Está en la página 1de 20

UIVERSIDAD LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE

LA SALUD

NOMBRE:

GREGORÍA PÉREZ PRIMERO

CARNÉ:

2064615

CATEDRÁTICO:
MAXIMILIANO CHUB ICAL

SECCION:

91

CÁTEDRA:

DESCENTRALIZACION Y DESARROLLO LOCAL

21/05/2021
SEMANA 8
Funcionamiento del Sistema de Consejos de Desarrollo
Instrucciones:
Identifique un Consejo Comunitario de Desarrollo en funcionamiento.

• Funcionamiento del consejo


Las funciones de los Consejos Comunitarios de Desarrollo Urbano y Rural son:
Elegir a los integrantes del Órgano de Coordinación y fijar el período 'de duración
de sus cargos con base a sus propios principios, valores, normas y procedimientos
de la comunidad o, en forma supletoria, según el reglamento de esta ley.

• Conocimiento de las funciones que le confiere la ley a los miembros del órgano
de
coordinación.
Promover y velar por la coordinación tanto entre las autoridades comunitarias, las
organizaciones y los miembros de la comunidad como entre las instituciones
públicas y privadas.
Promover políticas, programas y proyectos de protección y promoción integral
para la niñez, la adolescencia, la juventud y la mujer.

• Proyectos priorizados por la comunidad.


 Agua entubada
 Participación de la mujer
 Mejoramiento de carreteras

• Participación de la asamblea general cuando se les convoca.


Los miembros de la comunidad participan activamente en las actividades que s les
requiere.
• Relación con el COMUDE
La relación con el COMUDE es muy buena porque nos dan a conocer los
proyectos para nuestro municipio y solicitamos los de nuestra comunidad.
• Principales éxitos y limitantes en la gestión.
Siempre hemos preocupara do solicitar algo que no sea tan complicado para que
sea aprobado por el señor alcalde.

SEMANA 9
Instrucciones:
Durante la semana, consultará artículos de revistas, prensa u otra información
escrita que trate información específicamente del nivel municipal, sobre cualquier
municipio del país. Los periódicos y revistas podrán ser de los últimos seis meses.

Seleccionará dentro de los artículos, lo que traten los siguientes temas:


1. Servicios públicos municipales: agua potable, parques, bibliotecas municipales,
cementerios, alumbrado público, mercados, drenajes, vías urbanas y rurales,
extracción de desechos sólidos, etc.

El artículo I. 1 establece que "El derecho humano al agua es indispensable para


una vida humana digna". La Observación nº 15 también define el derecho al agua
como el derecho de cada uno a disponer de agua suficiente, saludable, aceptable,
físicamente accesible y asequible para su uso personal y doméstico

La Ley General de Electricidad (LGE), contenida en el Decreto 93-96 del Congreso


de la República, fue publicada en el Diario Oficial el 21 de noviembre de 1996.
Este cuerpo legal se encuentra fundamentado en los artículos 129 y el 130 de la
Constitución Política de la República de Guatemala.
2. Gobierno municipal: las noticias que tengan que ver con el actuar del alcalde y
su corporación municipal, la administración de la municipalidad, suscripción de
contratos, escándalos, manejo de fondos públicos municipales, acontecer político
en el municipio.
En mi municipio Cubulco, Baja Verapaz, se dice que el alcalde solo contrata a
familiares. Ayuda a sus familias a salir de pobres.

3. Participación ciudadana: consultas comunitarias, consejos comunitarios y


municipales de desarrollo, alcaldías indígenas, organizaciones de mujeres,
jóvenes y otras expresiones de participación social en el nivel municipal.
La participación ciudadana y organizaciones solo van comunidades donde
apoyaron al alcalde en su campaña política.

