tema de las restricciones a derechos actualizó con el despido, fue justificado y válido; al
humanos, Luis Prieto Sanchís sostiene que: “Toda fin de salvaguardar los derechos humanos de las
limitación de un derecho fundamental debe estar personas judías.
justificada y además respetar su contenido esen- En este sentido, los derechos humanos gozan
cial o, dicho de otro modo, cuando una disposición de plena eficacia en las relaciones entre particula-
limitadora cuente a su favor con buenas razones, res, debido a que en estas relaciones muchas ve-
resultará ilegitima si llega a dañar el contenido ces existe asimetría de poder, en la que una parte
mínimo o esencial de un derecho”.82 es más vulnerable que la otra. En la actualidad,
Las restricciones deberán estar en armonía con hay derechos fundamentales que son más suscep-
la naturaleza de los derechos contenidos en la tibles de ser violados en las relaciones de carácter
Constitución, y ser estrictamente necesarias para privado como las laborales y contractuales.
lograr su pleno ejercicio en un Estado Constitucio- En efecto, las violaciones a los derechos funda-
nal de Derecho. mentales no provienen unidireccionalmente por
Respecto al derecho al libre desarrollo de la parte de una autoridad adscrita formalmente al
personalidad, con base en la cual la persona tie- Estado (eficacia vertical), sino que por el contrario,
ne libertad de conciencia y de acción para llevar las violaciones se producen de forma multidirec-
a cabo su plan de vida, este derecho puede ser cional, en las cuales los particulares en ciertos
limitado con un fin constitucionalmente valido supuestos violan derechos fundamentales (efica-
como los son los derechos de terceros y el or- cia horizontal).84
den público.83 En tanto, el derecho a la libertad de De lo anterior, se desprende que la sentencia
expresión, encuentra su límite en el respeto a la a estudio es un precedente en la construcción de
moral, la vida privada, los derechos de tercero, el la eficacia horizontal de los derechos humanos
discurso de odio, la provocación de delito y el or- por el Alto Tribunal, la cual esperamos siga avan-
den público. zando en un tema en el que, de acuerdo al desa-
Por otra parte, en este caso se materializó la rrollo de las relaciones sociales, existen derechos
eficacia de los derechos humanos en las relacio- que pueden tener una mayor vulneración en las
nes entre particulares, esto al entrar en tensión, relaciones entre particulares.
por una parte, los derechos al libre desarrollo de

81
Coello Cetina Rafael, “La trascendente distinción entre delimitación y la restricción de los derechos humanos para el control
constitucional” (Interpretación integral y juicio de proporcional), en Herrera García, Alfonso y Ferrer Mac-Gregor, Eduardo
(coords.), El Juicio de Amparo en el Centenario de la Constitución Mexicana de 1917, Tomo II, IIJUNAM, 2017, pág. 41.
82
Prieto Sanchís Luis, “Ensayo: La limitación de los derechos fundamentales y la norma de clausura del sistema de libertades”,
Derechos y libertades: Revista del Instituto Bartolomé de las Casas, año V, núm. 08 enero-junio, Madrid, 2000, p. 439.
83
Tesis 1a./J.6/2019 de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, publicada en el Semanario Judicial de la Fe-
deración y su Gaceta, Decima Época, Libro 63, Tomo I, Febrero de 2019, p. 492, de rubro: DERECHOS DE TERCEROS Y ORDEN
PÚBLICO. CONSTITUYEN LÍMITES EXTERNOS DEL DERECHO AL LIBRE DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD.
84
Silva García, Fernando, Los actos de autoridad y de particulares para efectos del juicio de amparo, en Elementos para el estudio del
juicio de amparo, México, Suprema Corte de Justicia de la Nación, 2017, p. 313.

38
Escuela Federal de Formación Judicial
Ir al índice

III. El discurso de odio


En este apartado, se hace un estudio sobre esta lo, ya sea directa o indirectamente, a través de
figura con base en lo sustentado tanto por el Alto palabras, del uso de símbolos u otras formas
Tribunal y la doctrina. de expresión, que en un contexto determinado,
En la sentencia, se realizó un estudio sobre esta permitan concluir que se trata de una manifes-
forma de expresión; en la cual se concluyó que el tación que promueve el odio, la discriminación
discurso de odio se actualiza también en las rela- y la violencia en contra de una determinada
ciones entre particulares, lo cual puede justificar persona o grupo, con motivo de su identidad,
un trato discriminatorio. Atendiendo al contexto origen étnico, religioso, racial, cultural, entre
en que surgieron los hechos ya mencionados, el otros. En ese sentido, un tatuaje corporal visi-
símbolo de la cruz esvástica apoya al discurso de ble, en principio, puede ser un medio o vía de
odio, porque dicha doctrina no propugna única- expresión de un discurso de odio, cuando en
mente por dar un trato discriminatorio contra los un contexto cultural determinado el símbolo
judíos, sino que está a favor del genocidio de és- o imagen, para personas de mediana instruc-
tos al no reconocer a ese grupo étnico-religioso ción, aluda precisamente a un discurso de odio
dignidad humana. claramente identificable, pues la portación de un
El fundamento sobre la prohibición del discur- tatuaje en un lugar visible con esa connotación
so de odio está en el derecho a la no discrimina- entraña un acto de comunicación o expresión del
ción; en este sentido, en el ejercicio de la libertad significado del mismo. Esto, al margen de que
de expresión no pueden afectarse los derechos de ese símbolo pueda adquirir significados distin-
otras personas, el orden público y sobre todo ge- tos en culturas ajenas a la en que es expresado.
nerar actos que inciten a la violencia, al rechazo Por ejemplo, en nuestro ámbito cultural el uso
o la discriminación de un determinado grupo de o portación de una cruz esvástica en un tatuaje
personas, mediante la transmisión de un mensaje corporal visible, por un adulto de cultura media,
por cualquier medio. En el caso bajo análisis, fue por genera la presunción de que el usuario adhie-
medio de un símbolo que se pudiera actualizar el re, apoya o simpatiza con ese discurso de odio
supuesto, situación por la cual, debe interpretarse extremo (el nazismo), sobre todo si se tiene en
el contexto en el que se manifiesta; para deter- cuenta que generalmente la elección del diseño
minar su actualización tal y como se sostiene del de un tatuaje (imagen, símbolo o elemento gráfi-
criterio derivado de la sentencia de rubro y texto: co) es un acto reflexivo y autónomo del portador,
que comúnmente lleva implícito el conocimiento
DISCURSOS DE ODIO. PUEDEN EXPRESARSE del significado que tiene socialmente reconoci-
MEDIANTE SÍMBOLOS CUYO SIGNIFICADO do o asignado el elemento gráfico, además de
DEBE INTERPRETARSE TENIENDO EN que un tatuaje visible es un acto de expresión
CUENTA EL CONTEXTO.85 de la individualidad. Se trata de un discurso de
odio extremo porque dicha doctrina no propug-
La expresión de un discurso de odio puede con- na únicamente por dar un trato discriminato-
cretizarse mediante la transmisión del mensaje rio, principalmente, contra los judíos, sino que
por cualquier medio susceptible de comunicar- aboga expresamente por el genocidio de éstos

85
Tesis 1a. CXXI/2019, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Libro 73, t. I, Diciembre de 2019, p. 328.

39
Anuario de Derechos Humanos de la EFFJ
Ir al índice

sobre la base de no reconocer a ese grupo étni- en todas sus manifestaciones, teniendo como con-
co-religioso dignidad humana. Esto es, se trata secuencia la apología al odio, a la discriminación,
de un discurso que pretende la destrucción de a la violencia o lo anterior porque la libertad de
los fundamentos de la democracia y de los de- expresión tiene una especial relevancia para el
rechos humanos mismos, al postular el exter- desarrollo de la cultura y la democracia en la so-
minio de otros seres humanos. ciedad, siendo ese el motivo por el que debe tener-
se especial atención al restringir su ejercicio.
Las expresiones en donde se manifiesta el discurso Siendo así, el combate y erradicación de esta
de odio, tienen la característica de una concepción forma de expresión deben ser mediante la no
mediante la cual se tiene el deliberado ánimo de protección de expresiones que lo contengan y
menospreciar o discriminar a personas o grupos la educación, garantizando así la dignidad de las
por razón de cualquier condición o circunstancia personas, así como su seguridad, buscando reafir-
personal, étnica o social con el objeto de generar un mar en todo momento el compromiso de eliminar
clima de hostilidad, que a su vez, puede concretar- la discriminación.
se en acciones de violencia en todas sus manifesta- En la doctrina existen dos modelos para enten-
ciones.86 En un Estado Constitucional de Derecho, der esta figura, el americano en la que prevalece
el discurso de odio debe entenderse como un acto la libertad de expresión y el europeo en la que
de violencia el cual tiene múltiples manifestaciones prevalece la protección de la dignidad.
con la finalidad de vulnerar la dignidad humana.
Esta forma de expresión, también tiene una pro- Ello implica que, en el conflicto que el discurso
hibición en instrumentos internacionales; tal como del odio plantea entre ambos valores, el sistema
es en el artículo 13 de la Convención Americana americano situará la prioridad en la libertad de ex-
sobre Derechos Humanos y el artículo 20 del Pacto presión aunque pueda resultar vejatorio o denigra-
Internacional de Derechos Civiles y Políticos, que torio de la dignidad o el honor de determinadas
prohíben toda apología del odio nacional, racial o personas o colectivos, mientras que en Europa el
religioso, de acuerdo con el primer ordenamien- honor o dignidad de tales personas o colectivos
to, cuando constituyan incitaciones a la violencia u puede configurarse legítimamente como valor
otra acción ilegal similar contra cualquier persona equiparable o superior, que actúe como límite a
o grupo de personas debido a su raza, color, reli- la libertad de expresión.87
gión, idioma u origen nacional; y de conformidad
con el segundo, cuando constituya incitación a la Respecto al discurso de odio, el Alto Tribunal se
discriminación, la hostilidad o la violencia, toman- ha pronunciado al resolver el amparo en revisión
do especial relevancia en este ámbito, el derecho 2806/201288 resuelto el seis de marzo de dos mil
internacional de los derechos humanos. trece y el amparo en revisión 805/201889 resuelto
De acuerdo a lo antes mencionado, el Estado el treinta de enero de dos mil diecinueve, en don-
tiene la obligación de reprimir el discurso de odio de sostuvo que:

86
Tesis 1a. CL/2013 de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, publicada en el Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, Decima Época, Libro XX, Tomo I, Mayo de 2013, p. 545, de rubro: LIBERTAD DE EXPRESIÓN. ACTUA-
LIZACIÓN, CARACTERÍSTICAS Y ALCANCES DE LOS DISCURSOS DEL ODIO.
87
Alcacer Guirao Rafael, Victimas y Disidentes. El Discurso del Odio en E.E. U.U. y Europa, Revista Española de Derecho Constitu-
cional, número 103, enero-abril, Madrid, 2015, p. 51.
88
Resuelto por la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, por unanimidad de votos.
89
Resuelto por la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, por unanimidad de cinco votos.

40
Escuela Federal de Formación Judicial
Ir al índice

Los discursos de odio, son aquellos que incitan En el segundo precedente, la Primera Sala de-
a la violencia —física, verbal, psicológica, entre terminó que se actualizó una omisión legislativa
otras— contra los ciudadanos en general o con- respecto del deber impuesto al Estado Mexicano
tra determinados grupos caracterizados por ras- a que alude el artículo 4º, incisos a) y b) de la Con-
gos dominantes históricos, sociológicos, étnicos vención Internacional sobre la Eliminación de to-
o religiosos. Y que tales discursos se caracterizan das las Formas de Discriminación Racial (actos de
por expresar una concepción mediante la cual difusión de ideas basadas en la superioridad o en
se tiene el deliberado ánimo de menospreciar el odio racial, la incitación a la discriminación racial,
y discriminar a personas o grupos por razón de los actos de violencia o la incitación a cometer tales
cualquier condición o circunstancia personal, ét- actos contra cualquier raza o grupo de personas de
nica o social. La problemática social en relación a otro color u origen étnico, ni la asistencia a las ac-
los discursos del odio, radica en que mediante las tividades racistas, incluida su financiación), la cual,
expresiones de menosprecio e insulto que con- requiere que se prevea y sancione en la legislación
tienen, los mismos generan sentimientos sociales penal el denominado discurso de odio.
de hostilidad contra personas o grupos. El pronunciamiento en el caso estudiado, consti-
Los discursos del odio, van más allá de la mera tuye un avance en el dialogo judicial, que permite la
expresión de una idea o una opinión, por el contra- protección a los derechos humanos, sostenido que
rio, resultan una acción expresiva finalista. Los el discurso de odio es una restricción justificada al
discursos del odio tienden a generar un clima de dis- derecho a la libertad de expresión, debido a que
criminación y violencia hacia las víctimas entre el el ejercicio de ese derecho no puede encontrarse
público receptor, creando espacios de impunidad protegido constitucionalmente cuando genera el
para las conductas violentas. detrimento de los derechos de otras personas.
Y precisó que la prohibición de los discursos del Así mismo, se determinó que esta forma de
odio puede entenderse como el cumplimiento de expresión no puede tener protección constitucio-
la garantía de la sociedad hacia todos sus inte- nal, debido a que su actualización es contraria a
grantes de que no serán sujetos de abusos, di- los valores constitucionales en que se asientan los
famación, humillación, discriminación y violencia derechos humamos y la democracia constitucio-
por razones de raza, etnia, religión, género o pre- nal, y la posibilidad de que los destinatarios de
ferencias sexuales, buscando la disminución de la esos discursos ejerzan en condición de igualdad
presencia de manifestaciones perceptibles de odio su libertad de expresión, transcribiéndose por su
y la protección a grupos en una situación de po- trascendencia el criterio también derivado de la
tencial vulneración. Se dijo que dicha protección sentencia de rubro y texto:
en contra de los discursos del odio no puede ge-
nerarse únicamente de forma implícita, sino que DISCURSOS DE ODIO. SON CONTRARIOS A
se requiere la intervención activa del Estado para LOS VALORES FUNDAMENTALES DEL SISTEMA
asegurar que el contenido del discurso del odio JURÍDICO, COMO LOS DERECHOS HUMANOS
sea confrontado y se demuestre su incompatibili- Y LA DEMOCRACIA CONSTITUCIONAL.90
dad con un Estado democrático.
Los discursos de odio son un caso especial de
discurso discriminatorio, que se caracterizan,

90
Tesis 1a. CXXIII/2019, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, t. I, diciembre de 2019, p. 327.

41
Anuario de Derechos Humanos de la EFFJ
Ir al índice

entre otras cosas, por promover la discrimi- de la Organización de las Naciones Unidas, que
nación y la violencia en contra de personas o se mencionan en la sentencia, haciendo aquí una
grupos determinados, por razones como la re- breve reseña, siendo los siguientes:
ligión o el origen étnico o nacional, y en casos
extremos, abogan por el exterminio de esas
personas o grupos, por no reconocerles igual 1. Canadá91
dignidad humana. Ahora bien, el artículo  1º.
constitucional y el 24 de la Convención America- En este caso, se resolvió que la publicación de opi-
na sobre Derechos Humanos reconocen el de- niones antisemitas podría quedar comprendida
recho a la igualdad y prohíben la discriminación dentro del ámbito de la prohibición de la apología
por razones como la religión o el origen étnico o del odio nacional, racial y religioso. El peticiona-
nacional. Los artículos  13  de esa Convención y rio, Malcolm Ross, había sido docente en Canadá
20 del Pacto Internacional de Derechos Civiles durante 15 años, período durante el cual publicó
y Políticos, prohíben toda apología del odio na- libros y formuló declaraciones públicas que deni-
cional, racial o religioso, que incite a la violencia graban la fe y la ascendencia judía. Un padre del
o a la discriminación. La Convención Interna- mismo distrito escolar de Ross, interpuso una de-
cional sobre la Eliminación de todas las Formas nuncia contra la junta directiva escolar alegan-
de Discriminación, prohíbe toda discriminación do que condenaba las opiniones antisemitas de
racial, toda difusión de ideas racistas, toda inci- Ross, al no tomar medidas contra él, se termina-
tación a la discriminación y toda violencia mo- ba por discriminar a los alumnos judíos. Tras una
tivada por esas razones. La Ley para Prevenir evaluación por una comisión investigadora, Ross
y Eliminar la Discriminación del Distrito Fede- fue removido de las aulas y asignado a un cargo
ral (hoy Ciudad de México), prohíbe cualquier no docente, presentando una denuncia ante el
forma de discriminación como, entre otras, las Comité de Derechos Humanos alegando que se
conductas que inciten a la exclusión, persecu- le denegó su derecho a expresar sus opiniones
ción, odio, violencia, rechazo o difamación de religiosas. El Comité observó que el derecho a la
personas o grupos. En este sentido, las normas libertad de expresión, conlleva deberes y respon-
constitucionales, convencionales y legales cita- sabilidades especiales, atendiendo al contexto del
das, permiten fundamentar la premisa de que sistema escolar. El Comité dictaminó que la re-
el discurso discriminatorio, y especialmente el moción del cargo podía considerarse una restric-
discurso de odio, es contrario a valores funda- ción necesaria.
mentales en que se asientan los derechos hu- De lo antes expuesto es de considerar que el
mamos y la democracia constitucional, como lo discurso de odio expresado en un contexto de-
son la igualdad, la dignidad e incluso la posibili- terminado, incide directamente en la dignidad, la
dad de que los destinatarios de esos discursos igualdad y la libertad de expresión al difundir
ejerzan, en condiciones de igual consideración la idea de que determinado grupo de personas
y respeto, su libertad de expresión. tienen menos derechos de los demás y justifi-
can un trato hostil, denigrante y discriminatorio en
Sobre el tema del discurso de odio, existen pro- su contra.
nunciamientos del Comité de Derechos Humanos

91
Determinación del Comité de Derechos Humanos de la ONU en el caso Ross vs. Canadá 26 de octubre de 2000.

42
Escuela Federal de Formación Judicial
Ir al índice

2. Francia92

En el caso francés, el Comité ratificó las restriccio- petición ante el Comité, argumentando que la ley
nes a la libertad de expresión vinculadas con las vulneraba su derecho a la libertad de expresión.
expresiones de odio, debido a que Robert Fauris- El Comité concluyó que la condena no inter-
son, un profesor de literatura, fue procesado con fería con su derecho a mantener y expresar una
fundamento en la llamada “Ley Gayssot” de Fran- opinión en general, sino que se basaba, en la vio-
cia, al cuestionar la existencia de ciertos crímenes lación de los derechos y reputación de los demás,
de lesa humanidad, siendo que en una entrevista, subrayando los argumentos de Francia de que la
Faurisson expresó su convicción hacia las cáma- ley estaba destinada a combatir el racismo y el an-
ras de gas utilizadas para exterminar a los judíos tisemitismo determinando que, habida cuenta de
en los campos de concentración nazis durante la la inexistencia de argumentos que socavaran la
Segunda Guerra Mundial eran un mito. posición del Estado francés, se manifestaba satis-
La Corte de Apelaciones de París mantuvo la fecho en cuanto a que la restricción de la libertad
condena, lo que llevó a Faurisson a presentar una de expresión había sido necesaria.

IV. Pronunciamientos de la Corte Interamericana


de Derechos Humanos

La Corte Interamericana de Derechos Humanos, judiciales de los que el Estado disponga para su
respecto a las restricciones al derecho a la liber- protección.
tad de expresión cuando con su ejercicio afecta
derechos como el honor, la honra o la reputación,
se ha pronunciado en los siguientes casos: 2. Caso Tristán Donoso vs. Panamá94

El ejercicio de cada derecho fundamental tiene


1. Caso Ricardo Canese vs. Paraguay 93 que hacerse con respeto y salvaguarda de los
demás derechos fundamentales. En ese proceso
El artículo 11 de la Convención establece que toda de armonización le cabe un papel medular al Es-
persona tiene derecho al respeto de su honra y tado buscando establecer las responsabilidades y
al reconocimiento de su dignidad, por lo que este sanciones que fueren necesarias para obtener tal
derecho implica un límite a la expresión, a los ata- propósito. La necesidad de proteger los derechos
ques o injerencias de los particulares y del Estado, a la honra y a la reputación, así como otros dere-
por esa razón, es legítimo que la persona que sien- chos que pudieran verse afectados por un ejerci-
ta afectado su honor recurra a los mecanismos cio abusivo de la libertad de expresión, requiere

92
Determinación del Comité de Derechos Humanos de la ONU en el caso Faurisson vs. Francia, 16 de diciembre de 1996.
93
Corte IDH, Caso Ricardo Canese vs. Paraguay, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 31 de agosto de 2004. Serie C No. 111.
94
Corte IDH, Caso Tristán Donoso vs. Panamá, Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 27 de enero
de 2009. Serie C No. 193.

43
Anuario de Derechos Humanos de la EFFJ
Ir al índice

la debida observancia de los límites fijados a este Por el contrario, la Convención también contem-
respecto por la propia Convención. pla que sean legítimas aquellas restricciones que
tengan como finalidad otros motivos no relacio-
nados con el ejercicio de derechos individuales
3. Caso Lagos Del Campo vs. Perú 95 reconocidos en la Convención.

En este sentido, este Tribunal ha sostenido que,


“tanto la libertad de expresión como el derecho a 5. Caso López Álvarez vs. Honduras97
la honra, derechos ambos protegidos por la Con-
vención, revisten suma importancia, por lo cual es La “necesidad” y, por ende, la legalidad de las res-
necesario garantizar ambos derechos, de forma tricciones a la libertad de expresión fundadas en
que coexistan de manera armoniosa”. El ejercicio el artículo 13.2 de la Convención Americana, de-
de cada derecho fundamental tiene que hacerse penderá de que estén orientadas a satisfacer un
con respeto y salvaguarda de los demás derechos interés público imperativo, que prepondere cla-
fundamentales. Por ende, la Corte ha señalado ramente sobre la necesidad social del pleno goce
que “la solución del conflicto que se presenta del derecho que el artículo 13 garantiza. Entre
entre ambos derechos requiere de una pondera- varias opciones para alcanzar ese objetivo, debe
ción entre los mismos, para lo cual deberá exami- escogerse aquélla que restrinja en menor escala
narse cada caso, conforme a sus características el derecho protegido. Lo anterior se aplica a las
y circunstancias, a fin de apreciar la existencia e leyes, así como a las decisiones y actos adminis-
intensidad de los elementos en que se sustenta trativos y de cualquier otra índole, es decir, a toda
dicho juicio”. manifestación del poder estatal.
De los anteriores pronunciamientos, es de ad-
vertirse que cualquier acto violento que denote
4. Caso Usón Ramírez vs. Venezuela96 un discurso de odio, no puede tener protección
convencional al ejercerse la libertad de expresión,
El Tribunal observó que la Convención no estable- debido a que vulnera la honra, el honor y la repu-
ce que las únicas restricciones a derechos indivi- tación de las personas, los cuales son derechos
duales que pueden ser legítimas son aquellas que íntimamente vinculados con la dignidad humana
pretenden proteger otros derechos individuales. que deberá ser siempre protegida.

V. Conclusiones
El discurso de odio, constituye una restricción cons- expresión, al tener como base que atenta contra
titucional justificada al derecho a la libertad de la dignidad humana, generando un ambiente de

95
Corte IDH, Caso Lagos del Campo vs. Perú, Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 31 de
agosto de 2017. Serie C No. 340.
96
Corte IDH, Caso Usón Ramírez vs. Venezuela, Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 20 de no-
viembre de 2009. Serie C No. 207.
97
Corte IDH, Caso López Álvarez vs. Honduras, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 1 de febrero de 2006. Serie C No. 141.

44
Escuela Federal de Formación Judicial
Ir al índice

violencia y discriminación. Dicho discurso se pue- puede surgir en las relaciones entre particulares,
de representar no solo de forma escrita o verbal, debido al contexto en que se actualice esta figura,
sino por medio de símbolos o imágenes, para lo podrá haber situaciones en las cuales cabe la posi-
cual debe atenderse al contexto para interpretar bilidad de que existan actos discriminatorios que
el significado y determinar su actualización. sean considerados permitidos, con la finalidad de
Dicho lo anterior, el discurso de odio, puede ac- salvaguardar la dignidad y la seguridad colectiva.
tualizarse no solo al ámbito público, sino también

VI. Reflexiones sobre el caso de estudio


La sentencia analizada constituye un precedente Por otro lado, sí se determinó que al respecto
trascendente, ya que aborda la eficacia horizontal de las medidas tomadas por la empresa consis-
de los derechos humanos en las relaciones entre tentes en el despido del trabajador encontraban
particulares, al establecer que el discurso de odio fundamento en salvaguardar principalmente la
se puede actualizar y no podrá ser objeto de pro- dignidad de la colectividad judía que labora en el
tección constitucional, además de que señaló que lugar en donde sucedieron los hechos y que en
en esos supuestos, ciertos actos discriminatorios consecuencia al constituir el valor constitucional
pueden resultar justificados con la finalidad de sal- fundamental no procedía llevar a cabo un ejer-
vaguardar los derechos colectivos de un grupo vul- cicio de ponderación debido a que este valor es
nerable atendiendo a su contexto histórico-cultural imponderable. Por lo que se estima que en el pre-
entre ellos principalmente la dignidad humana. sente caso no era necesario hacer un ejercicio de
Sin embargo, se considera la sentencia adolece ponderación siendo que al analizar el contexto
de algunas consideraciones como son: de los hechos y que la medida de dar por termi-
La Primera Sala estuvo en posibilidad de desa- nada la relación laboral fue con la finalidad de
rrollar más el tema sobre la eficacia horizontal de preservar la dignidad de los trabajadores de la
los derechos humanos la cual aún está en cons- empresa ese era el fundamento para justificar el
trucción; y en su caso dar razones por la cuales acto discriminatorio por lo que incluso su aplica-
para resolver el presente caso se debía aplicar ción resulto excesiva.
el test de proporcionalidad a un acto ejecutado Por último, se considera que en este caso la
por un particular en este caso para determinar si Suprema Corte en términos del artículo 1º cons-
el acto discriminatorio estaba justificado, siendo titucional debió ordenar que con base en esta
que, tanto los precedentes en los que ha aplica- sentencia se hicieran campañas de educación en
do ese método de adjudicación constitucional ha centros escolares, culturales y deportivos para pre-
sido sobre restricciones a derechos humanos pro- venir y erradicar esta forma de expresión con la
venientes de parte del Estado principalmente en finalidad de trasmitir el mensaje de que el discur-
medidas legislativas. Siendo que, con lo anterior, so de odio no se encuentra protegido constitucio-
se fortalecería la doctrina constitucional para la nalmente, lo anterior con la finalidad de cumplir
protección de los derechos humanos en las rela- con una función de educación a los gobernados en
ciones privadas, al establecer las razones respecto materia de derechos humanos por parte de los tri-
a que en qué casos procede aplicar el test de pro- bunales constitucionales, por medio de sus resolu-
porcionalidad a actos de particulares. ciones y estar posibilidad de darle a la sentencia un

45
Anuario de Derechos Humanos de la EFFJ
Ir al índice

efecto transformador en beneficio de la sociedad constituye un acto de violencia que atenta, degrada
y con esto lograr generar conciencia en la pobla- y humilla a los seres humanos al lesionar grave-
ción respecto a que el discurso de odio tiene múlti- mente su dignidad.
ples formas de manifestarse y que al materializarse

46
Escuela Federal de Formación Judicial
Ir al índice

VII. Bibliografía

a) Libros b) Normativas
Alcacer Guirao Rafael, “Victimas y Disidentes. El Discurso Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
del Odio en E.E. U.U. y Europa”, Revista Española de Convención Americana sobre Derechos Humanos.
Derecho Constitucional, número 103, enero-abril,
Madrid, 2015.
Coello Cetina Rafael, “La trascendente distinción entre c) Jurisprudenciales
delimitación y la restricción de los derechos humanos
para el control constitucional” (Interpretación integral Tesis 1ª. CL/2013 de la Primera Sala de la Suprema Corte
y juicio de proporcional), en Herrera García, Alfonso de Justicia de la Nación, publicada en el Semanario
y Ferrer Mac-Gregor, Eduardo (coords.), El Juicio de Judicial de la Federación y su Gaceta, Decima Época,
Amparo en el Centenario de la Constitución Mexicana Libro XX, Tomo I, Mayo de 2013, p. 545.
de 1917, Tomo II, IIJUNAM, 2017. Tesis 1ª./J.6/2019 de la Primera Sala de la Suprema Corte
De Alba De Alba Manuel, Suspensión de oficio de plano de Justicia de la Nación, publicada en el Semanario
contra los actos prohibidos de discriminación, Judicial de la Federación y su Gaceta, Decima Época,
previstos en el artículo 1º constitucional, Revista Libro 63, Tomo I, Febrero de 2019, p. 492.
del Instituto de la Judicatura Federal, 2014. Tesis 1ª. CXXI/2019, Semanario Judicial de la Federación
Prieto Sanchís Luis, “Ensayo: La limitación de los derechos y su Gaceta, Libro 73, t. I, Diciembre de 2019, p. 328.
fundamentales y la norma de clausura del sistema Tesis 1a. CXXIII/2019, Semanario Judicial de la Federación
de libertades”, Derechos y libertades: Revista del y su Gaceta, t. I, diciembre de 2019, p. 327.
Instituto Bartolomé de las Casas, año V, núm. 08
enero-junio, Madrid, 2000.
Silva García, Fernando, Los actos de autoridad y de
particulares para efectos del juicio de amparo, en
Elementos para el estudio del juicio de amparo,
México, Suprema Corte de Justicia de la Nación,
2017, p. 313.

