Está en la página 1de 5

Filosofía de la Naturaleza 10.

La Teoría de la Relatividad

10. LA TEORIA DE LA RELATIVIDAD

La teoría de la relatividad, formulada por A. Einstein en 1905 (relatividad especial) y en 1916


(relatividad General), supuso un importante cambio en las nociones científicas de tiempo y espacio,
llevando a abandonar la idea de su carácter absoluto, propia de la física de Newton.

Desde el punto de vista físico, la teoría goza hoy de una amplia base experimental y de
aplicaciones prácticas, sobre todo la relatividad especial. En filosofía de la naturaleza posee un
interés, en cuanto revela aspectos reales del universo físico.

La relatividad Galeliana

La idea de que el movimiento es relativo se encuentra presente desde la antigüedad. En la


filosofía y en la ciencia antigua, sin embargo, la concepción geométrica del universo proporcionaba
una referencia absoluta que permitía discernir sin problemas el movimiento del reposo.

Con el principio de inercia (conocido como principio de la relatividad de Galileo), la física


clásica logró formular la mecánica relativísticamente (sus leyes poseían la misma forma en todos los
sistemas de referencia inerciales, es decir, con movimiento rectilíneo y uniforme). Ningún fenómeno
mecánico interno a un sistema inercial puede hace notar su estado de movimiento o de eventual
reposo; vgr. ir dentro de un automóvil, y que este no tenga ningún rozamiento o frenazos, es decir,
que vaya en un movimiento uniforme, así como excluir los medios ópticos, no se notará que se esta
moviendo.

Aún con ésta formulación relativista, la mecánica newtoniana siguió aceptando la existencia
de una referencia absoluta del movimiento: el espacio y el tiempo absolutos de Newton. Esta idea
permaneció hasta el S. XIX, aunque la noción de éter sustituyó la función del espacio absoluto de
Newton. pero la respuesta no fue del todo satisfactoria, la cual se complicó con el fracaso de
Michelson y Morley (1887) cuando quisieron determinar la velocidad de la tierra con respecto al éter.
Este resultado se dio, por que no tomaron en cuenta la adición de velocidades. Estas eran, la
velocidad de la luz y la dirección del movimiento de la tierra. Determinaron la velocidad de la luz en
300,000 Km.2

La teoría especial de la relatividad

Einstein, presento la solución al problema del movimiento en 1905, ampliando el principio a los
fenómenos electromagnéticos, su presupuesto, era la constancia de la velocidad de la luz.

La teoría de la relatividad restringida, utiliza las formulaciones hechas por Lorentz, en las que
las ecuaciones de la mecánica y del electromagnetismo son invariantes al pasar de un sistema
rectilíneo uniforme a otro. Al hacerse absoluta, esa invariante universal, el espacio y el tiempo
automáticamente dejan de ser absolutos y se vuelven relativos al observador. Así, un intervalo
espacial o uno temporal, ya no pude medirse con independencia del estado de movimiento del
observador que efectúa la mediación; lo que da como consecuencia, que el tiempo medido entre un
observador y otro no concuerden necesariamente; puesto que cada observador posee su tiempo
propio, por lo que no concordarán las medidas espaciales, ya que estas dependerán del sistema de
referencia que se tome.

Consecuencias de la relatividad especial

a) Relatividad de la simultaneidad: los sucesos que resultan simultáneos para un observador,


pueden no serlo para otro, ya que la luz llega por vías diversas. En este caso, no se pude
decir quien tiene la razón.

b) Relatividad del orden temporal: si la simultaneidad es relativa, el orden temporal entre dos
sucesos causalmente no conectables puede resultar también invertido.

52
Filosofía de la Naturaleza 10. La Teoría de la Relatividad

No por eso queda relativizado el orden pasado-presente-futuro, ya que este orden es


absoluto entre los sucesos causalmente conectables; pues, la relación causal es temporal
y determina una sucesión absoluta de pasado a futuro.

c) Contracción de longitudes: la longitud es una barra medida por un observador con


movimiento relativo hacia ella resulta menor que para un observador en reposo respecto
de ella.

d) Dilatación de tiempos: la medida del tiempo, varia para diversos observadores; cada uno
tiene su tiempo propio, y no pude sincronizarlo con el de los demás. El tiempo transcurrido
entre dos sucesos en menor para un observador móvil respecto de ellos, que para uno
que lo hace en reposo.

e) Consecuencias dinámicas: la relatividad modifica también algunos aspectos de la


dinámica clásica. La masa y la energía se vuelven equivalentes, y con la velocidad
aumenta la masa del cuerpo, ya que aumenta la energía necesaria para poder acelerarlo
ulteriormente.

Por lo anterior se puede decir que el espacio y el tiempo, no son independientes entre sí, sino
interdependientes respecto al estado de reposo o de movimiento relativo que se da entre el
observador y el fenómeno observado.

La relatividad generalizada

Einstein en 1916, amplió la teoría a los movimiento no inerciales, que implican movimientos
acelerados (los cuales no son tampoco son absolutos sino relativos a los cuerpos), por lo que el
principio fundamental, análogo al de la constancia de la velocidad de la luz, es la equivalencia de las
entre las fuerzas inerciales y gravitacionales. La inercia vencida de un cuerpo supone que todo el
universo está influyendo en ese cuerpo.

