Está en la página 1de 23

PRESENTACIÓN

NOMBRE DE LA UNIVERSIDAD
Universidad dominicana O&M

Facultad
Ingeniería

Carrera
Ingeniería en Sistema y Computación

Tema
FUNDAMENTO DE COMPUTADORES

Asignatura
Tecnología del Computador

NOMBRE DE LA MAESTRA
FELICIA ALCANTARA

Estudiantes
Ángel Gabriel Almonte Escolástico
José Julio Lorenzo Urbano

Matrículas
21-SIST-1-056
21-SIST-1-057

Fecha entrega
17 de Abril del 2022
Contenido
Introducción......................................................................................................................................................................... 4
Arquitecturas Clásicas..........................................................................................................................................................5
Arquitecturas Segmentadas..............................................................................................................................................6
Arquitecturas de multiprocesamiento..............................................................................................................................6
Función................................................................................................................................................................................. 7
Sistema Operativo.............................................................................................................................................................7
Tarjeta Madre...................................................................................................................................................................8
Procesador........................................................................................................................................................................8
Memoria RAM...................................................................................................................................................................8
Memoria ROM...................................................................................................................................................................8
Dispositivos de E/S............................................................................................................................................................8
Dispositivos de Almacenamiento......................................................................................................................................8
Tarjeta Gráfica................................................................................................................................................................... 8
Tarjeta de Red................................................................................................................................................................... 9
Chipset.................................................................................................................................................................................. 9
Componentes y Tipos de Procesador.................................................................................................................................10
Componentes de un procesador.....................................................................................................................................10
Tipos de Procesadores........................................................................................................................................................10
Procesadores Intel...........................................................................................................................................................10
Procesadores AMD..........................................................................................................................................................10
Interfaz de Sistema Operativo............................................................................................................................................11
Concepto de Jerarquía de Memoria y Buses......................................................................................................................11
Jerarquía de Memoria.....................................................................................................................................................11
Jerarquía de Buses...........................................................................................................................................................11
Bus Interno................................................................................................................................................................. 11
Bus del Procesador.....................................................................................................................................................11
Bus del Caché..............................................................................................................................................................11
Bus de Memoria..........................................................................................................................................................11
Bus Local de E/S..........................................................................................................................................................12
El Bus estándar de E/S................................................................................................................................................12
Función de Servidor y Tipos de Servidores........................................................................................................................12
Tipos de servidores.........................................................................................................................................................12
Sistema de Memoria..........................................................................................................................................................13
Organización................................................................................................................................................................... 13
Estructura de la memoria................................................................................................................................................13
Buses- Entradas y salidas: buses........................................................................................................................................14
Clasificación de los computadores y mejora de prestaciones...........................................................................................14
Primera generación (1940-1956).....................................................................................................................................14
Segunda generación (1956-1963)....................................................................................................................................15
Tercera generación (1964-1971).....................................................................................................................................16
Cuarta generación (1971-1983).......................................................................................................................................17
Quinta generación (1983 - 2001).....................................................................................................................................18
Importancia del Sistema Binario........................................................................................................................................21
RELACIÓN ENTRE LA ELECTRÓNICA Y LA INFORMÁTICA....................................................................................................21
La Informática................................................................................................................................................................. 21
La electrónica.................................................................................................................................................................. 21
Software de aplicación, es decir, sistemas operativos.......................................................................................................22
Conclusión.......................................................................................................................................................................... 23
Introducción
Arquitecturas Clásicas.
Estas arquitecturas se desarrollaron en las primeras computadoras electromecánicas y de tubos de vacío. Aun
son usadas en procesadores empotrados de gama baja y son la base de la mayoría de las arquitecturas modernas

Arquitectura Mauchly-Eckert (Von Newman)


Esta arquitectura fue utilizada en la computadora ENIAC. Consiste en una unidad central de proceso que se
comunica a través de un solo bus con un banco de memoria en donde se almacenan tanto los códigos de
instrucción del programa, como los datos que serán procesados por este.

Esta arquitectura es la más empleada en la actualidad ya, que es muy versátil. Ejemplo de esta versatilidad es el
funcionamiento de los compiladores, los cuales son programas que toman como entrada un archivo de texto
conteniendo código fuente y generan como datos de salida, el código maquina que corresponde a dicho código
fuente (Son programas que crean o modifican otros programas). Estos datos de salida pueden ejecutarse como
un programa posteriormente ya que se usa la misma memoria para datos y para el código del programa.

La principal desventaja de esta arquitectura, es que el bus de datos y direcciones único se convierte en un cuello
de botella por el cual debe pasar toda la información que se lee de o se escribe a la memoria, obligando a que
todos los accesos a esta sean secuenciales. Esto limita el grado de paralelismo (acciones que se pueden realizar
al mismo tiempo) y por lo tanto, el desempeño de la computadora. Este efecto se conoce como el cuello de
botella de Von Newman.

En esta arquitectura apareció por primera vez el concepto de programa almacenado. Anteriormente la secuencia
de las operaciones era dictada por el alambrado de la unidad de control, y cambiarla implicaba un proceso de
recableado laborioso, lento(hasta tres semanas) y propenso a errores. En esta arquitectura se asigna un código
numérico a cada instrucción. Dichos códigos se almacenan en la misma unidad de memoria que los datos que
van a procesarse, para ser ejecutados en el orden en que se encuentran almacenados en memoria. Esto permite
cambiar rápidamente la aplicación de la computadora y dio origen a las computadoras de propósito general
Mas a detalle, el procesador se subdivide en una unidad de control (C.U.), una unidad lógica aritmética (A.L.U.)
y una serie de registros. Los registros sirven para almacenar internamente datos y estado del procesador. La
unidad aritmética lógica proporciona la capacidad de realizar operaciones aritméticas y lógicas. La unidad de
control genera las señales de control para leer el código de las instrucciones, decodificarlas y hacer que la ALU
las ejecute.

Arquitectura Harvard
Esta arquitectura surgió en la universidad del mismo nombre, poco después de que la arquitectura Von Newman
apareciera en la universidad de Princeton. Al igual que en la arquitectura Von Newman, el programa se
almacena como un código numérico en la memoria, pero no en el mismo espacio de memoria ni en el mismo
formato que los datos. Por ejemplo, se pueden almacenar las instrucciones en doce bits en la memoria de
programa, mientras los datos de almacenan en ocho bits en una memoria aparte.