47
Anuario de Derechos Humanos de la EFFJ
Ir al índice

Hacia una efectiva RESUMEN: A diez años de la reforma cons-


titucional en materia de amparo, el au-
garantía del derecho tor reflexiona sobre algunos aspectos de

de acceso a la mejora para que dicho juicio se constitu-


ya como un efectivo medio de defensa

información a través del derecho de acceso a la información.


Para ello, propone algunos elementos
del juicio de amparo: que deberían guardar sinergia, tomando
en consideración no solamente aspectos
a 10 años de la reforma normativos de las figuras jurídicas que se
analizan, sino también cuestiones ope-
constitucional de junio racionales e institucionales que podrían
contribuir a que el amparo se haga más
de 2011 accesible a todos aquellos ciudadanos que
deseen utilizarlo para defender el dere-
cho de acceso a la información. En ese
José Vega Talamantes*
sentido es que se invita a la reflexión de
estos temas por parte del autor.

PALABRAS CLAVE: Transparencia, amparo, constitucional, instituciones, debilidades, fortalezas.

ABSTRACT: Ten years after the constitutional reform on amparo, the author reflects on some aspects of
improvement so that said trial becomes an effective means of defending the right of access to information.
To do this, the article proposes some elements that should be synergistic, taking into consideration not only
normative aspects of the legal figures that are analyzed, but also operational and institutional issues that
could contribute to making the amparo more accessible to all those citizens who wish to use it to defend the
right of access to information. In this sense, the author invites to reflect on these issues.

KEYWORDS: Transparency, protection, constitutional, institutions, weaknesses, strengths.

SUMARIO: I. Introducción. II. ¿Es tan importante el derecho de acceso a la información como para
buscar que se tutele adecuadamente a través del juicio de amparo? III. Posibilidades limitadas de im-
pugnación por vía ordinaria en materia de derecho de acceso a la información. IV. Algunos aspectos
que merecen analizarse para aumentar la sinergia entre el juicio de amparo y los procedimientos de
acceso a la información. V. La fragilidad del organismo constitucional autónomo garante. VI. Conclu-
siones. VII. Bibliografía.

*
Coordinador Técnico Administrativo, Juzgado Quinto de Distrito en Materias Administrativa, Civil y de Trabajo en el Estado de
Jalisco. Licenciado en Derecho y Maestro en Transparencia y Protección de Datos Personales.

48
Escuela Federal de Formación Judicial
Ir al índice

I. Introducción
Al hablar de reformas constitucionales que po- en los distintos ámbitos de gobierno, ya en plena
drían agruparse en una misma generación, no ne- operación desde hace algunos años.
cesariamente se puede esperar que guarden una Son múltiples las garantías que quedaron plas-
total congruencia entre sí. madas en el artículo 6º Constitucional y en el desa-
Las razones de una falta de sinergia entre ellas rrollo de la legislación secundaria. La mayoría de
pueden obedecer a diversos motivos. En algunos ellas tuvo que ver con la necesidad de homologar
casos pudieran ser defectos del proceso legislati- el ejercicio de ese derecho a nivel nacional, entre
vo, derivado de la propia coyuntura política duran- las que se encuentran el alcance de sujetos obli-
te la cual se aprueban, o bien, la misma dinámica gados, los medios para formular solicitudes de in-
social que provoca que el texto y sus alcances que- formación y los plazos para dar respuesta, entre
den obsoletos, no pocas veces, en corto tiempo. otros aspectos.
Añádase a ello la complejidad que la aplicación del Entre esas garantías, una tiene que ver con la
derecho va tomando día a día, con múltiples pro- posibilidad de defensa que las personas tienen
blemáticas sociales tan difíciles de prever. frente a las respuestas que otorgan los sujetos
Es común que, independientemente del motivo obligados: la existencia de un recurso de revisión
de esa falta de armonía, sea durante la opera- en contra de esas respuestas de los sujetos obli-
ción de las normas el momento en que van hacién- gados, o la falta de ellas, en términos generales,
dose manifiestas aquellas deficiencias que no se el cual se tramita ante uno de los treinta y tres or-
advirtieron en la discusión y al aprobar el texto fi- ganismos garantes (uno federal y treinta y dos
nal, pues surgen cuando se enfrenta un problema estatales con su correspondiente distribución de
y/o debate jurídico que debe buscar una solución, competencias), que conocerán y resolverán dicho
ya no sólo a través de la norma sino, a veces, a medio de impugnación.
pesar de ella. El parámetro de regularidad constitucional, com-
En ese orden de ideas, el Decreto por el que se plementado posteriormente por la Ley General y
reforman y adicionan diversas disposiciones de la las leyes federales y locales, consiste en que a tra-
Constitución Política de los Estados Unidos Mexi- vés de ese recurso pueda lograrse la modificación
canos, en materia de transparencia, publicado o revocación de la respuesta del sujeto obligado,
en el Diario Oficial de la Federación el 7 de febre- de ser el caso que se estime contraria a derecho.
ro de 2014, constituye la última ampliación de las Adicionalmente, el organismo garante de la Fe-
bases y procedimientos constitucionales para la deración, es decir, el Instituto Nacional de Trans-
garantía del derecho humano de acceso a la in- parencia, Acceso a la Información y Protección de
formación (en lo sucesivo lo referiré como DAI). Datos (INAI en lo sucesivo), cuenta con la atribu-
A siete años de su expedición, las disposicio- ción consistente en conocer y resolver un medio
nes constitucionales han quedado desarrolladas de defensa a través del cual es posible examinar
a través de la legislación secundaria respectiva, las resoluciones que los organismos garantes de las
esto es, la Ley General de Transparencia y Acceso Entidades Federativas emitan en el recurso de
a la Información (Ley General en adelante), y las revisión, es decir, el recurso de inconformidad.
correspondientes leyes de transparencia federal Aun cuando el régimen de protección pudiera
y locales. parecer, a simple vista, completo y de vanguardia,
En tal sentido, son treinta y cuatro las legisla- su regulación es insuficiente para lograr una au-
ciones que tienen como objeto garantizar el DAI téntica garantía del DAI a completitud.

49
Anuario de Derechos Humanos de la EFFJ
Ir al índice

Hace ya varios años, cuando aún no se “cons- puestas para un debate necesario, algunas temáti-
titucionalizaba” el derecho de acceso a la infor- cas que daban sustento a los mínimos indispen-
mación como ahora lo tenemos en México, Nava sables para lograr un adecuado ejercicio de ese
Gomar Salvador Olimpo escribía en “El derecho derecho humano, en sede constitucional. El prin-
de acceso a la información en el Estado mexicano. cipio de progresividad contenido en el artículo 1
Apuntes de caso para su constitucionalización”, Constitucional obliga a dejar esos mínimos para
en Democracia, Transparencia y Constitución. Pro- transitar hacia una mayor garantía del DAI.

II. ¿Es tan importante el derecho de acceso a la información


como para buscar que se tutele adecuadamente a través
del juicio de amparo?
Considero preciso poner un ejemplo para efecto mexicano, cuando hacer pública la informa-
de la presente justificación, que me parece de lo ción afecte negativamente la protección del
más actual y revelador. Me refiero al recién promul- medio ambiente, incluyendo cualquier espe-
gado en México Acuerdo Regional sobre el Acceso a cie amenazada o en peligro de extinción.
la Información, la Participación Pública y el Acce- ● Entrega de la información en el formato re-
so a la Justicia en Asuntos Ambientales en América querido por el solicitante.
Latina y el Caribe, hecho en Escazú, Costa Rica, el ● Plazos específicos para la entrega de la infor-
cuatro de marzo de dos mil dieciocho (en adelante mación.
Acuerdo de Escazú). Dicho acuerdo, como fin últi- ● Gratuidad en la entrega de la información.
mo, busca garantizar el derecho de toda persona ● Mecanismos de revisión para inconformarse
a vivir en un medio ambiente sano en la región. con la respuesta a las solicitudes.
Para ello se vale primordialmente del efectivo ejer-
cicio del DAI. En materia de DAI, a excepción del inciso 4),
Los objetivos que persigue el acuerdo antes todo se encuentra dentro de las garantías que la
mencionado se verían favorecidos por el DAI, prin- Ley General previó, derivado de la reforma cons-
cipalmente, de la forma siguiente: titucional de 2014. En realidad, el Acuerdo de Es-
cazú no inventa el hilo negro y más bien, reconoce
● Publicación de información focalizada en ma- implícitamente que sin el ejercicio del DAI, sería
teria ambiental. imposible lograr sus objetivos
● Orientación y asistencia para el ejercicio del ¿Qué implica lo anterior? Implica que para el ejer-
DAI en materia ambiental, con enfoque en gru- cicio del derecho de toda persona a vivir en un
pos vulnerables. medio ambiente sano, el DAI será un instrumento
● Progresividad en el ejercicio del DAI en mate- indispensable. Es más, sería toral.
ria ambiental (otorgar un acceso más amplio De hecho, si bien es cierto el Acuerdo de Es-
a la información ambiental). cazú también busca la participación pública en
● Un limitado régimen de excepciones para ac- los procesos de toma de decisiones ambientales
ceder a información pública, entre los que y el acceso a la justicia en asuntos ambientales,
destacan, de manera novedosa para el caso tampoco esto último podría entenderse si previa-

50
Escuela Federal de Formación Judicial
Ir al índice

mente no se encuentra garantizado el DAI en la Existen bastantes ejemplos de la relevancia del


materia ambiental. DAI como instrumento al alcance de la sociedad,
Este es un ejemplo muy notorio y actual de la sin embargo, no sólo destaca su instrumenta-
relevancia que tiene el DAI como derecho instru- lidad, sino simplemente el ejercicio del derecho
mental y sirve para el ejercicio de otros derechos. humano en sí mismo que comprende solicitar,
Tanto así, que gran parte del instrumento interna- investigar, difundir, buscar y recibir información.
cional contiene disposiciones relativas al ejercicio
del DAI en el contexto del derecho ambiental.

III. Posibilidades limitadas de impugnación por vía ordinaria


en materia de derecho de acceso a la información

Ya sea que el DAI se ejerza por sí solo o como ins- recursos de revisión de los organismos garantes de
trumento para el ejercicio adecuado de otros de- las Entidades Federativas, puedan ser impugna-
rechos, un factor que debería ser parte de manera das ante el INAI (a través del recurso de inconformi
habitual en la discusión jurídica es el acceso a la dad al que me referí líneas arriba), o ante el Poder
justicia internacional. Judicial de la Federación (aunque no se diga ex-
Los conflictos no siempre tienen una plena solu- presamente, a través del juicio de amparo).
ción a través de las instancias nacionales. El pro- En el mismo sentido, el diverso numeral 180
pio DAI contiene un alto contenido constitucional prevé que la resolución del INAI en el recurso de
y legal derivado de obligaciones internacionales inconformidad, pueda ser impugnada ante el Poder
que se han asumido en la materia.98 Judicial de la Federación. Sin embargo, la posibi-
Es bien sabido que, para estar en posibilidad de lidad que en apariencia otorgan esos numerales,
acceder a la protección internacional de la Corte es ilusoria.
Interamericana de Derechos Humanos, es obli- En primer lugar, la legislación reglamentaria
gación interponer y agotar los recursos de juris- del juicio de amparo es, precisamente, la Ley de
dicción interna, según lo dispone el artículo 46, Amparo, Reglamentaria de los artículos 103 y 107
párrafo 1, inciso a), de la Convención Americana de la Constitución Política de los Estados Unidos
sobre Derechos Humanos. Mexicanos.
¿Cómo podría aspirarse a someter ante la Corte De tal manera, es la ley especial que rige a ese
Interamericana de Derechos Humanos un asunto juicio la que prevé los supuestos de procedencia
en materia de DAI si previamente no fue posible del amparo. Nada tiene que hacer la legislación
agotar todos los medios de defensa nacionales, en materia de acceso a la información otorgando
incluido el juicio de amparo? Me explico. esa posibilidad. En el momento en que la Ley Ge-
El artículo 159 de la Ley General prevé la posibi- neral pretende otorgar esa posibilidad, pierde de
lidad de que las resoluciones que recaigan en los vista las particularidades y naturaleza del juicio

98
Son varios los casos que se han sometido ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos y que han abonado a la ma-
teria. Entre otros, Caso Gomes Lund y otros (Guerrilha do Araguaia) vs. Brasil y Caso “La Última Tentación de Cristo” (Olmedo
Bustos y otros) vs. Chile.

51
Anuario de Derechos Humanos de la EFFJ
Ir al índice

de amparo. Al hacer esto último, provoca un des- aludidos, el legislador no se detuvo a analizar que
fase entre las bases y procedimientos que rigen el juicio de amparo cuenta con mayores requisitos
el ejercicio del DAI y los propios del juicio de am- y formalismos para acceder a él. Esto hace que
paro, lo que imposibilita un adecuado ejercicio ello no consista en una opción, sino en un texto
del último como medio de control constitucio- que en la operatividad de la norma se topa con
nal del DAI. obstáculos diversos.
Además, en el entendido de que podría ser Lo anterior tiene como consecuencia que, en
procedente el juicio de amparo en contra de las términos reales, sea mínima la cantidad de par-
resoluciones que se dicten en los recursos de re- ticulares que pueden hacer valer el amparo en
visión e inconformidad, parte de lo superflua que contra de las determinaciones de los organismos
es esa posibilidad que otorgan los artículos 159 garantes, lo cual se extiende a la pretensión que
y 180 de la Ley General, tiene que ver con la falta de pudiera tener el particular de impugnar a través del
entendimiento de lo disímbolos que son el trámi- amparo, desde un principio, la respuesta del sujeto
te y substanciación de esos recursos y del juicio obligado pues, se insiste, la legislación no contem-
constitucional. pló la exigencia para promover la acción constitu-
Es decir, al prever que el particular puede elegir cional que representa el amparo.
entre acudir al amparo o a los recursos ordinarios

IV. Algunos aspectos que merecen analizarse para aumentar


la sinergia entre el juicio de amparo y los procedimientos
de acceso a la información
En el ámbito del derecho cada vez se hace más reestructura. Lo que se plantea, más bien, es la
necesaria la interdisciplinariedad. La creación de posibilidad de hacerlo accesible al usuario del DAI,
la norma exige más que modificaciones o adi- tomando en cuenta la importancia de ese dere-
ciones a su texto: repensar los diseños institucio- cho humano.
nales y operativos que convierten el derecho en Plantearé algunos aspectos que me parecen
una realidad. bastante susceptibles de reflexión, con motivo de
El motivo de las reflexiones que plasmo en es- proponer una modernización del juicio de amparo
tas líneas son los 10 años que cumplen las im- cuando se utiliza como medio de control constitu-
portantes reformas constitucionales en materia cional en el ejercicio del DAI.
de amparo. Además, transcurrió bastante tiem-
po para tener una nueva ley que después de la
de 1936, recogiera los distintos criterios que tu- 1. Plazos en los procedimientos
vieron que complementar dicha legislación duran- de acceso a la información
te varias décadas y épocas jurisprudenciales. No y en el juicio de amparo
obstante, la norma jurídica exige actualización
con intervalos cada vez menores. Un motivo de resistencia a ejercitar el juicio de
Ello por sí solo no quiere decir que todas las amparo que he escuchado por parte de algu-
disposiciones del juicio de amparo requieran una nos usuarios de los mecanismos de acceso a la

52
Escuela Federal de Formación Judicial
Ir al índice

información pública es la tardanza en su trámite Como se ve, la brecha entre los plazos es sig-
y substanciación. No dudan de la protección que nificativa.99 A partir de que se emite la respuesta
puede lograrse a través del juicio constitucional, en materia de acceso a la información, se puede
sino que la desmotivación proviene de la dilación tener un mínimo de 210 días y hasta un máximo
del trámite, si se compara con los procedimientos de 240 días hábiles hasta que el tribunal cole-
de impugnación que prevé la Ley General. Esto giado resuelva la revisión,100 tratándose del juicio
hace que no se vea como una opción real el acudir de amparo.
al amparo. En el caso de los medios ordinarios de defensa
Cuando colaboré en el proceso de armoniza- que prevé la Ley General, los procedimientos son
ción de las legislaciones locales en materia de más rígidos, pero ello no obedece a una excesiva
transparencia y acceso a la información, advertí formalidad sino, por el contrario, al principio de
que la mayoría de ellas recogió los plazos de la Ley sencillez que debe imperar en la substanciación
General para las distintas fases que forman parte de dichos procedimientos.101 De tal forma que exis-
del ejercicio del DAI. te prácticamente, una escaza posibilidad de que
Alguna que otra de esas legislaciones disminuyó por cuestiones procedimentales se amplíen los
esos plazos, so pretexto de una progresividad en la plazos que se citaron, con la consecuente dilación
interpretación del derecho, pero sin una evalua- que ello provocaría.
ción previa que permitiera asegurar si las capaci- Por su parte, en el amparo sí existe la posibi-
dades institucionales les permitirían atender esos lidad de que por distintas situaciones, los plazos
plazos mínimos. puedan ampliarse aún más.
La precisión anterior es importante para efecto Las pruebas no son un factor determinante si
de aclarar que el esquema siguiente se hará con atendemos a las disposiciones que rigen a ambos
base en los plazos que prevé la Ley General (ver procedimientos, pues en ellos la única probanza
Esquema 1: plazos de impugnación en los proce- que no es admisible es la confesional.102 Pero es
dimientos del DAI): un hecho que en el juicio de amparo, sí suelen
Conforme a la línea de tiempo plasmada, a par- ofrecerse diversos medios de prueba para cuyo
tir de que se presenta la posibilidad de impugnar desahogo pudiera ser necesario postergar la ce-
la respuesta de los sujetos obligados a través de lebración de la audiencia constitucional, aún más
los medios ordinarios de defensa que prevé la Ley de los plazos permitidos en la Ley de Amparo.
General, se puede tener un mínimo de 100 días Con base en ello, puede ser que tengan bastante
y hasta un máximo de 150 días hábiles hasta que razón quienes optan por los medios ordinarios de
el INAI emite resolución en el recurso de incon- defensa en materia de DAI, si se limitan a analizar la
formidad, lo que sería la decisión final a través de duración de los plazos procesales. De alguna mane-
dichos medios ordinarios. ra, la dilación que puede representar la substancia-
Veamos ahora los plazos que se pudieran dar ción del juicio de amparo, lejos de motivas, inhibe
en el juicio de amparo (ver Esquema 2: plazos de a quien ejerce el DAI. De ahí que parezca un buen
impugnación en el juicio de amparo): tema de inicio en el presente análisis.

99
Cabe aclarar que en ninguno de los plazos citados se tomó en consideración la cantidad de días que pueden utilizarse para
realizar prevenciones al recurrente o quejoso, según sea el caso, lo cual puede ampliar unos cuantos días dichos plazos.
100
En el entendido de que los 3 meses a que se refiere el plazo máximo para dictar sentencia se tengan como 65 días hábiles,
al ser casi 13 semanas.
101
Artículo 2, fracción III, de la Ley General.
102
Artículo 150, fracción III, de la Ley General, y artículo 119 de la Ley de Amparo.

53
Anuario de Derechos Humanos de la EFFJ
Ir al índice

Desde luego, sería simplista decir que esto se En otro aspecto, en los procedimientos de ac-
traduce en una mera necesidad de realizar las ceso a la información a través de medios electró-
adecuaciones que se estimen necesarias para dis- nicos (se incluyen los medios de impugnación res-
minuir los plazos en el juicio de amparo pues, se pectivos), la herramienta utilizada es la Plataforma
insiste, deben atenderse también las cuestiones Nacional de Transparencia (PNT). La creación de
operacionales y su impacto en la norma jurídica. esta PNT se dispuso desde la Ley General, de tal
manera que data de 2015.
Aunque pareciera que lo anterior se circunscri-
2. Vinculación de los medios be a buscar la forma de vincular ambos sistemas
electrónicos que se utilizan en electrónicos, de manera que el solicitante de infor-
ambos procedimientos y principio mación pública logre transitar de la PNT al Portal
de instancia de parte agraviada de Servicios en Línea del Poder Judicial de la Fede-
ración, el tema no es tan sencillo ni se circunscribe
Uno de los avances notables que instituyó la Ley al uso de las tecnologías de la información.
de Amparo vigente ha sido la posibilidad de uti- Si de eso se tratara, existe ya un Acuerdo General
lizar medios electrónicos para promover el juicio del Pleno del Consejo de la Judicatura Federal, que
constitucional. Esta novedosa aportación se si- regula los servicios de interconexión tecnológica
túa en 2013, año de expedición de la nueva ley entre los órganos jurisdiccionales con diversas ins-
en la materia. tituciones públicas, publicado en el Diario Oficial
La ampliación del artículo 3º de la Ley de Am- de la Federación desde el 17 de mayo de 2017.
paro, que ordena la formación del expediente A través de dicho acuerdo, se busca que regular
electrónico (con todo lo que ello implica para los los servicios tecnológicos que permitan el envío
órganos jurisdiccionales y para las partes) se dio de documentos electrónicos entre los Juzgados de
a través del Acuerdo General Conjunto número Distrito, Tribunales de Circuito y Centros de Justi-
1/2013 de la Suprema Corte de Justicia de la Na- cia Penal Federal; así como los servicios de inter-
ción, del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la conexión tecnológica con diversas Instituciones
Federación y del Consejo de la Judicatura Fede- Públicas con las cuales el Consejo de la Judicatura
ral, relativo a la Firma Electrónica Certificada del Federal, haya suscrito convenios de interconexión
Poder Judicial de la Federación (FIREL) y al expe- y declaratorias de interconexión tecnológica en
diente electrónico. las que señalen la fecha a partir de la que iniciará
La razón de utilizar una firma electrónica cer- la interconexión y los servicios específicos que se
tificada para comparecer al juicio de amparo se brindarán, de tal modo que existiría la base para
basa esencialmente, en la necesidad de identifi- formalizar un convenio que vinculara la PNT con
car plenamente al promovente, con el fin de tener el Portal de Servicios en Línea del Poder Judicial
por satisfecho el principio de instancia de parte de la Federación.
agraviada. Sin embargo, el problema estriba en que, a di-
En tal sentido, si bien lo anterior se constituye ferencia del formalismo electrónico que requiere
como un “formalismo electrónico” por decirlo de la substanciación del juicio de amparo a través
alguna manera, se procura a través de su instau- de la FIREL, con el fin de identificar plenamente al
ración modernizar el sistema de impartición de quejoso en el trámite a través de la PNT para acce-
justicia al otorgar validez a las promociones ju- der a información pública es suficiente un usuario
diciales realizadas a través de medios digitales y una contraseña que no tiene efectos de certifica-
usando la FIREL. ción de la identidad del promovente.

54
Escuela Federal de Formación Judicial
Ir al índice

Esto obedece a un principio rector de los proce- ejercicio del derecho de acceso a la información
dimientos de acceso a la información, al no tener no se topen con esas restricciones al tratar de bus-
necesidad de acreditar interés alguno para so- car la tutela del juicio constitucional, tratando de
licitar la información pública que se desea.103 La conservar a la vez, los postulados del amparo.
propia Ley General, al establecer los requisitos Se entiende que el juicio de amparo, dada su
que debe contener una solicitud de acceso a la relevancia como medio de control constitucional
información, confirma ese principio al exceptuar revista ciertas complejidades. Pero ello no impide
como requisito indispensable el nombre del so- buscar, de forma permanente la posibilidad de ha-
licitante.104 cerlo más accesible.
Aquí se confrontan dos principios: por una par-
te, el de instancia de parte agraviada del juicio de
amparo que exige al quejoso acreditar su identi- 3. Especialización de los órganos
dad, no solamente como una persona cierta, sino jurisdiccionales federales
también por ser el titular de un derecho subjeti-
vo y de un interés legítimo individual que resien- Recientes reformas han traído como consecuen-
te el acto de autoridad mientras que por otra parte, cia un protagonismo involuntario de algunos juzga-
el relativo a la falta de demostración de interés dores. Los jueces y magistrados federales cuentan
para ejercer el DAI. con una labor cotidiana, con algún porcentaje de
En razón de lo anterior, el anonimato en los pro- asuntos de mayor complejidad que no represen-
cedimientos de acceso a la información como parte tan la mayoría de ellos, pero que pueden atraer
de las garantías para ejercer ese derecho humano, más los reflectores. Ello puede obedecer, sobre
no puede verse anulado por el juicio que sirve, pre- todo, a las partes involucradas, o bien, a la natu-
cisamente para defender los derechos humanos. raleza del propio asunto que lo hace mediático.
El ejemplo se ofrece a propósito de relacionar O por ambos motivos.
ambas plataformas electrónicas, pero el mismo Al analizar en este apartado la especialización o
problema se tendría si se promueve el amparo a semiespecialización que se tiene en distintos cir-
través de los medios convencionales. El juez se- cuitos judiciales, no me refiero a las materias en
guirá exigiendo la plena identificación de la perso- las que tradicionalmente se han dividido juzgados
na, con la correspondiente pérdida de la garantía y tribunales que conforman la estructura del Po-
que gozaba el promovente durante el procedi- der Judicial Federal, a saber, civil, penal, adminis-
miento de acceso a la información. El interés que trativa o de trabajo. Hablo de una especialización
no se le pidió acreditar al solicitar información se novedosa, producto de las reformas constitucio-
le requerirá al interponer la demanda de amparo. nales de última generación.
Sin embargo, esos obstáculos abren un nuevo Conjuntando ambas ideas, es decir, la del pro-
campo de exploración en la materia. La solución tagonismo involuntario de algunos juzgadores y
no es conformarse con las limitantes que ofrece la de la especialización en materias novedosas,
la legislación de amparo, sino buscar la forma de inevitablemente surgen como el mejor ejemplo los
superarlas, de tal manera que los postulados del órganos jurisdiccionales especializados en compe-

103
“Artículo 6°…
A…
III. Toda persona, sin necesidad de acreditar interés alguno o justificar su utilización, tendrá acceso gratuito a la información pública …”.
104
Artículo 124, último párrafo, de la Ley General.

