Está en la página 1de 15

Facultad Regional Multidisciplinaria.

FAREM-Estelí

Contenido:

La simultaneidad

Docente:
Lic. Norwin Efrén Espinoza
Asignatura:
Mecánica Relativista
Año/Carrera:
IV de Física – Matemática

Elaborado por:
 Josué Ramón Gutiérrez Inestroza.
 Marco Antonio Talavera Sánchez.
 Yader Ariel Cruz Alvarenga.
Tema: La simultaneidad
Tema delimitado: El estudio de la simultaneidad con estudiantes de IV año de la
carrera de Física – Matemática durante el segundo semestre del año 2019.

Objetivo (s)
General:
 Indagar sobre la simultaneidad con los estudiantes de IV año de la carrera de Física
– Matemática durante el segundo semestre del año 2019.

Específicos:
o Definir algunos conceptos básicos de simultaneidad partiendo de la relatividad
especial.
o Examinar la simultaneidad y la paradoja de los gemelos.
o Identificar algunos ejemplos donde se manifiesta la simultaneidad.
o Compartir con los estudiantes de IV año de la carrera de Física – Matemática la
investigación realizada.
Justificación
¿Qué es la simultaneidad?, ¿Cómo se manifiesta la simultaneidad? Son preguntas que quizá
podemos contestar empíricamente maestros y posiblemente la mayoría de los estudiantes.
Sin embargo, se requiere tener un mayor conocimiento de ello cuando se trata de dar
respuesta a la percepción de fenómenos físicos que implica el movimiento de los cuerpos
respecto al tiempo.
El presente documento se realiza con el fin de dar respuesta a las interrogantes antes
mencionadas e incluso otras relacionadas a la temática, pero de una forma más amplia y
más comprensible.
Importante mencionar que indagar a cerca de este tema resulta muy interesante, así como
de gran importancia debido a que generalmente se tiene poco conocimiento de estos
aspectos de la física.
Introducción
La presente investigación contiene aspectos sobre simultaneidad. Resulta de gran
importancia tanto para los que efectúan la recolección de información sobre la temática
como para los que lean el documento posteriormente. El beneficio para los investigadores
es tener un amplio dominio del tema, puesto que se abordan conceptos y respuestas a
preguntas que se plantean, permitiendo adquirir nuevos conocimientos. De igual modo para
los lectores, puesto que les permite saber en qué consiste el contenido abordado, partiendo
de ejemplos cotidianos en donde se evidencia la simultaneidad.
El documento costa de los siguientes puntos: Relatividad Especial, tiempo, espacio, espacio
– tiempo, concepciones filosóficas del espacio y el tiempo y postulado de simultaneidad.
En el marco teórico se aborda una reseña sobre relatividad especial.
La temática se aborda planteando ejemplos prácticos de la vida cotidiana. Así mismo se
plantean algunos problemas donde se recurre al análisis basado en el pensamiento lógico.
Relatividad Especial