El hecho de tener un bus separado para el programa y otro para los datos permite que se lea el código de
operación de una instrucción, al mismo tiempo se lee de la memoria de datos los operados de la instrucción
previa. Así se evita el problema del cuello de botella de Von Newman y se obtiene un mejor desempeño.

En la actualidad la mayoría de los procesadores modernos se conectan al exterior de manera similar a a la


arquitectura Von Newman, con un banco de memoria masivo único, pero internamente incluyen varios niveles
de memoria cache con bancos separados en cache de programa y cache de datos, buscando un mejor desempeño
sin perder la versatilidad.

Arquitecturas Segmentadas
Las arquitecturas segmentadas o con segmentación del cauce buscan mejorar el desempeño realizando
paralelamente varias etapas del ciclo de instrucción al mismo tiempo. El procesador se divide en varias
unidades funcionales independientes y se dividen entre ellas el procesamiento de las instrucciones. Para

comprender mejor esto, supongamos que un procesador simple tiene un ciclo de instrucción sencillo consistente
solamente en una etapa de búsqueda del código de instrucción y en otra etapa de ejecución de la instrucción. En
un procesador sin segmentación del cauce, las dos etapas se realizarían de manera secuencial para cada una de
la instrucciones, como lo muestra la siguiente figura.

En un procesador con segmentación del cause, cada una de estas etapas se asigna a una unidad funcional
diferente, la búsqueda a la unidad de búsqueda y la ejecución a la unidad de ejecución. Estas unidades pueden
trabajar en forma paralela en instrucciones diferentes. Estas unidades se comunican por medio de una cola de
instrucciones en la que la unidad de búsqueda coloca los códigos de instrucción que leyó para que la unidad de
ejecución los tome de la cola y los ejecute. Esta cola se parece a un tubo donde las instrucciones entran por un
extremo y salen por el otro. De esta analogía proviene el nombre en ingles: Pipelining o entubamiento.

Completando el ejemplo anterior, en un procesador con segmentación, la unidad de búsqueda comenzaría


buscando el código de la primera instrucción en el primer ciclo de reloj. Durante el segundo ciclo de reloj, la
unidad de búsqueda obtendría el código de la instrucción 2, mientras que la unidad de ejecución ejecuta la
instrucción 1 y así sucesivamente. La siguiente figura muestra este proceso.

En este esquema sigue tomando el mismo numero de ciclos de reloj (el mismo tiempo), pero como se trabaja en
varias instrucciones al mismo tiempo, el número promedio de instrucciones por segundo se multiplica. La
mejora en el rendimiento no es proporcional al numero de segmentos en el cauce debido a que cada etapa no
toma el mismo tiempo en realizarse, además de que se puede presentar competencia por el uso de algunos
recursos como la memoria principal. Otra razón por la que las ventajas de este esquema se pierden es cuando se
encuentra un salto en el programa y todas las instrucciones que ya se buscaron y se encuentran en la cola, deben
descartarse y comenzar a buscar las instrucciones desde cero a partir de la dirección a la que se salto. Esto
reduce el desempeño del procesador y aún se investigan maneras de predecir los saltos para evitar este
problema.

Arquitecturas de multiprocesamiento.
Cuando se desea incrementar el desempeño más aya de lo que permite la técnica de segmentación del cauce
(limite teórico de una instrucción por ciclo de reloj), se requiere utilizar más de un procesador para la ejecución
del programa de aplicación.

Las CPU de multiprocesamiento se clasifican de la siguiente manera (Clasificación de Flynn):


● SISO – (Single Instruction, Single Operand )
● SIMO – (Single Instruction, Multiple Operand )
● MISO – (Multiple Instruction, Single Operand )
● MIMO – (Multiple Instruction, Multiple Operand ) sistemas SMP, Clusters, GPUs

Procesadores vectoriales – Son computadoras pensadas para aplicar un mismo algoritmo numérico a una serie
de datos matriciales, en especial en la simulación de sistemas físicos complejos, tales como simuladores para
predecir el clima, explosiones atómicas, reacciones químicas complejas, etc., donde los datos son representados
como grandes números de datos en forma matricial sobre los que se deben se aplicar el mismo algoritmo
numérico.

La mayoría de los procesadores modernos incluye algunas instrucciones de tipo vectorial, tales como las
extensiones al conjunto de instrucciones tales como MMX y SSE. Estas instrucciones les permiten procesar
flujos multimedia más eficientemente.
Los Procesadores Digitales de Señales (DSP), son procesadores especializados en el procesamiento de señales
tales como audio, vídeo, radar, sonar, radio, etc. Cuentan con instrucciones tipo vectorial que los hace muy
aptos para dicha aplicación. Suelen utilizarse en conjunto con un microcontrolador en dispositivos como
reproductores de audio, reproductores de dvd y Blueray, teléfonos celulares, sistemas de entretenimiento,
sistemas de adquisición de datos, instrumentos médicos, controles industriales, etc.
computadoras Monoprocesador procesadores vectoriales, Exenciones MMX No implementado

En los sistemas SMP (Simetric Multiprocesesors), varios procesadores comparten la misma memoria principal y
periféricos de I/O, Normalmente conectados por un bus común. Se conocen como simétricos, ya que ningún
procesador toma el papel de maestro y los demás de esclavos, sino que todos tienen derechos similares en
cuanto al acceso a la memoria y periféricos y ambos son administrados por el sistema operativo.
Pueden formarse con varios núcleos en un solo circuito integrado o con varios circuitos integrados en una
misma tarjeta madre. La primera opción ha sido popularizada al hacerse más económicos los procesadores
multinucleo de los principales fabricantes y con su uso en sistemas de gama media y baja, e inclusive en
teléfonos celulares y tabletas. La segunda opción fue la que se uso en un principio y sigue siendo usada en en
estaciones de trabajo y en servidores de alto rendimiento debido a que incrementa el poder computacional del
sistema, pero también incrementa considerablemente el costo del sistema.