55
Anuario de Derechos Humanos de la EFFJ
Ir al índice

tencia económica, radiodifusión y telecomunica- se emitan en dichas materias y así, establecer una
ciones que se crearon en el primer circuito.105 sola vía para la impugnación de actos emitidos por
En los días en que escribo el presente texto, se órganos reguladores en materia de competencia
encuentra en efervescencia el tema relativo al re- económica, telecomunicaciones y radiodifusión
cién publicado Decreto por el que se reforman y con la finalidad de evitar criterios contradictorios
adicionan diversas disposiciones de la Ley Federal que complicaran la aplicación de la ley y genera-
de Telecomunicaciones y Radiodifusión. ran incertidumbre jurídica
Los juicios de amparo promovidos en contra de En tal sentido, si las materias de acceso a la in-
diversas disposiciones del decreto en mención se formación y la de protección de datos persona-
están turnando a estos jueces de distrito especia- les han estado ligadas desde la creación de la ya
lizados en competencia económica, radiodifusión abrogada Ley Federal de Transparencia y Acce-
y telecomunicaciones, ya que derivan de una refor- so a la Información Pública Gubernamental, ¿Por
ma legal en la última de las materias mencionadas; qué no hacerlas transitar al amparo, a través de
empero, de manera fundamental, dicho decreto su defensa por parte de órganos jurisdiccionales
viola disposiciones en materia de protección de especializados?
datos personales y privacidad.106 Inclusive, en el propio diseño institucional del
Además de la relevancia que tiene dicho decreto ahora Instituto Nacional de Transparencia, Acce-
por exigirnos datos biométricos para condicionar so a la Información y Protección de Datos (INAI) se
el uso de nuestras líneas de teléfono móvil, no dejó determinó que como su denominación lo indica,
de llamarme la atención que a pesar de la tecnici- continuara siendo garante de ambos de derechos,
dad de la materia, no exista en la República Mexica- como lo era antes el otrora Instituto Federal de
na un solo órgano jurisdiccional especializado en Acceso a la Información Pública (IFAI).
materia de protección de datos personales. Sobra El asunto promete desde el punto de vista de
decir que tampoco existe uno solo especializado que si se logran las adecuaciones tecnológicas y
en materia de acceso a la información. se supera lo relatado en el punto anterior, no es
El factor principal que llevó al Consejo de la Ju- descabellado que existan órganos jurisdicciona-
dicatura Federal a establecer estos órganos es- les especializados en estas materias por región,
pecializados fue constituir autoridades judiciales no necesariamente por circuito judicial.
con conocimientos técnicos específicos, para re- Esta idea de regionalizar los órganos jurisdic-
solver sobre la constitucionalidad de los actos que cionales federales especializados en DAI surge de

105
Véase el Acuerdo General 22/2013 del Pleno del Consejo de la Judicatura Federal, relativo a la conclusión de funciones de los
Juzgados Cuarto y Quinto de Distrito del Centro Auxiliar de la Primera Región, y su transformación como Juzgados Primero
y Segundo de Distrito en Materia Administrativa Especializados en Competencia Económica, Radiodifusión y Telecomunica-
ciones, con residencia en el Distrito Federal, y jurisdicción territorial en toda la República. A la conclusión de funciones de
los Tribunales Colegiados Segundo y Tercero de Circuito del Centro Auxiliar de la Primera Región y su transformación como
Primer y Segundo Tribunales Colegiados de Circuito en Materia Administrativa Especializados en Competencia Económica,
Radiodifusión y Telecomunicaciones, con residencia en el Distrito Federal y jurisdicción territorial en toda la República. Así
como su domicilio, fecha de inicio de funcionamiento y a las reglas de turno, sistema de recepción y distribución de asuntos
entre los Órganos Jurisdiccionales indicados. Y al cambio de denominación de la oficina de correspondencia común del Cen-
tro Auxiliar de la Primera Región.
106
De manera consecuente, al ser una parte del decreto violatoria del derecho al acceso a las tecnologías de la información y
comunicación, así como a los servicios de radiodifusión y telecomunicaciones, incluido el de banda ancha e internet (párrafo
segundo), se viola a su vez el derecho al libre acceso a información plural y oportuna, así como a buscar, recibir y difundir
información e ideas de toda índole por cualquier medio de expresión, al establecer la obligación de los usuarios de telefonía
de registrarme en el Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil, bajo pena de cancelación del servicio.

56
Escuela Federal de Formación Judicial
Ir al índice

la propia división que tiene el Sistema Nacional II. Centro-Occidente: Aguascalientes, Colima, Gua-
de Transparencia, Acceso a la Información Pública najuato, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Querétaro,
y Protección de Datos Personales. San Luis Potosí y Zacatecas.
En efecto, así se dispuso en los Lineamientos III. Norte: Baja California, Baja California Sur, Chi-
para La Organización, Coordinación y Funciona- huahua, Coahuila, Durango, Nuevo León, Sina-
miento de las Instancias de los Integrantes del loa, Sonora y Tamaulipas.
Sistema Nacional de Transparencia, Acceso a la IV. Sureste: Veracruz, Tabasco, Campeche, Chia-
Información Pública y Protección de Datos Perso- pas, Yucatán y Quintana Roo.
nales, en cuyo artículo 15 se prevé lo siguiente:
En la medida en que el juicio de amparo se haga
Artículo 15. Para efectos del artículo anterior, el más accesible para quienes ejercen el DAI, las es-
territorio nacional se divide en cuatro regiones, tadísticas podrían ir favoreciendo la creación de
quedando en ellas incluidas las Entidades Federati- regiones de órganos jurisdiccionales especializa-
vas en los términos del Artículo 2, fracción IX, de dos en esa materia, que podrían absorber también
los presentes Lineamientos, mismas que a conti- los asuntos en materia de protección de datos
nuación se señalan: personales.
El punto es invitar a la reflexión al tratarse de
I. Centro: Distrito Federal, Guerrero, Hidalgo, materias que sin duda alguna, toman cada vez
Estado de México, Morelos, Oaxaca, Puebla y mayor relevancia en la sociedad y por lo mismo,
Tlaxcala. requieren juzgadores con la especialización sufi-
ciente para hacer frente a las problemáticas que
se someten a su potestad.

V. La fragilidad institucional del organismo constitucional


autónomo garante

Desde la reforma constitucional de febrero de 2014 La persona aspirante contestó, palabras más o
me di cuenta del gran organismo que se había menos, que no creía necesario imprimirle algo es-
creado en el texto constitucional para convertir el pecial a la función, toda vez que esas caracterís-
anterior IFAI en el ahora INAI, con el fin de que se ticas ya le venían al organismo por disposición
erigiera como garante del DAI y del derecho de constitucional.
protección de datos personales. En el ideal, esa debería ser una respuesta acer-
Posteriormente, recuerdo que en una de tantas tada. En la realidad, en México, hace falta mucho
comparecencias que se llevaron a cabo para inte- más que eso. La posibilidad de que se reforme
grar el primer pleno del INAI, uno de los cuestio- la Constitución para desaparecer un organismo
namientos (el cual suele repetirse cuando se trata garante, por más que se haya concebido como au-
de integrar este tipo de organismos) fue el relativo tónomo es latente. Esto da nota de la vulnerabili-
a cómo haría la candidata o el candidato para ejer- dad en que se encuentra el organismo garante
cer y/o garantizar la autonomía, imparcialidad e (INAI), creado para garantizar los derechos huma-
independencia del ente al cual aspiraba ingresar. nos mencionados.

57
Anuario de Derechos Humanos de la EFFJ
Ir al índice

Son bastantes las razones para defender la exis- Pero el riesgo de desaparecer se insiste, va más
tencia de los organismos dotados de autonomía, allá de lo jurídico y tiene un gran contenido políti-
contenidas mayormente en las exposiciones de co, según quien ejerza el poder en dado momento.
motivos que sustentaron las reformas constitucio- De actualizarse la desaparición en este caso del
nales que les dieron origen. El ser un contrapeso INAI, ¿Cuál instrumento tendrá a la mano el ciu-
de los demás poderes. dadano contra actos violatorios del DAI? Sería el
Instituciones necesarias para proteger y fo- juicio de amparo. Pero de forma bastante limitada
mentar los valores democráticos. Organismos se- por las razones que he dejado anotadas y, estoy
parados de los tres poderes tradicionales para seguro, por algunas más que exceden los alcan-
desarrollar funciones específicas que requieran ces de este manuscrito.
cierta especialización. Instituciones que resultan ne- En tal sentido, una eventual desaparición del
cesarias para satisfacer cierta demanda social his- INAI no puede dejar sin una protección constitu-
tórica, Etcétera. cional a quien ejerce el DAI, mucho menos si la
A manera de recordatorio, es cierto que todas razón de ello se debe a una desproporcionada
esas razones constituyeron un sustento para la exis- exigencia del juicio de amparo, motivo de no ser
tencia de estos organismos. Algunas de ellas, inclu- objeto de armonía con diversos principios y bases
so las ha sostenido la Suprema Corte de Justicia de del propio DAI.
la Nación al resolver litigios en que se cuestionó la
naturaleza y legitimación de esas instituciones.

VI. Conclusiones
Los alcances del presente artículo son una invita- Si bien es de llamar la atención que no todos los
ción a reflexionar sobre la necesidad que el DAI licenciados en derecho hacen un uso efectivo del
tiene del juicio de amparo y de la utilidad que este amparo para defender a sus clientes, aún es más
último tendría para garantizar aquél, si fuese más interesante que fuera del gremio crece el interés
accesible, a través del planteamiento de algunos por dicho juicio.
temas que se estiman relevantes y susceptibles de Hasta este momento, es ya abultada la serie de
desarrollarse mucho más. reformas legales que la presente legislatura fe-
Algo que merece mención es la popularidad que deral ha aprobado y que diversos sectores de la so-
ha tomado el juicio de amparo, si se le compara ciedad han estimado violatorias de la Constitución
con épocas pasadas. Al hablar de popularidad me casi al unísono. Y entonces, surge en la discusión el
refiero a la cada vez mayor presencia que tiene en juicio de amparo como el remedio urgente contra
la discusión de la sociedad con relación a su vez, lo que algunos califican como una barbarie cons-
al camino que va tomando la nación. titucional.
Dada la tecnicidad del amparo, ni siquiera en el La idea romántica que se tenía del amparo cuan-
gremio de la abogacía todos los colegas lo tienen do un juez irrumpía en la escena del fusilamiento
incluido en su arsenal jurídico, definitivamente, mu- para suspender la pena, por virtud de su poder
chos no se sienten cómodos cuando su contrapar- constitucional, merece evolucionar hacia la gran
te lleva la contienda al amparo, pues desconocen cantidad de problemáticas sociales que permean
el litigio en ese ámbito de la defensa jurídica. en la actualidad y que afectan múltiples derechos

58
Escuela Federal de Formación Judicial
Ir al índice

de los que en otra época ni siquiera sabíamos que la sociedad crezca la conciencia de que el amparo
éramos titulares. Afectaciones que podrían cam- es el medio más eficaz para combatir el exceso del
biar el curso de nuestra vida si se permite el abuso poder público hacia el ciudadano.
de las autoridades. Si esa conciencia y curiosidad ciudadanas se
Por parte de este autor, es un gusto que la so- mezclan con las áreas de mejora que aquí se co-
ciedad se esté involucrando más y muestre mayor mentan, estoy seguro que hay mucho por hacer
curiosidad por el juicio de amparo, independien- para que el juicio de amparo se transforme y se
temente de su ocupación. Debe de ser una gran haga más accesible para quienes ejercen el DAI.
noticia para el sector de la abogacía que dentro de

59
Anuario de Derechos Humanos de la EFFJ
Ir al índice

VII. Bibliografía

a) Libros
Nava Gomar, Salvador Olimpo, “El derecho de acceso a Sentencia de 5 de febrero de 2001 (Fondo, Reparaciones
la información en el Estado mexicano. Apuntes de caso y Costas), Caso “La Última Tentación de Cristo”
para su constitucionalización”, en Sergio López Ayllón (Olmedo Bustos y otros) Vs. Chile, Corte
(coord.), Democracia, Transparencia y Constitución. Interamericana de Derechos Humanos. Disponible
Propuestas para un debate necesario, México, en https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/
Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto Seriec_73_esp.pdf.
de Investigaciones Jurídicas, 2018.
Rojas Caballero, Ariel Alberto, Las Garantías Individuales
en México, México, Porrúa, 2009.
c) Normativas
       Ariel Alberto, Los Derechos Humanos y sus
Acuerdo General Conjunto número 1/2013 de la Suprema
Garantías en la Constitución Mexicana, México,
Corte de Justicia de la Nación, del Tribunal Electoral
Porrúa, 2011.
del Poder Judicial de la Federación y del Consejo de
Steiner, Christian et al., Convención Americana sobre
la Judicatura Federal, relativo a la Firma Electrónica
Derechos Humanos comentada, 1ª ed., México,
Certificada del Poder Judicial de la Federación (FIREL)
Suprema Corte de Justicia de la Nación, Fundación y al expediente electrónico.
Konrad Adenauer, 2014. Acuerdo General del Pleno del Consejo de la Judicatura
Federal, que regula los servicios de interconexión
tecnológica entre los órganos jurisdiccionales con
b) Electrónicas diversas instituciones públicas.
Acuerdo General 22/2013 del Pleno del Consejo de
Índice del proceso legislativo correspondiente a la Judicatura Federal, relativo a la conclusión
la reforma publicada en el Diario Oficial de la de funciones de los Juzgados Cuarto y Quinto de
Federación el 20 de julio de 2007. Constitución Distrito del Centro Auxiliar de la Primera Región,
Política de los Estados Unidos Mexicanos de y su transformación como Juzgados Primero y
5 de febrero de 1917 (compilación cronológica Segundo de Distrito en Materia Administrativa
de sus modificaciones y procesos legislativos). Especializados en Competencia Económica,
Disponible en https://www.sitios.scjn.gob. Radiodifusión y Telecomunicaciones, con residencia
mx/constitucion1917-2017/sites/default/files/ en el Distrito Federal, y jurisdicción territorial en
CPEUM_1917_CC/procLeg/174%20-%2020%20JUL toda la República. A la conclusión de funciones
%202007.pdf. de los Tribunales Colegiados Segundo y Tercero de
Índice del proceso legislativo correspondiente a Circuito del Centro Auxiliar de la Primera Región y
la reforma publicada en el Diario Oficial de la su transformación como Primer y Segundo Tribunales
Federación el 07 de febrero de 2014. Constitución Colegiados de Circuito en Materia Administrativa
Política de los Estados Unidos Mexicanos de 5 de Especializados en Competencia Económica,
febrero de 1917 (compilación cronológica de sus Radiodifusión y Telecomunicaciones, con residencia
modificaciones y procesos legislativos). Disponible en el Distrito Federal y jurisdicción territorial en toda
en https://www.constitucion1917-2017.pjf.gob.mx/ la República. Así como su domicilio, fecha de inicio de
sites/default/files/CPEUM_1917_CC/procLeg/215% funcionamiento y a las reglas de turno, sistema
20-%2007%20FEB%202014.pdf. de recepción y distribución de asuntos entre los
Sentencia de 24 de noviembre de 2010 (Excepciones Órganos Jurisdiccionales indicados. Y al cambio de
Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas), Caso denominación de la oficina de correspondencia
Gomes Lund y Otros (“Guerrilha Do Araguaia”) común del Centro Auxiliar de la Primera Región.
Vs. Brasil, Corte Interamericana de Derechos Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información,
Humanos. Disponible en https://www.corteidh. la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en
or.cr/docs/casos/articulos/seriec_219_esp.pdf. Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe,
hecho en Escazú, Costa Rica, el cuatro de marzo
de dos mil dieciocho.

60
Escuela Federal de Formación Judicial
Ir al índice

Convención Americana Sobre Derechos Humanos. Decreto por el que se reforman y adicionan
Decreto por el que se adiciona un segundo párrafo diversas disposiciones de la Ley Federal de
con siete fracciones al Artículo 6o. de la Constitución Telecomunicaciones y Radiodifusión.
Política de los Estados Unidos Mexicanos. Ley de Amparo, Reglamentaria de los artículos 103 y 107
Decreto por el que se expide la Ley General de de la Constitución Política de los Estados Unidos
Transparencia y Acceso a la Información Pública. Mexicanos.
Dictamen de las Comisiones Unidas de Puntos Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información
Constitucionales; de Anticorrupción y Participación Pública Gubernamental.
Ciudadana; de Gobernación, y de Estudios Lineamientos para La Organización, Coordinación y
Legislativos, Primera con proyecto de decreto por el Funcionamiento de las Instancias de los Integrantes
que se reforman y adicionan diversas disposiciones del Sistema Nacional de Transparencia, Acceso
de la Constitución Política de los Estados Unidos a la Información Pública y Protección de Datos
Mexicanos, en materia de transparencia. Personales.
Dictamen de las Comisiones Unidas de Anticorrupción
y Participación Ciudadana, de Gobernación y de
Estudios Legislativos, Segunda; relativo a la Iniciativa d) Jurisprudenciales
que contiene proyecto de decreto por el que se
expide la Ley General de Transparencia y Acceso Tesis jurisprudencial 2a./J. 19/2018. Gaceta del Semanario
a la Información Pública. Judicial de la Federación, Décima Época, libro 53, t. I,
Decreto por el que se reforman y adicionan diversas abril de 2018, p. 623, registro digital: 2016520.
disposiciones de la Constitución Política de Tesis jurisprudencial P./J. 8/2019. Gaceta del Semanario
los Estados Unidos Mexicanos, en materia Judicial de la Federación, Décima Época, libro 65, t. I,
de transparencia. abril de 2019, p. 79, registro digital: 2019715.

61
Anuario de Derechos Humanos de la EFFJ
Ir al índice

RESUMEN: En el presente artículo se pre-


tende recopilar el desarrollo de los con-
ceptos de dignidad humana y el principio
pro persona, y su relación con la jurispru-
dencia de la Suprema Corte de Justicia de
la Nación.
La dignidad humana
PALABRAS CLAVE: Constitución, Dere-
y el principio chos Humanos, Dignidad, Principios, Prin-

pro persona cipio Pro Persona.

ABSTRACT: This article aims to compile the


development of the concepts of human dig-
Manuel Víctor Racine Salazar*
nity and the pro persona principle, and its
relationship with the jurisprudence of the
Supreme Court of Justice of the Nation.

KEYWORDS: Constitution, Human Rights,


Dignity, Principles, Pro Person Principle.

SUMARIO: I. La Constitución como un sistema de normas, principios y valores. II. La dignidad humana
como fundamento axiológico de los derechos humanos. III. El principio pro persona para la protección
de la dignidad humana. IV. Bibliografía.

I. La Constitución como un sistema de normas, principios


y valores

Entendemos a la Constitución como un sistema de (reglas, principios) y valores, que en lo que tiene
normas, principios y valores supremos que confor- de norma, es distinta de las restantes normas del
man el ordenamiento jurídico fundamental del Estado ordenamiento debido a su materialidad.108
constitucional democrático de derecho.107 Asimismo, la Constitución es una norma cuali-
En palabras de Aragón, la Constitución es un tativamente distinta a las demás porque, en primer
código normativo complejo integrado por normas término, es una norma originaria, generadora, y

*
Maestro en Derecho por la Facultad de Derecho de la UNAM. Secretario de Acuerdos en el Juzgado Sexto de Distrito en Ma-
teria de Amparo Civil, Administrativa y de Trabajo y de Juicios Federales.
107
Racine Salazar, Manuel Víctor, Teoría Constitucional de los Derechos Humanos. Elementos para su construcción, Troispublient
S.A. de C.V, México, 2021, pp. 43-44.
108
Aragón, Manuel, Constitución, democracia y control, UNAM-IIJ, México, 2002, p. 142. Para Guastini, la Constitución se distingue
de otros documentos normativos en primer lugar por su denominación (‘Constitución’), en segundo por su contenido (su
materialidad) y en tercero por sus destinatarios típicos (op. cit., pp. 98-99).

62
Escuela Federal de Formación Judicial
Ir al índice

no derivada como las demás que integran el or- principios y valores, puesto que unos y otros juegan
den jurídico; en segundo lugar, porque se sitúa en roles que no deben confundirse en el sistema cons-
una posición superior en el sistema normativo, y titucional. Alexy destaca que la diferencia entre
en esa medida es norma suprema; además, es fun- principios y valores deriva del carácter deontoló-
damental porque contiene los valores, principios gico de los primeros y axiológico de los segundos.
e instituciones en que se finca la estructura del Lo que significa que los principios se ubican en
Estado, es el basamento jurídico estatal. el ámbito del deber ser y los valores en el ámbito
Si bien es cierto todo operador jurídico cono- de los juicios de valor o estimativos. A diferencia de
ce la definición y la estructura de las normas ju- las reglas y los principios, los valores no se expre-
rídicas, la naturaleza de los principios presenta san en verbos, sino en simples y llanos sustan-
una mayor complejidad; en este sentido, Robert tivos, que denotan bienes o intereses valiosos a
Alexy señala que los preceptos constitucionales proteger o fines a alcanzar por la Humanidad y
pueden tener la estructura de reglas o de prin- que representan, en palabras de Dworkin, “una
cipios, aun cuando ambos son normas porque exigencia de la justicia, la equidad o alguna otra
dicen lo que debe ser y en esa medida pueden dimensión de la moralidad”.110 Para Vigo, los valo-
formularse mediante las expresiones deónticas res son conceptos axiológicos expresos que re-
básicas de mandato, permisión o prohibición. No presentan los fines o fundamentos sobre los que
obstante, dicho autor precisa que las reglas son se estructura el orden integral de la sociedad.111
normas que sólo tienen dos posibilidades: ser Así, la Constitución reconoce y garantiza los
cumplidas o no cumplidas, pues contienen deter- valores del cuerpo social, puesto que su funda-
minaciones expresas y delimitadas en lo fáctico y mento último se encuentra en los valores morales
en lo jurídico, en cambio, los principios son nor- determinantes de la civilización, en una idea hu-
mas que ordenan que algo sea realizado en la manista que descansa en esos valores, esencial-
mayor medida posible, dentro de las posibilida- mente en la dignidad del ser humano.112 De ahí
des jurídicas y reales existentes. Por lo tanto, los que, en el constitucionalismo contemporáneo, los
principios son mandatos de optimización. La dife- derechos humanos, en tanto tienen su núcleo en
rencia entre reglas y principios, puntualiza Alexy, la dignidad humana y su personalidad desarrollada
no es de grado, sino cualitativa; es decir, tienen libremente dentro de la organización social, son la
naturaleza distinta.109 razón de ser de la Constitución y la expresión más
Establecida la distinción entre normas y princi- alta de la Teoría Constitucional.
pios, es igualmente importante diferenciar entre

109
Alexy, Robert, Teoría de los derechos fundamentales, 2ª ed. en español, trad. Carlos Bernal Pulido, Madrid, Centro de Estudios
Políticos y Constitucionales, 2007, pp. 63-66.
110
Dworkin, Ronald, Los derechos en serio, trad. de Marta Guastavino, Planeta-De Agostini, Barcelona, 1993, p. 72.
111
Vigo, Rodolfo Luis, Interpretación constitucional, Abeledo-Perrot, Buenos Aires, 1993, pp. 69-70.
112
Cruz, Luis M., Estudios sobre el neoconstitucionalismo, Ed. Porrúa-Instituto Mexicano del derecho procesal constitucional,
México, 2006, p. 16.

63
Anuario de Derechos Humanos de la EFFJ
Ir al índice

II. La dignidad humana como fundamento axiológico


de los derechos humanos

Sería muy extenso elaborar un catálogo de valores que pueda legitimarse un menosprecio del ser
consagrados en el texto constitucional, además humano como persona digna.114
de que no es ese el propósito de este trabajo. En
todo caso, lo que interesa destacar es algunos va- Esto es así porque a partir del pensamiento kan-
lores que se vinculan directamente con la teoría tiano, se considera a la persona como ser racional
de los derechos humanos, como la vida, la liber- autónomo y, por ende, como agente moral. Es de-
tad, la igualdad, la seguridad y de manera prepon- cir, el atributo moral característico de la especie
derante, la dignidad humana. humana, que consiste en la capacidad (racionali-
Se afirma que el fundamento axiológico de los dad y autoconciencia) de elegir de manera autóno-
derechos humanos es la dignidad humana, por- ma los propios fines y llevarlos a cabo libremente,
que esta es: asumiendo las consecuencias, la responsabilidad
de las propias acciones, es lo que dota a los seres
El atributo específico del sujeto moral, el titular humanos de un valor especial al que se ha lla-
de los derechos humanos, y en este concepto on- mado dignidad. Como afirmó Kant: “el hombre,
tológico encuentra su fundamento el principio de y en general todo ser racional, existe como fin
igualdad de todas las personas, puesto que en la en sí mismo, no sólo como medio para usos cua-
igualdad se manifiesta la dignidad humana y ésta lesquiera de esta o aquella voluntad… por eso los
no admite distinciones ni graduaciones, de modo seres racionales llámanse personas porque su natu-
que el sujeto moral es siempre uno y lo mismo.113 raleza los distingue ya como fines en sí mismos…”.115
Así, el hombre por el solo hecho de serlo, posee un
En efecto, los derechos humanos tienen su fuen- valor intrínseco e inestimable, que no un precio, y
te y fundamento en la dignidad humana, como lo eso es su dignidad, que lo hace ser insustituible.116
señala Nogueira Alcalá: En el mismo tenor, Garzón Valdés sostiene que
la “dignidad” no es una característica accidental
Podemos sostener la primacía de la dignidad de sino una propiedad distintiva atribuida exclusi-
la persona sobre los derechos fundamentales, vamente a todo ser humano viviente. En efecto,
ya que éstos tienen su fuente y fundamento en no se trata de un concepto descriptivo, sino que
la primera, (…) La dignidad del ser humano es el “tiene un carácter adscriptivo. Expresa una evalua-
mínimum invulnerable que todo ordenamiento y ción positiva —en este caso, moral”.117 De lo que
operador jurídico debe asegurar y garantizar, sin se trata, agrega el propio autor, es de “conferir

113
Racine Salazar, Manuel Víctor, op. cit., p. 112.
114
Nogueira Alcalá, Humberto, Derechos fundamentales, bloque constitucional de derechos, diálogo interjurisdiccional y control
de convencionalidad, Colección Derecho Procesal de los Derechos Humanos 1, Editorial Ubijus-IIDH-CEAD-CECOCH, México,
2014, p. 27.
115
Kant, Manuel Fundamentación de la metafísica de las costumbres, Capítulo Segundo, “Tránsito de la filosofía moral popular a
la metafísica de las costumbres”, Porrúa, México, 12ª ed., 2000, p. 44.
116
Idem, p. 48.
117
Garzón Valdés, Ernesto, “¿Cuál es la relevancia moral del concepto de dignidad humana?”, en Bulygin, Eugenio, El positivismo
jurídico, Cátedra Ernesto Garzón Valdés 2005 (Rodolfo Vázquez y Ruth Zimmerling, Coords.), Distribuciones Fontamara S.A.,
México, 2006, p. 41.

64
Escuela Federal de Formación Judicial
Ir al índice

al ser humano un estatus moral privilegiado que edad, la salud, la condición social, la ocupación, la
pueda servir de base o de punto de partida para la nacionalidad, la religión, las preferencias sexua-
formulación de normas morales que deben regir, les u opiniones, etcétera.120
ante todo, el comportamiento interhumano”.118
La importancia que ha cobrado la idea de la dig- Es válido decir, en otras palabras, que así como
nidad humana como categoría ética irreductible determinadas características genéticas “hacen igua-
ha revelado la necesidad de consagrarla en diver- les biológicamente a todos y cada uno de los seres
sos instrumentos jurídicos positivos para garan- de la especie humana, distinguiéndolos de otras
tizar la protección de los derechos que de ella se especies de seres vivos, la dignidad los hace mo-
desprenden. Como destacó Dworkin: ralmente iguales, porque se adscribe a todo indivi-
duo que pertenezca a la especie humana”.121
(…) cualquiera que se toma los derechos en serio, La importancia del concepto de la dignidad hu-
(…) debe aceptar, como mínimo, una o dos ideas mana se refleja en la Carta de los Derechos Funda-
importantes. La primera es la idea, vaga pero po- mentales de la Unión Europea, que precisa en su
derosa, de la dignidad humana (…). La segunda es Capítulo 1. Dignidad. Artículo 1. Dignidad humana
la idea, más familiar, de la igualdad política (…).119 “La dignidad humana es inviolable. Será respeta-
da y protegida”.122
De ahí que en el Preámbulo de la Declaración Por otro lado, la Convención Americana sobre
Universal de los Derechos Humanos se proclame Derechos Humanos menciona, al menos en tres
que la libertad, la justicia y la paz en el mundo se ocasiones, la dignidad de la persona humana, esto
basan en el reconocimiento de la dignidad propia es: el artículo 5 dispone que “toda persona priva-
y de los derechos iguales e inalienables de toda da de libertad será tratada con el respeto debido a
la humanidad, y en el artículo 1 se establece que la dignidad inherente al ser humano”; el artículo 6,
todos los seres humanos nacen libres e iguales que prohíbe la esclavitud y la servidumbre, esta-
en dignidad y derechos. En ese contexto, es dable blece que “el trabajo forzoso no debe afectar a la
obtener la conclusión siguiente: dignidad ni a la capacidad física e intelectual del
recluido”; y el artículo 11, indica que “toda persona
(…) a cada ser humano, por su sola pertenencia tiene derecho al respeto de su honra y al reconoci-
a la especie humana, se le atribuye una dignidad miento de su dignidad”.
inherente e intangible, y de esa forma se estable- En el caso de nuestra constitución no se cuenta
ce una igualdad ontológica, radical, entre todos con una cláusula redactada en los términos antes
los seres humanos, que no admite distinciones ni referidos; si bien con anterioridad a las reformas de
graduaciones. Esta igualdad ontológica prevalece junio de 2011, la Constitución ya contenía referen-
ante las diferencias accidentales o accesorias de cias a la dignidad humana en sus artículos 1º, tercer
cada individuo, como su sexo, el origen étnico, la párrafo (hoy quinto), 2º, apartado A, fracción II, 3º,

118
Ibidem.
119
Dworkin, Ronald, Los derechos en serio, trad. de Marta Guastavino, Planeta-De Agostini, Barcelona, 1993, p. 295.
120
Racine Salazar, Manuel Víctor, op. cit., p. 120
121
Idem, p. 126.
122
Puede consultarse en la dirección electrónica http://www.europarl.europa.eu/charter/pdf/text_es.pdf. En el Preámbulo, se-
gundo párrafo, se lee: “Consciente de su patrimonio espiritual y moral, la Unión está fundada sobre los valores indivisibles y
universales de la dignidad humana, la libertad, la igualdad y la solidaridad, y se basa en los principios de la democracia y del
Estado de Derecho. Al instituir la ciudadanía de la Unión y crear un espacio de libertad, seguridad y justicia, sitúa a la persona
en el centro de su actuación”.