SEMANA 10

Lectura sobre el desarrollo humano


Instrucciones:
A continuación, se le presenta una breve lectura sobre desarrollo humano, la cual
realizará en forma individual. En discusión de grupo, durante el periodo de clase.
responderán a las preguntas que al final de la lectura se le plantean. Escriba todo
en hojas y entréguelo a su docente.

1. ¿Cuál es la concepción que la sociedad en general tiene del desarrollo?


¿Coincide con la planteada en la lectura? De existir diferencia de concepciones
¿Cuál cree que ha sido la causa?
concepción individualista del mundo. El hecho de que una persona tenga una
concepción no significa que este individuo exprese “su” concepción del mundo,
sino que la concepción del mundo de dicho individuo expresa la concepción de su
sociedad
2. ¿Qué opina el grupo de las capacidades esenciales para el desarrollo humano
versus la acumulación de bienes y riquezas financieras?

Las capacidades más esenciales para el desarrollo humano son disfrutar de una
vida larga y saludable, haber sido educado, acceder a los recursos necesarios
para lograr un nivel de vida digno y poder participar en la vida de la comunidad.

3. En cuanto a la respuesta de la pregunta anterior ¿Qué nos dice la Doctrina


Social de la Iglesia al respecto?
Entre los objetivos de la Doctrina Social de la Iglesia están: Orientar la reflexión y
la conducta de las personas y de toda la comunidad humana a nivel mundial, en la
tarea de construir un orden social justo y fraterno, que contribuya a la convivencia
pacífica y al desarrollo humano integral.

4. ¿Qué opina el grupo de lo que dijo Aristóteles respecto a la riqueza?


Aristóteles estaba convencido de que la acumulación de dinero, como un fin en sí
mismo, era una actividad contra natura que deshumanizaba. Es por ello que
siguiendo el ejemplo de Platón condenaba toda actividad cuyo único propósito
fuese exclusivamente la ganancia.

5. ¿Por qué es importante que el Estado promueva conjuntamente el desarrollo


humano y los derechos humanos?
Todos los Estados deben cooperar con miras a promover, fomentar y reforzar el
respeto universal y la observancia de todos los derechos humanos y las libertades
fundamentales de todos, sin ninguna distinción por motivos de raza, sexo, idioma y
religión.
6. Explique dos razones por las cuales fue necesario un modelo de desarrollo
alternativo al que predominó hasta la década de los ochenta del siglo pasado.

Esta idea de desarrollo tan ligada al crecimiento se ha perpetuado en las últimas


décadas gracias al fenómeno de la globalización, que ha permitido extender un
modelo económico determinado por todo el planeta. Se ha exportado el modelo
occidental, y con él, la idea de que el desarrollo va de la mano del crecimiento
económico. Es una visión economicista y occidental.

7. A la luz del trabajo de Amartya Sen y de otras personas ¿Qué entiende el grupo
de trabajo por desarrollo humano?
El Desarrollo Humano es un paradigma de desarrollo que va mucho más allá del
aumento o la disminución de los ingresos de un país. Comprende la creación de
un entorno en el que las personas puedan desarrollar su máximo potencial y llevar
adelante una vida productiva y creativa de acuerdo con sus necesidades e
intereses. Las personas son la verdadera riqueza de las naciones. Por lo tanto, el
desarrollo implica ampliar las oportunidades para que cada persona pueda vivir
una vida que valore. El desarrollo es entonces mucho más que el crecimiento
económico, que constituye sólo un medio —si bien muy importante— para que
cada persona tenga más oportunidades.
SEMANA 11

Instrucciones:
A continuación, se presenta un caso que relaciona los aportes de la Doctrina
Social de la Iglesia con la concepción del desarrollo: un desarrollo integral y
solidario. Es un caso clasificado como Tipo 3: “análisis de la aplicación de la
solución elegida”, ya que presenta una solución, la cual puede ser la correcta o no,
entonces el estudiante realiza un análisis con base en la teoría y a los elementos
del caso.