L
a relatividad especial fue introducida por H. Poincaré, H. A- Lorentz, G. F.
FitzGerald y puesta en su forma final por A. Einstein en 1905” (Zamora H, 2009,
pág. 3)
En la actualidad las ecuaciones que fundamentan la Relatividad Especial fueron
inicialmente introducidas por Lorentz quien en su tiempo no resolvió uno de los dilemas
más importantes de su época, que fue la existencia o ausencia de un sistema de referencia
en reposo absoluto, pero Einstein las reinvento y les dio una interpretación física genial y
simple, logrando explicar ese sistema de referencia que se entendía como éter.
Dado que las ecuaciones de Maxwell necesitaban la existencia del éter, mientras que la
mecánica de Newton no, esta última representa también una importante base para la
fundamentación de la relatividad especial, sin embargo, esta presenta una falla cuando se
somete a pruebas en las que intervienen velocidades cercanas a la de la luz.
La mecánica de Newton era perfecta porque describía prácticamente todos los fenómenos
físicos sobre la tierra y en el cielo. Su fundamento era que el tiempo y el espacio no tenían
relación alguna. Se pretendía que el tiempo era absoluto y que el espacio no influía en el
tiempo y por ende era necesario determinar un sistema de referencia. Debido a ello, los
esfuerzos por determinar un sistema de referencia único para determinar el efecto de los
cuerpos en movimiento eran muy importante, pero no se contaba con una base para
describir tal fenómeno; se necesitaba una nueva forma de explicarlo.
Ante todas estas dificultades de los resultados obtenidos por los experimentos de
FitzGerald “que consistía en distinguir el desplazamiento de la tierra con respecto al
éter a través de la fuerza entre las dos placas paralelas de un condensador”,
Poincaré, unos de los físicos más destacados de esta época de 1899, consideró como
muy probable que los fenómenos ópticos dependen solo de los movimientos
relativos de los cuerpos materiales. Al año siguiente proclamaba una nueva ley que
consideraba la imposibilidad de medir la velocidad de la tierra con respecto al éter.
Años posteriores Poincaré sostenía que las leyes físicas debían ser las mismas para
todos los observadores en movimiento relativo uniforme, con esto quiso decir que
debería de existir una nueva dinámica donde la luz debería ser un límite superior
“LA IDEA DEL ÉTER SE FUE”.
Con las revisiones a los conceptos newtonianos sobre el espacio y el tiempo propuestos por
Einstein es como se presenta la teoría de la relatividad especial, la cual contiene dos
postulados; el primero establece que las leyes de la física son las mismas en todos los
marcos de referencia inerciales y el segundo expresa que la rapidez de la luz siempre es la
misma independientemente del marco inercial que se tenga. Con esto la idea de que el
tiempo es absoluto y de la existencia del llamado éter fue abolida.
El segundo postulado resolvió el problema presentado para las ecuaciones de Maxwell
debido a que estas establecieron la velocidad de la luz a 300,000 km/s aproximadamente,
pero hasta ese momento habían dudas con respecto a si esta variaría al hacer las mediciones
desde distintos marcos de referencia. Sin embargo, al postularse la velocidad de la luz como
una constante, es decir que esta no se ve afectada por el tipo de marco de referencia
utilizado, sea este inercial o móvil, se logró determinar que no existe un marco de
referencia mejor que otro y además la luz pasa a ser la vara que mide el universo, es el
referente que se utiliza para las mediciones cósmicas y por lo mismo nada puede ir más
rápido que esta.
El tiempo
Es una sujeción prevista mecánicamente en nuestra mente para llevar un orden consciente
de cada suceso ocurrido y por lo que vaya a suceder o más bien dicho un pasado, presente o
futuro, que no es algo real que se pueda ver, pero se puede mecanizar.
El tiempo no es absoluto en la vista de la relatividad especial y general, es más bien un
suceso que puede dar lugar a muchos ámbitos que se relacionan con el espacio y la
velocidad y en el caso general, la gravedad.
Es la línea de movimiento de movimiento irreversible de nuestro universo que va en
constante expansión a una velocidad acelerada por un hecho desconocido en la actualidad;
dicho movimiento no es universal, sino que es independiente a las galaxias que hay en ella.

Espacio
El espacio físico es el espacio donde se encuentran los objetos y en el que los eventos que
ocurren tienen una posición y dirección relativas. El espacio físico es habitualmente
concebido con tres dimensiones lineales, aunque los físicos modernos consideran el tiempo
como una cuarta dimensión dada la íntima relación existente entre ambas.

Concepciones filosóficas del espacio – tiempo.


Antes de que se diera por sentada la teoría de la relatividad de Einstein debemos revisar la
influencia del pensamiento filosófico que en este caso está representado por un alemán
llamado Immanuel Cant.
Cant es uno de los precursores de mayor auge en el pensamiento de grandes genios de la
historia, un pensador muy influyente en la era moderna. Entre sus aportes destacan:
Critica de la razón pura, critica de la razón práctica, critica del juicio y metafísica de las
costumbres.
Para Aristóteles la realidad es materia y forma, mientras que para Cant hay distintos
niveles de ordenación de los datos empíricos. En el primer nivel Cant describe dos
formas de intuiciones puras que no tienen nada de empírico, no provienen de la
sensación, son las formas del espacio y el tiempo que va desde la causa hasta el
efecto en la mente humana y se encuentra oculto a toda intuición sensible. Según
Cant el espacio y el tiempo son la forma general de toda intuición sensible, sin las
cuales no podemos representar nada porque todo lo sensible lo representamos en el
espacio y el tiempo, sin embargo, el espacio y el tiempo no existen fuera del sujeto,
no existen en la realidad, es decir son algo del sujeto y su forma de conocer, no se
obtienen de la experiencia, son anteriores a toda experiencia. El espacio y el tiempo
no se perciben, son condiciones sin las cuales no podemos percibir nada.
De lo anterior podemos entender como el tiempo y el espacio son concepciones que
no están sujetas a la experiencia y por tanto solo están en la mente haciendo que lo
que pueda percibir una persona no sea lo mismo que perciba otra (Javier & Gel).