65
Anuario de Derechos Humanos de la EFFJ
Ir al índice

fracción II, apartado c), 4º, séptimo párrafo, y 25, que la dignidad humana es el valor supremo y fun-
primer párrafo, en relación con la prohibición de damento de los derechos humanos.
toda clase de discriminación, con la dignidad de las Aunado a lo anterior, la Suprema Corte ha esta-
mujeres indígenas, con el aprecio por la dignidad de blecido el alcance jurídico de la dignidad, más allá
las personas como criterio rector del sistema edu- de su connotación ética, al señalar en la jurispru-
cativo nacional, con la dignidad de los niños, y con dencia 1a./J. 37/2016 (10a.) que:
la rectoría del desarrollo nacional para el pleno
ejercicio de la libertad y la dignidad de los indivi- La dignidad humana no es una simple declaración
duos, respectivamente. En todo caso, de acuerdo ética, sino que se trata de una norma jurídica que
con la interpretación de la Suprema Corte de Justi- consagra un derecho fundamental a favor de
cia de la Nación, existe igualmente una cláusula la persona y por el cual se establece el mandato
de intangibilidad implícita, como se advierte en constitucional a todas las autoridades, e incluso
una tesis de 2009, en la que se afirma que: particulares, de respetar y proteger la dignidad de
todo individuo, entendida ésta —en su núcleo más
En el ser humano hay una dignidad que debe ser esencial— como el interés inherente a toda per-
respetada en todo caso, constituyéndose como sona, por el mero hecho de serlo, a ser tratada
un derecho absolutamente fundamental, base y como tal y no como un objeto, a no ser humillada,
condición de todos los demás, el derecho a ser degradada, envilecida o cosificada.124
reconocido y a vivir en y con la dignidad de la per-
sona humana, y del cual se desprenden todos los A su vez, la Segunda Sala de la Suprema Corte
demás derechos, en cuanto son necesarios para sostuvo que la dignidad humana es:
que los individuos desarrollen integralmente su
personalidad.123 El origen, la esencia y el fin de todos los derechos
humanos” y que dicho concepto tutela “el dere-
Es oportuno destacar que una codificación re- cho a ser reconocido y a vivir en y con la dignidad
ciente como la Constitución Política de la Ciudad de la persona humana, y del cual se desprenden
de México, publicada el 5 de febrero de 2017, esta- todos los demás derechos necesarios para que
blece en su artículo 3º que “La dignidad humana es los individuos desarrollen integralmente su per-
principio rector supremo y sustento de los dere- sonalidad, dentro de los que se encuentran, entre
chos humanos (…). La protección de los derechos otros, los relativos a: la vida, la integridad física
humanos es el fundamento de esta Constitución y psíquica, al honor, a la privacidad, al nombre,
y toda actividad pública estará guiada por el res- a la propia imagen, al libre desarrollo de la per-
peto y garantía de éstos”. De lo que se advierte sonalidad, al estado civil y el propio derecho a la
que en este ordenamiento local se hace explícito dignidad personal.125
lo que está implícito en la Constitución Federal:

123
Así lo estimó el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en la tesis P. LXV/2009, publicada en el Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XXX, diciembre de 2009, página 8, registro 165813, de rubro: “DIGNIDAD HUMANA.
EL ORDEN JURÍDICO MEXICANO LA RECONOCE COMO CONDICIÓN Y BASE DE LOS DEMÁS DERECHOS FUNDAMENTALES.”.
124
Tesis de rubro “DIGNIDAD HUMANA. CONSTITUYE UNA NORMA JURÍDICA QUE CONSAGRA UN DERECHO FUNDAMENTAL A
FAVOR DE LAS PERSONAS Y NO UNA SIMPLE DECLARACIÓN ÉTICA”. Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima
Época, Libro 33, agosto de 2016, Tomo II, página 633, registro: 2012363.
125
Amparo en revisión 636/2015, precedente que integró la jurisprudencia 2a./J. 73/2017 (10a.), de rubro: DIGNIDAD HUMANA.
LAS PERSONAS MORALES NO GOZAN DE ESE DERECHO.

66
Escuela Federal de Formación Judicial
Ir al índice

De igual manera, algunos tribunales colegiados cuya plena eficacia debe ser respetada y protegi-
se han pronunciado respecto al concepto de la da integralmente sin excepción alguna.126
dignidad humana en el sentido de que:
En ese tenor, podría afirmarse que en nuestro
La dignidad humana es un valor supremo estable- ordenamiento jurídico, la Suprema Corte de Jus-
cido en el artículo 1o. de la Constitución Política ticia de la Nación ha determinado que “La dignidad
de los Estados Unidos Mexicanos, en virtud del humana es el origen, la esencia y el fin de todos
cual se reconoce una calidad única y excepcional los derechos humanos”.127
a todo ser humano por el simple hecho de serlo,

III. El principio pro persona para la protección


de la dignidad humana

Es importante puntualizar que el concepto de la Ahora bien, en tanto principio o pauta de inter-
dignidad humana presenta tres dimensiones: pretación, el concepto de la dignidad humana se
vincula estrechamente con otro principio que re-
a) la primera, como valor supremo de la normati- presenta un estándar para el operador jurídico en
vidad constitucional y fuente o fundamento de el sentido de que las normas en materia de dere-
las normas de los derechos humanos, chos humanos deben interpretarse “favoreciendo
b) la segunda, como regla que establece un de- en todo tiempo a las personas la protección más
recho humano genérico: la dignidad debe res- amplia”, lo que se conoce como principio de inter-
petarse y protegerse. pretación pro homine o pro persona, previsto en
c) como principio que irradia todo el sistema ju- el segundo párrafo del artículo 1º constitucional,
rídico para posibilitar el desarrollo integral de modificado por el decreto de reforma constitucio-
las personas.128 nal publicado en el Diario Oficial de la Federación
el 10 de junio de 2011. El principio mencionado
Sin embargo, “su dimensión más importante es consiste en ponderar el peso de los derechos hu-
la de ser la expresión de un axioma constitucio- manos, a efecto de estar siempre a favor de las
nal de carácter axiológico, un valor ético-jurídico personas, lo que implica que debe acudirse a la
supremo que le da sentido y unidad a los otros norma más amplia o a la interpretación más ex-
valores básicos y que sirve de fundamento último tensiva cuando se trate de derechos protegidos y,
a los derechos humanos”.129 por el contrario, a la norma o a la interpretación

126
Tesis I.5o.C. J/31 (9a.), de rubro: “DIGNIDAD HUMANA. SU NATURALEZA Y CONCEPTO.”, publicada en el Semanario Judicial de
la Federación y su Gaceta, Décima Época, Libro I, octubre de 2011, Tomo 3, página 1529, Registro 160869, Quinto Tribunal
Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito.
127
Tesis I.5o.C. J/30 (9a.), de rubro: “DIGNIDAD HUMANA. DEFINICIÓN”., publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta, Décima Época, Libro I, octubre de 2011, Tomo 3, página 1528, Registro 160870, Quinto Tribunal Colegiado en Materia
Civil del Primer Circuito.
128
Véase Arellano Hobelsberger, Walter, “Algunas reflexiones sobre la definición y el concepto de la dignidad humana”, en La
opinión de los jueces. Reflexiones sobre los derechos humanos, Ubijus Editorial, México, 2017, pp. 62-63.
129
Véase Racine Salazar, Manuel Víctor, op. cit., p. 261.

67
Anuario de Derechos Humanos de la EFFJ
Ir al índice

más restringida, cuando se trate de establecer lí- tenido en los casos concretos. La cuestión, sin du-
mites a su ejercicio.130 da, reviste la mayor importancia y entraña también
Esto es así porque en materia de derechos hu- riesgos constantes por el impacto político de las
manos, el ordenamiento jurídico mexicano tiene decisiones de los juzgadores constitucionales.
dos fuentes primigenias: a) los derechos funda- En este orden de ideas, cuando el operador ju-
mentales reconocidos en la Constitución Políti- rídico advierta una diferencia entre el alcance o la
ca de los Estados Unidos Mexicanos; y, b) todos protección reconocida en dos normas de distintas
aquellos derechos humanos establecidos en trata- fuentes, deberá prevalecer aquella que represen-
dos internacionales de los que el Estado mexicano te una mayor protección para la persona o que
sea parte. Por consiguiente, las normas conteni- implique una menor restricción, lo que implica
das en ambas fuentes, son normas supremas de que debe acudirse a la norma más amplia o a la
nuestro ordenamiento jurídico, lo que significa que interpretación más extensiva cuando se trate de
los valores, principios y derechos expresados en derechos protegidos y, por el contrario, a la nor-
tales normas, deben permear en todo el orden ju- ma o a la interpretación más restringida, cuando
rídico, de modo que todas las autoridades están se trate de establecer límites a su ejercicio. Así se
obligadas a observarlas y aplicarlas. desprende de la jurisprudencia de la Primera
Ahora, cabe precisar que las reglas, principios Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
y valores contenidos en la Constitución, dado que de rubro PRINCIPIO PRO PERSONA. CRITERIO DE
suelen ser abiertos o indeterminados, exigen mé- SELECCIÓN DE LA NORMA DE DERECHO FUNDA-
todos de interpretación complejos y flexibles para MENTAL APLICABLE.131
su especificación concreta, para dotarlas de con-

130
Véase la tesis I.4o.A.20 K (10a.), del Cuarto Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito, visible en la
Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, Libro 1, diciembre de 2013, Tomo II, página 1211, registro:
2005203, de rubro y contenido: “PRINCIPIO PRO HOMINE. VARIANTES QUE LO COMPONEN. Conforme al artículo 1o., segundo
párrafo, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, las normas en materia de derechos humanos se inter-
pretarán de conformidad con la propia Constitución y con los tratados internacionales de la materia, procurando favorecer
en todo tiempo a las personas con la protección más amplia. En este párrafo se recoge el principio "pro homine", el cual
consiste en ponderar el peso de los derechos humanos, a efecto de estar siempre a favor del hombre, lo que implica que
debe acudirse a la norma más amplia o a la interpretación más extensiva cuando se trate de derechos protegidos y, por
el contrario, a la norma o a la interpretación más restringida, cuando se trate de establecer límites a su ejercicio. En este
contexto, desde el campo doctrinal se ha considerado que el referido principio "pro homine" tiene dos variantes: a) Directriz
de preferencia interpretativa, por la cual se ha de buscar la interpretación que optimice más un derecho constitucional. Esta
variante, a su vez, se compone de: a.1.) Principio favor libertatis, que postula la necesidad de entender al precepto normativo
en el sentido más propicio a la libertad en juicio, e incluye una doble vertiente: I) las limitaciones que mediante ley se esta-
blezcan a los derechos humanos no deberán ser interpretadas extensivamente, sino de modo restrictivo; y, II) debe interpre-
tarse la norma de la manera que optimice su ejercicio; a.2.) Principio de protección a víctimas o principio favor debilis; referente
a que en la interpretación de situaciones que comprometen derechos en conflicto, es menester considerar especialmente a
la parte situada en inferioridad de condiciones, cuando las partes no se encuentran en un plano de igualdad; y, b) Directriz
de preferencia de normas, la cual prevé que el Juez aplicará la norma más favorable a la persona, con independencia de la
jerarquía formal de aquélla.”
131
Tesis 1a./J. 107/2012 (10a.), Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Décima Época, Libro XIII, octubre de 2012,
Tomo 2, página 799, registro 2002000. “PRINCIPIO PRO PERSONA. CRITERIO DE SELECCIÓN DE LA NORMA DE DERECHO
FUNDAMENTAL APLICABLE. De conformidad con el texto vigente del artículo 1o. constitucional, modificado por el decreto de
reforma constitucional publicado en el Diario Oficial de la Federación el 10 de junio de 2011, en materia de derechos funda-
mentales, el ordenamiento jurídico mexicano tiene dos fuentes primigenias: a) los derechos fundamentales reconocidos en
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; y, b) todos aquellos derechos humanos establecidos en tratados
internacionales de los que el Estado mexicano sea parte. Consecuentemente, las normas provenientes de ambas fuentes,
son normas supremas del ordenamiento jurídico mexicano. Esto implica que los valores, principios y derechos que ellas ma-
terializan deben permear en todo el orden jurídico, obligando a todas las autoridades a su aplicación y, en aquellos casos

68
Escuela Federal de Formación Judicial
Ir al índice

Previamente, en una tesis aislada, la propia Pri- cepto legal más restrictivo si se trata de conocer
mera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la las limitaciones legítimas que pueden establecer-
Nación precisó que el principio pro persona es un se a su ejercicio.132
criterio hermenéutico que conforma todo el De-
recho Internacional de los Derechos Humanos. En el ámbito doctrinal se ha planteado que el
Dicho criterio ordena lo siguiente: principio de interpretación pro personae presenta
dos variantes:
Acudir a la norma más amplia, o a la interpreta-
ción más extensiva cuando se trata de reconocer A) Directriz de preferencia interpretativa, por
derechos protegidos, e inversamente, a la norma la cual se ha de buscar la interpretación que
o a la interpretación más restringida cuando se optimice más un derecho humano. Esta va-
trata de establecer restricciones permanentes al riante, a su vez, se compone de:
ejercicio de los derechos o de su suspensión ex- a. Principio favor libertatis, que postula la ne-
traordinaria, es decir, dicho principio permite, por cesidad de entender al precepto normati-
un lado, definir la plataforma de interpretación vo en el sentido más propicio a la libertad
de los derechos humanos y, por otro, otorga un en juicio, e incluye una doble vertiente:
sentido protector a favor de la persona humana, I) las limitaciones que mediante ley se
pues ante la existencia de varias posibilidades de establezcan a los derechos humanos
solución a un mismo problema, obliga a optar por no deberán ser interpretadas extensi-
la que protege en términos más amplios. Esto im- vamente, sino de modo restrictivo; y,
plica acudir a la norma jurídica que consagre el II) debe interpretarse la norma de la ma-
derecho más extenso y, por el contrario, al pre- nera que optimice su ejercicio;

en que sea procedente, a su interpretación. Ahora bien, en el supuesto de que un mismo derecho fundamental esté recono-
cido en las dos fuentes supremas del ordenamiento jurídico, a saber, la Constitución y los tratados internacionales, la elección
de la norma que será aplicable —en materia de derechos humanos—, atenderá a criterios que favorezcan al individuo o lo
que se ha denominado principio pro persona, de conformidad con lo dispuesto en el segundo párrafo del artículo 1o. constitu-
cional. Según dicho criterio interpretativo, en caso de que exista una diferencia entre el alcance o la protección reconocida
en las normas de estas distintas fuentes, deberá prevalecer aquella que represente una mayor protección para la persona
o que implique una menor restricción. En esta lógica, el catálogo de derechos fundamentales no se encuentra limitado a lo
prescrito en el texto constitucional, sino que también incluye a todos aquellos derechos que figuran en los tratados interna-
cionales ratificados por el Estado mexicano.”
132
Tesis: 1a. XXVI/2012 (10a.), publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Décima Época, Libro V, febrero
de 2012, Tomo 1, página 659: “PRINCIPIO PRO PERSONAE. EL CONTENIDO Y ALCANCE DE LOS DERECHOS HUMANOS DEBEN
ANALIZARSE A PARTIR DE AQUÉL. El segundo párrafo del artículo 1o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexi-
canos, exige que las normas relativas a los derechos humanos se interpretarán de conformidad con la propia Constitución
y con los tratados internacionales de los que México es parte, de forma que favorezca ampliamente a las personas, lo que
se traduce en la obligación de analizar el contenido y alcance de tales derechos a partir del principio pro personae que es
un criterio hermenéutico que informa todo el Derecho Internacional de los Derechos Humanos, en virtud del cual debe
acudirse a la norma más amplia, o a la interpretación más extensiva cuando se trata de reconocer derechos protegidos,
e inversamente, a la norma o a la interpretación más restringida cuando se trata de establecer restricciones permanentes al
ejercicio de los derechos o de su suspensión extraordinaria, es decir, dicho principio permite, por un lado, definir la platafor-
ma de interpretación de los derechos humanos y, por otro, otorga un sentido protector a favor de la persona humana, pues
ante la existencia de varias posibilidades de solución a un mismo problema, obliga a optar por la que protege en términos
más amplios. Esto implica acudir a la norma jurídica que consagre el derecho más extenso y, por el contrario, al precepto
legal más restrictivo si se trata de conocer las limitaciones legítimas que pueden establecerse a su ejercicio. Por tanto, la
aplicación del principio pro personae en el análisis de los derechos humanos es un componente esencial que debe utilizarse
imperiosamente en el establecimiento e interpretación de normas relacionadas con la protección de la persona, a efecto
de lograr su adecuada protección y el desarrollo de la jurisprudencia emitida en la materia, de manera que represente el
estándar mínimo a partir del cual deben entenderse las obligaciones estatales en este rubro.”

69
Anuario de Derechos Humanos de la EFFJ
Ir al índice

b. Principio de protección a víctimas o prin- a) preferencia interpretativa.


cipio favor debilis; referente a que en la b) preferencia de normas.
interpretación de situaciones que compro-
meten derechos en conflicto, es menester Como ya se asentó párrafos atrás. La preferen-
considerar especialmente a la parte situa- cia interpretativa, a su vez, tiene dos manifestacio-
da en inferioridad de condiciones, cuando nes: la interpretativa extensiva y la interpretativa
las partes no se encuentran en un plano restringida.
de igualdad; y, Respecto de la preferencia interpretativa, Ga-
B) Directriz de preferencia de normas, la cual briela Rodríguez escribe:135
prevé que el juez aplicará la norma más fa-
vorable a la persona, con independencia de El principio pro persona, en el sentido de preferir
la jerarquía formal de aquélla.133 la norma más protectora (sin importar su ubica-
ción jerárquica) que mejor salvaguarde o menos
El principio pro persona, también conocido como restrinja el ejercicio de los derechos humanos, así
pro homine, es ante todo un criterio de interpre- en algunos casos la norma más protectora será
tación de las normas que contienen derechos la establecida en un tratado internacional; y en
humanos, que “implica que se deberá de prefe- otros podrá ser una norma propia del orden ju-
rir, privilegiar o favorecer la aplicación de aquella rídico interno que posea un estándar mayor de
norma que otorgue una mayor protección a los protección de la persona que la normativa inter-
derechos de la persona, independientemente de nacional aplicable; o bien podrá ser determinado
si dicha norma se encuentra en un tratado inter- tratado internacional sobre otro tratado interna-
nacional o en una disposición de derecho inter- cional. Asimismo, podría darse el caso de que una
no”.134 Este principio tiene dos manifestaciones o norma inferior brinde mayor protección sobre
reglas principales: una jerárquicamente superior.

133
Véase la tesis I.4o.A.20 K (10a.), del Cuarto Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito, visible en la
Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, Libro 1, diciembre de 2013, Tomo II, página 1211, registro:
2005203, de rubro y contenido: “PRINCIPIO PRO HOMINE. VARIANTES QUE LO COMPONEN. Conforme al artículo 1o., segundo
párrafo, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, las normas en materia de derechos humanos se inter-
pretarán de conformidad con la propia Constitución y con los tratados internacionales de la materia, procurando favorecer
en todo tiempo a las personas con la protección más amplia. En este párrafo se recoge el principio "pro homine", el cual con-
siste en ponderar el peso de los derechos humanos, a efecto de estar siempre a favor del hombre, lo que implica que debe
acudirse a la norma más amplia o a la interpretación más extensiva cuando se trate de derechos protegidos y, por el con-
trario, a la norma o a la interpretación más restringida, cuando se trate de establecer límites a su ejercicio. En este contexto,
desde el campo doctrinal se ha considerado que el referido principio "pro homine" tiene dos variantes: a) Directriz de prefe-
rencia interpretativa, por la cual se ha de buscar la interpretación que optimice más un derecho constitucional. Esta variante,
a su vez, se compone de: a.1.) Principio favor libertatis, que postula la necesidad de entender al precepto normativo en el
sentido más propicio a la libertad en juicio, e incluye una doble vertiente: I) las limitaciones que mediante ley se establezcan
a los derechos humanos no deberán ser interpretadas extensivamente, sino de modo restrictivo; y, II) debe interpretarse la
norma de la manera que optimice su ejercicio; a.2.) Principio de protección a víctimas o principio favor debilis; referente
a que en la interpretación de situaciones que comprometen derechos en conflicto, es menester considerar especialmente a
la parte situada en inferioridad de condiciones, cuando las partes no se encuentran en un plano de igualdad; y, b) Directriz
de preferencia de normas, la cual prevé que el Juez aplicará la norma más favorable a la persona, con independencia de la
jerarquía formal de aquélla.”
134
Rodríguez Huerta, Gabriela, “Artículo 29. Normas de interpretación”, en Convención Americana sobre Derechos Humanos,
Comentario, VVAA, Segunda Edición, Konrad Adenauer Stiftung, Bogotá, 2019, p. 874.
135
Idem, p. 875

70
Escuela Federal de Formación Judicial
Ir al índice

En efecto, la directriz de preferencia interpre- a ser cada vez mayor la protección, porque sólo
tativa, consiste en buscar la interpretación que op- así se conseguirá el propósito del discurso de los
timice más un derecho humano, esto es, la que derechos: el desarrollo pleno de las potenciali-
mejor salvaguarde o menos restrinja el ejercicio dades de las personas.
de los derechos humanos. En esa medida, este criterio hermenéutico se
Por lo que respecta a la preferencia de normas, armoniza y robustece con la llamada interpreta-
la propia autora refiere:136 ción conforme, la cual indica que en caso de que
existan varias posibilidades de interpretación de
En esta aplicación del principio pro persona, una la norma jurídica, se elija aquella que mejor se
norma posterior no derogaría ni desaplicaría ajuste a lo dispuesto en la Constitución. Ahora, la
una norma anterior, aun de menor jerarquía, en Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de
tanto la anterior otorga protecciones mayores a la Nación, ha precisado que esta regla interpreta-
la persona. tiva opera con carácter previo al juicio de invalidez,
de manera que, antes de considerar a una norma
En este sentido, se debe aplicar la norma más jurídica como constitucionalmente inválida, es ne-
favorable a la persona, con independencia de su cesario agotar todas las posibilidades de encon-
fuente (un tratado internacional o una disposi- trar en ella un significado que la haga compatible
ción de derecho interno) y de la jerarquía formal con la Constitución y que le permita, por tanto,
de aquélla. subsistir dentro del ordenamiento. Por tanto, sólo
El mencionado principio interpretativo se jus- en el caso de que exista una clara incompatibili-
tifica porque, puesto que los derechos humanos dad o una contradicción insalvable entre la norma
se fincan en el valor de la dignidad humana, su ordinaria y la Constitución, procedería declararla
protección debe ser la más amplia posible, y ade- inconstitucional.137
más, debe ser progresiva, de modo que tienda

136
ibídem.
137
Tesis: 1a./J. 37/2017 (10a.), publicada en la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, Libro 42, mayo
de 2017, Tomo I, página 239: “INTERPRETACIÓN CONFORME. NATURALEZA Y ALCANCES A LA LUZ DEL PRINCIPIO PRO PERSO-
NA. A juicio de esta Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la supremacía normativa de la Constitución no
se manifiesta sólo en su aptitud de servir como parámetro de validez de todas las demás normas jurídicas, sino también en
la exigencia de que tales normas, a la hora de ser aplicadas, se interpreten de acuerdo con los preceptos constitucionales; de
forma que, en caso de que existan varias posibilidades de interpretación de la norma en cuestión, se elija aquella que mejor
se ajuste a lo dispuesto en la Constitución. En otras palabras, esa supremacía intrínseca no sólo opera en el momento de la
creación de las normas, cuyo contenido ha de ser compatible con la Constitución en el momento de su aprobación, sino que
se prolonga, ahora como parámetro interpretativo, a la fase de aplicación de esas normas. A su eficacia normativa directa se
añade su eficacia como marco de referencia o criterio dominante en la interpretación de las restantes normas. Este principio
de interpretación conforme de todas las normas del ordenamiento con la Constitución, reiteradamente utilizado por esta
Suprema Corte de Justicia de la Nación, es una consecuencia elemental de la concepción del ordenamiento como una estructu-
ra coherente, como una unidad o contexto. Es importante advertir que esta regla interpretativa opera con carácter previo al jui-
cio de invalidez. Es decir, que antes de considerar a una norma jurídica como constitucionalmente inválida, es necesario ago-
tar todas las posibilidades de encontrar en ella un significado que la haga compatible con la Constitución y que le permita,
por tanto, subsistir dentro del ordenamiento; de manera que sólo en el caso de que exista una clara incompatibilidad o una
contradicción insalvable entre la norma ordinaria y la Constitución, procedería declararla inconstitucional. En esta lógica, el
intérprete debe evitar en la medida de lo posible ese desenlace e interpretar las normas de tal modo que la contradicción
no se produzca y la norma pueda salvarse. Así el juez ha de procurar, siempre que sea posible, huir del vacío que se produce
cuando se niega validez a una norma y, en el caso concreto, de ser posibles varias interpretaciones, debe preferirse aquella que
salve la aparente contradicción. Ahora bien la interpretación de las normas conforme a la Constitución se ha fundamentado
tradicionalmente en el principio de conservación de ley, que se asienta a su vez en el principio de seguridad jurídica y en la
legitimidad democrática del legislador. En el caso de la ley, fruto de la voluntad de los representantes democráticamente ele-

71
Anuario de Derechos Humanos de la EFFJ
Ir al índice

No puede dejar de precisarse que todo juez No obstante, la Segunda Sala de la Suprema
que tenga sometido a su jurisdicción un problema Corte de Justicia de la Nación ha sostenido que los
de aplicación de normas de derechos humanos, Jueces no están obligados a verificar la violación a
puede emplear diversos métodos o herramientas un derecho humano a la luz de un método en par-
argumentativas para resolverlo, estando facultado ticular, ni siquiera porque así se lo hubieran pro-
para decidir cuál es, en su opinión, el más adecua- puesto en la demanda o en el recurso, máxime
do para resolver el asunto sometido a su conoci- que no existe exigencia constitucional, ni siquiera
miento a partir de la valoración de los siguientes jurisprudencial, para emprender el test de propor-
factores, entre otros: cionalidad o alguno de los otros métodos cuando
se alegue violación a un derecho humano.138
a) el derecho o principio constitucional que se En esa virtud, también es conveniente precisar
alegue violado; que el principio pro persona desempeña un papel
b) si la norma de que se trata constituye una li- instrumental, accesorio, de modo que su ejercicio
mitación gradual en el ejercicio del derecho, o sólo puede presentarse en un contexto de deci-
si es una verdadera restricción o impedimen- sión jurídica, generalmente jurisdiccional. Esto es,
to en su disfrute; el principio pro persona no puede considerarse
c) el tipo de intereses que se encuentran en de forma autónoma, o desvincularse de la cues-
juego; tión sometida a la decisión del operador jurídico,
d) la intensidad de la violación alegada; y dado que únicamente en ese contexto es donde
e) la naturaleza jurídica y regulatoria de la nor- tiene lugar la interpretación y argumentación que
ma jurídica impugnada. sostiene la decisión. De ahí que el principio pro

gidos, el principio general de conservación de las normas se ve reforzado por una más intensa presunción de validez. Los
tribunales, en el marco de sus competencias, sólo pueden declarar la inconstitucionalidad de una ley cuando no resulte
posible una interpretación conforme con la Constitución. En cualquier caso, las normas son válidas mientras un tribunal
no diga lo contrario. Asimismo, hoy en día, el principio de interpretación conforme de todas las normas del ordenamiento
a la Constitución, se ve reforzado por el principio pro persona, contenido en el artículo 1o. de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, el cual obliga a maximizar la interpretación conforme en aquellos escenarios en los cuales, dicha
interpretación permita la efectividad de los derechos fundamentales de las personas frente al vacío legislativo que puede
provocar una declaración de inconstitucionalidad de la norma.
138
Tesis: 2a./J. 10/2019 (10a.), Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, Libro 63, febrero de 2019, Tomo I,
página 838, Registro digital: 2019276. “TEST DE PROPORCIONALIDAD. AL IGUAL QUE LA INTERPRETACIÓN CONFORME
Y EL ESCRUTINIO JUDICIAL, CONSTITUYE TAN SÓLO UNA HERRAMIENTA INTERPRETATIVA Y ARGUMENTATIVA MÁS QUE EL
JUZGADOR PUEDE EMPLEAR PARA VERIFICAR LA EXISTENCIA DE LIMITACIONES, RESTRICCIONES O VIOLACIONES A UN DERE-
CHO FUNDAMENTAL. Para verificar si algún derecho humano reconocido por la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos o por los tratados internacionales de los que el Estado mexicano es parte se ha transgredido, el juzgador puede
emplear diversos métodos o herramientas argumentativas que lo ayuden a constatar si existe o no la violación alegada,
estando facultado para decidir cuál es, en su opinión, el más adecuado para resolver el asunto sometido a su conocimiento
a partir de la valoración de los siguientes factores, entre otros: a) el derecho o principio constitucional que se alegue violado;
b) si la norma de que se trata constituye una limitación gradual en el ejercicio del derecho, o si es una verdadera restricción
o impedimento en su disfrute; c) el tipo de intereses que se encuentran en juego; d) la intensidad de la violación alegada;
y e) la naturaleza jurídica y regulatoria de la norma jurídica impugnada. Entre los métodos más comunes para solucionar
esas problemáticas se encuentra el test de proporcionalidad que, junto con la interpretación conforme, el escrutinio judicial
y otros métodos interpretativos, constituyen herramientas igualmente útiles para dirimir la violación a derechos. En este
sentido, esos métodos no constituyen, por sí mismos, un derecho fundamental, sino la vía para que los Jueces cumplan la
obligación que tienen a su cargo, que se constriñe a decidir, en cada caso particular, si ha existido o no la violación alegada.
Sobre esas bases, los Jueces no están obligados a verificar la violación a un derecho humano a la luz de un método en
particular, ni siquiera porque así se lo hubieran propuesto en la demanda o en el recurso, máxime que no existe exigencia
constitucional, ni siquiera jurisprudencial, para emprender el test de proporcionalidad o alguno de los otros métodos cuan-
do se alegue violación a un derecho humano.”