Transformando vidas en Bangladesh*


En Bangladesh En Guatemala
Para la gente pobre, es No si
una forma peligrosa de
ganarse la vida
Recursos naturales que Si Si
son fuente de sustento
para la población local
Causas relacionadas al Si si
medio ambiente, que
hacen
más difícil la siembra
de cultivos
Causas del desempleo Si si
y
migración relacionadas
al
medio ambiente
¿Qué hace Caritas ¿Qué podemos hacer en
en Bangladesh? Guatemala?
Para formar Si si
capacidades
en las personas pobres
Para evitar que los si si
niños
se enfermen por beber
agua contaminada
Para que los Si si
gobernantes
y empresas tomen
acción
sobre el cambio
climático

SEMANA 12

Instrucciones:
Ingrese a la página web del municipio de Santa Catarina Pinula
(http://www.scp.gob.gt/website/). También puede consultar revistas y periódicos,
físicos o en línea. Escriba todo y entréguelo en hojas a su docente.

De la revisión que usted haga, desarrolle las siguientes actividades:


• Mencione de manera breve las noticias publicadas que se relacionan
directamente con forma en que el municipio promueve el desarrollo local.

Guatemala y Santa Catarina Pinula anuncian construcción de paso a desnivel al


final de la 20 calle

Los alcaldes de la Ciudad de Guatemala y Santa Catarina Pinula, Ricardo


Quiñonez y Sebastián Siero, respectivamente, anunciaron este 5 de febrero la
construcción de un paso a desnivel al final de la 20 calle, zona 10, en la
intersección con Muxbal, para mitigar el congestionamiento que actualmente viven
los vecinos de ambos municipios

• Según el organigrama municipal, explique como el perfil profesional de los


directores de dependencia y la organización funcional influyen en la gestión de la
descentralización y el desarrollo local.

• Explique cinco funciones de la unidad de desarrollo social en las cuales se


promueva el desarrollo económico.
 Apoyar a los Estados miembros en la formulación, diseño y evaluación de
políticas, programas y medidas de acción que se orienten a promover la
erradicación de la pobreza y el desarrollo social y educativo, en especial los
vinculados con el fortalecimiento de los sistemas educativos y la promoción
del empleo;

 Fomentar el diálogo regional y hemisférico en torno a los problemas más


relevantes y de mayor urgencia vinculados con el desarrollo social, la
educación y la erradicación de la pobreza;
 Contribuir a la identificación, sistematización, difusión e intercambio de
experiencias exitosas en la aplicación de políticas y programas de
desarrollo social y educativo;

 Brindar apoyo técnico específico para la ejecución de experiencias


demostrativas y proyectos-piloto en la aplicación de políticas de desarrollo
social y educativo.

 Realizar estudios e investigaciones de base, a fin de examinar el estado y


evolución del desarrollo social y de la educación en los países
de¡ Hemisferio, y de identificar y sistematizar políticas, programas y
medidas de acción eficaces para impulsar el desarrollo social y educativo y
reducir la pobreza;

SEMANA 13

Descargue de internet un Plan de Desarrollo Municipal PDM elaborado con el


apoyo técnico y metodológico de SEGEPLAN (palabras clave: plan desarrollo
municipal SEGEPLAN). Se sugiere que sea el del municipio donde usted vive. En
caso de que su municipio no haya elaborado su plan de desarrollo, por favor
seleccione un municipio cercano que conozca a la mayor profundidad posible.
Anote lo más importante de los siguientes temas y entréguelo a su docente.

• Indicadores de salud y educación en el municipio.


La necesidad de definir y medir las cuestiones relacionadas con el desarrollo, los
niveles de vida y las condiciones sociales y económicas motivó la aparición, desde
los años setenta, de diversos programas de indicadores sociales elaborados por
organismos internacionales y países. En concreto los educativos, destinados a
comparar y juzgar el contexto y el funcionamiento de la enseñanza y sus
resultados, han experimentado un gran desarrollo. La diversidad de estadísticas
utilizadas en los distintos sistemas de indicadores educativos existentes en la
actualidad, exige un análisis de dichos sistemas, de su interés desde el punto de
vista geográfico y la elaboración de una propuesta para su utilización en los
estudios de geografía social.

