Está en la página 1de 169

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

Unidad 092 CDMX, Ajusco

LAS REDES SOCIALES EN INTERNET Y SUS IMPACTOS EN LA


ACCIÓN LECTORA DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN
SECUNDARIA EN LA CIUDAD DE MÉXICO.

TESINA (MODALIDAD MONOGRAFÍA) QUE PARA OBTENER EL


GRADO DE LICENCIADO EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

PRESENTA:

PAOLA NALLELY MENDOZA GUERRA

ASESORA:

DRA. CARMEN DE LOURDES LARAQUE ESPINOSA

CIUDAD DE MÉXICO, 2021


Dedicatoria.

A mis padres, quienes han sido mi brazo derecho para poder lograr cada una
de mis metas a lo largo de mi vida, representando el mejor ejemplo de
resistencia, resiliencia, responsabilidad y persistencia…
Agradecimientos.

Hay quienes creen que el destino descansa en las rodillas de los dioses, pero la verdad es que

trabaja, como un desafío candente, sobre las conciencias de los hombres. ... Eduardo Galeano

Y mujeres…desafío que se adquiere con la finalidad de ser mejores personas para el mundo;

el cual es casi imposible sin la cooperación de sujetos que complementen con sus

conocimientos, habilidades y atenciones, el esfuerzo hacia un fin en común.

Agradecer nunca es suficiente. Conceptualizar la gratitud resulta sumamente complejo debido

a que no solo representa una definición, engloba experiencias, oportunidades, desafíos,

sentimientos y logros personales; esfuerzo respaldado por la suma de aportaciones voluntarias

de aquellos que se solidarizan…

Agradezco a mis hijos, por la fortaleza que me han dado para continuar caminando hacia

delante, por la paciencia y madurez que han demostrado en mis horas de estudio. Patricio y

Paulo, mis dos proyectos tangibles de cambio social y mi mejor compañía.

Víctor Hugo Osnaya Zaragoza, mi brazo derecho, cómplice y compañero de vida, que en todo

el proceso insistía para que continuara escribiendo, leyendo e investigando. Apoyándome en todo

momento, contexto y actividad. Gracias.

Así mismo quiero agradecer a las personas que me apoyaron en todo aspecto para conjugar el

trabajo redituable con mis estudios universitarios. Compromiso que me permitió solventar las

necesidades de la vida cotidiana, permitiéndome obtener estabilidad económica. Mismos que

además de considerarlos grandes líderes, los conservo como verdaderos amigos, que me

brindaron aprendizajes significativos, demostrando ética, calidez, compañerismo, cariño y


empatía: Moisés Gómez Santana, Salvador Gutiérrez Ruíz y Salvador González del Río, sin

tener un nivel de importancia y afecto por la posición de la mención.

Gracias a mi asesora de tesis la Doctora Carmen de Lourdes Laraque Espinosa, por el ejemplo

de profesionalismo, humanidad, dedicación, tenacidad, madurez y resistencia; por los

aprendizajes compartidos, por ser la guía constante en mi camino que me permitió cerrar ciclos

y abrir puertas. Definitivamente por la paciencia y por creer en mí, obsequiándome con cada

palabra el aliento para concluir una meta más.

Agradezco también a la Universidad Pedagógica Nacional, mi casa de estudios… la

institución más importante que me ha abierto sus puertas en la vida.

Maestros, colegas y amigos que en el transcurso de la carrera fungieron como vías de

aprendizaje, comunicación y solidaridad. En especial a las profesoras María de los Ángeles

Castillo y Claudia Sernas que fueron pieza clave en mis momentos más vulnerables,

brindándome apoyo económico y de crianza cuando empezaba mis estudios de licenciatura.

A aquellos amigos que figuraron en cada etapa como ejemplo de perseverancia, conciencia

social y praxis; mostrándome con hechos que es posible tener una vida autogestiva, inclusive

suprimiendo sus deseos particulares y optando por la colectividad.

¡Gracias!
Índice

Introducción y acercamiento metodológico………………..………..……………………...….I

Objetivo general……………………………………………………..……………………...…II

Objetivos particulares………………………………………………………………………...III

Supuesto hipotético………………………………………………………………..………….IV

Capítulo I. Globalización, economía, cultura y nuevas formas de


socialización………………………………………………………………………………………1

I.I Digitalización, Sociedad y trascendencia histórica ……………………………15

I.II La apropiación tecnológica de la realidad socia l………………...………………26

I.III La comunicación en la Era Digital según Manuel Castells ………………….34

I.IV Redes Sociales y Redes Sociales de Internet ………………………………….41

I.V Las redes de conexión de la sociedad en la posibilidad tecnológica ………...45

I.VI Nuevas formas de leer la realidad: nativos digitales. Marc Prensky ………..49

Capítulo II. Los impactos de la digitalización en la conducta humana, en la forma de

comunicación y en la apropiación del tiempo de los adolescentes en educación

secundaria……………………………………………………………………………….54

II.I El uso de la tecnología en adolescentes mexicanos……………………………67

II.II La creación de lectores en la Era Digital……………………………………..79


II.III De la lectura tradicional a la lectura sin fronteras: aproximaciones a la

lectura digital………………………………………………………………………….9 2

Capítulo III. Análisis de los hábitos de lectura en estudiantes de educación secundaria...102

III.I ¿Qué leen los adolescentes mexicanos, que habitan la CDMX? ................113

III.II ¿ Por qué leen y por qué no leen los adolescentes mexicanos de la

CDMX?.......................................................................... .............................12 2

Análisis y propuestas desde la sociología de la educación………….……………………126

Reflexión Final…..……………………………………………….…………………………145

Anexo……..………………………………………………………………………………....147

Mesografía.………………………………………………………………………………....152
I

Introducción y Acercamiento Metodológico

La presente investigación monográfica, pretende explicar los impactos del uso de las redes

sociales en la acción lectora de los adolescentes de educación secundaria en la Ciudad de

México, a través del método cualitativo se analizó el contexto de las redes sociales de internet en

México y se realizó un cuestionario como herramienta de acercamiento a la realidad social de

una muestra al azar.

El cuestionario inicialmente se aplicaría a cuatro escuelas secundarias de diferentes

modalidades (diurna, técnica, anexa a la UNAM y privada de carácter laico), en los alumnos de

los tres grados, con la finalidad de comparar los resultados que esta arrojase y constatar cuales

son los impactos que tienen el acercamiento de redes sociales de internet en la apropiación de la

lectura como hábito.

Sin embargo en el proceso de investigación y recolección de datos, existieron limitantes que

solo permitieron el acceso a una sola muestra ilustrativa, derivado a los protocolos de gestión

escolar de cada escuela y el advenimiento de la pandemia actual por Covid-19.

Dicha muestra ilustrativa recopila los datos de 217 alumnos de cada grado, de la “Escuela

Secundaria Diurna Ludmila Yivkova No.229” de la Ciudad de México, lo cual no pretende

generalizar el contexto nacional a través del análisis de los datos obtenidos en el cuestionario

(Anexo1) aplicado a los alumnos de dicha escuela, solo se tratará de dar un panorama tangible a

las encuestas más representativas del país en torno a la lectura.

Se pretende demostrar que la falta de lectores en México, representa no solo un fenómeno

escolar aislado, sino que este se deriva a nivel micro social del proceso de socialización a edades
II

tempranas, del contexto socio-económico de cada sujeto, del interés por la apropiación del hábito

por la lectura y de las acciones propicias para inducir la lectura en distintas esferas, así como los

impactos positivos y negativos del uso de las redes sociales.

Además, intenta encontrar una vía mediática, que permita entretejer las habilidades lectoras

de los alumnos con el ímpetu de permanecer vigentes a la era digital a través de las redes

sociales, utilizándolas como herramientas para la difusión de actividades académicas, la lectura

impresa y digital.

Algunas categorías de análisis se desarrollaran a partir de la teoría de Manuel Castells, para

contextualizar esta investigación así como para analizar los procesos macro-sociales, que

preservan el fenómeno educativo a estudiar.

Los conceptos teóricos que permitirán entretejer esta investigación entre la teoría y el objeto

de estudio derivaran también de la teoría de Marc Prensky, y algunas categorías de análisis del

Pensamiento de Paulo Freire.

A niveles macro sociales se examinará que las políticas educativas se reducen en implementar

campañas de lectura que se basan en el conteo de palabras por minuto y la obligatoriedad; sin

enfocar sus acciones en el establecimiento de bibliotecas o en la adquisición de libros que

permitan a los alumnos tener un acercamiento temprano a la lectura de manera gratuita. Así

mismo se reflexionará sobre a la importancia de disminuir la brecha digital que nos separa de

países desarrollados y generacionalmente con los nativos digitales.

Se pretende, por tanto advertir sobre la nocividad del uso excesivo de las redes sociales en los

adolescentes mexicanos, en relación a su disposición y acervo lector; a través de un ejercicio de


III

abstracción mismo que permitirá ampliar la capacidad de acción, y decisión respecto a la

apropiación de las redes en la vida cotidiana, para dar respuesta a la pregunta central de esta

investigación, ¿De qué manera influye el uso cotidiano de las redes sociales de Internet en la

disposición a la lectura de los estudiantes de educación secundaria, en la Ciudad de México?

Para finalizar, se profundizará en la forma de trabajo denominada “acompañamiento escolar”,

como propuesta sociológica para colaborar con una praxis liberadora a partir de la importancia

de la lectura como fuente principal de creación del conocimiento.

Objetivo General. Analizar desde la perspectiva sociológica, los impactos positivos y

negativos que tienen las redes sociales en la disponibilidad lectora de los alumnos de educación

secundaria en la ciudad de México y la influencia que ejercen en la pasividad lectora de los

mismos.

Objetivos Particulares. Ubicar en tiempo y espacio a las nuevas formas de comunicación y

procesos de socialización, surgidas dentro de la sociedad de la información en el marco de la

globalización.

Describir en qué consiste la Era Digital según Manuel Castells y cuáles son sus

características.

Demostrar de que forma el uso cotidiano de la tecnología, impacta en los hábitos de lectura de

los alumnos de educación secundaria en la Ciudad de México.

Explicar cuáles son los impactos de la digitalización en la conducta de los alumnos de

educación secundaria de la Ciudad de México.


IV

Investigar que leen los adolescentes de la ciudad de México con la finalidad de obtener puntos

clave que permitan generar recomendaciones para fomentar el hábito de la lectura en esa muestra

de población.

Detallar los alcances de la Sociología de la Educación en el análisis de la lectura y sus nuevas

representaciones en los alumnos de educación secundaria de la Ciudad de México.

Supuesto Hipotético. El uso excesivo de las redes sociales en internet, suscita el desapego

lector de los alumnos en educación secundaria de la Ciudad de México, generando así apatía por

la lectura tanto impresa como digital. Las consecuencias por carecer un acervo lector en edades

tempranas, repercute en su desempeño académico y capacidad analítica, donde la comprensión y

profundidad lectora se convierten en uno de los principales problemas al que se enfrentan los

estudiantes.

En el capítulo I de esta investigación, intento contextualizar el fenómeno a estudiar dentro del

marco de la globalización y los impactos que esta ha tenido en el proceso de socialización de los

individuos, la cultura, la interacción social, la educación escolar y en la creación de nuevas

formas de concebir la realidad a través de la tecnología. Así mismo pretendo hacer énfasis en las

diferencias y carencias que han surgido entre las generaciones anteriores, propias de un sistema

económico naciente el cuál lentamente ingreso al mundo digital “migrantes digitales” y las

generaciones creadas dentro del mismo pero con mayores oportunidades tecnológicas que les

permite apropiarse del mundo de manera veloz “nativos digitales”, sin considerar necesario el

espacio-tiempo en la manera de hacer comunicación, de la mano de la propuesta teórica de Marc

Prensky, los cuales difieren e interactúan dentro de la sociedad red, a través de una comunicación
V

digital establecida por plataformas digitales y redes sociales propias de Era Digital, analizada

por Manuel Castells.

Los impactos de la digitalización en la conducta humana, en la forma de comunicación y en la

apropiación del tiempo de los adolescentes en educación secundaria; son consecuencias del

avance tecnológico y digital de la sociedad, es título del segundo capítulo de la presente tesis;

las nuevas generaciones interactúan con mayor velocidad, tienen acceso a infinidad de

información y formas de crear conocimiento, sin embargo dentro de las ofertas que tiene la vida

online, existen canales de entretenimiento que crean vínculos con los usuarios. Las comunidades

virtuales son integradas por sujetos de edades cada vez más tempranas, la disyuntiva que existe

en el manejo de las redes sociales y plataformas digitales frente a la apropiación lectora en los

estudiantes de educación secundaria intensifican la brecha digital entre las generaciones, pues la

forma tradicional de apropiarse del conocimiento es a través de la lectura, sin embrago en el

contexto actual la lectura también se ha digitalizado; lo cual exige actualizar las maneras de

concebir la creación del conocimiento, en este capítulo analizo el uso que le dan los adolescentes

a la tecnología, por qué existe una mayor cantidad de lectores pero menos lectura crítica, en los

adolescentes y que fenómenos son los que propician dicho desapego a la lectura cognitiva.

En el tercer y último capítulo de este ensayo analizo los hábitos de lectura en estudiantes de

educación secundaria dentro de la Ciudad de México, puntualmente de la escuela secundaria

Diurna Ludmila Yivkova perteneciente a la alcaldía de Coyoacán, con la finalidad de obtener de

voz de los propios estudiantes el tipo de lectura que realizan, las causas que los orillan a

acercarse a la lectura y aquellas situaciones que los alejan de la misma.


VI

Para finalizar, propongo desde la sociología de la educación, crear una praxis a partir del

“acompañamiento social” en los alumnos de educación secundaria en el ámbito de la lectura

como acción de liberación, autonomía y formación de pensamiento crítico no como proceso

contrario a las tecnologías sino mutuamente complementario.


-1-

Capítulo I

Globalización, economía, cultura y Nuevas formas de socialización

La globalización…una homogeneidad discrepante.

“El discurso ideológico de la globalización busca ocultar que ella viene robusteciendo la riqueza de

unos pocos y verticalizando la pobreza y la miseria de millones” (Freire, Pedagogía de la autonomía,

1997).

La configuración del mundo moderno en el periodo posterior a la Segunda Guerra Mundial y

la caída del Régimen Socialista, impactó a la sociedad en todas sus esferas. La consolidación del

Capitalismo como modelo económico dominante, el poder de coerción por parte de Estados

Unidos apoyado en su adaptabilidad a las necesidades de la paz, su preponderancia económica y

su gran aparato militar, lo hicieron protagonista de la dirección del mundo. Estados Unidos se

caracterizó por el auge en el terreno de la producción, debido a que mientras Europa se

reconstruía de tal devastación, Norteamérica fortalecía y acrecentaba su infraestructura

intelectual e industrial.

La excesiva urbanización e industrialización, la idea de monopolizar los recursos y territorios,

y las migraciones de científicos refugiados de post-guerra, fueron los principales detonantes del

surgimiento de la expansión de su mercado, de la centralización industrial del sistema mundial y

la acumulación excesiva de su capital impulsada de manera significativa a partir de los años

setenta.

La monopolización de los mercados mundiales por parte de las grandes corporaciones le dio

la bienvenida al neoliberalismo económico, que a su vez colonizó el pensamiento particular de


-2-

cada contexto y sujeto social; reproduciendo consiente e inconscientemente la ideología

capitalista, la forma de vida burguesa y la idea de la modernidad.

A través de los medios de comunicación y la publicidad el estilo de vida occidental fue

mundializado, la idea de un modelo de crecimiento basado en el consumo dominó la mayor parte

del mundo en todos sus escenarios; en lo económico incrementando la inversión el desarrollo de

nuevas tecnologías de comunicación y transportes que acrecentaran el acceso geográfico, con el

fin de extraer fácilmente los recursos naturales y humanos para impulsar la producción. En lo

político enfatizando la influencia de los organismos multilaterales en el Estado, utilizando como

herramienta para tal intromisión la apertura de préstamos de inversión a favor de la “modernidad

y el desarrollo” particular de cada nación.

Sin embargo el principal impacto del neoliberalismo, trasciende de las instituciones y es

reflejado en la vida real, dentro de las relaciones sociales. Así como surgen nuevas necesidades

que son y siguen siendo extendidas de manera global. Las anomias sociales, cada vez distan de

ser menos particulares.

Las dinámicas de la vida cotidiana cambiaron, y los contextos se hicieron cada vez más

complejos así como los conflictos sociales. La interrelación de culturas discrepantes propicio

fenómenos anómicos generalizados. Los cuales no se encontraban ligados únicamente a la

pobreza o marginación de los grupos, también sumaba el choque cultural e ideológico.

Por lo tanto el proceso de globalización del capital, significa también la globalización de

patrones de conducta, ideologías, conocimientos, nuevas tecnologías e investigaciones y avances

científicos. La inteligencia y la información se convierten también en herramientas de la


-3-

reproducción de la lógica neoliberal a través de la Revolución Cibernética y las relaciones

sociales multiculturales e interculturales que acentúa. Fundando así el adelgazamiento de las

fronteras geográficas y la desconcentración de las masas urbanas e industriales.

Una sociedad globalizada se traduce entonces como muchas formas de vida dirigidas por una

sola normatividad; la del derecho internacional. Que descansa en el poder de las clases

dominantes fusionadas en organismos como El Consejo de Seguridad, el grupo G-7, la OTAN

(Organización del Tratado del Atlántico Norte), el GATT (Acuerdo General sobre Aranceles

Aduaneros y Comercio), el FMI (Fondo Monetario Internacional), el BM (Banco Mundial), la

OMC (Organización Mundial del Comercio), la OCDE (Organización para la Cooperación y el

Desarrollo Económico) etc.

Para el Fondo Monetario Internacional (2003), la globalización se define como:

“En su forma ideal, la globalización es un juego de suma positiva, en el que todas las

economías se benefician, en última instancia, a través de los efectos combinados de la mejora

de la productividad y el crecimiento. No obstante, significa también que esas economías

enfrentan una mayor competencia internacional, lo que exige un cambio y adaptación

constantes. Y no se trata simplemente de algo que se nos imponga, sino que es también

consecuencia de las fuerzas del cambio que tan arraigadas se encuentran en la naturaleza

humana: la búsqueda de la libertad y de una vida mejor, de nuevos descubrimientos y de

horizontes más amplios. (Horst Köhler, 2003)

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), define la globalización

como "la creciente gravitación de los procesos económicos, sociales y culturales de carácter mundial

sobre aquellos de carácter nacional o regional". (NU. CEPAL, 2002).


-4-

Analizando el discurso podría significar el apoderamiento de lo económico, político, y

cultural de cada sistema social, con el fin de preservar coercitivamente el control y dirección del

mundo. Esos tres elementos (económico, político y cultural) forman parte del engranaje del

sistema capitalista, el aparato militar permanece latente mientras se mantenga la estabilidad

neoliberal, a través de la política encaminada a favorecer a los amos del mundo; en caso

contrario adoptaría el carácter de la defensa de la estabilidad económica mundial, a través de la

“guerra”.

La función del Estado es mantener abierta la puerta a la reproducción del sistema económico

y su ideología de mercado, pues las naciones se rigen por políticas implementadas a favor de los

grupos de poder. La imposición y aceptación de los intereses económicos del capital estriban en

el grado de dependencia y subordinación económica en que se encuentre alguna región.

La relación entre el Estado-Nacional y la creciente autonomía del mercado mundial; las

implicaciones de la desproporción entre el capital productivo y el especulativo; las

consecuencias todavía nebulosas de los nuevos sistemas de los multimedia- es decir, la

convergencia de las tecnologías de televisión, teléfono, cine y computadora en una sola

tecnología- y el significado de un desempleo mundial del 30 por ciento de la población

económicamente activa, son algunos de los parámetros no integrados de manera apropiada a

una cosmovisión a la altura del cambio que vivimos…Todo sistema social clasista se basa en

cuatro formas de poder: el económico, el político, el militar y el cultural”. (Steffan, 2004).

El Estado pierde entonces su función autónoma y se reduce a un gerente sin fines ni política;

un regulador del cumplimiento de la normatividad impuesta; un reproductor de: las condiciones

psico-sociales tercermundistas, la explotación de recursos naturales, la devastación de zonas


-5-

marginadas, la privatización de instituciones y servicios, la mercantilización de la educación, la

discriminación y desigualdad social.

El neoliberalismo expande mercados, inventa productos y estos a su vez necesidades, la

publicidad crea ansiedad por el consumo, la globalización la expande; originando sociedades

consumistas dentro una gran sociedad de consumo.

Los impactos de la globalización en los países de Tercer Mundo, son enfatizados por los

intereses particulares de los grupos de poder en su propia legislación. La internacionalización de

la economía mundial, los procesos históricos de cada contexto, las altas tasas de pobreza,

desigualdad y exclusión social en que se encuentran; limitan el desarrollo económico y la

competitividad con los países de Primer Mundo.

La globalización por un lado conecta diferentes mundos con el mundo, permite la

reformulación de relaciones sociales y culturales; de información y conocimiento; de acceso y

comunicación. Por el otro, debido a su lógica capitalista y neoliberal; es un factor que acentúa

la permanencia de la dependencia tecnológica, cibernética, cultural, de producción, de comercio

y de consumo.

Eduardo Galeano et al. (2013), describe de manera clara el significado común de la

globalización: “…Sistema universal de poder, que ha convertido al mundo en un manicomio y en un

matadero”, por su parte Jean Ziegler et al (2013), también acentúa la concepción negativa e

injusta de la globalización; “…en el proceso de creación del mercado globalizado, de unificación del

mundo bajo la ley del máximo beneficio uno de los tipos del capital se ha independizado, es el capital

financiero, el capital virtual, el capital líquido, el capital móvil que se hace visible y toma cuerpo en las
-6-

bolsas y que domina al capital comercial, al capital industrial, al capital social en todas sus formas”.

(Galeano & Ziegler, 2013)

Al tratar de homogenizar contextos particulares; globaliza la pobreza; genera nuevos procesos

de individuación, clasifica y estratifica con respecto a los estándares universales; pone en crisis

la propia identidad cultural.

En teoría la globalización pareciera ser equitativa para cada región del mundo; sin embargo en

la práctica ignora los procesos específicos de cada lugar con el fin de imponer una misma

ideología a favor de los intereses económicos del sistema. Genera “modas” a ritmos acelerados y

constantes, en cualquier aspecto social, incrementa la desigualdad social y la lucha de clases;

reduce al ser humano en un homo económicus.

Concepto utilizado por primera vez por John Stuart Mill (Mill, 1997), en un ensayo sobre la

definición de la teoría política, concibiendo al humano no como ser con fines sociales y naturales

sino, “un ser que desea poseer riqueza, y que es capaz de juzgar la eficacia comparativa de los medios

para lograr ese fin” ( p. 321), el cual ha limitado su racionalidad a las exigencias interiorizadas de

su entorno económico, en la lógica de producir intercambiar y consumir.

Dentro de este raciocinio el sujeto social debe desarrollar las capacidades necesarias para

insertarse dentro del trabajo con las competencias requeridas que le permitan efectuar una mayor

productividad ya sea de productos o servicios dentro de su función económica.

Siendo el trabajo humano un recurso que se desempeña de manera física o intelectual, la

educación y capacitación del individuo le generará “satisfacciones” de menor o mayor nivel. En

base a la acumulación de esas habilidades será considerado funcional en la lógica del mercado.
-7-

Esta tendencia progresista, está compuesta por estrategias claves para concebir la igualdad en

las discrepancias. Es aquí donde la creación de un pre-individualismo se convierte en la base

principal de la producción de la riqueza, de la estratificación social y de las relaciones de poder.

Una realidad pre-individual históricamente cualificada. Si lo pre-individual es contextual e

imprime las características de la vida en común, lo pre-individual es la relación de producción

dominante. Pues en el marco del Capitalismo, la universalidad adquiere un papel fundamental de

su propia reproducción, por que delimita los roles y funciones de cada individuo a través de la

demanda de un intelecto general, concepto denominado General Intellect por Carlos Marx

(1980).

La naturaleza no construye máquinas, ni locomotoras, ni ferrocarriles... Son éstos productos de

la industria humana... Son órganos del cerebro humano creados por la mano humana: fuerza

objetivada del conocimiento. El desarrollo del Capital Fijo revela hasta qué punto el

conocimiento o knowledge social general se ha convertido en fuerza productiva inmediata y,

por lo tanto, hasta qué punto las condiciones del proceso de la vida social misma han entrado

bajo los controles del general intellect y remodeladas conforme al mismo”. (Marx, 1980).