Los Clusters son conjuntos de computadoras independientes conectadas en una red de área local o por un bis de
interconexión y que trabajan cooperativamente para resolver un problema. Es clave en su funcionamiento contar
con un sistema operativo y programas de aplicación capaces de distribuir el trabajo entre las computadoras de la
red. Este tipo de computadora paralela se ha vuelto muy popular por que permite usar los avances en los
procesadores comerciales que tienen una muy buena relación costo rendimiento y se puede incorporar
rápidamente los avances que proporciona las nuevas tecnologías en cuanto es económicamente viable.
Sin embargo, se debe tener cuidado al implementar la aplicación, ya que si los datos que hay que pasar de un
procesador a otro son demasiados, el tiempo empleado en pasar información de un nodo a otro puede sobrepasar
a la ganancia que se tiene al dividir el trabajo entre varios procesadores.

Las unidades de procesamiento gráfico (Graphics Processing Unit GPU) – sistemas diseñados originalmente
para el procesamiento de Gráficos, con múltiples procesadores vectoriales sencillos compartiendo la misma
memoria, la cual también puede ser accedida por el CPU. Por la gran cantidad de núcleos con los que cuenta,
logran un excelente desempeño al ejecutar algoritmos que se adaptan a ser paralelizados, a tal grado que muchas
de las supercomputadoras más rápidas de la actualidad utilizan estos procesadores, y los fabricantes de tarjetas
gráficas producen versiones de sus productos especializadas en acelerar los cálculos de propósito general.

Función

Sistema Operativo
La función principal del SO, consiste en gestionar y asegurar los recursos del Hardware
(componentes físicos del sistema informático) y proveer servicios para hacer funcionar las
aplicaciones del usuario. Hasta aquí, bien. Pero tiene otras muchas funciones:

 Administración del procesador


 Gestión de la memoria de acceso aleatorio
 Gestión de entradas/salidas
 Gestión de ejecución de aplicaciones

Tarjeta Madre
La tarjeta madre es la columna vertebral que une los componentes de la computadora en un
mismo punto y les permite comunicarse entre sí. Sin ella, ninguna de las piezas de la
computadora, como el CPU, la GPU o el disco duro, podrían interactuar.

Procesador
La principal función del procesador, es simplemente, funcionar como un dispositivo lógico
programable, reduciéndose así, el tamaño del equipo o computadora. Al ser programable, le
ofrece al usuario diversos servicios, como por ejemplo: Controlar flujo de información dentro
del PC, manejar y controlar la memoria RAM y realizar operaciones básicas sobre los datos del
ordenador.

Memoria RAM
La función principal de la memoria RAM es cargar información y ejecutar programas de
manera temporal y aleatoria, lo que permite que la computadora, el Smartphone o la tableta
funcionen.

Memoria ROM
Estas memorias se utilizan generalmente para el almacenamiento de software. Sirven para
instalar programas de arranque y permiten gestionar el funcionamiento básico de los equipos.
Tales como el BIOS y el Set Up entre otros. Anteriormente las memorias ROM, estaban
dispuestas únicamente para almacenar los sistemas operativos. La idea era evitar que los
usuarios pudieran alterar su contenido.

Dispositivos de E/S
Estos dispositivos permiten comunicar información entre el usuario y la computadora o manejar
un soporte de información.

Dispositivos de Almacenamiento
Como su nombre lo indica, las unidades de almacenamiento sirven para almacenar (guardar) información, tal
forma que esta esté disponible para su recuperación de forma relativamente rápida.

Las unidades de almacenamiento de datos son dispositivos que, conectados a la computadora, permiten el
almacenamiento de información (archivos).
Tarjeta Gráfica
La tarjeta de video llamada también tarjeta gráfica, tiene la responsabilidad de procesar cada
dato e información proveniente del Case o CPU y representarlo en una forma gráfica en la
pantalla o monitor del ordenador. Este dispositivo interno está estructurado de diversas formas.

Tarjeta de Red
Es una tarjeta para expansión de capacidades que tiene la función de enviar y recibir datos por
medio de cables en las redes de área local ("LAN "Local Area Network" - computadoras
cercanas interconectadas entre sí), esto es entre redes de computadoras.

Chipset
Un chipset electrónico gestiona el flujo de datos entre los componentes de una tarjeta madre. Es
el controlador de tráfico entre CPU, Tarjeta Gráfica, RAM, almacenamiento y periféricos. Los
expertos se han referido a él como el "pegamento" de la tarjeta madre. El chipset es básicamente
la parte electrónica de la tarjeta madre que se comunica con todos los componentes conectados.

Más importante aún, el chipset determina la compatibilidad entre todos estos otros
componentes. Si alguno de los procesadores o tarjetas de memoria no se comunica con el
chipset, no puede enviar ni recibir información en la tarjeta madre.

Los conjuntos de chips integrados de hoy se alojan en la tarjeta madre y permiten que los
componentes se comuniquen entre sí a través de esta misma desde una ubicación centralizada.
Sin embargo, en el pasado, existían chips individualizados más pequeños para cada
componente.

Puedes imaginar que en realidad era bastante confuso tener un chip para la CPU, un chip para la
RAM, etc. Con el paso del tiempo, la funcionalidad del chip se consolidó en dos conjuntos de
chips principales, el Puente norte más rápido que se conecta directamente a la CPU y la
memoria, y el Puente sur más lento.

Algunas funciones ahora son absorbidas por la CPU por completo. Los componentes restantes,
que necesitan su propio puente de comunicación con la placa base, utilizan conjuntos de chips
más pequeños y eficientes.
Componentes y Tipos de Procesador
Componentes de un procesador
Un procesador está compuesto de:
 Núcleos
 Caché
 Controlador de memoria
 Tarjeta gráfica
 Otros elementos auxiliares

Tipos de Procesadores
Actualmente, Intel y AMD son las únicas marcas de procesadores para ordenadores de uso
doméstico. Sin embargo, si entramos en el reducido sector de los superordenadores, nos
daremos cuenta de que existen CPU´s muchísimo más potentes diseñadas para trabajos
específicos.

Procesadores Intel
Intel está considerada por el consumidor medio como una de las mejores empresas de
procesadores del mundo y es la más reconocida a nivel mundial.

Desde hace más de una década tiene una gran alianza con Microsoft y Apple, y ofrece
soluciones para todo tipo de ordenadores, convirtiéndose así en líder indiscutible del sector con
una cuota de mercado cercana al 87%.

Los procesadores Intel están especialmente diseñados para aquellos usuarios que busquen la
máxima potencia y rendimiento, como en el caso del gaming o las animaciones 3D.

Además, en los últimos años han logrado fabricar CPU´s con un consumo energético mínimo y
ahora son mucho más eficientes que los procesadores de la competencia.

