Está en la página 1de 5

DISLALIA FUNCIONAL:

Paciente: Carmen Arias

Niña de 6 años

Diagnóstico: Lcda. Lady Intriago

Trastorno de lenguaje: Dislalia Funcional

Dificultades: Pronunciación de fonemas /rr/ /d/

El lenguaje es parte fundamental en la vida de cada ser humano, es imprescindible que

se encuentre en óptimas condiciones para que la comunicación cumpla con las

expectativas esperadas, cualquier dificultad que se produzca puede estar relacionada a

un trastorno del lenguaje.

La Dislalia: La dislalia se encuentra dentro de los trastornos del habla. Se trata de una

dificultad para la producción o articulación de uno o varios fonemas. Es un trastorno

articulatorio que puede deberse a varias causas. La etiología de las dislalias es muy

variada, aunque es importante conocer qué la causa para saber cómo podemos

intervenir, Algunas de las causas, según el autor Cruz, pueden ser:

1. Falta de cariño, familias conflictivas

2. Alteraciones en los conceptos espacio-tiempo.

3. Déficit en la discriminación auditiva.

4. Déficit intelectual.

ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN
Gracias a ejercicios y actividades que mejoran la musculatura empleada para la

pronunciación y perfeccionan la articulación, es posible mejorar este trastorno de

dislalia funcional.

PRAXIAS - EJERCICIOS CON LA LENGUA

Trabajar este músculo es clave para tratar de solucionar problemas relacionados con la

articulación de palabras. Existen multitud de ejercicios linguales, de menor o mayor

dificultad, que permiten mejorar la dislalia. Algunos de ellos son:

 Meter y sacar la lengua

 Tocar el labio superior e inferior con la punta de la lengua

 Sacar la lengua y moverla hacia la derecha y luego a la izquierda repitiendo el

ejercicio 10 veces.

 Recorrer los dientes con la lengua de un lado a otro

 Chasquear la lengua

Ejercicios soplando

Soplar es otra de las formas que permiten trabajar y mejorar la dislalia, pues una buena

función respiratoria es clave para la articulación de las palabras. Estos ejercicios aportan

la posibilidad de ser trabajados con o sin material y, entre ellos, encontramos algunos

como:

 Soplo simple: primero sin inflar las mejillas y posteriormente inflándolas

 Sentir el soplo: soplar sobre una superficie del cuerpo, como las manos, para que

el menor sienta la intensidad de su soplo


 Hacer burbujas con ayuda de una pajita en un vaso de agua

 Inflar globos

 Soplar silbatos

 Sostener y trasladar bolitas de papel con ayuda de una pajita

Onomatopeyas

Otra manera de trabajar este trastorno es mediante la imitación de diferentes sonidos.

Estos pueden ser el ladrido de un perro, el sonido que hace un coche o un tren, así como

sonidos ambientales tales como truenos o el ruido que hace la lluvia al caer.

OBJETIVO

Afrontar la dislalia como un trastorno del habla más frecuente en la edad escolar a

menudo no se le concede la suficiente importancia. Por lo tanto es necesario prevención,

detección y diagnóstico precoz de estas dificultades, sin dramatismos, pero dando al

problema la relevancia que se merece.

ACTIVIDADES A REALIZAR

Para realizar la pronunciación del fonema con Carmen hicimos los ejercicios de paxia y

luego se le pidió inhalar lentamente por la nariz, retener el aire y luego exhalar

lentamente mencionando las 5 vocales. También puede aumentarse la velocidad, de

acuerdo a como se maneje el aire

También podría gustarte