La introducción de nuevas tecnologías dentro de la productividad, requiere indudablemente

especialización del ser humano, pues la naturaleza como tal no es capaz de crear objetos, medios

de transporte, medios de producción sofisticados, engranajes, maquinarias, etc.; para lograr la

transformación de la materia prima los seres humanos requieren tener conocimientos que les

permitan recrear de forma material esos conceptos.


-8-

El capital intelectual aumenta la productividad del trabajo a través de la maquinaria, el general

Intellect se refiere propiamente a esos avances científicos y tecnológicos que permiten rapidez y

eficacia en los medios de producción, dentro del modo de producción capitalista.

Para aterrizar los impactos de la globalización en América Latina, Heinz Dieterich Steffan

puntualiza:

Como “demuestra el Tercer Mundo”, un alto nivel de vida sólo es posible para quienes

controlan las tecnologías de producción más avanzadas. Un país que fabrica mercancías de la

segunda revolución industrial (coches, acero, etc.), tiene que “contentarse con los salarios de

México y Corea”. Hoy en día los altos salarios solo pueden ser resultado de los productos de la

tercera revolución industrial: la informática, la biotecnología, la tecnología espacial, las

nuevas energías y los nuevos materiales”. (Steffan, 2004)

Por lo tanto, la pobreza tecnológica de alguna nación, implica también su quebrantamiento

económico y su dependencia. Cada contexto cultural de determinada región del globo responde a

las condiciones históricas en las que se desarrolló, el avance o retraso tecnológico no

corresponde únicamente a las carencias internas de los pueblos, pues están determinados por las

políticas internacionales, encontrándose en el desafío de la interculturalidad en el marco de la

aculturación.

La cultura es un constructo histórico social, objetivado a partir de la interacción de

inteligencias individuales y tiene como finalidad explicar y representar la realidad colectiva, a

través de diversas interpretaciones.

Cada contexto difiere uno con otro, en la funcionalidad de dicha articulación social; derivando

así una divergencia entre dos tipos de culturas; las triunfales y las fracasadas. El conocimiento
-9-

particular de cada geografía una vez aplicado a la práctica, construye las herramientas sociales

necesarias, para el desarrollo o estancamiento de su propia existencia.

Las instituciones son un ejemplo claro de la sistematización de una cultura, pues surgen a

partir del proceso de significación y aplicación que se les otorga, como herramientas para la

resolución de problemas sociales.

Los problemas y funciones sociales son por lo tanto detonantes del desarrollo de la cultura,

puesto que surgen en esa interacción subjetiva de los seres humanos, donde interiorizan patrones

de conducta en el proceso de socialización y encaminan la realización del ser.

Deseos apropiados y reproducidos de manera inconsciente, los cuales nos permiten sobrevivir

e interactuar de manera hedónica en la cotidianidad; permitiendo así ampliar las posibilidades de

dicha realización. Conforme una sociedad se vuelve más compleja, el nivel de apropiación y

aculturación tiende a incrementarse, a reproducirse y a universalizarse.

La universalización de los problemas sociales significa identificar las características

compartidas en determinada acción colectiva en el marco de la totalidad global, no implica

imponer, homogenizar o ignorar las diferencias culturales. Cabe destacar que la cultura

(inteligencia colectiva) es la que influye en el desarrollo de la inteligencia individual de sus

miembros por ende es la que fija los juicios, prejuicios, nociones, significaciones y criterios de

evaluación, así como las reglas morales que le permitan la convivencia y reproducción.

El conjunto de normas de convivencia y la valía que se le adjudica a cada problema, así como

a cada solución, corresponde con los criterios de evaluación de cada cultura, y aun teniendo
- 10 -

características “comunes” universales; el pensamiento particular sigue vigente en la actualidad

debido a los usos sociales específicos de cada contexto.

A partir de la concepción de José Antonio Marina las teorías explicativas de la cultura,

necesitan perder el “alma” y recuperar la objetividad. Dejando por un lado la justificación de

determinados hechos inhumanos dentro de los usos y costumbres de cada región, identificando la

necesidad de abordar los estudios y soluciones a los problemas culturales.

Comprender la diversidad de las culturas dentro de la universalidad e influencia del sistema

económico global es posible, pero la comparación y evaluación de las culturas desde una

perspectiva general forjaría la aculturación de las diversas inteligencias sociales dentro de la

lógica de una teorización absoluta.

“Esta capacidad de las sociedades para inventar costumbres que modifican el modo de sentir y

actuar de sus miembros forma parte del «capital social» que se va acumulando. Su gran efecto

es aumentar las posibilidades de cooperación y ayuda mutua. La educación se encarga de

convertirlo en capacidad personal. Un ejemplo nos ayudará a comprender estas afirmaciones.

El lenguaje es un bien social, una herramienta para pensar y para comunicarse. Su potencia no

es igual en todas las culturas” (Marina, 2021).

Antonio (2021) propone liberar a la sociedad de la deshumanización impuesta y reproducida

de manera inconsciente y hereditariamente, a través de la comprensión de las diversas causas que

originaron los sistemas normativos y prácticas de legitimación que siguen vigentes.

Para así, elevar la inteligencia social al grado más alto del pensamiento, reconocimiento e

interacción hacia la otredad a través de la conciencia, perfeccionando los usos y costumbres de


- 11 -

cada contexto únicamente de manera interna, respetando las diferencias para lograr una

verdadera interculturalidad sin pasar por alto la dignidad humana.

Si bien resulta complejo el hecho de relacionarnos dentro de una cultura determinada, se

enfatiza dicha complejidad cuando la variedad de culturas pretende ser homogenizada a través de

procesos globales de comunicación.

En sus estudios de la naturaleza humana y la sociedad Lévi-Strauss, aporto el enfoque

estructural en la investigación social de la Ciencia Social del Siglo XXI, principalmente a la

Antropología permitiéndole afirmar el concepto sistémico de cultura.

Rescata la idea de diversidad de culturas y diferencia la condición de raza; permite a través de

esta aclaración, que el concepto antropológico de cultura se dibuje a través de los simbolismos y

características específicas de cada región que une a sus habitantes a través de patrones comunes

en su vida cotidiana.

“la vida de la humanidad, a saber: que ésta no se desenvuelve bajo el régimen de una uniforme

monotonía, sino a través de los modos extraordinariamente diversificados de sociedades y

civilizaciones; esta diversidad intelectual, estética, sociológica, no está unida por ninguna

relación de causa a efecto a la que existe, en el plano biológico, entre ciertos aspectos

observables de los grupos humanos: únicamente es paralela a ella en otro terreno.” (Lévi-

Strauss, 1952)

Otorgando así una reconfiguración en el proceso y formas de socialización de los individuos;

los cuales permanecen latentemente inmersos en la universalidad de las informaciones y

conocimientos, percibidos de diversas maneras.


- 12 -

Luis Villoro en su obra: “El concepto de ideología”, rescata un último aparatado en donde

debate la autenticidad de la cultura, inicia planteando la universalidad cultural, en donde no

existe centro ni periferia que limite en donde empieza o termina la cultura, lógica de nuestra

época actual en su afán de lograr una cultura planetaria. Sin embargo cuestiona la veracidad de

esta idea pues dentro del mundo existen opuestos políticos y mentales que no permiten la

apertura a una visión universal la cultura sin nacionalismos.

“La marcha hacia una cultura universal no ha sido resultado del consenso entre iguales, sino

de la dominación y la violencia. En la historia de todos los pueblos, tanto la constitución de las

naciones como la de los imperios se expresó siempre en el predominio de una cultura más

general sobre culturas particulares. Al someterse al dominio de la cultura más general, las

culturas particulares sufrieron una suerte variable entre dos extremos: o su destrucción o su

asimilación a la nueva cultura. En la mayoría de los casos, pasaron por un proceso de

enajenación y de desintegración; en ninguno, el paso a un novel de mayor unificación en las

culturas se dio sin abandonos ni desgarramientos. Éste es el aspecto oscuro del proceso de

convergencia. La vía hacia la unidad implicaba también enajenación y servidumbre”. (Villoro,

2007)

En la Declaración de México sobre las políticas culturales, dentro de la Conferencia mundial

sobre las políticas culturales del 26 de julio al 6 de agosto de 1982, se definió el concepto de

cultura en voz del respeto a la diversidad como:

“…que, en su sentido más amplio, la cultura puede considerarse actualmente como el conjunto

de los rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a

una sociedad o un grupo social. Ella engloba, además de las artes y las letras, los modos de

vida, los derechos fundamentales al ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las
- 13 -

creencias, y que la cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo…Es ella la

que hace de nosotros seres específicamente humanos, racionales, críticos y éticamente

comprometidos. A través de ella discernimos los valores y efectuamos opciones. A través de ella

el hombre se expresa, toma conciencia de sí mismo, se reconoce como un proyecto inacabado,

pone en cuestión sus propias realizaciones, busca incansablemente nuevas significaciones, y

crea obras que lo trascienden.” (Culturales, 2004).

Si bien es claro que son infinitas las definiciones de cultura que se registran en el paso del

tiempo, hay algo que predomina en la mayoría y es el hecho de transmisión de patrones,

conocimientos, costumbres o ideologías, a través de la educación y la socialización.

La educación juega un papel importante en el proceso de adaptación de los individuos a sus

entornos, pues en el proceso de socialización se educa a través de la interiorización de conductas,

ideologías, costumbres y hábitos legitimados socialmente, necesarios para la vida en sociedad.

De manera institucional la educación formal también ejerce los conocimientos, habilidades,

destrezas y competencias necesarias para que la educación genere el “capital humano” preciso

para continuar con las necesidades del sistema económico mundial.

Cada generación atraviesa por determinadas exigencias del entorno, es por eso que los tipos

de comunicación y lenguaje resultan diferentes históricamente, sin embargo, en la actualidad la

comunicación se ha homogenizado permitiendo así que diversos contextos con diferentes

características se comuniquen de maneras similares, aunque cada cual con sus respectivas

limitaciones tecnológicas.
- 14 -

Los medios de comunicación se convierten en medios de poder, pues la monopolización de

los mismos permite que a través de su influencia los actores sociales adquieran patrones de

conducta, estereotipos, ideologías, necesidades y nuevas formas de concebir la realidad.

Sin embargo dentro de esta lógica también existe una dualidad en los resultados entre los

diversos actores sociales, debido a que entre más apertura exista a otros mundos, la manera de

concebir la realidad aumenta.

“La cultura ha adoptado otra lógica diferente con la transición de la industria cultural a la

industria cultural global; la globalización ha dado a la industria de la cultura un modo de

funcionamiento fundamentalmente diferente. Sostenemos que en 1945 y en 1975 la cultura era

fundamentalmente una superestructura... las entidades culturales eran todavía algo

excepcional!... Pero en 2005 las manifestaciones culturales están por todas partes: como

información, como comunicación, como artículos de marca, como servicios de transporte y

ocio, las entidades culturales ya no son la excepción: son la regla... está tan omnipresente que

desborda, por así decirlo, la superestructura y se infiltra en la propia infraestructura,

transformándola. Acaba dominando la economía y la experiencia en la vida diaria... En la

industria cultural global, la producción y el consumo son procesos de la construcción de la

diferencia”. (Lash y Luky 2007 p3-5 1’57, citado por Castells p.166).

Si bien la globalización intensifica la desigualdad en la estratificación social, generando una

lucha de clases constante, también fomenta su propia deconstrucción a través de la resistencia

entre las mismas, por lo tanto es dentro de la lucha de clases generada por la desigualdad donde

surgen voces que en conjunto se organizan desde otra perspectiva, poniendo resistencia a lo

impuesto dentro del sistema económico, rescatando los rasgos específicos de su propia cultura,
- 15 -

redes de seres humanos que interactúan en determinado contexto y se organizan de tal forma que

rompen con lo establecido.

I.I Digitalización, sociedad y trascendencia histórica.

La sociedad históricamente ha encontrado formas de comunicarse en todos los contextos y

entre casi todas partes del mundo, desde grandes embarcaciones, largos viajes en ferrocarril,

telegramas, mensajería, hasta novedosas vías de comunicación que han surgido con los avances

tecnológicos de las últimas décadas creando vínculos que nos permitan compartir las

experiencias entre sí, para posteriormente generar los conocimientos que se transmiten de

generación en generación.

El proceso de interacción entre los humanos ha favorecido para que esos conocimientos sean

retroalimentados, superados e innovados con el paso del tiempo. Debido a que cada contexto

responde a diferentes necesidades, creando así nuevas formas de comunicación.

Sin embargo, la visión antropocentrista de la vida en el planeta Tierra dio pie al surgimiento

de nuevas necesidades creadas por el ser humano, que van más allá de la sobrevivencia y

conservación de la especie humana. La noción de propiedad privada inauguró un proceso de

empoderamiento territorial, originando sociedades que necesitaban de un aparato político el cual,

vigilara el cumplimiento de los derechos de cada individuo en torno a su propiedad.

Tal como Hobbes lo explica en el Leviatán, “De la igualdad de habilidades surge la igualdad de

esperanzas en el logro de nuestros fines. Por lo tanto, cuando dos hombres desean la misma cosa que no

pueden gozar juntos se vuelven enemigos” (Hobbes, 1989).


- 16 -

A raíz de esta enemistad, la necesidad de reconocimiento social y la competencia entre sujetos

sociales se intensifica. Por lo tanto, resultó imprescindible la creación de un aparato que regulara

y garantizara la vida de cada individuo, el honor y la propiedad.

La creación del Estado, implicó la regulación de cada contexto geopolítico, e incrementó la

idea de conquista entre las diversas culturas. La propiedad privada de los individuos en conjunto,

se convierte en el empoderamiento territorial y económico del Estado; entonces ya no representa

únicamente la garantía de la vida entre los individuos pues cada civilización protege los intereses

propios de la amenaza de despojo por parte de otra nación.

Conviviendo en un estado de guerra continuo, con el paso del tiempo cada nación cuida de sus

intereses, una vez pasando el deseo de conquista territorial surge la ambición por obtener más

riquezas.

Hay que recordar que las formas de concebir la sociedad dependen de las teorías aplicadas al

concepto, por ejemplo para la teoría funcionalista la sociedad se determina a partir de grupos

organizados que tienen en común la cooperación y armonía con el fin de tener estabilidad social,

en cambio dentro de los supuestos de la teoría radical podemos encontrar que la sociedad se

compone por clases sociales en constante lucha, la diferencia aquí es que no existe armonía sino

hasta que exista un cambio social entre las relaciones de producción.

Los conceptos sociológicos varían dependiendo de las escuelas teóricas, sin embargo pueden

tener aspectos generales con fines particulares, Josep M. Majuan, catedrático de la Universidad

Autónoma de Barcelona define a la sociedad desde un punto de partida general y la diferencia de


- 17 -

una manera muy sencilla del concepto de cultura retomando diversos aportes de diferentes

científicos sociales:

“Cuando hablamos de sociedad nos referimos a la red de relaciones sociales que se establecen

entre seres humanos que comparten un determinado espacio social, en cambio cuando

hablamos de cultura nos referimos a la información que almacenan en el cerebro, que han

aprendido de su propia experiencia o bien a partir de la instrucción, y que organiza sus

relaciones con el medio natural y con los semejantes.

La cultura contiene información sobre cómo son las cosas (creencias), si debemos

considerarlas deseables o indeseables (sentimientos, valores) y cómo debemos comportarnos ya

sea en relación con la naturaleza (rutinas técnicas), ya sea con nosotros mismos y los demás

(normas morales y sociales”. (Palomares, 2003).

Otra definición de sociedad y quizá la búsqueda más obvia para obtener algún significado, es

a partir de un diccionario de sociología en donde encontramos a la sociedad como un:

“Agregado más o menos caótico de seres humanos, convencidos que forman parte de una

agrupación natural de personas, una unidad distinta de cada cual de sus miembros, para

cumplir, mediante la mutua cooperación, todos o algunos de los fines de la vida. Se diferencia

de una comunidad ya que en esta última sus integrantes, además de compartir aquella creencia,

consideran que eso es bueno”. (Campos, 2007)

El concepto de sociedad es fundamental para comprender la diferencia que existe entre el

discurso neoliberal acerca de la sociedad como conjunto global universalizado y la realidad

social de las diferentes comunidades existentes en el mundo; y como es que estos dos conceptos
- 18 -

son utilizados para los fines de mercado, imponiendo mayor valor a lo social en términos

globales, omitiendo las particularidades de las regiones.

Como hemos podido analizar los seres humanos somos seres sociales, en donde el proceso

comunicativo resulta fundamental e indispensable, por lo tanto, las sociedades una vez

conformadas vigilaron sigilosamente las formas de comunicación, pues dentro de la naturaleza

competitiva del ser humano según Hobbes, los conocimientos también forman parte de la

propiedad privada, así como las herramientas que para estos cumplan un fin.

Dentro de esta obtención de riquezas, no solo se inició la monopolización de los mercados

sino también del conocimiento que genera tecnologías de producción y comunicación avanzadas.

El acelerado avance en la investigación y la ciencia trajo consigo un considerable adelanto en los

medios de comunicación, formas de comunicarse y el significado de lo que es comunicativo.

La reconfiguración de las formas de relacionarnos ha permitido también una readaptación de

la comunicación, y es en este contexto donde las fronteras geográficas se difuminan cada vez

más por el flujo de intercambios comerciales, intelectuales, culturales entre otros, originando

opciones alternativas en diferentes aspectos.

La configuración de una sociedad global ha reformado las relaciones de producción,

consumo, trabajo, educación y aspectos de la vida cotidiana; incluidos los avances científicos y

tecnológicos se suman a la basta cantidad de mercancías que circulan en la lógica del mercado

mundial.

La inserción de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) en las labores

académicas, empresariales, sociales y de ocio, han originado una reconfiguración de las formas
- 19 -

de interacción y socialización de las personas. El uso de las TIC es cada vez más necesario

debido a que son herramientas de suma importancia en el desarrollo de la vida actual,

principalmente por la accesibilidad a la información y la rapidez en la comunicación entre las

personas a bajos costos.

Comunicar ahora es más fácil, lamentablemente desinformar a la población también lo es,

derivado de la masiva carga de información que existe en la web, los seres humanos navegan

entre verdades y mentiras de un mundo globalizado, cabe señalar que aun dentro de este sin fin

de datos e información, las relaciones humanas sin fronteras, sin presencia y sin un contexto en

común, dan paso a deconstrucciones sociales, que impactan en todas las esferas.

Millones de voces se unen para reclamar, proponer, cuestionar determinados fenómenos en

común sin importar que parte del mundo los cobije. Y es así como surgen vínculos de personas

que independientemente de su nación, lenguaje y clase social pueden sentirse identificados con

alguna injusticia, un interés, un movimiento social, un objetivo, etc.

La globalización desde el punto de vista sociológico de Octavio Ianni, (2002), se configura a

partir del esparcimiento del capitalismo, lo cual se hace más notorio con la creación de nuevas

tecnologías. Esta universalización acentúa también las diferencias de las naciones particulares en

relación con la tecnología, pues a pesar de ser heterogéneas en sus contextos, ideologías o

características particulares, están englobadas dentro de un sistema delimitado por estructuras

sociales, estructuras jerárquicas, intercambios económicos, políticos y culturales.


- 20 -

Dentro de este intercambio también existen organizaciones que dictan estándares educativos y

tecnológicos; en pro al desarrollo de los países menos desarrollados, pero sin enfatizar en las

condiciones impuestas para permitir el apoyo para cualquier fin.

El atraso tecnológico en México fue una de las consecuencias surgidas por la repentina

introducción del capitalismo en la economía mexicana, pues las legislaciones en los modelos de

crecimiento económico que se dieron, permitieron que la iniciativa privada y los inversionistas

extranjeros monopolizaran el sector productivo.

Sin embargo, fue en la década de 1970, cuando se originó el declive de la economía mexicana

y el inicio de una crisis que impactaría diversas esferas sociales. Durante el gobierno de Luis

Echeverría surgió una estrategia que pretendía retomar las decisiones económicas por el Estado,

para beneficiarse del crecimiento productivo a través de una expansión acelerada del sector

público. “El desarrollo compartido”, pretendía que el Estado invirtiera más recursos para obtener

mayores ganancias.

Echeverría asentó las bases de su estrategia en el aumento del gasto público, el cuál era

financiado principalmente por la deuda externa, lo cual impactó de manera coyuntural a la

economía del país. Por un lado, aumentó la inversión en la infraestructura nacional, la expansión

de servicios educativos y de salud pública, el 23 de diciembre de 1970 nació el Consejo Nacional

de Ciencia y Tecnología (CONACYT), debido a la disolución del Instituto Nacional e

Investigación Científica (INIC) creado en 1943, mismo que carecía de inversión, infraestructura

y presupuesto débil. Gustavo Díaz Ordaz solicitó un estudio sobre la ciencia y tecnología del

país, el INIC realizó el estudio Política Nacional y Programa de Ciencia y Tecnología, en el cuál
- 21 -

no solo manifestaba las carencias científicas en el país sino que además propuso su propia

disolución.

El CONACYT surge como mediador de las tensiones surgidas entre la comunidad académica

y el gobierno federal, originados en 1968. México se encontraba en una etapa de conciliación

social y el gobierno tenía que limar las asperezas surgidas por los conflictos con la sociedad civil

a cualquier costo. Debido a esto cuando el CONACYT se inauguró tuvo muchas fallas internas,

intereses burocráticos y con poca influencia de la comunidad científica.

La recesión mundial de 1973, derivada de los incrementos del precio del petróleo, fueron

factores externos que incrementaron los impactos de las políticas internas.

La inflación aminoró el valor del peso, incrementó el déficit fiscal y desequilibró la balanza

de pagos. La desconfianza que generaron las decisiones de Echeverría molestó a la iniciativa

privada, la fuga de capitales esta vez no pudo ser solventada con las reservas del Banco de

México, para 1976 la devaluación del peso llegó al 58% (de 12.50 a 19.90).

La crisis en México permitió que el Fondo Monetario Internacional (FMI) interviniera, el cuál

dictó las medidas antiinflacionarias que permitirían aminorar los impactos de la crisis

económica.

En el gobierno de José López Portillo, 1976, la necesidad de estabilizar la economía nacional

se agudizó, implementando así un proteccionismo nacional a favor de los productos mexicanos.

En 1979, ya con el descubrimiento de reservas petrolíferas en México, la economía comenzó un

proceso de estabilización.
- 22 -

La economía mexicana fue confiada a los beneficios de la industria petrolera, en 1981 las

políticas se encaminaron en acelerar el gasto público; el descuido a los diferentes sectores

productivos en esos años, tuvo como consecuencia el rezago de productos no petroleros

impactando así la balanza comercial, 16 100 millones de dólares de déficit comercial fueron

financiados con otro endeudamiento externo.

A mediados de 1981, la baja en los precios del petróleo impactó severamente la economía

mexicana; las políticas públicas y las decisiones Estatales no permitieron que México pudiera

recuperarse y una nueva crisis laceró las esferas sociales del país.

La crisis de 1982, originada por la elevación de los precios de los energéticos, la reducción

del gasto público, la devaluación del 80% del valor nominal del peso, la nacionalización de la

banca con la finalidad de evitar la fuga de capitales complicó las negociaciones con el FMI, lo

cual obligó a México a firmar una carta que comprometía al país a acoger un programa de

conciliación, de tres años de vigencia.

Dentro de los esfuerzos para eliminar subsidios con la finalidad de sanear las finanzas

públicas, el gobierno de México decidió elevar, a principios de agosto, algunos precios y tarifas

con el propósito de alcanzar un incremento anual de 130 000 millones de pesos. Los artículos

afectados fueron, entre otros, las tortillas, el pan, la gasolina, la electricidad y otros combustibles.

Con Miguel de la Madrid frente al gobierno de México en 1982, se inició una etapa de

intentos por recuperar la economía del país; anunciando un plan de austeridad llamado Programa

Inmediato de Reordenación Económica (PIRE). Se retomaron los pagos de la deuda restringidos

en el gobierno de López Portillo y la deuda privada fue asegurada por el gobierno a través de un
- 23 -

programa del Banco de México llamado Fideicomiso para la Cobertura de los Riesgos

Cambiarios (FICORCA), para evitar el vencimiento y obtener una ampliación de los plazos.

Durante la crisis económica, Miguel de la Madrid firmó el decreto para la creación del

Sistema Nacional de Investigadores (SIN), a raíz de los resultados de la investigación realizada

por la Academia de Investigación Científica sobre la carente situación económica de los

científicos en México y la “fuga de cerebros” que en ese momento incrementaba.