Procesadores AMD
AMD (Advanced Micro Devices) es una empresa estadounidense fundada en el año 1969 y es
la única competidora de Intel en el sector de los procesadores.

El auge de la compañía llegó en el año 2016 con el lanzamiento de los nuevos procesadores
Ryzen, que garantizaban una mejor refrigeración y un menor consumo que las AMD antiguas.

Dado que Intel siempre ha aprovechado su superioridad tecnológica para inflar los precios,
AMD ha centrado sus esfuerzos en la producción de procesadores más económicos, logrando
una mejor relación calidad precio.

Los procesadores AMD se caracterizan por tener un mayor número de núcleos y son idóneos
para realizar procesos multitarea.
Interfaz de Sistema Operativo
La interfaz de usuario o UI (User Interface) es un concepto que abarca arquitectura de
información, patrones y diferentes elementos visuales que nos permiten interactuar de forma
eficaz con sistemas operativos y softwares de diversos dispositivos.

La interfaz de usuario de tu app es todo aquello que el usuario puede ver y con lo que puede
interactuar en ella. Android ofrece una variedad de componentes de IU previamente
compilados, como objetos de diseño estructurados y controles de la IU que te permiten compilar
la interfaz gráfica de usuario para tu app.

El objetivo fundamental del interfaz es facilitar todas las tareas comunes, no de administración
de la base de datos, sino de la labor lexicográfica normal: introducir, modificar y consultar
información, generar informes, etc.

Concepto de Jerarquía de Memoria y Buses

Jerarquía de Memoria
La jerarquía de memoria está compuesta por una memoria pequeña y de alta velocidad,
denominada cache, y una memoria grande y más lenta, denominada memoria principal. La
relación de tamaños entre ambas memorias en un ordenador actual puede estar entre 1:1000 y
1:10000. La CPU sólo accede a la memoria cache.

El objetivo es acercarse el rendimiento de una memoria de gran velocidad al coste de una


memoria de baja velocidad, basándose en el principio de cercanía de referencias.

Jerarquía de Buses
El computador tiene diferentes tipos de buses. Los computadores modernos tienen por lo menos
4 buses diferentes. Se les considera una jerarquía porque cada bus se conecta al nivel superior a
él dentro del computador integrando así todas las partes del computador. Cada uno es
generalmente más lento que el que se encuentra sobre él (siendo el bus del procesador el más
rápido tratándose de que este es el dispositivo más rápido del computador).

Bus Interno: Es el nivel más alto en la jerarquía. Es el bus que comunica las partes internas del
procesador.

Bus del Procesador: Es usado para enviar información desde y hacia el procesador.

Bus del Caché: Es un bus dedicado que se tiene en algunas arquitecturas para acceder el caché.
En otras arquitecturas el caché se conecta directamente al bus de memoria.

Bus de Memoria: Este bus conecta la memoria al procesador. En algunos sistemas los buses de
memoria y del procesador son básicamente los mismos.
Bus Local de E/S: Este es un bus de alta velocidad de entrada/salida y es usado para conectar
periféricos cuyo desempeño es crítico (tarjetas de video, discos, redes de alta velocidad) con la
memoria y el procesador. Los más conocidos son los buses VESA y PCI.

El Bus estándar de E/S: Este es un bus usado para conectar dispositivos de E/S de baja velocidad
(ratón, módems, tarjetas de sonido).

Para dispositivos de video existe también el bus AGP (Accelerated Graphics Port). Este no es
propiamente un bus en el sentido que no puede ser compartido por varios dispositivos, sino que
sólo permite conectar a él dos dispositivos (por esto su nombre de puerto).

Función de Servidor y Tipos de Servidores


En una red, las máquinas pueden actuar como clientes o como servidores: el cliente es la
máquina que solicita un documento o un recurso y el cliente es la máquina que los proporciona.
Sin embargo, estas funciones no se identifican con una máquina dedicada, exclusivamente, a
esa función. La función no se corresponde necesariamente con el hardware.

Un cliente es un programa, una aplicación que solicita un determinado recurso y se dirige a un


puerto concreto de la máquina que actúa de servidor, utilizando un protocolo determinado. A su
vez, el servidor es otro programa, que está a la escucha en un puerto concreto en espera de
peticiones de los clientes.

Cuando llegue una petición al puerto esperado, si se ajusta a las condiciones del protocolo, el
programa servidor buscará el recurso y lo entregará a través de la red. En una misma máquina
pueden instalarse clientes y servidores de cualquier servicio.

Todos los servidores comparten la función común de proporcionar el acceso a los archivos y
servicios. Una de las funciones más habituales de los servidores informáticos es prestar
servicios de red.

Tipos de servidores

 Denominación del servidor Descripción Servidor de Correo, Es el servidor que almacena,


envía, recibe y realiza todas las operaciones relacionadas con el e-mail de sus clientes.
 Servidor Proxy Es el servidor que actúa de intermediario de forma que el servidor que
recibe una petición no conoce quién es el cliente que verdaderamente está detrás de esa
petición.
 Servidor Web Almacena principalmente documentos HTML (son documentos a
modo de archivos con un formato especial para la visualización de páginas web en los
navegadores de los clientes), imágenes, videos, texto, presentaciones, y en general todo
tipo de información. Además se encarga de enviar estas informaciones a los clientes.
 Servidor de Base de Datos Da servicios de almacenamiento y gestión de bases de
datos a sus clientes. Una base de datos es un sistema que nos permite almacenar grandes
cantidades de información. Por ejemplo, todos los datos de los clientes de un banco y sus
movimientos en las cuentas.
 Servidores Clúster Son servidores especializados en el almacenamiento de la información
teniendo grandes capacidades de almacenamiento y permitiendo evitar la pérdida de la
información por problemas en otros servidores.
 Servidores Dedicados Como ya expresamos anteriormente, hay servidores compartidos
si hay varias personas o empresas usando un mismo servidor, o dedicados que son
exclusivos para una sola persona o empresa.
 Servidores de imágenes Recientemente también se han popularizado servidores
especializados en imágenes, permitiendo alojar gran cantidad de imágenes sin consumir
recursos de nuestro servidor web en almacenamiento o para almacenar fotografías
personales, profesionales, etc.
 Servidores de Impresión Se encargan de servir impresoras a los equipos cliente y poner
en la cola los trabajos de impresión que estos generan.
 Servidores de Dominio Permiten crear perfiles personalizados de usuarios, perfiles
móviles, así como administrarlos y aplicar políticas de grupo. Lo anterior da como
resultado aplicar restricciones en las sesiones de los usuarios, asignándoles los permisos
de uso de la computadora que realmente necesitan y evitando el uso de otras funciones
que puedan poner en riesgo la operación.
 Servidores de FTP Uno de los servicios más antiguos de Internet, File Transfer Protocol
permite mover uno o más archivos con seguridad entre distintos ordenadores
proporcionando seguridad y organización de los archivos así como control de la
transferencia.

