Está en la página 1de 176

PRIVADO II.

Derecho Comercial.

FUENTES DEL DERECHO COMERCIAL

Dentro de las fuentes del derecho comercial, tenemos las fuentes DIRECTAS E
INDIRECTAS. Las primeras son aquellas que el juez está obligado a utilizar y que tienen de
por sí un ORDEN JERÁRQUICO, mientras que las Indirectas son aquellas que sirven
como criterio auxiliar al juez, no tienen orden jerárquico y la utilización de una u otra para un
caso concreto dependerá del criterio de especialidad de las fuentes que permita observar cuál
de ellas puede ser utilizada.
Directas.
Ley imperativa.

 Constitución. La primera norma que lo fundamental es el artículo 4 que dispone que


la constitución es norma de normas, sin embargo, refiriéndonos más específicamente
a la parte comercial se resalta el ARTÍCULO 333 que consagra el principio de
LIBERTAD ECONOMICA o aquel que reconoce el derecho a la propiedad privada
 Ley comercial. Dentro de esta hacen parte los TRATADOS INTERNACIONALES
COMERCIALES ratificados por Colombia, así como el tan famoso Código de
Comercio como ley principal y las leyes especiales contempladas en el suplemento de
este código
 Ley civil. Por remisión expresa del artículo 822 del Código de Comercio o porque el
tema no está regulado en el código. Así por ejemplo las disposiciones de capacidad
para obligarse del código civil son aplicables en materia comercial y las disposiciones
sobre las cosas de genero cuando los aportes de la sociedad se hagan en especie de
género.

Analogía. Básicamente la aplicamos CUANDO EXISTE ALGÚN VACIÓ EN LA


REGULACIÓN que no le permite al juez dirimir el conflicto. En materia comercial
igualmente se aplica la ANALOGIA LEGIS y ANALOGÍA IURIS, la primera será cuando
se aplica la ley a una situación NO CONTEMPLADA EN ELLA PERO
ESENCIALMENTE IGUAL y la IURIS ES LA EXTRACCIÓN DE UNOS
PRINCIPIOS GENERALES de un puñado de normas mediante un proceso de inducción
Estipulaciones contractuales. La cabida de la autonomía de la voluntad en las relaciones
comerciales
Ley supletiva comercial o civil. Aquellos elementos naturales o legales que entran a
complementar el contrato y por ende las estipulaciones contractuales.
Costumbre1. Tiene LA MISMA AUTORIDAD QUE LA LEY, siempre y cuando no sea
contraria a la ley comercial. Por regla general la primera que aplica es la COSTUMBRE
LOCAL y en su defecto la NACIONAL, siempre y cuando, en ambos casos, se cumpla
con el hecho de que la costumbre tiene que ser UNIFORME, PUBLICA Y
REITERADA. ADICIONAL a esto, la costumbre mercantil sirve como CRITERIO DE
INTERPRETACIÓN, para determinar el sentido de las palabras o frases técnicas del
comercio y para interpretar los actos y convenios mercantiles.
De no poderse resolver el caso bajo ninguna de las reglas precedentes, se podrá hacer
aplicación de los tratados o convenciones internacionales de comercio no ratificados por
Colombia, de la costumbre internacional comercial que reúnan los requisitos de la
costumbre o de los principios generales del derecho comercial.

**Las estipulaciones contractuales va por encima de la LEY SUPLETIVA – Ojo- y que la


ley mercantil**

Prueba de la costumbre mercantil de acuerdo no ya a las reglas del Código de


Comercio que hacían remisión al Código de procedimiento civil sino al CGP.
1. Con testigos. 2 COMERCIANTES INSCRITOS EN EL REGISTRO
MERCANTIL que den cuenta de los hechos y de los requisitos que exige el
Código de Comercio para ser costumbre.
2. Dos decisiones judiciales definitivas. Proferida dentro de los cinco años
anteriores.
3. Certificación expedida por la Cámara de Comercio.
Prueba de la costumbre mercantil extrajera – Conjunto de países afuera- , no ya a
las reglas del Código de Comercio sino al CGP.
1. Certificación del Cónsul colombiano en el país extranjero o él cónsul de una
nación amiga, para lo cual necesitarán una CONSTANCIA de la existencia y
vigencia de dicha costumbre mercantil extranjera que la podrán conseguir con:

1
Cuando se habla de usos, existen las características pero no una concepción colectiva de obligatoriedad, y
cuando se habla de prácticas se refiere a una costumbre entre dos partes
EL TESTIMONIO DE DOS ABOGADOS DE RESPETABLE
HONORABILIDAD que puedan dar fe de esta y que sean expertos en
derecho comercial.
Persona o institución que por razón de su conocimiento y experticia en
cuanto a la ley de un país mediante un DICTAMEN PERICIAL
Prueba de la costumbre mercantil INTERNACIONAL.
POR COPIA DE LA SENTENCIA O LAUDO QUE LA RECONOCE
EXPRESAMENTE, interpreta o aplica.
Dictamen pericial rendido por alguna institución experta en la ley comercial de un
país.
** SON DOS CONCEPTOS DISTINTOS, la primera comprende a la costumbre que se
aplica EN UN CONJUNTO DE PAÍSES, mientras que la segunda es predicable
ÚNICAMENTE DE UN ESTADO que no es el colombiano.**
Fuentes indirectas del Derecho comercial.

 Tratados no ratificados por Colombia. De donde se extraen reglas o principios que


pueden ser aplicados2.
 Costumbre internacional o extranjera
 Principios generales del derecho. Buena fe, enriquecimiento sin causa y onerosidad
 Equidad: Trato igualitario a quienes están en las mismas condiciones y diferenciado
positivo para quienes no lo están
 Jurisprudencia. Entendida como EL CONJUNTO DE DECISIONES en un
sentido similar que ayudan a UNIFORMAR EL DERECHO y LA
INTERPRETACIÓN de las normas comerciales.
 Doctrina. Lo dispuesto por los estudiosos o autores del derecho y también la llamada
DOCTRINA INSTITUCIONAL que es los pronunciamientos de las autoridades
encargadas de la vigilancia, inspección y control.

2
Las reglas de Hamburgo sobre transporte marítimo internacional de 1978, es un convenio que se aplica
normalmente en los contratos, pero no está ratificado por Colombia.
COMERCIANTE.
¿Quiénes pueden ser comerciantes? Toda persona que según las leyes comunes
tenga CAPACIDAD PARA CONTRATAR Y OBLIGARSE, es hábil para ejercer
el comercio
Los menores adultos pueden, con autorización de sus representantes legales, ocuparse en
actividades mercantiles EN NOMBRE O POR CUENTA DE OTRAS PERSONAS Y
BAJO LA DIRECCIÓN Y RESPONSABILIDAD DE ÉSTAS. – Fíjese bien que la ley no
dice nada respecto a que el menor adulto actuar en nombre propio-
Como INHABILES, estarán quienes lo hayan sido designados por sentencia judicial 3, los
FUNCIONARIOS DE ENTIDADES OFICIALES respecto de actividades comerciales
que tengan que ver CON EL EJERCICIO DE SUS FUNCIONES. En estos casos el
comerciante que tome posesión en estos cargos DEBERÁ ANUNCIARLO A LA
CAMARA DE COMERCIO dentro de los DIEZ DÍAS SIGUIENTES A LA
POSESIÓN DEL CARGO y de esta obligación de anunciar tendrá que acreditarlo el
comerciante ante su jefe SO PENA DE PERDER EL CARGO.
Consecuencias de la inhabilidad. Multas SUCESIVAS de hasta 50.000
¿Quiénes son comerciantes? En términos generales quienes se dediquen
PROFESIONALMENTE a alguna de las labores o actividades que la ley considere como
mercantiles. De manera que, el criterio de analisis es respecto de la naturaleza de la
actividad que realiza la persona. En el caso del ejercicio de actividades comerciales NO
PROFESIONALMENTE, es decir, reiteradamente o continuamente, no le da la calidad de
comerciante a dicha persona PERO NO EXCLUYE LA APLICACIÓN DE LA LEY
COMERCIAL.
La calidad de comerciante no requiere que quien la ejerza lo haga en primera persona, es
decir, puede ser comerciante a través de mandatario, apoderado o interpuesta persona
(artículo 10)
Presunción de la calidad de comerciante.
1. Inscrito en el Registro Mercantil.
2. Que se anuncie a viva voz como comerciante
3. Que tenga un establecimiento de comercio abierto.
Pérdida de la calidad de comerciante. Por incapacidad o inhabilidad sobreviniente. Pero
refiere el artículo 18 que las nulidades de FALTA DE CAPACIDAD podrán subsanarse.

3
Como en el caso que se cometan delitos contra la propiedad, la fe pública, la economía nacional, la industria
y el comercio, o por contrabando, competencia desleal, usurpación de derecho sobre propiedad industrial y
giro de cheques sin provisión de fondos o contra cuenta cancelada.
DEBERES DEL COMERCIANTE

1. Matricularse en el registro mercantil: Es el registro que deben hacer todos los


COMERCIANTES Y LOS ESTABLECIMIENTOS DE COMERCIO para
certificar su existencia y su constitución, es una facultad que está atribuida a las
cámaras de comercio (entidad de carácter privado que cumple funciones públicas)
y tiene como principal finalidad generar TRANSPARENCIA Y CONFIANZA en
el ejercicio de la actividad mercantil.

2. Inscribir todos los libros, actos y documentos necesario en el registro


mercantil: La FUNCIÓN DE ESTA INSCRIPCIÓN es:

a. De publicidad, porque a partir de esta todo lo que se inscriba tiene la


susceptibilidad de ser conocido mediante certificación emitida por la
cámara de comercio,
 
b. Garantía de autenticidad de los documentos y actos que se encuentran
sometidos a registro e incluso SE PRESUME que todos los derechos allí
incluidos pueden funcionar como PLENA PRUEBA aun cuando
desaparezcan los documentos originales que dieron lugar al registro. Porque
se presume que es un hecho cierto y real.  

3. Llevar contabilidad de todas sus operaciones: En idioma castellano, mediante el


sistema de partida doble, que responda a hechos reales, no llevar doble contabilidad,
entre otros.  

4. Conservación de documentos: Es obligación de los comerciantes CONSERVAR


LA CORRESPONDENCIA4 Y DEMÁS DOCUMENTOS RELACIONADOS
CON EL NEGOCIO Y LA ACTIVIDAD. La finalidad es permitir MANTENER
E INSPECCIONAR UNA HISTORIA FIDEDIGNA de todos los hechos y actos
que ocurrieron con la actividad empresarial. Los documentos necesarios por guardar
son los libros contables, inventarios, correspondencias y en general todos aquellos
actos que den fe de los hechos o contratos ocurridos con ocasión de la sociedad. EL
TIEMPO ES DE 10 AÑOS DESDE QUE SE FIJÓ EL ÚLTIMO ASIENTO
CONTABLE. El medio de conservación no debe ser exactamente de forma física
sino por cualquier medio idóneo que garantice la reproducción integra de los
documentos.
 

4
Que esté relacionada con la ejecución.
5. Informar cuando se encuentra en estado de insolvencia. Esto se encontraba
suspendido hasta el 31 de diciembre de 2020 cuando la causa de la cesación sea
consecuencia directa de los hechos que motivaron la declaratoria de emergencia.

6. Abstenerse de realiza actos de competencia desleal , que consiste en afectar los


buenos usos mercantiles, la buena fe comercial, y la libre elección de los
consumidores.

ACTIVIDADES COMERCIALES.
1. Reventa – Compra de bienes para venderlos igualmente
2. Préstamo de dinero CON INTERÉS.
3. TODO lo relacionado con el establecimiento de comercio
4. Participación de alguna forma – asociación, administración- en una sociedad comercial,
así como la DISPOSICIÓN QUE SE HAGA SOBRE LAS CUOTAS DE INTERÉS de
la misma serán actividades comerciales.
5. Operaciones con títulos valores
6. Operaciones bancarias
7. Actividades de las aseguradoras
8. Corretaje
9. Transporte de personas o cosas a título oneroso
10. Fabricación, transformación y circulación de bienes
11. Empresas editoriales, litografías, fotografías e informativas.
12. Aprovechamiento y explotación mercantil de los recursos de la naturaleza.
13. Prestación de los servicios de profesionales liberales.
** Por disposición del artículo 24 del Código de Comercio esta es una lista NO
TAXATIVA, declarativa pero no limitativa**
REGISTRO MERCANTIL.
Es aquel registro que se lleva con el fin de dar transparencia y publicidad a lo relacionado
con el ejercicio de actividades y operaciones comerciales
¿Qué se registra en él?
1. Comerciantes y sus auxiliares5
**Dentro de un matrimonio, si alguno de los cónyuges es comerciante,
deberá las capitulaciones matrimoniales y la liquidación de la sociedad
conyugal registrarse**
**Deberá inscribirse todo en relación con lo que suceda con la persona si
este es comerciante, si era declarado interdicto – ahora se registrará el
acuerdo de apoyos- o si por alguna sentencia se le prohibió ejercer el
comercio, incapacidades, inhabilidades. **
**Autorizaciones de menores de edad para ejercer el comercio**
PREGUNTA IMPORTANTE: Los embargos y demandas civiles relacionados con
derechos cuya mutación esté sujeta a registro mercantil. ¿a qué se refiere cuya mutación?
¿Qué pasa si se ejerce el comercio sin inscripción? SE IMPONDRÁ UNA MULTA de
hasta 17 sm. La falsedad en los documentos aportados para el registro se sancionará
conforme al Código Penal6 y si se hace a través de un establecimiento de comercio se le
suspenderá actividades hasta por 2 meses por la SUPER SOCIEDADES
2. Establecimientos de comercio
3. Actos, libros y documentos que indica la ley.
**Libros de socios, accionistas, actas de asambleas y junta de socios**
ACTUALMENTE NO SE INSCRIBE NI LOS LIBROS DE
CONTABILIDAD NI LOS LIBROS DE ACTAS DE JUNTA DIRECTIVA
**Todo aquello que tenga que ver con actos de administración parcial o
total de los bienes o negocios del comerciante**
**Reformas estatutarias y liquidaciones de sociedades comerciales**
¿Hasta qué punto es público el registro mercantil? CUALQUIER PERSONA PUEDE
CONSULTAR, TOMAR ANOTACIONES O SACAR COPIAS

5
comisionistas, corredores, agentes, representantes de firmas nacionales o extranjeras, quienes lo harán dentro
del mes siguiente a la fecha en que inicien actividades.
6
Si de ello se percata, la cámara de comercio ESTA OBLIGADA A DENUNCIAR PENALMENTE.
¿Quién es el encargado de llevar el tema del Registro Mercantil? Las Cámaras de
Comercio, pero bajo la dirección y control de la Superintendencia de Industria y Comercio
Reglas para llevar a cabo el registro mercantil.
1. Debe ser LLEVADO EN CUADERNOS SEPARADOS POR MATERIAS en
forma de un extracto – pequeño resumen- que dé idea de la sustancialidad del acto,
contrato o documento a inscribir, salvo que la ley en algunos casos especiales exija
que debe copiarse completo.
2. Debe hacerse en:
2.1 La cámara de Comercio de la jurisdicción donde se CELEBRÓ el acto,
contrato o documento a celebrar.
2.2 EN CASO DE que se tuviera que ejecutar las acciones en OTRO
LUGAR DIFERENTE, se inscribirá TAMBIÉN en el lugar donde deben
ejecutarse las obligaciones.
2.3 En el caso de las matrículas mercantiles 7 e inscripciones que NO
CORRESPONDAN A ACTOS, CONTRATOS Y DOCUMENTOS la
inscripción deberá hacerse en el lugar de domicilio de la persona interesada
en la inscripción.
3. La inscripción podrá solicitarse en cualquier tiempo salvo que se exija en un tiempo
especial para algún acto.
**La inscripción se prueba con CERTIFICADO expedido por la Cámara de Comercio o
por inspección judicial al Registro Mercantil**
4. Las cámaras de comercio se abstendrán de matricular a un comerciante o establecimiento
de comercio CON EL MISMO NOMBRE DE OTRO YA INSCRITO, mientras éste no
sea cancelado por orden de autoridad competente o a solicitud de quien haya obtenido la
matrícula.
5. Las cámaras de comercio podrán solicitar las pruebas que consideren necesarias para
corroborar la información que le lleva el comerciante.
6. Los documentos que deban aportarse para el registro deberán HACERSE EN
ORIGINALES, COPIAS AUTÉNTICAS o entregados mediante sus mismos
representantes.
**Cada registro mercantil se convierte como en un expediente de ese comerciante o
establecimiento de comercio**

7
Estas deben renovarse anualmente dentro de los tres primeros meses de cada año.
**Si llega a perderse algún documento que fue inscrito se puede suplir mediante
certificación de la cámara de comercio donde se hizo el registro**

LIBROS DE COMERCIO.
Todos aquellos DOCUMENTOS Y REGISTROS DE LA CONTABILIDAD8 - estados
e inventarios financieros y comprobantes de contabilidad9- ¿Cuál es su fin? Proporcionar
una historia clara, completa y fidedigna respecto del comerciante o establecimiento de
comercio10.
¿Como debe hacerse?
1. En castellano
2. Partida doble
** Se elimina del artículo 50 la palabra “registrados” por derogación tacita al eliminarse
el requisito de registro de los libros de contabilidad**
¿Qué NO se puede hacer en los libros de comercio?
1. ALTERAR de alguna forma la información que allí se consigne – cifras, horas, fechas,
borrar, tacha, arrancar hojas-
2. Dejar espacios en blanco que propicien una situación de alteración de la información
registrad
**Sanciones por ello entre 10 y 10.000 smlv interpuesta por la SUPERINTENDENCIA
DE SOCIEDADES**
Correspondencia entre ASIENTOS Y COMPROBANTES. Entre la información que se
consigna y los comprobantes que están sirviendo de soporte debe haber una
correspondencia so pena de que CAREZCAN DE EFICACIA PROBATORIA.
Eficacia probatoria de los libros mercantiles.
Están debatiendo entre sí cuestiones mercantiles. Se constituyen como plena
prueba
Están debatiendo entre sí cuestiones NO mercantiles. Harán fe contra quien los
lleva en lo que en ellos conste de manera clara y completa, y siempre que su
contraparte no los rechace en lo que le sea desfavorable.
8
Comprobantes que respalden la información que se registra.
9
comprobante de contabilidad es el documento que debe elaborarse previamente al registro de cualquier
operación y en el cual se indicará el número, fecha, origen, descripción y cuantía de la operación, así como las
cuentas afectadas con el asiento
10
Estados financieros y balances generales anuales. Se harán los registros en orden cronológico
Una de las partes NO es comerciante. en lo que en ellos conste de manera clara y
completa, y siempre que su contraparte no los rechace en lo que le sea desfavorable.
**Si un comerciante lleva doble contabilidad o incurre en cualquier otro fraude de
tal naturaleza, sus libros y papeles solo tendrán valor en su contra. Habrá DOBLE
CONTABILIDAD CUANDO UN COMERCIANTE LLEVA DOS O MÁS
LIBROS IGUALES EN LOS QUE REGISTRE EN FORMA DIFERENTE
LAS MISMAS OPERACIONES, o cuando tenga distintos comprobantes sobre los
mismos actos.**

En las diferencias que surjan entre comerciantes, el valor probatorio de sus libros y papeles
se determinará según las siguientes reglas: Se tiene que mirar dos cosas QUE ESTEN
AJUSTADOS LA LEY y SI CONCUERDAN ENTRE SÍ

1. Si los libros de ambas partes están ajustados a las prescripciones legales y concuerdan
entre sí, se decidirá conforme al contenido de sus asientos.

2. Si los libros de ambas partes se ajustan a la ley, pero sus asientos no concuerdan, se
decidirá teniendo en cuenta que los libros y papeles de comercio constituyen una confesión.

3. Si los libros de una de las partes no están ajustados a la ley, se decidirá conforme a los
de la contraparte que los lleve debidamente, si aquella no aduce plena prueba que destruya
o desvirtúe el contenido de tales libros.

4. Si los libros de ambas partes no se ajustan a las prescripciones legales, se prescindirá


totalmente de ellos y solo se tomarán en cuenta las demás pruebas allegadas al juicio, y

5. Si una de las partes lleva libros ajustados a la ley y la otra no los lleva, los oculta o no
los presenta, se decidirá conforme a los de aquella, sin admitir prueba en contrario.

Con todo, si una parte ofrece estar a lo que conste en los libros y papeles de la otra, se
decidirá conforme a ellos.

Reserva de los libros de comercio. Acá es importante tomar en cuenta que una cosa es la
RESERVA DE LOS LIBROS DE COMERCIO y otra es la PUBLICIDAD QUE
TIENE EL REGISTRO MERCANTIL. El cual, si es público y como dice el Código de
comercio cualquier persona lo puede consultar y contiene un extracto de los actos que
deben registrarse, pero los libros como tal originales solo pueden ser consultados por sus
propietarios y las personas autorizadas por ello + AUTORIZACIÓN DE AUTORIDAD
COMPETENTE. (Artículo 61 Código de Comercio)
¿Sobre quien recae la responsabilidad de reserva de dichos libros? El revisor fiscal, el
contador o tenedor de dichos libros
¿Cuál es la sanción? De acuerdo con el Código Penal.
Exhibición de los libros de Comercio.
General. En casos de LIQUIDACIÓN JUDICIAL DE SUCESIONES,
COMUNIDADES Y SOCIEDADES. En los demás casos la exhibición será
PARCIAL y solo se mostrarán los documentos que estén relacionados con la
controversia en donde se solicita su exhibición.
**El examen de los libros se practicará en las oficinas o establecimientos del
comerciante y en presencia de éste o de la persona que lo represente**
**Si el comerciante no presenta los libros y papeles cuya exhibición se decreta,
oculta alguno de ellos o impide su examen, se tendrán como probados en su contra
los hechos que la otra parte se proponga demostrar, SI PARA ESOS HECHOS ES
ADMISIBLE LA CONFESIÓN.**

CAMARAS DE COMERCIO
Son instituciones con PJ creadas por el GOBIERNO NACIONAL de oficio o a petición
de parte de los comerciantes de la zona donde se quiere poner a operar la cámara de
Comercio.
Administración y estructura.
Cuenta con un presidente, es ADMINISTRADA Y GOBERNADA por aquellos
comerciantes inscritos que se encuentren en la calidad de afiliados 11, y cuenta igualmente
con una JUNTA DIRECTIVA en la cual además de los comerciantes afiliados 12 existen
REPRESENTANTES DEL GOBIERNO hasta en una tercera parte de la Junta13. Esta
junta directiva se reúne por lo menos una vez al mes y sus decisiones se toman con la
MAYORÍA ABSOLUTA DE SUS MIEMBROS14.

11
Para poder afiliarse: i) Tengan como mínimo dos (2) años consecutivos de matriculados en cualquier
cámara de comercio. Ii) Hayan ejercido durante este plazo la actividad mercantil iii) Hayan cumplido en
forma permanente sus obligaciones derivadas de la calidad de comerciante,
12
Elegidos por un periodo de 4 años con posibilidad de reelección inmediata por una sola vez. Los miembros
designados por el Gobierno Nacional no tendrán período y serán designados y removidos en cualquier tiempo.
Quien conoce de las controversias de estas elecciones es la SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y
COMERCIO
13
El es el gobierno el que decide el número de personas que conformarán la Junta directiva de determinada
cámara de Comercio.
14
Para ser miembro de junta directiva de una cámara de comercio se requerirá ser ciudadano colombiano en
ejercicio de sus derechos políticos, no haber sido sancionado por ninguno de los delitos determinados en el
artículo 16 de este código, estar domiciliado en la respectiva circunscripción, ser persona de reconocida
honorabilidad
Funciones de la cámara de comercio.
1. Órganos de los intereses generales del comercio
2. Formularas recomendaciones a los organismos estatales respecto de aspectos o ramos
específicos del comercio interior y exterior
3. Llevar el registro mercantil y certificar sobre los actos y documentos en él inscritos, 
4. recopilar las costumbres mercantiles de los lugares correspondientes a su jurisdicción y
certificar sobre la existencia de las recopiladas15.
5. Servir de TRIBUNAL DE ARBITRAMENTO y designar el árbitro o los árbitros para
el efecto
6. Servir de amigable componedor
7. Rendir cada año un informe a la Superintendencia de Industria y comercio sobre las
labores realizadas el año anterior .
**El cumplimiento de las funciones propias de las cámaras de comercio estará sujeto a la
vigilancia y control de la Superintendencia de Industria y Comercio 16. Y esta conocerá de
las APELACIONES que se den en contra de los actos de las cámaras de Comercio**

Confederaciones de Cámaras:
Reunión de NO MENOS DEL CINCUENTA POR CIENTO DE LAS CAMARAS DE
COMERCIO DEL PAIS.Y su función es ser un ORGANO CONSULTIVO recopilar
las costumbres que tengan carácter nacional y propender al mejoramiento de las cámaras
en cuanto a tecnificación, eficacia y agilidad en la prestación de sus servicios.

BIENES MERCANTILES

I. ESTABLECIMIENTO DE COMERCIO. Se entiende por establecimiento de comercio


un CONJUNTO DE BIENES ORGANIZADOS por el empresario PARA REALIZAR
LOS FINES DE LA EMPRESA, bienes que pueden ser tangibles o intangibles (derechos,
créditos, obligaciones etc). Una misma persona podrá tener varios establecimientos de

15
Lo hace a través del secretario de la Cámara de Comercio
16
La Contraloría General de la República ejercerá el control y vigilancia del recaudo, manejo e inversión de
los ingresos de las cámaras de comercio, pero ojo UNICAMENTE CONTROL SOBRE LOS RECURSOS
PÚBLICOS
comercio y, a su vez, un solo establecimiento de comercio podrá pertenecer a varias
personas, y destinarse al desarrollo de diversas actividades comerciales.
¿Que compone ese conjunto de bienes organizados?
1. LA ENSEÑA o nombre comercial Y LAS MARCAS de productos y de servicios.
2. Los derechos del empresario sobre las invenciones o creaciones industriales o artísticas,
que se utilicen en las actividades del establecimiento (derechos de autor y propiedad
industrial)
3. Las mercancías en almacén o en proceso de elaboración, los créditos y los demás valores
similares.
4. El mobiliario y las instalaciones;
5. LOS CONTRATOS DE ARRENDAMIENTO y, en caso de enajenación, el
DERECHO AL ARRENDAMIENTO DE LOS LOCALES en que funciona si son de
propiedad del empresario, y las indemnizaciones que, conforme a la ley, tenga el
arrendatario.
6. El derecho a impedir la desviación de la clientela y a la protección de la fama comercial
7. Los derechos y obligaciones mercantiles derivados de las actividades propias del
establecimiento, siempre que no provengan de contratos celebrados exclusivamente en
consideración al titular de dicho establecimiento.
Venta del establecimiento del comercio. Dispone el Código de Comercio que en caso de
ENAJENACIÓN FORZADA del establecimiento del comercio– por lo que se entiende
que no se aplica cuando la venta es voluntaria, sin embargo por disposición del artículo 525
esto también se aplica a las ventas a cualquier título- o en caso de liquidación de sociedades
propietarias de establecimientos de comercio, debe PREFERIRSE la venta como
UNIDAD ECONOMICA como un bloque como un todo con los elementos que ya vimos
componen el establecimiento, de no poderse así si se podrá hacer por cada uno de sus
elementos.
**De no especificarse que la venta es por cada uno de sus elementos SE PRESUMIRA LA
VENTA POR UNIDAD ECONOMICA**
** La enajenación se hará CONSTAR EN ESCRITURA PÚBLICA O EN
DOCUMENTO PRIVADO reconocido por los otorgantes ante funcionario competente**
o Responsabilidad enajenante y adquiriente. Es SOLIDARIA de todas las
obligaciones existentes hasta el momento de la enajenación Y QUE CONSTEN
EN LOS LIBROS OBLIGATORIOS DE CONTABILIDAD17. Pero, dicha
17
Frente a las obligaciones que no están en estos libros de contabilidad, el responsable será el
ENAJENANTE.
responsabilidad cesará en el transcurso de 2 meses si durante dicho tiempo se logra
probar que se avisó a los acreedores de la venta y si ninguno de ellos se opone a la
misma, en caso de oposición esta deberá QUEDAR REGISTRADA EN EL
REGISTRO MERCANTIL

** Los acreedores que se opongan tendrán derecho a EXIGIR LAS GARANTÍAS


O SEGURIDADES DEL CASO PARA EL PAGO DE SUS CRÉDITOS, y si éstas
no se prestan oportunamente SERÁN EXIGIBLES AÚN LAS OBLIGACIONES
A PLAZO. Este derecho SÓLO PODRÁ EJERCITARSE DENTRO DE LOS DOS
MESES SIGUIENTES a la fecha del registro de la enajenación del
establecimiento.**

Arrendamiento del establecimiento de comercio. El arrendatario que haya ocupado UN


INMUEBLE por no más de dos años CON UN MISMO ESTABLECIMIENTO DE
COMERCIO – ejerciendo la misma actividad- tendrá derecho a la RENOVACIÓN DEL
CONTRATO DE ARRENDAMIENTO al vencimiento del mismo, salvo que:
1. El propietario del inmueble lo requiera para su habitación propia o para poner un
establecimiento de comercio propio y que sea sustancialmente diferente a la actividad
que el arrendatario desarrollaba en dicho inmueble.
o En este caso el propietario del inmueble tendrá que HACER UN DESHAUCIO
con una antelación NO MENOR A 6 MESES so pena de renovarse el contrato
nuevamente en las mismas condiciones y por el mismo término inicialmente
pactado.

2. Cuando el arrendatario haya incumplido el contrato.


3. Cuando se necesiten hacer obras o reparaciones que necesariamente impliquen el
desalojo o cuando vaya a haber demolición por ruina.
o En este caso el propietario del inmueble tendrá que HACER UN DESHAUCIO
con una antelación NO MENOR A 6 MESES so pena de renovarse el contrato
nuevamente en las mismas condiciones y por el mismo término inicialmente
pactado.
o En este caso, el antiguo arrendatario TENDRÁ DERECHO DE
PREFERENCIA a la finalización de la obra o de la reconstrucción, para ello el
propietario del inmueble se ve obligado con un ´término NO MAYOR A 60
DÍAS a informarle al anterior arrendatario la fecha presunta de entrega del
inmueble y este tiene 30 DIAS PARA DECIDIR SI EJERCITA SU
DERECHO O NO.
** Si el propietario NO DA A LOS LOCALES EL DESTINO INDICADO O NO DA
PRINCIPIO A LAS OBRAS DENTRO DE LOS TRES MESES SIGUIENTES a la fecha
de la entrega, deberá indemnizar al arrendatario los perjuicios causados18, según
estimación de peritos. Igual indemnización deberá pagarle si en esos mismos casos
arrienda los locales, o los utiliza para establecimientos de comercio en que se desarrollen
actividades similares a las que tenía el arrendatario.**
** El inmueble respectivo quedará especialmente afecto al pago de la indemnización**
Cesión y subarriendo del establecimiento de comercio. Solo podrá SUBARRENDAR
hasta la mitad de los inmuebles SIN AUTORIZACIÓN del propietario, con la limitación
que no se le puede dar una destinación distinta a la pactada en el contrato. En relación con
la CESIÓN esto NO PODRA HACERSE SIN AUTORIZACIÓN salvo que sea
producto de la venta del establecimiento
Contratos sobre los establecimiento de comercio.
o Prenda. Podrá efectuarse sin necesidad de desapoderamiento del deudor. Y se
entenderán afectos a la prenda TODOS los elementos que componen el
establecimiento de comercio salvo estipulación en contrario.

* Los establecimientos de comercio podrán ser objeto de contrato de arrendamiento,


usufructo, anticresis y cualesquiera operaciones que transfieran, limiten o modifiquen su
propiedad o el derecho a administrarlos con los requisitos**

II. PROPIEDAD INTELECTUAL – PROPIEDAD INDUSTRIAL.


La PROPIEDAD INTELECTUAL es la que en general otorga protección a los llamados
BIENES INTANGIBLES se divide en: 1. Derechos de autor 2. Propiedad industrial
Cuando hablamos de derechos de autor hablamos de un CONJUNTO DE DERECHOS que
se le otorga al creador de una obra CIENTIFICA, ARTISTICA O LITERARIA, creador
que puede ser una persona natural a la cual se le dan 80 años de protección o una persona
jurídica cuya protección se otorga por 50 años. La característica principal de los derechos de
autor es que otorga protección DESDE LA CREACIÓN DE LA OBRA, quiere decir esto

18
Lucro cesante, indemnizaciones de trabajadores despedidos, valor actual de mejoras necesarias y útiles.
que el registro es únicamente para cuestiones probatorias y es llevado por la Dirección
Nacional de Derechos de Autor.
Cuando hablamos por su parte de PROPIEDAD INTELECTUAL, hacemos referencia al
conjunto de derechos que cae respecto a SIGNOS DISTINTIVOS O DISEÑOS
INDUSTRIALES que a su vez se dividen en varias categorías. Dentro de la propiedad
industrial hablamos:

 Signos distintivos. Son todos aquellos signos, valga la redundancia que tienen como
característica principal la virtualidad de distinguir un producto de otro bajo la forma
de representación gráfica. De manera que las tres principales características de los
signos distintivos son: i) Especialidad (el producto específico sobre el que recae) ii)
Distintividad iii) Representación grafica
o Marca: Las marcas pueden representarse de varias formas.
 Figuras
 Formas
 Mixta
 Denominación (letras y números)
 Colores pero UNICAMENTE si es una combinación de colores un
color aislado no puede ser registrado como marca
 Marca táctil
 Sonidos si son susceptibles de representación grafica
o Lema comercial. Es la frase que acompaña la marca
o Enseña Comercial. La forma de identificación del establecimiento de
comercio
o Nombre Comercial. La forma de identificación de los comerciantes
o Denominaciones de origen. Forma de identificación o distintividad de un
producto a partir de lugar de origen del que proviene, es ese lugar de origen el
que le da dichas características que le permiten distinguirse de otros.
 Invenciones
o Patentes
o Diseños industriales

Preguntas que faltan en este tema


Diferencia entre denominación de origen e indicadores de procedencia
III. TÍTULOS VALORES.
De acuerdo con el Código de Comercio, los títulos valores SON DOCUMENTOS que
incorporan en ellos un DERECHO LITERAL Y AUTONOMO, y que requiere ser
presentado para poder ejercer el derecho. El tema general con los títulos valores es que hay
alguien que suscribe inicialmente el título que sería el primer obligado, y otra persona que es
la legitimada para cobrarlo que sería el TENEDOR LEGITIMO, es decir, quien posea el
titulo de acuerdo con la ley de circulación.
**El ejercicio del derecho consignado en un título valor requiere la exhibición del mismo.
SI EL TÍTULO ES PAGADO, DEBERÁ SER ENTREGADO A QUIEN LO PAGUE,
salvo que el pago sea parcial o sólo de los derechos accesorios. En estos supuestos, el
tenedor ANOTARÁ EL PAGO PARCIAL EN EL TÍTULO y extenderá por separado el
recibo correspondiente. En caso de pago parcial el título conservará su eficacia por la
parte no pagada.**
** El suscriptor de un título quedará obligado conforme al tenor literal del mismo**
** Todo suscriptor de un título valor se obligará autónomamente. Las circunstancias que
invaliden la obligación de alguno o algunos de los signatarios no afectarán las
obligaciones de los demás. Sin embargo, Cuando dos o más personas suscriban un título-
valor, en un mismo grado, como giradores, otorgantes, aceptantes, endosantes, avalistas,
se obligarán solidariamente**
Principios de los títulos valores.
1. Legitimación. Esta se da a la persona que cumpla la ley de circulación y sea de buena fe
exenta de culpa.
2. Literalidad. Se está obligado a lo expresado en el titulo valor, También el titulo valor
debe ser autosuficiente, por lo que no debe necesitar de otro documento para poder hacer
efectivo el derecho.
3. Autonomía. Cada nueva adquisición del título valor se considera independiente de las
anteriores. Por lo que para que exista protección de la autonomía se necesita: Que se haya
dado la transferencia de acuerdo con la ley de circulación y que el adquiriente sea de buena
fe. El endosante se obliga no sólo con el endosatario sino con los terceros posteriores a él a
los que llegue el título valor
4. Incorporación. Implica que el derecho está intrínsecamente ligado al documento. SI NO
EXISTE DOCUMENTO NO EXISTE EL TÍTULO VALOR. Esto significa que para
poder hacer ejercicio del derecho incorporado dentro del título valor se tiene que mostrar el
título en físico. Y que para cuando se realicen pagos parciales se deben anotar estas
respectivas operaciones en el título.
DESINCORPORACIÓN O DESMATERIALIZACIÓN. ESTA SE HA DADO
CON LA LLEGADA DE LOS VALORES. Este fenómeno implica que los
derechos ya han dejado de estar representados en un documento físico Y AHORA
SE ENCUENTRAN REPRESENTADOS EN REGISTROS DE ENTIDADES
FINANCIERAS. Los VALORES, son (i) derechos de naturaleza negociable, (ii)
que son emitidos de forma masiva, y (iii) tienen la finalidad de captar dinero del
público. Estos valores pueden ser (i) acciones o (ii) bonos. Los emisores son
empresas financieras, que emiten valores en el mercado. Los valores se parecen
mucho en el régimen de derecho de los títulos valores, pero lo único que no
tiene es la acción de regreso. Se tiene una relación directa con la empresa
financiera, y por eso hay prescripción de 3 años.
DECEVAL. (Depósitos centralizados de Valores). Estos depósitos contienen
derechos de valores y de títulos valores que no son corporales. Todas las
operaciones que se realicen respecto de los valores deben darse a través del registro
o de la anotación en cuenta. Por lo que LA TRASFERENCIA DEL DERECHO
SOBRE UN VALOR SE DA A TRAVÉS DEL REGISTRO. Cuando se haga
efectivo el derecho se puede expedir certificado por parte del DECEVAL, y con
este certificado se puede ejecutar la obligación. Pero es preciso afirmar que el
certificado no es constitutivo del derecho, este tiene un papel meramente
declarativo. Es el registro el que tiene la naturaleza constitutiva. EN ESE
SENTIDO EL CERTIFICADO ES UN TÍTULO EJECUTIVO PERO NO UN
TÍTULO VALOR.
Hay dos relaciones inmersas en la lógica del título valor:
1. Relación causal o subyacente: es la razón del título valor, el negocio jurídico que le
antecede.

2. Relación cambiaria: esta es una relación propia del título valor, que no responde
por las causas antecedentes. Se protege en este caso la buena fe, si hay mala fe
por parte de tercero entonces no se tomará en cuenta la relación cambiaria
sino la causal.

Requisitos generales de ley de los títulos valores.


1. La mención del derecho que incorpora
2. La firma de quien lo crea.
** Toda obligación cambiaria deriva su eficacia de una firma puesta en un título-
valor y de su entrega con la intención de hacerlo negociable conforme a la ley de
su circulación.**
o Firma a favor. Cuando la suscripción de un título valor no OBEDECE A
CAUSAS ONEROSAS sino a la mera liberalidad se da lugar a la firma de
favor, en donde EL SUSCRIPTOR HACE PARTE DE LA
ESTRUCTURA DEL TITULO VALOR pero realmente no tiene la
intención de responder por la obligación consignada. Sin embargo, este NO
puede oponer frente al tenedor legitimo del título que lo pretenda cobrar, la
falta de causa pues NO HAY FALTA DE CAUSA, LA CAUSA SI
EXISTE y es precisamente esa liberalidad o ese favor que le está haciendo a
quien realmente pretende obligarse}

**El signante de favor puede repetir lo pagado frente a quienes se beneficiaron


de su firma, pero si el beneficiario de la firma es quien paga este NO PODRÁ
REPETIR CONTRA QUIEN PRESTO LA FIRMA A SU FAVOR**
Suscripción por representación. Cuando el suscriptor de un título obre como representante,
mandatario u otra calidad similar, DEBERÁ ACREDITARLA. Dicha facultad de
representación puede conferirse mediante poder general o especial, so pena de obligarse
personalmente por aquellos títulos valores que suscriba sin un poder – pero se permite
ratificación de quien estaba supuestamente representado- . Sin embargo, quien haya dado
lugar, con hechos positivos o con omisiones graves, a que se crea, conforme a los usos del
comercio, que un tercero está autorizado para suscribir títulos en su nombre, no podrá
oponer la excepción de falta de representación en el suscriptor19 – Ramiro Triana-.
Presunciones respecto de los requisitos.
o NO MENCIONA LUGAR DE CUMPLIMIENTO O EJERCICIO
DEL DERECHO. Por regla general se tendrá como lugar el domicilio del
CREADOR, si este tiene varios, el TENEDOR tendrá derecho de
elección o si se señala VARIOS LUGARES DE CUMPLIMIENTO. Si
se trata de un TITULO REPRESENTATIVO DE MERCADERÍAS
podrá ejercerse el derecho en el lugar donde debían ser entregadas las
mercancías.
o NO MENCIONA FECHA DE CREACIÓN. Se tomará como la fecha
de entrega

**La omisión de los requisitos legales de los títulos valores NO afecta la validez del
NEGOCIO QUE LE DIO ORIGEN**

** La Ley 527 de 1999 al otorgarle validez jurídica a los mensajes de datos (arts. 5º a
13) permite la existencia de títulos valores en medios electrónicos.¨**
19
Los representantes legales de sociedades y los factores se reputarán autorizados, por el solo hecho de su
nombramiento, para suscribir títulos-valores a nombre de las entidades que administren.
Títulos valores en blanco. Son válidos y podrá el tenedor legitimo del mismo llenarlo
DE ACUERDO CON LAS INSTRUCCIONES del suscriptor que dejo los espacios en
blanco. En el caso de que se entregue un DOCUMENTO EN BLANCO FIRMADO con
la finalidad de ser convertido en título valor el tenedor para hacerlo valido deberá llenarlo
de acuerdo con las instrucciones dadas.

**Se podrá transferir mediante endoso**

** Si el importe del título aparece escrito a la vez en palabras y en cifras, valdrá, en


caso de diferencia, la suma escrita en palabras. Si la diferencia entre lo expresado en
palabras y en cifras corresponde a obligaciones de UNA MISMA PARTE, valdrá la SUMA
MENOR EXPRESADA EN PALABRAS**

Transferencia o negociabilidad de los títulos valores. La transferencia de un título implica


no sólo la del derecho principal incorporado, sino también la de los derechos accesorios.
Gravámenes sobre los títulos valores. Para que sean eficaces deben comprender el titulo
mismo materialmente
¿Quién es el aval? Quien garantiza en todo o en parte un título valor. El aval PODRÁ
CONSTAR en el título mismo o en hoja adherida a él. Podrá, también, OTORGARSE
POR ESCRITO SEPARADO en que se identifique plenamente el título cuyo pago total o
parcial se garantiza, en este caso la negociación del título valor llevará consigo la del aval
** A falta de mención de cantidad, el aval garantiza el importe total del título. Y, avalista
quedara obligado en los mismos términos que el avalado y su obligación SERA VALIDA
aún cuando la del avalado no lo sea**
** En el aval debe indicarse la persona avalada. A falta de indicación quedarán
garantizadas las obligaciones de todas las partes en el título.**
** El avalista que pague adquiere los derechos derivados del título-valor contra la
persona garantizada y contra los que sean responsables respecto de esta última por virtud
del título.**
Clasificación de los títulos valores. De acuerdo con el código de comercio, los títulos
valores se clasifican en:
1. De contenido crediticio
2. Corporativos o de participación
3. De tradición o representativo de mercancías.
o El tenedor de este tipo de título tiene el derecho exclusivo de disponer de las
mercancías que en ellos se especifiquen.
4. Títulos nominativos. El título-valor será nominativo cuando en él o en la norma que rige
su creación SE EXIJA LA INSCRIPCIÓN DEL TENEDOR EN EL REGISTRO QUE
LLEVARÁ EL CREADOR DEL TÍTULO. Sólo será reconocido como tenedor legítimo
quien figure, a la vez, en el texto del documento y en el registro de éste.
**Podrá ser transferido por ENDOSO, que es una forma de negociabilidad y transferencia
de los títulos valores**
5. Títulos a la orden. Quienes son expedidos a favor de una PERSONA
DETERMINADA, agregándose la palabra a la orden. También serán a la orden, aquellos
títulos valores que expresen que son negociables o que son transferibles por ENDOSO
Partes del endoso. Endosante que quiere decir enajenante y Endosatario que quiere
decir el adquiriente.
¿Se puede hacer una transferencia sin endoso? Si, pero dispone el Código de
Comercio que el adquiriente queda sujeto a todas las excepciones que se hubieran
podido oponer al enajenante.

EL ENDOSO DEBE SER PURO Y SIMPLE, es decir, que no se puede realizar


un endoso condicional; según lo establecido en el artículo 655 del código de
comercio toda condición se tendrá por no escrita, de igual manera el endoso parcial.

La característica MAS IMPORTANTE DEL ENDOSO, es que quien endosa un


título valor se hace responsable por ese título valor frente a los posteriores
poseedores del título endosado, pero podrá liberarse de su obligación cambiaria,
mediante la cláusula "sin mi responsabilidad" u otra equivalente, agregada al
endoso.»

1. Tipos de endoso: I) EN PROPIEDAD, que es cuando efectivamente se transfiere


la propiedad del título valor II) EN PROCURACIÓN, que es cuando  no
transfiere la propiedad; pero faculta al endosatario para presentar el documento a
la aceptación, para cobrarlo judicial o extrajudicialmente, para endosarlo en
procuración y para protestarlo. EL ENDOSATARIO TENDRÁ LOS
DERECHOS Y OBLIGACIONES DE UN REPRESENTANTE20, iii) EN
GARANTÍA, que es cuando se otorgará con las cláusulas “en garantía”, “en
prenda” u otro equivalente. Constituirá un derecho prendario sobre el título y
conferirá al endosatario, ADEMÁS DE SUS DERECHOS DE ACREEDOR
PRENDARIO, LAS FACULTADES QUE CONFIERE EL ENDOSO EN
PROCURACIÓN. IV) SIN RESPONSABILIDAD: cuando se endosa se escribe

20
La representación contenida en el endoso no termina con la muerte o incapacidad del endosante, pero éste
puede revocarla. Será válido el pago que efectúe el deudor al endosatario ignorando la revocación del poder.
en el título que se endosa sin responsabilidad. Esto significa que no se va a
responder como un obligado de regreso, y por tanto no se puede interponer acción
cambiaria. Solo se podría acudir a la acción directa, respecto del primer
obligado. V) EN RETORNO: se da cuando una persona que era endosante de un
título endosa un título y vuelve a recibir el título pero como endosatario, Si se cobra
se debe tachar los obligados anteriores, y si se va a negociar se deben dejar.
¿Cómo puede hacerse el endoso? SE REALIZA FIRMANDO EL TÍTULO
VALOR o una hoja adjunta a él, o hasta un documento por separado, entregando el
título al endosatario para obligarse

CUANDO EN EL ENDOSO SE OMITA LA FECHA, se presumirá que el título


fue endosado el día en que el endosante hizo entrega de este al endosatario. El
endoso posterior al vencimiento del título producirá los efectos de una cesión
ordinaria.