Con la teoría general de la relatividad, la acción gravitatoria ya no se concibe como acción a


distancia entre puntos de un espacio absoluto. La gravedad es una propiedad de la misma materia
que se distribuye sin hiatos en todo el universo y que dan una curvatura representada por el espacio
de Riemann (espacio catro-dimensional curvado). Las medidas de espacio y tiempo dependen de la
distribución de la materia en el universo (a más gravedad, el ritmo de los relojes decrece y las
longitudes aparecen contraídas en dirección del campo gravitatorio). Una consecuencia más de esta
teoría, es que se introduce a la física la consideración del universo como un todo.

Consideraciones filosóficas

La teoría de la relatividad dio lugar a muchas interpretaciones filosóficas; unas a favor, otras
en contra:

a) Idealismo: La tesis confirma tesis kantianas. El espacio y el tiempo se reducen a formas a priori
subjetivas, pues el carácter relativo de nuestras observaciones, es una prueba más de conocer la
cosa en sí.
Son muchos los aspectos en los que difiere la teoría de la relatividad y la filosofía
kantiana. Kant absolutiza el espacio y tiempo newtonianos, al convertirlos en condiciones de
toda posible experiencia. El espacio y tiempo relativistas, difícilmente pueden considerarse
como a priori; pues, desde su definición se hallan intrínsecamente ligados a la experiencia y
no se les puede considerar sin ella. La relatividad general, introduce la consideración del
mundo como un todo, e incluso finito.

En la teoría de la relatividad general, no hay lugar para el idealismo ni para el


relativismo, pues, Einstein describe el mundo real con un orden intrínseco y unas estructuras
armoniosas, con constantes universales y principios absolutos. La teoría sólo exige que el
hombre no absolutice las medidas humanas.

53
Filosofía de la Naturaleza 10. La Teoría de la Relatividad

b) Ultraterrealismo: El formalismo matemático, llevó a algunos a negar la realidad fluyente del


tiempo. El plexo espacio-temporal sería la única realidad básica del universo, en el que
coexistirían todos los sucesos pasados, presentes y futuros (Minkowski).
La teoría de la relatividad, como toda teoría científica, es una visión parcial del mundo.
El vocabulario del espacio, espacio-tiempo, acontecimiento, debe usarse con grandes
cautelas, cuando se trata de averiguar la naturaleza real de las cosas.

c) Neopositivismo: Para esta línea filosófica, la teoría de la relatividad habría logrado eliminar los
conceptos metafísicos aún sostenidos por la física clásica, y mostraría la imposibilidad de buscar
una realidad más allá de los meros datos empíricos y de su elaboración lógica.
La teoría de la relatividad logra superar las limitaciones del conocimiento empírico,
descubriendo las leyes absolutas que rigen la realidad física.

d) Tomismo: Tuvo una acogida favorable el rechazo del espacio y tiempo absolutos newtonianos.
Pero se ha discutido el alcance real de la relatividad de la simultaneidad; la discusión se ha
centrado sobre si la teoría de la relatividad se sitúa en el plano puramente métrico, o si en cambio
se refiera a la naturaleza misma de las cosas físicas (como apariencias fenoménicas).
R. Masi dice, que la teoría de ña relatividad carece de carácter ontológico porque se
pone desde el punto de vista exclusivo de las cosas tal como aparecen para nuestra
posibilidades de medición. La teoría sólo sirve para hacer transformaciones de modo que las
medidas de un observador correspondan a las de otro.

Visión conclusiva

La relatividad especial depende por entero del postulado de la constancia de la velocidad de la


luz, y la general del principio de la equivalencia entre gravitación e inercia. No puede afirmarse con
toda seguridad que estos principios sean verdaderos, pues ellos plantean todavía demasiados
problemas teóricos para los que la ciencia actual no tiene todavía una respuesta definitiva. La teoría
formula principios considerados como reales y no puede ser considerada como métrica de fenómenos.

La teoría de la relatividad resulta de un enfoque más cuantitativo que cualitativo del mundo,
como es propio de la físico-matemática moderna. las limitaciones que proporciona, surgen de esto,
porque su visión es exclusivamente matemática.

El rechazo relativista del espacio y tiempo absolutos concuerda con la visión aristotélica de
estos conceptos, en que el tiempo es la medida del movimiento y el espacio surge de las dimensiones
reales de los cuerpos.

Se puede hablar de co-presencia, co-existencia o contemporaneidad entre todos los seres en


acto, sabiendo que no se trata de conceptos métricos sino de nociones que no hacen estrictamente
referencia al tiempo como medida matemática (por analogía se habla de simultaneidad).

Existe, pues, un lenguaje ontológico y no métrico, válido para el tiempo en cuanto está
relacionado con el ser de las cosas (uso de verbos en pasado para hacer referencia a cosas que ya
no son, en futuro para las que serán).

Podemos superar los límites del conocimiento matemático del tiempo y abarcar los diversos
aspectos y relaciones de la temporalidad gracias a que nuestra inteligencia está situada supra tempus.
La trascendencia humana sobre la temporalidad es así testimoniada por la misma filosofía natural.

54
Filosofía de la Naturaleza 10. La Teoría de la Relatividad

55
2
Fack you

También podría gustarte