• La situación económica de la población.


En el municipio de Cubulco la situación económica es muy escsa debido a que la
mayoría de personas viven en pobreza.

• El tema ambiental.
La población no esta educada para el bienestar el ambiente, debió a la no
clasificación de los desechos solidos.

• Las instituciones y el gobierno local.


Pues mi comunidad no es tomada en cuenta por motivo de que no apoyaron a l
candidatura del alcalde actual.

• Describa con sus propias palabras el “modelo de desarrollo territorial futuro”


planteado para el municipio. Puede tomar como referencia el mapa que presenta
el plan.
El municipio de San Juan Chamelco, al año 2015 dispone de servicios de salud,
educación, seguridad, áreas recreativas, a la que sus habitantes tienen acceso
de forma equitativa y oportuna. En cuanto a salud sus programas están enfocados
a atender de forma urgente la situación de la mortalidad materna e infantil
considerado como uno de sus mayores retos, por lo que su enfoque esta en
mejorar la calidad y cobertura acorde a su condición cultural y lingüística; en
educación se ha superado la carencia de servicios principalmente en el nivel
medio, es por ello que en todas las microrregiones se dispone de establecimientos
de los ciclos básico y diversificado las que además de ofrecer varias
especialidades su enfoque es para la sostenibilidad pensado en el
aprovechamiento sostenible de sus recursos naturales principalmente y
aprovechando sus capacidades productivas textiles y artesanales, a las que se ha
incorporado la tecnología apropiada, con ello se han elevado las capacidades de
los nuevos profesionales que les permite incorporarse a la fuerza laboral con
mejor y mayor preparación, asumiendo roles dentro del mismo territorio

SEMANA 14
Instrucciones:
Reunidos en equipo de trabajo, deberán elaborar un mapeo de actores
clave de acuerdo a su influencia e interés en la economía local. Para ello, es
necesario, que el equipo tenga el mayor conocimiento posible del municipio.
Remesas de
Estados Unidos

Actores de
Agropecuario
la Agricultura
economía
local

Trabajo de campo

SEMANA 15
Instrucciones:
Reunidos en equipo de trabajo, deberán identificar el potencial productivo del
municipio utilizado en la semana anterior.
pesca

Prodctos Potencia
de l
Maiz
hortaliza producti
s vo

Frijol

SEMANA 16
Medición de la competitividad del municipio

Cubulco, Baja Verapaz


Instrucciones:
En grupos de trabajo, se mide la competitividad del municipio con base a la
calificación de diversas variables, agrupadas en cuatro grandes áreas que
son:

N Infraestructu Ponderación (30 Valoració


o ra puntos) n
.
1 ¿Cómo califican el estado de las carreteras? 3
7
3
2 Telefonía (inalámbrica y alámbrica) 3
5
3 Energía eléctrica (cantidad, calidad y 6
cobertura)
5
4 ¿Es fácil acceder a un crédito? 6
1
5 Internet 2
2
6 Agua potable y drenaje 3
2
7 Servicios básicos (salud, educación y 3
vivienda)
Sumatoria 21
30

N Recursos humanos Ponderación (20 Valoració


o puntos) n
.
Centros de capacitación 4 2
1
2 Universidades y nivel medio 2 1

3 ¿Interés por capacitarse y facilidad de 2


acceso a cursos en el municipio? 3
4 2
Recurso humano con alto nivel 3
técnico/académico
¿Las personas saben utilizar tecnología e 1 1
5
internet?
6 Alfabetismo 1 1