** Para que el tenedor de un título a la orden pueda legitimarse, la cadena de endosos


deberá ser ininterrumpida. El obligado no podrá exigir que se le compruebe la
autenticidad de los endosos; pero deberá identificar al último tenedor y verificar la
continuidad de los cendosos.**
** Diferencia con cesión: (i) bilateral, (ii) puede constar por fuera del título, (iii) puede
no estar escrita, (iv) puede ser parcial, (v) no transfiere derechos autónomos, (vi) no
obliga a cedente por el pago= no obligación de regreso puede ser condicional.**

6. Títulos al portador. Son títulos al portador los que NO SE EXPIDAN A FAVOR DE


PERSONA DETERMINADA, aunque no incluyan la cláusula “al portador”, y los que
contengan dicha cláusula. La forma de negociabilidad de estos títulos es la SIMPLE
ENTREGA
¿Qué tipos de títulos valores existen?
1. LETRA DE CAMBIO.
Es un título valor, en el que el girador expide una orden incondicional de pago al girado,
para que EL GIRADO lo efectúe en un determinado tiempo a favor de un beneficiario o
del mismo girador. Para que este pago se haga efectivo EL GIRADOR DEBE
ENTREGAR LA LETRA DE CAMBIO Y EL GIRADO DEBE ACEPTAR CON SU
FIRMA EL PAGO DE ESTA LETRA – la aceptación DEBE SER INCONDICIONAL
pero si podrá ser por menor suma, si acepta bajo cualquier otra modalidad se entiende que
es una NEGATIVA DE ACEPTACIÓN y quien queda obligado ES EL GIRADO.
Cuando se firma por el girado se consolidan dos obligados, el girado y girador. El girado
como obligado directo y el girador como obligado de regreso. En este título valor no es
necesaria fecha de creación.
**La aceptación convierte al aceptante en OBLIGADO PRINCIPAL y quedará obligado
aún con el girador pero NO TIENE ACCIÓN CAMBIARIA CONTRA ESTE**
**La obligación del aceptante no se alterará por quiebra, interdicción o muerte del
girador, aun si esto sucede antes de la aceptación**
Adicional a los requisitos generales ya vistos, se requiere que se exprese “La orden
incondicional de pago”, la fecha de vencimiento - es decir, cuando se puede hacer exigible-
, el nombre del girado y si se trata de un título al portador o a la orden
Formas de vencimiento de las letras de cambio. 1. A la vista; 2. A un día cierto,
sea determinado o no, la fecha para la PRESENTACIÓN PARA LA
ACEPTACIÓN será potestativa, salvo estipulación de un momento claro y cierto,
de manera que el tenedor podrá hacerla A MAS TARDAR el ÚLTIMO DIA
HABIL ANTERIOR AL VENCIMIENTO; 3. Con vencimientos ciertos
sucesivos; 4. A un día cierto después de la fecha o de la vista, en este caso
DEBERAN PRESENTARSE PARA SU ACEPTACIÓN dentro del año siguiente
a su fecha. Si se señalare el vencimiento para principios, mediados o fines de mes,
se entenderá por estos términos los días primero, quince y último del mes
correspondiente.
** Las expresiones “una semana”, “dos semanas”, “una quincena” o “medio mes” se
entenderán, no como una o dos semanas enteras, sino como plazos de ocho o de quince
días comunes o solares, respectivamente.**
**Si se señalare el vencimiento para principios, mediados o fines de mes, se entenderá por
estos términos los días primero, quince y último del mes correspondiente**
** El girador será responsable de la aceptación y del pago de la letra. Toda cláusula que
lo exima de esta responsabilidad se tendrá por no escrita.**
**La inserción de cláusulas “DOCUMENTO CONTRA ACEPTACIÓN” o “Documentos
contra pago” en el texto de una letra de cambio A LA QUE SE ACOMPAÑEN
DOCUMENTOS, obligará al tenedor de la misma a NO ENTREGAR LOS
DOCUMENTOS SINO MEDIANTE ACEPTACIÓN O EL PAGO DE LA LETRA**
Letra de cambio se puede dar de dos formas:
1. A la orden del girador: en este caso el girador da orden contra girado para que le
pague a el o un beneficiario una suma de dinero. En este caso deben existir las
firmas del girador y el girado.
2. A cargo del girador: el girador es el mismo deudor. En este caso basta con la firma
del girador, ya que este al mismo tiempo y el girado.
Término para la presentación de la letra de cambio: se puede el día de vencimiento o
los 8 días siguientes a este. Si es a la vista se debe presentar dentro de 1 año después de la
fecha del título. Aunque este término puede ser disminuido o aumentado por consignación
en la letra. El girador puede además prohibir la presentación antes de determinada fecha.
**El tenedor no puede rehusar un pago parcial ni puede ser obligado a recibir el pago
antes del vencimiento de la letra**
Pago por deposito: Se da cuando se vence la letra y NO SE PRESENTA PARA SU
PAGO , el obligado al pago puede depositar el importe en un BANCO AUTORIZADO
para recibir depósitos judiciales
Lugar de presentación de la letra de cambio. Por regla general en el lugar y dirección
designados en la letra21. A FALTA DE ESTO, en el establecimiento o residencia del
girado, si son varios lugares EL TENEDOR TENDRÁ DERECHO DE ELECCIÓN.
Protesto en la letra de cambio. Es una FIGURA NOTARIAL22 que permite dejar
constancia de que el titulo valor, NO FUE PAGADA POR EL GIRADO O
ACEPTANTE a pesar de haberse presentado en tiempo el título. Este protesto solo será
obligatorio cuando se ha insertado en la letra de cambio la palabra “CON PROTESTO”
¿Por qué cosas se puede protestar la letra de cambio? Por falta de pago y por falta de
aceptación
Protesto por falta de aceptación: Antes de la fecha de vencimiento para hacer esto.
Protesto por falta el pago: Debe hacerse dentro de los 15 días siguientes al vencimiento
del título.
Aviso de rechazo: cuando el tenedor de la letra de cambio hubiere conocido el rechazo de
pago, tiene que informarlo a los signatarios del título valor dentro de los 5 días siguientes al
rechazo. Si no se hace esto se será responsable de perjuicios hasta el importe del título.
Este aviso también se podrá realizar por el notario respectivo.
**El protesto se hará en los lugares señalados para el cumplimiento de la obligaciones**
**Si la persona contra la cual haya que hacerse el protesto no esta presente NO ES
MOTIVO PARA SUSPENDER LA DILIGENCIA, el notario dejara constancia de ello**
**Si la letra fuere protestada por falta de aceptación no será necesario protestarla por
falta de pago**
21
Si el girado indica un lugar de pago distinto al domicilio del girado, al aceptar este deberá indicar el
NOMBRE DE LA PERSONA que HABRÁ DE REALIZAR EL PAGO. Si no se hace se entiende que el
aceptante personalmente deberá hacer el pago allá.
22
De no hacerse se dará la caducidad de las acciones de regreso
**LA LETRA A LA VISTA SOLO SE PROTESTA POR FALTA DE PAGO**
**El notario levantara un acta de la diligencia de protesto en una hoja adherida al cuerpo
de la letra, en donde reproducirá literalmente lo que conste en la letra, el
REQUERIMIENTO AL GIRADO indicando si estuvo presente o no, los MOTIVOS PARA
LA NEGACIÓN DEL PAGO, los datos de identificación de la diligencia de protesto, fecha,
hora, lugar**

Acción cambiaria: esta se puede ejercer por parte del último tenedor, CONTRA
CUALQUIERA DE LOS OBLIGADOS DE REGRESO O CONTRA EL DIRECTO.
Este mismo derecho lo tendrá el obligado que hubiere pagado título, respecto de los
obligados anteriores.
Hay dos tipos de obligados:
Directo: La acción cambiaria puede ser directa o de regreso, es directa cuando se ejerce en
contra del aceptante u obligado directo o sus avalistas. La acción directa es de 3 años desde
la fecha de vencimiento del título valor.
De regreso: Cuando es contra los demás obligados., es decir endosantes la acción de
regreso es de 1 año desde la fecha de vencimiento del título valor. Cheque 15 días.
** Interrupción de prescripción: esta si se da respecto de uno de los obligados no se
extiende a los demás. Esto a menos que se trate de signatarios del mismo grado. Para que
se haga efectiva esta interrupción es necesario que se notifique a todos dentro de 1
año.**
o Clasificación de los títulos valores según su negociabilidad
o Cheque
o Pagare
o Factura cambiaria
o Factura electronica

LIBERTAD ECONOMICA Y LIBRE COMPETENCIA DEL


MERCADO EN COLOMBIA.
Introducción.
Para mí, tanto los actos de competencia desleal como las prácticas restrictivas de la
competencia son ACTOS QUE PRETENDEN ALTERAR LAS REGLAS DE JUEGO
NATURALES Y EQUITATIVAS de participación en el mercado. Los ACTOS DE
COMPETENCIA DESLEAL hacen referencia a aquellas afectaciones que se dan entre
competidores específicos, es decir se afecta a un competidor, mientras que con las
PRÁCTICAS RESTRICTIVAS de las competencia se analiza la afectación a nivel
macro, del mercado.

¿Qué es el derecho de la competencia? El CONJUNTO de decisiones, conceptos y


normas que buscan la protección del INTERES GENERAL DEL MERCADO que
básicamente es: i) El bienestar de los consumidores ii) La libre competencia de las
empresas iii) La eficiencia económica.
**La competencia en los mercados debe protegerse pues al existir las presiones propias de
un mercado en competencia, las empresas se ven obligadas a volverse cada vez más
eficientes en sus estructuras de costos, lo cual implica desarrollo e innovación, elementos
que a su vez se traducen en productos de mayor calidad y a precios menores23**
COMPETENCIA DESLEAL.

En materia de COMPETENCIA DESLEAL es la ley 256 de 1996 la llamada a garantizar


la libre competencia económica mediante la determinación de unos actos que se consideran
atentan contra esta dentro del mercado. Lo regulado en esta ley, SE APLICA A TODAS
AQUELLAS PERSONAS QUE PARTICIPAN EN EL MERCADO COLOMBIANO,
y a todos aquellos actos que además de ser realizado en el mercado SE HAGAN CON
FINES CONCURRENCIALES, lo que quiere decir que tengan la capacidad de influir en
el mercado, y lo cual se presume cuando puede valorarse OBJETIVAMENTE que el acto
que se realiza tiene la idoneidad DE INFLUIR EN MANTENER O AUMENTAR LA
POSICIÓN DE QUIEN LO REALIZA o de otra persona.
En términos generales, los actos de competencia desleal son actos que atentan contra tres
cosas: i) Los buenos usos comerciales ii) La buena fe mercantil iii) La libertad de decisión
de los consumidores.
**Cuando se habla de prestaciones mercantiles se refiere a los actos y operaciones que se
realizan dentro del comercio**
¿Qué actos determina la ley son DESLEALES?
o Actos de desviación de clientela. Toda conducta que tenga por efecto desviar la
clientela, la actividad comercial, las prestaciones mercantiles o los establecimientos
de comercio ajenos.

23
Fundamento constitucional Art 333.
o Actos de desorganización. Toda conducta que tenga por efecto desorganizar
internamente el funcionamiento de la actividad comercial, las prestaciones
mercantiles o los establecimientos de comercio ajenos.
o Actos de Confusión. Toda conducta que tenga por efecto generar confusión
respecto de la actividad comercial, las prestaciones mercantiles o los
establecimientos de comercio ajenos.
o Actos de engaño. Toda conducta que tenga por efecto inducir en error a los
consumidores respecto de la actividad comercial, las prestaciones mercantiles o los
establecimientos de comercio ajenos, mediante LA UTILIZACIÓN O DIFUSIÓN
DE ASEVERACIONES FALSAS, O MEDIANTE EL OCULTAMIENTO DE
LA VERDAD o toda otra conducta susceptible de inducir en error.
o Actos de descredito. Toda conducta que tenga por efecto desacreditar a otro
competidor respecto de su actividad comercial, las prestaciones mercantiles o sus
establecimientos de comercio, MEDIANTE LA UTILIZACIÓN O DIFUSIÓN
DE ASEVERACIONES FALSAS, O MEDIANTE EL OCULTAMIENTO DE
LA VERDAD.
o Actos de comparación. Se considera desleal todo acto de COMPARACIÓN
PUBLICO cuando se haga utilizando aseveraciones falsas sobre el competidor o se
omita la verdad
o Actos de imitación. La imitación comercial por regla general ES PERMITIDA,
pero no lo será cuando se haga DE UNA FORMA EXACTA Y MINUCIOSA
QUE HAGA INDUCIR EN ERROR al consumidor respecto de la procedencia del
producto o comporte un INDEBIDO APROVECHAMIENTO DE LA
REPUTACIÓN AJENA. De igual forma, desleal toda imitación que se haga con el
fin de IMPEDIR U OBSTACULIZAR LA AFIRMACIÓN DEL
COMPETIDOR EN EL MERCADO.
o Explotación de la reputación ajena. Es un APROVECHAMIENTO EN
BENEFICIO PROPIO de las llamadas VENTAJAS DE LA REPUTACIÓN
INDUSTRIAL O MERCANTIL de otro competidor en el mercado
o Violación de secretos. Divulgación o explotación de secretos empresariales a los
que se haya tenido acceso legitima (deber de reserva) o ilegítimamente sin la
autorización del titular. También se sancionará como desleal la obtención de dichos
secretos mediante mecanismos como el espionaje
o Inducción a la ruptura contractual. Cuando se induce a trabajadores, proveedores
o clientes de incumplir o dar ruptura a un contrato para su beneficio propio o de
un tercero. Sin embargo, dicha conducta DEBE DARSE CON LA FINALIDAD
DE EXPANDIR UN SECTOR INDUSTRIAL O EMPRESARIAL Y VAYA
ACOMPAÑADO DE COSAS COMO EL ENGAÑO
o Violación de normas. Cuando se logra una ventaja competitiva con clara violación
a las normas
o Pactos desleales de exclusividad. Cuando en los CONTRATOS DE
SUMINISTRO se pacta esto con el fin de limitar el acceso a otros competidores al
mercado u obtener un monopolio de distribución.

¿Qué mecanismos de defensa hay frente estos actos de competencia desleal?


1. Acción declarativa y de sanción. Que tiene como fin se declare la ilegalidad de los actos
que YA SE DIERON (consumados), se ordene al infractor REMOVER LOS EFECTOS
del acto y pagar perjuicios. Acá se podrá pedir que se practiquen medidas cautelares EN
CUALQUIER MOMENTO DEL PROCESO.
2. Acción preventiva o de prohibición. Es cuando aún NO SE HA CONSUMADO el
daño, o el acto pero se tiene una CLARA CERTEZA DE QUE SE VA A DAR, entonces
la idea es que el juez EVITE QUE SE DE ESE ACTO. (La ley no dice nada acá respecto
de las medidas cautelares)
¿Quiénes pueden demandar? Todo aquel que haya participado en el mercado o
DEMUESTRE LA INTENCIÓN DE HACERLO y se vea afectado por un acto de
competencia desleal.
o Pero tenemos unas legitimaciones especiales.
o Asociaciones PROFESIONALES O GREMIALES cuando los intereses
de sus miembros se vean afectados
o El PROCURADOR GENERAL DE LA NACIÓN cuando se afecte
gravemente el orden público y la libertad económica
o Asociaciones que tengan por finalidad PROTECCIÓN AL
CONSUMIDOR, pero únicamente cuando el acto afecte a los consumidores

Prescripción. Total 5 años


o General 3! Contados a partir del momento de la realización del acto
o 2 contados a partir del momento en que el legitimado tuvo conocimiento DE LA
PERSONA QUE REALIZO EL ACTO

PRACTICAS RESTRICTIVAS DE LA COMPETENCIA.


¿Cuáles son los actos catalogados como restrictivos de la competencia?
1. Acuerdos Anticompetitivos. Son todos acuerdos o convenios entre DOS O MÁS
EMPRESAS que tengan el fin de PREVENIR, RESTRINGUIR O DISTORSIONAR
LA COMPETENCIA, o, que tenga la POTENCIALIDAD DE PRODUCIR ESTOS
EFECTOS.
o De acuerdo con la SIC pueden existir dos tipos de acuerdos anticompetitivos de
acuerdo con el eslabón de la cadena de producción en que se dan. Tenemos por un
lado, los ACUERDOS HORIZONTALES que son hechos por empresas o
personas con PRODUCCIÓN DE PRODUCTOS SIMILARES. Y, de otro lado los
ACUERDOS VERTICALES que son aquellos que se dan entre personas que están
en diferente escalón de la cadena de producción, como por ejemplo, entre el
productor de maíz y el distribuidor de las arepas de maíz.
o ¿Cuáles son las conductas que se consideran constituyen ACUERDOS
ANTICOMPETITIVOS? Acuerdos relacionados con:
o Fijar o pactar precios de los bienes o servicios
o Determinar condiciones de venta en discriminación de terceros
o Repartirse mercados
o Asignar cuotas de producción
o Abstenerse de producir determinado producto
o Impedir a terceros accesos al mercado

**De lo anterior el más claro ejemplo son los CARTELES, que precisamente son acuerdos
que buscan pactar condiciones de precio, de producción o de venta, logrando eliminar la
competencia entre las empresas lo que las desincentiva a innovar y desarrollarse
generando efectos adversos a los consumidores**
PROGRAMA DE DELACIÓN.
El Decreto 1523 del 16 de julio de 2015 moderniza y simplifica el Programa de Beneficios
por Colaboración, bajo el cual LAS EMPRESAS Y PERSONAS INVOLUCRADAS EN
UN CARTEL EMPRESARIAL DELATAN SU EXISTENCIA, CONFIESAN SU
PARTICIPACIÓN Y ADJUNTAN PRUEBAS con el fin de asegurar que el Estado
sancione a los demás participes y obtener así el perdón total o parcial de la multa que
podría imponerles la Superintendencia de Industria y Comercio por infringir la libre
competencia.

o Al PRIMER DELATOR. Se le perdona el 100% de la multa.


o Al SEGUNDO DELATOR. Se le perdona entre el 50% y 30% siempre y cuando
aporte pruebas e información que el primer delator no haya aportado (bajo el
anterior régimen podría obtener un 70% de la reducción)
o Para ser admitido en el programa de beneficios por colaboración, el delator
(empresa o persona natural), DEBERÁ RECONOCER Y CONFESAR SU
PARTICIPACIÓN EN EL CARTEL, allegar información sobre la existencia del
acuerdo anticompetitivo, su funcionamiento, el producto o servicio involucrado y
las demás empresas participantes o comprometidas en la cartelización.
o La posterior firma de un acuerdo en el que se exonere al delator de la multa a
imponer por su conducta ilegal –o en el que se le reduzca la misma-, estará
supeditada a que el delator allegue evidencia útil sobre el funcionamiento del
acuerdo anticompetitivo, cumpla con las instrucciones impartidas por la SIC, Y
TERMINE SU PARTICIPACIÓN EN EL CARTEL en los términos
establecidos por la Autoridad.
o Delator que haya determinado la existencia del cartel empresarial y la permanencia
de sus integrantes bajo coacción o grave amenaza no podrá recibir beneficios

2. Abuso de la posición de dominio. La POSICIÓN DE DOMINIO como tal NO ES


ILEGITIMA, pues se reconoce como una cualidad de la empresa derivada de un proceso
de SANA COMPETENCIA. Lo que se sanciona o RESULTA REPROCHABLE ES LA
UTILIZACIÓN DE ELLO PARA AFECTAR AL MERCADO.
**Una empresa tiene posición de dominio cuando está en la capacidad de ACTUAR DE
FORMA INDEPENDIENTE de las presiones competitivas del mercado (…) Así, la
empresa dominante puede fijar precios, cantidades y calidad SIN TENER EN CUENTA
LO QUE SUCEDE EN EL MERCADO**
**Que es el mercado relevante? Es la IDENTIFICACIÓN Y DETERMINACIÓN del
sector del mercado que esta siendo afectado por alguna práctica restrictiva, se debe
identificar el mercado del producto y el mercado geografico**

Resulta ser un abuso a esa cualidad el hecho de:


o Precios predatorios.
o Venta atada.
o Venta a un comprador en condiciones diferentes a la de otro comprado con el fin de
disminuir o eliminar la competencia en el mercado.
o Venta o prestación de servicios en una parte específica del territorio colombiano,
con condiciones diferentes a las dadas en otro territorio, con el fin de disminuir o
eliminar la competencia en el mercado de ese territorio en especifico
o Obstruir o impedir acceso de otros agentes del mercado.

**El afectado deberá demostrar: i) Que la empresa efectivamente tiene una posición de
dominio24 ii) Cual fue el daño que dicha posición de dominio está generando en el
mercado**
24
Que se analiza a partir de determinar cual es la cuota de participación que tiene dicha empresa en el
mercado relevante, su capacidad financiera y las barreras de acceso a la competencia que existan.
3. Ciertos actos unilaterales de empresas
¿Qué mecanismos de defensa se tienen frente a las prácticas restrictivas de la
competencia? Un PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO SANCIONATORIO
ANTE LA SIC.
1. Primero se presenta la queja25
2. Se debe hacer una INVESTIGACIÓN PRELIMINAR para recaudar información de
los hechos de la queja y decidir MEDIANTE ACTO ADMINISTRATIVO si se da
APERTURA DE INVESTIGACIÓN o se ARCHIVA LA INVESTIGACIÓN
PRELIMINAR.
3. De darse la APETURA DE LA INVESTIGACIÓN PRELIMINAR – Acto
administrativo- Debe darse un término de 15 días para la intervención de terceros
4. Posteriormente se da la ETAPA DE DESCARGOS Y OFRECIMIENTO DE
GARANTÍAS. El tema del ofrecimiento de garantías es una forma de TERMINAR
ANTICIPADAMENTE ESTE PROCESO DE INVESTIGACIÓN, y debe hacerse EL
OFRECIMIENTO por quien ejecuto la acción antes del vencimiento de este momento
para presentar descargos. SI SE ACEPTA LA GARANTÌA26 se expide el ACTO
ADMINISTRATIVO DE CIERRE DE LA INVESTIGACIÒN y ahí mismo se tendrán
que señalar lo que hará para verificar el cumplimiento de las obligaciones adquiridas por
los implicados. Cuando se prestan garantías NO resulta necesario que quien la presta tenga
que aceptar la responsabilidad en sus actos.
5. ACTO ADMINISTRATIVO DE DECRETO DE PRUEBAS - Se decretan y
practican las pruebas- ACTO ADMINISTRATIVO DE CIERRE DE LA ETAPA
PROBATORIA
6. AUDIENCIA DE ARGUMENTACIÓN VERBAL
7. Informe motivado del cual se correrá traslado a los investigados y terceros por 20 días –
que se le presenta al Superintendente-
8. ACTO ADMINISTRATIVO DE CIERRE DE LA INVESTIGACIÓN
9. Decisión mediante un ACTO ADMINISTRATIVO DE SANCIÓN. Admite recurso de
reposición.

Tema importante en materia de competencia: Ley 1340 de 2009 – Cambio legislativo que
supuso:
25
O también se puede iniciar la investigación de oficio.
26
Debe tratarse de garantías que traten realmente de cambios estructurales, cambios reales de la empresa y
deben pagarse pólizas para garantizar el cumplimiento
o Superintendencia de Industria y Comercio como la UNICA AUTORIDAD en
materia de competencia.
o La creación de la ABOGACIA DE LA COMPETENCIA. Que es una institución
que tiene como fin principal promover un ambiente competitivo del mercado
sanamente, recurriendo a herramientas para lograr la internalización de los
principios de la libre competencia en los actores del mercado para así hacer más
eficiente el mismo, reduciendo a su vez los costos de la intervención estatal en el
mercado. (Aspecto preventivo del derecho de competencia) FOMENTO DE LA
CULTURA DE LA LIBRE COMPETENCIA EN EL PAIS

¿Otros actos que afectan la competencia en Colombia?


1. Discriminación o negación de venta de bienes o servicios como consecuencia de
retaliación a la política de precios
2. Influencia en la política de establecimiento de precios de las empresas
3. Infringir normas de publicidad en el derecho al consumidor.
SOCIEDADES.

Contrato de sociedad
ES UN CONTRATO en el que DOS PERSONAS O MÁS se comprometen a aportar,
dinero, cosas en especie o trabajo, CON EL FIN DE REPARTIRSE LAS
UTILIDADES que se produzcan por la sociedad creada.
Características:
1. Principal.
2. Tracto sucesivo.
3. Oneroso.
4. Solemne.
5. Plurilateral.
6. Nominado.
La personalidad jurídica de la sociedad surge en el momento en el que SE HAGA
CONSTAR EN ESCRITURA PÚBLICA Y SE INSCRIBA EN EL REGISTRO
MERCANTIL.

Capacidad de la sociedad. Delimitada por su OBJETO SOCIAL Y LOS ACTOS


ORDINARIOS DE LOS NEGOCIOS asociados a el objeto y los que tengan como
finalidad ejercer los derechos o cumplir las obligaciones
¿Cuándo se sabe que una sociedad es comercial? Cuando ejecuta actos o actividades
comerciales, si no lo hace será un sociedad civil y si tiene naturaleza mixta será comercial
**Sin embargo, cualquiera que sea su objeto, las sociedades comerciales y civiles estarán
sujetas, para todos los efectos, a la legislación mercantil.** (Art 100 Código de comercio)
Capacidad para celebrar un Contrato de Sociedad. Capacidad legal en todos y cada uno
de los miembros que van a celebrarlo
**Será válida la sociedad entre padres e hijos o entre cónyuges, aunque unos y otros sean
los únicos asociados. Los cónyuges, conjunta o separadamente, podrán aportar toda clase
de bienes a la sociedad que formen entre sí o con otras personas.**
Los incapaces pueden ser socios a través de sus representantes o autorizados para ello, pero
NUNCA en SOCIEDADES COLECTIVAS NI GESTORES EN SOCIEDADES
COMANDITAS.
Las nulidades sobre el contrato de sociedad por VICIOS DEL CONSENTIMIENTO
afectaran ÚNICAMENTE LA RELACIÓN DE LA PERSONA SOBRE LA CUAL
RECAEN
Incapacidad relativa y vicios del consentimiento27:
Nulidad Relativa, SI TIENEN DERECHO A LA DEVOLUCIÓN DEL
APORTE
Incapacidad absoluta o ilicitud del objeto o de la causa28 : Nulidad absoluta. En
estos casos NO pueden pedir los socios el reintegro de sus aportes, ni los beneficios
que les corresponden, los socios responderán ILIMITADA Y
SOLIDARIAMENTE por las deudas y por los daños causados ´+ se da una
inhabilidad para ejercer el comercio por 10 años. Esta nulidad NO ES
SANEABLE.
**La nulidad relativa del contrato de sociedad, y la proveniente de incapacidad absoluta,
podrán sanearse por ratificación de los socios en quienes concurran las causales de
nulidad o por prescripción de dos años. El término de la prescripción empezará a contarse
desde la fecha en que cesen la incapacidad o la fuerza, cuando sean éstas las causales, o
desde la fecha del contrato de sociedad en los demás casos.**
** Toda reforma29 del contrato de sociedad comercial deberá reducirse a escritura pública
que se registrará como se dispone para la escritura de constitución de la sociedad, en la
cámara de comercio correspondiente al domicilio social al tiempo de la reforma. Sin los
requisitos anteriores la reforma no producirá efecto alguno RESPECTO DE
TERCEROS. Las reformas tendrán efectos entre los asociados desde cuando se acuerden
o pacten conforme a los estatutos. **

** Las escrituras en que consten las reformas del contrato social se registrarán también en
las cámaras de comercio correspondientes a los lugares en donde la sociedad establezca
sucursales.**

** La designación o revocación de los administradores o de los revisores fiscales previstas


en la ley o en el contrato social no se considerará como reforma, sino como desarrollo o
ejecución del contrato, y no estará sujeta sino a simple registro en la cámara de
comercio**
27
Error de hecho, puede recaer sobre la persona o sobre la naturaleza de la sociedad. En el primer caso, se
entenderá que vicia el consentimiento si el contrato de sociedad se realiza precisamente intuito persona, y en
el segundo caso, se viciara el consentimiento cuando la sociedad que nace es sustancialmente diferente a la
que había entendido el socio se iba a conformar y como consecuencia ASUMA UNA MAYOR
RESPONSABILIDAD DE LA QUE ESPERABA ASUMIR
28
podrá alegarse como acción o como excepción por cualquiera de los asociados o por cualquier tercero que
tenga interés en ello.
29
En las sociedades por cuotas o partes de interés las reformas se adoptarán con el voto favorable de todos los
asociados
**  Cuando una reforma del contrato tenga por objeto el cambio de domicilio de la
sociedad y este corresponda a un lugar comprendido dentro de la jurisdicción de una
cámara de comercio distinta de aquella en la cual se haya registrado el acto de
constitución, deberá registrarse únicamente la reforma que contiene el cambio de
domicilio social en la cámara de comercio de origen, la cual procederá a hacer el
respectivo traslado de las inscripciones que reposan en sus archivos, a la cámara de
comercio del nuevo domicilio.**

Requisitos de validez del contrato:


1. Capacidad: se necesita tener 18 años, o se puede actuar a través de representante.
Si se es MENOR DE EDAD entonces surgiría una NULIDAD RELATIVA, que
puede ser demandada por alguna de las partes dentro de 2 años máximo, también se
puede ratificar.

2. Consentimiento: Debe estar libre de todo vicio a saber, de la fuerza, el dolo y el


error. En el caso del error, se considera que este es importante cuando por ejemplo
se haya contratado por la condición de los socios y en ello haya recaído el error, o
cuando se haya pensado estar en una sociedad con menor responsabilidad y por
culpa de ese error se terminó asumiendo más responsabilidad. Pero en estos casos si
no estoy mal se genera una NULIDAD RELATIVA.

3. Objeto lícito: se necesita que LA FINALIDAD para la cual SE CREÓ LA


SOCIEDAD sea lícita. Si no lo es existirá una NULIDAD ABSOLUTA.

4. Causa lícita: se necesita que EL MOTIVO que llevó a la conformación de la


sociedad sea lícito., de lo contrario también habrá NULIDAD ABSOLUTA. Es
decir que no se haya creado con un propósito defraudatorio como pasa con lo del
velo corporativo.
NULIDADES
1. Nulidad relativa: se puede reclamar POR ALGUNA DE LAS PARTES en 2
años, y además puede ser ratificada. Estas no son subsanables cuando afecten a
número de socios que impida que la sociedad se mantenga.

2. Nulidad absoluta: se puede RECLAMAR POR CUALQUIER INTERESADO


en esa causal. cuando esta se da POR OBJETO Y CAUSA ILÍCITA se protegen
derechos de terceros y NO HAY DERECHOS A RESTITUCIÓN. Habrá también
responsabilidad ilimitada y solidaria por los pasivos externos y quedarán
inhabilitados por 10 años.
CONDICIONES DE EXISTENCIA DE LA SOCIEDAD
1. Pluralidad: esto aplica para TODAS LAS SOCIEDADES menos la S.A.S.
2. Aportes: estos se pueden realizar en dinero, especie o en industria
3. Animus societatis: Este es el ánimo de conformar la sociedad. Este ánimo debe ser
(i) igualitario jurídicamente, (ii) activo e (iii) interesado

Interés social
Implica el interés que debe perseguir la sociedad. CUANDO SE TOMAN DECISIONES
ESTAS DEBEN SER GUIADA POR EL INTERÉS SOCIAL.
1. Teoría monista: este se refiere exclusivamente al interés de los socios. Tiene un
sentido práctico desde el punto de vista de la producción y eficiencia capitalista.

2. Teoría institucionalista: HAY MÁS INTERESES PARA PROTEGER QUE


LOS DE LOS SOCIOS, están los trabajadores, los consumidores, los acreedores.
SE ENTIENDE DENTRO DEL CONTEXTO DEL ESTADO SOCIAL DE
DERECHO, Y PUEDE EVITAR ABUSOS. Bajo esta concepción se podría
demandar actas por abuso del derecho del voto.

Formalidades de la celebración del contrato de sociedad.


El contrato de sociedad DEBE CONSTAR EN ESCRITURA PÚBLICA Y LUEGO SE
DEBE INSCRIBIR EN EL REGISTRO MERCANTIL.

Elementos:

a. Identificación de socios: Nombre y domicilio de los otorgantes.


b. Identificación de la sociedad que se pretende constituir: Nombre de la sociedad,
tipo de sociedad y domicilio.
c. Objeto social.
d. Todo lo relacionado con la administración: Época y forma de convocar y
constituir asambleas y junta de socios, Representante legal, Administradores.
e. Término de duración de la sociedad.
f. Estatutos.
g. Aportes: Términos de los aportes que se deben realizar. Es decir definir el
capital social. DEBE EXPRESARSE EL CAPITAL AUTORIZADO,
SUSCRITO Y PAGADO.
h. Las condiciones para realizar la liquidación.
PROMESA DE SOCIEDAD
1. Debe constar el contrato por escrito.

2. QUE SE DEFINE CONDICIÓN O TÉRMINO. Si la condición NO SE


CUMPLE EN DOS AÑOS SE ENTENDERÁ FALLIDA.

3. Se deben DEFINIR TODOS LOS ELEMENTOS del contrato de sociedad.


Hay RESPONSABILIDAD SOLIDARIA E ILIMITADA por parte de los promitentes
por los negocios que realicen ANTES DE LA CONSTITUCIÓN DE LA SOCIEDAD.

Atributos de la personalidad que adquiere la sociedad con la celebración del Contrato


Social.
1. Nombre: es la RAZÓN SOCIAL que normalmente se arma con los nombres o
apellidos de los socios.

2. Domicilio: este se ubica en la SEDE PRINCIPAL de la sociedad.

3. Nacionalidad: esta será donde se haya registrado la sociedad, O donde tenga su


sede principal.

4. Patrimonio: este se encuentra compuesto por los aportes y utilidades.

5. Capacidad: SE DEFINE POR EL OBJETO SOCIAL. Se podrán realizar los que


se encuentren ahí, los directamente relacionados, y los relacionados con el ejercicio
de derechos y cumplimiento de obligaciones de la sociedad.

Tipos de sociedades.
Lo primero que hay que establecer es que la LEGISLACIÓN COMERCIAL clasifica los
tipos societarios en atención a la proporcionalidad – alícuotas- en que se divide su capital
social, de manera que la clasificación de Sociedades de personas y de Capital no es propia
del Código de Comercio Colombiano. Sin embargo igualmente se hará referencia a ellas.
Tipos de sociedades según el Código de Comercio.

 Sociedades por PARTE DE INTERÉS. A estas pertenecen las SOCIEDADES


COLECTIVAS
 Sociedades por CUOTAS DE PARTICIPACIÓN. A estas pertenecen las
sociedades de RESPONSABILIDAD LIMITADA y COMANDITA SIMPLE
 Sociedades por ACCIONES. A estas pertenecen las sociedades ANONIMAS y
COMANDITAS POR ACCIONES.

Tipos de sociedades doctrinariamente.

 Sociedades de personas. Se caracterizan porque en ellas tiene prevalencia el


elemento “ intuitus personae” , es decir que se crean y se desenvuelven en razón a la
calidad de las personas que se asocian, LO QUE ES RELEVANTE PARA LOS
TERCEROS ya que frente a ellos se obliga no sólo la persona jurídica, SINO
TAMBIÉN LOS SOCIOS CON SU PATRIMONIO.
o Estas serán las sociedades colectivas – parte de interés- y las sociedades por
comandita simple. – por cuotas-
 Sociedades de capital. El elemento preponderante es el “ intuitus rei” entendido
como la estricta aportación al capital; a diferencia de las anteriores, es irrelevante en
ellas la condición personal de los socios, puesto que éstos sólo responden en
principio hasta el valor de sus aportes y ES LA COMPAÑÍA QUIEN
RESPONDE CON SU PATRIMONIO POR LAS OBLIGACIONES contraídas
en desarrollo de la empresa
o Estas serán las sociedades anónimas, comandita por acciones – acciones-

¿Qué pasa con las sociedades de Responsabilidad Limitada? Dice la Super de Sociedades
que estás tienen un CARÁCTER MIXTO ya que por unos aspectos reviste condiciones
que se reputan de la anónima -prototipo de las capitalistas- y por otro, presenta aristas
propias de la colectiva - prototipo de las personalistas.
. Matrices, filiales y subsidiarias.

Matriz o controlante: Quien tiene el poder de decisión.

Sociedad subordinada o controlada.

Dicha subordinación puede ser

Directa. Caso en el cual Indirecta. En donde la matriz o


la sociedad controlada controlante actúa a través de las
se llama FILIAL subordinadas de la matriz, y en donde la
controlada se llamada SUBSIDIARIA
Para ser SUBORDINADA. – La subordinación también se puede dar respecto al control
que ejercen personas naturales o jurídicas de naturaleza NO SOCIETARIA sobre una
sociedad30.-
1. + del 50% del capital es de la matriz
2. Cuando la matriz y las subordinadas tengan conjunta o separadamente el derecho de
emitir los votos constitutivos de la mayoría mínima decisoria. O también en el caso en
donde la influencia decisoria se da en virtud de un acto o negocio de la matriz con la
controlada.
**Las sociedades subordinadas no podrán tener a ningún título, partes de interés, cuotas o
acciones en las sociedades que las dirijan o controlen. Serán ineficaces los negocios que
se celebren**
2. Sucursales. Son los ESTABLECIMIENTOS DE COMERCIO abiertos por una
sociedad, FUERA O DENTRO de su domicilio, con el fin de DESARROLLAR SUS
NEGOCIOS a través de esta y que será administrada por un MANDATARIO CON
FACULTADES para ello.
Si las funciones del mandatario que se designa no está consagrada en los estatutos,
deberá otorgársele un PODER POR ESCRITURA PÚBLICA para tales efectos, y
de no tener poder se presume que tiene las mismas facultades QUE EL
ADMINISTRADOR DE LA SOCIEDAD PRINCIPAL, pero si este es el caso,
YA NO HABLAMOS DE SUCURSALES.

3. Agencias. Son aquellos establecimientos de comercio abiertos por la sociedad para el


desarrollo de sus negocios pero administrador por alguien que NO TIENE PODER PAR
REPRESENTARLA.
**Los respectivos organismos de inspección, vigilancia o control, podrán comprobar la
realidad de las operaciones que se celebren entre una sociedad y sus vinculados. **

Superintendencia de Sociedades. Todas las sociedades comerciales, pueden ser sujetos de


las funciones de inspección, vigilancia y control que ella ejerce, según que se encuentren
dentro de los supuesto previstos en los artículos 82 y SS de la Ley 222 de 1995.
Funciones de:

 Inspección. La inspección consiste en la atribución de la Superintendencia de


Sociedades para solicitar, CONFIRMAR Y ANALIZAR DE MANERA
OCASIONAL la información que requiera sobre la situación jurídica, contable,
30
También si quien ejerce el control es una sociedad pero a través de una de estas entidades de naturaleza no
societaria o personas naturales
económica y administrativa de cualquier sociedad comercial NO VIGILADA POR
LA SUPERINTENDENCIA FINANCIERA
 Vigilancia. La vigilancia consiste en la atribución de la Superintendencia de
Sociedades para VELAR porque las sociedades no sometidas a la vigilancia de
otras superintendencias, en su formación y funcionamiento y en el desarrollo de su
objeto social, SE AJUSTEN A LA LEY Y A LOS ESTATUTOS. La vigilancia
se ejerce en forma PERMANENTE.
o ¿Qué es la vigilancia residual? Las facultades asignadas en materia de
vigilancia y control a la Superintendencia de Sociedades serán ejercidas por
la Superintendencia que ejerza vigilancia sobre la actividad de la sociedad,
siempre que dichas facultades le estén expresamente asignadas. En caso
contrario, le corresponderá a la Superintendencia de Sociedades, salvo que
se trate de sociedades vigiladas por la Superintendencia Financiera de
Colombia.

 Control. El control consiste en la atribución de la Superintendencia de Sociedades


para ORDENAR LOS CORRECTIVOS NECESARIOS PARA SUBSANAR
UNA SITUACIÓN CRÍTICA DE ORDEN JURÍDICO, contable, económico o
administrativo de cualquier sociedad comercial

** El estado de inspeccionada, vigilada o controlada que pueda tener una sociedad ante
esta Superintendencia, no depende del tipo societario de que se trate. Cualquiera de los
grados de supervisión ejercidos por esta Superintendencia, puede recaer sobre cualquier
tipo de sociedad mercantil**
** Es importante aclarar que el registro de una sociedad no se puede realizar ante la
Superintendencia de Sociedades, pues es una facultad que no le ha sido asignada.**
¿Qué otras funciones importantes a su cargo tienen la Superintendencia de Sociedades?

 ASESORAR al Gobierno Nacional y participar en la FORMULACIÓN DE LAS


POLÍTICAS materias que tengan que ver con la inspección, vigilancia y control de
las sociedades comerciales y empresas unipersonales.
 Someter a la vigilancia de la Superintendencia de Sociedades A CUALQUIER
SOCIEDAD NO VIGILADA POR OTRA SUPERINTENDENCIA en los
términos previstos en la ley.
 Autorizar la disminución del capital en cualquier sociedad, CUANDO LA
OPERACIÓN IMPLIQUE UN EFECTIVO REEMBOLSO DE APORTES.
 Imponer multas, sucesivas o no, hasta de doscientos salarios mínimos legales
mensuales cada una, a quienes incumplan las órdenes de la Superintendencia,
quebranten las leyes o sus propios estatutos.
¿Cuáles son las obligaciones que tienen que cumplir las sociedades mercantiles por estar
sometidas a vigilancia por parte de la Superintendencia?

 Presentar anualmente estados financieros certificados y dictaminados,


 Pagar la contribución
 Solicitar autorización para solemnizar reformas estatutarias como las de fusión y
escisión CUANDO NO ESTÁN SUJETAS AL RÉGIMEN DE
AUTORIZACIÓN GENERAL.
 Informar a la SUPER los hechos que se consideren CAUSALES DE
VIGILANCIA – por el representante legal dentro de los 15 días siguientes a la
ocurrencia del hecho, so pena de multas-

Medidas administrativas que puede tomar la Superintendencia de Sociedades sobre la


sociedad.

 CONVOCATORIA DEL MÁXIMO ÓRGANO SOCIAL cuando este no lo ha


hecho en las oportunidades previstas
 LA ORDEN PARA QUE SE REFORMEN LAS CLÁUSULAS DE LOS
ESTATUTOS SOCIALES que violen normas legales
 PRÁCTICA DE INVESTIGACIONES ADMINISTRATIVAS cuando se
presenten irregularidades o violaciones legales o estatutarias.

** La medida administrativa debe ser solicitada por uno o más asociados representantes
de no menos del 10% del capital de la sociedad**
Capital social.
Este es la SUMATORIA de todos los aportes asociados. Este debe ser determinado
explícitamente en el contrato y SÓLO SE PODRÁ MODIFICAR A TRAVÉS DE
REFORMA. Se diferencia del patrimonio social en que este implica también las utilidades
recibidas, y la ganancia neta
**Disminución: esta necesita de AUTORIZACIÓN EXPRESA DE LOS SOCIOS.
Solo se permite en 2 causales: Que aun haciendo la reducción el capital sea el
doble que los pasivos externos y que n o se tenga pasivo externo Y TAMBIEN SE
CONSIDERA COMO REFORMA ESTATUTARIA31.**

** Recuerde que cuando cualquier sociedad disminuya su capital y dicha


disminución implique un efectivo reembolso de aportes (devolución de los aportes
31
El registro de estas disminuciones o aumentos del capital debe hacerse mediante el acta de la asamblea
donde se aprobó dicho aumento o disminución.
realizados por los asociados), deberá allegar la autorización emitida por parte de
la Superintendencia de Sociedades, salvo que la sociedad no se encuentre sometida
a vigilancia y control de la Superintendencia de Sociedades**

Aportes de los socios. Puede clasificarse en PARTES DE INTERES, CUOTAS


SOCIALES o ACCIONES.
Partes de interés. Corresponde a la SOCIEDAD COLECTIVA.
o Para su negociabilidad se necesita de la APROBACIÓN DE TODOS LOS
SOCIOS.
Cuotas de participación. Corresponde a la sociedad comandita simple y a la
sociedad con Responsabilidad Limitada.
o Su negociabilidad se puede hacer libremente pero estando sujetos al llamado
DERECHO DE PREFERENCIA.
Acciones. Corresponde a sociedad Anónima, Comandita por acciones y Sociedades
por ACCIONES SIMPLIFICADAS.
o Las acciones son consideradas como TITULOS VALORES, de manera que
su negociabilidad es muy práctica dentro del comercio.
o En este caso tenemos que el capital social se divide de la siguiente forma:
 Capital Autorizado. es el MÁXIMO DE CAPITAL SOCIAL que
se puede tener.
**Acá es donde si se quiere hacer un aumento de este capital tiene
que ser mediante reforma estatutaria**
 Suscrito: Del total del capital autorizado los socios suscriben una
parte, que bien pueda ser la totalidad del capital autorizado o parte de
él. Es a través del capital suscrito que los socios entablan una
obligación a favor de la sociedad, obligación primaria, y es pagar los
aportes.
 En las sociedades de responsabilidad limitada – Cuotas de
participación- debe pagarse INTEGRAMENTE el capital
suscrito al momento de la constitución.
 En las sociedades anónimas – por acciones- debe pagarse
POR LO MENOS el 50% por ciento del CAPITAL
AUTORIZADO y COMO MINIMO una tercera parte del
valor de cada acción suscrita.
 Pagado: Cuando se constituye sociedad el pagado debe ser de 1/3
por cada acción suscrita.
** Las modificaciones del capital suscrito y pagado de las sociedades por acciones se
inscribirán en la Cámara de Comercio donde se encuentra matriculada (domicilio
principal) de la sociedad.**
¿Cómo pueden hacerse los aportes a la sociedad?

 Dinero
 Especie. Por aporte en especie puede entenderse como cualquier bien
CORPORAL O INCORPORAL32, DISTINTO DEL DINERO EFECTIVO,
que sea apreciable en dinero; por este motivo la ley exige de una parte, que éstos
sean DETERMINADOS POR SU GÉNERO Y CANTIDAD, para que
adquieran existencia y pueda hacerse efectiva la obligación del aportante por
parte de la sociedad, y de la otra, que sean avaluados en la forma que prescribe
la ley, con la advertencia de que los asociados responderán solidariamente del
valor atribuido a dichos aportes a la fecha de la aportación. Del aporte en
especie debe realizarse un AVALUO para saber cuál es su equivalencia
económica que se está pagando. Para hacer este avaluó hay que tomar en cuenta:
o Si la sociedad REQUIERE permiso de funcionamiento. El avaluó se
puede hacer por los socios pero necesita ser verificado por la Super
Intendencia de Sociedades
o Si la sociedad NO REQUIERE permiso de funcionamiento . Se puede
hacer directamente por los socios y RESPONDEN
SOLIDARIAMENTE por ello.
 Si el avaluó se hizo antes de la conformación de la sociedad: Se
hace mediante una JUNTA PRELIMINAR
 Si se hizo DESPUES de la conformación de la sociedad. Se hace
por la ASAMBLEA GENERAL por el 70% de los accionistas o
socios.