En 1985, México atravesó una nueva crisis económica, resultado de las continuas

devaluaciones del peso, la falta de apoyo del Fondo Monetario Internacional (FMI) y las

exigencias de los acuerdos con los prestamistas extranjeros; la cual impactó a todas las esferas

sociales, sin embargo, la inversión en áreas tecnológicas y científicas se vio aún más mermada.

Con la crisis del 85, México redujo los permisos para la importación, lo cual propicio una

disminución de la producción nacional, los terremotos de septiembre de ese año sacudieron aún

más la estabilidad económica del país. México se enfocaba en reparar los desastres post sísmicos,

sin contar con financiamiento externo, para el año de 1986 el FMI le otorgó un nuevo crédito.

Crisis económicas, incremento de la deuda externa, desastres naturales y poco financiamiento

a la ciencia, origino que la brecha tecnológica fuera cada vez más marcada, sin embargo la

ciencia requería mayor especialización, herramientas tecnológicas y nuevas formas de acceder a

la información. “Internet llegó a México en 1989 como una herramienta para la investigación básica,

aquella cuyo objetivo primario es ampliar los horizontes del conocimiento por el conocimiento mismo.”

(Koenigsberger, 2014).
- 24 -

Contar con herramientas tecnológicas que permitan la difusión de la información nacional e

internacional en México resultó de la necesidad de obtener una búsqueda del conocimiento a

través de una tecnología muy especializada, que no existía en el país. Misma que requerían los

astrónomos del Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Patrocinada por la National Science Foundation (NSF) y la National Aeronautics and Space

Agency (NASA), el Satélite Morelos por primera vez logro la conexión.

“Llevar a cabo la primera instalación de Internet en México corresponde a un proyecto

titánico. No quiero ponerme como el único, puesto que fuimos un gran equipo compuesto por

muchos involucrados, tanto de la política pública como de universidades públicas y privadas.

Porque de no haber estado el apoyo de la Secretaría de Educación Pública (SEP), entonces la

Subsecretaría de Educación Superior de Investigación Científica (SESIC), y el Consejo

Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), no hubiera habido dinero para enviar

enrutadores y computadoras”. (Imagen Radio, 2016).

Diversas instituciones educativas tenían interés en participar en el primer enlace de conexión

a internet, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Instituto Tecnológico y de

Estudios Superiores de Occidente (ITESO), el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de

Monterrey (ITESM), la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) y la Universidad Técnica

Latinoamericana de Puebla. Cabe señalar que en esos años el Consejo Nacional de Ciencia y

Tecnología (CONACYT) se encontraba dentro de la UNAM, el Tec de Monterrey, había

solicitado apoyo al Consejo para otorgar fondos para lograr la conexión a internet con la

universidad de Austin Texas; se hizo un acuerdo que creo un comité de la Red Mexicana se
- 25 -

dieron dos salidas de internet uno para los astrónomos de la UNAM por vía satelital y otro

terrestre en el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM).

La conexión en un principio se dirigió hacia fines científicos y universitarios, un proyecto

llamado Red Universitaria de Teleinformática y Telecomunicaciones (RUTIC), propicio que

otras universidades lograran tener conectividad y fue para 1992 que todas las universidades

públicas ya contaban con internet.

“Posteriormente, el 5 de abril de 1992, durante una reunión en el Colegio de Posgraduados de

la Universidad de Chapingo, se aprobó la creación del primer dominio comercial '.com.mx' de

México, con la finalidad de otorgarlo a la empresa Volkswagen, ya que utilizaba correo

electrónico por Internet entre México y Alemania” (Imagen Radio, 2016).

Una nueva era empezaba a gestarse, con el uso del Internet aplicado a la industria, la

configuración de la apropiación de las redes de comunicación y de los medios tecnológicos que

permitían la conectividad parecía una realidad lejana, sin embargo cada vez más se popularizaba

entre las masas la importancia y las facilidades que brindaba a el mundo la conexión de Internet,

la lógica inicial dio un giro brutal pues paso de ser un servicio a ser un producto.

Siendo Telmex el gestor principal de las redes, Internet se comercializó. El papel de la

conectividad se volvió protagónico, en la actualidad todo está interrelacionado, la vida se

desarrolla on line casi indispensable en cualquier esfera social.


- 26 -

I.II La apropiación tecnológica de la realidad social.

Día con día el ser humano adopta patrones de conducta interiorizados por los medios de

comunicación, la publicidad genera un vínculo emocional entre marca, contexto y consumidor.

La alienación de los sujetos sociales propicia el consumismo desmedido y esta adoctrinación

burguesa, no es más que, la información interiorizada al sujeto en su proceso de socialización.

“El hecho de que un individuo sea siempre sujeto, incluso antes de nacer, es sin embargo, la

sencilla realidad, accesible a todos y nada paradójica. Freud ha mostrado que los individuos

son siempre “abstractos” con relación a los sujetos que siempre ha habido, para eso ha

mostrado el ritual ideológico que rodea la espera de un nacimiento, ese “feliz acontecimiento”.

Cada uno sabe de qué modo se espera a un niño que va a nacer. Lo que viene a significar

prosaicamente, si dejamos de lado los “sentimientos”; es decir las formas de la ideología

familiar/ paternal/maternal/conyugal/fraternal en la cual se espera al niño por naces: por

adelantado se acepta que llevará el Nombre de su Padre, tendrá una identidad, será

irremplazable, antes de nacer, por tanto, el niño es ya y siempre un sujeto. Asignado a hacerlo

en y por la configuración ideológica familiar especifica en la cual se le “espera” después de

ser concebido”. (Althusser, 1970).

Y no es la escuela su primer acercamiento con el mundo debido a que las bases de su esencia

emergen de la relación de éste con su entorno familiar, los patrones de conducta aprendidos en el

proceso de socialización dentro de la estructura familiar, imprimen en los individuos aquellas

formas de acercarse a la realidad social, dirigen el sentido del actuar en la primera infancia y

configuran una red de información que será esencial en el desarrollo de su personalidad e

interacción con otros actores sociales, los medios de comunicación figuran como complemento

latente de conocimiento social, pues es donde se refuerza lo aprendido en la estructura familiar


- 27 -

de manera colectiva, “la televisión” es también parte importante de la interiorización de patrones

conductuales.

El ser humano desde su nacimiento se conduce bajo los parámetros de la sociedad capitalista

y a través del control de la Institución Escolar es como se acentúa. Pues el carácter humanista de

la educación formal se reduce a un elemento o vía de instrucción con fines específicos

encaminados a favorecer la productividad, una mercantilización, promoción del saber;

inclinándose a formar capital humano rentable y a bajo costo.

Reproduciendo las condiciones de producción, los sujetos desarrollan su vida, interiorizan su

realidad y se convierten en la seguridad del sistema.

Se prepara al sujeto para insertarse con las competencias básicas a la educación media, o a la

educación superior, para ingresar al mercado laboral, como un individuo competente y flexible a

las exigencias de su entorno.

Sin embargo el entorno de los seres humanos resulta diverso, múltiple y absolutamente

diferente en cuanto a oportunidades de desarrollo social; pues de la mano con la globalización la

desigualdad social se acentúa; siendo este concepto un tema sumamente controversial es

fundamental asociarlo con el contexto mundial y regional dentro de las formas de comunicación,

pues la manera en que se adopta la tecnología en la vida cotidiana difiere en calidad, formas y

estilos de adopción de parte de los actores de cualquier región en comparación con otra.

Las nuevas tecnologías logran ser la llave maestra que expande fronteras, construyendo

vínculos en la virtualidad, son pieza clave en la configuración de un nuevo tipo de sociedad, cada
- 28 -

día más conectada con el exterior, más rápida en la búsqueda de información, audaz en el

procesamiento de datos y ventanas emergentes.

La contrariedad resulta en esa relación entre realidad social y realidades sociales, pues ya no

solo se configura una forma de concebir al mundo global; los sujetos nos convertimos en todo un

poco y quizá algunos más perdidos dentro de la realidad virtual en poco menos que reales.

Aunado a esta nueva manera de evolución social, añadimos los excesos, detalles o nuevas

necesidades que adornan aquella histórica primera conexión a internet; las redes sociales de

internet; aquellas aplicaciones de ocio con la que los internautas nos codificamos, identificamos

y hacemos parte de nuestro actuar cotidiano representan la fuente de información, difusión y

entretenimiento social más rápida de todos los tiempos.

En la actualidad la sociedad refleja ventajas tangibles con el uso de la tecnología en su actuar

cotidiano, no solo implica una nueva forma de hacer las cosas sino también de entender el

entorno o confundirlo cual sea el caso. Es una dualidad tangible, entre la comunicación artesanal

y la codificación mecánica de iconos que suprimen palabras, pero también es el avance en

rapidez, eficiencia y accesibilidad para efectuar la comunicación e intercambio de ideas.

Una sociedad cada día más informada, al alcance de un click, enlace o aplicación no precisa

ser una sociedad con mayor nivel de conciencia y de entendimiento del mundo real, el siglo XXI

se podría definir como la etapa histórica de constantes actualizaciones.

A partir de los años sesenta se comienza a identificar un nuevo tipo de sociedad, la cual se

caracterizaba por tener un incremento de información nunca antes visto. La modernización trajo

consigo cambios en la forma de concebir el mundo y lo social, no solo en el aspecto económico


- 29 -

global, sino también en las formas de relacionarnos con nuestros semejantes; interpretando el

desarrollo social en base al manejo de las tecnologías de la información.

La sociedad de la Información se puede describir desde diversos enfoques, los expertos en la

materia social, enfatizan en el impacto que tiene este tipo de sociedad en los diferentes contextos

geopolíticos, relación espacio-tiempo que ha sido transformada.

Comprender la relación espacio-tiempo, como la llama Anthony Giddens, en sincronía con las

redes de información supone fusionar no solo la idea de mercado sino también integrar la

política, la vida cotidiana de la nueva realidad social.

“El dinamismo de la modernidad deriva de la separación del tiempo y el espacio, y de su

recombinación de tal manera que permita una precisa regionalización de la vida social; este

fenómeno conecta estrechamente los factores involucrados en la separación del tiempo y el

espacio”. (García, 2001)

La sociedad de la información corresponde a un concepto basado en proceso postindustrial de

la realidad social:

“El término se utiliza por primera vez en 1955, en el marco de una reunión celebrada en Milán

por el Congreso para la Libertad de la Cultura, en la que participaron representantes de la

academia y la política estadounidense. En plena guerra fría, el telón de fondo de los

norteamericanos fue el final de las diferencias entre Oriente y Occidente y el advenimiento de

una nueva etapa en la historia de las relaciones entre ambas regiones. Una nueva etapa en la

que reinaría la neutralidad que daría paso a nuevas aproximaciones en el estudio de los

fenómenos sociopolíticos, a consecuencia de la emergencia de un nuevo intelectual, igualmente

neutral. Y una nueva etapa que se caracterizaría por una nueva manera de abordar el estudio
- 30 -

de la historia: ya no se hablaría de etapa antigua, media, moderna y contemporánea, sino de

preindustrial, en proceso de industrialización, industrial y postindustrial. La propuesta no pasó

de ahí, pero confirió un sentido distinto al vocablo, que forma parte de las características de la

nueva sociedad” (Benassini, 2005).

Posteriormente el concepto de “sociedad de la información” es utilizado en 1963 por el

sociólogo Daniel Bell en su obra “El advenimiento de la sociedad post industrial”:

“El concepto de sociedad post-industrial es una generalización amplia. Se comprenderá más

fácilmente su significado si se especifican las cinco, dimensiones, o componentes, del término.

Sector económico: el cambio de una economía productora de mercancías a otra productora

de servicios.

Distribución ocupacional: la preeminencia de las clases profesionales y técnicas.

Principio axial: la centralidad del crecimiento teórico como fuente de innovación y

formulación política de la sociedad.

Orientación futura: el control de la tecnología y de las contribuciones tecnológicas.

Tomas de decisión: la creación de una nueva “tecnología intelectual”. (Bell, 2007)

Continuando con las aportaciones de Bell, cito ampliamente un fragmento de sus conclusiones

en donde toca de manera sutil pero definida el concepto de sociedad de la información:

“La sociedad post-industrial, como ya he subrayado en varias ocasiones, significa ante todo un

cambio del carácter de la estructura social en una dimensión, y no de la configuración total de

la sociedad. Se trata de un “tipo ideal”, de una construcción, acoplada por el analista social,
- 31 -

de los diversos cambios de la sociedad, que, al reunirlos, resultan más o menos coherentes

contrastados con otras construcciones conceptuales.

En la descripción aparecen tres componentes principales: en el sector económico, un giro de la

industria a los servicios; en la tecnología, la centralidad de las nuevas industrias basadas en la

ciencia; en el terreno sociológico, el crecimiento de nuevas élites técnicas y la introducción de

un nuevo principio de estratificación.

Desde aquí, se puede volver atrás y afirmar de forma más general que la sociedad

postindustrial implica el brote de nuevas estructuras y principios axiales: el paso de una

sociedad productora de bienes a una sociedad de información o de conocimiento; y, en los

modelos del conocimiento, un cambio del eje de abstracción desde el empirismo o la

chapucería de la prueba y el error a la teoría y a la codificación del conocimiento teórico para

dirigir la innovación y la formulación de programas políticos.

Cualquier serie de cambios sociales masivos plantea nuevos problemas de dirección social; por

eso en esta Coda he intentado sugerir la agenda de cuestiones que emergen con la irrupción de

la sociedad post-industrial: las nuevas jerarquías de las élites técnicas y la burocratización de

la ciencia; la meritocracia y la igualdad; el empuje antinómico de la cultura adversaria, la

sociedad comunal y la dificultad de consensus.

Semejantes cambios hacen que se corra la escala desde el ethos y los valores a las decisiones

políticas y a la organización social”. (Bell, 2007).

Este tipo de “nueva” sociedad basa su desarrollo en la apropiación y explotación de la

información, por ende la calidad de vida y cambio social dependen de la forma en que utilicen la

información existente.
- 32 -

La utilización de dicha información puede ser para reproducir o bien para crear conocimiento,

y de esa producción de conocimiento se deriva un incremento de productos y servicios. Al estar

inmersos en un mundo global, la comunicación de estos productos y servicios viajan de manera

electrónica fomentando su comercialización.

“En esta sociedad los estándares de vida, los patrones laborales, el sistema educativo y el

mercado están marcadamente influenciados por los avances de la información y el

conocimiento; esto es evidenciado por un incremento en los productos y servicios de

información, comunicados a través de un amplio rango de medios, muchos de ellos de

naturaleza electrónicos”. (García, 2001) .

Manuel Castells, discute los conceptos de sociedad virtual y sociedad real, refiere que la

virtualidad en la que vivimos es una de las dimensiones fundamentales de esta realidad, en donde

todo lo hacemos con internet, “la realidad es virtual y es presencial, la conexión la hacemos

nosotros” (Castells, Sociología Contemporanea, 2009). Habla también de la marginación que

provoca la brecha tecnológica de las diversas regiones que aún no tienen el acceso a la red.

La apropiación tecnológica de la realidad social, empezó en términos económicos pero se

expandió dentro de la cotidianidad, por ende toca todas las esferas sociales; a través de la

comunicación se informa a las masas.

Dicha información resulta más veloz conforme las tecnologías electrónicas avanzan en sus

estudios científicos, conforme se comercializa la información el mercado se expande,

permitiendo la creación de productos que permitan ese intercambio de codificaciones;

inicialmente los ordenadores nos permitieron obtener una conexión a la red de la información

aplicada a la ciencia, sin embargo cuando lo científico se convirtió en social, se requirieron


- 33 -

nuevos artefactos modernos que permitieran el uso de internet en la sociedad común; entre ellos

la telecomunicación móvil.

La telefonía celular figuro como medio de telecomunicación móvil en forma oral,

posteriormente escrita; independiente a los cables y ubicaciones específicas, en la actualidad se

ha convertido en una herramienta fundamental de las exigencias en la sociedad de la

información, debido a que los avances constantes en la telefonía permitieron configurar no solo

el acceso ilimitado a la comunicación sino también a la información de manera palpable para

casi todos.

Las nuevas tecnologías de la información (TICs), se emplean cada vez más en todas las

actividades de la vida cotidiana, empresarial y educativa. Representan la reformulación de una

era que vive continuamente informada, que necesita mantenerse al día y vigente en el uso de las

actualizaciones. Las TICs han revolucionado las formas de relacionarnos y de comunicarnos, han

creado nuevas formas de hacer educación, trabajo, industria, mercado; no solo rompen los limites

geopolíticos del mundo sino también genera aperturas a nuevas culturas y formas de concebir la

realidad:

“Las redes informáticas tienen un avance sin precedentes y perfilan un nuevo sistema de

comunicación basado en un lenguaje digital universal capaz de crear nuevas formas y canales

de comunicación. La sociedad de la información ha adoptado en forma contundente a las

nuevas tecnologías en un proceso que se antoja irreversible, entre otras razones, por estar

impulsadas por fuerzas comerciales sumamente poderosas que llegan a rebasar a la política

nacional y a la política educativa” (Castells, 1996)


- 34 -

III. La comunicación en la Era Digital según Manuel Castells

La sociedad de la información surge como consecuencia de la Revolución informática de hace

50 años, dentro de un contexto comúnmente tecnológico y ampliamente digital, encaminado a

generar nuevas formas de comunicación entre los sujetos sociales del siglo XXI. Ha traído

consigo innumerables avances tecnológicos, flexibilización, rapidez, libertad espacio tiempo y

una nueva manera de realizar las actividades sociales.

La dinámica social se adapta continuamente a la digitalización de la realidad, proporcionando

autonomía a los actores sociales en las relaciones de poder que históricamente han sido

interiorizadas y legitimadas.

Consideremos que este proceso científico-tecnológico, también corresponde a un proceso

económico-cultural, que entreteje características particulares de cada región y las propias de un

contexto global, en donde podemos identificar notables diferencias de apropiación de las nuevas

tecnologías de la información, debido a la brecha tecnológica existente entre las diversas

culturas.

La investigación científica sobre las formas y evolución de la comunicación, cada vez es más

recurrente debido al acelerado avance que ha tenido a lo largo del tiempo. Dentro de los expertos

en la materia de las nuevas tecnologías de la información, mejor conocidas como TIC, rescato

algunas categorías de análisis desarrolladas a partir de las teorías de Manuel Castells, mismas

que serán introducidas en este apartado para contextualizar esta investigación; así como para

analizar los procesos macro-sociales que preservan el fenómeno educativo a estudiar.

Comunicar es compartir significados mediante el intercambio de información:


- 35 -

“El proceso de comunicación se define por la tecnología de la comunicación, las

características de los emisores y los receptores de la información, sus códigos culturales de

referencia, sus protocolos de comunicación y el alcance del proceso. El significado sólo puede

comprenderse en el contexto de las relaciones sociales en las que se procesan la información y

la comunicación”. (Schiller, 2007, como se citó en Castells, 2009)

El proceso de comunicación está impregnado de significados legitimados socialmente, en

donde las relaciones de poder influyen de cierta manera dentro de la acción comunicativa. La

dinámica social corresponde a acuerdos complejos de aceptación regidos a través de las

instituciones del Estado, las organizaciones y los discursos.

Manuel Castells identifica tres formas de hacer comunicación, dependiendo el escenario en el

que se desarrollen los sujetos, la “comunicación interpersonal” en donde existe una

retroalimentación por parte de un emisor y un receptor, haciendo que las ideas mutuas sean

compartidas, digeridas o debatidas de manera equitativa; la comunicación social en donde el

contenido es aplicado para el conjunto de la sociedad definida como “comunicación de masas”,

la cual se diferencia por ser casi siempre unidireccional, ejemplificando su concepto con la radio

y televisión. Son los medios de comunicación que ejercen poder en la conducta humana, en las

relaciones sociales y en las conciencias particulares.

La tercera muestra de comunicación surge a partir de la inserción, difusión y masividad de la

Internet en la vida cotidiana; generando un modo interactivo de comunicarse desde cualquier

parte del mundo, con más libertad, la cual llega de una región determinada a una audiencia

global. La “autocomunicación de masas”, deriva de la producción personal del mensaje y

significados que se pretenden sean conocidos por una audiencia.


- 36 -

Estas formas de hacer comunicación coexisten, interactúan y se complementan en la realidad

social de una era digital. La digitalización de la comunicación es consecuencia de la

transformación tecnológica a la que nos enfrentamos a partir del acceso a la Internet, la

interacción de ordenadores, software y aquellas redes inalámbricas que permiten la movilidad de

los medios de comunicación sin fronteras.

Castells (2009) refiere que la comunicación tiene además una estructura institucional y

organizativa, haciendo énfasis en la comunicación social:

“…en la que emisores y receptores son los medios y su presunta audiencia (personas

identificadas como consumidores de medios de comunicación). En las dos últimas décadas se

ha producido una trasformación fundamental en este ámbito:

la comercialización generalizada de los medios de comunicación en casi todo el mundo;

la globalización y concentración de las empresas de comunicación de masas mediante

conglomerados y redes;

la segmentación, personalización y diversificación, con especial hincapié en la identificación de

la audiencia:

la formación de grupos empresariales multimedia que abracan todas las formas de

comunicación y, por supuesto, Internet,

y una mayor convergencia empresarial entre operadores de telecomunicaciones, fabricantes de

ordenadores, proveedores de Internet y empresas propietarias de los medios de comunicación”.

La comercialización de los medios de comunicación actuales, reproduce la lógica del mercado

mundial; por un lado ofrece el acceso al público consumidor, y por el otro acentúa la brecha
- 37 -

tecnológica entre las regiones marginadas del mundo con el mundo digital; diferenciación

social que también se vive dentro de cada país, de la mano de la desigualdad económica que

existe en la estructura social.

La dimensión cultural del proceso de transformación multinivel de la comunicación, comprende

según Castells el punto de intersección de dos pares de tendencias contrapuestas (aunque no

incompatibles): el desarrollo paralelo de una cultura global y de múltiples culturas

identitarias; y el ascenso simultaneo de individualismo y el comunalismo como dos modelos

culturales opuestos, aunque igualmente poderosos, que caracterizan nuestro mundo

(Castells,2009 como se citó en Castells, 2004; Baker, 2005; Norris, 2000; Ranranen, 2005,).

El poder económico dentro de las comunicaciones, se ejemplifica claramente dependiendo el

poder adquisitivo de cada consumidor, en el desarrollo de los servicios de comunicación, la

cobertura de las redes en zonas de difícil acceso, el costo de los aparatos inalámbricos, las

prioridades de mercado en que se basan las políticas públicas y el nivel de sofisticación

tecnológica.

Las políticas públicas al estar encaminadas a favor de los intereses monetarios, mercantilizan

no solo el acceso a la información sino que segregan la apropiación de la cultura digital dentro de

la vida cotidiana; si bien es cierto que la educación institucional es diversa dependiendo de los

contextos geopolíticos e históricos, comparte el ideal de formar seres aptos que puedan responder

a las necesidades del mercado laboral; olvidándose en cierta medida del sentido humanista que

tiene ésta.
- 38 -

Dentro de esta lógica no solo existe una brecha tecnológica sino también una brecha

educativa, que reproduce las estructuras de dominación, de ejercicio del poder, de la desigualdad

social y en casos marginales, de la exclusión social.

Un claro ejemplo de este fenómeno, es contemporáneo a nuestros tiempos dentro del contexto

de la pandemia por SARS-CoV-2 que afrontamos los seres humanos en todo el mundo. “La

educación en tiempos de la pandemia de COVID-19”, (NU. CEPAL UNESCO, 2020), ha tenido

grandes cambios y retos que delatan las brechas tecnológicas y de sofisticación entre las personas

de una misma nación así como entre los países del mundo entero; el cierre masivo de

instituciones educativas trajo consigo la creación de programas emergentes con carácter de

urgentes que dieran respuesta a la crisis por la que hemos atravesado durante casi dos años

continuos; el reto de mantener una educación institucional a distancia basada en la apropiación

de las TICS en todos los niveles educativos, tiene un principal problema basado en la brecha

tecnológica local y universal que menciona Castells.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha planteado que, incluso

antes de enfrentar la pandemia, la situación social en la región se estaba deteriorando, debido al

aumento de los índices de pobreza y de pobreza extrema, la persistencia de las desigualdades y

un creciente descontento social.

