Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
1. ¿Cuál fue el primer microprocesador del mundo en ser creado y en que año
sucedió?
2. ¿Qué es un microprocesador?
Se denomina microprocesador a un circuito integrado semiconductor formado por transistores que permiten o
cierran el paso, de forma lógica, a una serie de señales eléctricas. El microprocesador está compuesto por la
unidad de control, la unidad aritmético-lógica y un grupo de registros. Es característico del microprocesador el
poseer un alto grado de integración, siendo capaz de ejecutar algorítmicamente una serie de instrucciones.
El microprocesador efectúa la ejecución de las instrucciones de forma secuencial, excepto cuando la propia
instrucción le ordene la alteración de la secuencia. El microprocesador va a poder controlar las distintas
unidades del sistema informático que permitirán la comunicación con el exterior de la computadora y la
memoria de ésta, donde se almacenarán los datos.
A veces al micro se le denomina "la CPU" (Central Process Unit, Unidad Central de Proceso), aunque este
término tiene cierta ambigüedad, pues también puede referirse a toda la caja que contiene la placa base, el
micro, las tarjetas y el resto de la circuitería principal del ordenador.
La velocidad de un micro se mide en mega hertzios (MHz) o giga hertzios (1 GHz = 1.000 MHz).
- Como Circuito Físico Programable. Un microprocesador permite sustituir a los viejos subsistemas de
componentes físicos (válvulas) o de circuitería cableada (mazos de cables que conectan diferentes
componentes en equipos electrónicos, industriales, etc.) dentro de sistemas informáticos más complejos.
La capacidad de programación que caracteriza a los microprocesadores permite una mayor potencia y
versatilidad de estos subsistemas con respecto a los anteriormente utilizados. En la actualidad se están
utilizando los "viejos" chips 8086 como base para subsistemas de tarjetas gráficas.
- Como Procesador Central de una Computadora es el motor de la Unidad Central de Proceso, encargándose
de:
Esta formado de un material llamado silicio, es un elemento semimetálico, el segundo elemento más común
en la Tierra después del oxígeno. Se prepara en forma de polvo amorfo amarillo pardo o de cristales negros-
grisáceos. Se obtiene calentando sílice, o dióxido de silicio (SiO2), con un agente reductor, como carbono o
magnesio, en un horno eléctrico. El silicio cristalino tiene una dureza de 7, suficiente para rayar al vidrio, de
dureza de 5 a 7. El silicio tiene un punto de fusión de 1.410 °C, un punto de ebullición de 2.355 °C y una
densidad relativa de 2,33. Su masa atómica es 28,086.
el encapsulado: es lo que rodea a la oblea de silicio en sí, para darle consistencia, impedir su
deterioro (por ejemplo por oxidación con el aire) y permitir el enlace con los conectores externos que
lo acoplarán a su zócalo o a la placa base.
la memoria caché: una memoria ultrarrápida que emplea el micro para tener a mano ciertos datos
que previsiblemente serán utilizados en las siguientes operaciones sin tener que acudir a la memoria
RAM, reduciendo el tiempo de espera.
Todos los micros "compatibles PC" desde el 486 poseen al menos la llamada caché interna de
primer nivel o L1; es decir, la que está más cerca del micro, tanto que está encapsulada junto a él.
Los micros más modernos (Pentium III Coppermine, Athlon Thunderbird, etc.) incluyen también en su
interior otro nivel de caché, más grande aunque algo menos rápida, la caché de segundo nivel o L2.
el coprocesador matemático: o, más correctamente, la FPU (Floating Point Unit, Unidad de coma
Flotante). Parte del micro especializada en esa clase de cálculos matemáticos; antiguamente estaba
en el exterior del micro, en otro chip.
el resto del micro: el cual tiene varias partes (unidad de enteros, registros, etc.) que no merece la
pena detallar aquí.
La velocidad de un micro se mide en mega hertzios (MHz) o giga hertzios (1 GHz = 1.000 MHz), aunque esto
es sólo una medida de la fuerza bruta del micro; un micro simple y anticuado a 500 MHz puede ser mucho
más lento que uno más complejo y moderno (con más transistores, mejor organizado...) que vaya a "sólo" 400
MHz Es lo mismo que ocurre con los motores de coche: un motor americano de los años 60 puede tener
5.000 cm3, pero no tiene nada que hacer contra un multiválvulas actual de "sólo" 2.000 cm3.
El megahertz es la unidad que equivale a un millón de hercios.se utiliza para medir el ancho de la banda de
un monitor y la velocidad del reloj de los microprocesadores
Esta unidad, MHz, equivale a 1 MHz es igual a 1.000.000 de ciclos por segundo, o sea que por ejemplo 500
MHz es igual a 500.000.000 de ciclos por segundo.
