Está en la página 1de 8

HISTOLOGÍA VEGETAL.

1. Concepto de Histología vegetal.

Es la rama de la Botánica que se ocupa del estudio de los tejidos presentes en


las plantas.
2. Clasificación y descripción de los tejidos vegetales.

A. Tejidos Jóvenes o Meristemáticos:


• Sus células se reproducen activamente (realizan mitosis), razón por la
cual generan el crecimiento de la planta.

• Estos tejidos persisten durante toda la vida de la planta, razón por la cual
las plantas no dejan de crecer.

• Estos tejidos dan origen a todos los demás tejidos de la planta.

• Existen dos variedades: Primario y Secundario.

Meristemo primario o apical.- Provoca el crecimiento longitudinal de la planta. Se localiza en la


punta de raíz (cono vegetativo) y en la punta de los tallos (yemas apicales).

Meristemo Secundario o Lateral.- Se localiza en el espesor del tallo y la raíz. Provoca el


crecimiento diametral (en grosor) de estás partes de la planta. También se le llama cambium.

B. Tejidos Adultos o Definitivos:


• Se originan a partir de los tejidos meristemáticos.

• Pueden tener células vivas o muertas.

• Sus células vivas no se reproducen.

• Existen seis variedades: protectores, mecánicos, conductores, fundamentales, secretores y nutricios.

Tejidos Protectores: Se encargan de recubrir la planta y de protegerla contra daños mecánicos o


químicos. Ejemplos:

- Epidermis.- está formada por células vivas, en ella se encuentran unos orificios muy
pequeños llamados estomas, que sirven para la respiración. Brinda protección a las hojas
(donde además forma una capa de grasa llamada cutícula, que evita la pérdida excesiva de
agua); además brinda protección a las raíces y a los tallos jóvenes.

- Corcho.- está formado por células muertas. Sus estomas son reemplazados por lenticelas,
que sirven para la respiración. Brinda protección a raíces y tallos adultos. También se le llama
peridermo.

Tejidos Mecánicos: Confieren soporte, estabilidad, resistencia, flexibilidad y elasticidad a la


planta. Ejemplos:

- Colénquima.- formado por células vivas con paredes celulares parcialmente engrosadas con
celulosa. Confiere elasticidad y flexibilidad a la planta, se le localiza en pecíolos, pedúnculos,
hojas, tallos y raíces jóvenes.

- Esclerénquima.- formado por células muertas con paredes celulares lignificadas


(impregnadas con lignina). Confieren rigidez y resistencia a la planta, se localiza por ejemplo en
tallos leñosos, cáscara de semillas y frutos.
COLÉNQUIMA COLÉNQUIMA

Tejidos Vasculares o Conductores de Savia: Forman un sistema de tubos por donde circula la
savia vegetal. Ejemplos:

- Xilema.- formado por células muertas, las que se disponen formando tubos denominados
vasos leñosos, su función es conducir la savia bruta (savia inorgánica o mineral) desde las raíces
hasta las hojas. La savia bruta contiene agua y minerales disueltos.

- Floema.- formado por células vivas, las que se disponen formando tubos llamados vasos
liberianos, su función es conducir la savia elaborada (savia orgánica), desde las hojas hacia
todas las partes de planta. La savia elaborada contiene agua, minerales, azúcar, vitaminas y
hormonas.

Tejidos Parenquimáticos o Fundamentales: Realizan funciones vitales para la planta. Están


formados por células vivas. Ejemplos:
TEJIDO PARENQUIMÁTICO
- Parénquima clorofiliano.- sus células
poseen un pigmento verde llamado clorofila.
Su función es realizar la fotosíntesis, proceso
por el cual se produce alimento y libera
oxígeno al ambiente. Se localiza
principalmente en hojas y tallos verdes.

- Parénquima de reserva.- sus células no


poseen clorofila. Su función es almacenar
sustancias nutritivas, tales como agua,
azúca- res, proteínas, grasa, vitaminas, etc.
se localiza en raíces, tallos, hojas, semillas,
frutos, etc.