72
Escuela Federal de Formación Judicial
Ir al índice

persona o los distintos métodos interpretativos, conocimiento, además de que ello dependerá del
no constituyen, por sí mismos, un derecho funda- tipo de problema jurídico planteado, de manera
mental, sino la vía para que los Jueces cumplan la que el principio pro persona opera si, y sólo si, se
obligación que tienen a su cargo, que se constriñe trata de derechos reconocidos en dos normas
a decidir, en cada caso particular, si ha existido o de distintas fuentes, y el juzgador deba decidir
no la violación a determinado derecho humano. que prevalezca aquella norma que represente una
Por consiguiente, no es posible jurídicamente mayor protección para la persona o que implique
que en una demanda de amparo se reclame de una menor restricción.
manera destacada, por ejemplo, la violación al prin- En todo caso, si los justiciables hacer valer con-
cipio pro persona o la omisión de aplicar deter- ceptos de violación o agravios en ese sentido, el
minado método interpretativo, puesto que no se juez únicamente estará obligado a analizarlos y
trata de derechos humanos en sí mismos, sino de declararlos fundados, infundados o inoperantes,
criterios hermenéuticos que los jueces pueden según resulte de las constancias del juicio y de si
decidir, con libertad de jurisdicción, cuál el más la argumentación es plausible o no.
adecuado para resolver el asunto sometido a su

73
Anuario de Derechos Humanos de la EFFJ
Ir al índice

IV. Bibliografía

a) Libros
Alexy, Robert, Teoría de los derechos fundamentales, 2ª ed. Nogueira Alcalá, Humberto, Derechos fundamentales,
en español, trad. Carlos Bernal Pulido, Madrid, Centro bloque constitucional de derechos, diálogo
de Estudios Políticos y Constitucionales, 2007. interjurisdiccional y control de convencionalidad,
Aragón, Manuel, Constitución, democracia y control, UNAM-IIJ, Colección Derecho Procesal de los Derechos
México, 2002, p. 142. Humanos 1, Editorial Ubijus-IIDH-CEAD-CECOCH,
Arellano Hobelsberger, Walter, “Algunas reflexiones México, 2014.
sobre la definición y el concepto de la dignidad Racine Salazar, Manuel Víctor, Teoría Constitucional de
humana”, en La opinión de los jueces. Reflexiones sobre los Derechos Humanos. Elementos para su construcción,
los derechos humanos, Ubijus Editorial, México, 2017. Troispublient S.A. de C.V, México, 2021.
Cruz, Luis M., Estudios sobre el neoconstitucionalismo, Rodríguez Huerta, Gabriela, “Artículo 29. Normas de
Ed. Porrúa, Instituto Mexicano del derecho procesal interpretación”, en Convención Americana sobre
constitucional, México, 2006. Derechos Humanos, Comentario, VVAA, Segunda
Díaz Revorio, Francisco Javier, Fundamentos actuales Edición, Konrad Adenauer Stiftung, Bogotá, 2019.
para una Teoría de la Constitución, Instituto de Vigo, Rodolfo Luis, Interpretación constitucional,
Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro, Abeledo-Perrot, Buenos Aires, 1993.
México, 2018.
Dworkin, Ronald, Los derechos en serio, trad. de Marta
Guastavino, Planeta, De Agostini, Barcelona, 1993. b) Electrónicas
Garzón Valdés, Ernesto, “¿Cuál es la relevancia moral
del concepto de dignidad humana?”, en Bulygin, http://www.europarl.europa.eu/charter/pdf/text_es.pdf
Eugenio, El positivismo jurídico, Cátedra Ernesto
Garzón Valdés 2005 (Rodolfo Vázquez y Ruth
Zimmerling, Coords.), Distribuciones Fontamara S.A.,
México, 2006.
Kant, Manuel Fundamentación de la metafísica de las
costumbres, Capítulo Segundo, “Tránsito de la filosofía
moral popular a la metafísica de las costumbres”,
Porrúa, México, 12ª ed., 2000.

74
Escuela Federal de Formación Judicial
Ir al índice

RESUMEN. La reforma del diez de junio


de dos mil once elevó a rango constitucio-
nal los derechos humanos que se socia-
lizó como el mecanismo garante capaz de
materializar el Estado de derecho y la
democracia a través de la construcción de
Los derechos humanos un edificio garantista inviolable, sin em-
bargo, la actual situación de emergencia
frente a la pandemia sanitaria puso en evidencia lo que pare-

COVID-19 ce un acceso segmentado y restringido a


ciertos sectores de la sociedad ¿Por qué
da la impresión que las potestades huma-
José Luis Zamora López* nas son accesibles para ciertos núcleos
sociales mientras que a otros le resulta
un logró pírrico?

PALABRAS CLAVE: Derechos humanos,


pandemia, COVID-19, violencia, Estado,
Soberano.

ABSTRACT: The reform of June 10, 2011 raised human rights to constitutional rank, which was socialized
as the guaranteeing mechanism capable of materializing the rule of law and democracy through the con-
struction of an inviolable guarantee building, despite the current emergency situation The health system
highlighted what appears to be segmented and restricted access to certain sectors of society. Why does it
seem that human powers are accessible to certain social groups while others find it a Pyrrhic achievement?

KEY WORDS: Human Rigths, Pandemy, COVID-19, Violence, State.

SUMARIO: I. Introducción. II. Los Hechos. III. El sublime deseo inconcluso de los derechos humanos.
IV. Conclusiones. V. Bibliografía.

I. Introducción
La reforma publicada el diez de junio de dos mil cio institucional por lo que en lo subsecuente, todas
once constitucionalmente incorporó los derechos las determinaciones judiciales o actuar del Estado
humanos como una norma de trato preferencial debe vigilar, proteger y garantizar las potestades
al que toda autoridad debía ceñirse en su ejerci- básica en tanto garantías de especial cuidado; la

*
Maestro en Ciencias Sociales por la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, Maestrante en Derechos Humanos por la
Universidad Autónoma de la Ciudad de México.

75
Anuario de Derechos Humanos de la EFFJ
Ir al índice

reforma se proyectó como la forma de dar certeza la caracterización fáctica institucional y la realidad
a los gobernados en el ejercicio de sus derechos y en la que se inscriben que redundan en aciertos
evitar el ejercicio indebido del poder público a tra- de eficiencia estadística pero que paradójicamen-
vés de un andamiaje institucional garante capaz te contribuyen a la percepción de una realidad
de materializar el Estado de derecho y el acceso adversa en la que el Estado es ineficaz de hacer
a la justicia. frente a situaciones de seguridad.
A diez años de la implementación de la refor-
ma, aun presenciamos la detención de peligrosos Lo que hay que hacer es poner de manifiesto
criminales que logran su libertad por el incumpli- cómo la globalización altera los valores y los prin-
miento de las más básicas formalidades, de ase- cipios que dieron vida al sistema democrático.
sinatos o desapariciones forzadas por parte de las Precisamente, si algo parece inherente a la globa-
fuerzas de seguridad o militares, la falta de medica- lización es su perversión de la democracia: lo que
mentos e infraestructura en hospitales públicos, se busca es extraer del proceso democrático de
el desabasto del líquido vital en diversos núcleos participación y toma de decisiones un importan-
humanos, sin olvidar las deficiencias del sistema te paquete de asuntos que conciernen a la vida y
educativo nacional o los actos de corrupción de al trabajo de los ciudadanos. La libertad de mo-
funcionarios públicos que privilegian sus intere- vimientos del capital y de las actuaciones de las
ses personales en detrimento de la encomienda multinacionales se sustraen a cualquier tipo de
pública ¿será que los derechos humanos son de control democrático; ni los poderes del Estado
acceso segmentado mediante el que ciertas per- son capaces de impedir estos flujos. Y, es más,
sonas acomodadas de la sociedad gozan plena- esas decisiones no democráticas afectan también
mente de ellos mientras que el resto se encuentra a los derechos y libertades individuales más bási-
sujeto a tortuosos procedimientos que los man- cos de los habitantes del planeta. Pues, a través
tiene en una pugna constante por acceder a su de esas decisiones, se presiona para que el poder
protección? político de los países se articule de una u otra
Lo que sugerimos es que los métodos organiza- manera llegando, incluso, a justificar e impulsar
cionales, protocolos de actuación institucionales regímenes autoritarios (véase los casos de Chile y
de respeto y protección de derechos humanos, Argentina y demás dictaduras latinoamericanas)
políticas afirmativas hacia sectores vulnerables y (Martínez de Pinson, 2000: 87-88)
garantías de trato preferencial, aun cuando recupe-
ran el espíritu contenido en las normas internacio- Desde esta perspectiva proponemos, bajo una
nales no parecen ser recíprocos a las necesidades metodología teórico analítica, inspeccionar ejem-
sociales e institucionales locales, lo que es posible plos cotidianos de actuar institucional que ponen
porque los sistemas jurídicos actuales se encuen- de manifiesto la discordancia entre las normas de
tran atravesados por presupuestos normativos derecho y los derechos humanos que revelan una
excluyentes que al enfrentarse a la realidad co- tensión excluyente entre derecho y justicia propia
tidiana se proyectan ausentes de materialización de los sistemas que parece caracterizar a los sis-
por discordancia entre el imperativo que protegen, temas jurídicos contemporáneos.

76
Escuela Federal de Formación Judicial
Ir al índice

II. Los Hechos

1. Los Migrantes

El diecinueve de octubre de dos mil dieciocho gunda y tercera caravana, la armonización de de-
unas 7000 persona139 intentaron cruzar el puente rechos (movilidad, asilo, salud, etc.) atendió a razo-
que conecta Guatemala con México con el objetivo nes distintas con el objetivo deliberado de dilatar
de llegar a Estados Unidos, las caravanas migran- la protección institucional a través del enclaus-
tes como se denominaría al éxodo de personas tramiento de las personas migrantes en centros
en busca del sueño americano se convertirían en de detención fronterizos para finalmente decan-
un fenómeno transnacional con repercusiones tar en la imposibilidad de tránsito, que además
jurídico-político-sociales.140 Las caminatas se nu- se acompañó del despliegue del personal militar
trieron de personas en condiciones de precarie- (guardia nacional) para impedir el mero intento
dad, desempleados, transgredidos por la violencia del cruce fronterizo y con ello evitar su ingreso al
institucional y del crimen organizado que optaron territorio federal.
por la movilidad internacional como una forma de
proveerse de un entorno seguro frente a un con- La primera caravana, acaecida en octubre de 2018,
texto altamente amenazante (Salazar Araya, 2019) despertó un gran interés por la comunidad na-
la estrategia de desplazamiento resultó ser una cional e internacional […] El resultado fue el inicio
forma de movilidad garantista y de denuncia po- de trámites de solicitud de la condición de refu-
lítica, pues logro poner en evidencia las carencias giado para la mayoría […] La segunda oleada de
en materia de seguridad, combate a la pobreza, caravanas tuvo lugar el 17 de enero de 2019, tras
garantías jurisdiccionales y en general las formas el reciente cambio de administración federal y de
de transgresión de derechos humanos que viven signo político […] la estrategia para responder a
en sus Estados de origen. esta segunda oleada fue el otorgamiento gene-
Lo que ha llamado la atención de las caravanas ralizado de visas humanitarias, que les fueron en-
migrantes en América Latina, no es sólo la capa- tregadas en un plaza máximo de cinco días […] Lo
cidad de movilidad y convocatoria de los organi- particular de [la] tercera oleada es que las cara-
zadores a nivel internacional sino el trato jurídico vanas no se conformaron antes de cruzar la fron-
que se dio a las mismas por parte del Estado mexi- tera, sino ya en territorio mexicano, en la ciudad
cano; si bien en un primer momento la estrategia de Tapachula […] la secretaria de Gobernación,
que utilizaran las autoridades se fundó en priori- Sánchez Cordero, anunció que ya no se darían
zar el tránsito por el territorio nacional mediante visas humanitarias de manera masiva. (Gandini,
un criterio fundado en el género y la edad como 2019: 24- 26).
forma de garantizar derechos básicos, entre la se-

139
The Conversation, Academic rigor, journalist flair, El origen de la caravana de migrantes, recuperado en: https://theconversation.
com/el-origen-de-la-caravana-de- migrantes-106825 consultado el 7 de Junio de 2021
140
En el contexto de lo mencionada es importante conocer los datos aportados por el Portal de Datos Mundiales sobre la
migración, en el que se advierte que durante la Pandemia de COVID-19, se ha presentado una disminución sustancial propi-
ciada por las medidas restrictivas que adoptaron los Estados miembros de la Unión Europea, léase: Datos sobre migración en
Europa, en Portal de Datos Mundiales sobre la migración, recuperados en: https://migrationdataportal.org/es/regional-data
-overview/europe, consultado el: 22 de junio de 2021.

77
Anuario de Derechos Humanos de la EFFJ
Ir al índice

¿Fue la modificación o actualización del concep- y protocolos de actuación para su armonización


to de dignidad intrínseco a los derechos humanos con el respeto a los derechos humanos.
lo que determinó el trato diferenciado entre la pri- Las redes sociales y noticieros se inundaron de
mera, segunda y tercera caravana migrante? ¿Se testimonios, grabaciones en audio y video e inves-
trató de la adopción de un criterio deliberativo no tigaciones documentadas que revelaban actos de
jurídico el que determinó cómo se armonizaría el violencia por parte de las policías, la falta de una
conflicto de derechos en colisión? expedita y pronto ejercicio en la función jurisdic-
cional, la ausencia de medicamentos por enfer-
medades distintas al COVID-19, la saturación de
2. Hubei, China hospitales por su causa, sin menos cabo de los es-
tragos de millones de personas a quienes resulta-
El 17 de noviembre de 2019 en la provincia de Hu- ba imposible cubrir sus necesidades económicas
bei, China,141 se detectó el primer caso en el mun- y de alimento, sumado al colapso y serio cuestio-
do de coronavirus; para el 30 de enero de 2020 namiento del acceso a la educación. La situación
la Organización Mundial de la Salud (OMS) carac- transgresiva podría resumirse en la tan socializa-
terizó la enfermedad como pandemia lo que im- da pregunta de si resultaba necesario el cierre de
plicó que los Estados pusieran en práctica una centros deportivos, salas de cine, gimnasios y en
serie de políticas públicas tendientes a evitar la general de los establecimientos de actividades no
propagación masiva de la enfermedad, la satu- esenciales para evitar contagios,142 el tema escaló
ración de los servicios médicos y el menor núme- niveles sin precedentes a grado tal que el subse-
ro de fallecimientos, en gran parte del mundo se cretario de salud Hugo López Gatell con el respal-
optó por restringir el derecho a la movilidad, al do de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social,
esparcimiento, a la libertad deambulatoria, el ac- atento al contenido del acuerdo federal del 31 de
ceso pronto y expedito de la justicia y en gene- marzo de 2020 previno a los empresarios de la
ral a todas aquellas actividades que implicaran posible materialización de conductas delictivas
concentraciones en espacios públicos o privados sancionadas con pena privativa de la libertad para
que pudieran transmitir vertiginosamente el virus aquellos dueños de las empresas y negocios que
SARS-CoV-2, socializando además, un discurso de obligaran a sus trabajadores a laborar durante la
urgente y apremiante protección ante el riesgo emergencia sanitaria.143
de contagio; la emergencia trastocó todos los as-
pectos de nuestra vida que en términos protec- […] el distanciamiento físico y otras medidas
cionistas evidenció la discordancia entre métodos que se utilizan para reducir la propagación de la

141
Veáse: una Investigación dio con la fecha exacta del primer caso de coronavirs en el mundo, recuperado en: https://www.infobae.
com/america/mundo/2020/03/13/una-investigacion-dio-con-la-fecha-exacta-del-primer-caso-de-coronavirus-en-el-mundo/
consultado el 5 de junio de 2021. Consúltese: La OMS caracteriza a COVID-19 como una pandemia https://www.paho.org/
hq/index.php?option=com_content& view=article&id=15756:who-characterizes-covid-19-as-a-pandemic&Itemid=1926&lang
=es#:~:text=v%20La%20epidemia%20de%20COVID,un%20gran%20n%C3%BAmero%20de%20personas. Consultado el 5 de
junio de 2021.
142
Diario Oficial de la Federación 31 de Marzo de 2020, ACUERDO por el que se establecen acciones extraordinarias para aten-
der la emergencia sanitaria generada por el virus SARS-CoV2, visible en: https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=55
90914&fecha=31/03/2020&print=true, consultado el 16 de junio de 2021.
143
INFOABE, Patrones que expongan a sus empleados ante el COVID-19 podrían ir a la cárcel, recuperado en: https://www.infobae.
com/america/mexico/2020/04/16/coronavirus-en-mexico-hasta-cinco-anos-de-prision-a-empresas-de-actividad-no-esencial
-que-expongan-a-sus-empleados/, consultado el 16 de junio de 2021.

78
Escuela Federal de Formación Judicial
Ir al índice

COVID-19 son inadecuadas si se ignoran otros nando los hechos y prometiendo el ejercicio de la
elementos cruciales como vivienda adecuada, ley, cerrando con ello el episodio, sin embargo, el
agua potable y saneamiento, alimentos, seguri- caso adquirió otros tintes, posterior a su deten-
dad social y protección contra la violencia (Castillo ción, Giovanni López fue trasladado a los separos
Osorio, 2020:3) por los policías municipales que tripulaban la Uni-
dad M-39 ingresando a las 22:17 horas del cuatro de
¿Fue solicitada una opinión consultiva por par- mayo de dos mil veinte, el dictamen médico foren-
te del gobierno mexicano respecto de la impo- se de salud elaborado antes de su ingreso formal
sición de las medidas supresoras o fue una deli- determinó que Giovanni López presentaba “contu-
beración de Estado fundada en el principio de la siones localizadas en ojo derecho y ojo izquierdo,
seguridad nacional? ¿Habremos sido víctimas de pómulo izquierdo; tórax anterior parrilla costal
ejercicios indebidos del poder público contrarios lado derecho; epigastrio, mesograstrio, múltiples
a las prerrogativas internacionales? contusiones” (Comisión Estatal de Derechos Hu-
La trama debe contextualizarse en lo que el manos Jalisco [CEDHJ], 2020: 6)” a las 10:00 hrs.
Alto Comisionado de Derechos Humanos de las Del cinco de mayo de dos mil veintiuno, Giovanni
Naciones Unidas, en las Directrices relativas a la fue trasladado a un hospital particular del muni-
COVID-19, del ocho de mayo de dos mil veinte, en cipio de Chapala ingresando al área de urgencias
las cuales, recomendaba a los Estados para ga- para que se le practicará una tomografía craneal,
rantizar el respeto a los derechos humanos en sus sin que pudiera realizarse, por lo que fue regresado
vertientes económico, sociales, culturales, civiles a Ixtlahuacán ante la autoridad ministerial, mu-
y políticos, debiendo adoptar medidas en todos riendo en dichas instalaciones según lo informa-
los aspectos de la vida cotidiana permitiéndose doa la CEDHJ:
profundizar las medidas de armonización que van
desde la garantía de acceso a medios técnicos y […] la muerte de Giovanni ocurrió en los servicios
tecnológicos, oportunidades de integración a los médicos de Ixtlahuacán, situación de la que tuvo
sectores vulnerables, aseguramiento para la situa- noticia de dicho acontecimiento a las 12:00 horas
ción de vivienda y garantías de educación entre del 5 de mayo del 2020; de ahí fue trasladado a
otras (ONU Derechos Humanos, Oficina del Alto las inmediaciones correspondientes del servicio
Comisionado [Alto Comisionado], 2020). médico forense del Instituto Jalisciense de Cien-
cias Forenses, sin saber quién reclamó el cuerpo
(CEDHJ, 2020: 8)
3. Giovanni
La familia de Giovanni acudió a las instalacio-
Giovanni López un joven jalisciense de 30 años de nes ministeriales la mañana del cinco de mayo de
edad, albañil de profesión, con residencia en el dos mil veinte para recogerlo a su salida, tal como
municipio de Ixtlahuacán de los Membrillos, Jalis- les informaron que sería, sin embargo, ya en su
co; fue detenido el 4 de mayo de 2020 por policías interior se les comunicó que Giovanni había sido
municipales con exceso de violencia documenta- traslado al hospital para ser atendido por lesiones
da y socializada por sus familiares a través de redes sabiendo horas más tarde de su muerte.
sociales, la situación parecía uno de los episodios Los familiares no dudaron en dar a conocer por
habituales de transgresiones policiacas en el que redes sociales el artero asesinato, lo que desató una
el poder ejecutivo se pronuncia respecto del ini- ola de protestas de implicaciones similares a las
cio de procedimientos de responsabilidad conde- que el acaecimiento de George Floyd suscitara en

79
Anuario de Derechos Humanos de la EFFJ
Ir al índice

EE.UU,144 las marchas se centraron en la denuncia fue golpeada por elementos policiacos, a quien ya
hacia los cuerpos policiales y hacia la transgresión en suelo, le fueron propinadas sendas patadas; lo
de derechos humanos cuestionando seriamente que motivo que la Jefa de gobierno interpusiera
el gobierno que encabeza Enrique Alfaro, quien no denuncias penales para sancionar a los elemen-
solamente reprodujo los actos de violencia munici- tos y anunciara la creación de nuevos protocolos
pal a través de los cuerpos estatales de policía, sino de actuación policial con el fin de mitigar la in-
que además montó operativos para la detención minente ola de protestas que el suceso desata-
de los infractores para su posterior vinculación a ría en la capital, pues al igual que en el caso de
proceso, empero la movilización juvenil y de or- Giovanni la agresión se documentó y socializó por
ganizaciones defensoras de derechos humanos redes sociales.145
reintegró a los detenidos en sus potestades obte- ¿Es un requisito para garantizar el derecho hu-
niendo su posterior libertad. mano a la integridad personal, la vida y la liber-
La noticia adquirió tintes internacionales no sólo tad, documentar las agresiones de los cuerpos
por el efecto Floyd sino porque entre las manifes- policiales o militares para que el Estado mexicano
taciones de apoyo hacia Giovanni López realiza- respete dichas prerrogativas?
das en la Ciudad de México, una joven protestante

III. El sublime deseo inconcluso de los Derechos Humanos


En 1948 la Organización de Naciones Unidas (ONU) o internacional) haga efectivo su acceso, lo que
acuñó el concepto de derechos humanos como implica que tal poder se sitúe por encima de los
una forma de caracterizar una serie de prerro- hombres y al mismo tiempo, se encuentre fuera
gativas de carácter universal, interdependientes, de los conflictos que se suscitan en la sociedad
progresistas, inalienables e inembargables del que que regulan.
goza cualquier persona por el simple hecho de El problema teórico que revela este artilugio
serlo que procuran el reconocimiento y protec- conceptual, aparece precisamente en el momento
ción de la dignidad humana, tales potestades fue- en que dicha institución es parte de los conflic-
ron consecuencia directa de las peores prácticas tos que pretende regular pues el Estado es parte
suscitadas en el ejercicio del poder estatal que siempre de los conflictos sociales que en su esfe-
proveyó actos, métodos, conductas y ejercicios de- ra de influencia se presentan, lo que quiere decir
gradantes y deshumanizantes en el contexto de la que el Soberano no es ajeno a los conflictos que
Segunda Guerra Mundial, tales prerrogativas se en el seno social se suscitan si no que se encuentra
inscriben en el contexto de la doctrina del Pacto So- permanente atravesado e inserto en ellos, de ahí
cial, lo que quiere decir que su respeto y garantía que aunque teóricamente, la dignidad, adquiera
están sujetos a que un poder soberano (nacional variaciones progresivas que consideran prospec-

144
Véase, BBC NEWS, Mundo, George Floyd: qué pasó antes de su arresto y cómo fueron sus últimos 30 minutos de vida, recuperado
en: https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-52869476, consultado el de junio de 2021.
145
El Sol de México, Justicia, Israel Zamarrón, Dan de alta a joven agredida por policías durante protestas en CDMX, recuperado en:
https://www.elsoldemexico.com.mx/metropoli/justicia/dan-de-alta-a-joven-melany-agredida-por-policias-durante-protes
tas-en-cdmx-george-floyd-giovanni-lopez-5330614.html, consultado el 23 de junio de 2021

80
Escuela Federal de Formación Judicial
Ir al índice

tivamente al hombre per se y en su relaciones, es embargo, el optimismo respecto de un posible


el poder garante quien vigilará, respetará y pro- regreso a valores de convivencia civilizada, nor-
moverá dichas potestades . mada por el derecho, sobre la base de la dignidad
humana, no apreciaba en toda su radicalidad el
Solo el Estado, a través de sus agentes policiales golpe devastador infligido a toda pretensión teó-
y judiciales, puede utilizar la fuerza para castigar rica y política del proyecto mismo de la Ilustración
o coaccionar. Se supone que la violencia estatal (Arias Marín, 2015: 18).
es legal y legítima. Pero para que ello fuese así, el
Estado (y las instancias institucionales y personas Lo anterior ha llevado a reflexionar que la ac-
que lo dotan de existencia, incluyendo la legis- cesibilidad son un tema interdisciplinario y trans-
lación) debería estar ubicado por encima de las disciplinario, la implementación de los derechos
diversidades y conflictos ciudadanos y sociales. humanos resulta ser un tema en el que para su
Pero el Estado no está por encima de la sociedad implementación intervienen el poder, la ciencia y
que administra y a la que confiere identificacio- la filosofía, no se trata estrictamente de una cues-
nes, sino que forma parte de ella. Es una produc- tión de epistemológica sino de la articulación que
ción humana […] En tanto producción humana en se hace entre el conocimiento, el poder y su uso
sociedades conflictivas y con principios de domi- institucional, por lo que la respuesta en torno ac-
nación no es ‘neutral’ o ‘universal’ ni tampoco lo cesibilidad resulta un tema de vital trascendencia
son sus leyes. (Gallardo, 2010: 6). social, es precisamente esta línea de reflexión la
que recuperan Agamben y Žižek, quienes han pro-
Lo particular es que este poder neutral que puesto repensar los derechos humanos más allá
se coloca por encima de los conflictos o sucesos de proclamaciones de valores metajurídicos y su-
transgresivos es al mismo tiempo quien emite el prahistóricos en el sentido que, funcionalmente,
juicio de reproche que los condena lo que inva- parecen no estar vinculados o inspirados (en el
riablemente involucra la visión institucional de lo fondo) en la materialización de la justicia o la dig-
que debe ser la vida, es decir, si bien las potes- nidad personal, sino a la dominación de la vida
tades universalmente protegidas son el resultado natural (Agamben)
de un proceso deliberativo mediante el que se
persigue la construcción de un entorno progre- Las declaraciones de derechos representan la fi-
sivamente benéfico, de acceso general y sin res- gura originaria de la inscripción de la vida natu-
tricciones para su disfrute corresponde al garante ral en el orden jurídicopolítico del Estado-nación.
nacional formalizar dichos estipendios que en Esa nuda vida natural […] pasa ahora al primer
términos prácticos significa materializar en la vi- plano de la estructura del Estado y se convierte
da cotidiana la interpretación de lo que el Sobe- en el fundamento terreno de su legitimidad y de
rano concibió qué es la dignidad. su soberanía. Un simple examen del texto de la
declaración de 1789 muestra, en efecto, que es
[…] los Derechos Humanos en su formulación ac- propiamente la vida natural, es decir el puro he-
tual dominante, no son sino el resultado sintético cho del nacimiento, lo que se presenta aquí como
de la situación dramática precedente, […] de la fuente portadora del derecho” (Agamben, 1998:
barbarie absoluta en los campos de exterminio, 161-162).
aludida con el concepto "Auschwitz"; se trató
de una reacción ilustrada, de rescate de valores O la continuidad de formas cada vez más sofis-
y principios éticos de matriz liberal-cristiana. Sin ticadas de la explotación.