“En este contexto, la crisis tendrá importantes efectos negativos en los distintos sectores sociales,

incluidos particularmente la salud y la educación, así como en el empleo y la evolución de la pobreza”

(2020). Por su parte, la UNESCO ha identificado grandes brechas en los resultados educativos,

que se relacionan con una desigual distribución de los docentes, en general, y de los docentes

mejor calificados, en particular, en desmedro de países y regiones con menores ingresos y de


- 39 -

zonas rurales, las que suelen concentrar además a población indígena y migrante. (NU. CEPAL

UNESCO, 2020).

La televisión juega un papel importante en el planteamiento de Manuel Castells, al ser uno de

los pioneros de la comunicación de masas del siglo XXI, ejerce una comunicación dominante y

combina una difusión masiva con otra más personalizada; el público ahora decide con más

libertad aquello que quiere ver, dependiendo sus intereses, y aun cuando la televisión abierta

insiste en mantener cierto tipo de programación a fin de los intereses particulares de algún actor

social; la opción de poder decidir qué y cómo se mirará, vuelve a ejemplificar la desigualdad del

poder adquisitivo entre las personas.

En esta pandemia por coronavirus, nuevamente la televisión configuro el punto central de las

enseñanzas a distancia en el ámbito educativo, aunada a las TICS y redes sociales de Internet que

han figurado como herramientas necesarias para la elaboración de clases virtuales, enlaces,

intercambio de documentos, información; los tipos de educación institucional son diferentes en

cada región del mundo y la falta de acceso a la misma se ha incrementado.

“Por tanto, el nuevo campo de comunicación de nuestra época está surgiendo a través de un proceso de

cambio multidimensional configurado por los conflictos enraizados en la estructura contradictoria de

intereses y valores que constituyen la sociedad” (Castells, Comunicación y Poder , 2009). Sin duda el

contexto actual es cada vez más complejo, exigente y veloz; por lo tanto debemos adaptarnos a

los cambios que surgen de dicha complejidad, y adaptarse corresponde indudablemente al hecho

de actualizar tanto conocimientos como tecnologías aplicadas a nuestra realidad con la finalidad

de continuar el proceso comunicativo en la totalidad.


- 40 -

Las nuevas generaciones son protagonistas natos del acceso a las actuales tecnologías y

formas de comunicación; se configuran dentro de un mundo interconectado, les resulta habitual

el manejo de dispositivos electrónicos pues forman parte de su realidad desde el momento en que

nacen. Volvemos al proceso de socialización, son generaciones jóvenes que socializan desde un

inicio con herramientas tecnológicas, electrónicas y mundiales.

“Del ingenio de jóvenes usuarios reconvertidos en productores han surgido formas

revolucionarias de autocomunicación de masas. Un ejemplo es YouTube, un sitio web donde

usuarios particulares, organizaciones, empresas y gobiernos pueden subir sus propios vídeos,

Fundado en 2005 por Jawed Karim, Steven Chen y Chad Hurley, tres estadounidenses que se

conocieron trabajando en PayPal, la versión americana de YouTube alojaba 69.800.000 vídeos

en febrero de 2008.

Además, en julio de 2007, YouTube lanzó 18 sitios específicos para otros tantos países y un sitio

diseñado sólo para usuarios de teléfono móvil. Esto convirtió a YouTube en el mayor medio de

comunicación de masas del mundo. En Internet están proliferando los sitios web que imitan a

YouTube, como Ifilm.corn, revver.com y Grouper.com. Tudou.com es el sitio web de vídeos más

popular en China y uno de los de crecimiento más rápido, con más de seis millones de visitantes

al día en agosto de 2007, un incremento del 1750/0 respecto al número de visitantes de tres

meses antes '57. Las redes sociales como MySpace.com también permiten colgar contenido de

vídeo. De hecho, MySpace fue en 2008 el segundo sitio de alojamiento de vídeos más grande de

la red. En noviembre de 2007 43,2 millones de personas vieron 389 millones de vídeos en

MySpace.com” (Castells, Comunicación y Poder , 2009).

Dentro del intercambio de ideas, culturas y conocimientos podemos encontrar un sinfín de

intereses comunicativos de las personas que navegan dentro de Internet, los documentos que ahí
- 41 -

encontramos no solo son textuales, fotográficos también encontramos videos, conferencias,

círculos de investigación y debate, fuentes de consulta, visitas virtuales, música, películas,

productos, servicios, redes activistas y de colaboración entre otros miles.

“Los espacios sociales en la red, creados en la tradición pionera de las comunidades

virtuales de los años ochenta y que han superado las miopes fórmulas comerciales del espacio

social introducidas inicialmente por AOL, se han multiplicado en contenido y disparado en

número formando una sociedad virtual dispersa y extendida por la red” (Castells,

Comunicación y Poder , 2009)

Retomando un poco la omnipresencia de la comunicación y de la información; podemos

afirmar que estos espacios sociales en la red tienen más intercambios culturales de los que

podríamos imaginar, pues tal es su difusión que rompen las fronteras geopolíticas,

proporcionando perspectivas diferentes de la realidad; tal apropiación configura una especie de

comunidad en donde todos son participantes.

I.IV Redes Sociales y Redes Sociales de Internet

“Las redes son complejas estructuras de comunicación establecidas en torno a un conjunto de

objetivos que garantizan, al mismo tiempo, unidad de propósitos y flexibilidad en su ejecución

gracias a su capacidad para adaptarse al entorno operativo. Las redes están programadas y al

mismo tiempo son auto configurables. En las redes sociales y organizativas, los objetivos y

procedimientos operativos son programados por los actores sociales. Su estructura evoluciona

de acuerdo con la capacidad de la red para autoconfigurarse en una búsqueda interminable de

disposiciones de red más eficientes” (Castells, Comunicación y Poder , 2009).


- 42 -

En la actualidad se han ampliado las formas de sociabilizar, solo basta un botón para conocer

gente de cualquier parte del mundo, intercambiar ideas e iniciar una relación personal. Entonces

las relaciones sociales ya no solo son de persona a persona, sino que también se configuran a

través del monitor de una computadora, pantalla de teléfono móvil o tableta.

Las redes sociales en internet (RSI) han cambiado nuestra forma de interacción cotidiana, la

manera cómo nos comunicamos e incluso nuestra representación social, vivimos conectados a

Internet todo el tiempo, influenciados de manera tan sutil que difícilmente nos percatamos de los

alcances que tiene esta intervención cibernética en nuestro actuar cotidiano.

Según la revista Forbes, en su edición de agosto 2016, las 15 redes más usadas por los

adolescentes son Facebook, YouTube, Facebook Messenger, Google+, WhatsApp, Instagram,

LinkedIn, Pinterest, line, WeChat, Snapchat, Tumblr, Vine.

Con usuarios que van desde los 13 años en casos como Facebook, manteniéndose en la

delantera como una de las redes sociales más populares en el mundo.

El 5 de diciembre de 2006, el diario “El Economista” anunció un comunicado de una firma

de consultoría e investigación de mercado con experiencia en tecnología y comunicaciones The

Competitive Intelligence Unit (CIU), el cual manifestó que el uso de las redes sociales en

México creció casi 14% en tres trimestres, arrojando un total de 64.7 millones de internautas.

La consultora explicó, que dicho incremento en la población virtual, se debió a la adquisición

de teléfonos inteligentes de manera acrecentada, así como a las promociones de las diversas

telefonías móviles en donde ofrecen servicios con acceso gratuito a redes sociales. Arrojando que
- 43 -

un 97.5% de usuarios se conectan a las redes a través de un dispositivo móvil y solo el 65%

mediante una computadora.

Este proceso implica un cambio cultural dentro del mundo global, en el cual no solo se

necesita que las personas se comuniquen entre sí, además se requieren códigos comunes

maniobrados por las grandes corporaciones conectadas en red, empresas de comunicación y

nuevas tecnologías digitales; lo cual permite que determinada información, publicidad e intereses

digitales lleguen directo al usuario determinado.

La lógica de mercado siempre busca conocer los intereses, gustos y afinidades de los clientes,

consumidores y en la actualidad a los usuarios; para poder llegar a estos a través de contenidos

personalizados, mismos que, permitirán seguir recreando el ciclo de producción, distribución y

venta.

“Para identificar a la audiencia es necesario comprender sus distintos códigos culturales. Por

tanto, la evolución del formato y del contenido de los mensajes de los medios, ya sean genéricos

o específicos, depende de la evolución cultural de las sociedades. Cada sociedad tiene su

propio camino y su ritmo de evolución. Pero como la sociedad red es global, hay aspectos

comunes e interdependencias en el proceso de transformación cultural”. (Castells,

Comunicación y Poder , 2009).

Dentro de este enfoque tanto las relaciones sociales, redes sociales y redes sociales de internet

se engloban e interaccionan en una cultura multicultural, misma que se fusiona e identifica

reconociendo sus propias diferencias. Si bien es cierto que una cultura global polariza en su raíz

a las diversidades también puede gestar la aceptación de las diferencias.


- 44 -

“Así pues, de la interacción de las dos grandes tendencias culturales bipolares que

caracterizan a la sociedad red global han surgido cuatro configuraciones culturales:

consumismo (representado por las marcas), individualismo en red, cosmopolitismo (ya sea

ideológico, político o religioso) y multiculturalismo. Éstos son los modelos culturales básicos

de Ia sociedad red global. Y éste es el espacio cultural en el que debe funcionar el sistema de

comunicación”. (Castells, Comunicación y Poder , 2009).

En la Conferencia Magistral “Enredados para la libertad. Movimientos sociales en la era de

Internet”, impartida el 29 de noviembre de 2013 por Manuel Castells en la Universidad del Valle

de Atemajac, Jalisco en México; se abordó la importancia de Internet en la configuración de

movimientos sociales, surgida en la dualidad de la red y el espacio urbano.

Afirma que las redes sociales permiten crear experiencias liberadoras que posiblemente surjan

de la ocupación física del espacio social; dicha ocupación se da por la viralidad que tiene Internet

gracias a difusión instantánea que propaga el agravio hacia un sujeto, convirtiéndolo en una

indignación social, el cual no solo se manifiesta en las redes sino también se apropia del espacio

público.

Las redes sociales no solo están actuando como espacios de recreación, pues han sido

utilizadas también por movimientos sociales como herramientas a fin de ganarse a la opinión

pública a través del discurso de un conjunto de personas que tiene empatía hacia algún fenómeno

o problema determinado, que desafía el sistema y que permite que la unión con otras personas

sin ser comunidad (pues su sistema de valores puede diferir), ocupe físicamente el espacio

social; y es esta apropiación del espacio en común lo que permite generar un cambio.
- 45 -

Figuramos dentro de esta dualidad, somos de determinada manera, pero nos enfatizamos en

las redes sociales, pues el espacio dentro de ellas es casi infinito, en las redes puedes ser lo que

quieres ser, quisieras ser, eres o no eres. Se puede jugar con toda la información a la que tenemos

acceso, podemos tener voz pública, opinión pública, acción personal y colectiva a nivel mundial.

Los flujos de la información tienen una lógica global, por lo tanto, aquellas regiones o

personas que no tienen acceso a la información, tecnología y opinión pública se ven

tempranamente segregados, pues los ciudadanos que más información y tecnología sepan

manejar serán más capaces de crear conocimiento en la era de la información, siempre y cuando

no pierdan su esencia y sus diferencias culturales, saber vincular su realidad con la tecnología y

de ahí gestar un cambio es fundamental.

V. Las redes de conexión de la sociedad en la posibilidad tecnológica

Las redes sociales representan no solo un medio de comunicación de masas, sino un

entretejido social que intercambia culturas, ideologías, sentimientos, actividades económicas. La

tecnología facilita la conexión entre las personas a través de diversas herramientas que la

comunicación ha adoptado en la actualidad.

Vivimos en la era de una revolución tecnológica que engendra una revolución cultural a nivel

mundial, pues en ella surgen movimientos reactivos, proyectos alternativos, autogestión y

grupos proactivos en contra del nuevo sistema tecnoeconómico, que si bien vincula diferentes

aspectos y actores sociales, también intensifica la desigualdad entre quien tiene acceso a las

tecnologías y quién no.


- 46 -

Las redes de conexión en este mundo digital, son en su mayoría enlaces económicos, la

tecnología genera ganancias y los usuarios las incrementan; los creadores de las herramientas

tecnológicas, de las aplicaciones virtuales y de las plataformas en línea que existen y siguen

emergiendo son dueños del uso del tiempo que las personas les dan a dichas plataformas

digitales, las naciones en las que se concentran los avances tecnológicos y las nuevas

digitalizaciones conservan el estandarte de “potencias económicas”, la cobertura tecnológica en

las diferentes regiones del globo determinan el desarrollo y avance científico de las naciones ; tal

como lo afirma Castells (Tecnologias de la Información y la Comunicación y Desarrollo Global,

2002) en el artículo de la revista de Economía Mundial:

“Estamos ante una nueva economía, que se extiende por todo el mundo incrementando en gran

medida la productividad y creando prosperidad, pero según un patrón muy desigual. Esta

economía se caracteriza por 3 rasgos interrelacionados:

Información: la productividad y la competencia se basan en el conocimiento y la información,

impulsados por la tecnología de la información. Esto se traduce fundamentalmente en la

necesidad de disponer de una infraestructura tecnológica y en el papel decisivo de los recursos

humanos con alto nivel de formación.

Conexión en red. La nueva economía asegura productividad y flexibilidad basándose en las

redes impulsadas por la información. Redes en el interior de las empresas y entre empresas,

redes entre regiones y conexión en red descentralizada en torno a nodos. Un ejemplo

importante de nodo dinámico en países en vías de desarrollo es Bangolare, India, una

importante área de software y electrónica, conectada a los principales centros tecnológicos del

mundo, en particular, al Sillicon Valley, la nueva arquitectura global se construye alrededor de

flujos entre nodos dinámicos. El aspecto negativo de esta dinámica es que el sistema permite la
- 47 -

conexión y desconexión de regiones, e incluso de países, en función de su contribución a la

cadena de valor estructurada en torno a esas redes globales.

La nueva economía es una economía global. Una economía global es un nuevo tipo de

economía. Es la economía cuyas actividades fundamentales tienen la capacidad de trabajar

como una unidad de tiempo real y a escala planetaria. Esta capacidad es tecnológica, basada

en las telecomunicaciones, el transporte rápido y los sistemas de información. Es institucional,

se basa en la desregulación, la liberación y la privatización. Y es organizativa, basándose en la

conexión en red de las empresas y en formas flexibles de dirección y trabajo. La dimensión

clave de la globalización es la globalización financiera; actualmente, los mercados financieros

son globalmente interdependientes y se desarrollan electrónicamente en tiempo real, evitando

los controles gubernamentales y determinando el destino de las economías (por ejemplo, en el

año 2000, los mercados de divisas intercambiaron diariamente una media de unos 2 billones de

dólares norteamericanos). Pero también esta globalizado el núcleo básico de la producción de

bienes y servicios, organizado alrededor de corporaciones multinacionales y sus redes

subordinadas, cuya actividad representa el 30 % del PIB global. El comercio internacional

también es una importante dimensión de la globalización, pero la expansión del comercio es

principalmente una función de la internacionalización de la producción, ya que las

corporaciones multinacionales y sus redes representan alrededor de dos terceras partes del

comercio internacional, incluyendo el 40% aproximadamente que tiene lugar entre una

determinada empresa y sus redes. La ciencia y la tecnología, así como la mano de obra

altamente especializada también están organizadas a escala global. Y la migración de mano de

obra no cualificada está aumentando en todo el mundo. La economía global está fuertemente

segmentada: no todos están incluidos, pero todos resultan afectados”. (Castells, 2002, págs.

91-107)
- 48 -

Este tipo de economía actual tiene exigencias propias de la modernidad y digitalización en la

que vivimos, el uso y manejo especializado de las tecnologías de la información es una de sus

reglas fundamentales; la mano de obra especializada ha cambiado desde la fase industrial de post

guerra, ahora no solo se requiere personal mecanizado a determinada maquinaria, se requiere

capacitación continua, cualificación en diversas áreas que permitan mayor productividad y

menor costo en tiempo y recursos. La adaptación de la mano de obra a las exigencias del

mercado requiere flexibilización de la misma, esto se traduce a mayor cantidad de horas

trabajadas, actividades y tareas bajo un mismo salario.

La Sociedad Red Global término utilizado por Manuel Castells para denominar el tipo de

sociedad mundial contemporánea en la que nos desarrollamos, engendra no solo una relación de

poder entre regiones y contextos determinados, además la propicia de manera indirecta entre las

personas.

“Las fuentes de poder social en nuestro mundo -violencia y discurso, coacción y persuasión,

dominación política y enmarcado cultural- no han cambiado fundamentalmente desde nuestra

experiencia histórica, como han teorizado algunos de los principales pensadores del poder.

Pero el terreno en el que operan las relaciones de poder ha cambiado de dos formas

principales: se ha construido primordialmente alrededor de la articulación entre lo global y lo

local y está organizado principalmente en redes, no en unidades individuales. Puesto que las

redes son múltiples, las relaciones de poder son específicas de cada red. Pero hay una forma

fundamental de ejercer el poder que es común a todas las redes: la exclusión de la red”

(Castells, Comunicación y Poder , 2009).

Dentro de las redes globales, existe exclusión de grupos o personas; particularmente suele

perder valor todo lo local; la sociedad red se desarrolla en un espacio dual en donde lo local y lo
- 49 -

global contrarrestan, conviven y compiten por obtener un lugar en la estructura espacial de

nuestra sociedad, configurando así el espacio propicio de una estructuración de las relaciones de

poder.

I.VI Nuevas formas de leer la realidad: nativos digitales. Marc Prensky

Recapitulando lo antes mencionado, podemos considerar que la realidad social es la suma de

realidades individuales o colectivas de determinada región del mundo, las cuales se diversifican,

se complementan y se contraponen en determinado momento.

La forma de leer la realidad depende totalmente de la contextualización socioeconómica,

cultural y generacional; en la era digital la brecha tecnológica se manifiesta en las diferentes

regiones y también entre las generaciones de vida de sus habitantes, el siglo XX se configuro

como un siglo de cambios, avances, modernizaciones desde lo individual hasta lo colectivo,

grandes transformaciones industriales desembocaron en lo educativo, lo económico, lo político y

lo social; el sistema de valores, las instituciones y los roles de género se transformaron

radicalmente; las generaciones que vivieron dichos procesos asumieron la adaptación a cada

etapa de manera paulatina, acostumbrándose a la renovación de nuevas herramientas

tecnológicas, en cambio las generaciones nacientes del siglo XXI, suprimieron la etapa de

adaptación debido a la naturalidad de procesar la tecnología y digitalización constante del mundo

desde su proceso de socialización temprano. En 2004 el autor norteamericano Marc Prensky

lanzó un nuevo término que engloba estas generaciones contemporáneas a la tecnología y era

digital, enfocando su pensamiento en la manera en que estas nuevas generaciones asumen,

adoptan, recrean y diversifican la forma de aprender.


- 50 -

“Los universitarios de hoy constituyen la primera generación formada en los nuevos avances

tecnológicos, a los que se han acostumbrado por inmersión al encontrarse, desde siempre,

rodeados de ordenadores, vídeos y videojuegos, música digital, telefonía móvil y otros

entretenimientos y herramientas afines. En detrimento de la lectura (en la que han invertido

menos de 5.000 h), han dedicado, en cambio, 10.000 h a los videojuegos y 20.000 h a la

televisión, por lo cual no es exagerado considerar que la mensajería inmediata, el teléfono

móvil, Internet, el correo electrónico, los juegos de ordenador... son inseparables de sus vidas”.

(Prensky, 2010)

La fusión entre personas y aparatos tecnológicos constituye una de las características de esta

era digital, todo lo humano es digital, cada acción cotidiana es digitalizada por la mayoría de las

personas, con la telefonía móvil se incrementó este vínculo, pues la accesibilidad y rapidez con

la que fluyen datos, información, momentos y ocio están al alcance de un botón.

“¿Cómo denominar a estos “nuevos” estudiantes del momento? Algunos los han llamado N-

GEN, por Generación en Red (net, en inglés), y también D-GEN, por Generación Digital. Por

mi parte, la designación que me ha parecido más fiel es la de “Nativos Digitales”, puesto que

todos han nacido y se han formado utilizando la particular “lengua digital” de juegos por

ordenador, vídeo e Internet.

¿Cómo denominar ahora, por otro lado, a los que por edad no hemos vivido tan intensamente

ese aluvión, pero, obligados por la necesidad de estar al día, hemos tenido que formarnos con

toda celeridad en ello? Abogo por “Inmigrantes Digitales”. (Prensky, 2010)

Estos dos conceptos permiten comprender de una manera simplificada las diferencias

generacionales que han acentuado la brecha tecnológica entre las personas. Por un lado existen

generaciones tempranas que conectan con el mundo de inmediato, proponiendo, creando,


- 51 -

innovando nuevas formas, atajos y lenguajes contemporáneos y por el otro inmigrantes que

aprendemos a dirigirnos en la esfera digital, teniendo conexión no solo con tecnologías modernas

o avanzadas sino con la nostalgia de lo aprendido y experimentado clásicamente sin embargo no

solo se conceptualizan las diferencias generacionales de apropiación y manejo de las tecnologías,

además se propone empatizar este fenómeno a través de nuevos paradigmas que permitan

vincular ambas posiciones rescatando lo más significativo de cada una de ellas. Tal como lo

afirma Prensky:

“…los Inmigrantes Digitales que se dedican a la enseñanza están empleando una “lengua”

obsoleta (la propia de la edad pre-digital) para instruir a una generación que controla

perfectamente dicha “lengua”. Y esto es sobradamente conocido por los Nativos Digitales,

quienes a menudo tienen la sensación de que a las aulas ha llegado, para instruirles, un nutrido

contingente de extranjeros que hablan idiomas desconocidos, extranjeros con muy buena

voluntad, sí, pero ininteligibles”. (Prensky, 2010)

Algunos de los problemas educativos actuales y que se han puesto a la luz con esta pandemia

deriva la inexperiencia de algunos docentes en el uso y manejo de la tecnología, dentro de la

exigencias de una educación institucional caracterizada por mantener clases a distancia a través

de las pantallas de las computadoras, celulares o tabletas digitales.

Los inmigrantes digitales que aún no estaban familiarizados en su totalidad con las diferentes

aplicaciones, plataformas o sitios web enfocados a la educación, podrían negarse a adoptar estas

formas de hacer educación y sufrir las consecuencias dentro de un mundo diseñado incuso por

los mismos nativos digitales.

Prensky, puntualiza las diferencias de estas polaridades con una pregunta inicial:
- 52 -

“¿Cuáles serían, a grandes rasgos, las diferencias entre Nativos Digitales e Inmigrantes

Digitales?

• Quieren recibir la información de forma ágil e inmediata.

• Se sienten atraídos por multitareas y procesos paralelos.

• Prefieren los gráficos a los textos.

• Se inclinan por los accesos al azar (desde hipertextos).

• Funcionan mejor y rinden más cuando trabajan en Red.

• Tienen la conciencia de que van progresando, lo cual les reporta satisfacción y

recompensa inmediatas.

• Prefieren instruirse de forma lúdica a embarcarse en el rigor del trabajo tradicional.

Por el contrario, los Inmigrantes Digitales no parecen valorar suficientemente las habilidades

que los Nativos Digitales han adquirido y perfeccionado año tras año a través de interacción y

práctica, y prefieren moverse dentro de lo que les es conocido en virtud de su forma de

aprender -que es también la forma en que los enseñaron a ellos”. (Prensky, 2010)

Por lo tanto, la comunicación vuelve a centrarse en estructuras jerárquicas de poder, desde

ambas perspectivas; si bien el docente tiene el conocimiento teórico conceptual y requiere ser

guía del alumnado, ejerciendo el poder tradicional y legitimado del papel del maestro; los

jóvenes contienen, retienen y dominan todo el manejo electrónico, tecnológico y digital del cual

las nuevas formas de hacer educación exigen conocer y manejar.


- 53 -

Cuando ambas partes no coinciden en el método de aprendizaje, la brecha tecnológica no solo

se representa sino que se acentúa, orillando a ejercer control por prestigio o violencia simbólica

hacia el alumnado. También pudiera representarse dicha violencia por parte de los jóvenes, que

conociendo las debilidades del docente, se decidan a interactuar con el de manera frívola

ejerciendo presión hacia el manejo de las redes, plataformas o digitalizaciones.

Es entonces cuando el objetivo principal de la educación se pierde en un abismo de métodos

obsoletos, rebeldías incesantes, retracción a las nuevas tecnologías, rechazo a la lectura, falta de

motivación e interés por adentrarse mutuamente en los conocimientos de cada generación.