Sistema de Memoria

Organización

Organización interna de la memoria. Las celdas de memoria se disponen en el interior de un chip atendiendo a dos
organizaciones principales: la organización por palabras, también denominada 2D, y la organización por bits,
también denominada 2 ½ D o 3D.

Estructura de la memoria

El modelo estructural de memoria que más ha influido fue el modelo multialmacén propuesto por Atkinson y
Schiffrin. La idea principal es que la memoria no es una entidad única sino que está formada por varias
estructuras principales que se representan de forma gráfica como distintos almacenes; y por una serie de
procesos de control que tienen como función dirigir el flujo de información a través de los distintos almacenes
de memoria.
Según el modelo, la memoria está formada por tres almacenes diferentes que forman las estructuras del sistema
de memoria. Estos son los registros sensoriales, el almacén de memoria a corto plazo y el almacén de memoria
a largo plazo.
Los registros sensoriales se refieren solo al registro visual y auditivo. Una característica importante es que la
información que llega del medio ambiente a los registros sensoriales se registra en paralelo. De estos registros,
la información pasa al almacén de memoria a corto plazo que tiene una capacidad limitada. Este almacén
comunica con el almacén de la memoria a largo plazo, el cual es un almacén de memoria permanente cuyo
contenido puede acompañar al individuo durante toda su vida.
Buses- Entradas y salidas: buses
Un bus se puede definir como una línea de interconexió n portadora de informació n, constituida por
varios hilos conductores (en sentido físico) o varios canales (en sentido de la ló gica), por cada una de las
cuales se transporta un bit de informació n. El nú mero de líneas que forman los buses (ancho del bus) es
fundamental: Si un bus está compuesto por 16 líneas, podrá enviar 16 bits al mismo tiempo.

De direcció n son las encargadas de indicar la posició n de memoria o el dispositivo con el que se desea
establecer comunicació n.

El "ancho de canal" explica así mismo la cantidad de ubicaciones o Direcciones diferentes que el
microprocesador puede alcanzar

De control transportan señ ales de estado de las operaciones efectuadas por la CPU con las demá s
unidades. El método utilizado por el ordenador para sincronizar las distintas operaciones es por medio
de un reloj interno que posee el ordenador y facilita la sincronizació n y evita las colisiones de
operaciones (unidad de control). Estas operaciones se transmiten en un modo bidireccional.

Clasificación de los computadores y mejora de prestaciones.

Los ordenadores han ido evolucionando desde su creación, pasando por diversas generaciones,
desde 1940 hasta la actualidad, la historia de las computadoras ha pasado por muchas
generaciones y la sexta, la más reciente, que viene integrada con microprocesadores como los
Intel Core o AMD Ryzen.

Primera generación (1940-1956)


Estaban construidas con electrónica de válvulas de vacío. Se programaban en lenguaje de la
máquina. Un programa es un conjunto de instrucciones para que la máquina efectúe alguna
tarea, y el lenguaje más simple en el que puede especificarse un programa se llama lenguaje de
máquina (porque el programa debe escribirse mediante algún conjunto de códigos binarios). La
primera generación de computadoras y sus antecesores, se describen en la siguiente lista de los
principales modelos de que constó:

1946 ENIAC. Considerada a menudo como la primera computadora digital electrónica en la


historia. No fue un modelo de producción, sino una máquina experimental. Tampoco era
programable en el sentido actual. Se trataba de un enorme aparato que ocupaba todo un sótano
en la universidad. Construida con 18 000 tubos de vacío, consumía varios kW de potencia
eléctrica y pesaba 27 toneladas. Era capaz de efectuar cinco mil sumas por segundo. Fue hecha
por un equipo de ingenieros y científicos encabezados por los doctores John W. Mauchly y J.
Presper Eckert[1] en la universidad de Pensilvania, en los Estados Unidos.
1949 EDVAC. Segunda computadora programable. También fue un prototipo de laboratorio,
pero ya incluía en su diseño las ideas centrales que conforman las computadoras actuales.

1951 UNIVAC I. Primera computadora comercial. Los doctores Mauchly y Eckert fundaron la
compañía Universal Computer (Univac), y su primer producto fue esta máquina. El primer
cliente fue la Oficina del Censo de Estados Unidos.

1953 IBM 701. Para introducir los datos, estos equipos empleaban tarjetas perforadas, que
habían sido inventadas en los años de la revolución industrial (finales del siglo XVIII) por el
francés Joseph Marie Jacquard y perfeccionadas por el estadounidense Herman Hollerith en
1890. La IBM 701 fue la primera de una larga serie de computadoras de esta compañía, que
luego se convertiría en la número uno, por su volumen de ventas.

1954 - IBM continuó con otros modelos, que incorporaban un mecanismo de almacenamiento
masivo llamado tambor magnético, que con los años evolucionaría y se convertiría en el disco
magnético.

1955 - Zuse Z22. La primera computadora de Konrad Zuse aprovechando los tubos del vacío.
El procesador de la UNIVAC pesaba 30 toneladas y requería el espacio completo de un salón de
20 por 40 pies.

Segunda generación (1956-1963)


La segunda generación de las computadoras reemplazó las válvulas de vacío por los
transistores. Por eso, las computadoras de la segunda generación son más pequeñas y consumen
menos electricidad que las de la anterior. La forma de comunicación con estas nuevas
computadoras es mediante lenguajes más avanzados que el lenguaje de máquina, los cuales
reciben el nombre de “lenguajes de alto nivel" o "lenguajes de programación".

Las características más relevantes de las computadoras de la segunda generación son:

Estaban hechas con la electrónica de transistores. Se programaban con lenguajes de alto nivel.

1951: Maurice Wilkes inventa la microprogramación, que simplifica mucho el desarrollo de las
CPU pero esta microprogramación también fue cambiada más tarde por el computador alemán
Bastian Shuantiger.