Tejidos Secretores: Producen y liberan sustancias importantes como látex y néctar. Sus células
forman cavidades llamadas «cavidades lisígenas». Ejemplos:

-Tubos laticíferos de las plantas euforbiáceas.- producen látex, del cual se obtiene el caucho.

- Nectarios.- producen néctar, líquido azucarado que emerge de la base de los pétalos.

- Pelos glandulares.- almacenan líquidos urticantes (que pican) que al romperse liberan
ácidos, y otros compuestos químicos que generan escozor en el animal que los toca. Ejemplo:
ortiga.

Tejidos Nutricios: Se encargan de proporcionar nutrientes al embrión, se localizan en la semilla.


V. VOCABULARIO.

1. Cambium.- Tejido que produce el crecimiento secundario (en grosor) de las raíces y los tallos.

2. Cono.- órgano reproductor de las gimnospermas (por ejemplo: pino).

3. Cotiledón.- Hoja del embrión vegetal.

4. Criptógama.- Planta sin flor ni semilla.

5. Cutícula.- Capa protectora de la epidermis, compuesta por una grasa denomina cutina. Impide la pérdida
excesiva de agua.

6. Dicotiledóneas.- Planta del grupo de las angiospermas que se caracterizan por tener semillas con dos
cotiledones.
Ejemplo: frejol.

7. Epidermis.- Tejido protector de las partes jóvenes de una planta.

8. Esporofito.- Etapa del ciclo de vida de una planta en la que ésta es capaz de producir esporas, las cuales van a
producir al gametofito respectivo.

9. Fanerógama.- Planta con flores y semillas.

10. Floema.- Tejido conductor de savia orgánica.

11. Gametofito.- Etapa del ciclo de vida de una planta en la que ésta es capaz de producir gametos. En las
angiospermas, el gametofito femenino se llama saco embrionario y el masculino se llama grano de polen.

12. Histología.- Estudio de los tejidos.

13. Látex.- Líquido lechoso que brota de algunas plantas y del cual se produce el caucho.

14. Lignina.- Sustancia química que al impregnarse en la pared celular de las plantas provoca la muerte de la
célula.

15. Meristemo.- Tejido vegetal cuyas células se reproducen activamente por mitosis y generan el crecimiento de
la planta.

16. Mitosis.- Proceso de reproducción celular de las células eucariotas.

17. Monocotiledónea.- Planta del grupo de las angiospermas que se caracterizan por tener semillas con un solo
cotiledón. Ejemplo: maíz.

18. Nastia.- Movimientos vegetales que no siguen la dirección de un estímulo.

19. Pecíolo.- Tallo delgado que une la hoja con la rama.

20. Peridermis.- Tejido protector que reemplaza a la epidermis en las plantas adultas.

21. Tropismo.- Movimiento vegetal en dirección a un estímulo, provoca el crecimiento de la planta en dirección a
tal estímulo.

22. Xilema.- Tejido conductor de savia bruta.

23. Lenticela.- Conducto que reemplaza a los estomas en el corcho, sirve para el paso del aire.
ACTIVIDAD
A ACTIVIDAD
RESPONDER BREVEMENTE:

1. Mencione dos diferencias entre tejidos meristemáticos y tejidos adultos. (2puntos)

TEJIDOS MERISTEMÁTICOS TEJIDOS ADULTOS

2. Mencione dos utilidades de las plantas: (2puntos)

3. Mencione cuatro características de las plantas: (2puntos)

3. ¿Qué función cumplen los estomas? (1 punto)

4. ¿Qué función cumple el tejido meristemático primario? (1 punto)

5. Mencione dos diferencias entre Colénquima y Esclerénquima: (2puntos)

COLÉNQUIMA ESCLERÉNQUIMA
CORRELACIONAR

1 Tejido protector. ( ) Floema.


2 Tejido mecánico. ( ) Cavidad lisígena.
3 Tejido meristemático. ( ) Peridermis.
4 Tejido conductor. ( ) De reserva.
5 Tejido secretor. ( ) Esclerénquima.
6 Tejido parenquimático. ( ) Embrionario.