Principio de la simultaneidad
La simultaneidad se entiende como la percepción de acontecimientos al mismo tiempo, sin
embargo, debido a que el espacio y el tiempo no son absolutos su definición cambia
totalmente debido a que dos eventos sean estos simultáneos o no, cambia para un
observador dependiendo del marco de referencia en que se encuentre.
Entonces, ¿cómo se sabe si dos eventos ocurren precisamente al mismo tiempo? Si
ocurren en el mismo punto en el espacio, como dos manzanas que caen sobre su
cabeza al mismo tiempo, es fácil. Pero si los dos eventos ocurren en lugares muy
separados, es más difícil saber si son simultáneos, pues se debe considerar el tiempo
que la luz proveniente de ellos tarda en llegar a donde uno está. Puesto que la luz
viaja con rapidez finita, una persona que ve dos eventos debe calcular de nuevo para
descubrir cuándo ocurrieron en realidad. Por ejemplo, si se observa que dos eventos
ocurren al mismo tiempo, pero en realidad uno tuvo lugar más lejos del observador
que el otro, entonces el más distante pudo ocurrir antes, y los dos eventos no fueron
simultáneos (Giancoli, 2009).
Lo que ocurre es que estos efectos varían de acuerdo al observador que mide el tiempo en
que percibe el evento. Por tanto, la simultaneidad no es absoluta, sino relativa. Si esto no
fuese así la velocidad de la luz seria infinita.
Veamos el siguiente ejemplo: En este caso se nos presenta el caso de “dilatación del
tiempo” mediante la paradoja de los gemelos.
Estos son dos hermanos gemelos, Apolo y Diana. Apolo aguarda a su hermana Diana que
emprende un viaje espacial durante t = 10 años, pues se tarda 5 años en llegar a Alfa
Centauro viajando a 0.8c. Apolo observa que su hermana se aleja a una enorme velocidad
durante cinco años. Él conoce la teoría de la relatividad, así que espera que el tiempo para
Diana haya transcurrido más lentamente, t’ = t /γ = 6 años, pues el factor de Lorentz es γ =
5/3 en ambos recorridos. Por tanto, Apolo espera encontrarse a su hermana gemela Diana 4
años más joven.
Por otro lado, podríamos intentar resolver el problema desde el punto de vista de Diana.
Para ella, es Apolo el que se aleja a velocidad 0.8c. Cuando para ella transcurren t´=6 años
para Apolo pasan t’ = t /γ = 3.6 años. Por tanto, Diana espera encontrarse a su hermano
gemelo Apolo 2.4 años más joven.
Llegamos pues a una contradicción: parece que ambos deberían ser más jóvenes que su
hermano gemelo. ¡´Esta es la paradoja!
Algunos detractores de la teoría de Einstein utilizaron esta inconsistencia para argumentar
que era por consiguiente absurdo que uno de los gemelos fuera más joven que el otro tras el
viaje. La cuestión en realidad es ¿qué está mal en el razonamiento anterior?
Sin embargo, veremos que el cálculo que hace Apolo es el correcto pues la simetría
aparente del problema no es tal: no es lo mismo que Apolo vea alejarse y luego acercarse a
su hermana que Diana vea alejarse y luego acercarse a Apolo. La asimetría entre ambas
situaciones se manifiesta en que mientras Apolo envía 10 felicitaciones a Diana por Año
Nuevo, Diana envía sólo 6, incluyendo las que se envían en el ´ultimo día de viaje.
Concluiremos que es cierto que uno de los gemelos es más joven que el otro tras el viaje:
Diana será 4 años más joven.
El hecho de que dos eventos simultáneos para un observador puedan no ser
simultáneos para un segundo observador sugiere que el tiempo en sí no es absoluto.
¿Será que el tiempo transcurre de manera diferente en un marco de referencia que en
otro? De hecho, esto es justo lo que predice la teoría de la relatividad de Einstein
(Giancoli, 2009).
Para entender mejor por qué la simultaneidad no es absoluta, sino relativa, revisaremos un
experimento mental en el que dos observadores describen el recorrido de un haz de luz que
se mueve dentro de una nave espacial, desde marcos de referencia diferentes e iremos
deduciendo la fórmula de
DILATACION DEL TIEMPO
paso a paso.

Para ello tenemos el diagrama de


la izquierda, en el cual podemos
observar el recorrido que hace el
haz de luz para la persona que
está en la nave y el que hace para
el que está en Tierra.
Observador en la nave:
Para este la luz recorre una
distancia 2D
d
con rapidez c, dado que el recorrido de ida y vuelta representa una
1Tomada del libro Física para Ciencia e Ingeniería (Giancoli). v t
variación de tiempo ∆ t o, entonces tenemos
∆ t o=2 D/c sabiendo que

Observador en la tierra:
Para este la nave está en movimiento, entonces la luz Distancia total

recorre una distancia total sobre su trayectoria diagonal; y aunque la luz viaja con la misma
rapidez para cualquier observador; para este recorre una mayor distancia.