Los circuitos de la computadora funcionan de modo sincrónico, es decir de acuerdo con las señales de un
circuito oscilador de frecuencia constante llamado reloj (clock). Todos los componentes de la computadora
están de alguna manera relacionados con el reloj, realizando sus tareas en coordinación con sus impulsos. La
velocidad de reloj de los microprocesadores más avanzados es de unos 300 megahercios (MHz) —unos 300
millones de ciclos por segundo—, lo que permite ejecutar unos 1.000 millones de instrucciones cada segundo.
Son los registros de memoria incluidos dentro del propio microprocesador utilizado para sus operaciones.
El microprocesador puede tener varios registros auxiliares donde almacena datos auxiliares muy utilizados en
el programa, evitándole el acceso a la memoria exterior, que haría su trabajo más lento. Algunos de estos
registros auxiliares tienen utilidades determinadas como contadores o punteros, según el modelo de
microprocesador.
El coprocesador matemático o, más correctamente, la FPU (Flotan Point Unir, Unidad de coma Flotante).
Parte del micro especializada en esa clase de cálculos matemáticos; antiguamente estaba en el exterior del
micro, en otro chip.
Coprocesador, en informática, procesador, diferente del microprocesador principal, que ejecuta funciones
adicionales o que ayuda al microprocesador principal. El tipo de coprocesador más común es el de coma
flotante, también llamado numérico o matemático, diseñado para ejecutar los cálculos numéricos más
rápidamente y mejor que los microprocesadores de aplicaciones generales utilizados en los PC. Los
procesadores de última generación para PC incorporan lógica de coma flotante, por lo que este tipo de
componente resulta innecesario.
El coprocesador matemático esta diseñado para que funcione en paralelo con el microprocesador. El conjunto
de instrucciones incluye muchas operaciones extremadamente potentes en coma flotante.
Cuando el microprocesador encuentre una instrucción en coma flotante, envía el código de operación
necesario y direcciones de memoria de operandos al coprocesador matemático. Esto libera al
El coprocesador matemático puede hacer peticiones de acceso a memoria a través de una canal de datos
dedicado permanente en el microprocesador
El procesador de datos numérico (NDP) 8087 aumenta el juego de instrucciones del 8086/8088 mejorando su
capacidad de tratamiento de números. Se utiliza como procesador paralelo junto al 8086/8088 añadiendo 8
registros de coma flotante de 80 bits así como instrucciones adicionales. Utiliza su propia cola de
instrucciones para controlar el flujo de instrucciones del 8086/8088, ejecutando sólo aquellas instrucciones
que le corresponden, e ignorando las destinadas a la CPU 8086/8088. El 8086/8088 deberá funcionar en
modo máximo para poder acomodar el 8087. Las instrucciones del NDP 8087 incluyen un juego completo de
funciones aritméticas así como un potente núcleo de funciones exponenciales, logarítmicas y trigonométricas.
Utiliza un formato interno de números en coma flotante de 80 bits con el cual gestiona siete formatos
exteriores.
Esta tecnología pertenece a la marca AMD, diseñada para aumentar la velocidad de las comunicaciones entre
las computadoras, servidores; permitirá que el ancho de banda del bus entre la CPU y la memoria sea de
hasta 6,4 giga transferencias por segundo.
Hay 3 tipos de modo son: el modo real, el modo protegido, y el modo virtual.
Modo Real: El modo real limita a 1 megabyte la cantidad de memoria que el microprocesador puede
direccionar.
Modo protegido: puede acceder directamente a 16 megabytes de memoria. Además, protege al sistema
operativo de aplicaciones que provocan fallos.
Modo virtual: Ejercita y maneja hasta 1 GB. Es especialmente para los microprocesadores más modernos
Intel
AMD
VIA
IBM
Ya que los procesadores se calientan, se usan estos coolers para la refrigeración del procesador.
Es una tecnología de los procesadores INTEL, permite simular dos procesadores dentro de uno; esto quiere
decir que le da una mejoría de rendimiento; esto conlleva una mejora en la velocidad de las
aplicaciones aproximadamente un 30 %.
La caché no es sino un tipo de memoria del ordenador; por tanto, en ella se guardarán datos que el ordenador
necesita para trabajar. A decir verdad, la memoria principal del ordenador (la RAM, los famosos 8, 16, 32 ó 64
"megas") y la memoria caché son básicamente iguales en muchos aspectos; la diferencia está en el uso que
se le da a la caché.
Debido a la gran velocidad alcanzada por los microprocesadores desde el 386, la RAM del ordenador no es lo
suficientemente rápida para almacenar y transmitir los datos que el microprocesador (el "micro" en adelante)
necesita, por lo que tendría que esperar a que la memoria estuviera disponible y el trabajo se ralentizaría.