Algunas formas de hacer aportes en especie.


o Bienes sujetos a registro. La escritura social sea registrada tanto en la
cámara de comercio como en la oficina de instrumentos públicos.
o Cuerpo Cierto. EL RIESGO ES DEL QUE APORTA a menos que la
sociedad se encuentre en mora de recibir la cosa.
o Contratos. Se deben seguir las reglas de la cesión Y SE RESPONDE
por las obligaciones DEL CONTRATO CEDIDO salvo pacto en
contrario.
o Créditos que el socio que lo aporta tenga a su favor. Deben ser
pagaderos para 1 años después de su entrega. Se responde por existencia
del crédito por solvencia y por su legitimidad.
32
Sean derechos reales o derechos meramente personales
o Establecimientos de comercio. Debe cumplirse con las reglas para la
enajenación de los establecimientos de comercio. – Hacerse mediante
escritura pública y como una UNIDAD ECONOMICA, registrarse en
el registro mercantil, entregar un balance general de los activos y
pasivos del establecimiento de comercio, y no olvidar la responsabilidad
solidaria que les asiste tanto al enajenante como al adquirente por las
obligaciones que se hayan contraído en desarrollo de las actividades a
que se encuentre destinado el establecimiento hasta el momento de la
enajenación y que consten en los libros obligatorios de contabilidad33.
 ¿la sociedad adquiere la antigüedad del establecimiento de
comercio? Es negativa la respuesta si se tiene en cuenta que de
acuerdo con el artículo 2º de la Ley 1258 Cit. la sociedad
anónima simplificada – S.A.S- surge a la vida jurídica como
persona distinta a la de sus accionistas, una vez se inscriba el
documento de constitución en el  registro mercantil.
o Participaciones sociales.
o Usufructo
o Propiedad intelectual o Derechos de autor.
o Contratos. Respecto de la aportación de contratos, el artículo 131 de la
codificación mercantil PERMITE QUE SE HAGA SU CESIÓN, sin
que implique para el aportante su desprendimiento de las obligaciones
que le asisten, salvo estipulación en contrario. SI SON CONTRATOS
DE EJECUCIÓN PERIÓDICA O SUCESIVA, cada una de las partes
puede hacerse sustituir por un tercero, bien en la totalidad o parte de las
relaciones que del mismo se derivan, AÚN SIN MEDIAR
ACEPTACIÓN DEL CONTRATANTE CEDIDO EN FORMA
EXPRESA, siempre que por ley o estipulación de las partes no se haya
limitado o prohibido dicha sustitución. La aceptación expresa debe
mediar cuando se trata de CONTRATOS INTUITO PERSONA

**Puede hacerse aporte de un contrato de obra pública? SI, y es un contrato que es


adjudicado por la condición de la persona, es decir, intuito persona y por ello
requiere la autorización expresa de la entidad contratante**
**DEBE ESTIPULARSE EN LA CESIÓN SI EL APORTANTE RESPONDE
EN FORMA SUBSIDIARIA O SI A CONTRARIO SENSU SE COMPROMETE
CON LA SOCIEDAD EN FORMA SOLIDARIA, pues al no estipularse se obliga

33
La responsabilidad del enajenante en principio cesa al cabo de los dos meses contados a partir de la fecha en
que se haya inscrito la enajenación, siempre que se hayan observado los requisitos para ese fin exigidos. No
obstante  continuarán a cargo del enajenante todas aquellas obligaciones que no consten en los libros de
contabilidad o en el documento de enajenación
al aportante a que responda en forma directa y personal del cumplimiento del
contrato que cede como aporte, pues debe recordarse que en los negocios
mercantiles fueren varios los deudores, se presumirá que responden
solidariamente.**

 Trabajo en industria. Es aquel aporte que hace un socio de su trabajo


VALORIZADO EN UN VALOR DETERMINADO, y el pago de dicho valor
será periódico de acuerdo con el trabajo que vaya ejecutando el socio dentro de
la sociedad. -
 ¿Qué características dispone el Código de Comercio para este
aporte? Dispone el artículo 137 del código de Comercio
 Participará en las utilidades sociales
 TENDRÁ VOZ en la asamblea o en la junta de socios
 Los derechos inicialmente estipulados en su favor no
podrán modificarse, desconocerse ni abolirse sin su
consentimiento expreso, salvo decisión en contrario
proferida judicial o arbitralmente
 PODRÁ ADMINISTRAR LA SOCIEDAD
 En caso de su retiro o de liquidación de la misma,
SOLAMENTE PARTICIPARÁ EN LA
DISTRIBUCIÓN DE las utilidades, reservas y
valorizaciones patrimoniales producidas durante el
tiempo en que estuvo asociados-
Puede ser a su vez:
 Con estimación. SE ESTIMA EL VALOR que representa el
trabajo que va a dar el socio a la sociedad. Tiene todas las
características atrás mencionadas, es la regla general. Acá lo que
pasa es que el aporte se le va redimiendo inmediatamente como
aporte a capital
 Sin estimación. En este caso no tendrá ni voz ni voto , aunque
tendrá derecho a participar en las utilidades sociales y en
cualquier superávit en la forma en que se estipule

**Por el contrario, en la segunda de las opciones previstas por el legislador, es decir,


cuando el aporte de industria o trabajo carece de estimación de su valor, nunca hará parte
del capital social, que es el llamado a ser prenda general de los acreedores, y por tanto, la
responsabilidad de esta clase de socio, no podría asimilarse a los socios capitalistas, así el
aporte de industria y trabajo hiciera parte de una sociedad colectiva.**
**Las obligaciones del aportante se someterán en estos casos al régimen civil de las
obligaciones de hacer, POR LO CUAL NO HACE PARTE DEL CAPITAL
SOCIAL.**
**Podrán crearse acciones de goce o industria para compensar las aportaciones de
servicios, trabajo, Los títulos de estas acciones permanecerán depositados en la caja
social para ser entregados al aportante, EN LA MEDIDA QUE CUMPLA SU
OBLIGACIÓN y, mientras tanto no serán negociables**
**En Todo tipo de sociedades pueden hacerse este aporte SALVO EN LAS
COMANDITAS YA SEA SIMPLE O POR ACCIONES**ç
¿Cómo es la responsabilidad de los socios cuando se da esta clase de aporte?
Para el caso del socio que aporta industria o trabajo a la sociedad, EN NINGUNO DE
LOS TRES CASOS en que es jurídicamente posible, sociedad colectiva, de
responsabilidad limitada (ltda) o anónima, habría responsabilidad solidaria e ilimitada,
CUANDO EL APORTE SE HACE SIN ESTIMACIÓN DE SU VALOR. Cosa distinta
sucede cuando tiene estimación de su valor y redime cuotas de capital o acciones, en cuyo
caso la responsabilidad dependerá de la asignada por el legislador a la especie de sociedad
en la cual se haya hecho el aporte (artículos 294, 353 y 373 del Código de Comercio).
¿Qué pasa si los aportes no se pagan? Se tienen 4 alternativas:
1. Acudir a un proceso arbitral para coaccionar el pago supongo
2. Excluir al socio
3. Limitar su participación a la cuota pagada
** EN LAS SOCIEDADES POR ACCIONES, se puede (i) quitar derechos de accionista,
(ii) disminuir dividendos a la proporción pagada, (iii) aceptar las acciones que se está
dispuesto a pagar, pero disminuirlas en un 20% como indemnización de perjuicios para la
sociedad.**
¿Se pueden aumentar los aportes? Si pero no coactivamente y menos si no se ha acordado.
Algunos mecanismos alternativos de aumento de aportes pueden ser:

 Aumento del valor nominal de las acciones. Se solicita el registro del aumento a
través del ACTA DE LA ASAMBLEA donde se acordó y aprobó dicho aumento.
 Mediante el ingreso de más socios a la sociedad
 Capitalizando utilidades o reservar ocasionales.
 Aumento de capital como consecuencia de una TRANSFORMACIÓN, FUSIÓN
O ESCISIÓN.
¿Qué pasa cuando se adquiere la calidad de socio / asociado?
Indiscutiblemente las personas al entrar a participar dentro de la composición del capital de
una sociedad buscan por encima de cualquier circunstancia, un beneficio eminentemente
económico, el cual para obtenerlo obliga a que los asociados realicen un aporte a la
constitución de la compañía, bien en dinero o bien en especie, lo cual con posterioridad se
va a traducir en utilidades o perdidas, dependiendo de los resultados que arroje el ejercicio
social
Al realizar una persona un aporte, para formar parte del capital de una sociedad, nace para
ella el denominado "STATUS SOCII", el cual hace referencia al conjunto de derechos y
deberes que adquiere al asumir la calidad de asociado.
** Los derechos que la ley otorga no pueden ser desconocidos, pero si pueden ser
regulados en los estatutos sociales, sin que pueda ello conllevar a su desconocimiento o a
que por alguna restricción que se imponga, se haga nugatorio su ejercicio.**
** Los derechos de los asociados, INDEPENDIENTEMENTE DE LA
PARTICIPACIÓN PORCENTUAL que tengan dentro de la conformación del
capital social, son de aplicación idéntica para todos. OJO Cosa diferente es que
dependiendo del número de partes de interés, cuotas u acciones que posean en un
momento determinado, los asociados con una participación minoritaria dentro de la
conformación del capital social, necesariamente deben someterse a la ley de las
mayorías, que indudablemente tiene notoria relevancia en lo concerniente con la
adopcición de decisiones y reparto de utilidades**
Dividendos: son una cuota de dinero que se reconoce a los accionistas de las sociedad. Es
como lo que recibe el accionista según entiendo.
¿Cuáles son esos derechos?
1) El de PARTICIPAR EN LAS DELIBERACIONES de la asamblea general de
accionistas y votar en ella.
2) El de RECIBIR UNA PARTE PROPORCIONAL DE LOS BENEFICIOS
sociales establecidos por los balances de fin de ejercicio, con sujeción a lo
dispuesto en la ley o en los estatutos.
3) El de NEGOCIAR LIBREMENTE LAS ACCIONES, a menos que se estipule el
derecho de preferencia a favor de la sociedad o de los accionistas, o de ambos.
4) El de INSPECCIONAR, libremente, los libros y papeles sociales dentro de los
quince días hábiles anteriores a las reuniones de la asamblea general en que se
examinen los balances de fin de ejercicio, y
5) El de recibir una parte proporcional de los activos sociales al tiempo de la
LIQUIDACIÓN Y una vez pagado el pasivo externo de la sociedad

¿Cómo es el reparto de utilidades y dividendos en las sociedades? Lo primero que habrá


por tener claro es que esto ES UN DERECHO. Estas se deben repartir al término de cada
ejercicio social después de haber realizado las reservas, de haber pagado los pasivos, de
haber pagado impuestos, y después de haber cubierto las pérdidas.

¿Cómo es el procedimiento para proceder a repartir esas utilidades?


1. Lo hace un MAXIMO ORGANO SOCIAL. Bajo el cumplimiento de las siguientes
condiciones:

 Justificación de los BALANCES DE FIN DE EJERCICIO REALES y


fidedignos. En cuyo contenido debe quedar justificadas las DEDUCCIONES
correspondientes de RESERVA LEGAL, ESTATUTARIA Y OCASIONAL – si
hubiere lugar a ella-
 EL PAGO DE LAS UTILIDADES. Debe hacerse en dinero efectivo dentro del año
siguiente a la fecha en que fueron decretado, en las épocas en que fije el órgano
rector.
 Por regla general, el reparto de utilidades se aprueba con el 78% de votos favorables
del total de socios que se encuentren en la reunión.

**Resumiendo, tenemos entonces que cada vez que se obtengan utilidades en una
compañía, DEBE DISTRIBUIRSE COMO MÍNIMO EL 50 % DE LAS UTILIDADES
LIQUIDAS, salvo que el 78% de las acciones, cuotas o partes de interes decida lo
contrario, Y SIEMPRE Y CUANDO AL TÉRMINO DEL EJERCICIO, LAS SUMA DE
LAS RESERVAS legal, estatutaria y ocasional, no excedan del ciento por ciento del
capital suscrito, pues en ese evento, debe imperiosamente repartirse entre los asociados
como mínimo el 70% de las utilidades liquidas**
Reservas.
Son APROPIACIONES DE LAS UTILIDADES que los asociados deciden detraer, con
el fin de cubrir contingencias futuras o de cumplir la finalidad determinada por la asamblea
o junta de socios
Que tipos de reservas se tienen.
1.
2.
3. Reservas ocasionales. Las que los asociados decidan VOLUNTARIAMENTE hacer,
con la CONDICIÓN de que tengan una destinación ESPECIAL y que se aprueben como
debe hacerse CONFORME A LOS ESTATUTOS.
¿Puede la ASAMBLEA DE ACCIONISTAS abstenerse de repartir utilidades a los
socios, destinando la totalidad de las mismas a constituir reservas ocasionales?
RTA. Si, pues si bien la percepción de utilidades es un derecho de los accionistas
reconocido en la ley, ÉSTE DERECHO PUEDE SER RENUNCIADO TOTAL
O PARCIALMENTE por los socios constituidos en asamblea general, UNA VEZ
APROBADOS LOS BALANCES DEL EJERCICIO ANTERIOR.

** hay que tener presente que las disposiciones legales en relación con el reparto de
utilidades se encaminan a SALVAGUARDAR EL DERECHO DEL ASOCIADO A
RECIBIR EL BENEFICIO DEL EJERCICIO SOCIAL, por lo que actividades
tendientes a crear reservas innecesarias o transacciones que impliquen costos que anulen
las utilidades SON PRÁCTICAS INDESEABLES EN EL DERECHO SOCIETARIO**
¿Por cuánto tiempo puede la asamblea de accionistas abstenerse de repartir
utilidades a los socios para destinarlas a constituir reservas ocasionales? la
constitución de este tipo de reservas NO TIENEN VOCACIÓN DE
PERMANENCIA, sino que están DELIMITADAS EN EL TIEMPO POR LA
FINALIDAD para la cual fueron constituidas, finalidad que puede ser variada por
decisión de los socios en la Asamblea o ser distribuidas entre los asociados.
Tampoco es indispensable que las reservas ocasionales se ejecuten dentro del
mismo ejercicio fiscal en el que se aprueben

Disolución de la sociedad
Como causales encontramos:
1. El vencimiento del término de duración de la sociedad
En este caso NO se requiere ninguna formalidad para la disolución, empieza a tener
efectos sobre los asociados y sobre terceros en el momento en que se da el
vencimiento del término

2. Por decisión de los asociados


Para esto, en virtud del artículo 24 de la Ley 1429 de 2010 se entiende que la
declaratoria de disolución requiere tan solo la decisión de la junta o asamblea de
socios con su correspondiente registro mercantil, se quita el requisito de la escritura
pública.
3. Por decisión de autoridad competente.
Por ejemplo dentro de un proceso de liquidación judicial o por decisión de la Super
Intendencia de Sociedades – Esta tiene esta facultad de oficio o a solicitud de parte
sobre aquellas sociedades que están sometidas a su vigilancia y control, para
aquellas que no lo están será competente el juez ordinario-

4. Por imposibilidad de desarrollar el objeto social


5. Por reducción o aumento del número de socios mínimo y máximo permitidos por la ley
para la conformación de la sociedad.
4. Por las causales consagradas en el contrato de sociedad.
Efectos de la disolución.
Disuelta la sociedad se debe proceder inmediatamente a iniciar su etapa de liquidación, lo
cual genera como principal efecto que la sociedad pierde la capacidad jurídica para el
desarrollo de su objeto y ahora solo puede enfocarse en aquello relacionado con la etapa de
liquidación, de manera que todas las decisiones que desde ese momento adopte la junta de
socios debe estar relacionado con la liquidación. Y, para su identificación el nombre de la
sociedad deberá agregarse la frase “En liquidación”.
De ejecutarse actos del objeto de la sociedad o el giro ordinario de sus negocios, serán
responsables SOLIDARIA E ILIMITADAMENTE los asociados, el administrador34, el
revisor fiscal y terceros

Liquidación del patrimonio social.


Lo primero que hay que tomar en cuenta es que DEBE nombrarse a una persona llamada
LIQUIDADOR que será el encargado de liquidar el patrimonio social y cuyo
nombramiento deberá sujetarse a lo dispuesto por los estatutos o la ley – puede ser uno o
varios y cada uno con su suplente y del nombramiento DEBERA HACERSE REGISTRO
EN EL REGISTRO MERCANTIL35- . Mientras se logra designar al liquidador, quienes
funjan como representantes actuaran como tales.
** Si como liquidador se designa al administrador este no podrá empezar como liquidador
hasta que presente o rinda cuentas de su gestión a la asamblea, y si no lo hace 30 días
después a su designación se deberá nombrar otro liquidador**

34
Cuando la sociedad esté en una situación de CESACIÓN DE PAGOS, el administrador debe abstenerse de
realizar cualquier acto ordinario y deberá convocar de manera urgente una junta o asamblea para deliberar
sobre ello, so pena de hacerse responsable por dicha omisión.
35
De no hacerse el nombramiento por los medios ordinarios, podrá solicitársele a la Super Sociedades que lo
haga pero únicamente respecto de las sociedades sometidas a su vigilancia y control.
**En las sociedades por cuotas o partes de interés la liquidación podrá ser llevaba a cabo
DIRECTAMENTE POR LOS SOCIOS y estos asumen todos los deberes y obligaciones
propios del liquidador**
Procedimiento para realizar por el liquidador.
1. Dar aviso público de la entrada de la sociedad en estado de liquidación con el fin de
convocar a los llamados ACREEDORES SOCIALES, y se hará la difusión en un medio
de alta circulación del domicilio social y en las oficinas y sucursales de la sociedad.
2. Inventario patrimonial36. Respecto de este el Código de Comercio refiere que EN LA
SOCIEDADES POR ACCIONES, debe ser aprobado por la Súper de Sociedades un
inventario del patrimonio social – las de cuotas de interés no es necesario la intervención
del super intendente- . En caso de no haber discrepancia entre los liquidadores 37 respecto
del inventario, la Súper seguirá el tramite correspondiente y lo aprobara, pero si existe
discrepancia deberá señalar fecha para que los liquidadores presenten el inventario y se cita
después a los socios y acreedores mediante una lista que se fijará por 15 días y publicara en
un diario de circulación nacional. SIN EMBARGO, de acuerdo por lo dispuesto en el
artículo 124 de la ley 1116 de 2006 la aprobación del inventario por la Super SOLO SERA
NECESARIO en los caso en que EL GOBIERNO LO DETERMINE.
**Presentado el informe igualmente se deberá correr traslado por diez días A LOS
SOCIOS Y A LOS ACREEDORES para presentar objeciones38 que se tramitarán como
INCIDENTES por el Super Intendente. Tramitadas, resueltas y realizadas las correcciones
del caso se aprobará el informe y se protocoliza **
3. Aprobación y protocolización del Inventario
4. Pago del pasivo externo e interno de acuerdo con el orden de prelación de pagos
5. Distribución de remanentes
6. Convocación por parte de los liquidadores de una asamblea de socios para la
presentación y aprobación39 de las cuentas de liquidación40

36
El inventario incluirá, además de la relación pormenorizada de los distintos activos sociales, la de todas las
obligaciones de la sociedad, con especificación de la prelación u orden legal de su pago, inclusive de las que
sólo puedan afectar eventualmente su patrimonio, como las condicionales, las litigiosas, las fianzas, los
avales, etc.
37
Este inventario deberá ser autorizado por un contador público, si el liquidador o alguno de ellos no tienen
tal calidad
38
Por falsedad, inexactitud o error grave.
39
Voto favorable de la mayoría de de los asociados
40
Si hecha debidamente la convocatoria, no concurre ningún asociado, los liquidadores convocarán en la
misma forma a una segunda reunión, para dentro de los diez días siguientes; si a dicha reunión tampoco
concurre ninguno, se tendrán por aprobadas las cuentas de los liquidadores, las cuales no podrán ser
posteriormente impugnadas.
7. Entrega a los socios de lo que corresponda. Si no asisten después de las publicaciones
que corresponda para dar aviso a quienes no concurran a la entrega de las cosas lo que les
corresponda se entregará a la JUNTA DEPARTAMENTAL DE BENFICIENCIA del
Domicilio Social, pero estos podrán reclamarlos DENTRO DEL AÑO SIGUIENTE.
Restitución y reembolso de los aportes. LA RESTITUCIÒN NO SE PODRÀ
HACER SINO CUANDO: I) Se trate de bienes en usufructo cuya restitución se ha
estipulado ii) En la liquidación después de haberse pagado el pasivo social, El
reembolso se hará entonces en proporción al valor nominal del interés de cada
asociado, si en el contrato no se ha estipulado cosa distinta. iii) Cuando se declare la
nulidad relativa del Contrato de sociedad.
**Los acreedores de los asociados podrán embargar las acciones, las partes de
interés o cuotas que éstos tengan en la sociedad y provocar su venta o adjudicación
judicial como se prevé en este código y en las leyes de procedimiento.**
**La conservación de las cosas objeto del aporte será de cargo del aportante hasta
el momento en que se haga la entrega de las mismas a la sociedad; pero si hay
mora de parte de ésta en su recibo, el riesgo de dichas cosas será de cargo de la
sociedad desde el momento en que el aportante ofrezca entregarlas en legal
forma.**

**Si una o más partes de interés, cuotas o acciones pertenecieren proindiviso a varias
personas, éstas designarán a quien haya de ejercitar los derechos inherentes a las
mismas. Pero del cumplimiento de sus obligaciones para con la sociedad responderán
solidariamente todos los comuneros.**

o Forma de administración, y funcionamiento de los órganos de la sociedad.


Administradores, Juntas, asambleas, representantes, revisor fiscal etc
o Lo relacionado con la liquidación de la sociedad.
o Forma de resolución de conflictos
o Así como la forma de repartir utilidades
o Por regla general las utilidades se reparten en PROPORCION a lo pagado
por la cuota de interés, de no haberse estipulado lo contrario. NO se podrá
privar de las utilidades a un socio de manera que cualquier estipulación por
escrito en este sentido se TENDRÀ POR NO ESCRITAS.

Otras funciones más específicas de los liquidadores.


1. Concluir las operaciones pendientes al momento de la liquidación
2. Cobrar los créditos activos a favor de la sociedad
3. Custodia de los libros de comercio de la Sociedad. Conservar los libros y papeles por
el término de cinco años, contados a partir de la aprobación de la cuenta final de
liquidación”
4. Liquidar y saldar cuentas con terceros
5. Obtener la restitución de bienes que están a manos de los asociados o terceros
6. Exigir cuentas a los administradores o cualquier otra persona que haya manejado
intereses de la sociedad, SIEMPRE Y CUANDO SEAN CUENTAS QUE NO ESTÁN
APROBADAS.
** Cuando los activos sociales sean suficientes para pagar el pasivo externo e interno de
la sociedad, podrán prescindir los liquidadores de hacer efectivo el pago del capital
suscrito no cubierto, para compensarlo con lo que corresponda a los asociados deudores
en la liquidación, hasta concurrencia de las sumas debidas.** - Es decir, no se les pagara
a estos parte del capital suscrito no cubierto sino que se compensa ello con lo que le daba
al a sociedad-
** Los bienes sociales destinados a ser distribuidos en especie serán también vendidos por
los liquidadores cuando los demás activos sociales sean insuficientes para pagar el pasivo
externo de la sociedad, salvo que los acreedores sociales o algunos de ellos expresamente
acepten como deudores a sus adjudicatarios y exoneren a la sociedad.**
- ** No podrá distribuirse suma alguna a los asociados mientras no se haya cancelado
todo el pasivo externo de la sociedad. Pero podrá distribuirse entre los asociados la
PARTE DE LOS ACTIVOS SOCIALES QUE EXCEDA DEL DOBLE DEL PASIVO
INVENTARIADO y no cancelado al momento de hacerse la distribución.**

** Cuando se trate DE SOCIEDADES POR CUOTAS O PARTES DE INTERÉS y sean


insuficientes los activos sociales para atender al pago del pasivo externo de la sociedad,
LOS LIQUIDADORES DEBERÁN RECAUDAR DE LOS SOCIOS EL FALTANTE. El
liquidador TENDRA ACCIÓN EJECUTIVA en contra de los asociados**

**Posterior a la disolución podrán pagarse todas las obligaciones a término inclusive


aquellas donde el término se pacto a favor de los acreedores, si se trata de obligaciones
condicionales deberá por el liquidador hacerse una reserva para el caso de que las
mismas se hagan exigibles, de no ser así dicha reserva SE REPARTE ENTRE LOS
SOCIOS**
**Pagado el pasivo externo de la sociedad, se distribuirá el remanente de los activos
sociales entre los asociados41, conforme a lo estipulado en el contrato o a lo que ellos
acuerden. De la distribución realizada deberá levantarse un acta**
OJO IMPORTANTE: **Por acuerdo de todos los asociados podrá prescindirse de hacer la
liquidación en los términos anteriores y constituir, con las formalidades legales, una nueva
sociedad que continúe la empresa social.**

Responsabilidad de los socios por las obligaciones sociales en la ETAPA DE


LIQUIDACIÓN:
En las sociedades por Acciones NO HABRÀ ACCIÓN DE TERCEROS CONTRA LOS
SOCIOS, si no que deberá hacerse contra el liquidador. LO MISMO SUCEDERÁ EN
LAS SOCIEDADES POR CUOTAS O PARTES DE INTERES pero los socios si
deberán ser citados a el respectivo juicio.
**Lo dispuesto en el inciso primero del artículo anterior no impide que los liquidadores
puedan repetir contra los asociados las sumas o bienes entregados antes de pagar
íntegramente el pasivo externo de la sociedad.**

**Las acciones DE LOS ASOCIADOS ENTRE SÍ, por razón de la sociedad y las de los
liquidadores contra los asociados, prescribirán en cinco años a partir de la fecha de
disolución de la sociedad. LAS ACCIONES DE LOS ASOCIADOS Y DE TERCEROS
contra los liquidadores prescribirán en cinco años a partir de la fecha de la aprobación de
la cuenta final de la liquidación.** SOLO SE PODRÁ INTERRUMPIR LA
PRESCRIPCIÓN JUDICIALMENTE**

**Los terceros no podrán impugnar la liquidación si ésta se ajusta al inventario aprobado


por el Superintendente de Sociedades**

Control societario
1. Interno.

1.1 Socios:

1.1.1 Derecho de inspección: se refiere al derecho de revisar las operaciones de la


sociedad. Este normalmente se hace 15 días antes de la reunión de asamblea. Se
puede hacer un determinadas fecha o de forma permanente dependiendo de la
sociedad.

41
Al mismo tiempo salvo que se haya estipulado reembolso preferencial para alguno de ellos.
1.1.2 Derecho de retiro: este se da cuando hay reformas estructurales de la sociedad.
Se tiene que avisar dentro de los 8 días siguientes a la toma de la decisión, y
luego se verá dentro de los 15 días siguientes si se obtienen las acciones del
accionista por parte de los demás socios.

1.1.3 Impugnación de las actas: esta se puede dar por ineficacia, nulidad o por
inoponibilidad.

1.1.4 Acciones de responsabilidad: estas se pueden presentar en contra de los


administradores.

1.1.5 Protección contractual: se pueden realizar acuerdos para sociales entre los
socios para comprometerse a votar de algunas formas de ciertas ocasiones y en
últimas para proteger sus intereses.

1.2 Revisoría Fiscal: esta persona es nombrada por la asamblea por mayoría absoluta,
y tiene la misión de verificar e inspeccionar las operaciones de la sociedad. Se
recuerda que debe ser contador público. Es obligatorio: (i) activos 5000 SMLMV e
ingresos 3000 SMLMV. (ii) sucursales de compañías extranjeras. (iii) en la
sociedades en que todos los socios no tengan la administración de la sociedad, y un
20% de las acciones que no tenga administración reclame la existencia de un revisor
fiscal. Y (iv) las sociedades por acciones.

Inhabilidades:

a. Parentesco.
b. Ser socio o subordinado.
c. Ser socio de matriz.
d. Otro cargo en sociedad subordinada.

2. Externo: este se hace por las superintendencias y de forma residual por la super
sociedades. Estas superintendencia tiene competencia sobre: (i) insolvencia (ii)
factoring (iii) libranzas (iv) juez societario.

a. Inspección: esta implica la facultad de poder solicitar y analizar información


sobre el estado económico, jurídico y contable de la sociedad. Esta inspección se
da de forma temporal y discrecional por parte de la superintendencia.
b. Vigilancia: esta es de forma permanente y procede por la ocurrencia de unas
causales. Implica que la superintendencia va a estar pendiente de la situación
económica jurídica y contable de la sociedad.

Cuando se encuentran inmersas en estas causales las superintendencia puede


realizas visitas generales, autorizar la emisión de bonos, enviar delegados a las
reuniones, decretar liquidación o disolución, autorizar reformas de fusión o
escisión y convocar reuniones extraordinarias.

(i) Causales reglamentarias:

- Se tienen a pensionados.
- Se es una empresa de más de 30 mil SMLMV.
- Proceso de insolvencia.
- Sucursales de sociedades extranjeras.
- Fondos ganaderos, factoring, libranzas.

(ii) Causales administrativas:

- Abuso de poder de los órganos sociales.


- Mentiras a los consumidores o a la superintendencia.
- No llevar contabilidad de acuerdo a la ley.
- Realizar operaciones fuera del objeto social.

c. Control: implica la toma de medidas correctivas por parte de la


superintendencia de sociedades, cuando una sociedad se encuentra en una
situación grave económica, jurídica o contable. Esta forma de control es
temporal y se efectúa a través de un acto administrativo.

El control implica ordenar y autorizar movimientos relacionados con las


reformas, con los administradores, la colocación de acciones, realización de
visitas.

REFORMAS ESTATUTARIAS
Cualquier cambio que se haga a los estatutos debe hacerse a través de la constitución.
1. Cuando se divida el capital social por cuotas o partes de interés se debe por
unanimidad realizar la reforma sobre la transferencia de estas cuotas, pero cuando
se divide por cuotas sociales e necesita el 70% de las acciones.
REFORMAS ESPECIALES
1. Transformación: se da cuando se cambia el tipo societario sin solución de
continuidad. Los efectos serán para terceros desde que se registren el registro
mercantil y para los socios desde que se realice. Cuando se realice la transformación
se debe haber realizado un documento de balance general de la sociedad.

Con relación a los socios ausentes o disidentes existe un derecho de retiro, pero
siempre que el cambio de sociedad aumente su responsabilidad o afecte sus
derechos considerablemente. La responsabilidad por el derecho de retiro será
subsidiaria y se mantendrá 1 años después del ejercicio del derecho.

Sociedad de Responsabilidad Limitada. – Cuotas de participación-


Recordemos que son sociedades que dentro de su clasificación – de personas o de capital-
tendrían un carácter MIXTO. Sin embargo, refiere la Super de Sociedades que en ellas
PREDOMINA EL ELEMENTO PERSONAL.
Características principales que definen a las sociedades por Responsabilidad Limitada.
SU CAPITAL SOCIAL está dividido en CUOTAS SOCIALES de igual valor
que cada una REPRESENTA UN VOTO.
o Negociabilidad.
 Cesión de cuotas sociales. Se puede hacer pero CONSTITUYE
UNA REFORMA ESTATUTARIA lo que es = Aprobación de la
Junta de socios+ Elevación a escritura Pública + Registro mercantil.
o Su capital social debe ser PAGADO INTEGRAMENTE al momento de
constituirse la sociedad y al momento de cualquier aumento del capital
social.
SU ADMINISTRACIÓN. Para poder funcionar requiere de MINIMO DOS
SOCIOS y NO podrá funcionar con MAS DE 25 SOCIOS.
o La administración y representación legal la tienen TODOS LOS SOCIOS,
con posibilidad de delegación.
o Tener un REVISOR FISCAL NO ES OBLIGATORIO
o Los socios tienen DERECHO DE INSPECCIÓN todo el tiempo.
LA RESPONSABILIDAD DE LOS SOCIOS, en principio es limitada al monto
de sus aportes, con la posibilidad de que algunos o todos estipulen una mayor
responsabilidad, prestaciones accesorias o garantías suplementarias

Sociedades anónimas.
Recordemos que son sociedades que dentro de su clasificación – de personas o de capital-
tendrían un carácter DE CAPITAL.
Características principales que definen a las sociedades por Responsabilidad Limitada.

SU CAPITAL SOCIAL está dividido en ACCIONES de igual valor nominal que


cada una REPRESENTA UN VOTO.
o Negociabilidad.
 Hay libertad de negociabilidad CON EL DERECHO DE
PREFERENCIA RESPECTIVO.
 Desarrollar lo del derecho de preferencia.
 Cesión de acciones.
o Al momento de constituirse debe pagarse POR LO MENOS el 50% del
Capital AUTORIZADO y como MINIMO una tercera parte del valor
nominal de cada acción SUSCRITA.
SU ADMINISTRACIÓN. Se ejerce a través de los ADMINISTRADORES
TEMPORALES Y REVOCABLES.
o Para poder funcionar requiere de MINIMO DOS SOCIOS y NO TIENE
NUMERO MAXIMO DE FUNCIONAMIENTO, puede tener cantidad
ilimitada de socios.
o Tener un REVISOR FISCAL SI ES OBLIGATORIO
o Los socios tienen DERECHO DE INSPECCIÓN, UNICAMENTE
restringido a los 15 días hábiles anteriores a la reunión en que hayan de
aprobarse los Estados Financieros.
LA RESPONSABILIDAD DE LOS SOCIOS, Es limitada al monto de sus
aportes.

Sociedades colectivas
El único requisito para su conformación es que ASI SE QUIERA, “cuando lo decida la
asamblea o la junta de socios con el voto unánime de los asociados.” cuya infracción genera
nulidad. No tiene limitación de numero para constituirse
Responsabilidad: Todos responden SOLIDARIA e ILIMITADAMENTE – es
decir por el todo- de las obligaciones sociales.
Funcionamiento: La ADMINISTRACIÓN estará en cabeza de TODOS los
asociados42 Algunos actos REQUIEREN AUTORIZACIÓN de todos los Con-
socios: i) Ceder su CUOTA DE INTERES en la sociedad – se tendrá como una
reforma al Contrato Social así se le haya cedido a otro socio, y quien cede NO
42
Con posibilidad de que cada uno si quiere delegue esta función en otro socio o en algún extraño. Delegada
la administración a varias personas, sin determinar sus funciones y facultades, se entenderá que podrán ejercer
separadamente cualquier acto de administración. Cuando se estipule que deben obrar de consuno, no podrán
actuar aisladamente. Cuando la delegación no conste en los estatutos, deberá otorgarse con las formalidades
propias de las reformas estatutarias.
QUEDA LIBERADO DE RESPONSABILIDAD si no un año después de la
inscripción- , así como delegar en un extraño las funciones de
ADMINISTRACIÓN O VIGILANCIA de la sociedad43 ii) Ejercer directamente o
por interpuesta persona NEGOCIOS SIMILARES A LOS QUE DESARROLLA
LA SOCIEDAD o formar parte de cuotas de interés o acciones de OTRAS
SOCIEDADES que lo hagan44.
Forma de toma de decisiones: Mediante reuniones de la JUNTA DE SOCIOS:
PRIMERO, bajo las reglas del Contrato social – contrato de sociedad-.
SEGUNDO – de guardar silencio- se podrá: Deliberar con la MAYORÍA
NUMERICA de los asociados y de decidir con un número no menor a dicha
mayoría numérica. Sin embargo, en ALGUNOS CASOS ESPECIALES -
transferencia de partes de interés, el ingreso de nuevos socios, así como cualquiera
otra reforma estatutaria y la enajenación de la totalidad o de la mayor parte de los
activos sociales - requerirán el VOTO UNANIME de TODOS los socios si otra
cosa no se dispone en los estatutos.
o Derecho de veto. Los socios podrán oponerse a cualquier operación
propuesta. La oposición suspenderá el negocio mientras se decide por
MAYORÍA DE VOTOS. Si ésta no se obtiene se desistirá del acto
proyectado.
Razón social: La razón social es la forma como la sociedad se identifica, y en el
caso de las sociedades colectivas la razón social esta ligada a las personas que la
conforman. Así entonces, sí o sí tiene usarla la denominación del nombre completo
o el solo apellido de alguno o algunos de los socios, permitiéndose utilizar a seguido
renglón expresiones como y compañía”, “hermanos”, “e hijos”.
o Uso importante del término sucesores. Se da cuando en la razón social está
consignado el nombre de alguno de los socios y ese muere o cede su cuota
de interés. Entonces deberá agregarse a la razón social el vocablo
“sucesores”.
o ¿Quién puede usar en el tráfico comercial la razón social? Quien este
autorizado PARA REPRESENTARLA, si no está autorizado la sociedad no
responde, salvo que: Correspondan al giro ordinario de los negocios y haya
derivado provecho, si lo ratifico expresamente y “Cuando el tercero de
buena fe prueba que la sociedad ha cumplido voluntariamente otras
obligaciones contraídas de modo semejante”. Los administradores también
tienen permitido usar la razón social para determinadas funciones, si lo
hacen sin autorización su responsabilidad será PERSONAL.

43
Consecuencia de hacerse SIN AUTORIZACIÓN: No producirán efecto alguno respecto de la sociedad o los
demás socios.
44
Consecuencia DE HACERSE SIN AUTORIZACIÓN: Derecho de los demás socios de EXCLUSIÓN del
socio responsable + Beneficios que le correspondan + daños ocasionados a la sociedad.
Sociedad en comandita simple
Sociedad en COMANDITA SIMPLE. Tenemos dos tipos de socios, los comanditarios y
los colectivos.
Colectivos: Asume responsabilidad Ilimitada. De ellos se habla que tienen PARTE
DE INTERES
Comanditarios: Asume responsabilidad hasta el monto de sus aportes. De ellos se
habla que tienen cuotas de interés.

**Ojo esto es super importante porque lo que diferencia una sociedad comandita simple a
una por acciones es que en la simple el capital está dividido por CUOTAS PARTE (cuotas
de interés o parte de interés dependiendo la clase de socios) mientras que en la de acciones
el capital está dividido precisamente en acciones**
Constitución. La escritura de constitución debe ser OTORGADA por TODOS los
socios COLECTIVOS sin importar si están los comanditarios o no, pero
igualmente de ellos se hará mención con su nombre, domicilio y nacionalidad en la
escritura pública. No tiene limitación de numero para constituirse es decir podrá
funcionar con un gestor y un comanditario
Cesión de cuotas y partes de interés.
o Cesión partes de interés (Col). Requerirá aprobación por la unanimidad de
los socios COLECTIVOS
o Cesión cuotas de interés (Coman). Requerirá aprobación por unanimidad de
todos los socios COMANDITARIOS.
Reformas estatutarias. Se aprobarán con UNANIMIDAD de los socios
COLECTIVOS y por MAYORÍA ABSOLUTA de los socios comanditarios.
Funcionamiento. Las funciones de INSPECCIÓN Y CONTROL INTERNO
serán ejercidas por los COMANDITARIOS45 y los GESTORES SIEMPRE
tendrán la función de administración.
Especial regulación. En lo no previsto en el capítulo del Código de Comercio, para
los socios gestores (colectivos) se aplicará la regulación de la SOCIEDAD
COLECTIVA, y para los comanditarios las disposiciones de la SOCIEDAD CON
RESPONSABILIDAD LIMITADA.
Disolución especial. Además de las causales de disolución normales, la sociedad
por comandita simple se disuelve por REDUCCIÓN DE SU CAPITAL a una
TERCERA PARTE O MENOS

**Las cesiones se deberán hacer mediante Escritura Pública y registrarse en el registro


mercantil**

45
Sin perjuicio que puedan nombrar un revisor fiscal.
Sociedad COMANDITA POR ACCIONES.
Constitución. Para la escritura Pública de constitución NO es necesario que
intervengan los socios comanditarios – en la simple estos tienen la facultad de
intervenir o no- pero de igual forma debe mencionarse ellos en la escritura pública,
indicando datos de identificación así como las acciones suscritas y pagadas
o Estas sociedades NO PUEDEN CONSTITUIRSE O FUNCIONAR con
menos de cinco socios entre comanditarios y gestores.
Capital social. Estará conformado por acciones que se REPRESENTAN EN
TITULOS VALORES. Para la constitución se requiere que se SUSCRIBA el 50%
de las acciones del CAPITAL AUTORIZADO y se pague LA TERCERA
PARTE de cada una de ellas. Para el pago se tendrá UN AÑO CONTADO A
PARTIR de la fecha de suscripción de las acciones.

**Los socios gestores que hagan aportes de industria NO SERÁ TOMADO COMO
CAPITAL SOCIAL**
Aplicación de normas especiales.
o En lo relacionado con EMISIÓN, COLOCACIÓN, NEGOCIACIÓN de
títulos de las acciones se aplicarán las reglas de la sociedad anónima
o Las INCOMPATIBILIDADES Y PROHIBICIONES para los
administradores de la sociedad anónima se aplicarán para los socios gestores
en relación con la emisión, colocación y negociación de las acciones.
o Para LAS ASAMBLEAS se aplicarán las normas de las SOCIEDADES
ANONIMAS
o En lo demás que no esté previsto para los socios gestores se aplicará lo de
las sociedades colectivas y en lo no previsto para los comanditarios se
aplicara lo previsto para las sociedades de responsabilidad limitada.
Reformas estatutarias. Se aprobarán con UNANIMIDAD de los socios
COLECTIVOS y por MAYORÍA ABSOLUTA de los socios comanditarios.
Reserva legal. En las sociedades comanditas por acciones la ley exige que estás
deben llevar una RESERVA LEGAL de POR LO MENOS el 50% del capital
suscrito y se conformará con el 10% de las utilidades recogidas de cada ejercicio.
Cuando se cumplan estos topes la sociedad NO está obligada a seguir engordando
dicha reserva legal, pero si se disminuye deberá nuevamente iniciar la apropiación.
Disolución especial. Además de las causales de disolución normales, la sociedad
por comandita simple se disuelve por REDUCCIÓN DE SU CAPITAL NETO a
menos del CINCUENTA POR CIENTO DEL CAPITAL SUSCRITO

Sociedades por RESPONSABILIDAD LIMITAD.


 Son sociedades cuya característica principal es precisamente la limitación de la
responsabilidad sujeta al monto de los aportes de cada socio. Su capital social
esta constituido por los aportes de cada uno de los socios en CUOTAS DE
IGUAL VALOR – no acciones- y en este caso DEBERÁ PAGARSE
INTEGRAMENTE al momento de CONSTITUCIÓN DE LA SOCIEDAD –
así como si se va a hacer algún aumento-

**Respecto a los aportes en especie los socios serán responsables SOLIDARIAMENTE


por el valor que a estos le atribuyan**
**El no pago íntegro de las cuotas al momento que corresponde generará que la Super de
Sociedades mediante multas apremie al cumplimiento de lo dispuesto o disponga la
disolución de la sociedad**

 Es una sociedad donde cuyo número límite de socios es MAXIMO 25 siendo


NULA DE PLENO DERECHO toda aquella sociedad que no cumpla con esto.

**De excederse este número durante los DOS MESES SIGUIENTES AL HECHO tendrá
la sociedad la posibilidad de reducción de los miembros o disolución de la sociedad**
**Si lo que se da es una reducción de capital que NO puede ser menor al 50% del capital,
deberá obtenerse permiso previo de la Super Intendencia de Sociedades para seguir
funcionando**

 Razón social. Debe estar acompañada por “Limitada” o “ltda”

**De no hacerse la responsabilidad de los socios se vuelve solidaria e ilimitada**

 Funcionamiento de la sociedad. Todos los socios son los encargados de la


REPRESENTACIÓN46 Y ADMINISTRACIÓN DE LA SOCIEDAD,
además de las funciones generales, los socios mediante la JUNTA DE
SOCIOS47 decidirán: Sobre las cesiones de las cuotas sociales, sobre la
admisión, expulsión o retiro de alguno de los socios, sobre las acciones que
deban ejercerse en contra de quien incumple sus obligaciones y crea un perjuicio
a la sociedad
 Toma de decisiones. La Junta de socios decidirá por un numero plural de socios
que represente la MAYORIA ABSOLUTA del capital social.
o Si se va a decidir sobre reformas estatutarias estas se hacen
MEDIANTE ESCRITURA PÚBLICA, DEBEN REGISTRARSE
PARA QUE TENGAN EFECTOS A TERCEROS y se deciden con
un numero plural que represente el 70% del capital social.
46
Esta podrá ser dada a un gerente siempre y cuando todas sus funciones y atribuciones estén bien definidas.
47
Debe llevarse un libro de socios en donde se registre la información de los mismos, de las cuotas que cada
uno adquirió y los gravámenes o situaciones que pasen respecto de esas cuotas.
**Podrá establecerse en los estatutos que la forma de toma de decisiones de la junta de
socios será por MAYORÍA SUPERIOR**

 Cesión de cuotas. ES UN DERECHO de los socios de manera que cualquier


limitación se tendrá por NO ESCRITA.
o Debe seguirse un procedimiento el cual para que pueda hacerse EL
REGISTRO DEBERA CERTIFICARSE:
 Derecho de preferencia. El socio que desee ceder sus cuotas
deberá hacer la oferta48 de la venta a los demás socios, y estos
tendrán 15 días para aceptarla. De no hacerlo, la sociedad deberá
dentro de los 60 DÌAS siguientes a la oferta del socio conseguir
personas que las puedan adquirir, si no se concreta ninguna
cesión deberá decidirse si se expulsa a quien lo quiere ceder o se
disuelve la sociedad.

**Si hay alguna discrepancia en torno a las condiciones del negocio de cesión –
precio o plazo- se DESIGNARÀ UN PERITO que establezca las condiciones, pero
las partes tienen la liberalidad de decidir si dejan las condiciones iniciales si estás
resultan ser más favorables que para los peritos.**
 Muerte de alguno de los socios. Podrá continuar la sociedad con
los herederos del socio muerto. Pero en los ESTATUTOS podrá
disponerse de un plazo en el cual los DEMAS SOCIOS pueden
tener derecho a adquirir dichas cuotas a un VALOR
COMERCIAL a la FECHA DE LA MUERTE.
o Disolución especial. Mas de 25 socios y disminución de más del 50%
del capital social
o Regulación especial. En lo no previsto en estas reglas se da remisión a
las normas de la SOCIEDAD ANONIMA.

Sociedad ANONIMA.

 Es una sociedad cuya característica principal es la conformación de un FONDO


COMÚN SOCIAL conformado, valga la redundancia, por los aportes de los
accionistas. Aportes los cuales se traducen en ACCIONES DE IGUAL
VALOR que estarán representadas en TITULOS VALORES49.

**Las acciones son indivisibles50**

48
Con todas las condiciones del negocio claras.
49
Nominativos o al portador, pero deberán ser nominativos si las acciones NO SE HAN PAGADO
INTEGRAMENTE.
 No podrá funcionar con MENOS DE CINCO ACCIONISTAS.
 La adquisición de las acciones le da DERECHO AL ACCIONISTA A: I)
participar en las decisiones de la sociedad mediante su puesto en la asamblea
general de accionistas ii) Pueden ser libremente negociadas 51 iii) A recibir en
parte proporcional BENEFICIOS SOCIALES - de los balances del fin del
ejercicio- y ACTIVOS SOCIALES de la liquidación.
 Funcionamiento.
o ASAMBLEA GENERAL DE ACCIONISTAS. La asamblea de
accionistas es el cuerpo colegiado de la sociedad anónima conformada
por todos los accionistas REUNIDOS CON QUORUM – es decir se
entiende conformada la asamblea si se cumple con el quorum-
 Dentro de los temas que deciden: i) Reservas diferentes< a la
legal ii) Acciones contra quienes corresponda iii) Disponer la
emisión de acciones que NO está con derecho de preferencia iv)
Elección y remoción de los funcionarios que corresponda
 Forma de decisión: Decisiones ordinarias y extraordinarias.
 Ordinarias: Una vez al año de acuerdo con lo establecido
en los estatutos. SI NO DICE NADA, dentro de los 3
meses siguientes a la finalización del periodo de ejercicio.
DE NO CONVOCARSE podrá hacerse por derecho
propio el PRIMER DÌA HABIL DEL MES DE ABRIL
a las 10:00am
 Extraordinarias: Se harán cuando las circunstancias
imprevistas o urgentes de la sociedad lo requieren.
o ¿Quién convoca? Representante legal, revisor
fiscal, JUNTA DIRECTIVA o el
52
SUPERINTENDENTE
53
 Convocatoria . Debe hacerse mediante un aviso en un medio de
comunicación masivo del domicilio principal de la sociedad, si se

50
Eso quiere decir que de tener varios dueños una acción deberá designarse un representante común para que
ejerza todo lo relacionado con dichas acciones. Si se trata de acciones de un socio difunto quien las
representará es el albacea con tenencia de bienes.
51
Salvo las privilegiadas que son las ordinarias pero con algunas prerrogativas especiales.
52
Este convoca cuando i) Ve que no se hicieron las asambleas que debían llevarse a cabo ii) Cuando hay
alguna irregularidad con los administradores que deban ser revisados por la asamblea iii) Solicitud por un
numero plural de accionistas determinado en los estatutos o sino por un numero NO MENOS DE LA
QUINTA PARTE DE LAS ACCIONES SUSCIRTAS.
53
Deberá contener pues toda la información de la asamblea a llevar a cabo, fecha, hora, lugar – regla general
el del domicilio principal de la sociedad, No obstante, podrá reunirse sin previa citación y en cualquier sitio,
cuando estuviere representada la totalidad de las acciones suscritas.-
trata de REUNIONES EXTRAORDINARIAS deberá incluirse
en el aviso el ORDEN DEL DÌA54.
 Término general. 5 días hábiles antes
 Término especial. Deliberación de cuentas de los
balances finales, 15 días hábiles de antelación
 Quorum para deliberar y para decidir:
 Para deliberar: un número plural de socios que
represente, por lo menos, la mitad más una de las
acciones suscritas, SALVO QUE EN LOS
ESTATUTOS SE PACTE UN QUÓRUM INFERIOR.
 Para decidir: Las decisiones se tomarán por mayoría de
los votos presentes55.

**Si se convoca pero no se realiza por falta de quorum deberá programarse una
segunda convocatoria56 y esta vez se podrá deliberar y decidir válidamente POR
UN NUMERO PLURAL DE ACCIONISTAS sin importar las acciones que
representen**
**Las deliberaciones de la asamblea podrán suspenderse para reanudarse luego,
cuantas veces lo decida cualquier número plural de asistentes que represente el
51%, por lo menos, de las acciones representadas en la reunión. Sin embargo no
podrá prorrogarse por 3 dìas salvo que este decidido por todos**
o JUNTA DIRECTIVA. Es otro órgano colegiado que no puede estar
conformado por MENOS DE TRES MIEMBROS57 como principales y
cada uno de ellos con un suplente.
o Funciones: Principalmente “atribuciones suficientes para ordenar
que se ejecute o celebre cualquier acto o contrato comprendido
dentro del objeto social y para tomar las determinaciones necesarias
en orden a que la sociedad cumpla sus fines.”
o Elección. Los miembros son elegidos por la ASAMBLEA
GENERAL por periodos definidos por el sistema de
CUOFICIENTE ELECTORAL58

54
Y no se podrán tratar temas diferentes a los establecidos acá salvo por unanimidad del 70% de las acciones
REPRESENTADAS y después de haber agotado el orden del día
55
En los estatutos de las sociedades QUE NO NEGOCIEN SUS ACCIONES EN EL MERCADO PÚBLICO
DE VALORES, podrá pactarse un quórum diferente o mayorías superiores a las indicadas.
56
no antes de los diez días ni después de los treinta, contados desde la fecha fijada para la primera reunión.
57
No podrá estar conformada por personas que tengan algún ligue de parentesco -matrimonio, o por
parentesco dentro del tercer grado de consanguinidad o segundo de afinidad, o primero civil, excepto en las
sociedades reconocidas como de familia-
58
sin perjuicio de que puedan ser reelegidos o removidos libremente por la misma asamblea.
o Quorum y mayorías: deliberará y decidirá válidamente con la
presencia y los votos de la mayoría de sus miembros, salvo que se
estipulare un quórum superior.
o Representante legal. Uno o más representantes – principales y suplentes-
elegidos por la JUNTA DIRECTIVA, igualmente para periodos
determinados59

**ESTA ELECCIÓN DEBE REGISTRARSE EN EL REGISTRO


MERCANTIL**

 Reparto de utilidades. se repartirán entre los accionistas las utilidades aprobadas


por la asamblea, justificadas por balances fidedignos y después de hechas las
reservas legal60, estatutaria61 y ocasionales, así como las apropiaciones para el
pago de impuestos.
 Disolución especial. I) Perdida del patrimonio en más de un 50% del capital
suscrito ii) 95% de las acciones queden en cabeza de una sola persona.