1956: IBM vendió por un valor de 1 230 000 dólares su primer sistema de disco magnético, el
RAMAC (Random Access Method of Accounting and Control). Usaba 50 discos de metal de 61
cm, con 100 pistas por lado. Podía guardar 5 megabytes de datos, con un coste de 10 000 USD
por megabyte. El primer lenguaje de programación de propósito general de alto-nivel,
FORTRAN, también estaba desarrollándose en la empresa IBM alrededor de este tiempo. (El
diseño de lenguaje de alto-nivel Plankalkül de 1945 de Konrad Zuse no se implementó en ese
momento).
1959: IBM envió el mainframe IBM 1401 basado en transistores, que utilizaba tarjetas
perforadas. Demostró ser una computadora de propósito general y se vendieron 12 000
unidades, haciéndola la máquina más exitosa en la historia de la computación. Tenía una
memoria de núcleo magnético de 4000 caracteres (después se extendió a 16 000 caracteres).
Muchos aspectos de sus diseños estaban basados en el deseo de reemplazar el uso de tarjetas
perforadas, que eran muy usadas desde los años 1920 hasta principios de la década de 1970.

1960:la empresa IBM lanzó el mainframe IBM 1620 basada en transistores, originalmente con
solo una cinta de papel perforado, pero pronto se actualizó a tarjetas perforadas. Probó ser una
computadora científica popular y se vendieron aproximadamente 2000 unidades. Utilizaba una
memoria de núcleo magnético de más de 60 000 dígitos decimales.

1962: Se desarrolla el primer juego de ordenador, llamado Spacewar!. DEC lanzó el PDP-1, su
primera máquina orientada al uso por personal técnico en laboratorios y para la investigación.

1964: la empresa IBM anunció la serie 360, que fue la primera familia de computadoras que
podía correr el mismo software en diferentes combinaciones de velocidad, capacidad y precio.
También abrió el uso comercial de microprogramas, y un juego de instrucciones extendidas
para procesar muchos tipos de datos, no solo aritmética. Además, se unificó la línea de producto
de IBM, que previamente a este tiempo tenía dos líneas separadas, una línea de productos
“comerciales” y una línea “científica”. El software proporcionado con el System/350 también
incluyó mayores avances, incluyendo multiprogramación disponible comercialmente, nuevos
lenguajes de programación, e independencia de programas de dispositivos de entrada/salida.
Más de 14 000 unidades del System/360 habían sido entregadas en 1968.

Tercera generación (1964-1971)


La tercera generación de computadoras emergió con el desarrollo de circuitos integrados
(pastillas de silicio) en las que se colocan miles de componentes electrónicos en una integración
en miniatura. A finales de los años 1950 se produjo la invención del circuito integrado o chip,
por parte de Jack S. Kilby y Robert Noyce. Después llevó a la invención del microprocesador,
en la formación de 1960, investigadores como en el formaban un código, otra forma de
codificar o programar.

A partir de esta fecha, empezaron a empaquetarse varios transistores diminutos y otros


componentes electrónicos en un solo chip o encapsulado, que contenía en su interior un circuito
completo: un amplificador, un oscilador, o una puerta lógica. Naturalmente, con estos chips
(circuitos integrados) era mucho más fácil montar aparatos complicados: receptores de radio o
televisión y computadoras.

En 1964, anunció el primer grupo de máquinas construidas con circuitos integrados, que recibió
el nombre de "serie".

Estas computadoras de tercera generación sustituyeron totalmente a los de segunda,


introduciendo una nueva forma de programar que aún se mantiene en las grandes computadoras
actuales.
Las características de la tercera generación son:

 Menor consumo de energía eléctrica.


 Aumento de fiabilidad y flexibilidad.
 Teleproceso.
 Multiprogramación.
 Renovación de periféricos.
 Minicomputadoras, no tan costosas y con gran capacidad de procesamiento. Algunas de
las más populares fueron la PDP-8 y la PDP-11.
 Se pudo calcular π (número Pi) con 500 mil decimales.

Cuarta generación (1971-1983)


Fase caracterizada por la integración sobre los componentes electrónicos, lo que propició la
aparición del microprocesador un único circuito integrado en el que se reúnen los elementos
básicos de la máquina. Se desarrolló el "chip".

Se colocan más circuitos dentro de un "chip". Cada "chip" puede hacer diferentes tareas. Un
"chip" sencillo actualmente contiene la unidad de control y la unidad de aritmética/lógica. El
tercer componente, la memoria primaria, es operado por otros "chips". Se reemplaza la memoria
de núcleos magnéticos por la memoria de "chips" de silicio. Se desarrollan las
microcomputadoras, es decir, computadoras personales o PC. Se desarrollan las
supercomputadoras. La denominada Cuarta Generación (1971 a 1983) es el producto de la
micro miniaturización de los circuitos electrónicos. El tamaño reducido del microprocesador de
chips hizo posible la creación de las computadoras personales (PC). Hoy en día las tecnologías
LSI (Integración a gran escala) y VLSI (Integración a muy gran escala) permiten que cientos de
miles de componentes electrónicos se almacenen en un chip. Usando VLSI, un fabricante puede
hacer que una computadora pequeña rivalice con una computadora de la primera generación que
ocupaba un cuarto completo. Hicieron su gran debut las microcomputadoras.

Hizo que sea una computadora ideal para uso “personal”, de ahí que el término “PC” se
estandarizara y los clones que sacaron posteriormente otras empresas fueron llamados “PC y
compatibles”, usando procesadores del mismo tipo que las IBM , pero a un costo menor y
pudiendo ejecutar el mismo tipo de programas. Existen otros tipos de microcomputadoras,
como la Macintosh, que no son compatibles con la IBM, pero que en muchos de los casos se les
llaman también “PC”, por ser de uso personal. El primer microprocesador fue el Intel 4004,
producido en 1971. Se desarrolló originalmente para una calculadora, y resultaba revolucionario
para su época. Contenía 2300 transistores en un microprocesador de 4 bits que sólo podía
realizar 60 000 operaciones por segundo.
Quinta generación (1983 - 2001)

La quinta generación de computadoras, también conocida por sus siglas en inglés, FGCS (de
Fifth Generation Computer Systems), fue un proyecto hecho por Japón que comenzó en 1981.
Su objetivo era el desarrollo de una nueva clase de computadoras que utilizarían técnicas y
tecnologías de inteligencia artificial tanto en el plano del hardware como del software. Usando
el lenguaje PROLOG234 al nivel del lenguaje de máquina y serían capaces de resolver
problemas complejos, como la traducción automática de una lengua natural a otra (del japonés
al inglés, por ejemplo). Como unidad de medida del rendimiento y prestaciones de estas
computadoras se empleaba la cantidad de LIPS (Logical Inferences Per Second) capaz de
realizar durante la ejecución de las distintas tareas programadas. Para su desarrollo se
emplearon diferentes tipos de arquitecturas VLSI (Very Large Scale Integration).