Los nativos digitales no solo viven con la tecnología, la crean, la perfeccionan, la disfrutan y

la perseveran con su actuar cotidiano. Prensky no solo invita a erradicar estas diferencias a través

del entendimiento mutuo de las mismas, propone métodos que permiten incentivar a los alumnos

a aprender y a comunicarse asertivamente, propone a los docentes optar por contenidos

novedosos, recrear los obsoletos y sacar partido de la experiencia a través de la adaptación a

nuevas formas de hacer educación.

Conocer el contexto histórico social del fenómeno analizado, permite entender las causas que

han originado el desfase tecnológico entre naciones y sujetos de diversas generaciones, así

mismo reconoce cómo surgen nuevas codificaciones que permiten la comunicación. En el

siguiente capítulo abordaré cómo es que estas nuevas formas de entretejer la realidad impactan el

las vidas cotidianas de las personas.


- 54 -

Capítulo II

Los impactos de la digitalización en la conducta humana, en la forma de

comunicación y en la apropiación del tiempo de los adolescentes mexicanos en

educación secundaria.

La sociedad red, requiere personas capacitadas, actualizadas y flexibles, permite la interacción

social de una frontera a otra, a bajos costos y de manera veloz; sin embargo reproduce relaciones

de poder dentro de la comunicación; sea por la falta de acceso a la información que circula en el

mundo digital o bien por la inexperiencia generacional en el manejo de las nuevas tecnologías.

Las Redes Sociales de Internet tienden a generar un vínculo emocional con las personas, lo

cual logra captar la atención continua de los usuarios; los alumnos de educación secundaria son

sujetos entre los 12 y los 15 años de edad; vulnerables a los cambios que representa el curso por

la adolescencia que pueden apropiarse fácilmente de alguna conducta o acción obsesiva.

La inclinación por el uso excesivo de las RSI Facebook, Whats App e Instagram por

mencionar algunas en estudiantes de educación secundaria, deriva de la facilidad de adquisición

de dispositivos móviles a edades tempranas, la necesidad de pertenecer a un grupo de personas,

hacer amigos o bien lograr la aceptación social en el círculo en donde se desarrollan los

adolescentes.

Johana Kunin hace un aporte en la Revista Argentina de Sociología con su apartado,

“Ciberculturas juveniles: Los jóvenes, sus prácticas y sus representaciones en la era del Internet.

Reseña del libro de Marcelo Urresti con el mismo nombre.


- 55 -

Según el análisis de Kunin es un libro desarrollado por un conjunto de sociólogos

investigadores del Instituto de Investigaciones Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales

de la Universidad de Buenos Aires, dirigido por Marcelo Urresti, aborda el uso de Internet en los

jóvenes de manera positiva rescatando la importancia que tiene sobre el proceso de articulación

de la subjetividad de los adolescentes, en redes sociales como MySpace, Fotolog y Facebook,

como es que en estos escenarios virtuales los jóvenes llevan a cabo un nuevo proceso de

socialización, pues son “nativos digitales”; que no necesariamente se apartan de la realidad, sino

que se relacionan desde otros puntos más flexibles.

Al ser una reseña breve y generalizada del libro de Marcelo Urresti, no aporta grandes

connotaciones, sin embargo, cumple su cometido invitando al receptor a elaborar una lectura de

la obra de este conjunto de investigadores para profundizar en el concepto de Prensky que

anteriormente hemos analizado.

En ese intercambio de vínculos emocionales con las redes sociales de internet, tanto los

Nativos como los Inmigrantes Digitales somos vulnerables a adquirir como suplemento

emocional, la dinámica digital en nuestras vidas, generando un descontrol en el uso de las

mismas; propiciando cierto grado de adicción a las nuevas tecnologías y las redes sociales de

internet.

En un artículo de Enrique Echeburrua y Paz Corral, en: “Adicción a las nuevas tecnologías y a

las redes sociales en jóvenes: un nuevo reto”; se aborda la adicción a las redes sociales (internet)

desde la psicología, señala las causas del mal o excesivo uso de las TIC y de las RSI desde las

variables de medición psicológicas, para determinar la adicción, el estudio se basa en el tiempo

en que los jóvenes pasan dentro de las redes sociales y la apatía por realizar otras actividades.
- 56 -

“Considerando una adicción a las redes sociales o TIC cuando estas dejan de ser un medio y

se convierten en un fin. Menciona que cualquier inclinación desmedida en alguna actividad

puede convertirse en una adicción:

“una adicción patológica que genera dependencia y resta libertad al ser humano al estrechar

su campo de conciencia y restringir la amplitud de sus intereses. De hecho, existen hábitos de

conducta aparentemente inofensivos que, en determinadas circunstancias pueden convertirse en

adictivos e interferir gravemente en la vida cotidiana de las personas afectadas, a nivel

familiar, escolar, social o de salud” (Enrique Echeburrúa, 2010).

Así mismo Paz Coral en (Enrique Echeburrúa, 2010) colaboración con Echeburrua acentúan:

“Lo que caracteriza, por tanto, a una adicción a las redes sociales no es el tipo de conducta implicada sino

la forma de relación que el sujeto establece con ella”.

En la Revista Digital Universitaria publicada con fecha 01 de abril de 2013, se recuperó el

artículo “Las Redes Sociales y su Aplicación en la educación” de Rebeca Valenzuela Argüelles,

el cual propone a las RSI como vía para hacer llegar información a los estudiantes mediante

contenidos educativos y la interacción con nuestros alumnos.

Si bien es cierto que somos más las personas interesadas en el manejo de las tecnologías,

también debemos recordar que debido a la brecha generacional que existe entre nativos digitales

e inmigrantes digitales, el uso que se le da a estas es muy diferente.

Por un lado nos encontramos a una generación de niños, adolescentes y jóvenes que requieren

la tecnología como pieza clave de su día a día, que todo el tiempo viven on line y que necesitan

aprobación social dentro de las redes sociales, la búsqueda de identidad y los grupos afines se

acentúan en redes de ocio y diversión dentro de la realidad virtual. Por el otro lado identificamos
- 57 -

a esa generación que creció adaptándose a nuevas formas de entender la realidad, de elaborar las

actividades de desarrollarse en nuevas formas de división del trabajo, una generación que utiliza

más a menudo sin generalizar las herramientas actuales con fines específicos de su profesión,

negocio, reencuentro o comunicación personal.

Entender el tipo de enfoque que los nativos digitales le dan a las nuevas tecnologías

corresponde a una necesidad personal, social y cerebral que requiere más información a menor

tiempo, Prensky, afirma que:

“Según las últimas investigaciones en neurobiología, ya no queda ninguna duda de que ciertos

tipos de estimulación modifican las estructuras cerebrales y afectan a la forma en que las

personas piensan; además, estas transformaciones no son coyunturales, sino que permanecen a

lo largo de toda la vida. Dicho de otro modo: el cerebro humano es enormemente plástico,

hecho que se desconocía cuando la Generación del Baby Boom se hallaba en plena fase de

crecimiento.

…La psicología social, al igual que la neurobiología, proporciona pruebas sólidas y

rigurosas de que los patrones de pensamiento de cada uno cambian en función de sus

experiencias.

Desafortunadamente, los Inmigrantes Digitales suelen inquietarse y desconfiar de la

profusión de novedades tecnológicas en el proceso de aprendizaje y, así, sometidos a su

autoridad, los Nativos se ven obligados a ceder, y a retroceder. Por otro lado, puede ser

imposible que se produzca esa interacción Nativo/Inmigrante si sus cerebros son diferentes.

Además, los niños forzados a aprender una cultura desde una lengua nueva –la de los

Inmigrantes- se resisten a rechazar lo propio y a aceptar lo impuesto. A pesar de ello, hay

Inmigrantes Digitales que admiten y reconocen su prevención y sus limitaciones sobre el


- 58 -

universo de la tecnología, pero su ética no les permite aprender de sus alumnos para integrarse

en ella; sin embargo, también hay quienes no se muestran tan humildes –o flexibles- y, ante el

alud tecnológico, responden haciendo apología del pasado y renegando de las novedades.

(Prensky, 2010, p.8).

Las diferencias entre los alumnos -Nativos Digitales- y sus profesores –Inmigrantes

Digitales- son la causa de muchos de los problemas que afectan a la educación en nuestros

días. En segundo lugar, consideramos también la alta probabilidad de que el cerebro de los

Nativos sea fisiológicamente distinto del de los Inmigrantes, como consecuencia de los

estímulos digitales que han recibido a lo largo de su crecimiento”, (Prensky, 2010, p.12).

A partir de estas afirmaciones podríamos decir que una de las preocupaciones actuales de los

padres y madres de familia, docentes y expertos en la materia se centra no solo en el uso que le

dan los adolescentes a las tecnologías y el tiempo que pasan en ellas; sino además que la

inexperiencia o resistencia al cambio de formas de enseñar y educar por parte de los Inmigrantes

Digitales, pues evidencia la vulnerabilidad de carecer con los conocimientos necesarios y el

manejo fluido dentro de herramientas tecnológicas y plataformas digitales.

Sin embargo existe también un grado de rechazo por parte de los adolescentes a utilizar

métodos clásicos o desarrollar habilidades que también permiten un desarrollo cerebral más

crítico; la negatividad es característica fundamental de esta etapa de desarrollo, nada que no los

complace es bueno para ser tomado en cuenta, y si le sumamos que dentro de su proceso de

socialización inicial no existieron las maneras adecuadas de acercar a los jóvenes a un desarrollo

total que vincule tecnología, conocimientos y acercamiento a las artes y la lectura, la tarea de

lograr un equilibrio y una retroalimentación entre generaciones de conocimientos, ideas y formas

de comunicarnos se vuelve cada vez más distante.


- 59 -

Mantener una postura cerrada al cambio por parte de los Inmigrantes Digitales dentro de un

mundo totalmente digital y enfocado a nuevas formas de entender la realidad, realizar

actividades, simplificar tareas y crear conocimiento, tiene como consecuencia la aplicación de

métodos de enseñanza anticuados, dogmáticos y tediosos.

Considerar que los adolescentes deben aprender de manera autodidacta, sin contemplar

habilidades manuales, lectoras y de razonamiento implica propiciar indirectamente un apego aun

mayor entre aparatos tecnológicos y tiempos de ocio, conectividad a redes sociales de diversión

en horas de clase, y el desinterés de la lectura no obligatoria.

Los Nativos Digitales exigen mayor información, un lenguaje diferente, creatividad e

imaginación para comprender temas y una capacidad del docente, padres y madres de familia

que permita contener su atención de manera voluntaria. Dentro de esa exigencia de multitareas

en los tiempos que ellos creen convenientes, existe también un riesgo de que por su corta edad

puedan caer en la apatía y desinterés por las actividades académicas aun cuando la enseñanza sea

dinámica y didáctica.

El lenguaje se ha adaptado a los nuevos procesos de comunicación del contexto actual, la

cibercomunicación se ha caracterizado por ser más eficaz en velocidad y alcance, las palabras

ahora son menos necesarias para expresar algún sentimiento gracias a los símbolos que se

manejan en los teclados textuales de los diversos aparatos electrónicos.

El límite entre tiempo y espacio se ve cada vez más reducido y por ende los límites de

comunicación entre diferentes personas y regiones se minimizan.


- 60 -

Empero, al simplificarse la comunicación, el lenguaje no solo adopta características de la

sociedad red o de los modismos lingüísticos de determinadas generaciones; suele omitirse

cotidianamente el uso de la palabra escrita y sus reglas gramaticales.

En esta dualidad los adolescentes se ven confundidos y renuentes a adoptar de manera

autoritaria los métodos y conceptos establecidos; de la misma manera que los Inmigrantes

Digitales se encuentran al asecho de cualquier cambio en el manejo de las tecnologías.

“A partir de esto, resulta indispensable por parte de los adultos autoeducarse y aprender todo

lo relativo a internet, aplicaciones y redes sociales.

La masiva popularidad de la comunicación en línea entre los adolescentes ha provocado

reacciones encontradas. Las preocupaciones se han focalizado en el desarrollo de relaciones

superficiales con extraños, en el riesgo de adicción y en el aumento de la probabilidad de ser

víctima de ciberacoso. Desde otra perspectiva, se puede considerar a internet como una

oportunidad para mantener y profundizar relaciones creadas de manera presencial, para

explorar la propia identidad, encontrar apoyo a problemas de desarrollo en temas sensibles,

desarrollar habilidades, entre otros. El uso masivo de internet por parte de los adolescentes y

jóvenes lleva entonces, a una reflexión sobre los vínculos y a la necesidad de desarrollar un

enfoque integrador, que permita visualizar tanto los riesgos como las oportunidades de esta

nueva forma de comunicarse en línea”. (Arab & Díaz, 2015).

Los impactos de la digitalización en la conducta humana son notorios en el comparativo

generacional, y difieren unos de otros por lo antes analizado en este capítulo; cambia la manera

de relacionarnos y los espacios en los que nos desenvolvemos, existen mutaciones de leguaje,

simplificaciones de palabras, omisiones de reglas lingüísticas y gramaticales, se crean “lenguas”


- 61 -

específicas de la cibercomunicación; vemos textos breves y grandes animaciones que acaparan la

atención de los usuarios, es más el tiempo que pasamos en el teléfono celular, el monitor de la

computadora, o el descanso físico frente a una pantalla televisiva que sin el uso de estos

artículos tecnológicos.

La apropiación del tiempo que pasamos en las diversas formas de mantenernos conectados a

la red, responden a las privaciones, frustraciones, propósitos, labores, tiempo de ocio, posición

económica, accesibilidad, disponibilidad y vínculos emocionales que individualmente cada

sujeto social imprime en el manejo del periodo dentro de la Internet.

Cada cultura tiene rasgos característicos que la distinguen entre otras formas de vida social;

imprimiendo su ideología dentro de los medios de comunicación, incluso en su proceso de

socialización debido a legitimación de su propio sistema de valores; en el caso de México, siendo

un país en vías de desarrollo su estratificación económica incrementa la brecha tecnológica entre

personas de una misma edad biológica; por ejemplo, es el caso de determinado adolescente X

que requiere mantener una educación secundaria escolarizada a través de la conexión a Internet,

sin tener los recursos tecnológicos, económicos, culturales y de acceso que propicien este fin; en

comparación con un sujeto Y de la misma edad en el mismo grado de educación secundaria, pero

con la diferencia de que cuenta con conexión a Internet, computadora personal, teléfono celular y

los ingresos necesarios para adquirir los materiales requeridos en el proceso educativo al que

pertenecen.

De igual forma un sujeto A, de la misma edad pero con la diferencia de contar con rezago

educativo, sin ejercer su derecho a la educación por motivos personales, propiamente

económicos, siendo apoyo en el sustento de su familia; el cual cuenta con teléfono celular sin
- 62 -

acceso a Internet de manera constante, con jornadas de trabajo específicas y una carga laboral

exhausta; en comparación con los dos sujetos antes mencionados, podremos observar que el

tiempo que pasaría el sujeto A dentro de la red, es abismalmente menor al tiempo que pasa el

sujeto X o el Y.

Debemos enfatizar en que el tiempo que pasan las personas en la Internet, sean redes sociales,

correo electrónico, plataformas musicales, educativas o de diversión; corresponde al tipo de

contexto que tiene cada persona dentro del sistema económico mundial y la jerarquía social a

nivel regional. Recordemos que la comunicación ejerce una relación de poder entre las personas

tal como se mencionó en el primer capítulo de esta investigación, donde según Manuel Castells

(2009):

“Las estructuras sociales, como la sociedad red, se originan a partir de los procesos de

producción y apropiación de valor. Pero ¿qué constituye el valor en la sociedad red? ¿Qué

mueve el sistema de producción? ¿Qué motiva a quienes se apropian del valor y controlan la

sociedad? Aquí no hay ningún cambio respecto a las estructuras sociales anteriores: valor es lo

que las instituciones dominantes de la sociedad deciden que sea. Por tanto, si el capitalismo

global domina el mundo y la acumulación de capital mediante la valoración de los activos

financieros en el mercado global es el valor supremo, entonces éste será el valor en cada caso,

ya que, en un sistema capitalista, los beneficios y su materialización en términos monetarios

pueden comprar en última instancia todo lo demás. El factor decisivo es que en una estructura

social organizada en redes globales, cualquiera que sea la jerarquía existente entre ellas se

convertirá en la regla para toda la retícula de redes que organizan o dominan el planeta”.

(Castells, Comunicación y Poder , 2009).


- 63 -

La digitalización de la realidad social, requiere actualización de los actores sociales y la

apropiación del uso de las TIC para el desarrollo de innovación y avances tecnológicos. En el

marco del sistema económico mundial, las nuevas tecnologías de la información también

reproducen la lógica capitalista pues incrementan la producción y consumo constante de nuevos

modelos electrónicos, softwares, programas, sistemas etc.

La sociedad red controla la información y condiciona la creación de conocimiento; dicta

además los ejes en los que la conducta humana se desarrolla día con día, imprime vigencia en los

medios de comunicación digitales, de manera lucrativa, pues el negocio de los medios masivos

de comunicación que emiten las empresas globales permiten una difusión a gran escala y a su

vez de manera particular.

Identificar las características particulares de cada cultura, de cada usuario representa el control

de su nivel de consumo y de sus códigos culturales; lo cual intensifica el poder de las grandes

corporaciones pues en un mundo globalizado la diferencia es un negocio seguro. Manuel Castells

en su obra, “Comunicación y Poder” (2009) menciona el análisis de la industria de la cultura

global de Lash y Lury, el cual resulta puntual en este apartado:

“La cultura ha adoptado otra lógica diferente con la transición de la industria cultural a la

industria cultural global; la globalización ha dado a la industria de la cultura un modo de

funcionamiento fundamentalmente diferente. Sostenemos que en 1945 y en 1975 la cultura era

fundamentalmente una superestructura… las entidades culturales eran todavía algo

excepcional… Pero en 2005 las manifestaciones culturales están por todas partes; como

información, como comunicación, como artículos de marca, como servicios de transporte y

ocio, las entidades culturales ya no son la excepción: son la regla. La cultura está tan
- 64 -

omnipresente que desborda, por así decirlo, la superestructura y se infiltra en la propia

infraestructura, transformándola. Acaba dominando la economía y la experiencia en la vida

diaria… En la industria cultural global, la producción y el consumo son procesos de la

construcción de la diferencia” (Lash & Lury en Castells, Comunicación y Poder , 2009, p.

165)

Otro fenómeno, resultado de la era digital, es el incremento del individualismo en red, el cual

se caracteriza por que las personas ejercen una mayor socialización de manera virtual, utilizando

todas las redes de comunicación posibles y a su conveniencia. Lejos de representar un individuo

recluido de la vida social ejerce una práctica contraria y se reafirma dentro de las redes sociales.

Ciertamente la digitalización ha transformado la comunicación, lenguaje y formas de

socializar; el sistema económico fomenta la diferenciación en vísperas de la desigualdad,

incrementando la brecha tecnológica entre los países, sin embargo también ha favorecido en

accesibilidad y velocidad a la comunicación.

Culturalmente nos encontramos en una mezcla de diversidad globalizada, la cibernética

revoluciono las condiciones de la vida humana, acelerando el progreso para las superpotencias

mundiales y sentenciando a aquellos países en situación de pobreza extrema. Jesús Galindo

Cáceres, doctor en Ciencias Sociales y Licenciado en Comunicaciones, colaboro con la

Secretaria de Cultura del Gobierno de México en la realización de un artículo ilustrativo sobre el

tipo de apropiación cultural que se le ha dado a la cibernética e informática dentro de la vida

cotidiana.

En el artículo titulado “Fuentes Conceptuales de Cibercultura” nos acerca a la connotación

del término que vincula las diferentes disciplinas con la apropiación tecnológica de la realidad
- 65 -

““Cibercultura” es una palabra con un uso convencional que alude en forma general a la

utilización de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Su connotación

asocia computadoras y el ámbito de vida social que ellas suponen. En ese sentido es una

palabra con una conceptualización cada vez más referida al sentido común”. (Cáceres, 2005,

págs. 213-217)

Debido a la apropiación masiva de la tecnología, las ciencias se han empapado de la palabra

“Cibercultura” y denotan su uso continuamente, según el autor, existe una gama de conceptos

que permiten ubicar el término:

“El mundo comercial se halla asociado a las nuevas tecnologías de la información y la

comunicación, en particular el de la comunicación.

En el mundo del periodismo, informática y telemática se consideran bajo el concepto genérico

de cibercultura, pero también con otras connotaciones que vienen del mundo de la ingeniería y

de la ciencia.

El mundo de la literatura y la ciencia ficción han sido pródigo en imágenes y visiones sobre la

vida social construida por máquinas de diversos tipos, desde la computadora doméstica hasta

los robots. Es el gran surtidor de nociones para otros ámbitos.

El mundo de la filosofía y la historia centrales en el pensamiento humanístico, es básico en esta

configuración. Aquí aparece el campo de enfrentamiento entre los amantes del progreso y del

mundo poblado de máquinas y sus interfaces, y el de los apocalípticos, quienes sugieren una

limitación o desaparición del sistema constructivo de vida social proveniente de las nuevas

tecnologías de información y comunicación.


- 66 -

El mundo de la ingeniería, en forma muy general, ha sido el que ha impulsado el uso comercial

del concepto. Aquí se encuentran los referentes bibliográficos que componen el espacio

conceptual de las máquinas, los programas informáticos, las redes computacionales, el

internet. Y también el espacio conceptual asociado a la robótica, la nanotecnología y otros

desarrollos entre lo cognitivo, las neurociencias y la tecnología en general.

El mundo de la ciencia ha estado un poco menos presente en el asunto. Poco a poco ha

propuesto los principios de programas de investigación, pero aún reflexiona sobre lo que los

otros ámbitos le piden que aclare. (Cáceres, 2005).

Sin embargo lejos de separar las diversas posturas y connotaciones del término, reúne piezas

clave para lograr una integración y figura como un canal de comunicación que une e

interrelaciona la pluralidad de campos.

“La cibercultura puede ser una noción que integre, que coordine, que permita la

colaboración entre espacios conceptuales diversos y distintos. Al tener simbólicamente la carga

del concepto cultura y toda du tradición humanística, y el concepto cibernética con toda su

emergencia tecnológica-científica, puede ser el puente que necesitamos apuntalar entre el

pasado y el futuro para transitar mejor el mundo contemporáneo hacia escenarios y mundos

posibles mejores, más bellos, más eficientes, más coherentes, más armoniosos, más justos y

equilibrados, y al mismo tiempo con configuraciones que abran más posibilidades, que

permitan mayor complejidad sistémica, más economía energética, mejor reorganización

inteligente, mayor conectividad y vinculación comunicativa.” (Cáceres, 2005).

Integrar los lazos comunicativos, culturales y disciplinarios permitiría un avance no solo

tecnológico sino humanista en la sociedad actual. Y esta tarea tendría que ser enfocada desde

edades tempranas dentro y fuera del aula, con la finalidad de que al llegar a la adolescencia y
- 67 -

juventud la conciencia colectiva y el pensamiento crítico sean parte de la integridad de las

personas independientemente de su búsqueda de identidad:

“se ha relevado la importancia que adquiere, especialmente en la adolescencia, el uso de las

redes sociales. Ello refleja el lugar que ha ocupado el ámbito virtual en los procesos de

construcción de identidad tan relevantes para esta etapa de la vida, así como en las

interacciones y relaciones con otros, los que se refuerzan a través de otros tipos de

comunicación que va más allá del ámbito presencial. El ámbito virtual y las redes transforman

las relaciones sociales y permiten, por ejemplo, relacionarse con otros bajo el anonimato,

interactuar con un gran número de personas (conocidas y desconocidas) y generar

comunidades virtuales, entre otras características novedosas.” (CEPAL, 2020).

Sin embargo, el acceso a estas oportunidades que brinda la virtualidad, también implica un

riesgo enorme para el desarrollo de la infancia y adolescencia; debido a que permanecen

expuestos a una enorme comunidad de usuarios, información y vínculos nocivos, que no todos

los niños y adolescentes son capaces de frenar o enfrentar; es por eso que el acompañamiento en

el proceso de apertura a Internet, redes sociales y socializaciones virtuales debe estar amparada

por estrategias, conocimientos y actitudes que les brinden la seguridad necesaria para aprovechar

las oportunidades que brinda el manejo de las herramientas de la era digital.

II.I El uso de la tecnología en adolescentes mexicanos

La comunicación desde sus inicios se encuentra en constante cambio, evolucionando las

formas de elaborarla y los medios para difundirla; ya no solo basta aprender a hablar y

posteriormente a leer y escribir, las generaciones actuales “nacen” con la necesidad y habilidad

de recrear estas herramientas tecnológicas actuales, manejando las TIC a su conveniencia.