Sociedad unipersonal.
Año 1995. Ley 222 habla de Empresa unipersonal de responsabilidad limitada
consagrada mediante la Ley 222 de 1995, convirtiéndose en una innovación en
cuanto a las FORMAS DE LIMITACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD
patrimonial individual. Al igual que sucede frente a muchas innovaciones, la
empresa unipersonal suscitó diversas controversias puesto que ROMPIÓ CON EL
CONCEPTO TRADICIONAL DE SOCIEDAD DENTRO DEL
ORDENAMIENTO MERCANTIL COLOMBIANO, consistente en el
requerimiento de dos o más personas para su constitución y permanencia.
o Compartía muchas características con la sociedad de responsabilidad
limitada. En todo caso, y a pesar de la evidente similitud entre la empresa
unipersonal y la sociedad de responsabilidad limitada, resulta necesario
HACER ÉNFASIS EN QUE LA EMPRESA UNIPERSONAL NO ES
UNA SOCIEDAD
o La EU puede ser constituida por una persona natural o por una persona
jurídica que reúna la calidad de comerciante

59
E igualmente con la posibilidad de que puedan ser reelegidos o removidos libremente por la junta.
60
Las sociedades anónimas constituirán una reserva legal que ascenderá por lo menos al cincuenta por ciento
del capital suscrito, formada con el diez por ciento de las utilidades líquidas de cada ejercicio.
61
Las reservas estatutarias serán obligatorias mientras no se supriman mediante una reforma del contrato
social. Las reservas ocasionales que ordene la asamblea sólo serán obligatorias para el ejercicio en el cual se
hagan 
o  La EU permite a una persona que reúna las calidades para ejercer el
comercio, ya sea natural o jurídica, limitar su responsabilidad patrimonial a
los activos que destine para realizar una o varias actividades mercantiles.
o La EU forma una persona jurídica una vez surtida la formalidad de la
inscripción en el registro mercantil.

** En relación con este tema la Superintendencia de Sociedades aclaró que aunque la EU


solo podía ejecutar actos de naturaleza mercantil, no era un requisito legal que la persona
que constituyera la empresa fuera comerciante, ya que la norma solo exigía que el
constituyente reuniera la calidad de comerciante**

Año 2008. Ley 2258 Introdujo en el ordenamiento jurídico mercantil colombiano la


SOCIEDADES POR ACCIONES SIMPLIFICADAS.

** La EU significó un paso fundamental hacia la modernización del derecho comercial


colombiano al introducir conceptos novedosos que abrieron el camino para la posterior
consagración de la sas en nuestro ordenamiento, conceptos estos que fueron incorporados
también dentro de la estructura normativa de este nuevo tipo social, convirtiéndose ASÍ LA
EU EN EL ANTECEDENTE MÁS IMPORTANTE DE LA SAS.**

Órganos De Dirección 
Asamblea o Junta de SOCIOS6263. Ojo no olvidar que son lo mismo!
Ordinaria. Por lo menos UNA VEZ AL AÑO
Extraordinario. Cuando lo convoquen los ADMINISTRADORES, REVISOR
FISCAL O ENTIDAD QUE EJERZA CONTROL SOBRE ELLAS.
**De la realización de estas deberá notificarse a la Superintendencia correspondiente del
control y vigilancia de la sociedad correspondiente, para que si es el caso nombre un
representante o delegado**
** En la convocatoria para reuniones extraordinarias se especificarán los asuntos sobre
los que se deliberará y decidirá. En las reuniones ordinarias la asamblea podrá ocuparse
de temas no indicados en la convocatoria, a propuesta de los directores o de cualquier
asociado.**
62
Pueden asistir por si mismos o por poder otorgado a otro, sin embargo, esta representación no puede llevarla
a cabo los administradores o empleados de la sociedad.
63
No olvidar que los estatutos de la sociedad también regulan lo del quorum y lugar de reuniones que por
regla general debe ser la del DOMICILIO SOCIAL.
** La junta de socios o la asamblea se reunirá válidamente cualquier día y en cualquier
lugar sin previa convocación, cuando se hallare representada la totalidad de los
asociados.
**Mediante publicación de anuncios en el diario de circulación principal del domicilio
principal de la sociedad, o de lo dispuesto en los estatutos64.**
**Las decisiones tomadas por la Junta de socios serán obligatorios para ellos y para
quienes sean inclusive ausentes o disidentes**
**De las reuniones deberá llevarse un REGISTRO en un libro de la sociedad & otro libro
de la misma forma pero con el registro de las acciones**

Funciones de la Junta de socios o asambleas.


o Propender por el desarrollo de actividades que lleven al cumplimiento del
estatuto. Tomando para ello, en cuenta, los informes que presentan distintas
dependencias de la sociedad sobre el estado de la misma
o Temas de reformas
o Revisión y aprobación de balances finales de año, contabilidad etc
o Tomar en cuenta

**Las decisiones de la junta de socios o de la asamblea se harán constar en actas


aprobadas por la misma**
**Decisiones ineficaces, nulas o inoponibles** Aquellos que se toman sin los requisitos
legales -reglas para hacer la convocatoria, términos, contenido de los documentos- y lo
dispuesto por los estatutos**

**Administradores, los revisores fiscales y los socios ausentes o disidentes podrán


impugnar las decisiones de la asamblea o de la junta. La impugnación sólo podrá ser
intentada dentro de los dos meses siguientes a la fecha de la reunión en la cual sean
adoptadas las decisiones, a menos que se trate de acuerdos o actos de la asamblea que
deban ser inscritos en el registro mercantil, caso en el cual los dos meses se contarán a
partir de la fecha de la inscripción.**

**De la nulidad se deriva responsabilidad por los perjuicios para los socios y las medidas
que sea necesario tomar para el cumplimiento de la sentencia*

64
De acuerdo con el tipo de tema a tratar se debe hacer una convocatoria con unos términos específicos.
Ejemplo: Reuniones en las que haya que aprobarse el los balances de fin de ejercicio, la convocatoria debería
hacerse con 15 días hábiles de anticipación.
Administradores.

Funciones.

o Representación de la sociedad

o Administración de sus bienes

o Celebrar o ejecutar todos los actos que tengan relación directa con el objeto
social de la empresa

o Las limitaciones que se quieran hacer deberán constar en el registro


mercantil para que pueda ser oponible a terceros.

**Se eligen bajo el sistema del CUOCIENTE ELECTORAL, el cual se determinará


dividiendo el número total de los votos válidos emitidos por el de las personas que hayan
de elegirse, de cada lista se declararán elegidos tantos nombres cuantas veces quepa el
cuociente en el número de votos emitidos por la misma, y si quedaren puestos por
proveer**

**El periodo de los administradores es limitado a lo dispuesto en los estatutos. Se tendrán


por no escritas las cláusulas del contrato que tiendan a establecer la inamovilidad de los
administradores elegidos por la asamblea general**

Responsabilidad de los administradores. Los administradores responderán


solidaria e ilimitadamente de los perjuicios que por dolo o culpa ocasionen a la
sociedad, a los socios o a terceros65. En los casos de incumplimiento o
extralimitación de sus funciones, violación de la ley o de los estatutos, se presumirá
la culpa del administrador. En temas de Distribución de utilidades, responderá por
lo dejado de repartir, lo repartido en exceso y por los perjuicios ocasionados

** Se tendrán por no escritas las cláusulas del contrato social que tiendan a absolver a los
administradores de las responsabilidades antedichas limitarlas al importe de las cauciones
que hayan prestado para ejercer sus cargos.

** Las sanciones impuestas a los administradores por delitos, contravenciones u otras


infracciones en que incurran no les darán acción alguna contra la sociedad.**

**Los administradores, sean socios o extraños, al fin de cada ejercicio social darán cuenta
de su gestión a la junta de socios e informarán sobre la situación financiera y contable de

65
No estarán sujetos a dicha responsabilidad, quienes no hayan tenido conocimiento de la acción u omisión o
hayan votado en contra, SIEMPRE Y CUANDO NO LA EJECUTEN.
la sociedad. Las estipulaciones tendientes para exonerarlos de dichas obligaciones y de las
responsabilidades consiguientes se tendrán por no escritas**

Revisor Fiscal.

Deberán tener revisor fiscal:

1. Las sociedades por acciones.

2. Las sucursales de compañías extranjeras.

3. Las sociedades en las que, por ley o por los estatutos, LA ADMINISTRACIÓN
NO CORRESPONDA A TODOS LOS SOCIOS, cuando así lo disponga
cualquier número de socios excluidos de la administración que representen no
menos del veinte por ciento del capital.

Funciones. Es como un órgano de vigilancia y control dentro de la sociedad.

o Verificar que las decisiones que se tomen correspondan a lo estipulado en


los estatutos o acordado en las juntas o asambleas

o Reportar las irregularidades que vea dentro de la sociedad

o Convocar a la asamblea o a la junta de socios a reuniones extraordinarias


cuando lo juzgue necesario

Responsabilidad del Revisor. Por la negligencia o dolo en el ejercicio de sus


funciones. También tendrá responsabilidad penal si con conocimiento de causa
autoriza balances con inexactitudes graves y rinde los informes ante la asamblea o
junta de socios con dichas irregulares, por el delito de falsedad en documento
privado.

Responsabilidad societaria. 
En las sociedades de Responsabilidad Limitada. Es una sociedad constituida por
CUOTAS SOCIALES y los socios responden HASTA EL MONTO DE SUS
APORTES, con la posibilidad de pactar por algunos o todos MAYOR
RESPONSABILIDAD o la asunción de cargas accesorias o constitución de
garantías66.

66
En los estatutos debe expresarse claramente la naturaleza, cuantía, duración y modalidades en que se haga
consistir la responsabilidad adicional, por lo que en ningún caso los socios comprometen una responsabilidad
indefinida o ilimitada.
En las sociedades Anónimas. Son sociedades constituidas por ACCIONES y la
responsabilidad de sus socios realmente esta limitada a la cantidad de los aportes de
cada socio.

**Estas reglas de responsabilidad se extienden durante toda la vida de la sociedad


incluyendo la etapa de liquidación67**

Velo corporativo. Es una herramienta cuya finalidad es desconocer la limitación de


la responsabilidad de los asociados al monto de sus aportaciones, en circunstancias
excepcionales ligadas a la utilización defraudatoria del beneficio de separación. Esta
es una herramienta utilizada en otros ordenamientos, pero en el ordenamiento
jurídico colombiano se tienen estos mecanismos que se asimilan en su finalidad:
o El deber constitucional y legal de no hacer daño a otro
o La responsabilidad por el abuso del derecho
o La responsabilidad subsidiaria en casos de concordato o liquidación de
sociedades subordinadas

Derechos de las obligaciones, Negocio Jurídico y


Contratos.
OBLIGACIONES.
La moneda.
1. TEORÍA DE LA MONEDA:
a. SOBERANÍA MONETARIA: es el PODER ABSOLUTO Y EXCLUSIVO
DEL ESTADO para emitir moneda o retirarla de la circulación, y PARA
REGULAR TODO LO RELACIONADO CON EL TEMA. Ley 31/92.
b. AUTORIDADES MONETARIAS

67
i. Son aquellas instituciones que REGULAN, CONTROLAN Y
VIGILAN EL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA
FINANCIERO y monetario en Colombia.
Congreso: DETERMINA LA MONEDA LEGAL, la
convertibilidad y el alcance de su poder liberatorio.
Banco de la República (Ley 31 de 1992): Banca Central, es quien
desarrolla y ejecuta las funciones.
a. Funciones: (monetarias, crediticias)
i. Como Banca Central:
 Mantenimiento de la capacidad adquisitiva de la
moneda.
 EMITIR LA MONEDA LEGAL (billetes y
moneda metálica).
 Retiro de circulación de billetes y moneda metálica.
 PRESTAMISTA DE ÚLTIMA INSTANCIA de
los establecimientos de crédito, públicos y privados.
 Ser repre del Estado en los distintos organismos
financieros internacionales.

b. Junta Directiva del Banco de la República68: Tiene


soberanía monetaria POR DELEGACIÓN. Es la autoridad
monetaria, cambiaria y crediticia.
i. Tiene a su cargo la dirección y ejecución de las funciones
del Banco.
ii. Función crediticia: señalar las tasas máximas de interés
remuneratorio.
iii. Adoptar metas de inflación
iv. Determinar las denominaciones de la moneda legal.

ii. Superintendencia Financiera. VIGILANCIAY CONTROL. Tiene


como objetivo preservar la confianza pública y la estabilidad del
sistema financiero. Velar por los derechos de los consumidores
financieros y la debida prestación del servicio.

68
Conformada por 7 miembros, el gerente del Banco, el ministro de hacienda y 5 miembros elegidos por el
presidente de la República.
**Unidad monetaria: La unidad monetaria es una designación nominal que hace el
Estado en desarrollo de su soberanía y con la cual la moneda adquiere su PODER
ADQUISITOVO INDIFERENCIADO con el cual se puede adquirir todo tipo de bienes. **

Características de la moneda:
 Fungibilidad de bienes: la moneda es INTERCAMBIABLE POR CUALQUIER
BIEN.
 Neutralidad perfecta: en sí misma no es mala ni buena.
 Liquidez congénita: la moneda REQUIERE VALORACIÓN y ésta la otorga el
Estado.
Teorías:
o Teoría nominalista: la moneda PERMANECE IDÉNTICA A SÍ MISMA
MIENTRAS NO SE CAMBIE SU DENOMINACIÓN. La teoría
nominalista favorece al deudor en cuanto a que sólo está ob al pago de lo
inicialmente pactado (no importa si la moneda ha perdido su valor con el
paso del tiempo). Aplicación art 2224 CC: el préstamo en moneda
extranjera.
o Teoría valorista: se reconoce que la moneda puede sufrir alteraciones de
hecho69 o de derecho70. Lo que se pretende es poder adquirir la misma
cantidad de bienes que se adquiriría con una cantidad de dinero determinada
SIN IMPORTAR EL PASO DEL TIEMPO. Es decir, que la moneda no
pierda su valor adquisitivo.
a. Tipos de valorismo:
i. Valorismo automático de carácter legal: La
ACTUALIZACIÓN MONETARIA se da o modifica
de acuerdo CON UN ÍNDICE ESTABLECIDO POR
LA LEY. Ej: UPAC (mecanismo mediante el cual se les
permitió a muchos ciudadanos adquirir vivienda). Las
normas que establecieron el UPAC establecieron como
índice el IPC. OTRO ÍNDICE QUE ESTABLECE LA
LEY ES EL VALOR DEL SMLMV, y el valor de la
moneda extranjera

** art 874 del C.Co. el principio general es que las obs se pueden estipular en moneda
extranjera. Sin embargo, ni el código de comercio ni la ley 9 del 91 dan solución a la
pregunta de cómo se debe pagar las obs pactadas en moneda extranjera. Por la cual, LA
69
inflación: pérdida del valor adquisitivo de la moneda.
70
el cambio de la unidad monetaria, produciéndose una alteración fundamental.
RESOLUCIÓN 8 DE 2000 DE LA JUNTA DIRECTIVA DEL BANCO de la rep advirtió
que las las obs que se estipulen en moneda extranjera y NO CORRESPONDAN A
OPERACIONES DE CAMBIO, serán pagadas en moneda legal colombiana a la tasa de
cambio representativa del mercado EN LA FECHA EN QUE FUERON CONTRAÍDAS,
salvo que las partes hayan convenido una fecha fecha o tasa de referencia distinta. ES
VALORISTA PORQUE PUEDE VARIAR CUANDO HAY UN ACUERDO ENTRE
LAS PARTES, Y PUEDE HABER UN CAMBIO DE FECHAS. **

ii. Valorismo contractual: no existiendo un índice de


carácter legal que permita un valorismo automático, las
partes del contrato, en ejercicio de su autonomía privada
pueden contemplar las cláusulas indiciarias.
iii. Valorismo a porteriori o valorización: se presenta
cuando ni la ley ni las partes estipularon nada, y
CUANDO SE AFECTA EL EQUILIBRIO
ECONÓMICO DE LA RELACIÓN
CONTRACTUAL. El juez ha decidir en equidad para
igualar la cuantía nominal de las obs. Ej: teoría de la
imprevisión.

iii. Funciones jurídicas de la moneda:


iv. Medio de pago: con el cual se liberan las obs. EL CURSO LEGAL es
la obligación que tiene el acreedor de recibir el pago de la obligación en
unidades monetarias que incorporan la ob. Son medios de pago, entre
otros:
Cheques
Moneda
Tarjetas de crédito
Pagarés
Acciones

Instrumento u objeto de valoración: Las cosas que pueden


cuantificar o valorar en dinero de acuerdo con la unidad monetaria
de la moneda.
Objeto de propiedad: EL DINERO ES EL BIEN MUEBLE
objeto de propiedad, es un bien fungible.

Derechos personales.
Aquellas “con las que demandamos al que nos está obligado en virtud de un contrato o
como consecuencia de un delito”. es la facultad que tiene el acreedor de la relación jurídica
para exigir del deudor el cumplimiento de una prestación que puede ser de dar, hacer o no
hacer.

**Importante ver diferencia entre bienes y derechos, pues los bienes so el objeto del
derecho, y no los derechos como tales. **
** Art. 666 C.C.: “son los que sólo pueden reclamarse de ciertas personas que, por un
hecho suyo o la sola disposición de la ley, han contraído las obligaciones correlativas;**
** los efectos de la relación obligatoria se circunscriben a las partes (Art. 1602 C.C.).**
Origen: Los derechos personales surgen de hechos de integración, conflicto e imposición
social.

 Integración: negocio jurídico


o Contrato y cuasicontrato
 Conflicto: daño
 Imposición social: ley

Los derechos se clasifican en:


o Derechos subjetivos públicos y derechos subjetivos privados: en los públicos se
establece una relación jurídica entre los particulares y el Estado (Ej: derecho
político de voto y acción de tutela). Y los privados, una relación jurídica entre dos
particulares (Ej: de acción).
o Derechos absolutos y relativos: el absoluto es el que establece un DEBER
JURÍDICO DE RESPETO EN RELACIÓN CON TODAS LAS PERSONAS
(ej: derecho de propiedad, derecho a la vida), y el relativo es el que CREA UN
DEBER JURÍDICO RESPECTO A DETERMINADA PERSONA (ej. Derechos
personales).
o Derechos patrimoniales y extrapatrimoniales: los patrimoniales son susceptibles
de entrar al patrimonio y SON AVALUABLES EN DINERO, estos derechos
pueden ser transmisibles (Ej. propiedad y créditos). Y los extrapatrimoniales son
los que no. (ej. ds de la personalidad). Los extrapatrimoniales son intransmisibles,
pues hacen parte de la esfera personalísima. Se extinguen con la persona, no se
heredan.

Derechos reales.
A través de un Derecho real “afirmamos, o bien que es nuestra una cosa corporal, o que
nos compete un derecho” (G. 4, 2). Es un poder jurídico sobre un bien con efectos erga
omnes. Este derecho puede ser total (propiedad) expresado en: ius utendi (uso), ius fruendi
(goce), y por último ius abutendi (disposición). o parcial (usufructo), ya que admite grados
Son derechos reales el de
i) Dominio. ius utendi (uso), ius fruendi (goce), y por último ius abutendi (disposición).
La propiedad separada del goce de la cosa, se llama mera o nuda propiedad”.
ii) Herencia,
iii) Usufructo. el uso y goce están en cabeza de una persona, mientras que la disposición
está en cabeza de otra.
iv) Uso o habitación
v) Los de servidumbres activas. carga de un predio (sirviente) en beneficio de otro
(dominante). Hay una limitación al uso y goce.
vi) El de prenda y el de hipoteca. derecho real de garantía, no de goce. Limita el atributo de
disposición. La prenda recaes sobre bienes MUEBLES, mientras que la hipoteca sobre
bienes inmuebles.

**¿Perpetuidad?: el derecho real NO SE EXTINGUE CON EL PASO DEL TIEMPO:


dura en tanto dure la cosa. El derecho real no se extingue, se transmite. Sin embargo, Hay
derechos reales que no duran en tanto dure la cosa. Por ejemplo, el ususfructo y la
servidumbre. Estos perduran en cuanto perduren la necesidad que le dieron origen**
Derechos reales no contenidos en el código civil
o Retención: Poder jurídico sobre un bien en virtud del cual SE RETIENE EL
MISMO hasta que se cumpla con una obligación correlativa.
 Es un DERECHO ACCESORIO de garantía: presupone la existencia de una
ob principal, y para garantizarla se da el derecho de retención.
 Es indivisible: se tiene que pagar todo el crédito para levantar la retención.
 Registrable al tratarse de inmueble.
 Es un derecho real restrictivo: SÓLO PUEDE EJERCERSE EN LOS
CASOS AUTORIZADOS POR LEY.

o Superficie: derecho real SOBRE LA TIERRA Y SOBRE LA


CONSTRUCCIÓN POR ADHESIÓN.
o Anticresis: derecho real sobre los frutos de una cosa en ARAS DEL
CUMPLIMIENTO DE UNA OBLIGACIÓN.
**Para el C.C. no es un derecho real, mientras que el C.Co lo equipara al
usufructo.**
o Posesión: detentación de un bien determinado con ánimo de señor o dueño.

Atributo de persecución: el titular del derecho real PUEDE PERSEGUIR LA COSA sin
importar en manos de quien esté (Arts. 947, 972 y 2452 C.C.; Art 960 C.Co).
 Formas de reintegrar bienes al patrimonio del deudor:
o Acción reivindicatoria: presupuestos:
a. El dte debe ser el titular (debe demostrar la propiedad).
b. El ddo debe ser EL ACTUAL POSEEDOR DE LA COSA.
c. Identidad entre el bien descrito en la dda y el bien que es
objeto de la posesión por parte del ddo. (prueba: inspección
judicial).
o Acción oblícua (art. 2489 C.C.):
o Acción pauliana (art. 2491 C.C.):
o Acción de simulación: busca hacer prevalecer y hacer efectiva un contrato
verdadero ocultado bajo otro aparente, que o no existió o consistió en otro
tipo de negocio al verdaderamente celebrado.

Atributo de preferencia: El titular del derecho real TIENE PRELACIÓN sobre los que
pretendan sus derechos frente a la misma cosa (Arts. 2493, 2495 y 2500 C.C.).
**Según el Código Civil, solo la hipoteca y el privilegio son causas de
preferencia: la primera como derecho real de garantía; el segundo
como una prelación de política legislativa.**

Obligación propter rem


Las obligaciones propter rem constituyen un estadio intermedio “formada por relaciones
que evidentemente son de índole personal, pero que surgen a favor y a cargo de quienes
ocupan un determinado sitio dentro de una relación real y en razón de ésta” (Hinestrosa).

Cosa y bien
Cosas: Comprende lo corpóreo y lo incorpóreo; lo apropiable y lo inapropiable; es decir,
todo lo que existe en la naturaleza
** Excepción: el ser humano, pues de modo contrario se afectaría la dignidad
humana.**

Código Civil: Emplea el vocablo COSA COMO OBJETO DEL CONTRATO, es decir,
COMO LA PRESTACIÓN.
**Crítica: la prestación hace referencia a una conducta, no una cosa.**

Bienes: Los bienes son las cosas que hacen parte del patrimonio y son APRECIABLES en
dinero.
Tienen:
Poder de uso: aptitud para satisfacer necesidades.
Poder de cambio: valor económico.

“Los bienes no son más que el objeto de los derechos, la materia sobre la cual han de
recaer estos, las cosas que el hombre requiere para la satisfacción de sus necesidades y
que no podrá tener sin adquirir un derecho sobre ellas” (Jose J. Gómez R.)
Criterios para determinar qué es bien en sentido jurídico: Bien es todo aquello
susceptible de apropiación por el sujeto de derecho. Apropiable tiene 2 sentidos: 1)
material: que se pueda ejercer un poder sobre el bien y 2) jurídico: que el bien sea
susceptible de entrar al patrimonio permitido por el OJ, Apunta a un reconocimiento de un
vínculo jurídico entre la cosa y una persona.
**La circulación en el mercado de ese valor debe ser permitida por el derecho
(comerciable).**
Límites a la noción de BIEN:

 NO la apropiación de cosas comunes (destinadas a toda la sociedad). Bienes fuera del


comercio y en uso público71.
o El dominio público está constituido por el “conjunto de bienes que la
administración afecta al uso directo de la comunidad (bienes de uso público) o
que lo utiliza para servir a la sociedad. Bienes de uso público, Bienes fiscales,
Bienes baldíos
o Los bienes comunes son primarios y resultan necesarios para garantizar a las
personas el disfrute de sus derechos fundamentales y garantizar intereses
colectivos.
o Son de uso gratis y debe permitirse el uso SIN DISCRIMINACIÒN

71
Bienes de uso público marítimo; Bienes de uso público terrestre; Bienes de uso público fluvial:
o Según J.J. Gómez, “el titular es la colectividad, el Estado sólo los administra”.
La Corte Suprema de Justicia plantea una postura diferente, según la cual los
entes territoriales también pueden ser titulares.

** Los parques naturales, las tierras comunales de grupos étnicos, las tierras de
resguardo, el patrimonio arqueológico de la Nación y los demás bienes que determine la
ley, SON INALIENABLES72, IMPRESCRIPTIBLES73 E INEMBARGABLES74**
** Para Javier Rodríguez sí existe derecho de propiedad sobre los bienes de uso público
porque éstos tienen un contenido patrimonial, a tal punto que se puede dar en concesión75
una carretera. No es sólo una soberanía o una potestad, sino que existe propiedad**
**Susceptibles de ser desafectados: Se puede eliminar la condición de bien de uso público
para volverlo en UN BIEN FISCAL. Para lo cual, se requiere que: i) El bien no se use ii)
La pérdida de dicha utilidad sea reconocida por una autoridad pública. PERO OJO, los
humedales no son susceptibles de ser desafectados por su importancia ecológica **
**No es válido entonces exigir matrícula inmobiliaria de tales bienes para determinar si
son de uso público, puesto que tales bienes, por sus especiales características, están
sometidos a un régimen jurídico especial”.**
**“Los bienes de la unión CUYO USO NO PERTENECE GENERALMENTE A LOS
HABITANTES, se llaman bienes de la unión o bienes fiscales”. Son aquellos bienes
públicos en cabeza del Estado, ADSCRITOS A UNA ENTIDAD PÚBLICA, cuyo uso no
pertenece a todos los habitantes. Su uso y goce están referidos a la FUNCIÓN PUBLICA
DE LA ENTIDAD A LA QUE PERTENECEN. Estos SI tienen una regulación SIMILAR –
no igual- a la propiedad privada pues los bienes fiscales SI CUENTAN CON FOLIO DE
MATRICULA.**
**Los bienes fiscales sin embargables y se pude disponer de ellos, pero son
IMPRESCRIPTIBLES76**
o Otros bienes fuera del comercio, como por ejemplo,
 Rechazo a la comercialización de ciertas cosas con el fin de preservar
valores sociales: cosas que se encuentran fuera del comercio: El cuerpo
humano: la prohibición de cosificar el ser humano se hace extensible al
cadáver.

72
No pueden realizarse actos que supongan una disposición
73
El paso del tiempo no altera la condición del bien de uso público. II) La utilización de un bien de uso
público no corresponde a una posesión, y por ello no hay prescripción
74
Su destinación al uso público, junto con la prevalencia del interés general, impide que sus funciones sean
obstaculizadas por medidas cautelares.
75
Para el particular EL USO NO CONSTITUYE UN DERECHO, SINO MERAS PRERROGATIVAS.
76
Sobre ellos no caben las acciones posesorias.
 Los animales siguen siendo considerados bienes, pero hay una corriente
de protección cada vez más fuerte, que pretende el reconocimiento de los
animales como sujetos de derecho.

Bienes baldíos.
De acuerdo con la ley son BIENES FISCALES ADJUDICABLES cuando se reúnen los
requisitos.
 Ley 200 de 1936. “SE PRESUMEN BALDÍOS los PREDIOS RÚSTICOS NO
POSEÍDOS por particulares, entendiéndose que dicha posesión consiste en la
explotación económica
 No haber sido de propiedad privada. PERTENECER AL ESTADO
 Destinados a ser ADJUDICADOS A QUIEN CUMPLA LOS REQUISITOS.
 Inenajenables. Están fuera del comercio
 Imprescriptibles. El paso del tiempo no altera la condición del bien baldío. La
utilización de un bien baldío NO CORRESPONDE A UNA POSESIÓN, y por
ello no hay prescripción.

Ley de tierras. Se procederá con la ADJUDICACIÓN del derecho de propiedad


del baldío a favor de la persona QUE VENÍA EJERCIENDO su explotación
económica SI DURANTE EL DESPOJO O ABANDONO se cumplieron las
condiciones para adjudicación”.
.
ADJUDICACIÓN DE BIENES BALDÍOS: EMPIEZA CON UNA SOLICITUD PARA
QUE SE LE RECONOZCA COMO OCUPANTE, en donde debe manifestarse todos los
datos de identificación de la persona que solicita así como de su cónyuge compañero
permanente, hijos menores bajo la GRAVEDAD BAJO JURAMENTO de si han o no
sido adjudicatarios de bienes baldíos. Y, una vez presentada la solicitud LO PRIMERO
QUE VERIFICA EL INCODER es esta información, todo el registro e historia de
propiedad de bienes inmuebles del solicitante, de su cónyuge o compañero permanente. Y,
se verifica después si en le solicitante incurren o no CAUSALES DE INHBAILIDAD
PARA LA TITULACIÓN DE TIERRAS BALDÍAS.
ACEPTADA LA SOLICITUD, se dicta una providencia y en ese sentido que
DISPONGA INICIAR EL TRAMITE y dentro de este ocurrirá:
 La comunicación de esta providencia al interesado, al Procurador Agrario o a su
comisionado, a los colindantes señalados por el peticionario
  La publicidad de la solicitud de adjudicación, en donde disponga el INCODER y en
una emisora radial
 La realización de la diligencia de inspección ocular correspondiente,

PRACTICADA LA DILIGENCIA DE INSPECCIÓN OCULAR, se hace la


publicación de un aviso para que dentro de los 3 días siguientes SE PUEDA PEDIR
ACLARACIÓN OCULAR.
Se podrán pedir oposiciones.

Clasificación de los bienes:

 Bienes corporales e incorporales:


o Corporales: son aquellas que se pueden apreciar por los sentidos. La
corporeidad es un aspecto físico, no una creación jurídica.
o Incorporales: son los derechos mismos, prescindiendo del aspecto corporal.
 Los bienes corporales se dividen en: Bienes muebles y Bienes inmuebles

INMUEBLES:
Cosas que, en principio, NO SE PUEDEN TRASLADAR DE UN LADO A OTRO (arts.
656, 657 y 658 C.C.). Hoy, ya no es un concepto físico de movilidad. Pueden ser:
Inmuebles por destinación, Inmuebles por adhesión o por naturaleza (Por el objeto
sobre el cual recae el derecho):
Inmuebles por naturaleza (se encuentran x sí mismas inmovilizadas): Aquellos bienes
que por su condición no pueden ser transportados de un lugar a otro. Fenómenos
imprevistos, como un terremoto, que logren moverlos, NO LES QUITAN LA CALIDAD
INMUEBLE. Ejemplo: avulsión (art. 722 C.C.) Clasificación: Tierra, aguas y minas.

 Tierra: comprende el suelo77, subsuelo78 y el espacio aéreo79.


 Minas80: Las minas son propiedad del Estado (art. 332 C.N.). No son enajenables.
 Aguas: Aunque las aguas poseen movilidad física, jurídicamente se tratan como
inmuebles. Hay aguas privadas y aguas públicas, las primeras, de los particulares;
las segundas, de la Nación.

77
Es la superficie del terreno. Es susceptible de propiedad privada
78
Es la capa interior de la tierra. Su dominio pertenece a la Nación
79
Es la columna espacial que se eleva sobre el suelo
80
La explotación de la actividad minera debe darse a través de concesión, aporte o permiso. En materia de
minas, no se aplica la accesión: quien es dueño del suelo no lo es por eso del subsuelo.
“Los ríos y todas las aguas QUE CORREN POR CAUCES NATURALES son bienes de
la Unión, de uso público en los respectivos territorios. Exceptúense las vertientes que
nacen y mueren dentro de una misma heredad – estas son aguas privadas.**

Inmuebles por adhesión: Se reputan inmuebles, aunque por su naturaleza no lo sean, LAS
COSAS QUE ESTÁN PERMANENTEMENTE DESTINADAS AL USO, CULTIVO
Y BENEFICIO DE UN INMUEBLE, a pesar de que puedan separarse sin detrimento.
Tales son, por ejemplo: las losas de un pavimento, los tubos de las cañerías”.
Requisitos:
o INCORPORACIÓN MATERIAL AL SUELO: genera dependencia de
otro inmueble.
o Permanencia: incorporación del mueble debe ser de manera estable y fija.
o Indiferencia de señorío frente a la incorporación: lo puede hacer el
dueño, el poseedor o el mero tenedor.
o Posibilidad de ALTERAR O SEPARAR DE MANERA TRANSITORIA.
Ejemplo: se remueve una puerta de manera temporal para su arreglo y
posterior devolución.
o Forma una unidad: pierde su individualidad y contenido económico.
Cuando se vende un inmueble, se vende con todo lo que a él se adhiere.

Inmuebles por destinación: Muebles por naturaleza que por ficción jurídica adquieren la
condición de inmueble al estar dedicados al beneficio de un inmueble por naturaleza –
igual que los inmuebles por adhesión- , LIGADOS A ÉL POR UNA RELACIÓN
INTELECTUAL (Art. 659 C.C.).
o NO pierden autonomía pues no es un problema físico, sino económico.
o Si se rompe identidad dueño mueble-inmueble, se pierde la destinación.
ADHESIÓN DESTINACIÓN

Incorporación Material Intelectual

Sujetos Puede hacerlo el Solo puede hacerlo el


propietario, el poseedor propietario.
y el mero tenedor.

Autonomía La pierde No la pierde


Importancia práctica:
o Instituciones que comprehenden a los inmuebles por adhesión y por
destinación: Venta de inmueble (Art. 1886 C.C.), Hipoteca (Art. 2445 C.C.),
Donación.
o Instituciones que no tienen en cuenta a los inmuebles por adhesión y por
destinación: Haber social: no incluye a los bienes inmuebles por destinación (Art.
1781 C.C.).

BIENES MUEBLES:
Cosas que PUEDEN TRASLADARSE DE UN LUGAR A OTRO, ANIMADAS O
SEMOVIENTES. sea que sólo se muevan por una fuerza extraña, como las cosas
inanimadas”
o Muebles por naturaleza: Bienes con la capacidad de trasladarse de un lugar a otro
(Art. 655 C.C.). No todos tienen el mismo tratamiento:
i. Hay algunos que se asemejan a inmuebles: Tenemos muebles con
régimen especial.
 Porque son bienes muebles valiosos. Ejemplos:
 Naves y aeronaves
 Carros: su tradición es similar a la del inmueble
pues requiere inscripción en la Oficina de Registro
de Instrumentos Públicos. Pero, se entregan en
prenda.
 Acciones: la condición de accionista se refleja en el
libro de accionistas.

o Muebles por anticipación: BIENES INMUEBLES A LOS CUALES LA LEY


LES ANTICIPA SU CONDICIÓN DE MOVILIDAD para efectos de tráfico
jurídico.
 Características:
o Cuando se va a vender el bien inmueble por destinación, se rompe la
identidad y pasa a ser un mueble por naturaleza.

o Inmuebles o muebles por objeto sobre el cual recae el derecho: Derechos y


acciones se reputan muebles o inmuebles según lo sea la cosa sobre la cual recaen
(Art. 667 C.C.).

MUEBLES INMUEBLES

Prescripción Ordinaria: 3 años Ordinaria: 5 años


Extraordinaria: 10 años Extraordinaria: 10 años

Ocupación Solo aplica para muebles. Todos los inmuebles tienen


dueño. No procede la ocupación.

Patrimonio:
i. El patrimonio es una universalidad jurídica de elementos activos y pasivos, de
contenido patrimonial en cabeza de un sujeto de derecho.
ii. El patrimonio ya no se confunde con la personalidad.
iii. La esencia de la noción ESTÁ EN LA AFECTACIÓN de un conjunto de bienes a
una finalidad determinada.

Patrimonio de afectación: Todo patrimonio autónomo es de afectación, pero no todo


patrimonio de afectación es un patrimonio autónomo. Son patrimonios especiales,
independientes al patrimonio general. Siempre tienen un fin. están llamados a extinguirse
pues nacen a raíz de una situación atípica o anormal.
Patrimonio de familia (ley 70/31): Es un patrimonio especial con CALIDAD DE
NO EMBARGABLE sobre un bien inmueble, NO AFECTADO CON
HIPOTECA y CUYO VALOR NO SEA SUPERIOR de 250 smlm.
Requisitos (art. 3):
 Dominio pleno sobre el inmueble afectado.
 Que no se posea el inmueble con otra persona proindiviso.
 Que el inmueble no esté gravado con hipoteca, censo o anticresis.
 Que el valor del mismo al momento de la constitución no sea mayor de 250
salarios mínimos mensuales vigentes.
Efectos de la afectación: el inmueble adquiere el carácter de inembargable.
AFECTACIÓN A VIVIENDA FAMILIAR (Ley 258/96). es un gravamen al derecho de
dominio sobre un inmueble destinado a la habitación familiar, otorgándole el carácter de
inembargable E INALIENABLE. DESTINADO A LA HABITACIÓN DE LA
FAMILIA”.
Efectos de la afectación: Carácter de inembargabilidad - Límite a la libre disposición del
inmueble

Patrimonio de familia Vs afectación a vivienda familiar.


Sentencia C-107/17
1. Mientras el patrimonio de familia tiene por objeto establecer una salvaguarda económica
al grupo familiar, la afectación a vivienda familiar está dirigida a impedir la tradición del
inmueble sin que medie el consentimiento de ambos cónyuges o compañeros. 
2. Los dos instrumentos tienen el mismo objeto, esto es, el inmueble destinado a la vivienda
familiar, y su contenido es similar, pues generan la inembargabilidad de dicho bien,
dejándolo a salvo de las acciones de los acreedores de su propietario.  Adicionalmente, para
el caso de la afectación de vivienda familiar, se confiere al cónyuge o compañero no
propietario una herramienta para oponerse a la disposición del inmueble por parte de su
pareja. AMBOS INEMBARGABLRES Y LA AFECTACION INALIENABLE
PORQUE REQUIRE CONSENTIMIENTO DEL CONYUGE.
3. LA AFECTACION DEJA DER SER INEMBARGABLE  no se predica respecto de
créditos amparados con hipoteca con anterioridad al acto respectivo
4. mientras la Ley 258 de 1996 consagra MECANISMOS CONSENSUALES Y
JUDICIALES PARA EL LEVANTAMIENTO DE LA AFECTACIÓN DE
VIVIENDA FAMILIAR, la regulación del patrimonio de familia consagra la
inembargabilidad e impide que el consentimiento del beneficiario extinga esa salvaguarda. 
En cambio, lo que se dispone es la permanencia de la protección hasta que los hijos a favor
de quienes se haya constituido lleguen a la mayoría de edad y/o hayan fallecido ambos
cónyuges o compañeros. 
5. Se pueden vender loa bienes? Siii con consentimiento del cónyuge o compañero y en el
PATRIMONIO DE FAMILIA  también se exige para dicha operación el consentimiento
de los hijos menores, representados mediante curador. 
6. En efecto, según lo dispone el artículo 4º de la Ley 258 de 1996, la afectación a vivienda
familiar se extingue de pleno derecho ante la muerte real o presunta de uno o ambos
cónyuges, exceptuándose el caso en que los menores que estén habitando el inmueble
soliciten judicialmente que se conserve la salvaguarda, la cual podrá mantenerse hasta que
lleguen a la mayoría de familia. 
7. el patrimonio de familia, en atención a su finalidad, puede constituirse indistintamente
si el inmueble es de propiedad de uno o de los dos cónyuges o compañeros; la afectación a
vivienda familiar, en cambio y también en atención a su finalidad, sólo puede constituirse
cuando del inmueble es propietario uno de los cónyuges o compañeros”.
Sobre un mismo bien no puede constituirse Patrimonio Familiar y Afectación a Vivienda
Familiar, son excluyentes, aunque las dos figuras tienen igual finalidad

TÍTULO Y MODO:
LOS DERECHOS REALES surgen de la combinación entre título y modo.
Título: REALIZACIÓN CONCRETA DE UNA DE LAS FUENTES DE LAS OBS El
título, aunque no es suficiente para la adquisición de derechos reales, sí es necesario.
Fuentes de las obs:
Contratos)
De un hecho voluntario de la persona que se obliga (herencia o
legado),
de los cuasicontratos: agencia oficiosa (no hay mandato ni
poder, pero esa persona realiza unas gestiones por la otra
persona),
De los delitos
o por ley

Constitución de derechos personales: el título genera obligaciones, en cabeza de las


partes, de dar, hacer y no hacer.

Título justo y título injusto


Justo título: Aquel título que CUMPLE CON LAS EXIGENCIAS DE LA LEY
para su perfeccionamiento.
Título injusto: Aquél que NO REÚNE LAS CALIDADES EXIGIDAS POR LA
LEY. Casos (art. 766 C.C.):
i. EL FALSIFICADO, esto es, no otorgado realmente por la persona que se
pretende.
ii. El que adolece de un vicio de nulidad (art. 1502 C.C.)
 Realizado por un incapaz
 Consentimiento viciado: error, fuerza y dolo, P.ej: al
falsificar una firma.
 Objeto ilícito
 Causa ilícita

Importancia práctica de la clasificación: en la PRESCRIPCIÓN, puede ser ordinaria o


extraordinaria (art. 2512 C.C. y siguientes). Ordinaria: aquella que tiene justo título y
buena fe. Requiere de 3 años para muebles y 5 años para inmuebles. Extraordinaria: no es
necesario el justo título; a falta del mismo, se presume la buena fe. Requiere de 10 años
para muebles e inmuebles.

Título constitutivo y título traslaticio de dominio:


Título constitutivo: Es aquel título que da lugar a un modo originario de los bienes
Título traslaticio: Es aquel título que genera la obligación de dar.. Ejemplo:
compraventa. LA PROMESA DE COMPRAVENTA NO ES TÍTULO
TRASLATICIO DE DOMINIO: La promesa de compraventa genera la obligación
de llevar a cabo un contrato, es decir, genera os de hacer, no de dar ni transferir el
derecho. Son:
b. Compraventa
c. Permuta: se transfiere la propiedad sobre un bien a cambio
de la misma sobre otro bien.
d. Donación: se transfiere la propiedad sobre un bien a título
gratuito.
e. Dación en pago
f. Aporte en sociedad
g. Transacción: la transacción es un contrato en que LAS
PARTES TERMINAN EXTRAJUDICIALMENTE UN
LITIGIO PENDIENTE o precaven un litigio eventual.
h. Fiducia mercantil.
i. Contrato de suministro.

Título de mera tenencia: Aquel que no tiene vocación de transferir el dominio, Título que
genera la simple tenencia de la cosa. Ejemplos: arrendamiento, comodato, depósito.
Título gratuito y título oneroso:
Gratuito: Aquel título que no implica una disminución patrimonial PARA LA
PARTE QUE ADQUIERE LA COSA O PRESTACIÓN. Ejemplo: comodato y
donación.
Oneroso: Título que implica una carga económica para quien recibe la cosa o
prestación. Ejemplos: compraventa, permuta, sociedad, arrendamiento, mutuo.
Título singular y título universal
Singular: Es el título que genera la obligación de traspasar una o más cosas
singulares. Ejemplo: compraventa de un inmueble.
Universal: Es el título que genera la ob de traspasar universalidades, es decir, todos
los bienes de una persona.

Título atributivo y título declarativo


Título atributivo: Es el título que da la posibilidad de transferir el dominio.
Ejemplos: compraventa, donación, permuta. No son títulos atributivos: aquellos que
generan la obligación de transferir la simple tenencia de la cosa. Ejemplo:
arrendamiento, comodato, depósito…
Título declarativo: Aquel que declara o atesta un derecho preexistente. Ejemplos:
sentencia en un proceso divisorio; sentencia en casos de ineficacia de pleno
derecho;
v. De las sentencias no pueden nacer derechos patrimoniales, éstos
proceden de alguna de las fuentes obligacionales. LAS SENTENCIAS
SOLO DECLARAN PERO NO SON LA FUENTE DE LAS
OBLIGACIONES

MODO: FORMA JURÍDICA COMO SE EJECUTA EL TÍTULO para dar


cumplimiento a los ds reales, o para ejecutar las obs contenidas en el título. Si el título está
viciado, el modo al seguir su suerte, implica que el derecho real también lo estará. LOS
VICIOS DEL MODO NO AFECTAN AL TÍTULO.

¿la transferencia de un derecho real conlleva también la transferencia de los derechos


personales y, por ende, las acciones personales que tenía el anterior titular del derecho
real? la acción personal sólo procede en contra los deudores (personas determinadas).
Por lo anterior, en cuanto AL DERECHO PERSONAL ÉSTE NO ES ACCESORIO
DEL DERECHO REAL, y por ello la transferencia del derecho real no conlleva la de los
derechos personales del anterior titular, no es algo automático.

LOS MODOS DE ADQUIRIR:

 Ocupación: se adquieren las cosas que no tienen dueño. EL TÍTULO ES LA


LEY, pues no hay acto de voluntad que transfiera el dominio.
 Accesión: el dueño de una cosa ADQUIERE LO QUE ELLA PRODUCE Y LO
QUE SE LE ADJUNTA. El título es la ley, pues no hay acto de voluntad que
transfiera el dominio.
 Prescripción: se adquiere el dominio de las cosas por el paso del tiempo y la
posesión. Título: ley, (no hay acto de voluntad que transfiera el dominio) dos
elementos: posesión y paso del tiempo.
 Tradición: se adquiere el dominio de las cosas POR MEDIO DE LA ENTREGA
que hace el dueño de la misma al adquiriente. Se pueden adquirir todos los
derechos reales. TÍTULO: NEGOCIO JURÍDICO QUE IMPONE UNA
OBLIGACIÓN DE DAR.
o Tradición simbólica: es cuando LA ENTREGA NO PUEDE SER REAL
y entonces ocurre al inscribir el título en la oficina de registros públicos. O
la típica, entregar las llaves de u
2. Sucesión por causa de muerte: el heredero recibe y se hace dueño de los bienes
del causante cuando éste muere. Se adquieren todos los derechos reales.

MODOS DE ADQUIRIR DIFERENTES A LOS DEL CÓDIGO CIVIL


Adjudicación: atribución de un derecho real POR PARTE DE UNA
AUTORIDAD a un particular mediante pronunciamiento expreso en tal sentido.
Creación: consiste en el acto de llevar a cabo una PRODUCCIÓN
INTELECTUAL sobre la cual se adquiere el derecho real de propiedad.

Para demostrar el dominio, se debe probar tanto el título como el modo.

ANATOCISMO
El anatocismo corresponde al cobro de intereses sobre INTERESES VENCIDOS Y NO
PAGADOS, lo cual debe diferenciarse de la llamada capitalización de intereses. Para el
CÒDIGO CIVIL, el anatocismo está expresamente prohibido y podría decirse que esto
opera como la regla general, sin embargo, bien ha dicho la Corte Constitucional en
Sentencia C-364-00 que el anatocismo no es como tal de una forma tajante inconstitucional,
pues, en el ordenamiento jurídico encontramos 2 excepciones:
1. Artículo 886 del Código de Comercio. Establece que el cobro de intereses sobre
intereses podrá hacerse a partir de una demanda judicial en curso a partir de cuya fecha se
causarían o por un acuerdo de las partes posterior vencimiento de la obligación, siempre y
cuando EN AMBOS CASOS los intereses se deban con una antelación de UN AÑO NO
MAS.
2. Artículo 69 de la Ley 45 de 1990 que dispone que cuando se estipula CLAUSULA
ACELERATORIA y se da el caso de la mora en el pago de cuotas periódicas que habilitan
al acreedor a DECLARAR VENCIDA ANTICIPADAMENTE LA TOTALIDAD DE
LA OBLIGACIÓN PERIÓDICA debiéndose pagar la totalidad de la obligación con
aquellos intereses ya vencidos y exigibles como aquellos que aún no están en vencimiento.
Al hacer esto el acreedor esta renunciando al plazo y no podrá volver a restituirlo al deudor
SALVO que los intereses de mora que está cobrando recaigan únicamente sobre las cuotas
periódicas YA VENCIDAS aún si estas son solo de intereses vencidos, entonces ahí habría
un cobro de intereses sobre intereses permitido.