MARCAR VERDADERO (V) O FALSO (F) SEGÚN CORRESPONDA: (0.5 puntos c/u)

1 El colénquima es un tipo de tejido mecánico ................................................................................ ( )


2 La epidermis de las hojas poseen una membrana llamada cutícula ................................................ ( )
3 El tejido meristemático primario permite el crecimiento diametral de la planta ............................... ( )
4 Las plantas criptógamas presentan semillas ................................................................................. ( )
5 Los musgos pertenecen al grupo de las Briofitas ..........................................................................( )

MARCAR LA ALTERNATIVA CORRECTA: (1 punto c/u)

1. Las plantas cuyos órganos reproductores tienen forma de conos o estróbilos, se clasifican como:

a) Briofitas. b) Pteridofitas. c) Angiospermas.


d) Gimnospermas. e) Criptógamas.

2. Tejido vegetal cuyas células se reproducen activamente por mitosis:

a) Colénquima. b) Parénquima. c) Xilema.


d) Epidermis. e) Meristemo.

3. Movimiento vegetal que sigue la dirección de un estímulo y genera crecimiento vegetal:

a) Ciclosis. b) Nastia. c) Tropismo.


d) Ameboideo. e) Quimiotaxis.

4. Tejido vegetal que se encarga de producir alimento por medio de fotosíntesis:

a) Meristemo primario. b) Esclerénquima. c) Parénquima incoloro.


d) Parénquima clorofiliano. e) Esclerénquima.

Tarea domiciliaria
RESPONDER BREVEMENTE:

1. Mencione dos diferencias entre Xilema y Floema. (2puntos)

XILEMA FLOEMA

• •

• •
2. Mencione dos tejidos meristemáticos e indique su función: (2puntos)

Nombre Función

• •

• •

3. Indique la estructura vegetal que corresponda a cada una de las siguientes funciones: (4puntos)

FUNCIÓN ESTRUCTURA VEGETAL

Son orificios diminutos de la epidermis que


sirven para la respiración vegetal.

Son conductos por donde se desplaza la


savia mineral.

Es el extremo final o punta de la raíz donde


se localiza el tejido meristemático primario.

Es un tejido protector que remplaza a la


epidermis en sus funciones.

4. Mencione dos diferencias entre tropismo y nastia: (2puntos)

TROPISMO NASTIA

• •

• •

CORRELACIONAR: (0.5 puntos c/u)

1 Epidermis. ( ) Conducto respiratorio en tallos leñosos.


2 Corcho. ( ) Crecimiento diametral de la planta.
3 Cono vegetativo. ( ) Reemplaza a la epidermis en sus funciones.
4 Meristemo secundario. ( ) Orificio respiratorio de las hojas.
5 Lenticela. ( ) Protección de partes jóvenes de la planta.
6 Estoma. ( ) Punta de la raíz rica en Meristemos primario.

MARCAR VERDADERO (V) O FALSO (F) SEGÚN CORRESPONDA: (1 punto c/u)

1 El xilema está formado por células vivas ...................................................................................... ( )


2 Las células del colénquima están impregnadas de lignina ............................................................. ( )
3 Las células meristemáticas se reproducen activamente por mitosis ................................................ ( )
4 El floema transporta savia orgánica ............................................................................................. ( )
5 Los musgos no desarrollan flores ni semillas .................................................................................( )

MARCAR LA ALTERNATIVA CORRECTA: (1 punto c/u)

1. Las plantas que desarrollan flores y semillas se clasifican como:

a) Gimnospermas. b) Fanerógamas. c) Pteridofitas.


d) Briofitas. e) Criptógamas.
2. Tejido vegetal que confiere elasticidad y flexibilidad a la planta:

a) Colénquima. b) Parénquima. c) Xilema.


d) Epidermis. e) Meristemo.

3. Tejido vegetal que produce sustancias lisígenas:

a) Meristemo primario. b) Parénquima clorofiliano. c) Esclerénquima.


d) Secretor. e) Nutricio.

4. Tejido vegetal que genera el crecimiento longitudinal de tallos, ramas y raíces:

a) Meristemo primario. b) Esclerénquima.


c) Parénquima incoloro. d)
Parénquima clorofiliano. e) Esclerénquima.

También podría gustarte