- 68 -

Nos encontramos con usuarios muy jóvenes, los cuales se apropian de las nuevas tecnologías

de manera fluida pues es parte de su vida cotidiana desde su primer contacto con su grupo

nuclear, la familia:

“Sin embargo, junto con entregar oportunidades, agregan fuentes de diferenciación y de

desigualdad en términos de la capacidad de participar de manera plena de sus beneficios en la

vida cotidiana, así como de la posibilidad de tomar decisiones activas en las formas de ser

parte de estas sociedades crecientemente digitalizadas y enfrentar los riesgos asociados.”

(CEPAL, 2020).

La institución familiar impregna al individuo de normas, valores, ideologías, usos y

costumbres que son comúnmente aceptados por los miembros de este grupo social; continua su

desarrollo bajo el marco de ese sistema de valores, en su niñez aprende las consecuencias de

desafiar lo establecido y se asume con un papel moldeable a las exigencias de sus figuras de

autoridad más cercanas, madre y/o padre dependiendo el tipo de familia que lo está formando

como ser social.

Conforme el sujeto acumula edad, va adquiriendo conciencia de los lineamientos familiares;

entiende a su alcance cognitivo en que proceso se encuentra y que está permitido o no dentro de

su núcleo. Sin embargo después de la pubertad los individuos comienzan a cuestionar las normas

establecidas en búsqueda de su propia identidad.

La adolescencia es una etapa en donde la vulnerabilidad del sujeto forma parte de su

personalidad, comúnmente están enfocados en gustarle a los demás, en encajar en algún grupo o

bien en enfatizar sus virtudes; con las Redes Sociales de Internet, dicho reconocimiento de sí
- 69 -

mismos se acentúa y se ve modificado dependiendo la aceptación o rechazo social cual fuere el

caso.

“La identidad es un aspecto esencial en el desarrollo de los adolescentes y su construcción

finaliza con la configuración de una personalidad sólida y estable en el tiempo, que aspira a un

buen acoplamiento entre el ideal de vida para el individuo y la sociedad en la que vive. Los

adolescentes se encuentran en un proceso que les permitirá acceder a una identidad personal

sólida, a un sentido de seguridad respecto a quiénes son y a lo que desean ser y a un sentido de

la intimidad. También forma parte de este proceso de construcción adolescente, el desarrollo

de la sexualidad. De acuerdo a su desarrollo, cada adolescente generará estrategias

adaptativas o desadaptativas en el manejo de las redes sociales que favorecerán o dificultarán

la construcción de su identidad. Entre las primeras destacan el autocontrol, la priorización por

actividades saludables y la exploración de variadas alternativas offline. Entre las segundas,

figuran evitar el control parental, la normalización y legitimación del uso abusivo”. (Arab &

Díaz, p.8).

El uso del Internet en los adolescentes es más común y menos controlado desde su primer

contacto con un teléfono inteligente propio o una computadora necesaria para desarrollar sus

habilidades académicas.

Sin embargo, cada vez es más común observar usuarios menores dentro de redes sociales, que

son apegados a la pantalla y que tienen menos tolerancia a no lograr una conectividad adecuada,

independientemente que sus gustos y usos que le den a Internet.

En México el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), presentó el 14 de mayo

de 2020, el informe de la Estadística elaborada a propósito del día mundial de internet


- 70 -

conmemorado cada 17 de mayo, el cual es un estudio generalizado sobre el acceso a Internet en

diferentes esferas de la sociedad.

“La Asamblea General de las Naciones Unidas en marzo de 2006, determinó el 17 de mayo

como el “Día Mundial de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información”. El INEGI

presenta estadísticas obtenidas de la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de

Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2019, con el objetivo sensibilizar

sobre la necesidad de reducir la brecha digital a largo plazo y emplear las TIC como medios de

desarrollo integral material y humano”. (INEGI, 2015).

Dicho Informe parte de una encuesta representativa a nivel de entidad federativa y para 32

ciudades seleccionadas, con la colaboración de la Secretaria de Comunicaciones y Transportes y

el Instituto Federal de Telecomunicaciones a designio del Día Mundial de la Sociedad de la

Información.

El cual presentó datos con base en la Encuesta Nacional Sobre Disponibilidad y Uso de

Tecnologías de la Información de los Hogares (ENDUTIH, 2015) realizada por primera vez en el

año de 2015, dando continuidad a este, en el segundo trimestre de ese año arrojó datos relevantes

que permiten precisar la precocidad en referencia a la edad (6 años) con la que las personas

tienen acceso a internet.


- 71 -

“Como se puede observar en la gráfica 1, la ENDUTIH reporta que, en 2019, 80.6 millones de

las personas de seis años o más en el país, hacen uso de Internet (70.1% de la población). Ésta

cifra significa un avance de 4.3% respecto de los datos de 2018 (65.8 por ciento)”. (INEGI,

2015).

En el 2020 los datos obtenidos fueron los siguientes:

“De acuerdo con la ENDUTIH, 80.6 millones de las personas de seis años o más en el país,

hacen uso de Internet (70.1% de la población), proporción superior a la registrada en 2018

(65.8 por ciento).

La relación de acceso a Internet por zona urbano-rural presenta una diferencia de 28.9 puntos

porcentuales, ya que los resultados reflejan un 76.6% en las zonas urbanas y 47.7% en las

rurales.

De la población con estudios universitarios el 96.4% se conecta a la red, mientras que del

grupo de personas con estudios de educación básica se conecta el 59.1 por ciento.

Las principales actividades realizadas en Internet durante 2019 son: para entretenimiento

(91.5%), para obtener información (90.7%) y para comunicarse (90.6%).

Las transacciones electrónicas, aquellas compras o pagos realizados a través de la red, siguen

siendo una actividad poco común entre los usuarios de Internet, reportando en 2019 el 27.2%,

proporción que continúa en aumento debido a que en 2018 la participación fue de 23.7 por

ciento.

El teléfono celular representa la tecnología con mayor penetración nacional con 86.5 millones

de personas usuarias en el país. Las mujeres (44.7 millones) lo usan más que los hombres (41.8

millones).
- 72 -

El 88.1% cuenta con al menos un celular de los llamados teléfonos inteligentes o Smartphone.

Entre la población que dispone de este tipo de celular, el 94.7% usa la funcionalidad de

conexión a la red.

El 92.5% de los hogares disponen de televisor. Además, el 45.9% cuentan con servicio de

televisión de paga, el 44.3 % disponen de computadora, mientras que los hogares con

disponibilidad de Internet registran un 56.4%, lo que corresponde a un incremento del 3.5%

respecto al año 2018”. (ENDUTIH, 2020)

Las estadísticas presentadas en dicho informe tienen como objetivo evidenciar la brecha

digital que existe en la actualidad sensibilizando a la población para lograr reducir este

fenómeno, apropiándose de las TIC de manera fluida y necesaria para su desarrollo en diferentes

esferas sociales.

Analizando las cifras podemos determinar que el acceso a la red, en la actualidad aún

corresponde al nivel de urbanización en que se encuentre determinada región, que los usuarios

propietarios de teléfonos inteligentes oscilan entre los principales visitantes de las amenidades
- 73 -

que ofrece la plataforma digital, lo cual permite afirmar nuevamente la postura de Manuel

Castells, cuando se refiere a las relaciones de poder que figuran dentro de la comunicación

contemporánea dentro de la sociedad red en niveles micro sociales.

También podemos observar según el informe que la mayoría de las personas utilizamos el

Internet como fuente de entretenimiento y que los estudiantes de educación superior son los que

más utilizan la herramienta; sin embargo cabe mencionar que la encuesta presentada corresponde

al año 2019 y los resultados fueron publicados un año más tarde; lo cual permite agregar que

derivado de los impactos que trajo consigo la presente pandemia por Covid-19, entre ellos la

creación de una educación a distancia basada en programas televisivos y plataformas digitales

que requieren conexión a Internet para todos los niveles educativos, dichos resultados en la

actualidad probablemente van a diferir de manera significativa, dentro del porcentaje de alumnos

de educación básica que utilizan hoy en día y de manera incierta la educación digitalizada.

Resulta alarmante y lamentable que menos de la mitad de las personas encuestadas utilizan el

acceso a Internet con fines lectores, siendo que el tiempo que pasan inmersos en los teléfonos

móviles y computadoras es alto.

Independientemente de los resultados arrojados en los estándares de medición y comparación,

la realidad es que los jóvenes son los más vulnerables en el uso responsable de las RSI; pues el

tiempo que pasan inmersos en las redes puede tener consecuencias en el aprecio y tiempo

destinado a la lectura no obligatoria además de ejercer un uso excesivo de estas herramientas

digitales.
- 74 -

Esto no quiere decir que el uso de internet dentro de la cotidianidad sea fallido, muy por el

contrario, la utilización de Internet dentro de las actividades educativas, lúdicas, didácticas,

profesionales, económicas y personales ha generado pasos agigantados debido a que es una de

las fuentes más flexibles y sin fronteras que permite la obtención de información, comunicación,

conocimiento y recreación de manera inmediata.

Sin embargo, las opciones de ocio que circulan en la Web tienen un impacto negativo en la

conducta humana si son idealizadas y se convierten en una prioridad; claro está que facilitan la

comunicación virtual, pero podrían ser factores de ausencia presencial en las actividades

sociales, pues la abstracción dentro de las pantallas llega a impedir la convivencia, interacción y

persuasión de la vida cotidiana y en la apropiación del tiempo de las personas, con otros fines

recreativos.

La lectura es una forma de recrear la realidad, su importancia radica en la apropiación de

habilidades que permitan comprender y reproducir conocimientos; es una acción social que

reconoce el intercambio de experiencias a través de la escritura.

La creación del conocimiento por los alumnos, depende fundamentalmente del nivel de

comprensión de los temas y la información a los que tiene acceso; la lectura es un ejercicio que

permite adquirir las habilidades necesarias para este objetivo.

La educación se concibe a partir de la modernización, como una vía para alcanzar un

desarrollo económico de una región específica invirtiendo en la gente. Esa inversión se traduce

en competencias, habilidades y destrezas que son interiorizadas a los sujetos sociales a través de

la enseñanza.
- 75 -

El Sistema Educativo Nacional, utiliza los proyectos educativos como la herramienta

principal de acción y legitimación con la que cuenta la Institución Educativa en función de un

ideal de aprendizaje encaminado a responder a los estándares de la realidad global.

En la actualidad, desafortunadamente las funciones de la escuela se asemejan a aquella

construcción práctica y técnica de la acción pedagógica. Dichas funciones se rigen por las

necesidades que la sociedad global requiere, el carácter de la educación es entonces reducido a

recrear las funciones y posibles soluciones que exige la sociedad.

La noción de capital humano, sigue vigente en las políticas, planes y programas educativos.

La inversión en la gente y la creencia de que la educación es sinónimo de desarrollo, crecimiento

económico y homogenización originan discrepancias y pauperización. Debido a que no todos los

contextos son iguales, ni iguales son las culturas y mucho menos los individuos.

Sin embargo, en la acción pedagógica también se puede imprimir en los alumnos el sentido de

resistencia a la alineación globalizada; la lectura no solo introduce información y permite la

creación de conocimientos una vez comprendida, también es capaz de ampliar la visión de la

realidad social, forjar autonomía y autogestión.

La acción lectora según Paulo Freire, es fundamental en la educación, “toda práctica educativa

implica un fundamento teórico, la que a su vez involucra una interpretación del hombre y del mundo”

(Freire, 1990). Por lo tanto, “toda lectura de la palabra siempre será precedida por una lectura del

mundo” (Freire, 2011) (Freire, 2009). “La lectura, circula por una revisión crítica del mundo destinada a

su comprensión (Freire, 2016); comprender el mundo y sus múltiples realidades implica configurar un

pensamiento más humano y menos individualista”, “el acto de leer se configura en una búsqueda por
- 76 -

tratar de comprender el contexto social mediante la asociación de la experiencia escolar con la

cotidianidad del alumno” (Freire, 2011).

La transmisión cultural y socialización a través de los libros de texto gratuito, originan una

alienación nacional e ideológica y ésta a su vez fomenta una cohesión social. La formación

ciudadana y legitimación se adecua a las normas y leyes establecidas para lograr un control

social, económico y político. Controlar lo que los alumnos deben aprender, lo que para

determinado gobierno es importante que reproduzcan y aquello que para sus fines resulta

innecesario que los alumnos profundicen, garantiza el cese de futuras provocaciones críticas y

revolucionarias en el actuar cotidiano.

Es por eso que la lectura debe estar encaminada más allá de lo descrito en los planes y

programas educativos, fomentar en los niños y jóvenes el hábito de la lectura, permite incentivar

diferentes posturas críticas, un pensamiento autónomo y la creación de su propio conocimiento.

La formación para el trabajo basada principalmente en las condiciones que el sistema

capitalista requiere para continuar su reproducción forma por un lado líderes en las escuelas

privadas, para las clases privilegiadas, que se encargaran del control y tendrán el poder político,

económico y social de un contexto, es punto de partida en la reproducción de las condiciones

sociales, desigualdad, pobreza y marginación; sin embargo el uso de las TIC, por parte de los

alumnos ha logrado cuestionar esta lógica capitalista, pues en la actualidad podemos observar

que los adolescentes y jóvenes crean sus propias proyecciones tanto educativas como laborales,

cuando están acompañados de hábitos enfocados a su propio desarrollo y éxito profesional.


- 77 -

Sin olvidar que la tecnología existe dentro de un sistema económico mundial, el acceso a ella

de unos cuantos, implica el rezago de aquellos que no tienen las condiciones económicas para

obtener las oportunidades que brinda la virtualidad.

Y por el otro la reproducción de la ideología dominante, el control y la producción de una

fuerza de trabajo, cada vez más especializada, capaz, competente y flexible a cualquier situación.

Fuerza de trabajo dotada de instrucciones, competencias, habilidades, destrezas, conocimientos y

conductas necesarias que fomenten la participación y el trabajo en equipo, ahorrándole un costo

extra a la productividad.

En la Sociedad Red se produce ciencia y tecnología, el valor está determinado por las

innovaciones tecnológicas de una nación, los artículos cotidianos que formaban parte de una elite

pasaron a segundo plano, pues la riqueza real del mundo globalizado se centra en softwares,

programas, plataformas digitales, herramientas digitales y artículos que permitan el

desenvolvimiento y desarrollo de la tecnología.

La movilidad social, responde al grupo, clase, status que genera el modelo económico,

político e ideológico que se interioriza a través de la familia y de la acción pedagógica dentro la

Institución Escolar. Custodia de la infancia y la juventud la escuela emancipa a los escolares

otorgándoles certificados para que salgan del ámbito educativo mediante la aplicación de pruebas

estandarizadas y de selectividad que filtran la inserción de los individuos al mercado laboral.

La aplicación de las políticas educativas, en el margen de la cotidianidad; se refleja en la

implementación del curriculum. El reduccionismo del curriculum se concentra en la planeación

de programas estandarizados, certificados y privados de realismo práctico, pues con el acceso a


- 78 -

las TIC, los alumnos consiguen fácilmente información, cuestionan lo establecido y recrean

nuevas formas de concebir la vida en sociedad.

En la vida en las aulas se acentúan las discrepancias del sistema pues los niños y niñas

interiorizan hábitos, actitudes y comportamientos a través de la actividad docente que son

necesarios en la actividad laboral, además ponen en evidencia las oportunidades sociales con las

que cuentan.

Los actores educativos son violentados simbólicamente por la carga moral, de valores y de

oportunidades; la mayoría de los adolescentes tiene acceso a la tecnología en zonas urbanas, pero

la realidad en México es que existen regiones del país que debido a su precariedad, siguen sin

tener dentro de su núcleo cultural personas nativamente digitales.

La resistencia con la que reaccionan los niños y los docentes ante esas imposiciones, es

sosegada mediante la calificación, la etiqueta y el logro que proporciona la Institución Escolar.

El Sistema Educativo Nacional es un engranaje de normas, instituciones y recursos que se ha

configurado en contextos históricos diversos, con un sinfín de matices ideológicos, económicos y

políticos; causa principal de la enorme brecha entre lo que discursivamente se enuncia y los

resultados reales de la practica educativa.

Los problemas de la educación en México, no son únicamente consecuencias de la realidad

social actual; pues responden a cada acción aplicada en la historia de la educación nacional

dentro del marco ahora global, que exige la apropiación de habilidades tecnológicas, digitales y

cibernéticas a los que muchos alumnos y profesores aun no tienen o el acceso o los
- 79 -

conocimientos. Esta dualidad entre Nativos Digitales e Inmigrantes Digitales (Prensky, 2010),

intensifica la brecha tecnológica mundial en el que se encuentra el Sistema Educativo Nacional.

La parte encubierta del curriculum escolar en todas sus expresiones se desarrolla

simultáneamente con el actuar cotidiano en el aula, la reproducción social y la reproducción

cultural forman parte de los fines específicos de la postura y el contexto particular de cada sujeto,

pues si bien puede aparecer un actor pasivo que reproduzca las condiciones impuestas o bien un

sujeto activo que se resista y opte por la creación de una verdadera educación y conocimientos;

aun cuando la escuela y la acción pedagógica por parte del docente se vean manipuladas por los

intereses privados de las autoridades educativas y sus seguidores.

Difícilmente los adolescentes pueden percibir el dualismo en el que se desarrollan sus vidas,

porque sus intereses particulares giran en torno a la creación de su personalidad, identidad y

convivencia con sus similares. Su nivel de abstracción de la vida en sociedad pudiera resultarles

ajena, sin embargo es donde nosotros como padres, madres y profesores, tenemos la

responsabilidad de alentarlos a ver el mundo desde una perspectiva más realista.

II.II La creación de lectores en la era digital

El escaso acervo de la lectura en México en los niños y jóvenes es una problemática educativa

de todos los tiempos, que según los datos analizados anteriormente, podemos observar que existe

cierta relación entre el hábito de la lectura con la influencia que ejerce sobre ellos el uso

constante de los aparatos tecnológicos.

La familiaridad en el uso y acceso a los teléfonos móviles, pantallas, computadoras,

videojuegos e Internet a edades tempranas forma parte de nuestro contexto actual; aunado a las
- 80 -

múltiples ocupaciones que exige el mundo global a las madres y padres de familia dentro de la

esfera laboral, permitiendo ser también un factor de riesgo en el uso descontrolado de los medios

de comunicación visuales y la apatía a los medios escritos.

Los estilos de crianza actuales son ejercidos en mayoría por migrantes digitales, que se

moldean dentro de varios desafíos no solamente tecnológicos, pues la brecha generacional existe

también en relación con el sistema de valores que figura en los diferentes contextos y tipos de

familia. La desigualdad social, la desigualdad económica y la discriminación cultural son

fenómenos que incrementan o reducen las brechas existentes.

"El sociólogo examina, analiza y mide las relaciones diferenciales que las poblaciones o

subpoblaciones mantienen respecto de lo escrito (en sus modalidades más diversas),

justamente, para constatar el hecho de que no todos acceden a los textos en las mismas

condiciones y con la misma intensidad", (Lahire, 2004, citado en Poulain, 2011)

La primera infancia suele ser fundamental en la creación de hábitos y el entorno los enfatiza;

la modernidad ha incrementado el desapego a las técnicas anteriormente utilizadas por carecer de

innovación sin embargo ha revolucionado la forma de aprender nuevos conocimientos de manera

más accesible; y es en esta dualidad donde la familia como institución ejerce un papel primordial

en la creación de personas comprometidas con su entorno y para su entorno, capaces de

interactuar con ambas maneras de comprender la realidad y apropiarse de ella, sin depender

exclusivamente de las herramientas tecnológicas para desenvolverse en la vida en sociedad.

Martine Poulain, miembro del Instituto Nacional de Historia del Arte en Francia, durante el

III Seminario Internacional de Cultura Escritura y Actores Sociales, en el Marco de la IV Feria

Internacional de la Lectura (FILE) realizada el 14 de febrero de 2010, elaboró la presentación de


- 81 -

la conferencia “Una mirada a la Sociología de la Lectura”, en la cual la autora hizo reflexionar a

los asistentes, sobre el papel del niño no lector como aprendiz de lector, “individuo que crece en

conocimiento, valores y gusto en el universo de lo escrito”. (Poulain, 2011).

Poulain, es una socióloga de la lectura que ofreció argumentos del por qué los niños no tienen

acercamiento a la lectura, o como es que la realizan de manera diferente en la actualidad. Apunta

por la no universalización de la lectura, pues esta no es homogénea porque existen diversidades

infinitas de lectura.

Su reflexión sobre la nueva creación de rutas de lectura surge por el uso actual de las pantallas

en el proceso de socialización y lecto-escritura de las personas actuales. Expresa su interés en la

vulnerabilidad en los adolescentes, sus hábitos y formas que ellos mismos configuran, para

sentirse parte de un grupo social o bien para saberse existentes dentro de una sociedad, que

además demanda en ellos un ejercicio de lectura tradicional que minimiza sus atajos.

La “pluralidad lectora” nos indica un nuevo modo o posibilidad de construcción de su

sentido lector: “La pluralidad de los hábitos de lectura es hoy en día un hecho aceptado. El modelo

letrado ya no es el único modelo reinante, y se le reconoce a todo individuo lector la posibilidad y el

derecho de construir un sentido, su sentido”… (Poulain, Op. Cit., p.1), permitiendo flexibilizar el

“modo letrado tradicional”, Martine Poulain aporta además argumentos precisos cuando aborda

la construcción del lector desde la infancia y los procesos de desarrollo de la lectura conforme las

personas crecen, para convertirse en un lector de su realidad; insistiendo en el rol de la familia y

la escuela, que son el primer encuentro con la lectura y su fervor por ella.
- 82 -

La familiarización con el mundo de lo escrito según la autora, depende en primera instancia

del papel que juegan los padres, así como los niveles de educación socioeconómicos de los

mismos.

Hace énfasis en que el papel de la lectura, desde la perspectiva de la juventud contemporánea

es el de un modo de distracción más y no una necesidad de su realidad social; lo cual le permite

al lector tener un grado mayor de responsabilidad en sus decisiones sobre su actuar respecto a la

lectura.

La lectura es la transformación del lenguaje a lo largo de la evolución humana, actividad que

nos diferencia del resto de los seres vivos, pues nos otorga el razonamiento de la vida y no solo

la adaptación; al ser una acción socializante también se ha visto modificada a lo largo y ancho de

la historia universal; los paradigmas cambian, las ideas se transforman y las formas de hacer,

conocer y comunicar se revolucionan.

Empero, dentro del proceso evolutivo o adaptativo de la lectura, la creación de lectores se

vuelve una tarea compleja socialmente, pues en una era digital donde todo tipo de información se

encuentra al alcance de la mayoría, resulta ser la minoría quién adopte o la lectura como

principal fuente informativa.

La Fundación Mexicana para el Fomento a la lectura A.C., publicó los resultados de la

Encuesta Nacional de Lectura, la cual demostró que de 2006 a 2012 el número de lectores de

libros disminuyó el 10%. El 54.3% afirmó no haber realizado ninguna adquisición de libros en el

transcurso del año y el 29.4% compró de 1 a 5 libros aproximadamente.


- 83 -

Estas cifras demuestran que la calidad lectora en México ha sido impactada de alguna manera

con el uso constante de las RSI, además si comparamos el efervescente crecimiento de

internautas con el registro de usuarios bibliotecarios o la compra de libros impresos, podríamos

afirmar que el gusto por la adquisición de dispositivos móviles abarca un espacio preponderante

en comparación con la escasa apropiación de libros.

De acuerdo con datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la

Ciencia y la Cultura (UNESCO), en México la asistencia a las bibliotecas y el hábito por la

lectura disminuyó principalmente entre la población infantil, obteniendo el 2.94 de libros leídos

por persona en el año 2012.

Si bien es cierto que, el gusto por la lectura en las personas depende del contacto con

actividades lúdicas que se tuvo en la niñez y la preservación de su gusto desde casa y en la

escuela, también debemos considerar el contexto socio-económico y la accesibilidad de los

sujetos.

Según datos de la Encuesta Nacional de Lectura 2015, las limitantes específicas que

proporcionó la población en torno a la lectura fueron, la ausencia de una biblioteca o de un lugar

de fomento a la lectura y la falta de tiempo.

Además, el 45% de personas entrevistadas declaró leer en redes sociales, siendo el medio que

más frecuentemente se lee pues más del 54% de las personas que leen en RSI declararon hacerlo

diario y más del 80% lo hacen por lo menos una vez a la semana.