81
Anuario de Derechos Humanos de la EFFJ
Ir al índice

¿Qué tipo de politización, en contra de los poderes de la justicia sino operarios conocedores de las re-
a que se oponen, movilizan aquellos quienes inter- glas de uso de los servicios jurídicos, de la gestión
vienen a favor de los derechos humanos? ¿Están y operación judicial, de prosecución y presteza
del lado de una formulación distinta de la justicia, para la investigación y persecución judicial, con-
o se oponen a los proyectos de justicia colectiva? ceptualizada bajo la forma de una defensa técnica
[…] El humanitarismo puro, la política apolítica de adecuada, lo curioso es que mediante esta fórmu-
prevenir simplemente el sufrimiento, conllevan así la sinalagmática (parte-representante) el Estado
una prohibición implícita de elaborar un proyecto logra liberarse del reproche moral para el acceso
colectivo positivo de transformación socio-política. a la justicia, pues al fin y al cabo, el técnico legal es
(Žižek, 2011: 123) quien realizó o no su trabajo, por su consecuencia
se tuvo acceso o no a la justicia.
Ambos han expresado que los sistemas jurídicos
contemporáneos presentan rasgos que eviden- El trabajo orientado a la obtención de resultados
cian la sujeción del ejercicio jurisdiccional al po- con eficiencia implica que las partes deben con-
der político adquiriendo así el derecho un carácter sensuar y/o cooperar para la realización de la mis-
estrictamente técnico, reglas y métodos de op- ma. Si pretenden, la solución del conflicto o crite-
timización y especialización para el ejercicio de rios de oportunidad, se comprometen a realizar
potestades sustantivas. El derecho como técnica las actividades previas que sean necesarias y/o
del poder. útiles, para facilitar la pronta resolución. Como:
Este derecho (ejercicio del poder) lo instru- el previo dialogo institucional serio entre ellas;
mentaliza, haciéndolo una técnica de solución de recabar informes (de los antecedentes); anticipar
conflictos que prioriza la forma en detrimento la existencia de otras causas; citar; acompañar los
del fondo, el viejo adagio “dame el hecho que yo elementos probatorios que acrediten los extre-
aportaré el derecho” carece de aplicación en un mos que se invocaran. (Cardona Rivera, 2011:5)
modelo en el que los operadores jurídicos son
el engrane que activa el ejercicio jurisdiccional, el No queremos sugerir que al profesional del
derecho en tanto ejercicio procedimental procura derecho deba eximírsele de experticia, conocimien-
un andamiaje de directrices prácticas de necesa- tos concretos, destreza procesal, deberes de leal-
ria aplicación para la obtención de un acto delibe- tad, ética y más; sino que al concebir el derecho
rativo, una secuencia de pasos regulares válidos como técnica en vez de ciencia, actuación procesal
que persiguen un resultado específico, el derecho antes que ejercicio de justicia, validez antes que
como función estrictamente deliberativa promueve legitimidad, surge un problema intrínseco a los re-
métodos de especialización sofisticados aplicados sultados que arrojan los asuntos sometidos a su
sistemáticamente para la obtención del resultado deliberación, los efectos sociales concomitantes:
esperado, de ahí que requiera de operados (técni- desconfianza en los poderes del Estado que se
cos) jurídicos que activen (operen) la maquinaria miran incapaces de brindar seguridad y paz so-
judicial para la emisión (producción) de delibera- cial, aumento de la impunidad, incremento de la
ciones (resultados) trasladando el efecto esperado delincuencia común, del crimen organizado y una
(acceso a la justicia) correcto o incorrecto (justo permanente sensación de inseguridad.
o injusto) a quienes hicieron funcionar la maqui- Es esta condición del derecho la que se ha pues-
naria judicial, para ser más específicos, el derecho to en evidencia ante los sucesos políticos recien-
en tanto técnica del poder no requiere abogados, tes, desde las masivas caminatas migrantes en
jueces o instituciones que promuevan un espíritu busca del sueño americano, las exigencias del cese

82
Escuela Federal de Formación Judicial
Ir al índice

de conductas racistas hasta los efectos restricti- vas desmedidas al Soberano sin que resulte ne-
vos de movilidad y otros derechos anulados por cesario un criterio deliberativo de ponderación
la pandemia del coronavirus; la lección que nos de derechos fundamentales, pues la eliminación de
deja la pandemia es que la supresión de garantías potestades protegidas no responden a un ejerci-
humanas básicas es una deliberación de Estado, cio de justicia sino a las atribuciones legales con
quien puede imponer el régimen de excepción de las que este cuenta.
facto sin necesidad de un ejercicio deliberativo
de la razón, el problema que plantea esta cues- Es como si toda valorización y toda <<politización>>
tión no es novedosa, sin embargo, trasladada la de la vida (tal como está implícita, en el fondo, en
pregunta al plano filosófico. El cuestionamiento la soberanía del individuo sobre su propia existen-
es apremiante pues en el fondo, la respuesta nos cia) implicase necesariamente una nueva decisión
coloca en la reflexión en torno a los principios que sobre ese umbral más allá del cual la vida deja de
nutren los sistemas jurídicos contemporáneos, ser políticamente relevante, y no es ya más que
en otras palabras, si el régimen de excepción es <<Vida sagrada>> y, como tal, puede ser elimina-
una decisión de Estado ¿Qué función garantista da impunemente (Agamben, 1998: 176).
cumplen los derechos humanos en situaciones de
excepción? ¿Resulta necesario fundar una decisión Lo que nos lleva a sostener que la forma actual
de Estado o es una potestad intrínseca a la doc- de operación de los cuerpos normativos actuales no
trina del Pacto Social? requieren de una concepción de justicia porque
Lo que sugerimos es que los cuerpos norma- no le es de utilidad, pues el derecho bajo su forma
tivos no atienden a la incorporación de una for- técnica funciona como un camino que transita ha-
ma de Justicia en el sentido racional, ontológico cia la dominación, lo interesante de este derecho
o metafísico, sino que se trata de un camino para es que la eficacia como principio rector se mate-
la transición hacia la actualización de la forma he- rializa como un Estado de violencia civilizadora en
gemónica de dominación que redunda en la su- el que el miedo, el odio y la discriminación, bajo su
presión de las garantías fundamentales bajo una forma positiva (discriminación positiva) conculca
forma sofisticada de violencia de Estado. Desde garantías pretextando la protección de sectores
esta lectura es asequible entender porque Agam- históricamente subsumidos y relegados.
ben y Žižek entienden que el problema de los de-
rechos humanos no radica sólo en la concepción […] debemos recordar la diferencia entre la ley
que nutren sus fundamentos sino en la función que pública y simbólica y su obsceno complemento.
se le asigna. La idea del doble complemento obsceno del po-
Cuando Agamben se pregunta si la situación ac- der implica que no existe poder sin violencia. La
tual de pandemia hacía necesaria la aplicación de esfera política no es jamás “pura”, sino que in-
un Estado de excepción, su afirmación cuestiona un volucra algún tipo de vinculación con la violencia
proyecto de desarrollo en el que la dignidad, la pre-política. La relación entre poder político y violen-
salud pública, la educación, la ciencia, el agua, los cia pre-política conlleva, por supuesto, implicaciones
alimentos, la vivienda y demás derechos recono- mutuas. No solo es la violencia el complemento ne-
cidos son de acceso reservado; lo que Agamben cesario del poder, sino que el poder en sí mismo está
señala es que la supresión de garantías por la presente siempre en la raíz de cualquier relación de
situación de excepción es posible porque proce- violencia en apariencia apolítica […] En la sociedad
dimentalmente es asequible, es decir, el contrato humana, la política es el principio estructural general,
social le arroja facultades de deliberación puniti- de modo tal que cada intento por neutralizar algún

83
Anuario de Derechos Humanos de la EFFJ
Ir al índice

contenido parcial como apolítico constituye un gesto En cuanto a los efectos de la institucionalización,
político par excellence( Žižek, 2011: 122-123). allá donde se ha institucionalizado, la discrimina-
ción positiva ha conocido una verdadera mutación.
No con ello queremos decir que los reclamos so- Ya no se define como una política de integración,
ciales de los sectores históricamente subsumidos un dispositivo transitorio destinado a poner a ni-
ni las situaciones de apremiante y urgente solu- vel unos grupos injustamente mantenidos en una
ción (pandemias, desastres naturales, catástrofes posición de desventaja relativa. Tampoco es un
o de igual importancia) el Estado deba pasmar su medio destinado a desaparecer una vez alcanza-
actuación, por el contrario es porque el derecho do el resultado deseado. Se convierte en un fin
como ejercicio técnico del poder procura control o en un elemento estructural de la organización
y sujeción que frente a situaciones de emergencia política y social (Urteaga, 2009: 211) .
se miran incapaz de proveer respeto a la dignidad
y derechos humanos, pues en este ronda una ten- Para ser más explícitos la discriminación posi-
sión excluyente entre derecho y justicia, que se tiva no opera como un criterio de armonía de dere-
expresa bajo la fórmula aritmética a menor capaci- chos en pugna sino como criterio técnico prelativo
dad de libre actuación mayores beneficios socia- de exclusión que resuelve qué derecho debe sub-
les, acatamiento impuesto y forzoso so pena de sistir en detrimento de cómo garantizar el ejercicio
imposición de multas, arrestos, prisión o sujeción a y respeto para los derechos básicos, fundado su je-
procesos judiciales dilatorios, que se manifiestan en rarquización funcional bajo la regla de la seguridad
el momento en que derechos fundamentales en- interna, la seguridad nacional, principio de estado,
tran en colisión de derechos mediante la imple- de utilidad pública, de nivelación racial, de géne-
mentación de principios de estatus predictivo que ro, libertad de elegir, derecho a la intimidad, a la
se resuelven bajo argumentos predictivos relativos certeza cognitiva o cualquier otra definición que
a la seguridad, intimidad, decoro o cualquier otro por antonomasia o eficacia material redunde en
que opere como forma eficaz de corrección disci- segmentación, distanciamiento, estigmatización o
plinaria, que institucionalmente opera como prin- cualquier forma de control o cualquier artilugio de
cipio de discriminación positiva, un criterio técnico aparente nivelación histórica pero que provee un
mediante el que el odio, el miedo y la discrimina- entorno de sujeción.
ción adquieren características resolutorias.
Lo que queremos decir es que la discriminación ¿Y no es así también como estamos tratando con
positiva es la forma benévola del derecho al odio, la epidemia del coronavirus que explotó a finales
al miedo y a la discriminación que el Estado ins- de 2019? Primero, hubo una negación (no está pa-
trumentaliza como un criterio técnico deliberativo sando nada grave, algunos individuos irresponsa-
aparentemente eficaz en la resolución de derechos bles sólo están sembrando el pánico); luego, la ira
fundamentales en pugna; no con ello queremos de- (generalmente en forma racista o anti-estatal: los
cir que frente a la disputa de derechos con simi- chinos sucios son culpables, nuestro estado no es
lares equivalencias jerárquicas sea imposible su eficiente...); luego viene la negociación (OK, hay al-
deliberación racional y ponderada, por el contra- gunas víctimas, pero es menos grave que el SARS,
rio, es precisamente porque la discriminación po- y podemos limitar el daño); si esto no funciona,
sitiva presume la necesaria exclusión de derechos surge la depresión (no nos engañemos, estamos
en pugna lo que hace imposible la armonización todos condenados). ¿Pero cómo lo aceptaríamos?
de derechos con igual jerarquía ponderativa y de Es un hecho extraño que estas epidemias mues-
tutela judicial. tran un rasgo común con la última ronda de pro-

84
Escuela Federal de Formación Judicial
Ir al índice

testas sociales como las de Francia o Hong Kong: fragilidad permanentes a nuestras vidas (Žižek,
no explotan y luego se esfuman, se quedan aquí y 2020: 33).
simplemente persisten, trayendo un miedo y una

IV. Conclusiones
La situación actual de pandemia ha propiciado capacidad para garantizar el ejercicio de derechos
diversos cuestionamientos en torno a la forma y subjetivos sino que los asuntos sometidos ya en
métodos mediante los que deben armonizarse el deliberación, resultaba imposible la consecución de
disfrute de los derechos humanos con las políti- la secuela procesal,146 sin embargo, la pregunta ga-
cas que adoptan los Estados para su promoción y rantista que nos aqueja debe trasladarse al ámbi-
defensa pues el trato actual a los derechos civiles, to de atribuciones con las que cuenta el soberano
sociales, culturales, económicos, políticos y am- por consecuencia de la doctrina del Pacto Social,
bientales se mira precario y deficiente porque el que deben entenderse como una atribución su-
soberano ejerce razones de Estado en detrimen- presiva con facultades punitivas desmedidas, las
to de la justicia, pero tal relación no se presenta que requieren de un criterio deliberativo de pon-
simplemente así, como deliberación personal o deración de derechos fundamentales, pues la eli-
institucional sino que es el resultado de la cons- minación de potestades protegidas no responden
trucción de un andamiaje en el que el derecho a un ejercicio de justicia sino a la eficacia norma-
deviene como una serie de reglas sistematizadas tiva de la normas.
que procuran la obtención de resultados concre- A diez años de la implementación de la reforma
tos bajo el ropaje de criterios resolutorios para la en materia de derechos humanos, nos encontra-
concesión, ponderación, supresión o nivelación mos en un momento en el que la ciencia del dere-
de derechos que en términos institucionales se cho debe esforzarse por construir fundamentos
traducen en políticas de acceso, empoderamien- éticos, morales, racionales y accesibles a la pobla-
to, reglas preferencia y trato selectivo que transita ción que permita la voluntaria aceptación de las
hacía la normalización de la supresión de dere- normas y su respeto como una forma de cons-
chos y garantías sin necesidad de su aprobación truir un entorno más amable para vivir, sin el cual,
legal, lo que le permite al Estado operar eficaz- las futuras generaciones tendrán que enfrentarse
mente de todo tipo de violencia. al tan temido lema Hobbessiano “el hombre es el
Situación que se hizo evidente con la actual lobo del hombre”, en el que se justificara un uso
pandemia en la que la aplicación del Estado de opresivo y aparentemente raciona de la violencia,
excepción como mecanismo para garantizar el interesado ya no en regular la prevención de ga-
derecho humano la salud pública se implementó rantías sino en el ejercicio de una violencia indis-
en restricción de los derechos a la educación, la criminada, un Estado de violencia civilizadora que
ciencia, el agua, los alimentos, la vivienda, incluso legalizará formas de trato diferenciadas como me-
el acceso eficaz al acceso a la justicia ordinaria, el canismo para legitimar la sujeción y dominación,
que resultó limitado e ineficaz, no sólo por la in- en este escenario, la pregunta en torno a por qué

146
Consejo de la Judicatura, Poder Judicial de la Ciudad de México, “Acuerdo 39-14/2020” consultado el 30 de junio de 2021,
recuperado en: https://www.poderjudicialcdmx.gob.mx/wp-content/uploads/Acuerdo_39_14.pdf

85
Anuario de Derechos Humanos de la EFFJ
Ir al índice

entonces parece que nos enfrentamos a una rea- Y tras la pandemia, el capitalismo continuará aún
lidad cotidianamente transgresiva de prerrogati- con más pujanza. Y los turistas seguirán pisotean-
vas fundamentales, no sólo no resulta ajena sino do el planeta. El virus no puede reemplazar a la
de apremiante solución como una vía de pacifica- razón. Es posible que incluso nos llegue además a
ción social, voluntaria aceptación de las norma y Occidente el Estado policial digital al estilo chino.
acceso eficaz a la justicia. Como ya ha dicho Naomi Klein, la conmoción es
un momento propicio que permite establecer un
nuevo sistema de gobierno. (Chul Han, 2020: 110)

86
Escuela Federal de Formación Judicial
Ir al índice

V. Bibliografía

a) Libros
Agamben, Giorgio, Homo sacer. El poder soberano Vol. 14 No. 2, agosto-diciembre 2020-ISSN: 1900-6608
y la nuda vida (trad. de A. G, Cuspinera). Valencia: e 2539408, recuperado en: https://hemeroteca.unad.
Pretextos, 1998. edu.co/index.php/publicaciones-e-investigacion/
Žižek, Slavoj, ¡Pandemia!, El COVID-19 sacude al mundo, article/view/4431.
Centro de Estudios de Orientación Psicoanalítica Chul Han, Byung (2020). Byung Chul Han, “La emergencia
(CEOPS), 2020, recuperado en: https://dialektika. viral y el mundo de mañana”, Sopan de Wuhan,
org/wp-content/uploads/2020/04/Pandemia-Slavoj Amadeo, Pablo, Comp. Aislamiento Social Preventivo
-Zizek-.pdf. y Obligatorio (ASPO), México, 2020 recuperado en:
Magendzo k, Abraham, Discriminación Negativa: Una http://iips.usac.edu.gt/wp-content/uploads/2020/03/
práctica social cotidiana y una tarea para la educación Sopa-de-Wuhan-ASPO.pdf.
en Derechos Humanos, Instituto Interamericano Gallardo, Helio (2010). Helio Gallardo, “Teoría crítica y
De Derechos Humanos, Serie Estudios Básicos derechos humanos. Una lectura latinoamericana”
De Derechos Humanos, TOMO III, recuperado Revista de Derechos Humanos y Estudios Sociales
en: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/ (Redhes), año II, julio-diciembre 2010, recuperado
libros/4/1837/15.pdf. en: http://www.derecho.uaslp.mx/Documents/
Nieves Zúñiga García-Falces, Coordinadora, La migración Revista%20REDHES/N%C3%BAmero%204/
un camino entre el desarrollo y la cooperación, Redhes4-03.pdf.
Centro de Investigación para la Paz (CIP-FUHEM) Gandini, Luciana (2019) Luciana Gandini “Las “oleadas” de
Madrid, 2005. las caravanas migrantes y las cambiantes respuestas
gubernamentales. Retos para la política migratoria”
en Nuria González Martín, Coordinadora de la serie,
b) Electrónicos Caravanas Migrantes: Las respuestas de México, Instituto
de Investigaciones Jurídicas opiniones técnicas sobre
Agamben, Giorgio (2020) Giorgio Agamben, “La Invención temas de relevancia nacional, núm. 8, 2019. UNAM,
De Una Epidemia” Ficción de la Razón, Todo es sentido recuperado en: http://ru.juridicas.unam.mx/xmlui/
figurado; recuperado en: https://ficciondelarazon. handle/123456789/55928?show=full.
org/2020/02/27/giorgio-agamben-la-invencion-de García Castillo, Tonatiuh (2015) Tonatiuh García Castillo.
-una-epidemia/, consultado el 16 de junio de 2021. “La reforma constitucional mexicana de 2011 en
Arias Marín, Alan (2015). Alan Arias Marín, “Tesis sobre materia de derechos humanos. Una lectura desde
una teoría crítica de los Derechos Humanos”, el derecho internacional” Boletín mexicano de derecho
Dialógica, Revista de filosofía, open insight versión comparado, versión On-line ISSN 2448-4873 versión
On-line ISSN 2395-8936, versión impresa ISSN impresa ISSN 0041-8633, Bol. Mex. Der. Comp. vol.48
2007-2406 Rev. filos. open insight vol. 6 no. 9 no.143 Ciudad de México may./ago. 2015, recuperado
Querétaro ene./jun. 2015 recuperado en: http:// en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci
www.scielo.org.mx/pdf/rfoi/v6n9/v6n9a2.pdf. _arttext&pid=S0041-86332015000200005.
Cardona Rivera, Rubén (2011). Rubén Cardona Rivera, Urteaga, Eguzki (2009). Eguzki Urteaga, “Las políticas de
“Apuntes sobre el sistema penal acusatorio: Los discriminación positiva”, Revista de Estudios Políticos
juicios orales” Cámara de Diputados del H. Congreso (nueva época) ISSN: 0048-7694, Núm. 146, Madrid,
de la Unión, Comisión Bicamaral del Sistema de octubre-diciembre, págs. 181-213.
Bibliotecas, Secretaria General, Secretaria de Servicios Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco (CEDHJ)
Palamentarios, http://www.diputados.gob.mx/sedia/ (2020). “Informe Especial Sobre El Caso Giovanni”,
sia/redipal/CRV-IV-08-11.pdf. 10 de junio de 2020, recuperado en http://cedhj.org.
Castillo Osorio, Gloria (2020). Gloria Castillo Osorio, mx/recomendaciones/inf.%20especiales/2020
“La situación de los derechos humanos ante la /INFORME%20ESPECIAL%20SOBRE%20EL%20
COVID-19.” Publicaciones E Investigación, 14(2). CASO%20GIOVANNI.pdf, consultado el 22 de junio
Publicaciones e Investigación. Bogotá, Colombia, de 2021.

87
Anuario de Derechos Humanos de la EFFJ
Ir al índice

Jara-Labarthé, Vanessa, (2018). Vanessa Jara-Labarthé,” Poggi, Francesca (2017). Francesca Poggi, “Relatoría del
Discursos y prácticas de la discriminación positiva tema cuarto, Anomia y Estado de derecho Università
para políticas indígenas en educación superior” Cinta degli Studi di Milano” Revista i-latina 0: 1-19 DOI:
moebio 63: 331-342, Recibido el 4 Jul 2018 Aceptado 10.14198/i-Latina.2017.0.05 recuperada en: https://
el 28 Oct 201, recuperado en: https://cintademoebio. www.google.comrl?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=
uchile.cl/index.php/CDM/article/view/52124/55199. web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwiVs9C
Martínez de Pinsón Cavero, José (2000). José Martínez HkavrAhUGXK0KHX5nAzoQFjABegQIBBAB&url
de Pisón Cavero, “El poder del Estado y los derechos =http%3A%2F%2Fiusfilosofiamundolatino. ua.es
humanos en el escenario de la globalización” %2Fdownload%2FPonencia%2520Pe%25CC%2581
Universidad de la Rioja, proyectos de investigación rez%2520Perdomo.pdf&usg=AOvVaw3VRlxklGX_
de la DGES del MEC y de la Universidad de La Rioja. FnLPTggGriio.
Recuperado en https://dialnet.unirioja.es/descarga Salazar Araya, Sergio (2019). Sergio Salazar Araya,
/articulo/142423.pdf. “Las caravanas migrantes como estrategias de
Muñoz Salazar, Rodrigo (2016). Rodrigo Salazar Muñoz movilidad, Caravanas, migrantes y desplazados:
“Los derechos humanos en México: un reto experiencias y debates en torno a las formas
impostergable” Rev. Investig. Const. 3 (1), Jan-Apr contemporáneas de movilidad humana”, Iberoforum.
2016, recuperado en: https://www.scielo.br/j/rinc/ Revista de Ciencias Sociales de la Universidad
a/KK9qmxFbxLm7CPFCBYQnZXy/?lang=es. Iberoamericana. Año XIV, No. 27, enero-junio.
Organización de Naciones Unidas, “La Declaración Sergio Salazar Araya, pp. 111-144, ISSN: 2007-0675
Universal de Derechos Humanos”, https://www. Universidad Iberoamericana Ciudad de México,
un.org/es/about-us/universal-declaration-of- recuperado en: www.ibero.mx/iberoforum/27.
human-rights, 10 de diciembre de 1948. Soriano Moreno, Silvia (2014). Silvia Soriano Moreno
ONU Derechos Humanos, Oficina del Alto Comisionado, “La Ineficacia Constitucional para la protección
2020, “Directrices Relativas A La Covid-19, de los Derechos” Anuario de la Facultad de Derecho,
LOS DERECHOS HUMANOS EN EL CENTRO DE LA vol. XXXI, 2014, pp. 139-159.
RESPUESTA”. Recuperado en: https://www.ohchr.org/ Velasco Arroyo Juan Carlos (2007). Juan Carlos Velasco
Documents/Events/COVID-19_Guidance_SP.pdf. Arroyo, “Discriminación positiva, diversidad cultural
ONUSIDA 2020, Programa Conjunto de las Naciones y justicia”, Daimon. Revista de Filosofía, nº 41,
Unidas sobre el VIH/Sida, “Los Derechos Humanos pp. 141-156.
en tiempos de COVID-19 Lecciones del VIH para una Žižek, Slavoj (2011) Slavoj Žižek, “Contra los Derechos
respuesta efectiva dirigida por la comunidad. 2020,” Humanos” Suma de Negocios, Vol. 2 N° 2, diciembre
recuperado en https://www.unaids.org/sites/default/ de 2011, 115-127, Bogotá (Col.), recuperado en:
files/media_asset/human-rights-and-covid-19_es.pdf. http://publicaciones.konradlorenz.edu.co/index.
Poder Judicial de la Ciudad de México (2020). Consejo de php/SumaDeNegocios/article/view/879/610.
la Judicatura, Poder Judicial de la Ciudad de México,
“Acuerdo 39-14/2020” consultado el 30 de junio de
2021, recuperado en: https://www.poderjudicialcdmx.
gob.mx/wp-content/uploads/Acuerdo_39_14.pdf.

88
Escuela Federal de Formación Judicial
Ir al índice

RESUMEN: El sistema basado en la protec-


ción más amplia de los Derechos Humanos
implica un reto para el Poder Judicial, en
virtud de que las y los operadores jurídi-

El test de cos son los encargados no solo de aplicar


las normas, sino de interpretarlas; a diez
proporcionalidad años de la reforma constitucional más
importante del siglo, en este artículo se
y el test de igualdad abordarán dos de los métodos de adjudi-
cación constitucional basados en la doc-
trina Alemana, que a partir de la reforma,
Angélica Marina Díaz Pérez* han cobrado relevancia en el análisis de
las disposiciones normativas que preten-
den limitar derechos fundamentales y han
sido la base de sentencias hito que es-
tán transformando el rumbo de diversos
criterios de relevancia jurídica: el test de
proporcionalidad y el test de igualdad.