CONTRATOS.

o Agencia comercial
El contrato de agencia comercial es un contrato por medio del cual UN COMERCIANTE
ACTÚA COMO REPRESENTANTE O AGENTE DE UN EMPRESARIO ya sea
nacional o extranjero con LA FINALIDAD DE PROMOVER O EXPLOTAR LOS
NEGOCIOS DEL EMPRESARIO O FABRICAR O DISTRIBUIR LOS MISMOS. La
anterior actividad debe llevarse a cabo por parte del COMERCIANTE de manera
INDEPENDIENTE y ESTABLE respecto de una zona determinada y el ramo del
comercio.
**La determinación de la zona de trabajo del agente así como de los productos debe estar
plenamente identificada dentro del contrato de agencia comercial, así como las facultades
o poderes que tendrá el agente para desarrollar su labor y la duración de vigencia del
contrato y EL PRINCIPAL DEBER QUE SURGE PARA EL AGENTE es el de llevar a
cabo el contrato de acuerdo con dichas especificaciones**
**El contrato de agencia mercantil debe inscribirse el registro mercantil**
**Por regla general, el EMPRESARIO NO PODRÁ tener trabajando en una misma zona
geográfica y para unos mismos productos a dos o más agentes, SALVO ESTIPULACIÓN
EN CONTRARIO.**
**Por regla general EL AGENTE podrá ser agente o representante de dos o más
empresarios competidores en una misma zona y en el mismo ramo, salvo que se pacte
expresamente la prohibición**
Remuneración del agente. EL AGENTE TENDRÁ DERECHO A LA
REMUNERACIÓN que se le pacte en el contrato, que puede ser aparte de las utilidades,
comisiones o regalías del negocio, caso en el cual el empresario NO esta obligado a
reembolsar al agente los gastos de agencia, o, puede ser pactada como un porcentaje de
dichas utilidades, regalías o comisiones del negocio, caso en el cual los gastos de agencia
serán DEDUCIDOS como expensas generales del negocio.
El agente TENDRA DERECHO A SU REMUNERACIÓN PACTADA aún cuando los
negocios no se lleven a efecto por ALGUNA CAUSA IMPUTABLE AL EMPRESARIO
sea que este los celebro directamente en la zona que se le había asignado al agente para ello
o sea que hubo un acuerdo entre el empresario y la otra parte para que dicho contrato no se
llevara a cabo.
¿A que prestaciones tiene derecho el agente?
o PRESTACIÓN la terminación del contrato81. El agente tendrá derecho a que el
empresario le pague UNA DOCEAVA PARTE del PROMEDIO las utilidades,
comisiones o regalías del negocio. Dicho cálculo se determinará a partir del tiempo
de duración del contrato de agencia comercial, si el contrato dura 3 años o más, será
la doceava parte del PROMEDIO de las utilidades, comisiones o regalías
RECIBIDAS EN CADA AÑO, si el término de duración del contrato es menor
será el PROMEDIO DE LA TOTALDAD DE LO RECIBIDO.
o INDEMNIZACIÓN a la terminación del contrato. El agente tendrá derecho a que
el empresario le pague una INDEMNIZACIÓN EQUITATIVA en caso de que el
empresario de lugar a la terminación unilateral del contrato SIN UNA JUSTA
CAUSA COMPROBADA o en el caso de que sea el AGENTE EL QUE DA
TERMINACIÓN AL CONTRATO BAJO UNA JUSTA CAUSA
IMPUTABLE AL EMPRESARIO. Si se termina por una justa causa imputable al
agente pues no tendrá derecho

** Para garantizar el pago de la indemnización - no se dice nada de la prestación – el


agente tendrá derecho de RETENCIÓN Y PRIVILEGIO sobre bienes o valores del
empresario que tenga en su poder**
** Para la fijación del valor de la indemnización se tendrá en cuenta la extensión,
importancia y volumen de los negocios que el agente adelantó en desarrollo del contrato**
Justas causas para la terminación del contrato de agencia comercial. Para ambos SON
LAS MISMAS JUSTAS CAUSAS DE TERMINACIÓN.
1. Incumplimiento grave de las obligaciones contractuales o por ley.

81
Esta prestación se da como reconocimiento al esfuerzo del agente durante la ejecución del contrato.
2. Cualquier acción u omisión que afecte gravemente los intereses de quien se trate (agente
o empresario)
3. La quiebra o insolvencia de quien se trate
4. La liquidación o terminación de actividades
Prescripción de las acciones que emanan del contrato de agencia comercial. CINCO
AÑOS
**Todas estas disposiciones se aplican a LA AGENCIA DE HECHO**
CONTRATO DE FIDUCIA MERCANTIL y EL ENCARGO FIDUCIARIO.

Definición. Los negocios Fiduciarios SON ACTOS DE CONFIANZA


Básicamente la principal diferencia entre el contrato de FIDUCIA MERCANTIL y el
ENCARGO FIDUCIARIO, es la transferencia o no de la propiedad de los bienes que el
FIDEICOMITENTE entrega al FIDUCIARIO – que es la fiducia82 autorizadas por la
Superintendencia Financiera de Colombia-. En el caso de la FIDUCIA MERCANTIL, SI
HAY TRASPASO DE LA PROPIEDAD de los bienes del fideicomitentes a la fiducia,
sin embargo, hay que aclarar que la propiedad como tal de los bienes no queda
precisamente en cabeza de la fiducia sino de lo que se denomina un PATRIMONIO
AUTONOMO83 que es el principal efecto de la celebración de un contrato de FIDUCIA
MERCANTIL, este patrimonio se constituye con la finalidad que los bienes que se
transfieren sean afectos de forma independiente así como sus rendimientos o lo que se
genere a lo señalado por el contrato de fiducia, sin llegarse a confundir con el patrimonio
propio de la Fiducia, pero es la fiducia quien figura como vocero del patrimonio autónomo
y su representación en actuaciones procesales administrativas o judiciales.
**El contrato de fiducia puede estar en favor del mismo fideicomitente o de un tercero
beneficiario o Fideicomisario**
**El beneficiario puede no existir física o jurídicamente al momento de la celebración del
contrato, pero si debe estar la expectativa de que existirá en el futuro**
**Las gestiones de la fiducia son de medio no de resultado. Esta prohibido que se celebren
este tipo de obligaciones**

82
Sociedad ANONIMAS, Sujetas a inspección, vigilancia y control de la Super Financiera. Son profesionales
en la gestión de negocios, transacciones u operaciones por cuenta de terceros. Reciben mandatos de
confianza, los cuales se desarrollan con el objeto de cumplir una finalidad específica, siendo, a la vez,
asesores de sus clientes. Dentro de sus otras funciones tiene: Obrar como Agente de transferencia y registro
de valores; obrar como depositario de depósitos judiciales; Prestar servicios de asesoría financiera
83
NO ES UNA PERSONA JURIDICA pero es un sujeto de derechos y obligaciones
Efectos del patrimonio autónomo. Los bienes del patrimonio autónomo no podrán
ser perseguidos por los acreedores del Fideicomitente, a menos que sus acreencias
sean anteriores a la constitución del fideicomiso (art. 1238 Código de Comercio), y
se establezca por vía judicial que con la transferencia se produjo un desequilibrio en
el patrimonio del Fideicomitente que le impide satisfacer las obligaciones contraídas
con anterioridad.
El ENCARGO FIDUCIARIO por el contrario, NO HAY UNA TRANSFERENCIA DE
LA PROPIEDAD84 sino una MERA ENTREGA DE LOS BIENES EN
ADMINISTRACIÓN sujeto a las disposiciones del mandato, esto quiere decir que NO
HAY SURGMIENTO DE UN PATRIMONIO AUTONOMO.
Tipos de Fiducia.
1. Encargo Fiduciario.
2. Fiducia mercantil.
2.1. De administración. Se entregan los bienes para que la sociedad fiduciaria los
administre y desarrolle la gestión encomendada, destinándolos junto con los
respectivos rendimientos, si los hubiere, al cumplimiento de la finalidad del
respectivo contrato
 Administración y pagos, se administra el dinero para con el realizar los pagos que
se especifiquen por el fideicomitente
 Administración dentro de procesos de titularización de bienes
 Administración de carteras.
 Administración procesos concursales

2.2 De inversión. Inversión a cualquier título de sumas de dinero. Fondos de


inversión colectiva
2.3. Inmobiliaria. La administración de recursos y bienes afectos a un proyecto
inmobiliario, o a la administración de los recursos asociados al desarrollo y
ejecución de dicho proyecto.
2.4. De garantía. En la fiducia en garantía se amparan obligaciones de un deudor a
favor de uno o varios acreedores, mediante la afectación de un bien a dicha finalidad
y la estipulación de un procedimiento para obtener la satisfacción del crédito en
caso de incumplimiento. En caso de incumplimiento, se acude a la venta o remate
del bien o bienes para que con su producto se satisfaga la obligación incumplida, o
en su lugar se efectúe la dación en pago.

84
De manera que en el encargo fiduciario el fiduciante no puede tener la potestad de enajenar los bienes que
se le entregan así sea para el cumplimiento del objeto del contrato.
5. Fiducia Publica, en donde participa una entidad del orden nacional para el cumplimiento
de una finalidad pública que están dispuestos a lo que esta en el Estatuto General de la
Contratación.
Responsabilidad de la Fiducia. Las sociedades fiduciarias responden hasta de culpa leve
en el desarrollo de sus gestiones. Culpa leve quiere decir que NO EMPLEA la misma
diligencia o cuidado en la administración de negocios ajenos que CUALQUIER
PERSONA EN CONDICIONES NORMALES emplearía en la administración de sus
propios negocios
Principios de actuación de la sociedad Fiduciaria. Buena fe, lealtad y equilibrio
contractual, deber de información con sus clientes, deber de diligencia, profesionalismo y
especialidad
Prohibiciones de negocios fiduciarios.
 Negocios fiduciarios que tengan el fin de ejecutar actos que le fideicomitente no puede
hacer por disposición legal
 Negocios fiduciarios que designen diferentes beneficiarios de forma sucesiva

Celebración de los contratos de fiducia mercantil. El contrato fiduciario debe constar en


un documento y no requiere de la solemnidad de la escritura pública cuando se trate
exclusivamente de bienes muebles, pero si la transferencia se halla sujeta a registro, deberá
registrarse en los términos de la ley que así lo disponga. En los contratos de fiducia con
fines de garantía se requiere su inscripción en el registro de garantías mobiliarias ante la
Confederación de Cámaras de Comercio
Propiedad Fiduciaria o FIDEICOMISO. Ojo es super diferente y esta regulada por el
Código Civil, que permite que una persona natural o jurídica constituya la propiedad
fiduciaria sobre ciertos bienes, y que en el momento en que se cumpla una condición
establecida, dichos bienes pasen a pertenecer a otra persona. – RESTITUCIÓN-
**Los bienes afectos a propiedad fiduciaria son inembargables**
** cuando se utiliza como condición la muerte de quien constituye la propiedad, se
eliminan automáticamente los procesos sucesorales ahorrando así́ tiempo y dinero.**
Diferencias con la Fiducia Mercantil.
 Régimen distinto una es del Código de Comercio mientras que la otra es del Código Civil
 Para la Fiducia Mercantil necesariamente a quien se le hace el encargo TIENE QUE SER
UNA PERSONA JURIDICA sometida a control de la Super Financiera. La propiedad
fiduciaria NO TIENE NINGUNA CALIDAD ESPECIAL DE LAS PARTES
o Contratos solemnes (Civil y comercial)

Los que recaen sobre bienes raíces que requieren que sea por escritura pública e inscripción
en el correspondiente registro de instrumentos públicos.
La venta sobre bienes automotores que requiere inscripción también en el correspondiente
registro de automotores.
En materia Comercial aquellos que requieren inscripción en el Registro Mercantil, como
por ejemplo la agencia comercial,

CONTRATO DE COMPRAVENTA.

En el Código Civil, la compraventa es un contrato por medio del cual una parte se
OBLIGA A DAR UNA COSA – transferir propiedad- a cambio o como contraprestación
del PAGO que hace la otra parte por ello. Como ELEMENTOS ESENCIALES de este
contrato tenemos el acuerdo del PRECIO Y LA COSA. Y es desde el momento del
acuerdo de estas dos cosas que LA VENTA SE REPUTA PERFECTA ,salvo que se trate
de venta de BIENES INMUEBLES O SERVIDUMBRES que se reputaran perfecta
mediante el otorgamiento de la Escritura Pública que corresponda.
**Frente a aquellas cosas que no tienen esa solemnidad las partes pueden pactarla pero
también tendrán derecho de retracto de dicha solemnidad mientras no se otorgue la
escritura**
El precio. Tendrá que ser determinado CONJUNTAMENTE POR LOS
CONTRATANTES o por un tercero y si este no lo hace por otra persona que convenga los
contratantes, si no se conviene NO HAY VENTA PUES NO ES POSIBLE QUE UNA
SOLA DE LAS PARTES PACTE EL PRECIO
Para las cosas FUNGIBLES que se venden al CORRIENTE DE LA PLAZA, se
entenderá que es el día de la ENTREGA, salvo pacto en contrario.
La cosa. Es el OBJETO DE LA VENTA y puede recaer sobre los siguientes aspectos.

 NO se pueden vender UNIVERSALIDADES es decir la totalidad de los bienes que


existen o se espera que existan, pero si es válido MEDIANTE ESCRITURA
PÚBLICA vender las especies, géneros y cantidades de dicha UNIVERSALIDAD.
 Cuando una cosa es propiedad de varias, SIN QUE ENTRE ELLOS MEDIE
CONTRATO DE SOCIEDAD, cada una de ellas PODRA VENDER SU
CUOTA SIN NECESIDAD AUTORIZACIÓN DE OTRA PERSONA.
 Venta de cosa futura, puede hacerse siempre que se tenga certeza que la cosa va a
existir y se entiende que esta es UNA OBLIGACIÓN CONDICIONAL A LA
EXISTENCIA DE LA COSA
 Venta de cosa inexistente, NO VALE, y quien venda a sabiendas de esto deberá
resarcir prejuicios al comprador de buena fe. Si la existencia es parcial, el
COMPRADOR tendrá a su ARBITRIO LA DECISIÓN desistir de la
compraventa o ajustar el precio a la proporción existente
 La venta de cosa ajena es válida sin perjuicio de los derechos del dueño de la cosa.
Esta compra podrá ser RATIFICADA por el dueño de la cosa. También puede
pasar que el que vendió cosa ajena se vuelva propietario de ella, de manera que el
comprador se reputara dueño desde la tradición que se hizo, y si después de hacerse
dueño el vendedor inicial vuelve y vende la cosa se preferirá AL PRIMER
COMPRADOR
 Compra de cosa propia. Cuando por ejemplo me venden una cosa que resulto ser
mía, EN ESTE CASO PUES NO HAY VENTA y el comprador tiene derecho a
que le restituyan aquello que pago por la cosa, y todos los frutos sean naturales o
civiles serán del comprador, salvo que se haya pactado un tiempo para la entrega de
la cosa.
 Venta de la cosa a dos personas. Si alguien vende una misma cosa a DOS
PERSONAS, TENDRÁ PREFERENCIA QUIEN HAYA ENTRADO EN
POSESIÓN DE LA COSA, si se entrego a los dos se preferirá a quien se le haya
entregado primero, y si no por el titulo más antiguo

Riesgo de la cosa. Cuando se trata de ESPECIE O CUERPO CIERTO el riesgo de


pérdida, deterioro o mejora lo asume EL COMPRADOR, SALVO QUE SE HAYA
PACTADO UNA CONDICIÓN SUSPENSIVA, pues si se pierde la cosa mientras aun
esta pendiente la condición la perdida la soporta el vendedor. CUANDO SE TRATA DE
COSAS DE GÉNERO, dependerá SI HAY DETERMINACIÓN EN LA PORCIÓN DE
GENERO QUE SE ESTA VENDIENDIO, si es determinada, el riesgo lo soporta EL
COMPRADOR, pero si hay indeterminación lo soporta EL VENDEDOR, hasta que se deje
determinada la porción.
Capacidad para celebrar contrato de compraventa. En general todas aquellas personas que
por ley no sean inhábiles tienen capacidad para celebrar un contrato de compraventa. Pero
existen ALGUNAS LIMITACIONES LEGALES A CASOS ESPECÍFICOS: -
incapacidades especiales-

 A los ADMINISTRADORES DE LOS ESTABLECIMIENTOS PÚBLICOS se


le prohíbe vender parte alguna de los bienes que administra SI NO TIENE
AUTORIZACIÓN PARA ELLO.
 LOS EMPLEADOS PÚBLICOS no pueden comprar bienes públicos o
particulares que hayan pasado por su ministerio
 LOS JUECES, MAGISTRADOS DE LAS CORTES, PERFECTOS etc no
pueden comprar bienes en cuyo litigio hayan intervenido
 LOS TUTORES O CURADORES NO PODRÁN COMPRAR LOS BIENES
DEL PUPILO sino por las reglas propias de la “Administración de los tutores o
curadores”

Obligaciones de las partes.


Vendedor. Entregar la cosa, hacer la tradición y saneamiento.

 Si hay mora en la entrega – no se entregó inmediatamente o en el tiempo que se


pacto- EL COMPRADOR PODRÁ DECIDIR si continuar o desistir del contrato
CON DERECHO EN AMBOS CASOS A INDEMNIZACIÓN DE
PERJUICIOS **Siempre y cuando el comprador ya haya pagado el precio, se
haya pactado plazo o este a punto de pagarse la totalidad del precio** **pero si
hay riesgo de que se pierda el precio por haber MENGUADO
CONSIDERABLEMENTE LA FOTURNA DEL COMPRADOR no podrá exigirse la
entrega de la cosa**
 Si es el comprador quien no quiere recibir, deberá pagarle al vendedor lo que este
tuvo que pagar para guardar la cosa y EL VENDEDOR YA NO TIENE A SU
CARGO LA OBLIGACIÓN DE CONSERVAR LA COSA – siendo solo
responsable por dolo-

Saneamiento vicios ocultos y redhibitorios. Es una de las OBLIGACIONES


CLARAS Y EXPRESAS DEL VENDEDOR – la otra es claramente hacer la entrega
y tradición de la costa asumiendo los costos necesarios para poner en disposición de la
otra parte, la cosa-. Esta obligación comprende a su vez DOS OBLIGACIONES
ESPECIFICAS:

 Amparar el dominio y posesión pacifica de la cosa vendida. EVICCIÓN.

¿Qué significa que hay evicción? Hay evicción de la cosa comprada, CUANDO
EL COMPRADOR ES PRIVADO DEL TODO O PARTE DE ELLA, por
sentencia judicial. El vendedor es obligado a sanear al comprador TODAS LAS
EVICCIONES QUE TENGAN UNA CAUSA ANTERIOR A LA VENTA
La acción de saneamiento ES INDIVISIBLE. Puede, por consiguiente,
intentarse insolidum contra cualquiera de los herederos del vendedor. Pero, si se da
la obligación de indemnizar el dinero se les cobrara a los herederos en conciencia de
su cuota
** Es nulo todo pacto en que se exima al vendedor del saneamiento de evicción,
SIEMPRE QUE EN ESE PACTO HAYA HABIDO MALA FE DE PARTE SUYA. Es
decir no en todos los casos es nulo este pacto**
**Para que el vendedor sea obligado a responder por la evicción DEBE HABER UNA
DENUNCIA DEL PLEITO POR PARTE DEL COMPRADOR y citarlo a que vaya a
defenderlo, sino lo hace EL VENDEDOR NO RESPONDERA POR LA EVICCIÓN, pero
si se le cita y no comparece SI RESPONDERA POR LA EVICCIÓN, SALVO QUE EL
COMPRADOR HAYA OMITIDO EJERCER ALGUNA DEFENSA**
** Si el vendedor no opone medio alguno de defensa, y se allana el saneamiento, podrá,
con todo, el comprador sostener por sí mismo la defensa; y si es vencido, no tendrá
derecho para exigir del vendedor el reembolso de las costas en que hubiere incurrido
defendiéndose**
¿A que queda obligado el vendedor cuando se produce la evicción?

1. Restitución del precio al comprador AUN ASI AL MOMENTO DE LA


EVICCIÒN VALGA MENOS, salvo que sea disminución del precio por deterioro
del que EL COMPRADOR HAYA SACADO PROVECHO.

**En virtud de esta rescisión, EL COMPRADOR SERÁ OBLIGADO A RESTITUIR AL


VENDEDOR LA PARTE NO EVICTA**

**Puede haber saneamiento por evicción parcial**

2. RESTITUCIÓN DE LOS FRUTOS que el comprador haya tenido que restituir


al dueño

3. Costas por el proceso judicial de evicción

4. REEMBOLSAR EL AUMENTO DE VALOR DE LA COSA que haya sido


gracias a mejoras NECESARIAS O UTILES hechas por el comprador, salvo que
quien gano la evicción YA LAS HAYA PAGADO

**La acción de saneamiento por evicción prescribe en cuatro años; Pero si es


respecto de la obligación de restituir el precio la prescripción es la general. Se
contará el tiempo desde la fecha de la sentencia de evicción**

Cesará la obligación de sanear en los casos siguientes:

1. Si el comprador y el que demanda la cosa como SUYA SE SOMETEN AL


JUICIO DE ÁRBITROS, sin consentimiento del vendedor, y los árbitros fallaren
contra el comprador.
2. Si el comprador perdió la posesión por su culpa, y de ello se siguió la evicción.

 Vicios ocultos.
La acción redhibitoria tiene como fin que el comprador pueda o rescindir el contrato o
disminuir el precio en proporción al vicio oculto de la cosa. Se trata que vicios que
REALMENTE NO PODIAN SER PERCIBIDOS POR EL COMPRADOR
EMPLEANDO LA DEBIDA DILIGENCIA QUE LE CORRESPONDE, y que el
vendedor TENIA CONOCIMIENTO DE LA EXISTENCIA DE ELLOS, Y QUE SEA
UN VICIO QUE YA ESTABA PRESENTE AL MOMENTO DE LA VENTA.
Prescripción de 6 mes para mueble y un año para inmuebles

Comprador. Pagar el precio, recibir la cosa.


Modalidades de la compraventa.
 Bajo condición resolutoria o suspensiva
 A plazo de entregar la cosa o pagar el precio
 El objeto sea una cosa, sean dos o mas alternativas o facultativas

Algunos tipos específicos de compraventas.


Venta con arras. Podrá pactarse la venta con arras, que pueden ser de dos tipos:
De retracto. Que consiste en que se da una cosa EN PRENDA DE LA
CELEBRACIÓN O EJECUCIÓN DEL CONTRATO y en este caso las partes
tienen DERECHO DE RETRACTO DE LA COMPRAVENTA, si se retracta
quien dio las arras pues las pierde y si se retracta quien las recibió tiene que
RESTITUIRLAS AL DOBLE.
¿Cuándo se pueden retractar? Dentro del término que pacten, pero si no se pacta,
tienen DOS MESES DESPUES DE REALIZADA LA CONVENCIÓN PARA
RETRACTARSE
Confirmatorias. Se dan las arras COMO PARTE DEL PRECIO o como señal de
quedar convenidos los contratantes y con ello se ENTIENDE PERFECTA LA
COMPRAVENTA. Pero deberá señalarse expresamente, pues de no hacerlo se
entiende que son de retracto.
Venta a prueba. Si se estipula que se vende a prueba, SE ENTIENDE NO HABER
CONTRATO MIENTRAS EL COMPRADOR NO DECLARA QUE LE AGRADA
LA COSA de que se trata, y la pérdida, deterioro o mejora PERTENECE ENTRE
TANTO AL VENDEDOR. Sin necesidad de estipulación expresa se entiende hacerse a
prueba la venta de todas las cosas que se acostumbra a vender de ese modo.
Venta de predios RUSTICOS. Puede hacerse de dos formas, CUERPO CIERTO O POR
CABIDA.
Se entiende se hace POR CABIDA O COMO ESPECIE O CUERPO CIERTO, para
que se venda por cabida debe especificarse esta cabida en el contrato. Cuando se vende por
cabida es indiferente la forma de determinación del predio, puede ser un valor total o un
valor deducido de diversas cabidas determinadas dentro del predio. EL RESTO DE LAS
VENTAS SE DARA COMO CUERPO CIERTO

 Si la cabida real es mayor a la declarada, el comprador DEBERA AUMENTAR


PROPORCIONALMENTE EL PRECIO, salvo que el precio de la cabida
sobrante supere en una decima parte el precio de la CABIDA REAL, en este caso
el comprador tiene la decisión si desistir el contrato o aumentar el precio.
 Si la cabida real es menor a la declarada el VENDEDOR está en la obligación de
COMPLETARLA, pero si esto no es posible, deberá hacer una reducción
proporcional al precio, pero si el precio de la cabida faltante alcanza MAS DE UNA
DECIMA de la cabida completa, el COMPRADOR está en la facultad de aceptar la
disminución del precio o desistir del contrato.

Venta como cuerpo cierto. Si el predio se vende como un cuerpo cierto, no habrá derecho
por parte del comprador ni del vendedor para pedir rebaja o aumento del precio, sea cual
fuere la cabida del predio. Sin embargo, SI SE VENDE CON SEÑALAMIENTO DE
LINDEROS, estará obligado el vendedor a entregar todo lo comprendido en ellos, y si no
pudiere o no se le exigiere, se observará lo prevenido en el inciso del artículo precedente
**Las acciones en estos caos prescriben al año contado a partir de la entrega**
Diferencias con la compraventa mercantil. Se definen igual, se reconocen los mismos
elementos en la definición, es decir, la entrega de una cosa a cambio de una
contraprestación de pago en dinero, pero en el CÓDIGO DE COMERCIO se agrega que
se tomara también como dinero “LOS TITULOS VALORES DE CONTENIDO
CREDITICIO Y LOS CREDITOS COMUNES REPRESENTATIVOS DE DINERO”
Frente a las incapacidades especiales dispone el Código de Comercio, Son prácticamente
las mismas que en el Código Civil, con la observancia de que las ventas que ser refieren a
aquellos que administran bienes de cualquier entidad o establecimiento PÚBLICO, la de
los empleados públicos, la de los jueces o empleados de la jurisdicción estarán viciados de
NULIDAD ABSOLUTA.
En el caso de VENTA DE COSA AJENA, en el código civil sencillamente se refiere que
es válida sin perjuicio de los derechos del propietario, sin embargo, en el Código de
Comercio se impone una obligación clara al vendedor de ADQUIRIR LA COSA para así
ENTREGARLA AL COMPRADOR, e igualmente se contempla la posibilidad de que el
verdadero dueño ratifique la venta.
Se contempla igualmente la posibilidad de una VENTA A PRUEBA y se hace una
especificación del tiempo en que debe de hacerse esa prueba, COSA QUE NO SUCEDE
EN EL CÓDIGO CIVIL:

 Deberá probarla dentro de los tres días siguientes al día en que el vendedor ponga a
su disposición la cosa para la prueba y para ello el vendedor tiene 24 horas, sino lo
hace el vendedor puede disponer de ella.
 EXISTE UN SILENCIO POSITIVO A FAVOR DEL VENDEDOR en caso de
que pasado el transcurso de estos tres días no se tenga noticia expresa de rechazo

Se contempla la llamada VENTA SOBRE MUESTRA que es cuando la venta se hace


sobre determinada calidad, se convierte en una OBLIGACIÓN CONDICIONAL
RESOLUTORIA que se extinguirá en caso de que la cosa no cumpla con la calidad sobre
la cual se compró. En caso de discusión deberá determinarse por expertos si la cosa cumple
con la muestra o la calidad convenida en el contrato, y en caso de determinarse que si el
COMPRADOR NO PUEDE NEGARSE A RECIBIRLA, en caso de que se determine
que efectivamente no cumple con las calidades el COMPRADOR TIENE DERECHO A
QUE SE LE DEVUELVA LO PAGADO y a indemnización de perjuicios.
En relación con el lugar de la entrega de la cosa, si ese lugar es DETERMINADO, el
contrato esta sometido a CONDICIÓN SUSPENSIVA de que la cosa se entregue,
completa, sana y salva al comprador
Se entiende que igualmente los elementos esenciales del caso son la determinación de la
cosa y el precio, sin embargo, en el CÓDIGO DE COMERCIO, en caso de que no llegue
a determinarse le precio ni por las partes o los terceros, Y LA COSA YA SE ENTREGO
se entiende que el precio será el de la cosa en el mercado al momento y a la fecha de la
entrega. Así como se permite que la determinación del precio sea el mercado o plaza de
valores.
En relación con el tiempo de entrega, se dice que si no se pactó nada el tiempo de entrega
será de 24 horas después de perfeccionado el contrato, salvo que la naturaleza de la cosa
imponga que el tiempo debe ser mayor.
En relación con el RIESGO, se dice que este será del vendedor salvo que el comprador
este en mora de recibir.
PROMESA DE CONTRATO85.
Antes de hablar propiamente de la Promesa de Contrato valdrá la pena referirse a la
categoría del CONTRATO PREPARATORIO O PRELIMINAR que es básicamente
85
Surgió como promesa de compraventa y de allí se extendió a todos los contratos
una aproximación entre dos personas – las dos posibles futuras partes- con el fin de llevar a
cabo la disposición de sus intereses- previas al Contrato propiamente dicho.
“(…) inclusive, dentro
de la gama de actos que pueden darse en esa fase está el acto de apoderamiento (…) acto
de autorización y no de disposición, pero también preparatorio”
Dentro de los Contratos Preliminares tenemos. Carta de intención, acuerdo de principio,
puntuación, y la oferta
La promesa de Contrato hace parte de la categoría de CONTRATOS PRELIMINARES,
pero no son las mismas. La promesa obliga a contratar, a celebrar el contrato futuro, y
puede obligarse una sola de las partes o ambas. Y se entenderá cumplido en el momento
que se celebre ese contrato
(…)Posponer la celebración de un determinado contrato, cuyos términos están ya
convenidos y a la vez asegurarla, esa la razón de ser de la figura (…)

La promesa surge en el curso de las negociaciones, o mejor dicho, al término de ellas, como
su culminación.

Ejemplos de contratos de promesa. En la promesa de venta o de arrendamiento de inmueble


cuya construcción está todavía en planos o apenas se adelanta; en la promesa de venta de un
bien perteneciente a una sucesión no concluida; o en la promesa de venta de inmueble para
cuya adquisición el promitente comprador está pendiente de un crédito institucional; o en el
contrato de promesa de mutuo
El contrato de promesa es IRREVOCABLE, pues las partes quedan firmemente
comprometidas en los términos de la promesa, y ninguna de ellas puede desdecirse o
modificar por su sola cuenta lo allá acordado. En caso de muerte del promitente, sus
obligaciones pasan a los herederos, quienes con la aceptación de la herencia asumen la
correspondiente obligación de hacer
En Colombia, la promesa debe cumplir con los requisitos a que se refiere el artículo 1611
del código civil:
1. Debe constar por escrito
2. Tanto la promesa de Contrato como el contrato que se promete celebrar debe cumplir con
los requisitos de validez y eficacia de los contratos del 1502
3. Que la celebración del contrato que se promete sea determinada con un plazo o condición
y de tal manera que realmente lo único que falte sean requisitos de forma o legales para que
se de por celebrado el contrato prometido.
en tratándose de la promesa de compraventa de un bien inmueble, la singularización de
este en el acto mismo de la promesa, por su ubicación y linderos, se impone como uno de
los factores indispensables para la determinación del contrato prometido
De no cumplirse con los anteriores requisitos la promesa queda viciada de nulidad

Lo que la norma pretende es que no haya asomo de duda respecto a lo que se prometió
vender y comprar.
¿Qué pasa si se incumple una promesa de contrato? Cuando se incumple la promesa de
compraventa la parte incumplida puede hacer una ve varias cosas, dependiente de lo que se
haya acordado en el contrato.

 Demandar el cumplimiento. Por ser un contrato plenamente obligatorio tiene


derecho a quien le incumple coaccionar a la ejecución
 Resolución del contrato. Se ordenan RESTITUCIONES MUTUAS

Para que una de las partes pueda solicitar la resolución del contrato es necesario
que haya cumplido, pues la ley tiene dicho que solo la parte cumplida puede exigir
la resolución del contrato o su cumplimiento. En el caso de que ambos hayan
incumplido se aplica el 1609 en donde recordemos que solo se PURGA LOS
EFECTOS DE LA MORA, como perjuicios o clausula penal

Promesa de contrato, clausula penal y arras.


En la promesa de compraventa se puede incluir tanto la cláusula penal como las arras,
últimas que pueden ser de retracto o confirmatorias. Cuando se pactan arras de retracto se
está facultando a la otra parte para que se retracte previo pago del monto fijado por ese
concepto, y si se paga por el derecho a retractarse luego no se puede demandar por hacer
uso de ese derecho.

CONTRATO DE PREPOSICIÓN. 
Es una especie de MANDATO con la finalidad de la administración de un establecimiento
de comercio o una parte de este. Al mandatario se le llama FACTOR y quien encomienda
la gestión se le llamada PREPONENTE
Las facultades del factor estarán relacionada y determinada en el contrato, pero pues por
regla general se entiende que tiene facultad de ejecutar actos en relación con el giro
ordinario de los negocios del establecimiento. En estos casos el proponente se obliga AÚN
SI EL FACTOR ACTUO EN NOMBRE PROPIO, o de no tratarse de actos propios del
giro ordinario, se obliga el proponente si el acto ejecutado por el factor a nombre propio le
resulta provechoso.
**Responden solidariamente factor y preponente**
Es un contrato que DEBE CONSTAR EN EL REGISTRO MERCANTIL. La revocación
de la preposición también debe ser inscrita en el registro mercantil para que sea oponible a
terceros, pues mientras no se haga, el factor o administrador puede ser responsable ante
terceros por los negocios derivados del contrato.
**En relación con las formalidades del contrato de preposición el código de comercio no
exige alguna en especial, pero por el hecho de que es un contrato que debe ser inscrito
pues debe realizarse por escrito. El contrato puede efectuarse por escritura pública o
documento privado.**
** Los factores deberán obrar siempre en nombre de sus mandantes y expresar en los
documentos que suscriban que lo hacen "por poder"**
Ojo, es un MANDATO DE ADMINISTRACIÓN, esto quiere decir que quien queda
obligado por los actos del factor es el preponente
CONTRATO MUTUO Es un contrato de préstamo de COSAS FUNGIBLES con la
finalidad de que a quien se le presta reintegre OTRAS TANTAS DEL MISMO
GENERO Y CALIDAD, sin importar si el precio de esas cosas bajo o subió después de
celebrado el contrato.

 Partes.
o Mutante: Quien entrega las cosas en préstamo
o Mutuario: Quien usa y quien debe devolver la misma cantidad y calidad de
las cosas
 Características del Contrato de Mutuo.
o Unilateral. La obligación surge para el mutuario de devolver lo que le fue
prestado en la misma cantidad y calidad. Sin embargo…

El mutuante, que es quien presta la cosa, producto o bien, debe indemnizar


al mutuario por los perjuicios que le causen la mala calidad o los vicios
ocultos de la cosa prestada. Si los vicios ocultos eran tales que, conocidos,
no se hubiera probablemente celebrado el contrato, podrá el mutuario pedir
que se rescinda.86

o Principal
86
Se requiere que la mala calidad o los vicios sean capaces de producir perjuicios ii) que haya sido conocida
por el mutuante y no declarado iii) que el mutuario no hubiera podido conocerlo empleando la debida
diligencia.
o Oneroso o gratuito. Esta la posibilidad de pactar intereses, pero el Código
Civil la cantidad de intereses que se pueden cobrar, señalando que no podrá
cobrarse más de la mitad que exceda el interés corriente al tiempo de la
convención. LOS INTERESES PUEDEN PACTARSE TANTO PARA
DINERO COMO PARA COSAS FUNGIBLES
** (Si en la convención se estipulan intereses sin expresarse la cuota, se
entenderán fijados los intereses legales**
** (Si en la convención se estipulan intereses sin expresarse la cuota, se
entenderán fijados los intereses legales**
o Se perfecciona por la entrega de la cosa. Acá es importante tomar en cuenta
que al tratarse del préstamo de cosas fungibles pues la entrega de la cosa
IMPLICA TRADICIÓN que a su vez implica traspaso de la propiedad

¿Cuál es la diferencia del mutuo con el comodato? Que el comodato es un contrato de


préstamo de uso de cosas NO FUNGIBLES de manera que lo que debe devolver el
comodatario al finalizar el contrato de uso es la MISMA COSA QUE LE FUE
ENTREGADA.
Mutuo de dinero. Se debe la suma enunciada en el contrato. Dice el código que si NO SE
PACTO UNA FECHA PARA EL PAGO, se podrá empezar a seguir a los 10 dìas
siguientes a la celebración del Contrato. En el código de comercio se plantea la posibilidad
de que si se deja a la voluntad del mutuario el JUEZ PUEDE FIJAR EL MOMENTO
DEL PAGO

**Acá va todo lo de nominalismo y valorismo que vimos en obligaciones y bienes**


**  Pago anticipado. Podrá el mutuario pagar toda la suma prestada, aún antes del
término estipulado, salvo que se hayan pactado intereses.**
Cuando el mutuo no sea en dinero y la restitución de las cosas se haga imposible o
notoriamente difícil, por causas no imputables al mutuario, éste deberá pagar el valor
correspondiente a tales cosas en la época y lugar en que debe hacerse la devolución.
QUIEN PROMETA dar en mutuo puede abstenerse de cumplir su promesa, si las
condiciones patrimoniales del otro contratante se han alterado en tal forma que hagan
notoriamente difícil la restitución, a menos que el prometiente mutuario le ofrezca garantía
suficiente.
Mutuo de cosa ajena. Si hubiere prestado el que no tenía derecho de enajenar, se podrán
reivindicar las especies mientras conste su identidad. Desapareciendo la identidad, el que
las recibió de mala fe será obligado al pago inmediato, con el máximo de los intereses que
la ley permite estipular; pero el mutuario de buena fe sólo será obligado al pago con los
intereses estipulados
Contrato de mutuo comercial.
o A diferencia del mutuo civil acá el pago de intereses LEGALES
COMERCIALES resulta OBLIGATORIO, con la posibilidad de PACTO
EN CONTRARIO

PRENDA.
El contrato de prenda es un CONTRATO DE GARANTIA que recae sobre uno o más
bienes del deudor con el fin de garantizar o asegurar el pago que este debe al acreedor. Sin
embargo, es IMPORTANTE TENER EN CUENTA, que es un contrato de garantía sobre
BIENES MUEBLES. El acreedor que recibe en prenda se llama ACREEDOR
PRENDARIO
**Quien garantiza puede ser el deudor o un tercero por él **
La prenda no implica la transferencia del dominio, por lo tanto el mueble empeñado sigue
siendo propiedad del deudor, pues el acreedor solo la recibe en custodia, de aquí nace la
responsabilidad del acreedor prendario de guardar y conservar la cosa dada en prenda Y
RESPONDERA EN ELLO POR CULPA LEVE, como se encuentra establecido en el
artículo 2419 del código civil.
«Si el deudor vendiere la cosa empeñada, el comprador tendrá derecho para pedir al
acreedor su entrega, pagando o consignando el importe de la deuda por la cual se
contrajo expresamente el empeño.

En el caso en que el momento en que no se satisfaga el crédito el acreedor prendario podrá


hacerlo con el bien que le fue entregado, PERO no satisface su crédito quedándose con la
cosa sino vendiéndola mediante subasta… SALVO QUE NO HAYAN PROPONENTES,
el acreedor prendario podrá solicitar que se le adjudique la cosa en pago HASTA LA
CONCURRENCIA DE SU OBLIGACIÓN. También podrá solicitarse dicha
adjudicación cuando el valor de la cosa empeñada no excediere de veinte (20) salarios
mínimos legales mensuales vigentes. PARA ESTA ADJUDICACIÓN SI O SI TOCA
HACERLO POR UN JUEZ DE LA REPLUBLICA
Es importante señalar que el acreedor prendario TAMBIEN CUENTA CON UN
DERECHO DE RETENCIÓN cuando no se le han pagado los intereses que se deben o
por perjuicios o por los gastos de conservación que haya tenido que recurrir el acreedor.
Otra manifestación del derecho de retención es cuando ese deudor tiene otros créditos con
ese mismo acreedor prendario con la condición de que se hayan contraído DESPUÉS DE
LA OBLIGACIÓN QUE GARANTIZO EL CONTRATO DE PRENDA, Y QUE
HAYAN SIDO EXIGIBLES ANTES QUE LA OBLIGACIÓN ANTERIOR
** Es importante anotar que si el valor del objeto entregado en prenda no alcanza para
cubrir la deuda, el resultado de la venta se imputa primero a los intereses y gastos
relacionados con la venta o subasta, y el excedente se abona al capital.**
Constitución del Contrato de prenda. El contrato de prenda no requiere solemnidad alguna
para su perfeccionamiento, pues el artículo 2411 del código civil dice que para ello sólo se
requiere la entrega prenda al acreedor
Características del Contrato de prenda.
Es un contrato accesorio, pues requiere que exista una obligación principal que es la que va
a garantizar
La prenda es un DERECHO REAL
Se perfecciona con la entrega
Es un contrato consensual
Es un contrato de garantía INDIVISIBLE. la garantía responde por el monto total de la
acreencia, y esto tiene como consecuencia la imposibilidad del deudor de solicitar una
cancelación parcial del gravamen si realiza una cancelación parcial sobre la obligación
garantizada.
Unilateral. esto se debe a que en el momento en el que nace el contrato únicamente surgen
obligaciones para la persona del acreedor. No obstante, cabe señalar que en el desarrollo del
contrato por ciertas circunstancias pueden surgir obligaciones para el deudor. Tal es el caso
del acreedor que se vea obligado a incurrir en gastos de conservación del bien que ha
recibido como prenda, por lo que se convertiría en un contrato sinalagmático imperfecto,
puesto que, si bien al momento de su perfeccionamiento era unilateral por circunstancias
presentadas durante la ejecución del contrato, surgen obligaciones para las dos partes del
contrato

Prenda con tenencia y sin tenencia.


Puede existir la prenda con tenencia y sin tenencia. Cuando el deudor entrega la cosa al
acreedor prendario estamos ante una prenda con tenencia, y cuando la cosa no es entregada
al acreedor prendario sino que el deudor la conserva, estamos ante una prenda sin tenencia.

Si se trata de una prenda con tenencia y el acreedor prendario pierde la tenencia de la cosa,
podrá perseguirla en manos de quien este salvo que el DEUDOR PAGUE LA
TOTALIDAD DE LA DEUDA

**OJO ESTO ES IMPORTANTE. La prenda regulada en el código civil es siempre con


tenencia; la prenda sin tenencia es regulada por el código de comercio**
** «El acreedor no puede servirse de la prenda sin el consentimiento del deudor. Bajo este
respecto sus obligaciones son las mismas que las del mero depositario.»**

El acreedor también tiene DERECHO DE PREFERENCIA en el pago de su deuda Este


privilegio según el autor previamente referido, se manifiesta principalmente en el momento
de hacerse pagar con el producto de la subasta al acreedor prendario se le pague antes que a
las personas con créditos de una categoría inferior. Imperamos que este derecho cobra
especial importancia cuando el deudor tiene varias obligaciones a su cargo y el producto de
la venta no es suficiente para cubrir el pago de todas las acreencias

**Si la cosa entregada en prenda produce frutos estos podrán imputarse al pago de la
deuda**
**El acreedor prendario TIENE LA OBLIGACIÓN de NO ABUSAR de la prenda, so pena
de que el deudor pueda pedir la restitución de la cosa. se concluye que abusa de la prenda
tanto el acreedor que incumple con sus obligaciones legales y convencionales, como el que
ejerce sus derechos con una finalidad distinta a la establecida en la ley.**

Pago de la deuda garantizada con prenda. Surge para el acreedor la obligación de


RESTITUIR LA COSA

Extinción de la Prenda.
El artículo 2431 regula expresamente tres casos en los cuales se extingue la garantía
prendaria: a) Destrucción completa de la cosa, n) cuando el acreedor prendario adquiere la
cosa y c) cuando se pierde el dominio sobre la cosa por el cumplimiento de una condición
resolutoria.

Ley de garantías mobiliarias.


o En virtud de dicha ley la prenda pasó a ser una especie del género “Garantía
Mobiliaria”. Como resultado de esta bilateralidad, el contrato de prenda ya
tiene una serie de consecuencias con las que no contaba en materia civil, así:
condición resolutoria tácita, excepción de contrato no cumplido, graduación
de la culpa.
o con la regulación de la Ley 1676, debido a que por disposición expresa de
esta, el contrato de prenda se convierte en un contrato principal, y en virtud
de ello, adquiere una independencia que no se puede predicar de un contrato
accesorio que se encuentra atado al contrato principal que garantiza
o como lo habíamos visto en el régimen previo a la expedición de la Ley 1676,
el Contrato de Prenda era real, es decir que sólo surgían efectos una vez se
realizara la entrega de la cosa. Después de la entra en vigencia de esta
norma, en virtud de lo establecido por su artículo 14, el contrato de prenda
pasó a ser solemne, ya que se exige que este sea celebrado por escrito y que
tenga un contenido mínimo como los nombres de las partes, el monto
garantizado y la descripción tanto de las obligaciones garantizadas como de
los bienes que serán gravados
o La Ley 1676 amplió el espectro de bienes susceptibles de ser gravados,
puesto que el Código Civil establecía únicamente el gravamen sobre bienes
muebles. Se permite afectar: i) Inmuebles por adhesión y por destinación
siempre y cuando al separarse del bien al cual se encuentran adheridos o
destinados no se presente un detrimento ii) Se permite constituir la garantía
sobre BIENES FUTUROS y pues la garantía queda supeditada a la
existencia de ese bien futuro
o la nueva ley trae dos nuevos mecanismos alternativos para hacer efectiva la
garantía en las cuales no se requiere la autorización judicial para hacerse
efectivas.
o Se permite que el acreedor pueda pagarse directamente con el bien. artículo
60 de la Ley 1676, esto en los casos de PRENDA CON TENENCIA. La
parte final del primer inciso indica que si el acreedor está en tenencia de la
cosa, se entiende que procederá el pago directo. Además, es fundamental
que se realice un avalúo del bien
o Ejecución especial de la Garantía. Posibilidad que tienen las partes de
acordar las reglas a seguir en la ejecución de la garantía, sin embargo de lo
cual la ley contiene un procedimiento supletivo. pero en caso de que en el
contrato las partes no hayan indicado nada al respecto, se seguirá el
procedimiento supletivo que trae la ley, tal y como lo indica el artículo 63 de
la misma ley en su parte final. En cuanto a quienes pueden llevar a cabo este
procedimiento especial, la ley indica en su artículo 64 que lo podrán hacer
las cámaras de comercio y las notarías
o Los artículos 48, 49, 53, 54 y 55 de la Ley 1676 establecen unos privilegios
diferentes a los consagrados por el Código Civil, estableciendo unas reglas y
criterios especiales de prelación.
 , la prelación de una garantía mobiliaria sin tenencia y todo lo que de
ella se deriva, se determina por el momento de inscripción en el
registro
 la prelación entre esas garantías que no se han inscrito se determina
por la fecha en que se celebró el contrato de garantía.
Ojo importante: En virtud de la expedición de la  Ley 1676 de 2013 y del  Decreto 400 de
2014 , las cámaras de comercio pierden competencia para inscribir los siguientes
documentos:

a. Contratos de prenda.

b. Contratos de fiducia.

c. Contratos de compraventa con reserva de dominio (los demás casos de compraventa sin
una cláusula de reserva de dominio deben ser inscritos en la CCB).

Por lo anterior, los documentos que contengan garantías mobiliarias deben ser inscritos en
la Confederación de Cámaras de Comercio (Confecámaras), a través de la página
web: www.garantiasmobiliarias.com.co.  

SERVIDUMBRE.
La servidumbre se puede definir como una limitación al Derecho de Dominio, es un
gravamen sobre la propiedad de un predio en BENEFICIO DEL PREDIO DE UN
TERCERO. El gravamen consiste en permitir a ese tercero el uso y goce del PREDIO –
bien inmueble- sobre el que recae. Ejemplo servidumbre, Un propietario de un predio no
podría salir de su predio si el propietario del precio colindante le impide pasar por él, y en
tal caso se hace necesario la imposición de la servidumbre del camino o vía de acceso.
Clases de servidumbres.
El código civil clasifica las servidumbres en tres grupos:
1. Naturales.

2. Legales.

3. Voluntarias.

4. Continuas o discontinuas

5. Servidumbres positivas – negativas

6. Servidumbres aparente e inaparente

Servidumbres naturales. Las servidumbres naturales son las que impone la naturaleza sin
intervención humana. El ejemplo típico es el de agua, donde la fuente o corriente de agua
transcurre por varios predios
“El predio inferior está sujeto a recibir las aguas que descienden del predio superior
naturalmente, es decir, sin que la mano del hombre contribuya a ello.”
** El dueño de una heredad puede hacer de las aguas que corren naturalmente por ellas,
aunque no sean de su dominio privado**

Servidumbres legales. Las servidumbres legales que como su nombre lo indica son
aquellas que son constituidas por la ley,  se trata de las de uso público y las constituidas a
favor de particulares. Las servidumbres de uso público son el uso de riberas para la
navegación o flote de naves y las demás

Servidumbres voluntarias. El dueño de un predio puede imponer servidumbres


voluntariamente en favor de un tercero

** «El que tiene derecho a una servidumbre, lo tiene igualmente a los medios necesarios
para ejercerla. Así, el que tiene derecho de sacar agua de una fuente, situada en la
heredad vecina, tiene el derecho de tránsito para ir a ella, aunque no se haya establecido
expresamente en el título.»**
** El que goza de una servidumbre puede hacer las obras indispensables para ejercerla;
pero serán a su costa, si no se ha establecido lo contrario;**
«El dueño del predio sirviente no puede alterar, disminuir, ni hacer más incómoda para el
predio dominante la servidumbre con que está gravado el suyo.
Servidumbres continuas o discontinuas. Continua la que se ejerce continuamente y NO
REQUIERE DE UN HECHO DE UN HOMBRE, el código civil habla de la
servidumbre de acueducto. La discontinua, es la que requiere de un hecho del hombre y se
da en intervalos de momento, como lo que pasa en la servidumbre de transito
Servidumbres positivas o negativas. La positivas son aquellas que solo implican la
obligación de que el dueño del predio sirviente DEJE DE HACER. La negativa es cuando
se le impone prohibiciones expresas de hacer algo.
Servidumbres aparentes e inaparentes. Servidumbre aparente es la que está continuamente
a la vista, como la del tránsito, cuando se hace por una senda o por una puerta
especialmente destinada a él; e inaparente la que no se conoce por una señal exterior, como
la misma de tránsito, cuando carece de estas dos circunstancias 

Servidumbres para la prestación de servicios públicos. La prestación de servicios


públicos bajo la premisa de construir un bien o servicio de uso e interés general lleva
implícita la facultad de imponer las servidumbres a que haya lugar para cumplir plenamente
el objetivo.
Indemnización en las servidumbres. Por regla general las servidumbres son gratuitas,
donde no existe obligación de pagar al dueño del precio por el derecho a la servidumbre,
aunque nada impide que en una servidumbre voluntaria las partes acuerden una
contraprestación. En todo caso si la servidumbre impuesta causa perjuicios o daños al
predio gravado, el dueño tiene derecho a ser indemnizado según, como en el caso de las
servidumbres de tránsito consagradas en el artículo 905 del código civil.