Nivel de escolaridad 2 1
7
Cobertura educativa 1 1
8
9 Esperanza de vida 1 1
1 Pobreza general 1 1
0
1 ¿Qué tan identificadas están las personas con su 1
1
1 municipio?
Sumatoria 20 14

N Gestión Ponderación (25 Valoració


o pública puntos) n
.
¿Qué tan dispuestos están los 4 4
1
emprendedores locales a asociarse?
2 ¿Qué tanto utilizan la tecnología los 2
emprendedores en sus procesos? 3

3 ¿Qué tanta incidencia tienen los 1


emprendedores locales en las políticas 1
municipales?
4 ¿Qué tan innovadores son los 2
emprendedores locales? 3

5 ¿Los emprendedores del municipio registran sus 1


propias marcas y patentes? 1
¿Qué tanto se utilizan las remesas para 2 2
6
inversiones productivas?
7 ¿Qué tan emprendedoras son las 2
personas del municipio? 2
¿Qué tanto entrenamiento recibe el personal 2 2
8
en su puesto de trabajo?
Existencia de empresas locales importantes 2 2
9
1 ¿Qué tanto cumplen las personas con sus 1 1
obligacio- nes fiscales?
0
1 Alianzas interinstitucionales de apoyo a las 2 1
1 empresas
1 Centros de información y asesoramiento 2 1
2 empresarial
Sumatoria
Sumatoria 25 21

N Gestión privada Ponderación (25 puntos) Valoración


o.
¿Qué nivel de comercio formal existe en el muni- 2 1
1
cipio?
¿Qué tanta gestión de riesgo a desastres existe 1
2 1
en el municipio?
3 ¿Qué tanto nivel de seguridad tiene el 3 2
municipio?
¿Qué tanto acepta el municipio nuevas 2 1
4 empresas extranjeras?
¿Qué tanto apoyo reciben los productores y 2
5 em- presas para exportar sus productos? 2
6 ¿Qué tanto se promueve la creación de 2
nuevos emprendimientos en el municipio? 3
¿Qué tanta coordinación existe entre los empren- 1
7 2
dedores y el gobierno municipal?
¿Cuál es el nivel de cumplimiento de la 2 2
8 regulación ambiental en el municipio?
9 ¿Qué tan estable es el entorno político 2
2
municipal?
1 ¿Qué tan transparente se percibe la gestión muni- 2
cipal? 3
0
¿Qué tanto contribuye la municipalidad con 2
1 3
fomen- to económico del municipio?
1
Sumatoria 25 18

SEMANA 17
Instrucciones:
A continuación se presenta un caso que trata sobre el tema del turismo en
Guatemala. Es clasificado como Tipo 2: “identificación del problema y sus causas”,
en el que además del diagnóstico y de identificar cuál es el problema y sus
causas, se trata de determinar las posibles soluciones y analizar ventajas y
desventajas.
infraestrctura
en mal estado

No hay padres no le
capacitación brindan el
para los educación apoyo a sus
docentes hijos

No se cuentn
con los
recursos
didacticos
necesrios

SEMANA 18
Instrucciones:
A nivel individual se hará una investigación de campo que incluya dos aspectos:
1. El primero de ellos es la visita a instituciones financieras presentes en el
municipio, de las cuales obtendrá la siguiente información:

Tipo de organización: banco, cooperativa, ONG, grupo legalmente organizado.


• Destinos de los créditos: comercio, vivienda, agricultura, compra equipo,
consumo, etc.
 COOSANGER
 BANRURAL
 COOPERATIVAS DE AHORRO Y CREDITO
• Tasa de interés anual que cobran por crédito. Si le proporcionan el dato mensual,
conviértalo a un año.
5% mensual
• Requisitos para acceder a un crédito de comercio o compra de equipo. Se
excluyen consumo, vivienda, enfermedad y otros por no ser de interés para el
curso.

Escritura de bien inmueble


Fiadores presupuestados

También podría gustarte