El proyecto duró once años, pero no obtuvo los resultados esperados: las computadoras actuales
siguieron así, ya que hay muchos casos en los que, o bien es imposible llevar a cabo una
paralelización del mismo, o una vez llevado a cabo esta, no se aprecia mejora alguna, o en el
peor de los casos, se produce una pérdida de rendimiento.

 2001: Microsoft desarrolla, como parte de su plataforma .NET, el lenguaje de


programación C#, que después fue aprobado como un estándar por la ECMA e ISO.
 2001: Se lanza el sistema operativo Windows XP por parte de Microsoft.
 2001: Se crea Wikipedia.
 2001: Microsoft lanza al mercado la versión de su primera consola la Xbox, el primer
Controlador de videojuego en utilizar un disco duro para almacenar los datos de los
Videojuegos en vez utilizar Memory cards como se venía haciendo desde 1994 con el
Sony Playstation.
 2002: Lanzamiento del navegador web Mozilla Firefox, llamado en un primer momento
Phoenix.
 2002: Puesta en marcha del supercomputador Earth Simulator que sería el ordenador más
potente según el TOP500.
 2005: Los usuarios de Internet con conexión de banda ancha superan a los usuarios de
internet con conexión vía línea conmutada (por módem dial-up) en la mayoría de países
desarrollados.
 2005: Se lanza el programa Google Earth.
 2005: Lanzamiento de Windows XP Media Center Edition.
 2005: Puesta en funcionamiento del supercomputador MareNostrum en el Centro
Nacional de Supercomputación.
 2005: Creación de YouTube.
 2005: Microsoft lanza al mercado la versión de su segunda consola la Xbox 360
 2006: Lanzamiento del sistema operativo de Microsoft Windows Vista: Entra en servicio
el supercomputador Magerit perteneciente al CeSViMa.
 2006: Sony Computer Entertaiment, lanza al mercado la PlayStation 3.
 2006: Nintendo lanza al mercado la versión de su consola la Wii
 2007: La empresa Dell lanza al mercado la primera computadora portátil (laptop) con la
distribución Linux Ubuntu preinstalada.
 2007: Apple lanza el iPhone 2G.
 2007: La empresa de Steve Jobs, Apple, lanza al mercado la nueva versión el Mac OS X
Leopard 10.5
 2008: Apple lanza al mercado el MacBook Air , el cual, al parecer, es el ordenador
portátil más delgado del mundo en ese momento.
 2008: Apple lanza en toda Europa y América, el iPhone 3G.
 2008: Google, contrarresta a Apple lanzando el G1 con su nuevo sistema Android para
móviles.
 2008: Lanzamiento del navegador Google Chrome.
 2008: Lanzamiento de KDE 4.0.
 2008: El supercomputador IBM Roadrunner es el primero en superar el PetaFLOP
alcanzando el número 1 en la lista de los más veloces, TOP500.
 2009: Debian GNU/Linux 5.0
 2009: KDE 4.2 RC
 2009: Apple, lanza al mercado la nueva versión el Mac OS X Snow Leopard 10.6
 2009: El 22 de octubre se lanza el sucesor de Windows Vista, Windows 7.
 2009: Apple, lanza al mercado la nueva versión del iPhone 3GS.
 2010: Se espera el lanzamiento de Google Chrome OS, un sistema operativo creado por
la empresa Google y basado en Linux.
 2010: IBM crea un procesador de grafeno con una frecuencia efectiva de 100 GHz.
 2010: Apple, lanza al mercado la nueva versión del iPhone 4 Con un nuevo diseño, pero
problemas en las antenas.
 2010: Se espera el lanzamiento de USB versión 3.0, que representaría un avance en la
velocidad de transmisión de datos entre el dispositivo conectado y la computadora.
 2010: Microsoft lanza Windows Phone 7
 2010: Qualcomm lanza el primer procesador móvil doble núcleo a 1,5 GHz
 Años 2010 Editar
 2011: Nintendo lanza al mercado la versión de su consola portátil Nintendo 3DS Primera
consola portátil 3D del mundo.
 2011: Sony Computer Entertaiment, lanza al mercado la PlayStation Vita
 2011: Apple lanza al mercado el iPad 3, el iOS 6 y el iPhone 4S con el asistente de voz
Siri.
 2011: Samsung lanza al mercado la Samsung Galaxy S2
 2012: Microsoft anuncia Windows 8.
 2012: Nintendo lanza al mercado la Wii U, con nuevos motores gráficos y un control tipo
tableta.
 2012: Apple Inc., lanza al mercado la nueva versión el Mac OS X Mountain Lion 10.8
 2012: Apple Inc., lanza al mercado la nueva MacBook Pro Retina Display, con la mayor
resolución en pantalla del mundo.
 2012: Apple Inc., lanza al mercado el iPhone 5.
 2012: Samsung, lanza al mercado el Samsung Galaxy S3.
 2012: Apple Inc., lanza al mercado la iPad con Retina Display.
 2012 Apple Inc., lanza al mercado la iPad mini.
 2013: Microsoft lanza al mercado la Surface Tablet.
 2013: Samsung lanza al mercado el Samsung Galaxy S4.
 2013: Microsoft lanza al mercado la versión Windows 8.1.
 2013: Apple Inc., lanza al mercado la nueva versión Mac OS X Mavericks 10.9.
 2013: Sony Computer Entertaiment, lanza al mercado la PlayStation 4 de las primeras
consolas de octava generación, con un procesador AMD x86-64 Jaguar Octa-Core (8
núcleos).
 2013 Microsoft lanza al mercado la versión de su tercera consola la Xbox 360.
 2013: Microsoft, en competencia a Sony Computer Entertaiment, lanza su consola Xbox
One.
 2013: Apple Inc., lanza al mercado la nueva versión del iOS 7.
 2013: Apple Inc., lanza al mercado la nueva versión del iPhone 5S (con un nuevo Home
botton de huellas dactilares), y el iPhone 5C, destinado a que sea más barato que los
demás iPhone, con su cuerpo de policarbonato y una variedad de colores como blanco,
rosa, amarillo, azul y verde.
 2013: Apple Inc., lanza al mercado la nueva versión del iPad Air.
 2013: La International Technology Roadmap for Semiconductors predice que la Ley de
Moore se ralentizaría.[2]
 2014: Google lanza al mercado las Google Glass.
 2014: Apple Inc., lanza al mercado las nuevas versiones del iPhone, el iPhone 6 y el
iPhone 6 plus, con unas pantallas mucho mayores a sus predecesores.
 2014: Apple Inc., presenta su versión de "Smartwatch" cuyo nombre es Apple Watch.
 2015: Microsoft lanza al mercado la versión Windows 10.
 2015: Apple Inc., lanza al mercado el iPad pro, y el Stylus llamado "Apple Pencil" y un
nuevo teclado para esta nueva versión de la tableta.
 2015: Microsoft presenta la Surface Pro 4 junto con Surface Book, primera notebook
hecha por Microsoft.
 2015: Gordon Moore predice que la Ley de Moore alcanzará la saturación en la próxima
década.[2]
 2016 Apple Inc., lanza al mercado el iPhone 7 y el iPhone 7 Plus.
 2017: Samsung lanza al mercado el Samsung Galaxy S8 y el Samsung Galaxy S8+, los
primeros teléfonos inteligentes Samsung Galaxy de gama alta sin el clásico botón Home
de los Galaxy S. Apple lanza al mercado dos nuevos modelos: iPhone 8 y iPhone X.
 2017: Nintendo lanza al mercado la Nintendo Switch, la primera consola híbrida de la
compañía y con 2 controles separables llamados Joy-Con.
 2018: En enero se hace público el conjunto de vulnerabilidades críticas de seguridad
Meltdown y Spectre que afecta a la mayoría de procesadores del mercado. En octubre
Apple lanza los modelos iPhone Xs, iPhone Xs Max y iPhone Xr. [8]
 2019: Samsung lanza sus primeros modelos del Samsung Galaxy Flex a personas
conocidas.
 2019: Apple lanza el modelo iPhone 11
 2019: Nintendo lanza al mercado la Nintendo Switch Lite, una consola diseñada
exclusivamente para su uso portátil, siendo más compacta que la Nintendo Switch
original.
 2020: sale televisor de vidrio transparente.
 Años 2020 Editar
 2020: Apple lanza el modelo iPhone 12
 2020: Apple lanza la Mac con el Chip M1 integrado.
 2020: Sony lanza la PlayStation 5
 2020: Microsoft lanza la Xbox Series X-Y