Cómo se extingue una servidumbre.

1. Por la resolución del derecho que las constituyó.

2. Por haberse cumplido la obligación, si se ha establecido.

3. Por la confusión, es decir, la propiedad de ambos predios en manos de un mismo


dueño

4. Por la renuncia del dueño del predio dominante

5. Por haberse dejado de usar por más de diez años

** Cuando el predio dominante pertenece a dos o más personas, si alguna de estas


personas hace uso de la servidumbre, interrumpe la prescripción de todos.**

¿Qué pasa con la servidumbre cuando se vende el predio? El artículo 883 del código
civil señala que las servidumbres son inseparables del predio, de modo que si vende el
predio se entienden incluidas las servidumbres.

Usufructo
o forma de tasación de impuestos cuando se entrega bien en usufructo,
Uso y habitación
Mandato
Fianza
Contrato de transporte
o Régimen de responsabilidad del transportador en el transporte de personas.
Transacción
Endoso
Contratos de Suministro
o Pactos de exclusividad en los contratos de suministro
Contrato de Comisión y Corretaje
NArrendamiento
o Arrendamiento de local comercial
o Arrendamiento servicios inmateriales

Contrato de distribución
Contrato atípico en Colombia. Que puede definirse en términos generales como aquel en el
cual una persona – productor- le hace entrega de un producto a otra – distribuidor- para que
esta lo comercialice en el mercado. Recordando que la figura del distribuidor es una figura
intermediaria directa entre el producto y el consumidor final dentro de la cadena de
producción. En Colombia, esa entrega que hace el productor al distribuidor es mas que todo
una REVENTA, el distribuidor adquiere el producto y el productor le permite que lo
revenda, sin embargo es una prestación periódica o sucesiva en el tiempo, pues durante la
vigencia del contrato las partes se obligan a:
1. El productor, A SUMINISTRAR A ESE DISTRIBUIR los productos objeto del
contrato
2. El distribuidor, a adquirir de ese distribuidor los productos objeto del contrato
**El margen de ganancia del DISTRIBUIDOR es la diferencia que obtiene de la reventa**
**El distribuidor lo vende bajo su propio riesgo y a cuenta propia**
Características del Contrato de Distribución.
Bilateral
Oneroso
Atípico
Consensual
Sucesivo
De cooperación
Intuito persona. Pues tanto el distribuidor como el productor son personas especializadas en
aquello que hacen y es en virtud de esa especialidad que la una busca contratar con la otra
**Al igual que en el contrato de agencia comercial, el contrato de distribución se pacta
para una zona específica**
**La exclusividad del distribuidor en una zona geográfica PODRA PACTARSE no es regla
general**
Diferencias con la agencia mercantil.
En la agencia mercantil se da la explotación de los negocios POR CUENTA AJENA. En
la agencia mercantil a diferencia de la distribución no hay esa transferencia de propiedad de
los bienes objeto de la explotación comercial al AGENTE.
** El agente comercial, que distribuye, coloca en el mercado productos ajenos, no
propios**

Contrato de Depósito Civil y Comercial.


El contrato de depósito es un contrato por medio del cual una persona le entrega a una un
bien, bienes o mercaderías para que a quien se las entrega las cuide y custodie por un
tiempo determinado. Es un contrato que lo encontramos regulado tanto en el Código Civil
como en el Código de Comercio.
** el objetivo o finalidad de este contrato es la conservación y la custodia de las cosas.
Por ello el depositario no tendrá la facultad de usarla**
El Depósito Comercial SIEMPRE ES ONEROSO mientras que el CIVIL por naturaleza
es un CONTRATO GRATUITO, pero el depositante deberá indemnizarlas al depositario.
En el depósito comercial, el DEPOSITANTE debe pagar para que la cosa depositada sea
GUARDADA por el DEPOSITARIO.
**La remuneración se puede pactar de la siguiente forma: i ) Fijado por las partes en el
contrato de depósito ii) Si no lo pactan en la costumbre mercantil iii) Si no hay costumbre
SERA POR PERITOS. **
Por la naturaleza de las obligaciones, el DEPOSITO CIVIL es UNILATERAL mientras
que el DEPOSITO COMERCIAL fue BILATERAL.
Tanto en la legislación civil como mercantil el contrato de depósito es un contrato REAL
que se perfecciona con la entrega y es un CONTRATO PRINCIPAL
Por la naturaleza del contrato en cada una de las legislaciones, el régimen de
responsabilidad será diferente. En el caso del DEPOSITO CIVIL, como este es un
contrato que solo genera utilidad al acreedor – depositante- el depositario solo responde por
CULPA LATA. Mientras que en el DEPOSITO COMERCIAL el depositario responderá
por CULPA LEVE y en este HAY UNA PRESUNCIÓN DE CULPA que hacen que el
depositario tenga que demostrar la causa extraña para exonerarse de culpa.
**No olvidar lo anterior. El deudor no es responsable sino de la culpa lata en los
contratos que por su naturaleza solo son útiles al acreedor; es responsable de la leve en
los contratos que se hacen para beneficio recíproco de las partes; y de la levísima en los
contratos en que el deudor es el único que reporta beneficio.**

Por su naturaleza de onerosidad, en el CONTRATO DE DEPOSITO MERCANTIL el


depositario tiene DERECHO DE RETENCIÓN sobre las cosas que les entregan hasta que
el depositante no le pague aquello que le debe. En el DERECHO CIVIL también tendrá
derecho
Deposito comercial en ALMACENES GENERALES DE DEPOSITO. Misma naturaleza
del contrato de depósito comercial pero en almacenes generales, sobre productos
individualmente especificados, o genéricos de una calidad homogénea – La
responsabilidad es mantener la misma cantidad o calidad que se depositaron - o para
productos en procesos de transformación
** Los certificados de depósitos y bonos de prenda son los que expiden estos
ALMACENES GENERALES DE DEPOSITO**
** ¿Qué pasa cuando las mercancías depositadas corren el riesgo de deteriorase   o de
dañar otras mercancías depositadas? deberá como primera medida dar aviso al
depositante y a quien puede poseer el certificado de depósito y del bono de prenda, para
que en la medida de lo posible retiren las mercancías. SI NO SE HACE EN EL TÉRMINO
QUE SE DE, el almacén PODRA VENDER LAS MERCANCÍAS DEPOSITADAS**

Contrato suscripción de acciones. Está regulado por el Código de Comercio en la parte de


la regulación de la SOCIEDAD ANONIMA.
** Las acciones no suscritas en el acto de constitución y las que emita posteriormente la
sociedad serán colocadas DE ACUERDO CON EL REGLAMENTO DE
SUSCRIPCIÓN. Dentro de este reglamento debe regularse expresamente i) La cantidad
de acciones que se ofrezcan que NO PODRAN SER INFERIORES A LAS EMITIDAS ii)
El valor de las acciones, que NO PODRÁ SER INFERIOR AL A NOMINAL iii) Los
plazos para el pago de las acciones87 iv) El plazo de la oferta que no será menor de 15 días
ni será mayor a tres meses. **
** Con excepción de las acciones privilegiadas y de goce, a falta de norma estatutaria
expresa, corresponderá a la junta directiva aprobar el reglamento de suscripción.**
Es el contrato por medio del cual una persona se vincula a una sociedad, y adquiere la
obligación de PAGAR UN APORTE, y a someterse a los estatutos. Con la obligación
reciproca de la sociedad de RECONOCERLE LA CALIDAD DE ACCIONISTA
87
Al momento de la suscripción deberá pagarse por lo menos UNA TERCERA PARTE DEL VALOR DE
CADA ACCIÓN SUSCRITA. Para el PAGO TOTAL no podrá exceder un año desde el momento de la
suscripción.
Derecho de preferencia en la suscripción de acciones. LOS ACCIONISTAS tendrán
derecho a suscribir preferencialmente EN TODA NUEVA EMISIÓN DE ACCIONES,
una cantidad proporcional a las que posean en la fecha en que se apruebe el reglamento.
** Por estipulación estatutaria o por voluntad de la asamblea, podrá decidirse que las
acciones se coloquen sin sujeción al derecho de preferencia,**

Contrato de Seguro
La Corte Suprema de Justicia lo ha definido como aquel en virtud del cual “una persona
-el asegurador- SE OBLIGA A CAMBIO DE UNA PRESTACIÓN PECUNIARIA cierta
que se denomina “prima”, dentro de los límites pactados y ANTE LA OCURRENCIA DE
UN ACONTECIMIENTO INCIERTO cuyo riesgo ha sido objeto de cobertura,
(denominada siniestro) A INDEMNIZAR al “asegurado” los daños sufridos o, dado el
caso, a satisfacer un capital o una renta.
Tiene su marco normativo en el Código de Comercio
Partes del Contrato de comercio.
El asegurador. Que es quien asume los riesgos en los términos pactados en el contrato por
la ocurrencia del siniestro.
El tomador. Que es quien contrata el seguro, y sobre quien recae la obligación de pagar la
prima.
El asegurado. Que es la persona que tendrá derecho a la prestación asegurada, puede ser
que sea el mismo tomador o una tercera persona.
Características del Contrato de seguro en el Código de Comercio.
Consensual.
Bilateral.
De tracto sucesivo
Aleatorio. El objeto del contrato se materializa dependiendo de la ocurrencia de un siniestro
que es un hecho incierto
Elementos esenciales del Contrato de seguro.
1. El interés asegurable. Yo lo entiendo como el porque me quiero asegurar. Debe ser
licito y susceptible de valoración en dinero. Dice la Corte constitucional que tiene un
interés asegurable quien tenga un patrimonio que puede resultar afectado por la ocurrencia
de un siniestro. También refiere que TODAS LAS PERSONAS tienen un interés
asegurable en: I) Su propia vida ii) La vida de las personas a quienes pueden RECLAMAR
ALIMENTOS iii) Las vida de las personas con cuya muerte se cause un perjuicio
económico.
**Será posible la transmisión del interés asegurable POR CAUSA DE MUERTE y el
adquiriente tendrá a su cargo el cumplimiento de las obligaciones pendientes en el
momento de la muerte del asegurado. Sin embargo, ojo, para que esto suceda debe el
adquiriente informar DENTRO DE LOS 15 DÍAS SIGUIENTES A LA SENTENCIA
APROBATORIA DE PARTICIÓN so pena de que se extinga el contrato**
**Respecto de la transmisión del interés asegurable por ACTO ENTRE VIVOS, se dice que
DARA LUGAR A LA EXTINCIÓN DEL CONTRATO, salvo que subsista algún interés
asegurable en el asegurado. En este caso, SUBSISTIRÁ EL CONTRATO EN LA
MEDIDA NECESARIA PARA PROTEGER TAL INTERÉS, siempre que el asegurado
informe de esta circunstancia al asegurador DENTRO DE LOS DIEZ DÍAS
SIGUIENTES A LA FECHA DE LA TRANSFERENCIA.**
2. El riesgo asegurable. Es la determinación del siniestro que se va a amparar, y a partir de
dicha determinación se determina la forma de ejecución del contrato y el valor de la prima.
Se define el riesgo como aquel i) Elemento incierto ii) Que no depende de la voluntad de
ninguna de las partes que interviene en el contrato iii) que da lugar al nacimiento de la
obligación del asegurado.
3. La prima. Es el valor al cual se obliga a pagar el tomador con el fin de que se le asegure
el riesgo que se determine, por ello, el valor de la prima dependerá del riesgo asegurable.
4. La obligación condicional del asegurador.
Prescripción. La prescripción de las acciones que se derivan del contrato de seguro o de las
disposiciones que lo rigen PUEDEN SER ORDINARIAS O EXTRAORDINARIAS.
ORDINARIA, “será de dos años y empezará a correr desde el momento en que el
interesado haya tenido o debido tener conocimiento del hecho que da base a la acción”. La
segunda, es de “cinco años, correrá contra toda clase de personas y empezará a contarse
desde el momento en que nace el respectivo derecho”.
Cláusulas del Contrato. Las cláusulas del contrato de seguro son generales y específicas [50].
Las primeras, entendidas como la “columna vertebral de la aseguradora”, se aplican a todos
los contratos de un mismo tipo otorgados por el mismo asegurador. Los segundos, son
aquellos que se elaboran para cada contrato específico, reflejan la voluntad de las partes,
aseguradora, tomadora y asegurado[51].
** La póliza es el “documento contentivo del contrato de seguro”**
El principio de buena fe, esencia del contrato de seguros. El contrato de seguros es un
contrato uberrimae fidae[55], es decir, la eficacia de sus efectos depende del acatamiento a la
buena fe, y se manifiesta expresamente en dos cosas:
(i) la integración leal y honesta del clausulado contractual, con claridad, sin vacíos o
ambigüedades;
Cláusulas abusivas en los contratos de seguro. A través de la Ley 1328  de
2009, “(p)or la cual se dictan normas en materia financiera, de seguros, del mercado
de valores y otras disposiciones”, se especificó la prohibición de las cláusulas
abusivas en el marco de un contrato de seguros de adhesión con el fin de impedir el
abuso de la posición dominante que, por lo general, tiene las aseguradoras respecto
a sus usuarios.
(ii) la obligación del tomador o asegurado de declarar con sinceridad los hechos y
circunstancias que determinan el estado del riesgo. el tomador o asegurado debe declarar
con diligencia y sinceridad los hechos que determinan el riesgo al celebrar el contrato. Esta
debe suministrarse conforme las instrucciones de la aseguradora, la cual puede escoger un
cuestionario abierto o cerrado, que en todo caso debe ser claro y carente de tecnicismos.
Por su parte, LA ASEGURADORA DEBE INVESTIGAR EL ESTADO DEL
RIESGO, para lo cual puede, por ejemplo, requerir exámenes médicos al usuario
Cuando la información dada por el tomador o asegurado resulte errónea, se tienen
dos fenómenos:
La reticencia. Cuando se da información inexacta, el Código de comercio en el
artículo 1058 dispone que si dicha inexactitud fue de MALA FE se da la
NULIDAD RELATIVA DEL CONTRATO por VICIO EN EL
CONSENTIMIENTO DE LA ASEGURADORA o, si fue un ERROR
INCULPABLE, se dará la DISMINUCIÓN DEL PAGO DE LA
OBLIGACIÓN. – Para este último caso se tienen 2 años-
Preexistencias. Las hablamos cuando se trata de seguros de vida, en donde es
importante conocer de ante mano el estado de salud del posible asegurado. Para ello
es importante recordar que ese deber de diligencia recae en ambas partes, tanto del
asegurado como del asegurador de hacer las investigaciones pertinentes para
verificar la información. Como en los seguros de vida la edad es importante, pues
dependiendo de la edad del asegurado hay más posibilidades de concreciones de
riesgos, de manera que si se brinda una EDAD EQUIVOCADA PUEDEN
PASAR LAS SIGUIENTES COSAS:
Si la edad real está por fuera de los límites de asegurabilidad de la aseguradora, se
aplican las sanciones descritas en el artículo 1058 del Código de Comercio.
Si la edad real es Mayor a la declarada, el valor del seguro se reducirá en la
proporción necesaria
Si la edad real es menor a la declarada, el valor del seguro se AUMENTE en la
proporción necesaria.
**Lo anterior no se aplica si la ASEGURADORA: I) no empleo la diligencia
necesaria ii) conocía ya las preexistencias iii) o hubo ratificación expresa**
**La preexistencia puede ser eventualmente una reticencia cuando se pretende
ocultar dicha información con el fin de evitar que el contrato de seguro se haga
más oneroso o que la aseguradora no quiera contratar
** Es desproporcionado exigirle al ciudadano informar un hecho que no conoce ni
tiene la posibilidad de conocerlo**
** ¿quién debe probar la mala fe? En concepto de esta Corte, deberá ser la
aseguradora. Y es que no puede ser de otra manera, pues solo ella es la única que
puede decir con toda certeza (i) que por esos hechos el contrato se haría más
oneroso y (ii), que se abstendrá de celebrar el contrato**
** la reticencia solo existirá siempre que la aseguradora en su deber de diligencia
no pueda conocer los hechos debatidos. **
Revocación del Contrato de seguro. El código de comercio prevé que la posibilidad de que
el contrato de seguro sea REVOCADO UNILATERALMENTE por las partes, mediante
comunicaciones escritas que den la notificación. Si es el ASEGURADOR quien revoca,
deberá hacerlo no con menos de diez días de antelación. Si lo hace el ASEGURADO podrá
hacerlo en CUALQUIER MOMENTO. En el caso de que se revoque hay lugar a que se
pague las primas no devengadas que comprenda el lapso desde que la revocación empieza a
surtir efectos hasta el vencimiento del contrato.
Coaseguro. El coaseguro es un contrato mediante el cual varias entidades aseguradoras
deciden de cierta manera unirse o asociarse con el propósito de lograr asegurar grandes
eventos. En el coaseguro  cada persona puede escoger que aseguradora cuida cada parte de
sus bienes.
Subrogación en el Contrato de Seguro. El asegurador que pague una indemnización se
subrogará, EN LOS DERECHOS DEL ASEGURADO CONTRA LAS PERSONAS
RESPONSABLES DEL SINIESTRO. Pero éstas podrán oponer al asegurador las mismas
excepciones que pudieren hacer valer contra el damnificado. ESTA SUBROGACIÓN ES
HASTA EL IMPORTE QUE PAGA LA ASEGURADORA, siempre, así sea que el
valor que se pagó por indemnización MENOR al realmente causado.
**No podrá hacerse la subrogación ESTA PROHIBIDA cuando el causante del siniestro o
las personas responsables de dar origen a su vez a la responsabilidad del asegurado sea
pariente del asegurado pariente en línea directa o colateral dentro del segundo grado civil
de consanguinidad, padre adoptante, hijo adoptivo o cónyuge no divorciado.**
** Adicionalmente, la Subrogación está prohibida en los seguros de personas por mandato
expreso del artículo 1139 del código de Comercio.**
DISMINUCIÓN DEL INTERÉS ASEGURADO
Cuando el riesgo asegurado, disminuye el asegurador deberá reducir la prima del seguro cobrada, 
según la tarifa correspondiente,  de manera proporcional al tiempo no corrido del seguro, Lo
anterior significa que el tomador. Asegurado tendrá derecho a que se le devuelva la  prima
proporcional  no devengada. 

Leasing.
No está regulado en la normativa Comercial.
Arrendamiento financiero. Es aquel contrato por medio del cual se entrega un bien en
arrendamiento a una persona, un bien que fue adquirido precisamente con esa finalidad,
para que esta tenga su uso y goce a cambio del pago de unos cánones de arrendamiento
fijos, con la diferencia del contrato de arrendamiento normal que acá se pacta una
OPCIÓN DE COMPRA PARA EL FINAL DEL PERIODO PACTADO. El bien será
de la compañía arrendadora hasta dando el arrendatario NO EJERZA OPCIÓN DE
COMPRA. A diferencia del arrendamiento normal estos cánones de arrendamiento que se
pagan acá se van a amortizar al valor final de la compra.
Características del contrato de leasing.
Bilateral. La arrendadora tiene la obligación de garantizar el goce y uso del bien y quien
arrienda a pagar los respectivos Cánones
Oneroso
De tracto sucesivo
Consensual, no requiere ninguna formalidad para perfeccionarse
Contrato de carácter principal
Contrato atípico.  Decreto 913 de 1993 definió en su artículo 2º (hoy artículo 2.2.1.1.1. del
Decreto 2555 de 2010) el leasing financiero con base en las costumbres y prácticas
mercantiles
Garantías sobre los bienes que están en leasing.  los bienes que una compañía de
financiamiento adquiera con objeto de la celebración de un contrato de leasing no pueden
encontrarse gravados de manera alguna. En consecuencia, los bienes usados objeto de una
operación de leasing no pueden tener embargos vigentes al momento de celebración del
contrato. En caso de que dicha situación se haya presentado, se considera que se estaría
incurriendo en una práctica insegura
Clases de leasing.
Financiero. El que tiene la OPCIÓN DE COMPRA del inmueble, que puede ser un
apartamento, un vehículo, una maquinaria.
Operativo. No tiene opción de compra, básicamente es un arrendamiento normal
Habitacional. Tiene dos modalidades: Para uso habitacional, una entidad autorizada
entrega a un locatario la tenencia de un inmueble PARA DESTINARLO
EXCLUSIVAMENTE AL USO HABITACIONAL Y GOCE DE SU NÚCLEO
FAMILIAR88, a cambio del pago de un canon periódico,  durante un tiempo con opción de
compra al finalizar. De vivienda no familiar, que es literalmente el mismo leasing
financiero por lo menos en definición.
**Sinceramente no entiendo muy bien la diferencia entre el habitacional y el financiero**
Leasback. La persona, el cliente, vende un bien y quien se lo compra se lo vuelve a
arrendar a la misma persona que lo vendió. Supongamos que usted tiene una casa y necesita
dinero. Puede venderla al banco y que luego el banco se la arriende a usted, de manera que
usted siga conservando la casa y consigue la plata que necesita.
Leasing de exportación. Recae sobre bienes que tienen que ser exportados. Quien arrienda
es una entidad colombiana y el arrendatario es una entidad financiera
Leasing de infraestructura. Aquel que versa sobre bienes destinados a la ejecución de
obras o proyectos de infraestructura
Subleasing. El Subleasing es una modalidad de leasing mediante la cual la entidad
autorizada que celebra el contrato no es la propietaria del equipo objeto del mismo, sino
que éste pertenece a otra entidad autorizada. La norma legal colombiana sólo autoriza el
subarrendamiento o subleasing, respecto de bienes de sociedades extranjeras que se
importen para dar en leasing a locatarios domiciliados o residentes en Colombia

Contrato de construcción

Anticresis.
Es un CONTRATO CIVIL que permite pagar una deuda al acreedor mediante los frutos o
rentas generados por una propiedad. El tema es que quien explota los frutos o las rentas es
el MISMO ACREEDOR es decir se le entrega a el la posesión de la propiedad – que
puede ser del mismo deudor o de un tercero que consienta el contrato-para que la pueda
explotar y de ahí pagarse, NO ES UNA TRANSFERENCIA DE LA PROPIEDAD, SI
TAMPOCO DERIVA COMO POSESIÓN SINO QUE SE ENTREGA EN
USUFRUCTO
88
Creería que es en esto en que se diferencia con el leasing financiero
**Si la deuda comporta intereses, se permite que el pago de los frutos y rentas se
impute primero a estos**
**La anticresis no valdrá cuando haya arrendamientos anteriores a la constitución del
contrato, pues este se asemeja a un arrendamiento**
**En el contrato debe identificarse plenamente el inmueble sobre el que reacae, el
tiempo de duración del contrato de anticresis, fecha de restitución del inmueble, el uso
determinado que debe darle el acreedor al inmueble**
Diferencias entre la anticresis comercial y civil.
1. La civil se limita a que solo se puede entregar un bien de finca raíz. En el Código de
Comercio, se brinda la posibilidad de extinguir la obligación (deuda), con bienes de
cualquier tipo mueble o inmueble, corporales o incorporales, permitiendo inclusive la
legislación comercial, que haya anticresis sobre acciones.

2. En la anticresis civil, el contrato se perfecciona con la entrega de la cosa. En la


legislación comercial, la ley exige, que para que, la anticresis se perfeccione (legalice), el
acreedor debe prestar caución (póliza), que garantice los perjuicios y además suscribir un
inventario de lo que recibe

Anticresis e hipoteca. Ambas son garantías por cuanto su existencia queda supeditada al
pago total de una obligación y lo que las hace igualmente a ambas como contratos
accesorios. Pero existe alguna diferencia entre una y otra:

 La anticresis no requiere formalidad, mientras que la hipoteca si. Ser elevado a


escritura pública y constar en el correspondiente registro
 La hipoteca lleva consigo un derecho de preferencia, la anticresis no.
 En la hipoteca el dueño de la cosa no se desprende de su uso, en la anticresis si
 En la hipoteca la omisión de los pagos si tiene repercusiones sobre la propiedad del
inmueble pues mediante acciones ejecutivas se puede lograr el remate del bien para
pagar la deuda, en la anticresis esto no es así.

**Si el acreedor muere se termina el contrato termina, pero el derecho se pasa A SUS
HEREDEROS quienes tienen derecho a que se el deudor pague aquello faltante**

**Mientras hay un derecho anticrético, se puede embargar el bien**

**Si no se paga el acreedor no se hace dueño del inmueble**

Obligaciones de las partes.


Del acreedor anticrético

1. Darle el uso que se pactó para la propiedad

2. Restituirla al momento en que se pague la deuda

3. Conservar la cosa

Del deudor anticrético.

1. Permitir el uso y disfrute del bien de acuerdo con lo pactado

2. Hacer las reparaciones a que haya lugar para mantener ese derecho anticrético del
acreedor

3. Respetar el plazo pactado

RESPONSABILIDAD CIVIL.

DEFINICIÓN O CONCEPTO. (y aspectos sustanciales)

Responsabilidad = OBLIGACION (importante, esta es su génesis) de INDEMNIZAR,


REPARAR O RESARCIR un DAÑO causado a un TERCERO.

¿Qué es una obligación? “la obligación es un vínculo jurídico, por virtud del cual, un
sujeto, en un sentido amplio, ha de desplegar un comportamiento en favor de otro;89”

FUNDAMENTOS DE LA RESPONSABILIDAD.

 EL RIESGO. Entendido como la POTENCIALIDAD de ocurrencia de un


HECHO GENERADOR DE UN DAÑO.

89
Navarrete Basto Andrés Felipe. ¿Sistema objetivo o subjetivo de responsabilidad civil en el ejercicio de
actividades peligrosas? Una óptima pragmática en Colombia. Disponible en:
https://red.uexternado.edu.co/wp-content/uploads/sites/48/2019/03/Arti%CC%81culo-para-la-RED-
actividades-peligrosas.pdf . Página 3.
Navarrete Basto Andrés Felipe. ¿Sistema objetivo o subjetivo de responsabilidad civil en el ejercicio de
actividades peligrosas? Una óptima pragmática en Colombia. Disponible en:
https://red.uexternado.edu.co/wp-content/uploads/sites/48/2019/03/Arti%CC%81culo-para-la-RED-
actividades-peligrosas.pdf . Página 3.
Para no olvidar: Riesgo en el Código Civil.
 Cuerpo cierto. Lo soporta el ACREEDOR, salvo que EL DEUDOR SE HAYA
CONSTITUIDO EN MORA o que se haya comprometido a entregar una misma
cosa a dos o más personas por obligaciones distinta

 RESPONSABILIDAD AQUILIANA. Mirar los antecedentes históricos de esta


responsabilidad.

Importancia CONSTITUCIONAL de la Responsabilidad Civil: (i) Se concretan formas


específicas de JUSTICIA -CORRECTIVA O DISTRIBUTIVA- que entran en contacto
con la obligación del Estado de asegurar la vigencia de un orden justo (art. 2); (ii) se
distribuyen cargas entre sujetos, iii) se crean incentivos para la evitación de daños o se
distribuyen los costos de su evitación

CLASIFICACIÓN O TIPOS DE RESPONSABILIDAD.

1. RÉGIMEN OBJETIVO Y SUBJETIVO DE RESPONSABILIDAD.

OBJETIVA90.

Por régimen objetivo de responsabilidad se puede entender por aquel de:

“Hipótesis de imputabilidad sin culpa, donde la culpabilidad carece de relevancia para


estructurarla remitiéndose a factores objetivos como el riesgo o el peligro91

Por ende, la única causa para exonerarse es la CAUSA EXTRAÑA.

Régimen de responsabilidad en EL EJERCICIO DE ACTIVIDADES PELIGROSAS.

 Tiene como fundamento la aceptación a lo largo de los años del riesgo como
elemento natural de la dinámica social. Regular ciertas actividades peligrosas, es
la aceptación de ese riesgo no solo social sino jurídicamente92.
90
(Presunción de culpa – Obligaciones de resultado)
91
(Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil –Sentencia del 24 de agosto del 2009-, exp. 11001-
3103-038-2001-01054-01 [M.P William Namén Vargas])
92
Navarrete Basto Andrés Felipe. ¿Sistema objetivo o subjetivo de responsabilidad civil en el ejercicio de
actividades peligrosas? Una óptima pragmática en Colombia. Disponible en:
https://red.uexternado.edu.co/wp-content/uploads/sites/48/2019/03/Arti%CC%81culo-para-la-RED-
 Se diferencia de la RESPONSABILIDAD POR LA GUARDA DE COSAS, en que en
este caso, la responsabilidad se genera por llevar a cabo una ACTIVIDAD que se
considera peligrosa. En la guarda la responsabilidad se genera respecto de una
cosa93.
 Una o varias personas pueden llegar a ejercer en mayor o menor grado injerencia
en el manejo o control del bien con el que se cumple la actividad peligrosa, evento
ante el cual, sin duda, asumen, in solidum, el compromiso de indemnizar a la
víctima. Ejemplo por daños en accidente de tránsito es responsable el dueño del
carro y solidariamente quien iba manejando.

¿Qué se puede entender por actividad peligrosa? se entienden todas aquellas actividades
que el hombre realiza mediante el empleo de cosas o energías SUSCEPTIBLES DE
CAUSAR DAÑOS A TERCEROS. Se dice que ligado a dicha actividad esta la
INMINENTE OCURRENCIA DE RIESGO.
Aviación. (CSJ, Cas. Civil, Sent.mayo, 3/65). 
Construcción de edificios. (CSJ, Cas. Civil, Sent., abr.27/90).
La generación, transformación, transmisión y distribución de energía eléctrica   .
(CSJ, Cas. Civil, Sent.oct.8/92, . M.P. Carlos Esteban Jaramillo Schloss ).
La utilización de elevadores de carga. (CSJ, Cas, Sent., oct.1/63)
La producción, distribución y almacenamiento de gases metano y propano. (CSJ,
Cas. Civil, Sent.oct.25/99, Exp. 5012. M.P. José Fernando Ramírez Gómez ).
La conducción de ganado frente a peatones. (CSJ, Cas. Civil, Sent., abr.30/76)

Se discute mucho sobre qué a que régimen pertenece, si objetivo o subjetivo.


Año 2009: CULPA PRESUNTA:

La culpa no es elemento necesario para estructurar la responsabilidad por


actividades peligrosas ni para su exoneración; no es menester su demostración, ni
tampoco se presume; el damnificado tiene la carga probatoria exclusivamente de la
actividad peligrosa, el daño y la relación de causalidad; y, el autor de la lesión, la
del elemento extraño, o sea, la fuerza mayor o caso fortuito, la participación de un
tercero o de la víctima que al actuar como causa única o exclusiva del quebranto,
desde luego, rompe el nexo causal y determina que no le es causalmente atribuible,
esto es, que no es autor (negrilla, cursiva y subrayado fuera del texto original)94.

Año 2010: Se sigue pregonando un régimen de CULPA PRESUNTA, pero la FUENTE


de la responsabilidad se fundamenta en la NEGLIGENCIA en el deber de vigilancia y
cuidado por el desarrollo de una actividad peligrosa.

actividades-peligrosas.pdf. Página 4
93
( CSJ, Cas. Civil, Sent. jul. 17/2012, Exp. 2001-01402-01. M.P. Ruth Marina Díaz Rueda).
94
Sentencia del 24 de agosto del 2009, de la Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, M.P William
Namén Vargas,
No es el mero daño que se produce ni el riesgo que se origina por el despliegue de una
conducta calificada como actividad peligrosa la que es fuente de la responsabilidad civil
extracontractual de indemnizar a quien resulta perjudicado, sino que es la presunción
rotunda de haber obrado, en el ejercicio de un comportamiento de dichas características
con malicia, negligencia, desatención incuria, esto es, con la imprevisión que comporta de
por sí la culpa95

La doctrina dice que en este tema del desarrollo de actividades peligrosas NO TIENE
UTILIDAD PRÁCTICA esta discusión en torno a que régimen de responsabilidad se
aplica.

en sentido estricto, esas diferencias no se proyectan al ámbito práctico, en tanto que sea
un régimen de culpa presunta o un régimen de responsabilidad objetiva, el demandante, en
aras de sufragar su carga probatoria, no tiene que acreditar que la conducta sea
imputable a título culposo, y a ese propósito, no es relevante si no le corresponde acreditar
esa conducta culposa sea porque la culpa no hace parte del resorte estructural del régimen
o porque la conducta culposa es inferida de antemano96

SUBJETIVA97.

Se puede entender como aquel sistema de responsabilidad que:

están fundados en el postulado filosófico de la culpa, y en ese sentido, la acreditación de


una conducta negligente constituye una condictio sine qua non para la completa
estructuración del esquema de responsabilidad civil extracontractual98;

1. CONTRACTUAL Y EXTRACONTRACTUAL99. Se diferencia por la fuente en la que


proviene. La primera, tiene como fuente el CONTRATO lo que se traduce en el un deber

95
Sentencia del 26 de agosto del 2010, de la Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, M.P Ruth
Marina Díaz Rueda
96
Navarrete Basto Andrés Felipe. ¿Sistema objetivo o subjetivo de responsabilidad civil en el ejercicio de
actividades peligrosas? Una óptima pragmática en Colombia. Disponible en:
https://red.uexternado.edu.co/wp-content/uploads/sites/48/2019/03/Arti%CC%81culo-para-la-RED-
actividades-peligrosas.pdf. Página 13
97
(Culpa probada – obligaciones de medio)
98
Navarrete Basto Andrés Felipe. ¿Sistema objetivo o subjetivo de responsabilidad civil en el ejercicio de
actividades peligrosas? Una óptima pragmática en Colombia. Disponible en:
https://red.uexternado.edu.co/wp-content/uploads/sites/48/2019/03/Arti%CC%81culo-para-la-RED-
actividades-peligrosas.pdf. Página 11
99
Clasificación que corresponde a la división de las fuentes de gallo.
concreto, mientras que, la segunda, deviene como fuente un ENCUENTRO
OCASIONAL que genero un daño y se impone legalmente el deber de repararlo.

CONTRACTUAL. Fuente de la obligación – Contrato.


o Se habla de la MORA: “Retardo culpable del deudor”
 Tiene efectos sobre la atribución de responsabilidad en el caso
fortuito
 Es el fundamento para el pago de perjuicios al acreedor de una
obligación.
 Hace exigible la cláusula penal
 ¿Cuándo se constituye en mora el deudor?
 Por regla general cuando se requiera o interpele al deudor
para el cumplimiento de la obligación 100. OJO CUANDO
SON OBLIGACIONES PURAS Y SIMPLES
 Cuando incumple el TERMINO O MOMENTO
DETERMINADO DE CUMPLIMIENTO DE UNA
OBLIGACIÓN. Constitución en Mora Automática, SALVO
que por DISPOSICIÓN ESPECIAL se necesite
“requerimiento para constituir en mora”. De igual forma, en
aquellos casos cuando el interés del acreedor, dada la índole
circunstancial de tal interés, no admite ser atendido sino
dentro de cierto lapso de tiempo, y éste transcurre sin que
sea atendido por el obligado101.

¿Se puede exigir judicialmente el cumplimiento de una obligación si el deudor no está en


mora? Obvio que sí. La exigibilidad surge del incumplimiento, no de la mora. Pero si
alguna duda quedara sobre el particular, la despeja el artículo 1594 del Código Civil, que
dice: "Antes de constituirse el deudor en mora, no puede el acreedor demandar a su
arbitrio la obligación principal o la pena, sino sólo la obligación principal..

o Graduación de la culpa. Bajo la regla de la UTILIDAD que le reporta el


contrato a cada una de las partes. La indemnización DEPENDE DEL
DOLO O CULPA, entre más grave (dolo) más se indemniza (previsto +
previsible + imprevisible)

Esquema de graduación de la culpa según lo que dispone el Código Civil.


Utilidad únicamente al Acreedor. Culpa lata.
Utilidad a ambas partes. Culpa leve
Utilidad únicamente al Deudor. Culpa levísima
100
 (CSJ, Cas. Civil, Sent.jul.10/95, Exp. 4540. M.P. Pedro Lafont Pianetta ).
101
 (CSJ, Cas. Civil, Sent., dic.16/68).
¿De dónde deriva y como se manifiesta la responsabilidad contractual? De las reglas en
donde se regula el contrato y sus efectos.

Se PARTE DE LA BASE, de que el CONTRATO ES LEY PARA LAS PARTES 102, y,


por ello, en principio cualquier incumplimiento a obligaciones contractuales generará
responsabilidad. Al estar las obligaciones previamente determinadas por las partes, tendrá
que verificarse que el comportamiento que desplegó la parte contractual es contrario o va
en contravía de lo que tenía que hacer.

El Régimen de responsabilidad que se aplique a cada caso, dependerá del TIPO DE


OBLIGACIÓN INCUMPLIDA. Si se trata de una OBLIGACIÓN DE RESULTADO,
estaríamos haciendo aplicación de un régimen objetivo de la responsabilidad en donde el
deudor únicamente se podría eximir de responsabilidad probando la CAUSA EXTRAÑA.
Obligaciones de resultado.
o Obligaciones de dar.

Si se trata de una OBLIGACIÓN DE MEDIO, entraría a estudiarse bajo un régimen


subjetivo de responsabilidad por graduación de la culpa y habría que entrar a
cualificarse/valorarse la conducta del demandado/deudor.
Obligaciones de medio.
o Obligaciones de conservar las cosas.

Cuando se requiere a un deudor para que cumpla, este puede interponer lo que se llama
EXCEPCIÓN DE CONTRATO NO CUMPLIDO.

“En los contratos bilaterales ninguno de los contratantes está en mora dejando de cumplir
lo pactado, mientras el otro no lo cumpla por su parte, o no se allana a cumplirlo en la
forma y tiempo debidos103”

“En consecuencia, lo que el artículo 1609 dice es que en los contratos bilaterales si ambos
han incumplido, DE NINGUNO se podrán predicar los efectos que surgen de la mora,
únicamente se les pueden aplicar los efectos propios del incumplimiento. (…) NINGUNO
DE LOS DOS puede pedir perjuicios, ninguno de los dos puede exigir la cláusula penal y
de ninguno de los dos se predican las consecuencias específicas sobre el riesgo
sobreviniente.”

“En los contratos bilaterales, cuando ambos han incumplido, ninguno está en mora. Pero
AMBOS PUEDEN, a su arbitrio, demandar la obligación principal, SIN CLÁUSULA

102
Artículo 1602 del Código Civil.
103
Artículo 1609 del Código Civil.
PENAL Y SIN INDEMNIZACIÓN DE PERJUICIOS. Y obviamente pueden pedir la
resolución, TAMBIÉN SIN INDEMNIZACIÓN DE PERJUICIOS.  Corolario de lo
anterior es
que hay lugar a DOS FORMAS DE RESOLUCIÓN O EJECUCIÓN DE LOS
CONTRATOS BILATERALES, a saber: a) Cuando uno solo incumple y el otro sí
cumple. En tal evento hay lugar a la resolución o ejecución con indemnización de
perjuicios y b) Cuando ambos contratantes incumplen, caso en el cual también hay lugar a
la resolución o ejecución, pero sin indemnización de perjuicios y sin que haya lugar a
condena en perjuicios o cláusula penal"

Obligaciones y deberes legales que las partes deben observar dentro del contrato.
Buena fe. Los contratos obligan a todo aquello derivado de su naturaleza.
(Artículo 1603 C.C)
Obligación de dar dentro del contrato104. Se incumple al no efectuarse la entrega de
la cosa debida, y, en los casos de CUERPO CIERTO además cuando se incumple el
deber de conservación que tenía quien la ostentaba, hasta su entrega.
Obligaciones de hacer. Se incumple al presentarse una OMISIÓN en la ejecución
de la actividad debida.
o En este caso el acreedor tiene a su elección la posibilidad de: i) “Apremiar
al deudor para la ejecución del hecho debido ii) Que se le autorice para que
el haga realizar el hecho debido por un tercero a expensas del deudor iii)
Indemnización de perjuicios105.”
Obligación de NO hacer. Se incumple cuando se realizan acciones positivas sobre
algo que se prometió expresamente no hacer
o Se puede pedir que se deshaga aquello que hizo y no debía, solo si es
posible106. De no serlo se traduce necesariamente en INDEMNIZACIÓN
DE PERJUICIOS.

Responsabilidad por la promesa del Contrato. Para que se genere responsabilidad deben
concurrir los elementos que exige el Artículo 1611 del Código Civil
La promesa debe estar por escrito para ser vinculante
Que la promesa cumpla con todos los requisitos que la ley exige para la celebración
de contratos. Artículo 1502 del Código Civil
Que época de celebración del contrato este DETERMINADA, sea por un término,
plazo o condición.
Que este tan estructurado el “futuro contrato” que para darlo por terminado solo se
requiera la tradición de la cosa o formalidades legales

104
Artículo 1605 del Código Civil.
105
Artículo 1610 del Código Civil.
106
O con autorización para que lo realice un tercero a expensas del deudor.
Caso fortuito o fuerza mayor107. NO es responsable salvo que el deudor ya haya estado
CONSTITUIDO EN MORA, pero en estos casos, PODRA DEMOSTRAR EL
DEUDOR que dicho caso fortuito hubiera generado igualmente un daño a manos del
acreedor, de haberse cumplido a tiempo con la obligación debida.

“La prueba de la diligencia o cuidado incumbe al que ha debido emplearlo; la prueba del
caso fortuito al que lo alega.”

EXTRACONTRACTUAL Fuente de la obligación - Ley.

ART. 2341.—El que ha cometido un delito o culpa, que ha inferido daño a otro, es


obligado a la indemnización, sin perjuicio de la pena principal que la ley imponga por la
culpa o el delito cometido.

o La culpa es UNITARIA. Por virtud del principio de REPARACIÓN DE


INTEGRAL que pregona que independientemente de la cualificación de la
conducta se debe reparar.
o Acá quien demanda tiene en principio la CARGA DE LA PRUEBA de
acreditar todos los elementos de la RESPONSABILIDAD.
 ¿Quién puede reclamar la indemnización?
 Quien sufre el daño directamente
 Su heredero.
 Si el daño recayó sobre una cosa. La indemnización la
puede pedir: El usufructuario, quien detente un derecho de
habitación y uso.

 ¿Quién tiene que indemnizar? Quien causó el daño y sus


herederos.
 Varios cometieron el daño: Todos son
SOLIDARIAMENTE RESPONSABLES del perjuicio
causado108.

o Acá NO se aplica las figuras de MORA y CLAUSULA PENAL.

107
Artículo 1604 del Código Civil.
108
Artículo 2344 Código Civil.
También se habla de:

RESPONSABILIDAD CIVIL PRECONTRACTUAL : Entendida como: entendida


como aquella obligación indemnizatoria que emana de “actos realizados (u
omitidos) durante las negociaciones (…) ante todo a la ruptura inopinada de ellas,
como también a la falta de información debida y, dentro de esta, a la relativa a una
causal de nulidad” (Hinestrosa, 2015, p. 724).

Factor Común entre la responsabilidad civil contractual y extracontractual.

Factor común109. Tanto la responsabilidad precontractual como la extracontractual por


actividades peligrosas se fundamentan en el incumplimiento de obligaciones de resultado.

Diferencias.
En la responsabilidad Contractual, la carga de la prueba se determina por
obligaciones de medio o resultado. Mientras que en la Extracontractual
El acreedor debe demostrar la culpa del deudor, a menos que se trate del ejercicio de
actividades peligrosas, donde ésta se presume
Contractual. Graduación de la culpa y Extracontractual no.

4. RESPONSABILIDAD DIRECTA O INDIRECTA.

¿Quién puede cometer el hecho generador de daño?

Directa.
Responsabilidad por el hecho propio: Responsabilidad Civil extracontractual
Directa. Se trata de la formula clásica de la responsabilidad extracontractual de
“Quien causa un daño debe repararlo”. “quien asume el pago de la obligación
indemnizatoria, es una persona distinta a quien, fenomenológicamente, causó el
daño, y ello, se efectúa por medio de la imputación jurídica110.

Indirecta.
Responsabilidad por hecho ajeno.

109
Sentencia Corte Suprema de Justicia. Sentencia del 19 de abril de 1993. MP. Pedro Lafont Pianetta
110
Navarrete Basto Andrés Felipe. ¿Sistema objetivo o subjetivo de responsabilidad civil en el ejercicio de
actividades peligrosas? Una óptima pragmática en Colombia. Disponible en:
https://red.uexternado.edu.co/wp-content/uploads/sites/48/2019/03/Arti%CC%81culo-para-la-RED-
actividades-peligrosas.pdf. Página 7.
ART.  2347.—Toda persona es responsable, no sólo de sus propias acciones para el efecto
de indemnizar el daño, sino del hecho de aquellos que estuvieren a su cuidado.

o En estos casos será importante entender dos conceptos: i) El del


RESPONSABLE, que es quien materialmente comete el hecho generador
del daño y el ii) CIVILMENTE RESPONSABLE que es quien viene a
asumir la responsabilidad como tal. Esta responsabilidad por el hecho ajeno
se da en dos casos concretamente:

“se requiere que el demandante acredite plenamente la existencia y certeza del DAÑO
EFECTUADO POR EL DEPENDIENTE, y los hechos previstos en la norma, esto es, EL
NEXO DE DEPENDENCIA ENTRE LAS PERSONAS [7], junto con el NEXO DE
CAUSALIDAD ENTRE UNO Y OTRO111.

En lo que hace al demandado, éste se encuentra en un régimen subjetivo de


responsabilidad de culpa presunta, porque “el legislador sanciona el comportamiento
presuntamente culposo del civilmente responsable, e invierte la carga de la prueba para
que sea éste el llamado a desvirtuar la presunción de responsabilidad” en efecto, el
civilmente responsable puede DEMOSTRAR QUE HA PUESTO TODA LA
DILIGENCIA Y CUIDADO EN LA VIGILANCIA, elección o educación de la persona
que ha causado el daño” ( (Tamayo Jaramillo, 1986, p. 7-8), de manera que, para
exonerarse, el civilmente responsable tendrá que acreditar la ausencia de culpa o una
causa extraña112.

Padres.

Por los daños causados por los HIJOS MENORES que VIVAN EN SU CASA.

ART.  2346. Modificado. L. 1996/2019, art. 60.Responsabilidad por daños causados por
impúberes. Los menores de 12 años no son capaces de cometer delito o culpa; pero de los
daños por ellos causados serán responsables las personas a cuyo cargo estén dichos
menores, si a tales personas pudieren imputárseles negligencia

111
Navarrete Basto Andrés Felipe. ¿Sistema objetivo o subjetivo de responsabilidad civil en el ejercicio de
actividades peligrosas? Una óptima pragmática en Colombia. Disponible en:
https://red.uexternado.edu.co/wp-content/uploads/sites/48/2019/03/Arti%CC%81culo-para-la-RED-
actividades-peligrosas.pdf. Página 7 // (Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil –Sentencia del 15
de marzo del 1996-, exp. 4637 [Carlos Esteban Jaramillo Schloss]). // (Corte Suprema de Justicia, Sala de
Casación Civil –Sentencia del 15 de marzo del 1996-, exp. 4637 [Carlos Esteban Jaramillo Schloss]).
112
Navarrete Basto Andrés Felipe. ¿Sistema objetivo o subjetivo de responsabilidad civil en el ejercicio de
actividades peligrosas? Una óptima pragmática en Colombia. Disponible en:
https://red.uexternado.edu.co/wp-content/uploads/sites/48/2019/03/Arti%CC%81culo-para-la-RED-
actividades-peligrosas.pdf. Página 7
En relación con la responsabilidad de los padres, confluyen dos artículos: 1. 2346 C.C que
establece la responsabilidad para quien este a cargo de los menores de 12 años, si se le
puede IMPUTAR NEGLIGENCIA. 2. El artículo 2348 que regula expresamente la
RESPONSABILIDAD DE LOS PADRES, pero por todas las culpas o delitos cometidos
por sus HIJOS MENORES (+12 y hasta 18) con otro ingrediente subjetivo que es: que
conocidamente provengan de mala educación, o de hábitos viciosos que les han dejado
adquirir  

Tutores o Curador.

Así, el tutor o curador es responsable de la conducta del pupilo que vive bajo
su dependencia y cuidado.

Eximentes de responsabilidad para las anteriores personas:


“si con la autoridad y el cuidado que su respectiva calidad les confiere y prescribe, NO
HUBIEREN PODIDO IMPEDIR EL HECHO”

Trabajadores.