Si hacemos una comparación entre la limitante para la lectura que mencionaron las personas

entrevistadas y el tiempo que pasan en alguna de las RSI, podríamos considerar que la falta de
- 84 -

tiempo en realidad no representa ser una limitante, sino un pretexto debido al desapego a la

lectura que se tiene culturalmente. Derivando así un problema serio cuando se trata de jóvenes de

12 a 15 años, que viven cambios internos y contextuales, en donde una lectura por obligación

resulta siendo aquella que más realizan; alumnos que en tres años de escolaridad secundaria han

leído máximo 6 libros en promedio.

Resulta preocupante saber que, según la Encuesta Nacional de Lectura 2015, los libros que

más leen son libros de texto, pues es una realidad que los libros utilizados en los planes de

estudio no son concluidos en su totalidad y que los programas para fomentar la lectura en niños y

jóvenes se reducen al conteo de palabras leídas por minuto.

En la cultura digital en que vivimos, también hay alcances significativos en torno a la

aproximación a la lectura y la escritura; debemos precisar que en teoría las cifras pueden

determinar que las RSI no tienen influencia en la disponibilidad de la actividad lectora en los

estudiantes, tal como lo manifestaron los medios de comunicación a la hora de dar a conocer los

resultados de la Encuesta Nacional de Lectura 2015, en donde se manifestaba que en México los

jóvenes si leían por interés y gusto más no por obligación; contrario a la anterior encuesta

aplicada en 2006 por la misma institución.

Las gráficas señalan que el 52.9% de los jóvenes encuestados prefieren ver televisión como

forma de entretenimiento, contra el 3.8% que opta por los videojuegos para pasar el tiempo;

dentro de las actividades mencionadas se encuentra la lectura de libros en el quinto lugar 21.1 %.
- 85 -

Sin embargo, en la Encuesta Nacional de Lectura 2015 los parámetros a medir fueron más

específicos, el rango de edad osciló entre personas de 12 años y jóvenes universitarios, formatos

diversos de lectura y preguntas independientes más específicas. Por ende, esta encuesta de

manera general representó el 5.4 de libros leídos al año por los jóvenes mexicanos, pero esta

cifra no permite una comparación con alguna otra por la metodología utilizada en su realización,

además de que por su especificidad a la hora de leer las gráficas podemos obtener información

más puntual sobre el tipo de lectura que se hace y en qué condiciones se lleva a cabo esta

práctica.
- 86 -

La lectura forma parte de las habilidades requeridas en las competencias educativas para la

mayor parte de personas en edad escolar, 40% con escolaridad universitaria o superior, sin

embargo la lectura es considerada una actividad recreativa para el 33% de la población jubilada.

La cuestión no es el tiempo que pasan los jóvenes estudiantes detrás de las pantallas, sino el

tipo de contenido al que tienen acceso; pues los medios también son empleados para desinformar

o distraer a la población de sus actividades cotidianas. Es bien cierto que las TIC como

herramientas en el proceso de enseñanza aprendizaje tienen buenos resultados, favoreciendo la

apropiación de habilidades siempre y cuando vayan direccionadas por docentes y tutores

comprometidos con su utilización, apoyo parental y énfasis en el fomento del interés por la

lectura, para garantizar la construcción de un lector autónomo en el siglo XXI.


- 87 -

De las personas que respondieron Sí, a la pregunta ¿usted lee?, encontramos que los textos

que prefieren son libros (57.3%) y periódicos (55.0), las redes sociales se sitúan en el tercer lugar

de preferencias con solo un 12.4% de diferencia en comparación con los libros.

Podemos observar que las Redes Sociales van muy a la par de las preferencias de lectura en

las personas, cabe señalar que el tipo de lectura en ellas resulta muy diverso, pues podemos

encontrar desde artículos informativos, noticias, diarios personales, poesía y algún extracto de

literatura. La frecuencia del uso de las redes sociales es considerablemente mayor pues más de la

mitad de la población las utiliza diariamente.


- 88 -

Si partimos de esta afirmación, podríamos considerar que existe una gran cantidad de lectores

en México y que quizá no han sido considerados en la muestra de algunos otros censos, sin

embargo la gráfica siguiente nos permite analizar a más profundidad las condiciones en las que

nos encontramos los mexicanos lectores.

Considerando los horarios habituales de los jóvenes de educación secundaria, podríamos

discurrir que una o dos horas al día de lectura en realidad es poco en comparación con el tiempo

que pasan en las redes sociales, espacios culturales, instituciones educativas y de esparcimiento.

Y que la lectura en las redes sociales es superficial, pues los contenidos en ella son de

entretenimiento.

Si continuamos con el planteamiento de la lectura como creadora de conocimiento, podríamos

pensar que un estudiante requiere más de dos horas de lectura dentro y fuera del aula; si

consideramos el tiempo de estudio otorgado a las tareas podemos considerar que es más común
- 89 -

una lectura por obligación y que el tiempo que tienen libre para leer solo es momentáneo aunque

habitual.

Habituar a los niños y jóvenes en el mundo de los libros, incrementa su imaginación, su

curiosidad, provee de estímulos emocionales y fomenta la interacción oral, el desarrollo del

lenguaje y la introducción al mundo del conocimiento. La creación de lectores a edades

tempranas permite adquirir el hábito por la lectura no obligatoria, favoreciendo un amplio

vocabulario en los alumnos, el acercamiento a un pensamiento crítico y la apropiación del uso de

la redacción que les servirá en los posteriores niveles educativos y profesionales.

Además de los beneficios cognitivos, la lectura también permite ejercitar el cerebro y reducir

los riesgos de padecer enfermedades neurológicas en edades avanzadas. La Sociedad Española

de Neurología (SEN), presento en el año 2013 un estudio referente a los beneficios neurológicos

de la lectura, Guillermo García Ribas, coordinador del Grupo de Estudio de Conducta y

Demencias de la SEN explica que "la lectura es una de las actividades más beneficiosas para la

salud, puesto que se ha demostrado que estimula la actividad cerebral y fortalece las conexiones

neuronales". (Ribas, 2013)

La digitalización de textos, investigaciones científicas y revistas de divulgación así como su

poder adquisitivo y sus hábitos lectores permiten acercar eficazmente a las personas adultas a la

lectura; en los niños y jóvenes debe ser una actividad lúdica que permita el acercamiento a los

libros de manera cotidiana, con espacios comunes de acceso, sin excepción en todas las esferas

sociales de cualquier región del mundo; sin embargo, la brecha digital, cultural y lectora se

resumen en la desigualdad económica que impacta cualquier aspecto de la vida social.


- 90 -

El sentido real de crear lectores en la era digital, no se reduce a unas cifras de medidas

comparativas entre naciones, la cantidad de palabras que se leen por minuto o la facilidad de

efectuar una lectura en voz alta; el énfasis en la lectura cotidiana, por interés propio se deriva de

una apropiación cultural de la información para crear conocimiento, lograr comprender los

textos, poder realizar sin dificultad la escritura, ampliar el vocabulario y crear personas con

pensamiento crítico:

“La interpretación consiste en entender y comunicar el significado de las situaciones que se

presentan diariamente. El análisis, por medio del cual se buscan las relaciones entre dos o más

supuestos o situaciones con el objetivo de dar a conocer un punto de vista o información. La

evaluación, cuya finalidad dentro del pensamiento crítico, es hacer una valoración de las

relaciones establecidas entre dos propuestas para identificar su veracidad o factibilidad. La

inferencia implica emitir conclusiones lógicas, en base a evidencias y supuestos, como

resultado de las ideas, situaciones, evidencias que ya han sido evaluadas. La explicación, se

refiere a dar a conocer los resultados de nuestros pensamientos de una manera coherente,

justificándolos con argumentos razonables. Y, por último, la autorregulación, etapa en la cual

se hace una revisión de la manera cómo se ha generado la nueva idea o razonamiento, con el

objetivo de cuestionarlos o confirmarlos.

Entre las actitudes a desarrollar para forjar un pensamiento crítico están la curiosidad, el

interés por la información, la alerta ante nuevos hechos, la confianza, una mente abierta a

nuevas ideas, la flexibilidad, y ser comprensivo, imparcial, honesto y prudente.” (Díaz & Mejía,

2014).

La manera en que nos acercamos a la lectura varía dependiendo el contexto económico, social

y cultural; las formas de apropiarnos de ella definen el sentido que se le dará y la importancia
- 91 -

que tendrá a lo largo de la vida de las personas; la digitalización permite tener acceso gratuito a

diversos textos e investigaciones o artículos científicos, para quien puede adquirir tecnología. Es

por ello que el papel de la escuela es muy importante, pues es el espacio en donde la mayoría de

los niños y jóvenes que carecen de este acercamiento temprano con los libros, pueden

experimentar el gusto por la lectura sin considerar como impedimento su situación económica

cultural.

Retomando los datos de la Encuesta, los hábitos de lectura durante la infancia se conseguían

en la escuela, muy pocas veces la madre, padre o algún otro familiar acercaba a las personas a la

lectura; el acompañamiento en la creación de lectores era poco frecuente pues el 54.8% leía solo,

lo cual no garantiza la comprensión de los textos, ni el gusto de hacerlo si retomamos los

horarios dedicados a la lectura escolar.


- 92 -

La creación de lectores en la era digital es una tarea compleja, pues intervienen diferentes

procesos y formas de hacer lectura, los parámetros con lo que miden la deficiencia lectora de

algún país representan solo una parte de la realidad contextual de las naciones.

Fomentar el hábito de la lectura en niños y jóvenes va más allá de elaborar políticas

educativas que exijan una cantidad de palabras leídas en determinado tiempo o la solicitud de

libros para donación en bibliotecas escolares; los lectores se crean con el ejemplo que les brinda

su contexto familiar y el docente, en espacios libres de fichas bibliográficas y reportes de lectura,

arrebatar el sentido lúdico de la lectura y encasillarlo a una tarea reprime el sentido lector de los

alumnos.

La acción lectora deberá ser capaz de adaptarse a los cambios que trae consigo la era digital, a

las exigencias del sistema mundial pero principalmente requiere ser encaminada hacia la

formación de seres sociales capaces de tener un pensamiento crítico que permita comprender la

realidad, interpretarla y desarrollar soluciones a los problemas que surgen en la vida en sociedad.

II.III De la lectura tradicional a la lectura sin fronteras: aproximaciones a la lectura

digital.

Cuando hablamos de una evolución de la vida en sociedad, de la forma de concebir la realidad

y de las múltiples maneras de apropiarnos del conocimiento, debemos considerar también las

continuas adaptaciones para realizar dichas acciones; la actualización es una constante en este

mundo digital, ya no basta adaptarse a los cambios de la modernidad; debemos apropiarnos de

los conocimientos que permitan el manejo oportuno de las constantes modificaciones de la

ciencia y tecnología.
- 93 -

Situar a México dentro de los estándares de evaluación globales en torno a la lectura de sus

habitantes, resulta bastante caótico, pues son variables totalmente fuera de contexto que

determinan una parte de la realidad lectora del país.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

(UNESCO), presentó un informe “La lectura en la era móvil”, el cual ofrece una mirada

desconocida sobre el uso de las TIC, específicamente los teléfonos celulares o los dispositivos

móviles en el ámbito de la lectura en países como Etiopía, Nigeria y Pakistán.

Explica las características de los lectores móviles de 7 países en desarrollo, “como la

tecnología móvil puede empoderar a los lectores e impulsar la alfabetización y la lectura en

países en desarrollo y más allá”. (Chew, 2015)

Afirma que la lectura empieza por el acceso a textos y libros, cuando esto no existe en alguna

región del mundo la acción se vuelve sumamente compleja.

La UNESCO alerta con 774 millones de personas que no pueden leer ni escribir, de los cuales

123 millones son jóvenes entre los 15 y 24 años (UIS,2013b), la problemática que expone el

informe es cómo llevar textos a personas que no los tienen, y apuesta por la opción digital de los

libros y la lectura móvil.

Una mirada a México, posiciona al país como un país de mayor oportunidad de acceso a la

lectura digital vs la lectura tradicional o impresa; pues en su análisis contempla cifras que

muestran como se ha diversificado también la forma de leer y la manera de consumir libros.

“Así, nuevamente resulta ilustrativo el caso de México, en donde a mediados del año 2015, el

14.5% de la población tiene una tableta y existen 64.4 millones de smartphones, lo cual
- 94 -

representa un gran potencial en términos de población con capacidad de acceder a libros

electrónicos”. (Piedras, 2015).

En resumen, los resultados que arrojan sus encuestas, diagnostican una sociedad joven que

prefiere la lectura digital en esos países, en donde la mayoría son hombres sin embargo son las

mujeres las que más tiempo invierten en este hábito; cabe señalar que quien apunto por hacer una

mayor lectura son aquellas personas con un nivel educativo superior.

Es preciso hacer un análisis profundo del discurso pues esta investigación fue apoyada por la

compañía de celulares Nokia, y afirma que los teléfonos celulares son una vía para disminuir la

brecha tecnológica y el desapego a la lectura.

Las formas de practicar la lectura en la actualidad han cambiado, la diversidad y las relaciones

interculturales que existen entre los lectores también, pues existe una amplia gama de factores

que ya hemos analizado con anterioridad que sobre pasan e influyen directamente en la

valoración de la lectura; dependerá no del formato en el que se lleve a cabo la práctica lectora sea

digital o impresa, sino del contenido, del intercambio de conceptos y la creación de conocimiento

entre lectores. La apropiación de los textos es uno de los últimos puntos que se califican a la hora

de evaluar la situación lectora del país, pues se han resumido los resultados a la cantidad y no a

la calidad de lectores, adquisición de libros y horas diarias de lectura en las personas.

Los lectores en la era digital se organizan dentro y fuera de las pantallas; las visitas a las

librerías, bibliotecas o círculos de lectura siguen prevaleciendo y ejerciendo influencia en el

fomento a la lectura en papel. Habrá que replantear el sentido de la lectura, pues indudablemente

algunas investigaciones que apuntan a la crítica de la medición lectora enfatizan en la

importancia de unificar y frenar la discordia entre la lectura y la era digital.


- 95 -

“¿Qué relaciones con la lectura se recrean en el uso de dispositivos digitales? Una evidencia

de que las fórmulas tradicionales para registrar y evaluar la lectura están rebasadas la

hallamos cuando maestros y otros profesionales, habituados a leer y escribir todos los días en

computadoras y celulares, al pedirles que narraran sus lecturas cotidianas, respondieron que

no tenían tiempo para leer, suponiendo que ese acto sólo se aplica a los libros. O estudiantes

universitarios a los que les cuesta incluir como lectura y escritura prácticas que lo son pero

designan con nuevos términos: chatear, postear, mensajear. ¿Es comparable la calidad de estos

modos de leer con lo que hacemos ante un libro? Antes de establecer jerarquías o

descalificaciones es útil observar las modalidades de lectura ejercitadas en estos

comportamientos, no simplemente cuantificar los correos electrónicos o mensajes y el tiempo

que se les dedica sino el significado para los sujetos, apreciar la información o el

entretenimiento que encuentran en las prácticas de lectura digital”. (UAM, 2015).

Valorar la práctica de la lectura desde una perspectiva más dinámica, permite analizar el

contenido, las formas de apropiación del tiempo destinado a leer y no la cantidad de libros

leídos, en cualquier formato.

Néstor García Canclini, Profesor Distinguido de la Universidad Autónoma Metropolitana e

Investigador Emérito del Sistema Nacional de Investigadores de México analiza las dos

encuestas de lectura realizas en México en los años 2006 y 2012, en dichas encuestas la cantidad

de libros leídos coincide en 2.9 al año, derivado de los resultados surgieron campañas lectoras

que se contraponían a la televisión y las redes sociales; mismas campañas que insistían en

separar la cultura del libro con la cultura digital que emergía con mayor rapidez.

En la encuesta del año 2012, se abordó de manera específica el uso de las tecnologías en el

tiempo de los encuestados en comparación con la apropiación de libros en su cotidianidad, los


- 96 -

resultados arrojaron un aumento de usuarios digitales que de lectores en México; sin embargo

dentro del análisis la mayor parte de las personas ejercían una lectura y escritura de manera

diferente la cual no era considerada dentro de sus estándares de evaluación:

“La encuesta mexicana de 2012, además de interrogar sobre asistencia a espacios culturales,

indagó sobre el uso de computadoras de escritorio (65%), laptops (27%), teléfonos móviles

(increíble 7% en 2012) y tableta electrónica (1%). Encontró que quienes decían utilizar Internet

eran 43% de la población, en contraste con el 24% que lo hacía en 2006. Al averiguar las

razones por las cuales emplean Internet, 75% dijo usarlo para correo electrónico, 74% para

participar en redes sociales, 72% para chatear, 69% para buscar información, 52% para

estudiar: todas son formas de leer y escribir. (UAM, 2015).

Empero retomando la Encuesta Nacional de Lectura del año 2015, que hemos tomado como

fuente de datos aplicados a la realidad social y que permite la interpretación de los supuestos

teóricos de la presente investigación, hemos podido distinguir que el tipo de uso que la mayoría

de los jóvenes le dan al Internet y las redes sociales, se aleja un poco del sentido de la lectura de

comprensión.

García Canclini, observa la disyuntiva provocada por la satanización de los medios

tecnológicos, electrónicos y digitales en torno a la cultura letrada, y afirma que si bien pudieran

considerarse amenazantes frente a la formación de hábitos lectores, también omiten el punto de

partida de una nueva forma de crear conocimiento sin ser el libro la única herramienta para

lograr una mayor capacidad cognitiva y de interpretación.

Dentro de un mundo digitalizado y digitalizante, las culturas sociales se entretejen de la

misma manera que las culturas cognitivas, no basta enfocar a la educación escolar dentro de la
- 97 -

cultura letrada, omitiendo la cultura oral y la audiovisual; debido a que estas funcionan juntas

como un engranaje que permite crear nuevas áreas de conocimiento:

“La coexistencia de los sistemas letrado, audiovisual y digital ha entrelazado sus

contenidos al punto de que no sólo libros, revistas, videos, músicas cultas y populares circulan

de un formato o soporte a otro sino que se potencian. Es notable lo que nos dicen estudios de

uno de los países en que los dispositivos electrónicos de acceso a la cultura han cautivado más

consumidores. La investigación “The Rise of Reading” del Pew Research Center (2012) revela

que el 19% de los estadounidenses posee un e-book (o libro digital) y el 19% una tableta. En

total, el 43% de los mayores de 16 años ha realizado lecturas largas en formato digital (31% de

lectores constantes de noticias y 16% de lectores de revistas y periódicos). Según los resultados

de este estudio, aquéllos más propensos a la lectura digital adquieren un perfil que los

diferencia de los que solo leen en papel, pero no necesariamente porque se alejen de la lectura

impresa. Quienes usan dispositivos con pantallas son lectores de más tiempo, lo hacen con más

diversidad de motivos y consumen libros en diferentes formatos (digital, en papel y

audiolibros). Además, prefieren comprar libros que tomarlos prestados”. (UAM, 2015).

Lo cual resume que los lectores digitales en Estados Unidos leen más volúmenes que

aquellos que solo leen libros únicamente impresos, los resultados de este tipo de análisis han

servido de parteaguas en América Latina para replantearse una nueva forma de encaminar la

lectura en conjunto con la digitalización, optando por la inclusión de las TIC en políticas

educativas.

En la actualidad seguimos acarreando las consecuencias de esta separación entre lo digital y la

cultura letrada; existen docentes no capacitados en las TIC ejerciendo una educación a distancia,

para enseñar conocimientos mientras aprenden a conocer herramientas actuales que los jóvenes
- 98 -

manejan de manera nata. La negación a la introducción de la modernidad en la Institución

Escolar no solo trajo consigo de manera histórica el incremento en el retraso tecnológico de los

países latinos, además incremento el rezago de generaciones de avances e innovaciones que

permiten una mayor apertura a nuevos conocimientos y no solo al resguardo de información y

datos:

“A cuantas innovaciones técnicas la educación formal trato de negar la entrada en sus

edificios: el bolígrafo, las calculadoras de bolsillo y las máquinas de escribir.” (Ferreira,

2013: cap.19, citado en UAM, 2015).

Las nuevas condiciones de aprendizaje que han surgido en el contexto actual, exigen

disminuir la brecha tecnológica y generacional a la brevedad, las políticas educativas engloban

una realidad idealizada, lo cual impacta en el proceso de enseñanza aprendizaje de los actores

educativos, haciendo padecer de alguna u otra forma tanto al alumno como al maestro, pues los

enfrenta a nuevos retos y contrariedades.

Por un lado tenemos alumnos que entienden todo lo digital, que se apropian rápidamente de

las herramientas tecnológicas pero que sin afán de ser pesimista, no conciben el hecho de elevar

un pensamiento crítico o una práctica educativa si el enchufe resulta dañado o se pierde la

conexión Wi-Fi (abreviación de Wireless Fidelity, traducida como fidelidad inalámbrica que

permite la conexión de diferentes equipos a través de una red inalámbrica de banda ancha); y por

el otro lado existe una amplia gama de profesionales que aún se niegan a adoptar la cultura

digital pero que se les exige para realizar su práctica profesional a distancia.

Replantear la importancia de la lectura en la vida social también ha sido consecuencia de la

modernidad, los profesionales leen determinados textos en torno a sus preferencias literarias o de
- 99 -

entretenimiento, y a la par utilizan buscadores en la Internet para agilizar la investigación de

conceptos y datos que requieren de manera inmediata; utilizan la tecnología para perfeccionar su

modelos, procesos, experimentos y presentaciones.

Las competencias lectoras comienzan a enfocarse en las aptitudes de selección e

interpretación de la información, tal como lo demuestra el Informe PISA de 2009, en donde se

incluyeron los soportes electrónicos dentro de sus conceptos en torno a la lectura:

“Una diferencia de las nuevas modalidades de relación con los textos es que leer ya no implica

únicamente entender palabras y rases. También consiste en usar iconos de navegación, barras

de desplazamiento, pestañas, menús y mapas de sitios. El texto electrónico es un hipertexto. La

interacción puede ser con un entorno de autor, o sea un contenido fijado por una empresa, una

institución o un individuo solo para obtener información o comprar algo, y también puede

consistir en interactuar modificando el contenido comunicando algo no predeterminado, como

ocurre en correos, blogs o foros. El lector llega a ser autor, el consumidor produce. Ya

sabemos que cuando se evalúa el sentido amplio de las competencias lectoras son los jóvenes,

adolescentes y aun los niños los que obtiene mejores resultados. (García, 2015 en UAM, 2015,

p.8).

El acto de leer no está determinado únicamente por el contexto social y económico de las

personas, ni por el nivel de consumo de libros o textos, también implica el grado de apropiación

e interpretación de la información que se lee, la capacidad de crear conocimiento y

significaciones con otras personas.

La acción comunicativa y social de la lectura suele encasillarse en mediciones cuantitativas,

que no permiten observar las implicaciones sociales que esta tiene en el entorno de las personas
- 100 -

de manera particular y en masa. La era digital requiere no solo acumular títulos textuales en la

memoria o en los estantes, exige una serie de re configuraciones dentro del lenguaje, el uso de la

lectura como creadora del pensamiento crítico tan anhelado en estas sociedades contemporáneas.

La lectura es una compleja vinculación de significados, estimaciones, mediciones y

habilidades textuales dentro de un sistema económico y cultural basado en la innovación,

modernidad y avance científico -tecnológico; los hábitos de lectura prevalecen dentro de la

familia sin embargo el carácter del lector se forja en la autonomía de su pensamiento.

Independiente a su concepción romantizada en el entorno educativo, la lectura retiene una acción

colectiva en su interior, permite el intercambio, una retroalimentación no solo cognitiva y

cultural, también abarca sensaciones y significados que buscan descifrar la realidad desde

diferentes ángulos.

Los diversos problemas en la Educación en México intensifican el papel de la escuela como

creadora de lectores para contrarrestar algunos de ellos; sin embargo es la institución que más los

intensifica, debido a la falta de visión y objetivos en torno al para que se lee y que tipo de

lectores permiten en sus parámetros de evaluación.

Considerar la lectura tradicional en estos tiempos como la única acción lectora, reduce la

probabilidad de incentivar a los lectores que leen formatos diferentes, más no a continuar

leyendo sus propias realidades e intercambiarlas entre sí.