Importancia del Sistema Binario


El código binario es un lenguaje basado en los números 1 y 0, cuya combinación dan lugar a
una serie de órdenes. Este sistema es utilizado por los ordenadores para comunicarse y procesar
toda la información que almacenan. El sistema binario fue inventado Gottfried Leibniz en el
siglo XVII al darse cuenta de que el código binario era óptimo para el sistema de mecánica,
pudiendo funcionar sobre la base de ciclos activos, pasivos y pasivos intermitentes.

El sistema de numeración binario tiene muchos usos que van desde la programación de
microprocesadores, a la transferencia de datos, al cifrado de información, hasta la comunicación
digital, electrónica y otras áreas relacionadas.

RELACIÓN ENTRE LA ELECTRÓNICA Y LA INFORMÁTICA

La Informática: es una disciplina emergente-integradora que surge producto de la aplicación-


interacción sinérgica de varias ciencias, como la computación, la electrónica, la cibernética, las
telecomunicaciones, la matemática, la lógica, la lingüística, la ingeniería, la inteligencia
artificial, la robótica, la biología, la psicología, las ciencias de la información, cognitivas,
organizacionales, entre otras, al estudio y desarrollo de los productos, servicios, sistemas e
infraestructuras de la nueva sociedad de la información.

La electrónica: es el campo de la ingeniería y de la física aplicada relativo al diseño y


aplicación de dispositivos, por lo general circuitos electrónicos, cuyo funcionamiento depende
del flujo de electrones para la generación, transmisión, recepción, almacenamiento
desinformación, entre otros. Esta información puede consistir en voz o música como en un
receptor de radio, en una imagen en una pantalla de televisión, o en números u otros datos en un
ordenador o computadora.
Por lo tanto mirando los siguientes conceptos anteriores La electrónica Va ligada a la
informática muy estrechamente, y a medida que la electrónica mejora, reduciendo el tamaño y
el precio, y aumentando la calidad del producto, así por ejemplo se consiguen ordenadores más
rápidos, económicos y eficaces.

La informática es, probablemente la ciencia que más rápido avanza, creando nuevos
dispositivos más rápidos, más fiables y en definitiva mejores casi a diario.

Gracias a la informática se ha avanzado mucho en el diagnóstico de enfermedades usando


métodos diversos como mini cámaras-robots,scanner, aparatos de rayos, etc., controlados por
ordenadores.
La electrónica médica a llegado hasta a sistemas que pueden diferenciar aún más los órganos
del cuerpo humano. Se han desarrollado asimismo dispositivos que permiten ver los vasos
sanguíneos y el sistema respiratorio. También la alta definición promete sustituir a numerosos
procesos fotográficos al eliminar la necesidad de utilizar plata.
La investigación actual dirigida a aumentar la velocidad y capacidad de las computadoras se
centra sobre todo en la mejora de la tecnología de los circuitos integrados y en el desarrollo de
componentes de conmutación aún más rápidos. Se han construido circuitos integrados a gran
escala que contienen varios centenares de miles de componentes en un solo chip. Han llegado a
fabricarse computadoras que alcanzan altísimas velocidades en las cuales los semiconductores
son reemplazados por circuitos superconductores que utilizan las uniones de Joseph son y que
funcionan a temperaturas cercanas al cero absoluto.

Software de aplicación, es decir, sistemas operativos


El sistema operativo en sí mismo se puede considerar software de aplicación al realizar tareas
sencillas de cálculo, medición, representación y procesamiento de textos que no se utilizan para
controlar el hardware a través de la interfaz de línea de comandos o la interfaz gráfica de
usuario.
Conclusión

También podría gustarte