Emisión y recepción de la luz:


Sea ∆ t el intervalo de tiempo en el que la nave recorre una distancia 2 l, entonces:
2 l=v ∆ t , donde v es la rapidez de la nave.
Despejando l:
v ∆t
l=
2
Como el recorrido de la diagonal es √ D2+ l 2 , usando el Teorema de Pitágoras tenemos:

(D t ) =( √ D +l ) +( √ D +l )
2 2 2 2 2 2 2

2 2 2 2 2
(D t ) =D +l + D +l
2 2 2
( Dt ) =2 D +2l
Sacando factor común:
2 2 2
(D t ) =2(D +l )

Sacando raíz cuadrada a las distancias en ambos lados:

Dt =2 √ D +l
2 2

Entonces c para este observador es:

2 √ D +l
2 2
c=
∆t
v ∆t
Pero, tomando en cuenta que l= entonces sustituimos su igualdad en la ecuación y
2
tenemos:

√ √
2 2 2 2 2
v (∆ t) 24 D + v (∆ t)
2 D + 2
c=2 √ D +¿ ¿ ¿ = =
2
4 4 , elevando al cuadrado ambos lados
∆t ∆t
para eliminar la raíz obtenemos:

(√ ) ( )=
2 2 2 2
2
4 D +v (∆ t )
2 2 4 D + v (∆ t )
2 4 4 D2 + v 2 ( ∆ t )2 4 D2 2
4 = 4 = +v
2
c= 2 (∆ t )
2
( ∆ t )2
∆t ( ∆ t)
2
4D
∴ c 2= 2
+v 2
(∆ t)

Despejando ∆ t tenemos:

2 2 4 D2
c −v = = ( c 2−v 2 ) ( ∆ t )2 =4 D 2
( ∆ t )2
2
( ∆ t )2= 42 D 2 , sacamos raíz cuadrada a ambos lados de la ecuación:
c −v
√4 D2
√(∆ t ) = 2 2
2

c −v

√ ( ∆ t ) 2= √ 4 D2 , sacamos raíz de 4D , así como de c , pero no de –v


2 2 2
puesto que no existe la raíz
√c 2−v 2
cuadrada para números negativos en los reales.
2D
∆ t=
c √ 1−v
2

Recordemos que el número 1 del radical guarda el valor de c2 por lo que bien puede ser
expresado de la siguiente manera:

2D 2D
∆ t= ∆ t=

√ , resolviendo nos queda:



2 2
c v
c 2
−v 2 c 1− 2
c c
Ahora bien, como ∆ t o=2 D/c ; despejamos c para combinar con la ecuación obtenida
anteriormente.

2D
c=
∆ to
Sustituyendo tenemos:
2D
∆ t=
2D
∆ to
v2
1− 2
c √
2D
∗∆ t o
1
2D
∆ t=


2
v
1−
c2

∆ to
∆ t=

√ 1−
v2
c2
Fórmula de dilatación del tiempo

v2
Dado que 1− 2 < 1, se ve que ∆ t >∆ t o
c
De ahí se deduce el siguiente postulado:
“Los relojes en movimiento relativo a un observador corren más lentamente (en
comparación con los relojes en reposo relativo a ese observador)”.
1


2
El factor v se representa con la letra γ. Por tanto, la fórmula de dilatación del tiempo
1− 2
c
se puede expresar como ∆ t=γ ∆ t o.

2
v
 Si v ≪ c ⇒ 2
≪1
c
Nota: Las rapideces en la vida cotidiana son tan pequeñitas, por lo cual no se nota la
dilatación del tiempo.
Conclusiones
Finalizada la investigación, abordando cada aspecto sobre los aspectos de simultaneidad
planteados en el marco teórico se concluye:
La simultaneidad no es absoluta, sino relativa debido a que un observador mide su propio
tiempo respecto a su marco de referencia.
La simultaneidad en la paradoja de los gemelos determina que la velocidad de la luz para
dos observadores en distintos marcos de referencia (uno inercial y otro en movimiento) es
la misma, sin embargo, las distancias de su recorrido que miden ambos son diferentes.
Un ejemplo sencillo consiste en la simulación de que el sonido es la velocidad de la luz, los
eventos son la explosión de dos globos al mismo tiempo ubicados a larga distancia entre los
dos, mientras una persona se ubica a igual distancia entre los dos globos (A y B). Es
probable que este escuche que los globos exploten al mismo tiempo.
Una segunda persona se coloca más cerca de A y más alejado de B. en este caso es
probable que esta persona escuche explotar primero al globo A y un instante después el
globo B, aun cuando las explosiones hayan ocurrido en el mismo instante
(simultáneamente).
Un problema que sirve para explicar la simultaneidad seria plantearse: si dos eventos son
simultáneos para un observador en un marco de referencia, ¿también son simultáneos para
otro observador que se mueve respecto al primero?
Se presenta la oportunidad de compartir la investigación con los estudiantes de IV año de
Física – Matemática.

También podría gustarte