Para evitarlo, se usa una memoria muy rápida, estratégicamente situada entre el micro y la RAM: la memoria
caché.
Ésta es la baza principal de la memoria caché: es muy rápida. 5 ó 6 veces más que la RAM.
El caché es una memoria especial, llamada memoria asociativa. Dicha memoria tiene, asociado a cada
unidad de memoria, un tal, que almacena la dirección de memoria que contiene los datos que están en la
unidad de memoria. Cuando se desea leer una posición de memoria mediante esta memoria asociativa, se
comparan todos los tags con esta dirección. Si algún tag tiene esta dirección, se dice que hubo un acierto
(cache hit en inglés) con lo que se puede leer la información asociada a ese tag. En caso contrario hay un
fallo (cache miss en inglés), con lo que hay que perder un ciclo de bus para leer el dato que está en memoria
externa.
Hay dos clases de cachés: write-through y write-back (retroescritura) (implementado solamente en los
modelos write-back enhanced DX2 y write-back enhanced DX4). La diferencia entre las dos radica en el
momento de escritura. Las primeras siempre escriben en la memoria principal, mientras que las otras sólo
escriben cuando se llena el caché y hay que desocupar una línea. Esto último aumenta el rendimiento del
sistema.
La memoria caché de disco realiza distintas funciones: en unos casos, almacena direcciones concretas de
sectores; en otros, almacena una copia del directorio y en otros, almacena porciones o extensiones del ro
grama o programas en ejecución
La unidad de control descodifica los programas, es la parte del procesador que se encarga de controlar lo que
realiza el microprocesador. El se encarga de darle la orden a la operación matemática, que es la orden que le
damos a la máquina, como imprimir, etc.
Es decir, que su función es decodificar las instrucciones leídas y da las ordenes oportunas a la unidad
aritmético - lógica y a los circuitos externos. La unidad de control mantiene actualizado un contador de
programas que le indica la dirección donde tiene que leer la siguiente instrucción.
La unidad aritmético-lógica es donde se realiza los cálculos exigidos por el programa. Se trata de un
calculador capaz de realizar un reducido número de operaciones aritmético y lógicas tal vez como la suma,
producto, comparación y lógico, o lógico, negación, complemento a dos, etc. Las operaciones realizadas
dependen del tipo de microprocesador ya que algunos no son, por ejemplo, capaces de realizar el producto
aritmético directamente, con lo que este debe programarse en una rutina en la memoria externa.
Las operaciones aritméticas y lógicas son realizadas por el microprocesador en un registro interno llama do
acumulador. El valor con el que se va a operar a de ser colocado en el acumulador mediante una instrucción
anterior. Si la operación es de dos operandos, se sitúa el segundo en algún registro interno auxiliar.
Seguidamente se realiza la operación deseada, cuyo resultado queda disponible en el registro acumulador,
para ser empleado como mejor desee la persona que va a programarlo.
Cache L1: Está integrada en el núcleo del procesador, trabaja a la misma velocidad que el procesador y esta
normalmente entre los 64KB y los 256KB. Suele a su vez estar dividida en dos partes dedicadas, una para
instrucciones y otra para datos (sistema).
Cache L2: Es más lenta que la L1, puede superar los 2mb; su utilización está más encaminada a programas.
Es una micro arquitectura, solo cambia la distribución interna o el mobiliario para instalar tuberías nuevas con
mejores tecnologías, un cableado más eficiente y moderno, o ampliarla para insertar nuevos componentes.
Es un sistema electromecánico de soporte y conexión eléctrica, instalado en la placa base, que se usa para
fijar y conectar un microprocesador. Predomina el uso de zócalo ZIF (pines) o LGA (contactos).
Por otro lado, disponemos de un excelente microprocesador, que en su momento arrasó con todo gracias a su
performance stock (arquitectura Core 2), y un poder de overclock realmente envidiable. Ahora bien, cabe
destacar que si bien el E8500 dispone de una frecuencia de trabajo stock de 3.16 GHz, el mismo ha sido
saeteado en 2800 MHz para de esta forma lograr una cierta "igualdad" con el producto de AMD, y decimos
igualdad entre comillas puesto que solo igualarían en frecuencia, ya que el 720 dispone de un núcleo mas que
en principio lo deberían poner en la delantera.
Gracias al CPU-Z en su versión 1.52.1 obtenemos una lectura detallada acerca del microprocesador instalado
y sus características, tratándose en este caso de un flamante Phenom X3 720, corriendo a una velocidad por
defecto de 2800 MHz
¿Qué es overcloking?