Por los daños causados por sus trabajadores en ejercicio de sus funciones o prestación de
sus servicios. Salvo, cuando el trabajador hubiese actuado de un modo IMPROPIO ajeno a
lo que debe hacer dentro de sus funciones y que el empleador no pudo haberlo previsto o
impedido aún actuando con la debida diligencia y cuidado.

Eximentes de responsabilidad para el empleador.


Demostrar comportamiento imprevisible impropio de su trabajador y cuyos efectos no se
pueden evitar.

Importante: Las personas que están obligadas a responder por los actos de aquellos
que tienen a su cuidado tienen DERECHO A SER INDEMNIZADAS.
¿Sobre que patrimonio? El que esta a su cuidado, si lo tiene
Requisitos. + Quien causo el daño materialmente lo hizo en desobediencia de una
orden de quien tenía a su cargo el cuidado de esta + Capacidad para cometer dolo o
culpa, es decir, que NO SEA MENOR DE 12.
Otros casos de responsabilidad por el hecho ajeno.
Directores de colegio. De quienes estén aprendiendo mientras estén bajo su
cuidado.
Artesanos y empresarios. Por los hechos de sus aprendices o dependientes bajo su
cuidado.

Responsabilidad por el hecho de cosas animadas e inanimadas.

“comprende que una cosa, animada o inanimada, causa un daño, sin el


influjo de una conducta humana, o ante la imposibilidad de una conducta
humana de evitar el daño, ante lo cual, una persona respondería por virtud
de la imputación jurídica,...113”

Específicamente se trata por la responsabilidad por los daños causados por los animales
domésticos y fieros.

o En el caso de los ANIMALES DOMESTICOS, la responsabilidad por los


daños causados por este será del DUEÑO114, aún si el animal se soltó y se
encuentra, salvo que se DEMUESTRE que el dueño no tuvo culpa en que
se escapara.
o En el caso de los ANIMALES FIEROS, la responsabilidad recaerá sobre
quien en el momento que se produce el daño tenía la TENENCIA de dicho
animal.

ARTICULO 2354. DAÑO CAUSADO POR ANIMAL FIERO. El daño


causado por un animal fiero, de que no se reporta utilidad para la guarda o
servicio de un predio, será siempre imputable al que lo tenga; y si alegare
que no le fue posible evitar el daño, no será oído.

Son dos los requisitos que se deben dar para la aplicación del Artículo 2354 C.C115:
1. El daño sea causado por un animal fiero.

Animal fiero: El animal fiero no se asimila, automáticamente, al “salvaje o bravío”, el


animal fiero “cuya peligrosidad es la constante”, se define como “aquel que por sus propios
113
Navarrete Basto Andrés Felipe. ¿Sistema objetivo o subjetivo de responsabilidad civil en el ejercicio de
actividades peligrosas? Una óptima pragmática en Colombia. Disponible en:
https://red.uexternado.edu.co/wp-content/uploads/sites/48/2019/03/Arti%CC%81culo-para-la-RED-
actividades-peligrosas.pdf. Página 8
114
Así como de cualquier persona que se sirva de animal ajeno, pero este tendrá derecho de repetición contra
el dueño del animal si el daño se hubiera producido por una calidad o vicio del animal y que no se le dio
información.
115
Análisis bajo la Sentencia de Constitucionalidad C-111/2018. Se demanda la expresión “no será oído”,
con fundamento en que “…desconoce las garantías de defensa y contradicción contenidas en el artículo 29
de la Carta Política”. En esta sentencia se resolvió exequible la expresión demandada.
instintos es peligroso para el hombre”. Por ello, en el evento de tratarse de un animal que no
pueda calificarse como fiero o del cual el predio reporta utilidad será aplicable, a menos que
exista regulación especial, el artículo 2353 del Código Civil. (Sentencia C-111/18)

2. Dicho animal fiero no reporte utilidad.

¿Quién responde?: Quien ostente la mera tenencia del animal, sin importar nada más
(Sentencia C-111/18)

¿Régimen objetivo o subjetivo de responsabilidad? Subjetivo Culpa Presunta116. :

Se le exige una extrema diligencia al tenedor de un Animal fiero, a quien no le permite


alegar que observó suficientes precauciones en su custodia para evitar el perjuicio, ya que
la sola producción del daño revela que aquellas fueron inadecuadas” (Sentencia C-
111/18)

Esa presunción, sin embargo, (vii) se refiere únicamente al elemento subjetivo de la


responsabilidad, es decir, a la culpa de quien tiene la cosa. En consecuencia, daño, nexo
causal y el hecho que activa la presunción deberán ser probados, lo que llevaría a
considerar que el demandado si podría excluirse probando la causa extraña. Sentencia C-
111/18)

Esta tesis tuvo aclaración de voto, criticándosele que, no era posible la existencia de un
sistema de responsabilidad en donde la culpa no admita prueba en contrario117.

De manera que hay otro sector de la doctrina y jurisprudencia que considera que se
trata un régimen objetivo de responsabilidad “que prescinde de la culpa y atribuye
responsabilidad por el resultado118, con fundamento en que “quien ha creado un riesgo
para su provecho debe reparar los perjuicios inherentes, responder por el resultado” 119,
(Sentencia C-111/18). Esta tesis del Régimen objetivo de responsabilidad fue apoyada por
el CONSEJO DE ESTADO, quien señalo expresamente: “La Sala comparte el enfoque
contenido en la aclaración de voto de los honorables Magistrados Naranjo y Aldana, como
quiera que deviene inadmisible un escenario de responsabilidad asentado sobre una
presunción de culpa en el que la misma esté graduada como de derecho”
116
“…y, a pesar de que se aproxima de cierto modo a la esfera de la responsabilidad objetiva, no adquiere la
naturaleza de ésta, pues su fundamento es la culpa presunta” (Sentencia C-111/18)
117
¿Cómo es posible que de derecho, es decir, sin que se le admita prueba en contrario, se presuma la
conducta negligente o imprudente de alguien? ¿Cómo decir, según lo hace el fallo anterior, que en la culpa
se puede incurrir de una manera automática?
118
Alberto Tamayo Lombana, (1998) Manual de Obligaciones: la responsabilidad civil fuente de obligaciones.
Ed. Temis S.A.: Bogotá, Colombia, pp. 154, 236.
119
Alberto Tamayo Lombana, pp. 232.
Conclusión: Objetiva de índole culpabilísima, que se puede exonerar probando causa
extraña, otro sector dice que no120.

o Daños por la ruina de un edificio . Será responsable el DUEÑO DEL


EDIFICIO por el daño que cause su ruina por no hacerse las reparaciones
que eran necesarias o por haber faltado al DEBER DE CUIDADO de un
buen padre de familia.

Quien responde: El o los dueños del edificio121.

Conductas que sanciona el artículo: Negligencia en el deber de cuidado del edificio.


Si la ruina sucede con ocasión de vicios presentados desde la construcción.

Eximiente de responsabilidad: Caso fortuito – causa extraña. (Régimen subjetivo, una


presunción de culpa.)

o Daños por cosa que cae de un edificio. Sera responsabilidad solidaria de


todas las personas que se encuentren en el mismo nivel desde donde cayó la
cosa que genero el daño, salvo que se demuestre la culpa o dolo de alguna
persona en específico.
 Se la situación de AMENAZA DE CAÍDA DE UNA COSA, en la
cuál se obligará a la persona a quien pertenezca la cosa que la retire
del sitio donde se encuentra en riesgo de caer.

ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE LA RESPONSABILIDAD


CIVIL.

DAÑO.

120
Ahora bien, un sector minoritario de la doctrina, señala que la disposición prevé, en realidad, una regla de
responsabilidad que proscribe la posibilidad de proponer con exito cualquier circunstancia diferente a la no
configuración del supuesto de hecho o a la inexistencia del daño. La causa extraña no sería, bajo esta perspectiva,
un medio de defensa posible. La sentencia del Consejo de Estado –supra 4.6–, adoptó la misma interpretación del
artículo demandado y, por ello, acudió a la excepción de inconstitucionalidad a efectos de disponer su
inaplicación.
121
Si el edificio perteneciere a dos o más personas proindiviso, se dividirá entre ellas la indemnización, a
prorrata de sus cuotas de dominio 
Doctrinariamente se ha definido por el daño como: Toda lesión a los intereses lícitos de una
persona, “lesión en la vida, honra o bienes de la persona,122”.

En el ÁREA CIVIL el DAÑO Y PERJUICIO es lo mismo. Pero en lo


123
CONTENCIOSO Y ADMINISTRATIVO se diferencian en el sentido en que por
DAÑO se entiende la lesión concreta al derecho de una persona y el PERJUICIO
“entendido como la concreción o proyección concreta del daño –v.gr. un perjuicio material,
en su modalidad de daño emergente 124-“. En la responsabilidad CIVIL si tiene como
presupuesto que el daño o perjuicio se da por un actuar ilícito que afecto al titular de un
derecho en su ejercicio, mientras que en lo CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO ese
daño se puede producir igualmente por un actuar LICITO.
Desde la jurisprudencia se exigen tres condiciones para que un daño sea objeto de
reparación: este debe ser directo (1), cierto (2) y legítimo
De acuerdo con la LEGISLACIÓN CIVIL, la INDEMNIZACIÓN del
DAÑO/PERJUICIO comprende:
Daño emergente.
Lucro cesante.
Riesgos previstos. Se responde por ellos cuando el actuar del deudor es CULPOSO.
Riesgos consecuencia inmediata o directa de no haberse cumplido con la obligación

Importante. Dice el Código que estas reglas en relación con la indemnización de


perjuicios, puede ser modificada por las partes.

Tipos de daños o perjuicios:

a. Patrimonial.
 Daño emergente. Toda lesión que sufre una persona en su patrimonio,
recordando que “Patrimonio” refiere a una universalidad de bienes,
derechos y obligaciones que por su naturaleza ECONOMICA pueden
cuantificarse125. Se puede medir por:

122
Navarrete Basto Andrés Felipe. ¿Sistema objetivo o subjetivo de responsabilidad civil en el ejercicio de
actividades peligrosas? Una óptima pragmática en Colombia. Disponible en:
https://red.uexternado.edu.co/wp-content/uploads/sites/48/2019/03/Arti%CC%81culo-para-la-RED-
actividades-peligrosas.pdf. Pagina 3
123
Daño es el hecho como tal lesivo, y perjuicio son las consecuencias económicas.
124
Navarrete Basto Andrés Felipe. ¿Sistema objetivo o subjetivo de responsabilidad civil en el ejercicio de
actividades peligrosas? Una óptima pragmática en Colombia. Disponible en:
https://red.uexternado.edu.co/wp-content/uploads/sites/48/2019/03/Arti%CC%81culo-para-la-RED-
actividades-peligrosas.pdf. Pagina 4
125
JARAMILLO. Esteban. ZAKZUK. Ana Elvira. Los daños extrapatrimoniales en el derecho civil
colombiano. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Derecho y ciencias Jurídicas. Departamento de
Derecho Privado. Bogotá D.C. 2009. Página 12.
 Pérdida de valor de un bien
 Desaparición del patrimonio
 Pérdida de ganancia
 Pérdida de oportunidad. que se verifique la eliminación de la
probabilidad de un elemento favorable
 Gastos en los que se ha incurrido con ocasión del daño
(ejemplos gastos funerarios) O QUE SE VAYAN A
OCASIONAR.

 Lucro cesante. Ganancia o provecho que DEJA DE REPORTARSE,


como consecuencia del incumplimiento. Tiene que ser algo que
EFECTIVAMENTE se iba a recibir si no hubiese sido por el daño.
Ejemplo claro cuando muere una persona, a quienes dependían
económicamente de él debe valorarse cuál es su lucro cesante a partir de
la fracción del salario de la persona por la VIDA PROBABLE de la
persona que dependía de él

B) Extrapatrimonial: De reconocimiento jurisprudencial. Se divide en dos partes: i)


Afectiva (Afecciones intimas, convicciones, creencias, sentimientos) ii) Social
Tipos de daño extrapatrimonial:
Daño moral: El artículo del código civil que lo fundamenta es el 2356 que dice que la
reparación se extiende más allá de los daños patrimoniales. Se hablo durante un tiempo de
DAÑO MORAL SUBJETIVO Y OBJETIVO. El primero es el que se queda en la esfera
intima de la persona y el segundo es el que se manifiesta en el exterior de la persona
afectando su capacidad productiva o laboral. Sin embargo, esto ahora no tiene aplicación,
pues se entiende que los llamados daños morales objetivos corresponden a daños
materiales. Existe una PRESUNCIÓN DEL DAÑO MORAL cuando se trata del núcleo
familiar de la víctima ( CSJ. Sala civil)
¿Las personas jurídicas pueden sufrir daño moral? Solo las personas naturales cuentan con
una personalidad moral, pues solo ellas son capaces de sentir dolor, amargura, aflicción
Daño a la vida en relación 126. Afectación a la ESFERA EXTERIOR DE LA PERSONA
como consecuencia de una lesión a los BIENES DE LA PERSONALIDAD. Se manifiesta
en:

 Disminución de la calidad de vida


 Capacidad para relacionarse socialmente

126
Aceptado por primera vez en el año 2008, pero ya se había mencionado en pronunciamientos de 1968
Daño a las condiciones de existencia: SOLO LO TRATA EL CONSEJO DE ESTADO
y se da por ejemplo en daños a la vivienda en donde las personas les toca como
consecuencia del daño cambiar su forma de vida

Tratamiento Jurisprudencial del Daño Extrapatrimonial.

i. CORTE SUPREMA DE JUSTICIA.


1. Año 1941. Daño extrapatrimonial = Daño moral.
a. Daño al patrimonio moral = Sufrimiento interno
b. Daño al patrimonio social
c. Daño moral objetivizado: La consecuencia
económica de ese daño, se mide “la imposibilidad de
llevar a cabo las actividades placenteras como
consecuencia del daño”
2. Años 60.
a. Daño moral = 1941
b. Daño a la vida en relación127 = La capacidad que
tiene esa persona de relacionarse en la sociedad, a
partir del hecho lesivo
i. Se puede diferenciar con el daño moral
propiamente dicho, por cuanto, el daño a la
vida en relación si tiene una incidencia en el
ámbito externo de la persona
ii. Se manifiesta en impedimentos, exigencias,
dificultades, privaciones, vicisitudes,
limitaciones o alteraciones, temporales o
definitivas, de mayor o menor grado, que él
debe soportar o padecer, las cuales, en todo
caso, no poseen un significado o contenido
monetario, productivo o económico.
“Afectación de la actividad social no
patrimonial de la persona128”
3. 1976. Muerte de una persona.
a. Materiales129
b. Morales Objetivados
c. Morales subjetivos. Se dice que en los casos de
muerte de una persona con quien se tenga algún tipo
127
Se habla, pero NO SE CONDENA POR ESTO.
128
(CSJ, Cas. Civil, Sent. mayo. 13/2008. Exp. 9327, M.P. César Julio Valencia Copete).
129
Deben ser ciertos y plenamente acreditados
de vínculo o relación, ESTOS DAÑOS SE
PRESUMEN.

El daño tiene que ser Cierto, tanto actual como futuro.

4. Año 2008. Reconocimiento expreso del DAÑO A LA VIDA


EN RELACIÓN,
5. Año 2014
a. Daño moral
b. Daño a la vida en relación
c. Daño a bienes jurídicamente tutelados.

ii. CONSEJO DE ESTADO.

 1993: Se establecen los criterios para reconocer el DAÑO A LA VIDA EN


RELACIÓN, pero bajo la denominación de DAÑO FISIOLOGICO, entendida
como perdida de la posibilidad de realizar otras actividades vitales, que aunque no
producen rendimiento patrimonial hacen agradable la existencia de la persona. Pero
en el 2000 ya se EMPEZÓ A USAR EL TÉRMINO DAÑO A LA VIDA EN
RELACIÓN, al considerar el CE que es algo más comprensivo que no solo se
refiere a un daño por lesión física o corporal.
 2007: Daño a las condiciones de existencia
 2011: Se habla de DAÑO A LA SALUD.
 2014: Clasificación “actual”:

o Daño moral
o Daño a la salud:
o Tercera categoría: Que corresponde a los derechos y bienes convencional y
constitucionalmente tutelados.

Valoración y Cuantificación del daño extrapatrimonial.


Precisamente por su naturaleza no patrimonial, para la valoración y cuantificación del daño
se ha acudido a establecer TOPES INDEMNIZATORIOS – pero se dice que establecer el
monto depende del criterio del juez en cada caso.

 Criterios que pueden ayudar al juez. Todo guiado bajo criterios de sensatez y de
no enriquecer injustamente a una persona
o Posición social de los interesados
o Grado de cultura
o Magnitud del pesar causado130

¿Cómo se hizo a través del tiempo?


SALA DE CASACIÓN CIVIL CORTE SUPREMA DE JUSTICIA.
Año 1936: Se aplicaba el artículo 95 del Código Penal 131 – tope máximo 2.000 pesos -
actual código penal
Año 80: Código penal del 80, estableció en 1000 gramos oro. La CSJ CIVIL se quedo con
las pautas establecidas en 1974 correspondientes a 30.000
Año 2000: Se expide el actual código penal y el tope que se pone es de 1000 smlv
Actualmente:

1.  Daño moral: tope sugerido de $60’000.000, que viene desde 1974.

2. Daño a la vida de relación: tope de $140.000.000

CONSEJO DE ESTADO.
En un principio también hacía referencia a la norma del código penal del 36.
Año 1978: 1000 GRAMOS ORO
Año 2009: 100 smlv
Actualmente:  Se establece una regla general y una excepción para cada una de las
categorías que rigen desde el2014:1.
Daño moral: la regla general es un tope de 100 SMLMV; y por excepción la cuantía
puede triplicarse en casos de gravedad, v.gr, la violación de derechos humanos.
Daño a la salud: la regla general es un tope de 100 SMLMV; y excepcionalmente
400 SMLMV, según las circunstancias del caso en que se presentó el hecho lesivo,
y no del daño
Daño por afectación relevante a bienes y derechos constitucional o
convencionalmente tutelados: por regla general se preferirán medias reparatorias
distintas de la indemnización pecuniaria; y por excepción pueden otorgarse hasta
100 SMLMV, pero solo a la víctima directa

130
Estos tres se refirieron
131
En sentencia del 74 la corte suprema de justicia dijo que no era razonable hacer aplicación de este artículo
porque se refería al daño causado por una actividad criminal
Para la determinación del daño, tendrá que VALORARSE si existió CONCURRENCIA
DE CULPAS que pueda llevar a una reducción del daño. Y, eso se da cuando quien sufre
el daño se expuso a él imprudentemente o un error en su conducta tuvo incidencia en el
daño

Esta reducción se diferencia, con el hecho exclusivo de la víctima como Eximiente de


responsabilidad, en el hecho de que en este caso la participación de la víctima no alcanza a
ser de tal magnitud que ella sola produzca el año. Son dos culpas o más necesariamente que
concurren a la causación del daño.

Reducción que se ha dejado al razonable arbitrio judicial, atendidas las circunstancias


particulares de cada caso y por supuesto de la información ofrecida por el acervo
probatorio obrante en el expediente, pues sólo así se puede llegar a una justa
proporcionalidad en la distribución de la responsabilidad132.

Para valorar si efectivamente la participación de la víctima tiene relevancia dentro de la


producción habrá que hacerlo mediante la TEORÍA DE LA CAUSALIDAD
ADECUADA.

Clausulas limitativas de la responsabilidad:


1. Las que determinan un quantum máximo para la reparación
2. Las que determinan un quantum mínimo para la reparación
3. Las que establecen una modalidad determinada de reparación

Clases de cláusulas exonerativas: NO SE PUEDEN PACTAR EN CASO DE DOLO O


CULPA GRAVE
1. Las que modifican la entidad del daño a resarcir: v.gr., decir que solo se responderá por
daño patrimonial y no por el extrapatrimonial; o por daño emergente y no por lucro cesante.
2. Las que modifican el criterio de imputación subjetivo de la responsabilidad:
disminuyendo el grado de diligencia del deudor, v.gr., diciendo que solo responde por culpa
levísima.
3. Las que modifican el criterio de imputación objetivo de la responsabilidad: extendiendo
las causas de exoneración, o que liberan al deudor de ciertos casos fortuitos por los que en
principio tendría que responder.
4. Las que excluyen nexos de causalidad: de manera que eliminan hechos por los que se
respondería v.gr., hurto.
5.Las que excluyen la responsabilidad en caso de retador en el cumplimiento de las
obligaciones.
6. Las que recaen sobre las garantías:

132
(CSJ, Cas. Civil, Sent.feb./2102, . M.P. José Fernando Ramírez Gómez ).
7. Las que recaen sobre los recursos judiciales a los que puede recurrir el deudor en caso de
incumplimiento: v.gr., la excepción de contrato no cumplido

Liquidación del daño.

Por muerte:

Lucro cesante por muerte: Beneficiarios: todos los que padezcan una lesión patrimonial con
ocasión de la muerte de un sujeto, o sea sus dependientes: esposa, compañera permanente,
hijos, padres, otros.

Bases para la tasación del lucro cesante: 1. Ingreso de la víctima, prueba y


presunciones: Si se acredita el ingreso, se toma el valor probado. 2. Si solo está
probada la actividad laboral, mas no la cuantía del ingreso, se toma el SMLMV para
la fecha en que se produjo el daño. Aquí se le adiciona el 25% correspondiente a
prestaciones sociales. 3. El ingreso debe actualizarse a la fecha de la liquidación; si
el valor actualizado es inferior al SMLMV a la fecha de la liquidación, se toma este
último valor.

Cuantía del ingreso o reparto del lucro cesante:1. Cuando el sujeto que ha muerto
tenía esposa, compañera y otros dependientes: al ingreso del occiso debe deducirse
la proporción que dedicaba para su propia subsistencia. El valor restante se divide
entre los beneficiarios. Si no está probado lo primero, generalmente se presume que
la víctima dedicaba el 25% para sí mismo. El 75% restante se divide en 2: la mitad
para la esposa o compañera, la otra mitad se divide entre los hijos y otros
damnificados.

Cuando se trata de la muerte de un hijo de quien dependían únicamente los padres:


se toma el 50% del ingreso como valor que dedicaba para sí mismo y el 50% se
destina a sus padres. Cuando se trata de la muerte de un hijo de quien dependían
padres y hermanos: se toma el 25% del ingreso como valor que dedicaba para sí
mismo y el 75% para sus dependientes.4. Cuando se trata de la muerte del esposo o
compañero de quien dependía únicamente su esposa o compañera: se toma el 50%
del ingreso como valor que dedicaba para sí mismo y el50% para su
dependiente.4.Periodos de indemnización:1. Indemnización debida: desde la fecha
en que se produjo el daño hasta la fecha de la sentencia o liquidación.

2. Indemnización futura: desde la fecha de la sentencia hasta la fecha de vida


probable del padre o madre del occiso, del cónyuge que muere primero, de la
mayoría de edad si es hijo, o según el periodo previsto de dependencia económica.
Periodos de dependencia: 1. De la esposa o compañera: se considera el fin de la
vida probable que ocurriese primero, entonces, hay considerar la vida probable de
ambos cónyuges o compañeros permanentes, y la primera que ocurriría, será la que
se considera para el periodo de dependencia; la vida probable se determina con
fundamento en la tabla de mortalidad de la Superintendencia Financiera vigente la
fecha de la muerte, esas tablas no son tarifa legal, se puede llevar otra prueba de
dependencia. Si el demandante supera la edad probable prevista, se toma en cuenta
la tabla de mortalidad vigente a la fecha de la sentencia que resuelve su
pretensión.2. De los padres: se limita el periodo de dependencia de los padres hasta
los 25 años del hijo, cuando no obra prueba de que la misma se hubiese dado con
posterioridad a esta edad.3. De los hijos: se limita por la fecha de la mayoría de
edad o hasta los 25 años, salvo prueba en contrario.

Daño emergente por muerte :se incluye aquí el valor correspondiente al tratamiento
médico, la hospitalización, los gastos funerarios, etc. Además, se indexan los gastos
desde la fecha en que se produjeron hasta la de la liquidación

Por lesiones: 1. Lucro cesante: se calcula según el tipo de incapacidad (temporal, definitiva,
total, parcial).Así, debe demostrarse el efecto que la lesión produjo respecto de la capacidad
laboral del lesionado, entendida como el conjunto de habilidades, destrezas, aptitudes y/o
potencialidades de orden físico, mental y social, que le permiten desempeñarse en su
trabajo habitual.

Casos de invalidez superior al 50%: se condena al pago del lucro cesante con base en el
100% del salario, conforme a lo dispuesto en el art. 38 de la ley 100/93. [S. 18273 del 29 de
enero de 2004].

Pérdida de capacidad laboral inferior al 50% que, sin embargo, implica imposibilidad total
de desarrollar la profesión o el oficio de la víctima: ¿se debe reconocer lucro derivado de
incapacidad total, o el derivado de la incapacidad parcial más el perjuicio que supone
aprendizaje y el desarrollo de otra profesión u oficio? donde un joven perdió los dedos por
un artefacto de la Policía, los demanda, se determinó un 37% de incapacidad, el abogado
apeló porque el joven era taxista y diestro, frustró su actividad, pidió que se modificara la
sentencia y se reconociera el 100% de incapacidad, tomando en cuenta la lesión de la
actividad, condenó el CE con base al 100%.

Pérdida de capacidad laboral certificada en el proceso que no implica imposibilidad para


desarrollar la profesión o el oficio de la víctima:1. Tesis que niega indemnización del lucro
cesante: Sentencia 16925del 20 de mayo de 2009el CE sostuvo que es “necesario precisar
que si bien la Junta de Calificación de Invalidez del Ministerio de Protección Social,
Seccional Valle del Cauca, certificó la invalidez del señor Fabián Vicente Benavides por la
pérdida de uno de sus testículos, en un porcentaje equivalente al12.85%, lo cierto es que
dicha pérdida anatómica no implica necesariamente el detrimento o disminución de la
capacidad laboral, salvo, claro está, en aquellos eventos en los cuales dicha glándula fuera
utilizada en algún tipo de labor productiva, circunstancia que no se encuentra acreditada en
el proceso.” Es decir, se niega el lucro cesante porque no se probó la relación de la
incapacidad con la actividad laboral habitual de la persona, es decir, no se demostró el
impacto o efecto de la lesión en la actividad laboral; es decir, se debe acreditar ese impacto,
y esta tesis la adopta la profesora, pues no estamos en un tema de Seguridad Social, sino en
el ámbito de la Responsabilidad.

Tesis que acepta: Sentencia 20836 del 24 de marzo de 2011“...al asociar la pérdida
anatómica con la actividad lucrativa que al momento del daño desempeñaba el paciente, se
introduce una restricción injustificada que impide la reparación plena del perjuicio causado,
ya que la prueba idónea está dando cuenta de la existencia del daño y el porcentaje que
aqueja al respectivo demandante. En otros términos, deviene inadmisible que verificada de
manera técnica la incapacidad laboral y su porcentaje, el fallador se aparte de ese hecho
probado con el argumento de que la pérdida anatómica o la lesión (v.gr. un ojo, una mano,
un testículo, una lesión inguinal, etc.) no estaba asociada o relacionada con la actividad
productiva del paciente. ”Es decir, no es necesario acreditar el impacto de la incapacidad en
relación con la actividad laboral habitual de la persona, sino que basta acreditar la
incapacidad, con el certificado de incapacidad de la junta médico-legal.

Cuantificación del lucro cesante según el tipo de incapacidad:

1. Incapacidad total definitiva: se cuantifica teniendo en cuenta las bases y fórmulas para el
periodo consolidado y futuro, como también que la víctima directa será objeto de
indemnización. El periodo futuro se calcula conforme a la vida probable de un sujeto
válido.

2. Incapacidad total temporal: se toma en cuenta el valor del ingreso mensual dejado de
percibir durante el tiempo que duró la incapacidad, que servirá de base para la
liquidación.3. Incapacidad parcial definitiva: se toma el valor del ingreso de la víctima,
respecto del cual se calcula el porcentaje correspondiente a la incapacidad laboral.

4. Incapacidad parcial temporal: se toma el valor del ingreso de la víctima, respecto del cual
se calcula el porcentaje correspondiente a la incapacidad laboral. Este valor será tomado
como elemento base de la liquidación para cuantificar el periodo consolidado en
consideración al número de meses de la incapacidad.

Daño emergente: 1. Pago suma única: se cuantifica el valor total de los medicamentos,
servicios médicos y hospitalarios, etc., el cual se indexa desde la fecha en que se produjo la
erogación única a la fecha de la liquidación.
2. Pagos periódicos: las erogaciones periódicas que sean necesarias para la recuperación y
desarrollo digno del paciente se liquidan mediante la aplicación de las fórmulas usadas para
el lucro cesante [periodo consolidado y futuro]. El periodo futuro se define con la tabla de
mortalidad para inválidos

NEXO CAUSAL.

Relación necesaria que debe existir entre el DAÑO y el HECHO GENERADOR del
daño (HG)

“Dicha premisa pretende significar que la causación del hecho dañoso devino de la
conducta culposa o dolosa, a lo menos, fácticamente133”

Diferencia del Nexo causal con la imputación. Para mí la diferencia radica en que el nexo
causal es una valoración fáctica de esa relación necesaria que debe existir entre el daño y el
hecho que lo genera, mientras que la imputación ya hace referencia a un juicio jurídico de
responsabilidad.

Jurisdicción contencioso administrativo.


o 1991: Se tomaba la imputación y el nexo de causalidad como sinónimos.
o 2007: Se diferencian, entendiendo que el nexo causal es el análisis del
hecho, del suceso, sin ninguna valoración jurídica y la imputación es un ya
el juicio jurídico y normativo de responsabilidad, se determina de acuerdo
con la norma cual era la obligación que tenía esa persona.
o 2009: La imputación consta de DOS NIVELES:
 Imputación fáctica: Determinar el nexo causal – relación necesaria
entre el daño y el hecho que la genera - Determinación de si el
hecho que generó el daño fue por ACCIÓN u OMISIÓN. Si es por
acción, la imputación debe hacerse bajo la Teoría de la causalidad
adecuada, y si fue por omisión, bajo criterios de Imputación
Objetiva.

133
Navarrete Basto Andrés Felipe. ¿Sistema objetivo o subjetivo de responsabilidad civil en el ejercicio de
actividades peligrosas? Una óptima pragmática en Colombia. Disponible en:
https://red.uexternado.edu.co/wp-content/uploads/sites/48/2019/03/Arti%CC%81culo-para-la-RED-
actividades-peligrosas.pdf. Página 8
 Imputación jurídica: Cuál es la norma que fundamenta esa
responsabilidad que se pretende atribuir

Jurisdicción civil: Básicamente es lo mismo, la CAUSALIDAD, el nexo causal se


define o determina a partir de la acción u omisión y ha sido la Teoría de la
causalidad adecuada el criterio de atribución. Mientras que la Imputación, se mira
NO desde la perspectiva de actuación de la persona sino desde la perspectiva del
Cumplimiento de Obligaciones Jurídicas a su cargo.

Teorías que han servido para determinar el nexo causal.

Teoría de la causa más próxima. La causa más próxima al resultado final del daño
será la generadora de este. Ejemplo: Un accidente de un avión por falla en los
motores por cuanto no se había cumplido con el tiempo necesario de refrigeración
para que el avión después de un recorrido pudiera volver a volar. Cómo cadena de
causas de este ejemplo, los vuelos anteriores al accidente que tuvo el avión y que
generan un calentamiento en los motores y el error en el tiempo de refrigeración. La
causa más próxima sería el error en el tiempo de refrigeración. NO HAY LUGAR
A CONCURRENCIA DE CAUSAS.
Teoría de la equivalencia de las condiciones. Se trata precisamente de la
concurrencia y sumatoria de causas, sin las cuales no se hubiese producido el daño.
Entonces, con el ejemplo anterior, pues todos los vuelos anteriores al accidente que
realizó el avión harían parte de ese hecho generador, por cuanto, sino se hubiese
realizado, si por ejemplo ese avión hubiera solo volado una vez en el día, no se
hubiera producido un calentamiento en los motores, sumado al hecho de que no se
cumplió con el tiempo de refrigeración.
Teoría de la causalidad adecuada. Utilizada actualmente, y se establece bajo el
criterio de lo que normalmente produciría ese daño. En nuestro ejemplo, es el error
en la refrigeración, pues, normalmente el hecho de que un avión haga varios
trayectos en el día no genera necesariamente una falla en el motor por
calentamiento, lo que normalmente lo generaría sería esa falla en el tiempo de
refrigeración.

En aquellos asuntos que son técnicos, para la aplicación de la teoría de la causalidad


adecuada, no se recurre a las reglas de la experiencia, sino a las reglas técnicas de
determinación de la causa probable134.

IMPUTACIÓN.
134
(CSJ, Cas. Civil, Sent.sep.26/2002, Exp. 6878. M.P. José Fernando Ramírez Gómez ).
Que se puede entender como: “la reprochabilidad jurídica de la conducta135”

5. ASPECTOS PROCESALES DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL.

Carga de la prueba. Quien afirma debe probar.


o ¿Equidad? Únicamente se puede acudir a ella en casos de imposibilidad
probatoria136.

Responsabilidad Civil como consecuencia de un pronunciamiento Penal.


o ¿Una sentencia penal ABSOLUTORIA impide el ejercicio de la acción
civil de responsabilidad? La decisión absolutoria penal sólo cierra el
camino para pretender ante los jueces civiles la indemnización del daño
proveniente del delito, cuando se adecua en alguna de las hipótesis
previstas por el artículo 57 del Código de Procedimiento Penal137. La
decisión del juez penal no priva a la víctima de hacer efectiva la reparación
de perjuicios "in integrum" frente a otros de los sujetos civilmente
responsables. " Justamente por tener la víctima el derecho de reclamar
la indemnización total de cada uno de los obligados solidarios, o de todos
a la vez cuando ello sea posible138;

o La víctima de un delito o los perjudicados por éste tienen derecho a


participar en el proceso penal no sólo para obtener el resarcimiento
pecuniario, sino también hacer efectivos sus derechos a la verdad y a la
justicia. Incluso, pueden intervenir con la única finalidad de buscar la
verdad y la justicia, sin que se les pueda exigir demostrar un daño
patrimonial o una pretensión de esta naturaleza139

Prescripción: La acción de reparación por conductas que sean sancionables


penalmente, prescribirán en el tiempo que la LEY PENAL determine para el
correspondiente tipo.

135
Navarrete Basto Andrés Felipe. ¿Sistema objetivo o subjetivo de responsabilidad civil en el ejercicio de
actividades peligrosas? Una óptima pragmática en Colombia. Disponible en:
https://red.uexternado.edu.co/wp-content/uploads/sites/48/2019/03/Arti%CC%81culo-para-la-RED-
actividades-peligrosas.pdf. Página 4.
136
CSJ, Cas. Civil, Sent.jun.27/2007, Exp. 2001-00152. M.P. Edgardo Villamil Portilla
137
CSJ, Cas. Civil, Sent.ago.12/2003, Exp. 7346. M.P. José Fernando Ramírez Gómez ).
138
CSJ, Cas. Civil, Sent.sep.10/98, Exp. C-5023. M.P. Nicolás Bechara Simancas ).
139
 (C. Const., Sent.C-228, abr.3/2002. M.P. Carlos Gaviria Díaz y Eduardo Montealegre Lynett ).
o Prescripción para terceros responsables: 3 años contados a partir desde la
comisión del hecho.
Legitimación en la causa por activa. Toda persona que haya sido víctima de un
daño contingente. (determinada o indeterminada)140

RESPONSABILIDAD CIVIL DEL ESTADO.

Tiene como fundamento constitucional el artículo 90 de la Constitución Política, el cual


consagra el principio de RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DEL ESTADO.

“Artículo 90. El Estado responderá patrimonialmente por los daños antijurídicos


que le sean imputables, causados por la acción o la omisión de las autoridades
públicas. En el evento de ser condenado el Estado a la reparación patrimonial de
uno de tales daños, que haya sido consecuencia de la conducta dolosa o
gravemente culposa de un agente suyo, aquél deberá repetir contra éste.”

Otros fundamentos constitucionales que complementan la regla general de


responsabilidad patrimonial del Estado:
Primacía de los derechos inalienables de la persona141.
La búsqueda de la efectividad del principio de solidaridad142 (artículo 1º).
El principio de igualdad frente a las cargas públicas (artículo 13)
La obligación de proteger el patrimonio de los asociados y de reparar los daños
causados por el actuar del ente público143 (artículos 2º, 58 y 90 de la
Constitución144).

Esta Responsabilidad Patrimonial del Estado se activa, por la CAUSACIÓN DE UN


DAÑO ANTIJURÍDICO, CORTE CONSTITUCIONAL que “Cuando el daño no
puede reputarse como antijurídico, en razón de que es el resultado del ejercicio legítimo
de los poderes del Estado, no está obligado a indemnizarlo, dado que en este evento todas
las personas están obligadas a asumirlo como una obligación o una carga.” (Sentencia C-
430/00):

140
Artículo 23459 del Código Civil.
141
Sentencia C-043 de 2004. M.P. Marco Gerardo Monroy Cabra.
142
Sentencia C-333 de 1996. M.P. Alejandro Martínez Caballero.
143
Sentencia C-043 de 2004. M.P. Marco Gerardo Monroy Cabra.
144
Sentencia C-832 de 2001. M.P. Rodrigo Escobar Gil y sentencia C-778 de 2003. M.P. Jaime Araújo
Rentería.
Sin embargo, dispone el artículo 90 en su segundo inciso que para efectos de la ACCIÓN
DE REPETICIÓN que tiene el estado contra sus agentes, el hecho generador del daño
antijurídico tendrá que valorarse subjetivamente (culposa o dolosamente (Sentencia C-
430/00):

1. Requisitos para declarar la Responsabilidad Patrimonial del Estado145:


i) El DAÑO ANTIJURÍDICO, entendido como aquel daño patrimonial o extra-
patrimonial que se causa en FORMA LÍCITA O ILÍCITA a un ciudadano, sin
que éste se encuentre en la obligación jurídica de soportarlo.
ii) La IMPUTABILIDAD DEL ESTADO. Que corresponde a la existencia de un
título que permita su atribución a una actuación u omisión de una autoridad
pública”.
iii) el NEXO CAUSAL, que quiere decir que las actuaciones de los funcionarios
sólo comprometen el patrimonio de las entidades públicas cuando las mismas
tienen algún nexo o vínculo con el servicio público.

2. Responsabilidad DE LOS FUNCIONARIOS DEL ESTADO por los daños que causen
por CULPA GRAVE O DOLO, en el ejercicio de sus funciones o RESPONSABILIDAD
CONEXA. Sin perjuicio de la responsabilidad propia de la Nación146

“Es evidente que el artículo 90 constitucional consagra una clara diferencia entre la
responsabilidad del Estado, y la responsabilidad que igualmente es posible deducir a sus
agentes. En el primer caso, como se ha visto, la responsabilidad resulta de la
antijuridicidad del daño, pero frente a sus agentes esa antijuridicidad se deduce de la
conducta de éstos, vale decir, de que el comportamiento asumido por ellos y que dio lugar
al daño, fue doloso o gravemente culposo” (Sentencia C-430/00):

Algo importante: A quien condenan patrimonialmente es al ESTADO no al funcionario,


para así garantizar la reparación al perjudicado.

145
Tomado de la Sentencia T-147/2019
146
 En el art. 77 del C.C.A. El art. 78, cuya constitucionalidad se analiza, se puede considerar como un
desarrollo procesal de la mencionada disposición, porque alude a la legitimación, que se predica de los
perjudicados para demandar ante la jurisdicción de lo contencioso administrativo, (legitimación activa) no
sólo a la entidad causante del perjuicio, sino al funcionario o a ambos, (legitimación pasiva), e igualmente a la
regulación procesal relativa a la efectividad del principio de responsabilidad del funcionario, en cuanto señala
la forma como debe proceder el juez competente en caso de prosperar la demanda contra la entidad o contra
ambos, y cuando se considere que el funcionario deba responder, en todo o en parte, por los perjuicios
causados.
PROCESALMENTE para reclamar esta responsabilidad: Artículo 78 CPCA.  Los
perjudicados podrán demandar, ante la jurisdicción en lo contencioso administrativo
según las reglas generales, a la entidad, al funcionario o a ambos. Si prospera la
demanda contra la entidad  o contra ambos y se considera que el funcionario debe
responder, en todo o en parte, la sentencia dispondrá que satisfaga los perjuicios la
entidad. En este caso la entidad repetirá contra el funcionario por lo que le
correspondiere".

Debiéndose entender que al permitirse demandar a la entidad y al agente simultáneamente


se hace por ECONOMÍA PROCESAL porque en un mismo proceso se deduce la
responsabilidad que a cada uno de ellos corresponde.

“Según lo anterior, la norma debe interpretarse en el sentido de que únicamente puede


perseguirse al funcionario por la vía de la acción de repetición, sólo después de que se
haya resuelto mediante sentencia la condena del Estado por el daño antijurídico por el
cual debe responder. La demanda que pueda incoar el perjudicado contra la entidad
responsable o contra su agente, de manera conjunta o independientemente, no contraviene
el artículo 90 de la Constitución, porque la norma acusada no autoriza que se pueda
perseguir exclusivamente al funcionario, sin reclamar la indemnización del Estado.”

3. Títulos de imputación generales de responsabilidad del Estado.

Se dice que los regímenes de responsabilidad del estado son dos: i) Subjetivo o con falla y
ii) Objetivo o sin falla.

 Falla del servicio. Se da CUANDO EL ESTADO INCUMPLE UNA


OBLIGACIÓN a su cargo. Esa falla se puede dar por acción u omisión. Por
Acción, cuando el estado excede sus facultades y por Omisión cuando el estado se
abstiene de cumplir con sus funciones o deberes. el fundamento de la
responsabilidad no es la calificación de la conducta de la administración, sino del
daño que ella causa, es decir, si cualquier actuar público produce un perjuicio en
quien lo padece, y no estaba obligado a soportarlo

 Riesgo excepcional. Se aplica cuando el Estado ejecuta una actividad lícita riesgosa
o manipula elementos peligrosos, verbigracia, el uso de armas de fuego o la
conducción de vehículos, y en ejercicio de dicha ejecución produce daños a
terceros, quienes, de cara a la solicitud de indemnización, deben acreditar la
producción de un daño antijurídico y la relación de causalidad entre este y la acción
u omisión de la entidad pública demandada147, lo que sugiere que este régimen de
imputación, al no exigir el examen de la conducta del agente estatal se inscribe
en un sistema de responsabilidad, objetivo.

 Daño especial. Se da en el marco de un ACTUAR LÍCITO del estado que genera


un daño a un grupo de asociados que rompe el DERECHO A IGUALDAD con los
demás, de ahí entonces se deriva que ese daño tiene que ser especial en el sentido de
que no es a todos porque ahí no estaría afectado el derecho a la igualdad.

"1. Que el hecho administrativo que causa el daño provenga de una


actuación legítima de la administración amparada por la normatividad
legal vigente o la misma Constitución, que rompe la igualdad frente a las
cargas públicas que deben soportar determinados administrados.
"Significa lo anterior que el quebrantamiento de la igualdad frente a las
cargas públicas imponga a ciertos administrados un mayor sacrificio al que
normalmente debe soportar los asociados en general.
"2. Que se concrete un daño que lesiona un derecho jurídicamente tutelado
el cual debe revestir las condiciones de cierto, concreto y particular.
"3. Y que haya un nexo de causalidad entre el hecho administrativo legal y
el perjuicio ocasionado.

4. Títulos de imputación en CASOS ESPECIFICOS DE RESPONSABILIDAD DEL


ESTADO:

Responsabilidad de la rama judicial.

Hasta la década de los años ochenta la jurisprudencia del Consejo de Estado siempre afirmó
que no era posible deducir responsabilidad patrimonial extracontractual del Estado a partir
de los actos jurisdiccionales, porque los daños que se produjesen por error del juez - se
decía -, era el costo que debían pagar los administrados por el hecho de vivir en sociedad148

 Error judicial. Cuando hay un INCUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS que


orientan el desarrollo de la función judicial EN EL CONTENIDO de una
providencia judicial, sea sentencia, auto, o laudo, es decir, en una sentencia
proferida por un juez o quien administra justicia. NO es error judicial una
discrepancia en la interpretación de las normas.

147
SU-449 de 2016.
148
Su-072/18
 Privación injusta de la libertad.
En una primera etapa la Sala sostuvo que la responsabilidad del Estado por la privación
injusta de la libertad de las personas se fundamentaba en el error judicial que se produce
como consecuencia de la violación del deber que tiene toda autoridad jurisdiccional de
proferir sus resoluciones conforme a derecho, previa una valoración seria y razonable de las
distintas circunstancias del caso y sin que resultare relevante el estudio de la conducta del
respectivo juez o magistrado, a efecto de establecer si la misma estuvo acompañada de
culpa o de dolo. Más adelante, en una segunda dirección, se indicó que la carga procesal de
demostrar el carácter injusto de la detención con el fin de obtener la indemnización de los
correspondientes perjuicios fue reducida solamente a los casos en los cuales la exoneración
de responsabilidad penal se hubiere producido con apoyo en circunstancias o en
argumentos diferentes de los tres supuestos expresamente mencionados en la segunda frase
del multicitado artículo 414 del Decreto Ley 2700 de 1991149, pues en relación con los tres
eventos señalados en esa norma se estimó que la ley había calificado de antemano que se
estaba en presencia de una detención injusta150, lo cual se equiparó a un tipo de
responsabilidad objetiva, en la medida en que no resultaba necesario acreditar la existencia
de una falla del servicio

Finalmente y en un cuarto momento, la Sala amplió la posibilidad de declarar la


responsabilidad del Estado a aquellos eventos en los cuales se causa al individuo un daño
antijurídico aunque el mismo se derive de la aplicación, dentro del proceso penal
respectivo, del principio in dubio pro reo, de manera tal que aunque la privación de la
libertad se hubiere producido como resultado de la actividad investigativa correctamente
adelantada por la autoridad competente e incluso cuando se hubiere proferido la medida de
aseguramiento con el lleno de las exigencias legales, lo cierto es que si el imputado no
resulta condenado, se abre paso el reconocimiento de la obligación, a cargo del Estado, de
indemnizar los perjuicios irrogados al particular, siempre que éste no se encuentre en el
deber jurídico de soportarlos –cosa que puede ocurrir, por vía de ejemplo, cuando el hecho
exclusivo y determinante de la víctima da lugar a que se profiera, en su contra, la respectiva
medida de aseguramiento-”

En aquéllos eventos en los cuales se produce una falla en el servicio público de


Administración de Justicia consistente en que se profirió una providencia judicial mediante
la cual se decretó una medida de aseguramiento que conduce a la privación de la libertad de
un individuo y dicha providencia resulta contraria al ordenamiento jurídico, el título de

149
Otros casos de detención injusta, distintos de los tres previstos en el artículo 414 del Código de
Procedimiento Penal, podrían ser, por vía de ejemplo, los siguientes: detención por delitos cuya acción se
encuentra prescrita; detención por un delito que la legislación sustrae de tal medida de aseguramiento;
detención en un proceso promovido de oficio, a pesar de que el respectivo delito exigiere querella de parte
para el ejercicio de la acción penal, etc.
150
Sentencia del 17 de noviembre de 1995, exp. 10.056.
imputación a aplicar ha de ser el de error judicial y no el de privación injusta de la libertad.
Entonces, a pesar de las leves variaciones que se aprecian en las providencias citadas, es
claro que para la Sección Tercera del Consejo de Estado, la responsabilidad del Estado, por
privación injusta de la libertad, en principio, será objetiva en cuatro casos, a saber: (i)
cuando el hecho no existió, (ii) el procesado no lo cometió, (iii) la conducta no era atípica y
(iv) la aplicación del in dubio pro reo.

 Defectuoso funcionamiento de la administración de justicia. Es básicamente como


un error judicial, solo que en este caso quien comete el error NO es el juez, sino
cualquier otro funcionario o servidor público que hace parte del desarrollo de la
función judicial.

Responsabilidad del legislador.

Tiene como fundamento el artículo 90 de la CP, que declara la posibilidad de


responsabilidad del Estado sin determinar o limitarlo a alguno de sus órganos.

 Responsabilidad del legislador por la adopción de leyes.


1998: Declaración de responsabilidad del Ministerio de Gobierno y
relaciones exteriores por las consecuencias deducidas de la aplicación de la
inmunidad jurisdiccional que confiere la ley 6ª de 1976 al aprobar la
Convención de Viena sobre relaciones diplomáticas – inmunidad. Caso en el
que un señor es arrollado y muere por una camioneta diplomática de la
embajada de los Estados Unidos151

El ejercicio de la titularidad de las relaciones internacionales por


parte del Estado implica una actuación suya cuyas consecuencias
conforme al art. 90 de la C.P. deben ser por él asumidas y en el caso
los afectados perdieron la oportunidad de demandar al autor material
del daño y al propietario del vehículo automotor, todo lo cual
justifica fehacientemente la responsabilidad patrimonial del Estado
Colombiano en la especie.