PALABRAS CLAVE: Derechos Humanos, Interpretación jurídica, Poder Judicial, Test de proporcionali-
dad, Test de igualdad.

ABSTRACT: The system based on the more extensive protection of human rights, is a challenge for the Judi-
cial Power, since the legal representatives are in charge not only of applying the norms, but also of clarifying
them; Ten years after the most important century´s Constitutional Reform, in this article will addressed two
of the constitutional award methods, based on the German doctrine, that since the reform have gained
relevance in the analysis of the regulatory provisions which pretend limiting fundamental rights, and have
been the basis of landmark judgments that are now transforming the management of various criteria of legal
relevance: the proportionality and equality tests.

KAY WORDS: Human rights, Legal interpretation, Judicial Power, Proportionality test, Equality test.

SUMARIO: I. Datos relevantes de la reforma constitucional en materia de Derechos Humanos. II. El


valor de las decisiones judiciales. III. Test de proporcionalidad. IV. Test de igualdad. V. Bibliografía.

*
Magistrada del Segundo Tribunal Unitario del Segundo Circuito, con sede en Toluca.

89
Anuario de Derechos Humanos de la EFFJ
Ir al índice

La reforma constitucional en materia de Derechos cendental en la implementación de la reforma. Al


Humanos, publicada en el Diario Oficial de la Fe- respecto, debe recordarse que la teleología esen-
deración el 10 de junio de 2011, no sólo significó cial de la función jurisdiccional comprende la so-
el cambio en el paradigma en relación con la obli- lución de controversias mediante la interpretación
gación de todas las autoridades en el ámbito de sus y aplicación de la legislación idónea y si bien, pue-
competencias de respetar, promover, proteger y de afirmarse que las juezas y jueces nos encontra-
garantizar los Derechos Humanos reconocidos en mos obligados a interpretar y aplicar las normas al
la Constitución Federal y en los tratados interna- caso concreto, nuestra función implica un ejercicio
cionales ratificados por México, de conformidad hermenéutico y argumentativo mucho mas com-
con los principios de universalidad, interdepen- plejo que la sola aplicación del derecho.
dencia, indivisibilidad y progresividad; sino que Entre las múltiples ópticas desde las cuales se
además instauró el postulado hermenéutico en el puede estudiar la reforma constitucional en ma-
que se establece que la interpretación normativa teria de Derechos Humanos, en este trabajo se
en materia de Derechos Humanos se realizará de pretende realizar un análisis de dos de los méto-
conformidad con la Constitución y con los trata- dos de interpretación incorporados en el queha-
dos internacionales, favoreciendo en todo tiempo cer jurisdiccional, que han servido a las juezas y
la protección más amplia a las personas;147 sin em- jueces como guía hermenéutica en la resolución
bargo, a diez años de la reforma, su consolidación de casos difíciles en los que se involucran Dere-
sigue representando un reto sumamente comple- chos Humanos —especialmente en los que par-
jo, especialmente para las y los operadores jurídi- ticipan minorías vulnerables— y sobre los cuales
cos encargados de la interpretación y aplicación el máximo tribunal constitucional de la Nación ha
de las fuentes formales del derecho. emitido distinguidos criterios: me refiero al test de
En efecto, si bien todas las autoridades del país proporcionalidad y el test de igualdad.
tienen la obligación de actuar a favor de la pro- Antes de realizar el análisis medular de estos
tección más amplia de los Derechos Humanos de métodos de interpretación y su impacto en el
los gobernados, el Poder Judicial —como institu- quehacer jurisdiccional, es oportuno destacar las
ción garante de los derechos y encargada de la referencias sustanciales de la reforma constitu-
impartición de justicia— ha jugado un papel tras- cional implementada.

I. Datos relevantes de la reforma constitucional en materia


de Derechos Humanos.

Desde la suscripción de la Carta de las Naciones regional, tales como la Convención Americana so-
Unidas y la creación de la Organización de las bre Derechos Humanos, el Pacto Internacional de
Naciones Unidas (ONU) se inició la creación de Derechos Civiles y Políticos —entre otros— cuya
organismos internacionales encargados de pro- finalidad esencial es la protección más amplia de
teger los Derechos Humanos a nivel universal y los Derechos Humanos; en esta línea de ideas, los

147
Artículo 1, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

90
Escuela Federal de Formación Judicial
Ir al índice

Estados comenzaron a adoptar las disposiciones proceso parte de la ratificación de la Convención


del derecho internacional en sus constituciones. Americana de Derechos Humanos y se reforzó
Este proceso duró décadas y México fue de los con el reconocimiento de la competencia conten-
últimos países en incorporar tales directrices en la ciosa de la Corte Interamericana de Derechos Hu-
Carta Magna, como se puede observar en el siguien- manos (Corte IDH) en 1998,149 la cual dio lugar a
te cuadro.148 una serie de cambios constitucionales e institucio-
nales destinados a la protección de los Derechos
Incorporación del derecho internacional de Humanos, desde la reforma al sistema de imparti-
los Derechos Humanos a las constituciones ción de justicia y seguridad pública en 2008, hasta
de América Latina
la creación de institutos democráticos de garantía
Año País administrativos y no jurisdiccionales encargados
1979 Perú de proteger los derechos fundamentales.
1987 Nicaragua En el cuadro siguiente se resumen las reformas
1988 Brasil constitucionales que coadyuvaron a la consolida-
1989 Chile ción del sistema de justicia basado en el respeto y
1989 Costa Rica protección a los Derechos Humanos.150
1991 Colombia
Reformas constitucionales relacionadas con los
1992 Paraguay
Derechos Humanos en México, 2008-2011
1993 Perú (modificación)*
Fecha de Artículos
1994 Argentina Reforma
publicación reformados
1999 Venezuela Justicia 18 de junio de 16, 17, 18, 19, 20, 21,
2003 República Dominicana penal 2008 22, 73, 115 y 123
2008 Ecuador Acciones 29 de julio de
17
colectivas* 2010
2009 Bolivia
6 de junio de
2010 República Dominicana (modificaicón)* Amparo** 94, 103, 104 y 107
2011
2011 México Derechos 10 de junio de 1º, 3º, 11, 15, 18, 29,
*En esta modificación se incluyó la interpretación conforme en la Humanos 2011 33, 89, 97, 102 y 105
Constitución. * Con la reforma legal del 30 de agosto de 2011 (Código Federal
Fuente Salazar Ugarte: La reforma constitucional sobre del Procedimientos Civiles, Código Civil Federal, Ley Federal de
Derechos Humano. Competencia Económica. Ley Federal de Protección al
Consumidor, Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación,
Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al
En ese sentido, se desarrolló la ratio legis de la Ambiente y Ley de Protección y Defensa al Usuario
de Servicios Financieros).
reforma constitucional implementada en 2011, **Con la reforma legal del 2 de abril de 2013.
la cual proviene de la gradual apertura del sistema Fuente Salazar Ugarte: La reforma constitucional sobre
político mexicano al derecho internacional, cuyo Derechos Humano.

148
Pedro Salazar Ugarte, José Luis Caballero Ochoa; La reforma constitucional sobre Derechos Humanos, Una guía conceptual,
Instituto Belisario Domínguez, Senado de la República, 2014, pp 17.
149
DECLARACION PARA EL RECONOCIMIENTO DE LA COMPETENCIA CONTENCIOSA DE LA CORTE INTERAMERICANA DE DE-
RECHOS HUMANOS: 1. Los Estados Unidos Mexicanos reconocen como obligatoria de pleno derecho, la competencia contenciosa
de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, sobre los casos relativos a la interpretación o aplicación de la Convención Ame-
ricana sobre Derechos Humanos, de conformidad con el artículo 62.1 de la misma, a excepción de los casos derivados de la
aplicación del artículo 33 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
150
Ibídem, pág 18.

91
Anuario de Derechos Humanos de la EFFJ
Ir al índice

En esa línea contextual, la reforma del 10 de Esquema 1


junio de 2011, implicó la modificación de once ar-
tículos constitucionales (1º, 3º, 11, 15, 18, 29, 33,
89, 97, 102 y 105), sin embargo, nos acotaremos
únicamente a la reforma al artículo 1° Constitu- Expediente Contradicción
cional, cuyos cambios esenciales se señalan a con- varios de tesis
tinuación: 912/2010 293/2011

a) Se instauró el reconocimiento constitucional


de los Derechos Humanos contenidos en los
tratados internacionales, al mismo nivel que Fuente: Elaboración propia.
los consagrados en la norma fundamental.
b) Se implementaron métodos de interpretación
de las normas relativas a Derechos Huma- 1. Expediente Varios 912/2010
nos, de conformidad con los tratados inter-
nacionales “favoreciendo en todo tiempo a las En julio de 2011, derivado del fallo condenatorio
personas la protección más amplia” (principio de la Corte IDH en el Caso Rosendo Radilla Pa-
pro hominem). checo vs. México, el máximo Tribunal Constitucio-
c) Se estableció la obligación de todas las au- nal de la Nación resolvió mediante el expediente
toridades, en el ámbito de sus competencias, varios 912/2010, —entre otras cuestiones relacio-
de promover, respetar, proteger y garantizar nadas con el cumplimiento a la citada resolución
los Derechos Humanos a la luz de los princi- internacional— una serie de obligaciones inhe-
pios de universalidad, interdependencia, in- rentes al Poder Judicial en materia de Derechos
divisibilidad y progresividad de los Derechos Humanos; y precisó que las sentencias condena-
Humanos como fundamento de la actuación torias emitidas por la Corte IDH contra México son
pública. vinculantes para los jueces mexicanos, y las pro-
d) Se determinó la obligación del Estado de pre- nunciadas en contra de otros Estados se constitu-
venir, investigar, sancionar y reparar las vio- yen como un referente orientador (aunque este
laciones a los Derechos Humanos. tópico evolucionó en criterios posteriores); así
e) Se amplió el catálogo de las denomindas ca- también dispuso que todos los jueces mexicanos
tegorías sospechosas como causas de discri- nos encontramos obligados a ejercer el control
minación. de convencionalidad, por lo que se estableció un
nuevo sistema de control constitucional-conven-
Al respecto, debe precisarse que la Suprema cional de carácter difuso o híbrido. Finalmente, se
Corte de Justicia de la Nación ha emitido dos cri- dispuso que en los casos en que se involucren
terios emblemáticos sobre la interpretación del violaciones a los Derechos Humanos deben ser
artículo 1º, de la Constitución Federal, que han conocidas por la jurisdicción ordinaria o civil y en
servido como directrices en la emisión de resolu- ningun supuesto por el fuero castrense.151
ciones judiciales:

151
Pardo Rebolledo, Jorge Mario, El caso Rosendo Radilla Pacheco contra los Estados Unidos Mexicanos, Anuario de derecho
constitucional Latinoamericano, XVII, Bogotá, pp 336-346.

92
Escuela Federal de Formación Judicial
Ir al índice

2. Contradicción de tesis 293/2011

En septiembre de 2013, la Suprema Corte resolvió Por último, contrario a lo determinado en el ex-
la contradicción de tesis 293/2011 en la cual se pediente varios 912/2010, la Corte Nacional deci-
determinó el parámetro de regularidad consti- dió que todas las sentencias de la Corte IDH son
tucional, que establece que en México existe un vinculantes para los jueces mexicanos, indepen-
bloque de constitucionalidad, que se integra por dientemente de que derive de un fallo condena-
los Derechos Humanos reconocidos en la Cons- torio para México o no.
titución Federal y en los tratados internacionales Acotados los antecedentes normativos y los
ratificados por México; sin embargo se determinó dos criterios relevantes de la Suprema Corte que
que en caso de contradicción entre el texto consti- dieron origen y han consolidado la metamorfósis
tucional y los tratados internacionales, prevalecerá constitucional basada en la protección más amplia
el primero, cuestión que muchos dotrinarios, ju- de los Derechos Humanos de las personas, es im-
ristas y funcionarios jurisdiccionales estimamos, portante abordar uno de los temas más trascen-
constituye una especie de restricción a la aplica- dentes para la materialización de la impartición de
ción del principio pro persona, ya que ante la posible justicia basada en las directrices señaladas con
existencia de una mayor amplitud de un derecho antelación, me refiero a la interpretación y argu-
humano en un tratado internacional, se estaría mentación jurídica como motivación de las deci-
desestimando el método interpretativo que esta- siones judiciales que a su vez comprenden el ins-
blece el mayor beneficio a las personas a la luz de trumento que legitima la función judicial y con ello
una interpretación conforme que también incluye la eficacia del propio Poder Judicial en un Estado
a los tratados internacionales ratificados por Méxi- democrático de derecho.
co como parte del propio derecho interno.

II. El valor de las decisiones judiciales


En este orden, cabe destacar que el Poder Judicial tema “Derecho y valor de la decisión judicial”,152 en
de la Federación, como institución constitucional el que realiza un estudio de la doctrina inglesa del
cuya función converge con los poderes de la unión precedente y precisa que la imagen de los jueces
para el adecuado funcionamiento del Estado de- no puede limitarse a que su función es interpretar
mocrático de derecho, tiene como instrumento de la ley y aplicarla al caso concreto, ya que entraña un
legitimación las decisiones y sentencias que emite. arduo ejercicio intelectual cuyo resultado es mucho
Las sentencias judiciales tienen un gran valor más trascendente tanto para las partes sujetas a
para la construcción del derecho y ante la reciente su potestad como para la vida jurídica de un Estado.
reforma judicial de 2021, parece adecuado destacar Según Raz, los jueces se enfrentan a dos clases
el pensamiento de Joseph Raz, desarrollado en su de disputas:

152
Raz, Joseph, Derecho y valor de la decisión judicial, Oxford Universsity Press, 1979. Disponible en: https://archivos.juridicas.
unam.mx/www/bjv/libros/2/853/13.pdf

93
Anuario de Derechos Humanos de la EFFJ
Ir al índice

Esquema 2 Esquema 3
Distinción de
prededentes

Disputas Anulación de
reguladas prededentes 1. La norma 2. La norma
modificada tiene modificada
que ser la tiene que
Reglas de clausura
norma establecida ser de forma
en el precedente, tal que justi
Problemas limitada por la fique el orden
a los que se adición de una establecido
enfrentan ulterior condición en el
los jueces para su aplicación. precedente.
Creación judicial
del derecho y
legislación
Fuente: Elaboración propia, basado en Derecho y valor de la
Disputas Restricciones decisión judicial.
no reguladas conservadoras

Razonamiento En la distinción de precedentes, los tribunales


analógico tienen la facultad de imponer ulteriores restric-
ciones a la aplicación del precedente, debido a la
Fuente: Elaboración propia, basado en Derecho y valor de la
decisión judicial. particularidad del caso que pretenden resolver,
siempre que se observen las premisas citadas en
1. Disputas reguladas. Son los conflictos cuya el esquema inmediato anterior.
solución se encuentra establecida en una nor-
ma, es decir tienen precedente, sin embargo, B. Disputas reguladas (anulación de preceden-
el hecho de que se encuentren reguladas o tes). Es la facultad que tienen determinados
que exista una solución previa, no significa que tribunales de anular una decisión previa y
la labor del juez sea sencilla, ya que pueden sustituirla por una norma completamente
presentarse diversas hipótesis que harán ne- diferente, incluso con una diametralmen-
cesaria la intervención de la razón judicial. te contraria. Según Raz, coexisten dos for-
mas de anular un precedente:
A. Disputas reguladas previstas (distinción de
precedente). En este tipo de problemas, la Esquema 4
solución se encuentra en la adecuada dis-
tinción en el funcionamiento de la doctri-
na del precedente, es decir, de acuerdo a Cuando un
tribunal Un tribunal
las particularidades de cada caso, el juzga- superior anula anula su
dor debe distinguir si el precedente exis- una norma propia
tente es obligatorio de acuerdo a su ratio establecida decisión
o argumentos que sustentan la decisión. por un tribunal previa
inferior

Señala Raz, que distinguir, es una forma —limi-


tada— de creación del derecho que se encuentra Fuente: Elaboración propia, basado en Derecho y valor de la
sometida a dos condiciones fundamentales: decisión judicial.

94
Escuela Federal de Formación Judicial
Ir al índice

Asimismo, es necesario señalar que en el sis- blemas los jueces tienen la facultad de crear
tema de precedentes, el poder de anular es limi- normas y generar los propios precedentes.
tado ya que no cualquier tribunal se encuentra
facultado para anular soluciones o normas previas, A. Creación general del derecho y legislación.
precisa Raz, que los precedentes son obligatorios En este punto es importante destacar que
únicamente cuando los tribunales no tienen la la facultad de los jueces de crear derecho
facultad de anularlos siempre que lo deseen, sino es diferente a la facultad legisladora que
cuando existen razones legalmente fundadas para concierne a organos diversos el Estado, así
anularlos, en esa tesitura señala que las restriccio- Raz acota la diferencia entre creación judi-
nes al poder de los tribunales de desviarse de las cial del derecho y la legislación y especifica
decisiones anteriores son de tres tipos: que la diferencia conceptual primordial se
encuentra en la posibilidad constante de
I. restricciones sobre el tipo de norma con la un derecho creado por el juez por vía de dis-
que pueden sustituir la norma existente; tinción. Esto significa lo siguiente:
II. condiciones que tienen que satisfacerse para
que ellos tengan la facultad de introducir una Esquema 5
nueva norma;
III. condiciones que tienen que satisfacerse an- Derecho legislado Derecho creado por jueces
tes de que ellos puedan usar su facultad para
Deriva de una Deriva de una facultad
crear una nueva norma. facultad especial que especial de distinguir,
implica un proceso cambiar o anular la norma
En esa línea, cualquier norma nueva que re- de creación o previamente establecida
reforma de normas. por el organo legislador.
constituya la ratio del caso se convertirá en jurí-
dicamente obligatoria.
Fuente: Elaboración propia, basado en Derecho y valor de la
C. Disputas reguladas (reglas de clausura). En decisión judicial.
este tipo de conflictos, los jueces se enfren-
tan a las llamadas lagunas normativas o En ese sentido, tanto el derecho creado por el
ausencia de disposiciones normativas apli- legislador como por el juez es obligatorio y válido,
cables, en esa línea de pensamiento, la fi- sin embargo, el derecho creado por el juez es ca-
nalidad de la regla de clausura es agrupar racterístico y limitado en cuanto a las facultades
conductas no especificadas directamente que los tribunales tienen para cambiarlo o anu-
en un ordenamiento legal, su función es larlo. El derecho creado por el juez está sometido
corregir la ausencia de hipótesis normati- constantemente a una revisión potencial a dife-
vas para evitar que existan supuestos que rencia del derecho legislado cuya aplicación por
no se encuentren regulados por las hipó- regla general es obligatoria sin necesidad de un
tesis de derecho. análisis en todos los casos.

2. Disputas no reguladas. El autor en estudio, B. Restricciones conservadoras. Implica el deber


precisa que este tipo de disputas son vagas y de los jueces de adoptar las normas que se
su indeterminación surge en virtud de que no juzguen mejores, es decir, conservar las con-
hay límites claros en su aplicación o pueden sideraciones razonadas de derecho y evitar
tener efecto disuasivo. Ante este tipo de pro- consideraciones arbitrarias.

95
Anuario de Derechos Humanos de la EFFJ
Ir al índice

C. Razonamiento analógico. Esta metodología En efecto, para ejecutar la facultad de decidir a


se basa en el análisis de similitudes y/o dife- tavés de las resoluciones judiciales, en las disputas
rencias entre el caso que se estudia y los ca- reguladas, pero sobre todo en las no reguladas, las y
sos previos que no constituyen precedentes los juzgadores debemos realizar ejercicios de inter-
obligatorios. El argumento analógico es una pretación y argumentación jurídica sólidos que le
forma de justificación de creación de normas otoguen suficiente fuerza, incluso al grado de que
en virtud de la distinción de la existencia de con éstas se pueda disipar toda duda razonable
similitudes previas. que pudiera existir en un caso concreto; entre las
múltiplies herramientas argumentativas con las que
Acotado lo anterior es evidente que el valor de contamos, se encuentran el test de proporciona-
la decisión judicial en un Estado de Derecho, es lidad y el test de igualdad, los cuales si bien ya
vital, sin jueces y juezas las normas no podrían se aplicaban en el derecho judicial mexicano desde
funcionar pues sin su potestad de decidir, inter- 2004, a partir de la reforma constitucional de 2011,
pretar, aplicar o anular la norma, ésta última care- tomaron mayor fuerza y sobre éstos se han emi-
cería de sentido; además, la facultad de creación tido importantes sentencias hito en el sistema de
de derecho de los jueces no es ilímitada, pues la precedentes que —se reitera— pretende solidifi-
función judicial se rige por normas de competen- carse en la décimo primera época del Semanario
cia y principios rectores que a su vez legitiman Judicial de la Federación. A continuación, se desa-
nuestra función en el sistema democrático. rrollará una aproximación de los mismos.

III. El test de proporcionalidad


La estructura del texto constitucional basado en la públicos, sobre todo cuando la actuación de és-
máxima protección a los Derechos Humanos, la in- tos recae sobre el ejercicio de derechos reconocidos
terpretación conforme y el principio pro persona, por las Constituciones de los Estados, me refiero
también representa una problemática difícil de re- al llamado test de proporcionalidad.153
solver para las y los jueces, cuando colisionan de- Señala Vidal Fueyo, la sujeción del legislador a
rechos o alguno de ellos debe limitarse en aras la Constitución y la judicialización de tal sujeción,
de proteger un fin constitucionalmente válido. tienen como consecuencia, de una parte, que por
Un método de adjudicación constitucional que muy amplia que sea la libertad del legislador siem-
tiene su origen en el derecho administrativo Ale- pre estará sometida a límites, y dichos límites “no
mán, hoy es concebido por muchos Tribunales serán otros que los establecidos por el juez a
constitucionales del mundo como un método de partir de la interpretación jurídica de los mismos
naturaleza sustantiva, íntimamente ligado a la no- preceptos constitucionales, en virtud de que todo
ción de justicia y suficientemente articulado para conflicto constitucional representa el enfrenta-
constituir un importante parámetro de constitucio- miento de dos interpretaciones, la del legislador
nalidad razonable de la actuación de los poderes y la del juez”.154

153
Vidal Fueyo, Camino, El principio de proporcionalidad como parámetro de constitucionalidad de la actividad del juez, Anuario
de Derecho Constitucional Latinoamericano, Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM, México, 2005, pp. 428- 447.
154
Id.

96
Escuela Federal de Formación Judicial
Ir al índice

La cuestión radica en determinar si esas ca- 1. Fin constitucionalmente legítimo. Consis-


racterísticas específicas de los preceptos consti- te en identificar si los fines que persigue la
tucionales cuyo fin es la protección más amplia medida cuya constitucionalidad se cuestiona
a los Derechos Humanos, permiten una verdade- resultan constitucionalmente válidos.
ra interpretación jurídica y, en ese supuesto, con Si bien esta etapa del test de proporciona-
arreglo a qué criterios; para disipar esta cuestión, lidad, en la doctrina clásica de Robert Alexy
la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), constituye un presupuesto para su realiza-
ha establecido que para efectuar limitación de un ción, otros tratadistas como Ahrón Brack, lo
derecho fundamental se debe utilizar el test de han concebido como el primer paso del exa-
proporcionalidad. men, y esta última premisa es la que adop-
El test de proporcionalidad se puede definir tó la Suprema Corte de Justicia de la Nación
como un instrumento metodológico que se em- en nuestro país,157 que señala que al realizar
plea para medir si el grado de limitación o restric- este escrutinio, se debe comenzar por iden-
ción de un derecho fundamental, dispuesto por la tificar los fines que persigue el legislador con
ley o por alguna medida gubernamental, resulta la medida, para posteriormente estar en po-
compatible con la constitución, atendiendo a la ra- sibilidad de determinar si éstos son válidos
zonabilidad y proporcionalidad de la afectación al constitucionalmente. Esta etapa del análisis
derecho.155 presupone la idea de que no cualquier pro-
Los elementos de esta herramienta de adjudi- pósito puede justificar la limitación a un de-
cación constitucional, son los siguientes:156 recho humano, toda vez que los fines que
pueden fundar la intervención legislativa al
Esquema 6 ejercicio de los derechos fundamentales tienen
muy diversa naturaleza: valores, intereses, bie-
A) Finalidad
nes o principios que el Estado legítimamen-
constitucionalmente
legítima te puede perseguir, por tanto, los Derechos
Humanos, los bienes colectivos y los bienes
jurídicos garantizados como principios consti-
tucionales, constituyen fines que legítimamen-
D) Razonabilidad B) Idoneidad te fundamentan la intervención del legislador
en el ejercicio de otros derechos.

2. Idoneidad; busca determinar si la medida


sometida a control constitucional tiende a
C) Necesidad alcanzar en algún grado el fin constitucional-
mente válido.
Fuente: Elaboración propia.

155
Rubio Correa Marcial Antonio, El Test de proporcionalidad en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional Peruano, 2ª ed, sl. 2018.
156
González Carvallo, Diana Beatriz y Rubén Sánchez Gil, El test de proporcionalidad, convergencias y divergencias, Centro de
Estudios Constitucionales de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
157
Tesis: 1a. CCLXV/2016 (10a.), número de registro digital: 2013143,Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,
publicada el 25 de noviembre de 2016, en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, de rubro: PRIMERA ETAPA DEL
TEST DE PROPORCIONALIDAD. IDENTIFICACIÓN DE UNA FINALIDAD CONSTITUCIONALMENTE VÁLIDA.

97
Anuario de Derechos Humanos de la EFFJ
Ir al índice

En este punto, la Primera Sala de la Supre- gadora, no obstante, dicho escrutinio pue-
ma Corte de Justicia de la Nación,158 precisa de acotarse ponderando aquellas medidas
que el examen de idoneidad presupone la que el legislador consideró adecuadas para
existencia de una relación entre la interven- situaciones similares, o bien las alternativas
ción al derecho y el fin que persigue dicha que en el derecho comparado se han dise-
afectación, siendo suficiente que la medida ñado para regular el mismo fenómeno. En
contribuya en algún modo y en algún grado consecuencia, de encontrarse alguna medida
a lograr el propósito que busca el legislador, alternativa que sea igualmente idónea para
por tanto, la idoneidad de una medida legis- proteger el fin constitucional y que a su vez
lativa podría mostrarse a partir de conoci- intervenga con menor intensidad al derecho,
mientos científicos o convicciones sociales deberá concluirse que la medida elegida por
generalmente aceptadas. el legislador es inconstitucional. En caso con-
trario, deberá pasarse a la cuarta y última
3. Necesidad; exige que no existan medidas al- etapa del escrutinio: la proporcionalidad en
ternativas igualmente idóneas para lograr di- sentido estricto.
cho fin, pero menos lesivas para el derecho
fundamental. 4. Proporcionalidad en sentido estricto; hace
Este escalón del test de proporcionalidad referencia a que el grado de realización del
puede ser muy abstracto y requerirá de un fin perseguido sea mayor al grado de afecta-
ejercicio argumentativo más complejo por par- ción provocado al derecho fundamental por
te de los operadores y operadoras jurídicas; la medida impugnada.160
la SCJN159 en este punto se ha pronunciado se- En esta última etapa del test en estudio,
ñalando que el examen de necesidad implica se debe efectuar un balance entre dos o más
corroborar, en primer lugar, si existen otros principios que compiten en un caso concre-
medios igualmente idóneos para lograr los fi- to. Dicho análisis requiere comparar el grado
nes que se persiguen y, en segundo lugar, de- de intervención en el derecho fundamental
terminar si estas alternativas intervienen con que supone la medida legislativa examinada,
menor intensidad el derecho afectado, cues- frente al grado de realización del fin perse-
tión que supone la realización de un catálogo guido por ésta. En otras palabras, en esta fase
de medidas alternativas para determinar el del escrutinio es preciso realizar una ponde-
grado de idoneidad de éstas, esto es, evaluar ración entre los beneficios que cabe esperar
su nivel de eficacia, rapidez, probabilidad o de una limitación desde la perspectiva de los
afectación material de su objeto, así la bús- fines que se persiguen, frente a los costos que
queda de medios alternativos podría ser muy necesariamente se producirán desde la pers-
amplia según el criterio del juzgador o juz- pectiva de los derechos fundamentales afec-

158
Tesis: 1a. CCLXVIII/2016 (10a.), número de registro digital: 2013152 ,Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Na-
ción, publicada el 25 de noviembre de 2016, en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, de rubro: SEGUNDA ETAPA
DEL TEST DE PROPORCIONALIDAD. EXAMEN DE LA IDONEIDAD DE LA MEDIDA LEGISLATIVA.
159
Tesis:1a. 1a. CCLXX/2016 (10a.), número de registro: 2013154, Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, de
rubro: TERCERA ETAPA DEL TEST DE PROPORCIONALIDAD. EXAMEN DE LA NECESIDAD DE LA MEDIDA LEGISLATIVA.
160
Tesis:1a. CCLXIII/2016 (10a.), número de registro: 2013156, Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, de
rubro: TEST DE PROPORCIONALIDAD. METODOLOGÍA PARA ANALIZAR MEDIDAS LEGISLATIVAS QUE INTERVENGAN CON UN
DERECHO FUNDAMENTAL.