En el sub-judice, estima la Sala, que es pertinente aplicar el régimen


de la responsabilidad por DAÑO ESPECIAL, que es el que
corresponde aplicar cuando por la actividad legítima del Estado se
151
Conforme al artículo 82 del C.C.A es competente la jurisdicción contencioso administrativa para conocer
de las consecuencias de su adopción como ley y de su aplicación en cumplimiento de compromisos
internacionales. Si bien el Estado colombiano es soberano para el manejo de sus relaciones internacionales,
ello no obsta para que ante la jurisdicción contencioso administrativa colombiana pueda ser convocado a
responder por las consecuencias de sus actos
causa un daño. Se compensa la limitación de acceso a la justicia para
demandar al agente diplomático con el hecho de que se puede
acceder a la administración para demandar al Estado Colombiano.

 Responsabilidad por la adopción de leyes declaradas inexequibles. En la


jurisprudencia han existido diversos casos de responsabilidad del Estado por estos
hechos, la mayoría por la Promulgación de una ley que creo un tributo llamado
TESA, el cual fue declarado inexequible y empezó a demandarse la responsabilidad
por aquellos dineros que se tuvo que pagar con vigencia de dicha ley. Sin embargo,
se mantuvo una posición de que no podía declararse la responsabilidad por cuanto
los efectos de la Sentencia de la Corte Constitucional rigen para el futuro salvo que
la misma Corte diga otra cosa, de manera que mientras estaba vigente la ley pues
esta era una carga que tenían que soportar las personas. En el 2014, existió una
sentencia que dijo que la ley era contraria desde el momento de la promulgación y
que la declaratoria de inexequibilidad tenía efectos era de contarle al afectado que
esa ley era contraria, sin embargo, esto fue dejado sin efecto vía tutela y se siguió
manteniendo la posición anterior.

 Responsabilidad derivada de actos administrativos.


o Si el acto administrativo es lícito. Se manejará bajo la FALLA DEL
SERVICIO, y deberá emprenderse los medios de control de nulidad y
restablecimiento del derecho contra dicho auto.
o Si el acto administrativo está viciado de nulidad. Se manejará como un
DAÑO ESPECIAL

Responsabilidad del Estado por OMISIONES LEGISLATIVAS. Caso de una


persona que trabajaba con una entidad estatal y pertenecía al sindicato y fue
despedido sin justa causa y sin contar con autorización judicial. En primera y
segunda instancia se ABSOLVIÓ a la entidad estatal demandada por cuanto la
disposición constitucional del artículo 39 de la CP – fuero sindical- requería de un
DESARROLLO LEGISLATIVO para aplicarla al derecho público y esto no se
había dado. El CE dijo que NO era posible condenar patrimonialmente al
CONGRESO dado que la función legislativa, consagrada a dicha autoridad pública,
por virtud de los artículos 114 y 150 de la Constitución Política, no implicaban una
obligación o deber jurídico de expedir leyes en un tiempo y modo determinados, lo
que es necesario para que se configure la responsabilidad por omisión legislativa.

5. Otras hipótesis de responsabilidad del Estado.


 Responsabilidad por actos que generan pánico colectivo.

o Terrorismo. Por regla general podría decirse que se mira como una FALLA
EN EL SERVICIO.
 Sin embargo, cuando el Acto Terrorista es irresistible e imprevisible,
no se puede hablar de una falla del servicio.
 Si es era PREVISIBLE pero la generación del daño fue
IRRESISTIBLE se habla de una FALLA DEL SERVICIO
RELATIVA.

o Prestación del servicio militar.


 Cuando se causa daño a un soldado que está prestando servicio
militar OBLIGATORIO, el tema de la responsabilidad se
manejará como RIESGO EXCEPCIONAL, por cuanto, el
estado está obligando a ciertas personas a desarrollar actividades
peligrosas.
 En este caso ha dicho la Corte Constitucional que el vínculo
de la persona es CONSTITUCIONAL: “Cumplimiento del
deber constitucional de defensa de la independencia152”
 Cuando se causa un daño a un soldado que está prestando servicio
VOLUNTARIAMENTE tendrá que establecerse la responsabilidad
del Estado por una Falla en el servicio probada, riesgo excepcional o
concreción de un riesgo propio del servicio153.
 Hay una vinculación laboral y se entiende que los riesgos por
la naturaleza de la actividad que desarrolla la fuerza pública
“se cubren con el régimen prestacional de naturaleza
especial y un sistema de indemnización predeterminada y
automática (a forfait) prestablecido en las normas laborales
para los accidentes de trabajo154”
 Para el consejo de estado la afectación de los derechos a la
vida y a la integridad personal de los agentes de la Fuerza
Pública profesionales constituye, en general, un riesgo propio
de la actividad que desempeñan

“la reparación [plena] de esos daños resulta procedente cuando estos se hubieran
producido por la falla del servicio o cuando el funcionario hubiere sido sometido a
un riesgo de naturaleza excepcional, diferente o mayor al que debían afrontar sus
152
Sentencia T-147/2019
153
Sentencia T-147/2019
154
Sentencia T-147/2019
demás compañeros o incluso cuando el daño sufrido por la víctima hubiere sido
causado con un arma de dotación oficial, dado que en este último evento se abriría
paso el régimen de responsabilidad objetivo por la creación del riesgo155”.

Ejemplos prácticos: Soldados mueren ahogados en operación militar después de ser


hostigados por la guerrilla y embarcar en el río sin los elementos necesarios de protección:

(…) para la Sala, LA CAUSA MEDIATA del daño fue el ataque del grupo guerrillero que
había ido a combatir la tropa, el cual era plenamente previsible y, en principio,
correspondía a uno de los riesgos propios de la actividad que ejercían los soldados
voluntarios. Sin embargo, en la causación material del daño incidió de manera relevante
la negligencia de quienes comandaban la operación al no prever los riesgos adicionales
a los que se exponía[n] a los soldados en su desplazamiento por el río sin las medidas de
seguridad, las cuales habían sido reglamentadas en los manuales de la institución156.

También hay falla del servicio cuando por ejemplo se omite el debido entrenamiento de
estas personas para el ejercicio de sus funciones o cuando hay una falla en la coordinación
de operativos en donde participan la policía o los militares, sean voluntarios o no.

Teoría de la Con causalidad. Cuando la causación del daño antijurídico tuvo varias causas
que fueron determinantes para su producción. Ejemplos prácticos:

A juicio de la Sala la reacción de los militares fue desproporcionada puesto que, al


margen de que el señor Mario Fernando Burgos y sus acompañantes, estuvieran
armados y hubieran hecho uso de los revólveres y pistolas que llevaban consigo, lo
cierto es que no estaban en posición de escaparse ya que, se insiste, se encontraban
rodeados por los militares –quienes los superaban en número y capacidad bélica–
y, además, tres de ellos ya habían abandonado el automotor. Por lo mismo, se
considera que los occisos no representaban una amenaza de tal entidad para la
vida y la integridad de los soldados como para afirmar que la única opción posible
era la de tirar a matarlos (…) No obstante, habida cuenta de que se demostró que
el occiso y sus acompañantes dispararon contra la tropa con el fin de resistirse al
arresto, estima que su conducta también contribuyó causalmente a su propia
muerte, lo que da lugar a una reducción de responsabilidad que se reflejará en una
disminución del 50% del valor de las condenas a que haya lugar”157.

Generalmente la usa el Estado para pedir reducción de la responsabilidad. Frente a ello, se


establece que es necesario que si se alega la participación de la víctima, esta participación

155
Sentencia T-147/2019
156
Consejo de Estado, Sección Tercera, Sentencia del 30 de enero de 2013, C.P. Danilo Rojas Betancourth.
157
Consejo de Estado, Sección Tercera, subsección “B”, sentencia de 31 de julio de 2014. Rad. 28541.
debe ser determinante y que esta se haya expuesto imprudentemente al perjuicio, lo que
implica que su comportamiento pueda ser lógica y razonablemente considerado causa
adecuada del daño

Para determinar la con causalidad en un caso, se debe valorar:


1. Las violaciones de obligaciones constitucionales del Estado.
2. El comportamiento de la víctima. “Que esta no se haya expuesto imprudentemente al
riesgo”. En la jurisprudencia es muy recurrente valorar si la zona donde por ejemplo ocurre
la muerte de una niña a manos del ejército es zona de conflicto armado o no, pues si la
víctima vive en una zona de conflicto, no se puede alegar ello para reducir la
responsabilidad del estado, ni argumentar que por ello existió una exposición imprudente al
riesgo.

“por lo que el análisis del caso debía ser abordado teniendo en cuenta que la
vivienda de la lesionada y de su familia estaba ubicada en una zona de peligro y, la
víctima, no se trasladó a dicha zona, para exponerse al riesgo158”

3. Si existió uso razonable de la fuerza, por parte de la Fuerza Pública.


Responsabilidad agravada del Estado cuando sus agentes cometen CRÍMENES DE
LESA HUMANIDAD159.

 Es juicio de responsabilidad SUBJETIVA por FALLA EN EL SERVICIO160.


 Por el hecho de tratarse de lesiones al derecho internacional de los derechos
humanos o derecho internacional humanitario, no significa que el juez interno
nacional administrativo no tenga competencia para pronunciare sobre la
responsabilidad del Estado, por el contrario el CE ha establecido que el juez deberá
pronunciarse ampliamente de los hechos puestos a su conocimiento

“los jueces colombianos pueden y deben llevar a cabo un análisis de convencionalidad


sobre la conducta del Estado. Así pues, en este tipo de casos los jueces tienen la
posibilidad de declarar -al igual que lo ha hecho la Corte Interamericana de Derechos
Humanos-, la configuración de “la responsabilidad internacional agravada161”.

 Para declararse este tipo de responsabilidad debe: i) tratarse de


VIOLACIONES GRAVES O FLAGRANTES DE NORMAS
158
Sentencia T-066/2019
159
Tema sacado de la Sentencia T-296/18. Corresponde a daños causados por desaparecidos forzosamente,
desplazados forzadamente, muertos, torturados, lesionados, o sometidos a tratos crueles e inhumanos), por
violación de los derechos fundamentales de los niños, por violación de los derechos de los combatientes, por
violación de los derechos de un miembro de una comunidad de especial protección, o de sujetos de especial
protección por su discapacidad o identidad social
160
Sentencia T-296/18
161
Sentencia T-296/18
IMPERATIVAS DE DERECHO INTERNACIONAL DE IUS COGENS,
específicamente, delitos de lesa humanidad y/o crímenes de guerra; ii) tales
violaciones deben ser imputables, según las normas del DERECHO INTERNO
E INTERNACIONAL, al Estado colombiano. Iii) Se trata de una declaración
de RESPONSABILIDAD AGRAVADA del estado.

Dada la gravedad de las conductas, el CONSEJO DE ESTADO ha determinado que en los


casos de responsabilidad por estos hechos se MODIFICAN ALGUNAS NORMAS
PROCESALES:

 La valoración de la prueba es distinta, pues el juez contencioso debe considerar el


acervo probatorio, dentro del contexto histórico, político, social y económico que
se supone enmarcó los hechos alegados. “se da mayor valor a la prueba indirecta,
particularmente cuando es evidente que la víctima se encuentra en clara dificultad
probatoria, como ocurre con las ejecuciones extrajudiciales o la desaparición
forzada. Lo anterior ocurre porque “(…) resulta desproporcionado exigir prueba
directa de prácticas que usualmente se acompañan del sigilo, el engaño, en no
pocos casos de la alteración dolosa de la escena del crimen y consignación de
hechos falsos, en los informes a cargo de las autoridades162.

 No es necesario el mismo grado de individualización de los actores ni la


determinación de las circunstancias de modo en las que ocurrieron. no es necesaria
la identificación del autor de la conducta, sino que basta la acreditación de la
participación estatal.

 Cuando los miembros del Ejército Nacional incurren en grave violación de


derechos humanos, el Consejo de Estado reconoce la necesidad de efectuar la
tasación de perjuicios por encima de los estándares fijados por esa Corporación.
o Sentencia de unificación del 25 de septiembre de 2013 163. tope
indemnizatorio de los PERJUICIOS MORALES, 1000 salarios mínimos
legales mensuales vigentes
o Sentencia de unificación del 28 de agosto de 2014164, se reconoció una
NUEVA CATEGORÍA DEL DAÑO: el daño a bienes o derechos
convencional y constitucionalmente amparados. Se trata de un daño
162
Sentencia T-296/18
163
Consejo de Estado. Sección Tercera – Sala Plena. Sentencia del 25 de septiembre de 2013. C.P. Enrique
Gil Botero. No. Radicación: 05001-23-31-000-2001-00799-01(36460).
164
Consejo de Estado. Sección Tercera – Sala Plena. Sentencia del 28 de agosto de 2014. C.P. Ramiro de
Jesús Pazos Guerrero. No. Radicación: 05001-23-25-000-1999-01063-01(32988).
inmaterial que proviene de la vulneración o afectación a derechos
contenidos en fuentes normativas diversas. Estas categorías especiales de
daño son autónoma, pues no se condiciona a la configuración de otras
tradicionalmente reconocidas, como son los perjuicios materiales, el daño a
la salud o el daño moral. Tiene como fin restablecer plenamente a la
víctima en el ejercicio de sus derechos, mediante medidas
preferiblemente NO PECUNARIAS, Sin embargo, en casos
excepcionales en los que el juez considere que este tipo de medidas no sean
suficientes, pertinentes, oportunas o posibles, podrá otorgarse una
indemnización pecuniaria exclusivamente a la víctima directa, que puede
ascender hasta a 100 salarios mínimos legales mensuales vigentes.

CASO PRÁCTICO DE CONDENA POR ESTE TIPO DE DAÑO AUTONOMO EN EL


MARCO DE VIOLACIONES A NORMA DE IUS COGENS. Sentencia del 27 de abril de
2016165, la Subsección A de la Sección Tercera del Consejo de Estado estudió la
demanda de reparación directa presentada por una mujer y sus dos hijas contra la
Nación – Ministerio de Defensa – Policía Nacional, con ocasión de la desaparición
forzada y asesinato del señor Juan de la Cruz Mora Gil. se declaró la responsabilidad del
Estado bajo el título de falla del servicio, ante la omisión de vigilancia y control de la
institución sobre sus agentes. y se reconoció una indemnización a favor de la sucesión del
señor Mora Gil, por concepto de daño a bienes o derechos convencional y
constitucionalmente amparados.

o NO OPERA LA CADUCIDAD.

 Responsabilidad civil del Estado con ocasión de la prestación de los servicios de


salud.

Se dice que la Responsabilidad de la EPS, puede ser contractual o extracontractual.


CONTRACTUAL, la tiene la EPS con sus afiliados pues la afiliación conlleva en sí un
Contrato de afiliación. Y es EXTRACONTRACTUAL respecto de terceros perjudicados
por los daños al afiliado o usuario con ocasión de los servicios médicos del Plan obligatorio
de salud.

El problema de la responsabilidad por la prestación del servicio médico asistencial fue


resuelto por esta Sala, durante mucho tiempo, con apoyo en la teoría de la FALLA DEL

165
Consejo de Estado, Sección Tercera – Subsección A. Sentencia del 27 de abril de 2016. C.P. Hernán
Andrade Rincón. No. Radicación: 25000-23-26-000-2011-00479-01(50231).
SERVICIO PROBADA, partiendo de la base de que se trataba de una obligación de
medios y no de resultados. Esta postura, sin embargo, comenzó a cuestionarse en algunos
fallos (1) , hasta llegar a la unificación de criterios en torno al tema, con la expedición de la
sentencia de 30 de julio de 1992, con ponencia del magistrado Daniel Suárez Hernández (2) ,
donde se adoptó la tesis de la falla del servicio presunta (carga dinámica de la prueba). Esta
teoría de la Carga dinámica de la prueba se empezó a aplicar a prácticamente todos los
procesos de responsabilidad médica que se empezó a hablar de la TEORIA DE LA
FALLA PRESUNTA.

En la sentencia 11878 del 2000 en el caso de una persona con un error de diagnóstico de
una apendicitis. En donde fue atendido en dos hospitales y se omitió realizar los exámenes
que ayudaran a dar con un diagnostico cierto, se le da una dilación a la atención de la
enfermedad de 15 días y finalmente cuando la persona es operada, tiene una peritonitis
expandida en todos los órganos y fallece. La Corte Suprema establece que esta TEORÍA
DE LA FALLA PRESUNTA PUEDE VARIAR, pues resulta que no todos los hechos y
circunstancias relevantes para establecer si las entidades públicas obraron debidamente
tienen implicaciones técnicas o científicas. Habrá que valorar, en cada caso, si estas se
encuentran presentes o no. Así, habrá situaciones en las que, sin duda, es el paciente quien
se encuentra en mejor posición para demostrar ciertos hechos relacionados con la actuación
de la entidad respectiva.

Responsabilidad por error en el diagnóstico que genera la muerte: Se dice que la actividad
médica se da en dos momentos, uno con el DIAGNOSTICO el cual resulta ser
fundamental porque a partir de allí se va a encausar la actividad médica de
TRATAMIENTO.

El DIAGNOSTICO a su vez se divide en dos formas que ayudan a determinar la culpa del
personal médico: 1. Las actividades primeras que van desde la entrevista con el paciente y
la realización de palpaciones, valoraciones, exámenes etc todo lo que sea necesario para
lograr un diagnostico medico acertado 2. La parte de interpretación de todo aquello que se
realizó- Sin embargo se resalta que hay una imposibilidad práctica del deber médico de
acertar en el diagnóstico. (Obligación de medio, se valora es todo lo que hizo para
INTENTAR dar el diagnostico más acertado posible). Y para ello, se valora dos tipos de
responsabilidades: Del médico en su labor y de la EPS al valorar si contaba ella con todos
los recursos para permitir una adecuada etapa de diagnóstico de los pacientes.

Sentencia 15772 del 2000, apoyando lo dispuesto en la otra sentencia del 2000, el estado
vuelve a aplicar la falla probada, haciéndose valer de que el demandante puede probar esa
falla del servicio mediante la PRUEBA INDICIARIA debiendo probar únicamente el
hecho indiciario.
Daños más comunes reconocidos en la Responsabilidad del Estado con ocasión de la
prestación de servicios de salud.

La muerte y las lesiones corporales son los más comunes, pero también se habla de:
 Pérdida de oportunidad de recuperar la salud o sanarse.
o Debe probarse esa pérdida de oportunidad y el nexo causal con la falla
en el servicio del prestador de salud. La indemnización de los perjuicios
se establece de acuerdo con que tan grande se determine fue esa pérdida
de oportunidad.
 Privación del derecho a ser informado. Es el deber de información que tiene
derecho a contar toda persona a la cual se le va a someter a algún tratamiento o
procedimiento médico.
o Es un DAÑO AUTONOMO, de manera que puede configurarse así no
produzca resultados adversos.
 Se configuran daños adversos. Cuando se da efectivamente la
materialización del riesgo que no fue informado al paciente. Se
dice que hay lugar a reparar PERJUICIOS MATERIALES.
 No se configuran daños adversos. En este caso se dice que no
habría resarcimiento de perjuicios materiales, pero de igual forma
si hay un incumplimiento al deber de informar este debe ser
indemnizado

o Lesión al derecho de seguridad. Es aquella responsabilidad que se genera por el


incumplimiento a los DEBERES DE SEGURIDAD Y PROTECCION DEL
PACIENTE en el CUIDADO que se le proporciona por parte de la entidad
prestadora de salud, no como tal los daños que le produce la enfermedad de base.
Se trata de actos denominados extra-médicos, servicios de hostelería,
manutención y obedecen al cumplimiento del deber de seguridad de mantener la
integridad física del paciente. Ejemplo práctico un menor recién nacido se cae
por culpa de quien lo tenía a su cargo y para atenderlo lo que necesitaban estaba
bajo llave.

“el deber de seguridad de los hospitales y clínicas se contrae a impedir que el paciente no
sufra ningún accidente en el curso o con ocasión de la atención médica que se le preste”

 Responsabilidad en los servicios de Ginecobstetricia:


o En un principio se habló de un REGIMEN OBJETIVO DE
RESPONSABILIDAD, por cuanto que se entiende que un embarazo sano
debe dar como resultado un bebe sano.
o 2004: Un régimen de RESPONSABILIDAD SUBJETIVO por falla del
servicio, fundamentado en la PRUEBA INDICIARIA: Un embarazo
saludable con un resultado adverso es un indicio de una falla del servicio,
pero deberá acreditar el demandante el demás hecho indiciarios para la
acreditación de la falla del servicio.
o 2007: Se aplica la llamada TEORIA RES IPSA LIQUITUR en donde un
resultado anormal de un embarazo infiere una falla del servicio, siempre y
cuando se den los siguientes requisitos: i) Que el resultad adverso sea un
resultado que se produce normalmente por temas de negligencia ii) Que
dicha negligencia aparezca como la CAUSA MÁS PROBABLE de ese
resultado adverso iii) Que no haya participación del paciente.

 Responsabilidad del estado por olvido quirúrgico. Cuando se deja algún elemento
o cuerpo extraño dentro del paciente, lo que inferiría un incumplimiento de los
protocolos médicos para la realización de dicho procedimiento y por ende una falla
del servicio. Sin embargo, en el 2012 el Consejo de Estado realizó la siguiente
clasificación:
o Se producirá una RESPONSABILIDD OBJETIVA. Cuando dicho olvido
quirúrgico produce algún daño o síntoma en el paciente.
o Se producirá una RESPONSABILIDAD SUBJETIVA. Cuando dicho
olvido quirúrgico no produce ningún daño en el paciente o síntoma adverso.

 Responsabilidad por daños ambientales. Se dice que el Medio ambiente puede


resultar lesionado por acciones u omisiones del Estado o de particulares. Este tipo
de responsabilidad tiene por características:
o Es mucho más amplio ya que se prevé daño no solo por lo ya materializado
sino por la amenaza.
o Las indemnizaciones no siempre son pecuniarias, pues muchas veces habrá
que valerse de obligaciones de hacer para poder restablecer esos derechos.
o Dentro de los DAÑOS que se puede causar se habla de:
 Daño ambiental puro. Que es aquel que se causa a los recursos
naturales como tal
 Daño ambiental impuro: Que es aquel que se causa a los derechos
subjetivos de las personas sobre esos derechos ambientales.

 Responsabilidad por daños colectivos.


Acciones populares vs acción de tutela para buscar la responsabilidad por daños
colectivos, por el medio ambiente166.

Se parte del hecho que cada acción protege un tipo diferente de Derechos constitucionales.
La acción de tutela, los DERECHOS FUNDAMENTALES INDIVIDUALES y las
Acciones populares o de grupo los llamados DERECHOS COLECTIVOS:

“El interés que se encuentra en cabeza de un grupo de individuos, lo que excluye


motivaciones meramente subjetivas o particulares”. (…) porque son derechos de
solidaridad (…) y no pueden existir sin la cooperación entre la sociedad civil, el Estado y
la comunidad internacional. En este sentido los derechos colectivos generan en su
ejercicio una doble titularidad, individual y colectiva, que trasciende el ámbito interno167”

Acción de tutela: Artículo 86 de la CP.


Acciones populares o de grupo168: Artículo 88 de la CP y Ley 472/1998. // Derechos que
se protegen:
 Derechos atinentes a la existencia del equilibrio ecológico
 Derechos como el manejo y aprovechamiento racional de los recursos naturales para
garantizar su desarrollo sostenible
 Derechos como el acceso a una infraestructura de servicios que garantice la
salubridad pública, el derecho a la seguridad y la prevención de desastres
previsibles técnicamente
 Así como la realización de las construcciones, edificaciones y desarrollos urbanos.

Sin embargo, se aclara por la Corte Constitucional de Colombia, que la procedencia de la


acción popular o de grupo, NO ES EXCLUYENTE DEL TODO DE LA
PROCEDENCIA DE LA ACCIÓN DE TUTELA, cuando se verifique la afectación o
amenaza de vulneración de un derecho fundamental subjetivo o individual como
consecuencia o causa directa de la afectación a un derecho colectivo. Para lo cual se
requiere expresamente:

(i) Que exista conexidad entre la vulneración del derecho colectivo y la


violación o amenaza de un derecho fundamental, de tal forma que el daño o
amenaza del mencionado derecho sea consecuencia inmediata y directa de
la perturbación del derecho colectivo.

166
Sentencia T-061/17
167
Sentencia T-061/17
168
Procesalmente dentro de las acciones de grupo, de ser fundada, el actor o actores de la acción de grupo
tienen derecho a ser indemnizados de todas las costas del proceso
(ii) El demandante debe ser la persona directa o realmente afectada en su
derecho fundamental, pues la acción de tutela es de carácter subjetivo.
(iii) La vulneración o la amenaza del derecho fundamental debe estar
plenamente acreditada.
(iv) La orden judicial que se imparta en estos casos debe orientarse al
restablecimiento del derecho de carácter fundamental y “no del derecho
colectivo en sí mismo considerado, pese a que con su decisión resulte
protegido, igualmente un derecho de esa naturaleza”.
(v) Adicionalmente, es necesaria la comprobación de la falta de idoneidad de
la acción popular en el caso concreto.

Responsabilidad del estado en el marco internacional:

o Instrumentos relevantes:
 Convención Americana de Derechos Humanos
o Artículo 1º prevé la obligación de los Estados Partes de respetar los derechos
y libertades y a garantizar su libre y pleno ejercicio.
o Artículo 2º del mismo instrumento, los Estados deben establecer en sus
legislaciones internas recursos para hacer efectivos los derechos y libertades
reconocidos en esa normativa.

o Según el artículo 63.1, cuando la Corte IDH decida que se violó un derecho o
libertad protegidos por la Convención, dispondrá que se garantice al
lesionado el goce de su derecho o libertad conculcados. Particularmente, en
caso de ser posible, ordenará se reparen las consecuencias de la medida o
situación que ha configurado la vulneración de esos derechos y el pago de
una justa indemnización a la parte lesionada.
Cosa juzgada constitucional en materia de responsabilidad del estado169. en
materia de responsabilidad del Estado, la cosa juzgada también se predica respecto
de las sentencias mediante las cuales la Corte Interamericana de Derechos humanos
declaran la responsabilidad del Estado colombiano, de manera que, en caso de
verificar los tres elementos antes señalados, corresponde al juez administrativo
declarar la cosa juzgada respecto de la sentencia internacional. De otra parte,
cuando no se verifica la concurrencia del presupuesto de identidad de partes, la
primera sentencia debe ser tenida en cuenta como referente interpretativo o como
precedente por el juez del segundo proceso, pero esa situación no lo releva de la
obligación de analizar nuevamente el asunto.

169
Tomado de la Sentencia T-296/18
DERECHO A REPARACIÓN DE LAS VÍCTIMAS POR LA RESPONSABILIDAD
DEL ESTADO.

Se dice que las víctimas en el marco de la responsabilidad del estado, tienen derecho a una
REPARACIÓN INTEGRAL, la cual, en términos sencillos, significa que NO ES
SUFICIENTE UN PAGO PECUNARIO para reparar a quien ha sido víctima de un daño
antijurídico. (Sentencia T-296/18, Sentencia C-228/2002)

Esta REPARACIÓN INTEGRAL, no obtiene consagración expresa en la Constitución


política de Colombia, pero del precepto del Artículo 90 de la Constitución – Principio
general de responsabilidad patrimonial del estado por la causación de daños antijurídico- y
el bloque de constitucionalidad, jurisprudencialmente se ha reconocido que las víctimas
tienen derecho a:

LA VERDAD, LA JUSTICIA Y LA REPARACIÓN.

Parámetros para el cumplimiento de la garantía DE REPARACIÓN INTEGRAL:

 Fin: Lograr la dignificación y restauración plena DEL GOCE efectivo de sus


derechos fundamentales. Ojo GOCE, tiene una finalidad PRÁCTICA.
 Lo que quiere decir la RESTITUCIÓN de los derechos y bienes jurídicos y
materiales de los cuales ha sido despojada la víctima, es decir, RESTITUIR a la
víctima a la situación anterior al daño en la que se encontraba – de no ser posible se
pasará a la compensación por el daño, pero no queda como única medida de
restitución.
 Para ello, como medidas concretas existen:

o La indemnización de los perjuicios.

o la rehabilitación por el daño causado. tendientes a la readaptación,


integración social y superación individual (tales como tratamientos
siquiátricos, sicológicos y terapéuticos)170;

o Actos simbólicos destinados a la reivindicación de la memoria y de la


dignidad de las víctimas.

 Dentro de este proceso de DIGNIFICACIÓN, también se entiende


que opera el RECONOCIMIENTO PÚBLICO DEL CRIMEN
COMETIDO Y EL RECHAZO PÚBLICO DEL MISMO.

170
Sentencia T-296/18
En efecto, la víctima tiene derecho a que los actos criminales sean reconocidos y a que su
dignidad sea restaurada a partir del reproche público de dichos actos171.

o Medidas de no repetición para garantizar que las organizaciones que


perpetraron los crímenes investigados sean desmontadas y las estructuras
que permitieron su comisión removidas

CORTE PENAL INTERNACIONAL

Control automático de constitucionalidad de la Ley 742/2002 "Por medio de la cual se


aprueba el ESTATUTO DE ROMA DE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL 172.
Sentencia C-578/2002

Contexto histórico que rodeo la Creación de la Corte Penal internacional:


Impunidad Penal internacional, pues los derechos protegidos por el Derecho
Humanitario y el Derecho Internacional de los Derechos no tenían en la práctica
protección efectiva.
Antes de la Corte Penal Internacional.
o Liga de Naciones. Tratado que constituía una CPI, no entró en vigor por
falta en el número necesario para la ratificación
o Final Segunda Guerra Mundial. DECLARACIÓN DE SAINT JAMES
para la creación de la “Comisión de las Naciones Unidas de Crímenes de
Guerra”, un CUERPO INVESTIGADOR INTERGUBERNAMENTAL,
como un PRIMER PASO PARA la conformación del Tribunal Militar
Internacional de Nuremberg173
o Casos que han llevado a la Constitución de Tribunales a doc para el
juzgamiento penal de personas: Yugoslavia y Rumania por una política de
limpieza étnica entre provincias

Características de la CPI.
o Competencia Universal pero complementaria. Artículo 1ero Estatuto de
Roma. Esto quiere decir….
 Son los Estados quienes deberán ejercer en primer lugar sus
competencias penales contra quienes puedan ser responsables de la
realización de las conductas
 Cuando un Estado Parte del Estatuto se niegue (indisposición) o no
pueda (incapacidad) investigar o enjuiciar a estas personas, la
Corte Penal Internacional puede hacerlo.
171
Sentencia T-296/18
172
No hay una demanda como pasa con la de inconstitucionalidad publica ciudadana.
173
En 1945, mediante el Acuerdo de Londres se estableció el Tribunal Militar Internacional de Nuremberg,
“el reconocimiento de la competencia de la Corte Penal Internacional, no constituye una
sustitución de la jurisdicción del Estado para el juzgamiento (…) como quiera que la Corte
ejercerá su jurisdicción, si y sólo si se presenta alguna de las cuatro situaciones
enumeradas anteriormente”

Indisposición. Significa que el Estado ha ejercido o dejado de ejercer su competencia para


juzgar con la intención de sustraer de la justicia a la persona implicada, con lo cual se ha
producido impunidad.

Incapacidad. Colapso total o sustancial de la administración nacional de justicia del Estado


o Una característica importante de la Corte Penal internacional es
precisamente el hecho que permite perseguir a los responsables hasta la más
alta jerarquía.

Importancia de la CIP.
o Por una RAZÓN HISTÓRICA. La creación de una Corte Penal
Internacional con jurisdicción permanente marca un hito en la
CONSTRUCCIÓN DE INSTITUCIONES INTERNACIONALES para
proteger de manera efectiva el núcleo de derechos mínimos, mediante
JUICIOS DE RESPONSABILIDAD PENAL INDIVIDUAL, por una
Corte que no es creada ad hoc, ni es el resultado del triunfo de unos estados
sobre otros al final de una guerra
o Por una RAZÓN ÉTICA. Las conductas punibles de competencia de la
Corte Penal Internacional comprenden las violaciones a los parámetros
fundamentales de respeto por el ser humano que no pueden ser
desconocidos, NI AUN en situaciones de conflicto armado internacional o
interno

Competencia. Art. 11 Estatuto de Roma. Cuando un Estado se convierte en Parte


del tratado, la Corte podrá ejercer su competencia sólo respecto de los crímenes
cometidos LUEGO DE LA ENTRADA EN VIGOR del Estatuto para ese Estado,
excepto cuando se haga la declaración prevista en el artículo 12(3), es decir, el
Estado consienta expresa y formalmente que tendrá competencia retroactivamente.
Un Estado, al aceptar ser parte del Estatuto, reconoce, SIN MÁS REQUISITOS, la
jurisdicción de la Corte. Igualmente lo será cuando el Consejo de Seguridad le
remita un asunto actuando con arreglo al capítulo VII de la Carta de Naciones
Unidas (artículo 13 ER).
o Delitos para los cuales tiene competencia.
 Genocidio. Se da en CONTRA DE UN GRUPO determinado:
Nacional, étnico, religioso, etc. + Dolo, intención de querer acabar
con ese grupo.

Deberá demostrarse que la persona actuó con la intención de destruir un grupo “en su
totalidad o en parte”, lo cual lleva, por ejemplo, a que un acto aislado de violencia racista
no constituya genocidio, por ausencia de ese elemento intencional especial. De otro lado,
no es necesario que se logre la destrucción completa del grupo, puesto que lo relevante es
la intención de obtener ese resultado. Por la misma razón, tampoco se requiere que se
realicen acciones de manera sistemática.

no se requiere siquiera el homicidio de una sola persona para se reconozca la existencia


de genocidio, ya que actos como el sometimiento intencional del grupo a condiciones de
existencia que hayan de acarrear su destrucción física, total o parcial, o la adopción de
medidas destinadas a impedir nacimientos en el seno de un grupo, se encuentran dentro de
la definición establecida por el derecho penal internacional
 Crímenes de lesa humanidad. De da CONTRA UNA POBLACIÓN
CIVIL,
 Delitos que lo constituyen: El asesinato, el exterminio, la
reducción a la esclavitud, la deportación y cualquier otro
acto inhumano cometido contra poblaciones civiles, antes o
durante la guerra por motivos políticos, raciales o religiosos.
 Características.
o Hoy en día el derecho penal internacional reconoce
que algunas de las conductas incluidas bajo la
categoría de crímenes de lesa humanidad pueden
ocurrir fuera de un conflicto armado y sin la
participación estatal. – grupos privados-
 Crímenes de guerra. violaciones a los principios y usos
fundamentales de la guerra. así como definiciones consagradas en
otras normas convencionales sobre el uso de ciertas armas de
guerra. Infracciones graves a los Convenios de Ginebra de 1949
 Crimen de Agresión. La categoría crimen de agresión refiere a
asociadas con crímenes contra la paz.

Fuentes del derecho para la Corte Penal Internacional. En cuanto a las fuentes
(…), el artículo 21 señala una JERARQUÍA DE TRES FUENTES. En primer
lugar, el Estatuto de Roma, los Elementos del Crimen y las Reglas de
Procedimiento y Prueba (artículo 21.1. a) ER); en caso de conflicto entre estas
normas, prevalecen las del Estatuto de Roma (artículo 52.5 ER). En segundo
lugar, la Corte puede apoyarse en las fuentes de derecho internacional (artículo
21.1. b) ER). Y, en tercer lugar, en defecto de las dos primeras fuentes, los
principios generales del derecho que derive la Corte del derecho interno de los
sistemas jurídicos del mundo, a condición de que no sean incompatibles con el
Estatuto, con el derecho internacional ni con las normas y estándares
internacionalmente reconocidos (artículo 21.1. c) ER). Igualmente, la Corte Penal
Internacional puede acudir a su propia jurisprudencia

ACCIONES PARA PEDIRLE AL ESTADO RESPONSABILIDAD.

 Tienen como requisito de procedibilidad: Conciliación extrajudicial.


o Numeral 2º del artículo 164 del CPACA: cuando se trate de desaparición
forzada debe intentarse dentro de los dos años contados a partir de la fecha
que aparezca la víctima o de la ejecutoria del fallo definitivo adoptado en el
proceso penal.

Es importante señalar que, en materia de lo contencioso administrativo, la


CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL o los mecanismos alternativos de solución de
conflictos tienen unas características especiales174:

1. Solo se pueden llevar a cabo frente a AGENTES DEL MINISTERIO PÚBLICO


reconocidos como conciliadores para la jurisdicción de lo contencioso
administrativo.
2. A diferencia de la conciliación privada, los representantes de las entidades públicas,
TIENEN LA OBLIGACIÓN DE CONCURRIR a la conciliación, pero
ADEMAS la obligación de escuchar y proponer activamente fórmulas de arreglo.
3. En ella el acuerdo conciliatorio debe velar por la protección del patrimonio público
del Estado, pues se entiende que los representantes de las entidades públicas que
concurren a ellas, tienen un papel de disposición del patrimonio público. Por ende,
DEBE ACREDITARSE, dentro del acuerdo que el mismo NO ES LESIVO A
LOS INTERESES PATRIMONIALES DEL ESTADO, so pena de rechazarse.
4. El acuerdo conciliatorio, SOLO SERÁ VINCULANTE para las partes cuando se
produzca la APROBACIÓN Y HOMOLOGACIÓN del mismo ante un JUEZ
CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO, que deberá valorar que se respete ese
principio de protección a la ley y a los intereses patrimoniales del estado175.

174
Sacado de la Sentencia T-296/2018
175
Copiar acá los demás requisitos que deben valorarse.
1. ACCIÓN O MEDIO DE CONTROL DE REPARACIÓN DIRECTA POR LA
RESPONSABILIDAD DEL ESTADO.

Tiene como fin lograr el PRINCIPIO O GARANTÍA A LA REPARACIÓN


INTEGRAL.

La acción de reparación directa caduca al cabo de dos (2) años, contados a partir del día
siguiente al acaecimiento del hecho, omisión u operación administrativa o de ocurrida la
ocupación temporal o permanente del inmueble de propiedad ajena, por causa de trabajo
público o por cualquier otra causa.

CAUSALES DE EXONERACIÓN DE RESPONSABILIDAD DEL ESTADO.


I) Causa extraña. La cual se dice que para que se configure debe referirse no a que
se trate de un hecho externo a las personas involucradas, sino que su eximiente
de responsabilidad radica en la irresistibilidad de sobreponerse a los hechos
dañinos de dicho hecho externo176.
II) Hecho exclusivo de la víctima.
III) Hecho de un tercero.

Responsabilidad Contractual del Estado.

El daño dependerá de la etapa en la que se encuentre:

Etapa PRECONTRACTUAL:

Inicia con el ACTO ADMINISTRATIVO DE APERTURA y finaliza con la


ADJUDICACIÓN. Y, el daño que se puede dar en esta etapa se da cuando se
lesiona:
El derecho a participar. Licitación que se convoca, pero NO SE
REALIZA.
o D.P177: Daño emergente – lo efectivamente gastado para
participar en la licitación. Debiendo probar, pues: la realización
del gasto, su cuantía y fecha, de manera que el juez pueda
actualizar la suma erogada, ponerla al día, sin que quepa otorgar
dinero alguno a título de intereses moratorios, al no deberse nada
sino hasta la sentencia, pero sí un interés del 6% que reconoce el
código civil.

176
Sacado de la Sentencia T-147/19
177
Daño patrimonial.
o D.M178: Solo a PN.

El derecho a ser evaluado: Cuando sin justa causa NO SE EVALUA


UNA PROPUESTA
o D.P: Costo de oportunidad, que se determina dependiendo de la
capacidad que tenía ese proponente de ser adjudicatario y
corresponderá al 20% o 100% de la utilidad esperada.
o D.M:

El derecho de ser adjudicatario. Sin razón alguna se declara


DISIERTO EL PROCESO DE LICITACIÓN (1) o se adjudica a otro
proponente cuando yo era la mejor propuesta (2)
o (1) Debe declararse la nulidad del acto administrativo que declaró
desierto la licitación.
o (2) debe probarse que realmente su propuesta era mejor que la de
aquel que le adjudicaron + la de los demás
o P.M: Lucro cesante 100% de la utilidad esperada A LA
FINALIZACIÓN DEL CONTRATO.

El derecho a ser contratista . Efectivamente se ADJUDICA, pero no se


permite la celebración del contrato por culpa del Estado
o Daño emergente como los costos en los que se haya
efectivamente incurrido para la celebración + Lucro cesante
como el 100% de la utilidad esperada a la finalización del
contrato.

La prueba del monto de las utilidades:


1. En la mayoría de los casos bastará una prueba indirecta o incluso la presunción de las
utilidades, como en ciertos contratos de obra o de prestación de servicios en que los rubros
están muy estandarizados y son de estructuración financiera sencilla.
2. En otros contratos, de difícil estructuración financiera, se requiere de una prueba directa,
como suele suceder en los contratos de concesión.
3. En otras ocasiones la jurisprudencia, para calcular las utilidades, ha acudido al valor de la
póliza de seriedad de la propuesta que debe suscribir el oferente
4. Incluso hubo un caso (el de la adjudicación de las franjas de la Televisión en los años
90), en que se tomó el monto de las utilidades, pero al momento de la sentencia y no de la
adjudicación, es decir, aquel que efectivamente percibió quien terminó siendo,
injustamente, adjudicatario, y no el que se esperaba percibir; todo esto a fin de indemnizar
la real utilidad, muy inferior a la anhelada

Etapa CONTRACTUAL.

178
Daño moral.
Se habla de una Lesión al DERECHO DE CRÉDITO, por cuanto, ya hay obligaciones
existentes en cabeza de cada una de las partes.

Incumplimiento de obligaciones naturales o típicas del contrato. Se da cuando se


lesiona:

El Derecho a iniciar oportunamente el contrato. Excepción de contrato


no cumplido – una de las partes no pudo iniciar la ejecución del
contrato, por culpa de la otra-, que tiene que cumplir con los siguientes
requisitos:
 Tratarse de obligaciones que dependan una de la otra, es decir, que
realmente se verifique que para el cumplimiento de una es
indispensable el PREVIO cumplimiento de la otra.
 Que dicho incumplimiento sea grave y que realmente genere en la
parte que lo alega el equivalente a una fuerza mayor o caso fortuito
que le impidió cumplir.
 PM: Daño emergente, costos de Stand By y Lucro cesante (100%
de las utilidades dejadas de percibir)

El Derecho a recibir el anticipo.  El anticipo puede pactarse de dos


maneras: 1. Anticipo que SE PACTA COMO OBLIGACIÓN DE
HACER: este es el clásico anticipo ,en el que NO SE TRANSFIERE la
propiedad del dinero y cuyo rendimiento siempre será de propiedad
del Estado. Se anota que en los contratos de gran dimensión (obra o
precedidos de licitación pública), según el estatuto de anticorrupción (Ley
1474/11), está sometido a una condición el anticipo y es que el contratista
tendrá que constituir una fiducia (vigilada por la SF) en la que se
consignará el anticipo para que aquella lo administre durante la ejecución,
y los rendimientos de esa administración serán del Estado, y la fiducia
gira recursos al particular en la medida en que se ejecuta el contrato
conforme al cronograma.2. Anticipo que SE PACTA COMO
OBLIGACIÓN DE DAR: o llamado pago anticipado, en el que se
transfiere la propiedad al contratista, siendo el rendimiento de este último.
Se utiliza en contratos pequeños que no vienen precedidos de una
licitación pública.

Si la entidad no entrega el anticipo o lo entrega tarde: habría daño al derecho a recibir el


anticipo, y como perjuicio SE INDEMNIZARÍA EL LUCRO CESANTE, más los
intereses de mora, al menos si el anticipo se pactó como obligación se dar; porque si fue de
hacer, aquí no se pagarían los intereses de mora, sino solo los gastos en que incurrió el
contratista para suplir los dineros del anticipo.
Excepción de contrato no cumplido: Ahora, si el contratista opta por no ejecutar el contrato
por la falta del anticipo, podrá proponer la excepción de contrato no cumplido, siempre y
cuando, ello se haya previsto en el contrato–que el anticipo es condición de la ejecución-,
pero si el contrato no dispuso la posibilidad de paralizar el contrato por la falta del anticipo,
el contratista estará obligado a ejecutar el contrato, salvo que la ley se lo impida–v.gr. no
hay registro presupuestal-

El Derecho al ajuste y revisión de precios. lo primero es lo que ya se


vio, derecho que tiene el contratista y que es renunciable, como sucede
cuando se acuerda que la forma de pago se hará mediante precio global;
lo segundo, en cambio, consiste en apartarse del ajuste y utilizar el real
valor del mercado, alterado por un típico fenómeno de la teoría de la
imprevisión, es decir, un hecho exógeno y anormal que varió el precio
del ítem en cuestión, impacto que deberá acreditar el contratista, pues si
no lo prueba, solo habrá, entonces, reajuste

Derecho al reconocimiento de la mayor cantidad de obra o prestaciones


adicionales Aquí la lesión se presenta cuando se pactó todo a precio
unitario, y los excesos en los costos por mayores cantidad desde cada una
de las materias primas no las asume la entidad, aun cuando se había
estipulado que las asumiría. Hoy en día, con todo, esto se ha intentado
enmendar obligando al contratista a pedir autorización a la entidad para
hacer mayores cantidades, de manera que no genere gastos
desproporcionados sin la previa aquiescencia del Estado

Existe alguna confusión frente a la noción de “mayores cantidades y mayor costo” y


“prestaciones adicionales o adición del contrato”, las segundas, engloban una modificación
del objeto del contrato; la primera no; y en cuanto a lo segundo, se exige que el contrato
adicional no exceda el 50% el valor inicial del contrato inicial, y que haya una necesidad
sobreviniente que atender de forma inminente, y sometiéndose a los requisitos legales, y
que se extiendan las garantías, que se prueben, y que sea firmado por el ordenador del gasto
y el contratista. Además, sea a precio unitario o precio global, quien asume el costo por la
adición es la entidad contratante. En caso de que el contrato adicional sobrepase en un 50%
el valor del contrato inicial, lo que habrá es un nuevo contrato

Incumplimiento de conservar la ecuación financiera del Contrato.


Teoría de la imprevisión. Hecho o acto imprevisible y ajeno a las partes,
que lleva al Contratista a un PUNTO DE PÈRDIDA. Requisitos para
que se hable de la teoría de la imprevisión: 1. Que el hecho no provenga
de las partes, o sea que sea exógeno y ajeno a ellas.2. Que el hecho sea
verdaderamente imprevisible: 1. En un sentido objetivo: que sea
anormal, sorpresivo. 2. En un sentido subjetivo: que la persona en
cuestión no haya podido preverlo, según sus calidades especiales. 3. Que
el hecho sea posterior.4. Que el hecho altere gravemente la ecuación
financiera, o sea que el contratista, por culpa del acontecimiento, no solo
no reporte utilidades, sino que incluso tenga que poner de su patrimonio
para solventar la situación; es decir, que llegue a tener pérdidas.2.
Efectos: el contratista tendrá derecho al restablecimiento mediante el
pago de los sobrecostos hasta un punto de no pérdida.

Ius variandi. Es una FACULTAD DE MODIFICACIÓN


UNILATERAL del Contrato que tiene el Estado, con el fin de evitar
una paralización grave del contrato. Por ende, los requisitos son.

o Exista un hecho ajeno que llegue a generar la paralización de la


ejecución del Contrato
o Que se haya intentado llegar a un acuerdo con el contratista y no
se haya logrado
o Las modificaciones o variaciones NO PUEDEN SUPERAR EL
20% del valor total del contrato, pues se genera en el contratista
el DERECHO A TERMINAR EL CONTRATO. (liquidación
+ reconocimiento de obra ejecutada)

Hecho del príncipe. RESPONSABILIDAD SIN FALLA, por la


promulgación de un ACTO GENERAL Y ABSTRACTO que afecta la
ejecución del Contrato, y, por ende, se indemniza todos los perjuicios

Ejemplo: un contratista se dedica a hacer EcoHabs, y lo ha estado


haciendo por 10 años; y de manera intempestiva, el Ministerio de
Ambiente, con el cual se hizo el contrato, expide un decreto que prohíbe
construir con recursos naturales aun cuando sean renovables. Aquí el
fundamento de la responsabilidad es el daño especial: porque se rompe el
principio de igualdad ante las cargas públicas, y, en este caso, pues, la
responsabilidad sería objetiva, ya que no se requiere que el Estado haya
emitido la norma con dolo o culpa. Efectos: deben indemnizarse todos los
perjuicios que haya percibido el contratista, no solo hay que llevar a un
punto de no pérdida.
Ejercicio irregular de poderes excepcionales . ¿Cuáles son estos poderes
excepcionales? I) Interpretación unilateral ii) Modificación unilateral iii)
Terminación unilateral. Debe demandarse el acto administrativo que
materializa dicho poder irregular. El ejercicio irregular de los poderes
excepcionales se da cuando la entidad emite un acto administrativo
violando:1. El derecho del contratista a que la entidad se someta al
principio de legalidad (respetando los lineamientos del art. 14 de la ley
80).2. El derecho del contratista al debido procedimiento administrativo,
al que debe someterse la entidad para evitar abusos, tal y como lo dispuso
la ley 1150/07. Lo anterior se sintetiza, v.gr., en escuchar al contratista,
darle la oportunidad de defenderse, antes de ejercerse un poder
excepcional.3. La vigencia del contrato: como cuando se produce el
evento de la incompetencia temporal, esto es, v.gr., la imposición de una
multa cuando ya el contratista dejó de serlo.4. Los requisitos de
imposición particulares de cada poder excepcional:

También podría gustarte