98
Escuela Federal de Formación Judicial
Ir al índice

tados. De este modo, la medida impugnada Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,162
sólo será constitucional si el nivel de realiza- aplicó el test de proporcionalidad y cuya sentencia
ción del fin constitucional que persigue el le- se ha convertido en un precedente fundador de
gislador es mayor al nivel de intervención en criterios protectores del derecho humano al libre
el derecho fundamental. En caso contrario, la desarrollo de la personalidad, mejor conocido como
medida será desproporcionada y, como con- el “caso marihuana”, que por cierto en días recientes
secuencia, inconstitucional. En este contexto, se ha consolidado como un precedente creador de
señala la Primera Sala de la Suprema Corte,161 derecho que se vislumbra como una oportunidad
que resulta evidente que una intervención en de permitir generalizadamente el uso lúdico de la
un derecho que prohíba totalmente la reali- cannavis sativa.
zación de la conducta amparada por ese de-
recho, será más intensa que una intervención Antecedentes:
que se concrete a prohibir o a regular en cier-
tas condiciones el ejercicio de tal derecho. Cuatro personas solicitaron por escrito a la Comi-
Finalmente, desde un análisis de proporcio- sión Federal para la Protección contra Riesgos Sa-
nalidad en estricto sentido, sólo estaría justifi- nitarios (COFEPRIS) una autorización que les per-
cada una limitación a un derecho humano, si mitiera el consumo personal y regular con fines
los daños asociados a su ejercicio fueran muy meramente lúdicos o recreativos marihuana, así
graves para la esfera jurídica de otra persona como ejercer los derechos correlativos a su au-
o colectividad. toconsumo, tales como la siembra, cultivo, cose-
cha, preparación, acondicionamiento, posesión,
Establecidos los elementos conceptuales de las transporte, empleo y uso; excluyendo actos de co-
etapas del test de proporcionalidad, resulta evi- mercio, tales como la distribución, enajenación y
dente que su aplicación no funciona como un rece- transferencia. La COFEPRIS negó la autorización
tario o manual en el que los pasos a seguir siempre al estimar que, de conformidad con diversos artícu-
resulten en un mismo sentido, por el contrario la los de la Ley General de Salud (LGS), la realización
metodología reseñada implica una carga argumen- de cualquier acto relacionado con las sustancias
tativa mayor para las y los jueces, pues cada caso componentes de la marihuana estaba prohibido
debe estudiarse a la luz de las mínimas restriccio- en territorio nacional. Contra esa negativa, los
nes a los derechos fundamentales, sin embargo afectados promovieron un juicio de amparo indi-
ello no implica que necesariamente se debe limitar recto, el cual fue negado por un juez de Distrito en
uno de los derechos que se sitúan en conflicto. la Ciudad de México. Inconformes, los afectados
Para contextualizar de forma empírica la figura interpusieron recurso de revisión, el cual conoció
en análisis, resulta oportuno traer a colación un la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia
caso práctico muy controversial en el que la Primera de la Nación.”163

161
Tesis: 1a. CCLXXII/2016 (10a.), número de registro: 2013136, Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, de
rubro: CUARTA ETAPA DEL TEST DE PROPORCIONALIDAD. EXAMEN DE LA PROPORCIONALIDAD EN SENTIDO ESTRICTO DE LA
MEDIDA LEGISLATIVA.
162
Amparo en Revisión 237/2014
163
Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Resumen del Amparo en Revisión 237/2014; disponible en:
https://www.scjn.gob.mx/derechos-humanos/sites/default/files/sentencias-emblematicas/resumen/2020-12/Resumen%20
AR237-2014%20DGDH.pdf

99
Anuario de Derechos Humanos de la EFFJ
Ir al índice

En ese contexto, la problemática a resolver por Por tanto, en este punto determinó que las
la SCJN fue determinar si es constitucional el siste- afectaciones al desempeño social que ocasio-
ma de prohibiciones administrativas relacionado na la marihuana —por ejemplo, disminución
con el autoconsumo de marihuana regulado en la de productividad laboral del consumidor y
Ley General de Salud o si, por el contrario, limita el denominado “síndrome amotivacional”— no
injustificadamente el derecho humano al libre de- pueden considerarse como razones válidas
sarrollo de la personalidad.164 para intervenir el derecho al libre desarrollo
Entre otros puntos de análisis, para llegar a la de la personalidad.
conclusión de revocar la resolución recurrida y con-
ceder el amparo, la Primera Sala efectuó un exa- 2. Idoneidad de la medida. En cuanto a la ido-
men de proporcionalidad, cuyos puntos medulares neidad de la medida, la Primera Sala, señaló
se reseñan a continuación: que si el consumo de marihuana no causa
daños o afectaciones a la salud o a la socie-
1. Finalidad constitucionalmente legítima. En dad en su conjunto, la prohibición analiza-
esta primera etapa, la Primera Sala, estimó da no será una medida idónea para proteger
que la finalidad del marco regulatorio para el estos objetivos constitucionales; sustentó su
control de estupefacientes y substancias psico- juicio en el argumento de que los efectos del
trópicas previsto en la Ley General de Salud, consumo recreativo de la marihuana, pueden
es la protección de la salud y el orden público, identificarse al menos en los estados de cosas
así de una interpretación sistemática del or- que normalmente se considera están asocia-
denamiento, estimó que el legislador tuvo la dos al consumo recreativo de la marihuana:
intención de procurar la salud de los consumi- afectaciones a la salud; generación de de-
dores de drogas y proteger a la sociedad de pendencia; propensión a utilizar drogas “más
las consecuencias perniciosas derivadas del duras”; e inducción a la comisión de otros deli-
consumo de estufepacientes. Por lo tanto, la tos, sin embargo, para superar el examen de
restricción supera la primera etapa del test. idoneidad basta con que dichas afectaciones
Sin embargo, después de un análisis in- existan, sin importar el grado o entidad que
terpretativo de cada una de las dimensiones tengan. Por tanto, en este punto concluyó
del derecho a la salud (individual y colectiva) que para que la prohibición del consumo de
establecidas en el artículo 4º, constitucional marihuana encuentre justificación constitu-
determinó que la prohibición del consumo de cional —desde el punto de vista de la idonei-
marihuana por la mera autodegradación mo- dad de la medida— es necesario demostrar
ral que implica, no perseguiría un propósito que éste afecta la salud y el orden público,
legítimo. Además estimó que la Constitución aun cuando dicha afectación sea mínima.
no impone un ideal de excelencia humana, Así, con las evidencias probatorias sujetas a
por lo que a la luz del derecho al libre desa- análisis, determinó que los estudios coinciden
rrollo de la personalidad permite que cada en que a partir de la prueba que existe actual-
individuo elija su propio plan de vida y adop- mente el consumo de marihuana en perso-
te el modelo de vida personal que considere nas adultas no supone un riesgo importante
válido, en tanto no afecte a los demás. para la salud, salvo el caso de que se utilice de

164
Id.

100
Escuela Federal de Formación Judicial
Ir al índice

forma crónica y excesiva, realizando una dis- lador consideró adecuadas para situaciones
tinción muy interesante respecto a las afecta- similares o bien las alternativas que en el dere-
ciones temporales de las crónicas, en el que cho comparado se han diseñado para regular
concluyó que mientras las primeras tienen el mismo fenómeno, la medida impugnada
lugar únicamente durante la intoxicación en el puede compararse con la regulación de las
cuerpo, las segundas persisten aun cuando sustancias que provocan un daño similar al
el consumidor no se encuentre intoxicado. consumo de marihuana, como el tabaco y el
Aunque cabe destacar que el máximo Tri- alcohol, y con esquemas regulatorios del con-
bunal de la Nación destacó que existe evi- sumo de marihuana que se han implementado
dencia para considerar que el consumo de en el derecho comparado, por tanto, después
marihuana efectivamente causa diversas afec- de un análisis sobre dichos esquemas en el de-
taciones en la salud de las personas, conside- recho nacional y en el derecho comparado,
ró que no es obstáculo para concluir que en concluyó que el “sistema de prohibiciones
el caso concreto el “sistema de prohibiciones administrativas” configurado por los artículos
administrativas” conformado por los artículos impugnados constituye una medida innecesa-
impugnados efectivamente es una medida ria, toda vez que existen medidas alternativas
idónea para proteger la salud de las perso- igualmente idóneas para proteger la salud y
nas, máxime que la evidencia analizada no el orden público que intervienen el derecho
logró mostrar que el consumo de marihuana al libre desarrollo de la personalidad en un
influyera en el aumento de la criminalidad, grado menor tales como: (I) limitaciones a los
pues aunque el consumo se asocia a conse- lugares de consumo; (II) prohibición de condu-
cuencias antisociales o antijurídicas, también cir vehículos o manejar aparatos o sustancias
pueden explicarse por otros factores, como peligrosas bajo los efectos de la sustancia;
al contexto social del consumidor o al propio (III) prohibiciones a la publicitación del pro-
sistema punitivo de la droga. Estimó que por ducto, y (IV) restricciones a la edad de quienes
el contrario, los estudios analizados permiten la pueden consumir.
concluir que el consumo de marihuana entre
los conductores es un factor que aumenta la 4. Análisis de proporcionalidad en sentido es-
probabilidad de causar accidentes vehicu- tricto, en este punto, la Primera Sala, determi-
lares, lo que significa que la medida impugna- nó que sólo estaría justificado que se limitara
da únicamente en este aspecto es una medida severamente el contenido prima facie del de-
idónea para proteger el orden público. recho al libre desarrollo de la personalidad si
también fueran muy graves los daños asocia-
3. Necesidad. En este escalón del test, la Corte dos al consumo de marihuana que se intentan
analizó si el “sistema de prohibiciones ad- evitar con el “sistema de prohibiciones admi-
ministrativas” impugnado es una medida le- nistrativas” sobre el consumo de marihuana;
gislativa necesaria para proteger la salud y el por el contrario, si la medida sólo logra evitar
orden público o si, por el contrario, existen o prevenir daños menores, entonces resulta
medidas alternativas igualmente idóneas que desproporcionado que el legislador recurra a
afecten en menor grado el derecho al libre de- una prohibición absoluta que afecta severa-
sarrollo de la personalidad. mente el libre desarrollo de la personalidad.
En resumen, precisó que comparando la Finalmente, la Corte estimó que a pesar de
medida impugnada con aquellas que el legis- que el “sistema de prohibiciones administrati-

101
Anuario de Derechos Humanos de la EFFJ
Ir al índice

vas” supera las dos primeras gradas del exa- De la reseña anterior se puede comprobar que
men de proporcionalidad, al haberse estable- la aplicación del test de proporcionalidad, no im-
cido que se trata de una medida que busca plica un ejercicio interpretativo aislado ni sencillo
proteger el derecho a la salud, constituye una de materializar y el análisis que deben realizar las
medida que no sólo es innecesaria, al exis- y los operadores jurídicos resulta más comple-
tir medios alternativos igualmente idóneos jo debido a que conforme al artículo 1 y 16, de la
que afectan en un menor grado el derecho al Constitución, nos encontramos obligados a emitir
libre desarrollo de la personalidad, sino que determinaciones fundadas, motivadas y procuran-
además es desproporcionada en estricto sen- do siempre la protección de los Derechos Huma-
tido, toda vez que genera una protección mí- nos de las personas sujetas a nuestra potestad.
nima a la salud y orden público frente a la En efecto, la argumentación jurídica si bien no
intensa intervención al derecho de las perso- constituye un escalón en el examen de proporcio-
nas a decidir qué actividades lúdicas desean nalidad, es parte fundamental para que el test
realizar, máxime que el libre desarrollo de la conduzca a la juzgadora o juzgador a tomar una
personalidad protege la autonomía indivi- decisión adecuada. Según Alexy una caracterización
dual y con ello la posibilidad de que las per- completa de los sistemas jurídicos debe identi-
sonas decidan responsablemente si desean ficar la teoría de la interpretación o argumentación
experimentar los efectos de esa sustancia a conforme a la cual operan las normas, por lo que
pesar de los daños que esta actividad puede la argumentación resulta ser el elemento dinámi-
generarle. Por lo tanto, declaró inconstitucio- co del sistema.165
nales los artículos 235, último párrafo, 237, Ahora bien, como se anunció al inicio, en este
245, fracción I, 247, último párrafo, y 248, trabajo también se abordará el test de igualdad
de la Ley General de Salud, en las porciones como una variante especializada del propio exa-
normativas que establecen una prohibición men de proporcionalidad, el cual es utilizado por
para que la Secretaría de Salud emita autori- los órganos jurisdiccionales generalmente ante la
zaciones para realizar las actividades relacio- existencia de disposiciones normativas que pue-
nadas con el autoconsumo con fines lúdicos dan poner en riesgo el derecho a la igualdad y no
o recreativos —sembrar, cultivar, cosechar, discriminación de las personas.
preparar, poseer y transportar— del estupe-
faciente “cannabis” y del psicotrópico “THC”, en
conjunto conocido como marihuana.

IV. Test de igualdad


El test de igualdad es otro método interpretativo son esencialmente distintos, consisten en estable-
cuyos pasos son similares al examen de propor- cer si un individuo o grupo se encuentra o no en
cionalidad, sin embargo, los fines que persigue una situación de igualdad respecto de otros suje-

165
Huerta Ochoa, Carla. (2017). Interpretación y argumentación en el derecho. Problema anuario de filosofía y teoría del de-
recho, (11), 379-415. Recuperado en 05 de julio de 2021, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S
2007-43872017000100379&lng=es&tlng=es.

102
Escuela Federal de Formación Judicial
Ir al índice

tos a diverso régimen y si el trato que se les da, cesario que los argumentos en los que se apoye
con base en el propio término de comparación, es su validez, proporcionen justificaciones razonables
diferente.166 para probar su constitucionalidad.168
Aunque este tema es extenso, no se debe per- En efecto, en esta metodología, los argumentos
der de vista que constituye un método muy eficaz de las y los jueces deberán basarse en probar que
para las y los jueces, sobre todo cuando nos en- la distinción aludida, debe:
frentamos a casos difíciles en los que se involu-
cran grupos vulnerables y tópicos en los que se Esquema 7
debe analizar a profundidad el contexto en el que
1
suceden los hechos; en esta ocasión solo abordaré Cumplir con 2
los puntos torales de su composición. Necesidad. 3
una finalidad
Sobre este tópico, la Suprema Corte de Justicia imperiosa Estar Medida
desde el punto estrechamente menos
de la Nación, ha reconocido la existencia de dos de vista vinculada con restrictiva.
niveles de análisis de constitucionalidad: el escru- constitucional; la finalidad Debe ser
tinio ordinario (cuyo contenido ya se analizó en el constitucionalmente la medida
imperiosa; y menos
test de proporcionalidad) y el escrutinio estricto al estricta
que corresponde el examen de igualdad. posible.
Al respecto, la Corte Constitucional mexica- Fuente: Elaboración propia.
na ha sostenido que cuando una ley contiene una
distinción basada en una categoría sospechosa, 1. Cumplir con una finalidad imperiosa desde
es decir, en alguno de los criterios enunciados en el punto de vista constitucional; en esta pri-
el último párrafo del artículo 1°, constitucional, el mera etapa se debe examinar si la distinción
juzgador debe realizar un escrutinio estricto de basada en la categoría sospechosa que pone
la medida para examinar su constitucionalidad a la en riesgo el derecho a la igualdad y no discri-
luz del principio de igualdad, puesto que estas dis- minación, cumple con una finalidad imperio-
tinciones están afectadas de una presunción de sa desde el punto de vista constitucional, es
inconstitucionalidad. Al respecto debe acotarse decir, si la medida protege un mandato de
que si bien la Constitución de forma expresa no rango constitucional.
prohíbe que el legislador utilice categorías sospe-
chosas, el principio de igualdad garantiza que sólo 2. Necesidad. Posteriormente, se debe analizar
se empleen cuando exista una justificación muy si la medida legislativa está directamente co-
robusta para ello.167 nectada con la consecución de los objetivos
Los pasos necesarios que se deben cumplir para constitucionales, es decir, la medida debe ser
la realización del test de igualdad, establecen que necesaria y estar totalmente encaminada a la
una vez verificada la presunción de inconstitucio- consecución de la finalidad, sin que se consi-
nalidad de una norma por contener una distinción dere suficiente que esté potencialmente co-
que se basa en una categoría sospechosa, será ne- nectada con tales objetivos.

166
Suprema Corte de Justicia de la Nación; Protocolo para Juzgar con Perspectiva de Género, pp, 223 a 230.
167
Jurisprudencia (Constitucional), Tesis 1a/J. 66/2015 (10a) Primera Sala, Libro 23, Octubre de 2015, Tomo II, con rubro: IGUAL-
DAD. CUANDO UNA LEY CONTENGA UNA DISTINCIÓN BASADA EN UNA CATEGORÍA SOSPECHOSA, EL JUZGADOR DEBE REALIZAR UN
ESCRUTINIO ESTRICTO A LA LUZ DE AQUEL PRINCIPIO.
168
Id.

103
Anuario de Derechos Humanos de la EFFJ
Ir al índice

3. Medida menos restrictiva. Finalmente, debe dad y no discriminación, el hombre interpuso un


ser la medida menos estricta posible para recurso de revisión, reiterando que el tipo penal
cumplir con la finalidad imperiosa descrita de feminicidio no respetaba la igualdad entre el
en la primera etapa del examen. hombre y la mujer y otorgaba una protección desi-
gual a ésta respecto de aquél. La Corte utilizando
La aplicación del escrutinio estricto importa el examen de igualdad, declaró la constitucionali-
una carga difícil de revertir por parte de quien dad de la norma y concluyó que la medida conte-
defiende la validez de una clasificación, lo cierto nida en el tipo penal estaba justifica.170
es que, antes de llegar a su aplicación, es menes-
ter que quien alegue una situación de discrimina- El problema jurídico que esencialmente se plan-
ción la demuestre fehacientemente. Sólo si tiene teó el máximo Tribunal de la Nación fue determi-
éxito en tal cometido, podrá exigirse a su contra- nar si el artículo 153 A del Código Penal para el
ria una justificación suficiente.169 Estado de Guanajuato es contrario al derecho de
Finalmente, con la finalidad de comprender des- igualdad y no discriminación al tipificar el delito
de una óptica empírica el test de igualdad, vale la de feminicidio distinto al homicidio por razones de
pena citar a guisa de ejemplo el Amparo Directo género.
en Revisión 652/2015, en el que la Segunda Sala Ante tal problemática, la Corte realizó un exa-
de la Suprema Corte de Justicia de la Nación aplicó men de igualdad:
el test de igualdad para determinar que el delito
de feminicidio no comprende una tipificación dis- a) Finalidad imperiosa: Para superar la primera
criminatoria respecto al delito de homicidio. etapa del test, la Corte estimó que “el tipo
penal de feminicidio contenido en el artículo
Antecedentes: 153-a del Código Penal del Estado de Guana-
juato, responde a una finalidad constitucio-
Un hombre fue sentenciado por el delito de femi- nal imperiosa, en virtud de que busca lograr
nicidio en grado de tentativa, inconforme con las un mayor alcance y protección de los dere-
sentencias condenatorias, promovió juicio de am- chos de las mujeres, en especial, su derecho
paro reclamando la inconstitucionalidad del tipo a vivir libres de cualquier tipo de violencia,
penal de feminicidio contenido en el artículo 153 A de tal manera que las conductas delictivas
del Código Penal para el Estado de Guanajuato al que atenten contra la vida de las mujeres
considerar que atentaba contra la igualdad entre deben estar sustentadas y motivadas en jus-
el hombre y la mujer. Al resolver, el juez de dis- tificación del criterio de género.”
trito negó el amparo al considerar que la norma b) Necesidad: Posteriormente, consideró que se
perseguía un fin constitucionalmente válido y era cumplía con el segundo paso del test dado
razonable y proporcional para lograrlo. Inconfor- que “la medida que se estudia responde a
me, combatió la determinación de que la norma la finalidad establecida en el apartado an-
impugnada no transgredía el principio de igual- terior, pues encuentra su justificación en el

169
Tracy, Guillermo F; Categorías sospechosas y control de constitucionalidad; Lecciones y Ensayos, No. 89, 2011. pp. 32-36. http://
www.derecho.uba.ar/publicaciones/lye/revistas/89/treacy-guillermo-f-categorias-sospechosas-y-control-de-constituciona
lidad.pdf
170
Centro de Estudios Constitucionales de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, cuaderno de jurisprudencia número 7, Igual-
dad y no discriminación Género. Pp 112-114.

104
Escuela Federal de Formación Judicial
Ir al índice

orden constitucional al buscar la igualdad Acotado lo anterior, es necesario precisar que


y no discriminación de la mujer y al atacar las metodologías descritas en este trabajo consti-
la evidente violencia en contra de las muje- tuyen meras herramientas de adjudicación cons-
res, dotando de mecanismos y medidas de titucional para las y los impartidores de justicia, sin
protección a su integridad personal cuando embargo cada una tendrá objeciones que podrán
existen las agresiones y quien las agredió, superarse con la evolución dinámica del propio
lo que permite considerar que la norma es sistema jurídico y la implementación del sistema
razonable en cuanto a su finalidad.” de precedentes que recientemente se instauró con
c) Medida menos restrictiva: Finalmente ad- la reforma judicial de dos mil veintiuno.
virtió que “en el caso concreto, aun cuando En ese tenor, como corolario a este trabajo, se
la tipificación del delito de feminicidio en el precisa que la reforma constitucional en materia de
artículo impugnado sólo está dirigida al gé- Derechos Humanos tiene múltiples enfoques, sin
nero ‘mujer’ la distinción no es ofensiva ni embargo la óptica interpretativa y argumentativa,
restrictiva de los derechos masculinos, pues representa una gran oportunidad para continuar
tiende a equilibrar el ejercicio de los dere- con la consolidación del sistema universal basado
chos civiles, políticos, económicos, sociales en la máxima protección de Derechos Humanos,
y culturales, entre hombres y mujeres en el para lo cual, desde mi postura, los examenes de
Estado de Guanajuato, ante el gran desequi- proporcionalidad e igualdad constituyen herra-
librio en que se encuentran estas últimas. mientas judiciales muy adecuadas para resolver
En consecuencia, determinó que la normati- casos difíciles a los que nos enfrentamos las y los
vidad en estudio cumple con el requisito de jueces cuando colisionan derechos fundamentales.
igualdad, toda vez que genera la misma si-
tuación jurídica para todas las mujeres que
se ubiquen en dicha hipótesis.”

105
Anuario de Derechos Humanos de la EFFJ
Ir al índice

V. Bibliografía

a) Libros
González Carvallo, Diana Beatriz y Rubén Sánchez Gil, Tesis: 1a. 1a. CCLXX/2016 (10a.), número de registro:
El test de proporcionalidad, convergencias y 2013154, Primera Sala de la Suprema Corte de
divergencias, Centro de Estudios Constitucionales Justicia de la Nación, de rubro: TERCERA ETAPA
de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. DEL TEST DE PROPORCIONALIDAD. EXAMEN DE
Huerta Ochoa, Carla. (2017). Interpretación y LA NECESIDAD DE LA MEDIDA LEGISLATIVA.
argumentación en el derecho. Problema anuario de Tesis: 1a. CCLXIII/2016 (10a.), número de registro:
filosofía y teoría del derecho, (11), 379-415. Recuperado 2013156, Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia
en 05 de julio de 2021, de http://www.scielo.org.mx/ de la Nación, de rubro: TEST DE PROPORCIONALIDAD.
scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-43872017 METODOLOGÍA PARA ANALIZAR MEDIDAS
000100379&lng=es&tlng=es. LEGISLATIVAS QUE INTERVENGAN CON UN
Pardo Rebolledo, Jorge Mario, El caso Rosendo Radilla DERECHO FUNDAMENTAL.
Pacheco contra los Estados Unidos Mexicanos, Tesis: 1a. CCLXXII/2016 (10a.), número de registro:
Anuario de derecho constitucional Latinoamericano, 2013136, Primera Sala de la Suprema Corte de
XVII, Bogotá, s.a. Justicia de la Nación, de rubro: CUARTA ETAPA
Rubio Correa Marcial Antonio, El Test de proporcionalidad DEL TEST DE PROPORCIONALIDAD. EXAMEN DE
en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional LA PROPORCIONALIDAD EN SENTIDO ESTRICTO 
Peruano, 2ª ed, sl. 2018. DE LA MEDIDA LEGISLATIVA.
Salazar Ugarte, Pedro; José Luis Caballero Ochoa; Jurisprudencia (Constitucional), Tesis 1a/J. 66/2015 (10a)
La reforma constitucional sobre Derechos Humanos, Primera Sala, Libro 23, Tomo II, Octubre de 2015.
Una guía conceptual, Instituto Belisario Domínguez,
Senado de la República, 2014.
Vidal Fueyo, Camino, El principio de proporcionalidad c) Electrónicas
como parámetro de constitucionalidad de la
actividad del juez, Anuario de Derecho Constitucional Centro de Estudios Constitucionales de la Suprema Corte
Latinoamericano, Instituto de Investigaciones de Justicia de la Nación, cuaderno de jurisprudencia
Jurídicas, UNAM, México, 2005. número 7, Igualdad y no discriminación Género.
Disponible en: https://www.sitios.scjn.gob.mx/cec/
sites/default/files/publication/documents/2020-
b) Jurisprudenciales 11/IGUALDAD%20Y%20NO%20DISCRIMINACION
_FINAL.pdf.
Tesis: 1a. CCLXV/2016 (10a.), número de registro digital: Raz, Joseph, Derecho y valor de la decisión judicial, Oxford
2013143,Primera Sala de la Suprema Corte de Universsity Press, 1979. Disponible en: https://archivos.
Justicia de la Nación, publicada el 25 de noviembre juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/2/853/13.pdf.
de 2016, en el Semanario Judicial de la Federación Suprema Corte de Justicia de la Nación; Protocolo para
y su Gaceta, de rubro: PRIMERA ETAPA DEL TEST Juzgar con Perspectiva de Género, 2020, disponible
DE PROPORCIONALIDAD. IDENTIFICACIÓN DE UNA en: https://www.scjn.gob.mx/derechos-humanos/
FINALIDAD CONSTITUCIONALMENTE VÁLIDA. protocolos-de-actuacion/para-juzgar-con-perspectiva
Tesis: 1a. CCLXVIII/2016 (10a.), número de registro digital: -de-genero.
2013152,Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia Suprema Corte de Justicia de la Nación, Resumen del
de la Nación, publicada el 25 de noviembre Amparo en Revisión 237/2014; disponible en: https://
de 2016, en el Semanario Judicial de la Federación www.scjn.gob.mx/derechos-humanos/sites/default/
y su Gaceta, de rubro: SEGUNDA ETAPA DEL TEST DE files/sentencias-emblematicas/resumen/2020-12/
PROPORCIONALIDAD. EXAMEN DE LA IDONEIDAD Resumen%20AR237-2014%20DGDH.pdf.
DE LA MEDIDA LEGISLATIVA.

106
Escuela Federal de Formación Judicial
Ir al índice

Tracy, Guillermo F; Categorías sospechosas y control de


constitucionalidad; Lecciones y Ensayos, No. 89, 2011.
pp. 32-36. http://www.derecho.uba.ar/publicaciones
/lye/revistas/89/treacy-guillermo-f-categorias
-sospechosas-y-control-de-constitucionalidad.pdf.

d) Normativas
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
Convención Americana de Derechos Humanos
Convención de Viena
Ley General de Salud
Código Penal para el Estado de Guanajuato
Código de ética del Poder Judicial de la Federación

107

También podría gustarte