Limitar a los lectores a la lectura tradicional debilita la apropiación de la literatura y la cultura

letrada que circula en la red, así como a la capacidad de reordenar o descartar contenido vacío de

significado y lógica.
- 101 -

La lectura digital permite adquirir textos incluso de manera gratuita, otorga la facilidad de leer

en cualquier espacio con menor volumen e incluso puede llegar a incentivar la adquisición en

papel de diversos títulos a través de círculos de lectura, promoción de ferias de libros,

información de textos en algún blog o incluso la autoría de un escrito.

Cabe señalar que el papel del lector se configura y se mantiene en constante cambio, entender

el proceso y adaptarse a él resulta benéfico para lograr una interpretación de la realidad objetiva

y versátil.

Sin embargo la carencia de acceso a los recursos digitales puede representar un obstáculo

incluso para la lectura gratuita en el formato digital; finalmente todo aquello que comunica,

informa o genera conocimiento tiene un costo; el material escolar por muy sencillo que sea es

adquirido con dinero, el acceso a Internet genera una renta mensual y su uso requiere la

adquisición de algún aparto electrónico que lo permita.

Entender los impactos de la digitalización en la conducta humana y en la apropiación de la

tecnología por sujetos cada vez más jóvenes, trae consigo nuevas formas de leer la realidad, las

adaptaciones que se requieren en el mundo digital propician el surgimiento de personas sin

fronteras físicas ni mentales, pues tienen mayor oportunidad de acceso a la información y a

métodos para crear conocimiento. Para ello requieren tener habilidades y destrezas que permitan

el manejo oportuno de ese mundo de información, siendo la lectura la fuente principal de

creación del conocimiento en el siguiente apartado señalare los hábitos de lectura que permiten o

interfieren en el desarrollo del pensamiento cognitivo y la aplicación a la diversidad de

realidades.
- 102 -

Capítulo III

Análisis de los hábitos de lectura en estudiantes de educación secundaria.

Saber leer es una habilidad que se adquiere socialmente, los hábitos de lectura también. La

lectura es una pieza clave en las actividades académicas, científicas, tecnológicas, comunitarias y

sociales; es el aprendizaje de aquello que nos permite crear conocimiento, aprender a aprender,

es decir, ser conscientes de aquello que estamos conociendo.

“Los frutos de habituarnos a la lectura dependen en gran medida de qué leemos y cómo lo

hacemos. Consumir lecturas fáciles, rápidas y que no entrañen ningún reto para nuestra

atención, imaginación o raciocinio, tampoco ayuda a ejercitar nuestro intelecto. Si se tratase de

comida, estaríamos hablando de productos chatarra; algo que, más que beneficiar nuestra

salud, la perjudica. Con respecto a cómo se lee, el énfasis debe estar en adquirir una

metodología mediante la cual sea posible profundizar en y exprimir la esencia de cada texto

que leemos.” (González, 2019).

Leer es contextualizarnos, sabernos parte de la historia de la sociedad que engloba

problemáticas reales, multidisciplinarias, individuales y colectivas; es conocer para saber pensar

o pensar acertadamente, lograr la reflexión de nuestras ideas y de las ideas de otros.

La presente investigación pretende analizar la relación entre el tiempo que pasan los alumnos

de educación secundaria en los dispositivos móviles y electrónicos con sus hábitos de lectura, se

examinarán los datos obtenidos del cuestionario aplicado a alumnos del centro escolar “Escuela

Secundaria Diurna Ludmila Yivkova No.229” de la Ciudad de México.


- 103 -

En un inicio se pretendía realizar una comparación entre tres escuelas secundarias, de

diferentes métodos educativos; sin embargo la pandemia actual por covid-19 interrumpió el

proceso y limitó el estudio a una sola institución.

Brindar un panorama general de los hábitos de lectura que han adquirido y moldeado los

estudiantes en educación secundaria representa una interpretación compleja, entender el tipo de

lectores que surge en la adolescencia no solo se centra en el ámbito escolar o familiar, recapitula

la configuración inicial de su personalidad y gustos con los que se sienten identificados y

reconocidos.

“La adolescencia es una de las fases de la vida más fascinantes y quizás más complejas, una

época en la que la gente joven asume nuevas responsabilidades y experimenta una nueva

sensación de independencia. Los jóvenes buscan su identidad, aprenden a poner en práctica

valores aprendidos en su primera infancia y a desarrollar habilidades que les permitirán

convertirse en adultos atentos y responsables.

Cuando los adolescentes reciben el apoyo y el aliento de los adultos, se desarrollan de formas

inimaginables, convirtiéndose en miembros plenos de sus familias y comunidades y dispuestos a

contribuir. Llenos de energía, curiosidad y de un espíritu que no se extingue fácilmente, los

jóvenes tienen en sus manos la capacidad de cambiar los modelos de conducta sociales

negativos y romper con el ciclo de la violencia y la discriminación que se transmite de

generación en generación.

Con su creatividad, energía y entusiasmo, los jóvenes pueden cambiar el mundo de forma

impresionante, logrando que sea un lugar mejor, no sólo para ellos mismos sino también para

todos. (UNICEF, 2002).


- 104 -

La interacción entre los adolescentes permite redefinirse; compartir gustos y experiencias

favorece su desarrollo personal, hoy en día las formas de relacionarnos han evolucionado,

estamos en contacto todo el tiempo, lo cual resulta benéfico para la adquisición de las

habilidades sociales y tecnológicas en los adolescentes sin embargo, en exceso interfieren en su

desarrollo cognitivo si no logran encaminarlas y utilizarlas como herramientas y no como una

necesidad.

La creación de necesidades no naturales y de estímulos sensoriales en esta etapa, puede recaer

en trastornos de personalidad y psicosociales; pues si el tiempo detrás de las pantallas sustituye

otras actividades, sean lúdicas, académicas o de convivencia tiene consecuencias no óptimas para

su vida en sociedad.

El uso excesivo de las redes sociales en internet, suscita el desapego lector de los alumnos en

educación secundaria, generando así apatía por la lectura tanto impresa como digital, el amplio

contenido superficial que circula en las redes y la web es el principal obstáculo para la

adquisición de la acción lectora; retomando un poco el capítulo anterior, el hecho de permanecer

detrás de la pantalla no significa que los alumnos carezcan de lectura o escritura, sino que dichas

acciones carecen de significado.

Según el artículo publicado por la UNICEF “Adolescencia una etapa Fundamental”, el

pensamiento abstracto tiene cuatro niveles a lo largo de la vida de las personas, las edades

representativas de cada nivel son 10,15, 20 y 25 años, lo cual es necesario analizar para

comprender porque es importante evitar que los niños y adolescentes se enfrasquen en

contenidos superficiales y se hagan de malos hábitos en cualquier sentido.


- 105 -

“A los 10 años… el niños empieza a entender conceptos individuales abstractos como

moralidad y sociedad. A los 15… un adolescente puede entender y relacionar dos o más

conceptos abstractos y percibir ambigüedades y contradicciones. A los 20… el cerebro puede

coordinar diferentes abstracciones y empieza a resolver contradicciones. A los 25… el cerebro

es capaz de evaluar conocimientos y de combinarlos de formas extremadamente complejas,

para construir y evaluar nuevas formas de comprensión y conocimiento.

Pero estos matices extremadamente ricos y complejos surgen durante la adolescencia sólo si

se dan los apoyos necesarios, que pueden venir de los padres, profesores, preparadores,

jóvenes de más edad, supervisores, consejeros espirituales o religiosos u otras personas, que

alienten a los jóvenes a “ejercitar” su pensamiento analítico y abstracto” (UNICEF, 2002).

Los adolescentes son fácilmente atraídos por distractores que abundan en el mundo digital, las

actividades de ocio adquieren protagonismo en sus relaciones, la necesidad de permanecer a un

grupo y la importancia de la socialización entre iguales, los arrastra a compaginar las actividades

académicas y de esparcimiento en el mismo contexto temporal; sin embargo esta naturalidad se

ve mermada cuando el vínculo con el mundo digital los extrae de su propia realidad.

En la actualidad es muy común observar jóvenes con teléfonos celulares durante las clases y

todavía más el hecho de tener dentro del reglamento escolar el uso limitado del teléfono móvil

dentro de las aulas, derivado a este proceso de distracción continua que imposibilita la acción

educativa. Aunado a esto, las consecuencias por carecer un acervo lector en edades tempranas,

repercute en niveles educativos superiores donde la comprensión y profundidad lectora, se

convierten en uno de los principales problemas al que se enfrentan los estudiantes.


- 106 -

Los adultos cercanos a ellos y la familia son esenciales en la orientación y control de sus

hábitos, limites, ambiciones y anhelos:

“Numerosos estudios han demostrado que la forma en que los adolescentes conectan con su

mundo social influye en su salud y desarrollo y les protege frente a conductas de alto riesgo. Al

establecer lazos coherentes, positivos y emocionales con adultos responsables, los jóvenes

pueden sentirse seguros y a salvo, y obtener la resistencia que les permita confrontar y resolver

los problemas que les depare la vida. Un estudio llevado a cabo con niños de 14 años de

Estados Unidos, Australia, Colombia, la India, Palestina y Sudáfrica descubrió, por ejemplo,

que en todas las culturas los adolescentes que tienen relaciones estrechas con sus padres y

madres (es decir, que se sienten entendidos, reciben buenos cuidados y se llevan bien con ellos)

tienen mayor iniciativa social, abrigan menos ideas de suicidio y sufren menos depresión”.

(UNICEF, 2002).

Los hábitos comienzan en casa, y para desarrollar una lectura de comprensión significativa, se

requieren satisfacer otros elementos vitales en el desarrollo de los niños y adolescentes; la

alimentación, el cuidado de su salud, el respeto por su integridad y la sana convivencia en

familia, evita distracciones en su proceso cognitivo; no es lo mismo un niño que lee cuando

quiere a otro que lee cuando puede.

“A medida que los jóvenes empiezan a interesarse por lo que está más allá del entorno del

hogar, la visión que tienen de sí mismos, de sus progenitores y del mundo cambia de forma

drástica. Con una mayor autonomía, ya no se consideran unos niños, pero reconocen que

todavía no son adultos. Empiezan a buscar respuestas a multitud de preguntas. Para construir

su identidad y crecer hasta convertirse en adultos sanos, responsables, productivos y con

principios deben disponer de acceso a sistemas de apoyo y a oportunidades para establecer


- 107 -

relaciones estrechas y duraderas, desarrollar un sentido acerca del valor y sentirse apreciados

en la comunidad. Sin ese apoyo, se convierten en seres mucho más vulnerables a la explotación

y al maltrato.” (UNICEF, 2002).

Más que preguntarnos qué hábitos de lectura tienen los adolescentes, deberíamos

cuestionarnos si el contexto en el que se desarrollan les ofrece las herramientas necesarias para

lograr ese hábito y muchos otros.

“A fin de que les sirvan de ayuda en esta exploración, los adolescentes deben aprender

conocimientos para la vida diaria y aptitudes para la negociación, para resolver conflictos,

para desarrollar su capacidad crítica, para tomar decisiones y para comunicarse. Todas estas

aptitudes pueden ayudarles a desarrollar sólidas amistades, a resolver conflictos pacíficamente,

a cooperar en grupos, a fortalecer su autoestima y a resistir la presión de otros jóvenes de su

edad y de progenitores que les empujen a asumir riesgos innecesarios. La educación sobre

conocimientos para la vida diaria puede ayudar a desarrollar estas aptitudes y enseñar a los

adolescentes cuestiones como el civismo, la cualificación laboral y la ética del trabajo, la

paternidad y la prestación de cuidados.” (UNICEF, 2002).

El derecho a aprender, conocer y decidir forjará su vida adulta, les brindará el criterio

necesario para saber dirigirse en sociedad, convertirse en personas comprometidas consigo

mismas y con su entorno y lograr ser ciudadanos responsables, productivos, sanos y empáticos.

La educación no cambia al mundo, cambia las personas que van a cambiar el mundo” Paulo

Freire; la educación es la vía para llevar a cabo la tarea de crear seres humanos capaces de no

repetir los errores de la historia y de generar un cambio social. La lectura y la educación son la

base de este precepto.


- 108 -

El 15 de diciembre de 2019, el periódico El Universal publicó una nota en donde afirma que

“Los jóvenes mexicanos sí leen y por gusto”, derivado de dos encuestas propias de la cercanía de

la Feria Internacional del Libro con sede en Guadalajara, los resultados de la Encuesta Nacional

sobre Consumo de Medios Digitales y Lectura entre Jóvenes Mexicanos, muestran que el 70%

del público juvenil en zonas urbanas leen por gusto y que una cuarta parte de su día se enfoca en

el uso de Internet, el 80 % de los universitarios disfrutan de la lectura y lo más leído en forma

digital son noticias y blogs. Solo el 25% lee contenido literario.

“Los medios digitales son un entorno muy cambiante, que se van transformando de manera

vertiginosa. Por ello, era importante actualizar los indicadores para entender mejor a este

público joven, que para nosotros es muy importante que se dirija la promoción de la lectura.

Buscamos comprender qué consumen, cómo lo hacen, los medios y canales, sus gustos, y así

diseñar estrategias de promoción mucho más notorias”, señaló Gemma Bustamente, directora

de Sincronía e Investigación de IBBY. (La Vanguardia, 2019).

Además según el informe, los jóvenes contemporáneos a la encuesta preferían leer literatura

impresa:

“Las razones de estas preferencias se dan más por un motivo sensorial. A los jóvenes, al igual

que a muchos lectores, les gusta sentir el libro, poder hacer anotaciones, guardarlo, a pesar de

que reconocen que el digital es mucho más accesible”, explica la directora de Sincronía e

Investigación de IBBY. (La Vanguardia, 2019).

Sin embargo la adquisición de libros comprados se vio disminuida, derivado a la cantidad de

contenido gratuito que existe en la web y que se descarga fácilmente en formato PDF, lo cual

permite demostrar que la juventud mexicana quizá no adquiere libros físicos por el costo que
- 109 -

estos representan, al ser dependientes económicos de la economía familiar difícilmente tienen la

autonomía de comprar contenido literario.

El carácter lucrativo de la lectura, segrega a los lectores de reciclaje, aquellos que optan por

comprar en librerías de viejo en el Centro Histórico de la Ciudad de México; en donde se

consiguen textos con ediciones pasadas que se han reutilizado más de una vez a bajos costos y

grandes satisfacciones visuales, pues el ambiente que recrean es totalmente literario.

Datos de la segunda Encuesta Nacional sobre Consumo Digital y Lectura entre jóvenes

mexicanos, realizada en noviembre de 2019, demuestra que el uso de internet creció un 10 %

entre 2015 y 2019 y que el Smartphone se sitúa como el dispositivo preferido para utilizar

Internet.

Según la encuesta el uso de los medios digitales se enfoca principalmente en las redes sociales

92% y el chat 91%, tomando en cuenta que chatear es una forma de comunicarse de manera

escrita, los jóvenes han creado nuevas grafías de lenguaje, en donde no solo el uso de la palabra

prevalece, los emoticones, abreviaciones y onomatopeyas son parte fundamental de la nueva

manera de escritura cotidiana.


- 110 -

El uso de medios digitales en la vida cotidiana de los jóvenes, absorbe gran parte de su

tiempo; pues figuran dentro de sus principales actividades diarias, debido a esto la manera en

cómo se lee también ha sido impactada por la digitalización.

El libro también se transforma en el marco de la modernización y digitalización; en la

actualidad los libros también cuentan con un sistema de encendido, basta tocar un botón para

comenzar a leer, una gama inmensa de libros digitales esperan en la web, para ser seleccionados,

descargados y leídos.

Sin importar el tiempo y espacio pueden ser adquiridos; la apropiación de los libres en

formato digital, representa un paso agigantado en vísperas del acceso a la lectura, en

comunidades en donde no existen librerías ni bibliotecas, teniendo en cuenta que para ello, se
- 111 -

debe contar con Internet y dispositivos móviles, los cuales a menos que no sean donados pueden

resultar inaccesibles para zonas con pobreza extrema y marginación.

Los problemas relacionados con los hábitos de los lectores en México apuntan a una carencia

de la enseñanza de la lectura, aunado a la diversificación en el uso de internet, la iniciativa

lectora de los adolescentes se ve mermada.

Y aun cundo el libro no es la única fuente de conocimiento, el interés por realizar argumentos

y tener la habilidad de producir sus propios textos se reduce debido a la apatía por la lectura, el

desempeño escolar de los alumnos depende de aquello que logran comprender y analizar.

Al ser la lectura una práctica sociocultural, estudiar los hábitos de los lectores requiere la

valoración de las nuevas formas de leer la realidad, obtener información y conocimiento.

Evitar descalificar los soportes tecnológicos que permiten la acción lectora es un paso

fundamental para acercar a las nuevas generaciones a la apropiación de la lectura como habito

nato.

Los niños aprenden en casa los hábitos de lectura, lo cual requiere un acompañamiento por

parte de los padres y madres de familia; incentivar a los lectores en edades tempranas reduce el

rechazo a la lectura como imposición.


- 112 -

La lectura como proceso de socialización pretende que los lectores intercambien sus

experiencias entre sí, conocer otras posturas amplifica los criterios, “es un proceso social que exige

la acción transformadora de los mismos seres humanos sobre el mundo”. (Freire, La Importancia de

leer y el proceso de liberación, 1984)

Fomentar el hábito por la lectura en la adolescencia resulta ser una ardua tarea, sin embargo es

necesaria para lograr formar personas comprometidas con la vida en sociedad; profesionales que

tengan desarrollado el sentido humano más allá de los méritos que su disciplina les otorgue.

“Si quien estudia asume realmente una posición humilde, coherente con la actitud crítica, no se

siente disminuido si encuentra dificultades, a veces grandes, para penetrar en la significación

más profunda del texto. Humilde y crítico, sabe que el texto, en la medida misma en que es un

desafío, puede estar más allá de su capacidad de respuesta. No siempre el texto se entrega

fácilmente al lector”. (Freire, 1984).


- 113 -

Depende de los padres y madres de familia interesarse en los temas de la juventud, buscar

estrategias para proporcionar en casa las herramientas necesarias para que los jóvenes se

acerquen a la lectura sea impresa o digital.

Acompañar en el proceso lector también implica establecer horarios de uso de las redes

sociales, videojuegos y televisión en los adolescentes. Los docentes por su parte son los

responsables de encaminar la acción lectora de manera divertida, lúdica e interesante, evitando

que sea vista como una obligación o una nota escolar, “El estudio no se mide por el número de

páginas leídas en una noche, ni por la cantidad de libros leídos en un semestre. Estudiar no es un acto de

consumir ideas, sino de crearlas y recrearlas”. (Freire, 1984).

Los hábitos de lectura son métodos de hacer comprender lo que se está leyendo, son múltiples

y también propios de cada lector; permiten conocer estrategias para la asimilación de los textos;

implican disciplina, constancia, interés, dedicación; pero sobre todo apoyo por parte de los

progenitores y docentes.

III.I ¿Qué leen los adolescentes mexicanos, que habitan la CDMX?

La Ciudad de México se caracteriza por concentrar una amplia diversidad de atracciones, es

multifacética y llena de historia. En cada una de sus calles podemos encontrar algún objeto que

nos remonte al pasado colonial de su creación.

Es basta en cultura, cuenta con recintos enfocados a la ciencia, tecnología, lectura, artes,

historia; además posee reconocidas instituciones educativas públicas del país a nivel superior,

como la Universidad Autónoma de México, el Instituto Politécnico Nacional, la Universidad

Autónoma Metropolitana, la Universidad Pedagógica Nacional, el Instituto Nacional de Bellas


- 114 -

Artes, la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, la Escuela Superior de Educación

Física, por mencionar algunas.

Posee una esencia multicultural y es recinto de grandes eventos enfocados al fomento de la

lectura. Sin embargo, pese a toda la enorme oferta cultural que tiene, aun es común que algunos

de sus habitantes no conozcan los museos, galerías, exposiciones y obras que ofrece.

Factores como la desigualdad económica, la carga de trabajo, marginación, analfabetismo y

deserción escolar, pueden incurrir en el desinterés por apropiarse de este tipo de actividades

lúdicas por parte de los adultos, lo cual impacta directamente a los niños y adolescentes.

Según la segunda Encuesta Nacional sobre Consumo de Medios Digitales y Lectura 2019, los

jóvenes de entre 12 y 29 años leen por gusto (59%), lo cual significa una pérdida de lectores en

comparación con la primera encuesta realizada en 2015 con un total de 61% por ciento.

Según datos de los encuestados los contenidos preferidos son aquellos leídos en plataformas

digitales, lo cual engloba noticias, publicaciones en las redes sociales, blogs y artículos breves,

16% de los jóvenes prefieren los libros digitales y solo el 25% de la muestra optan por leer

literatura impresa.

La influencia de padres, madres y maestros en la formación de hábitos de lectura figuró como

la principal fuente de acercamiento en los jóvenes encuestados.

Con la finalidad de identificar el gusto por la lectura en adolescentes de educación secundaria,

para la presente investigación, se aplicó un cuestionario estandarizado a 217 alumnos de la

Escuela Secundaria Diurna Ludmila Yivkova No. 229, situada en Pedregal de Carrasco 7ª

SECCIÓN, Alcaldía de Coyoacán, en la Ciudad de México.


- 115 -

Los jóvenes que representan la muestra oscilan entre los 12 y 15 años de edad, la obtención de

datos se llevó a cabo a través de un cuestionario impreso de 15 preguntas. (Anexo 1).

Los datos obtenidos coinciden con las encuestas antes mencionadas, los alumnos leen por

gusto y sus hábitos de lectura corresponden al acompañamiento que tienen desde la infancia, los

límites en el uso de redes sociales y el acceso al acervo de libros.

De la muestra representativa realizada el 36.41% consideran la lectura como una herramienta

para la vida, 16.13% la relacionan con una forma de crear empatía, 20.74% creen que los ayuda

a comprender mejor el mundo, 22.12% la ven como forma de esparcimiento y 4.61% les resulta

una obligación.

(Figura1)
Grafica sobre el significado de lectura.

El significado de la lectura para los alumnos de


la Escuela Secundaria Diurna "Ludmila Yivkova"
ES UNA HERRAMIENTA PARA LA VIDA
ME ENSEÑA COMO PIENSAN Y SIENTEN OTROS
ME AYUDA A COMPRENDER MEJOR EL MUNDO
ES DIVERTIDA
ES UNA OBLIGACION
36.41%

20.74% 22.12%
16.13%

4.61%

1 CUESTIONADOS
PORCENTAJE DE ALUMNOS
Nota. El gráfico representa el significado que tiene la lectura para los alumnos de la escuela secundaria
de la muestra ilustrativa.
Elaboración propia.
- 116 -

El 22.12% lee todos los días, el 45.16 % una a dos veces por semana y un 19.35% retoma la

lectura una vez al mes, la frecuencia con la que realizan la práctica lectora corresponde

principalmente al tiempo dedicado a redes sociales.

(Figura2)
Tiempo destinado a la lectura.

Frecuencia de tiempo destinado a la lectura


100%
90%
Alumnos cuestionados

80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
TODOS LOS UNA O DOS ALGUNAS CASI NUNCA NUNCA
DIAS VECES POR VECES POR
SEMANA MES

Nota. La curva más alta representa el porcentaje de alumnos que leen una o dos veces por semana.
Elaboración propia.

Siendo mayor el tiempo dedicado a Internet, chat y Facebook. El 93% de los alumnos tienen

Smartphone propio y lo utilizan con más frecuencia de 3 a 6 horas diarias, también afirman que

dentro de las labores académicas suelen utilizar el teléfono celular para realizar actividades

sociales, chatear con sus compañeros o ver contenidos de ocio, videojuegos y fotografías.
- 117 -

(Figura 3)
Propietarios de teléfono inteligente.

Alumnos que tienen Smartphone propio


SI NO

7%

93%

Nota. El color azul representa la mayor cantidad de alumnos que poseen telefono de su propiedad,
mientras el color naranja representa a aquellos que no tienen telefono propio.
Elaboración propia.

Los alumnos leen más pero menor contenido significativo, resumen sus horas de lectura al uso

de redes sociales o lecturas breves y superficiales.

No se hizo referencia al contexto familiar de los alumnos entrevistados, sin embargo, la

mayoría de los alumnos cuentan con Internet en casa lo que les permite tener mayor acceso a las

Redes Sociales en su hogar que en la Institución Escolar; en la entrevista con la directora del

plantel, la Lic. Edith Auza Real se tocaron diversos temas en torno a los hábitos de lectura de los

alumnos del plantel. Especificó que sus planes y programas están encaminados a la formación de

lectores, y que el acompañamiento docente es continuo, además de tener reglas precisas para el

uso de teléfonos celulares en horarios de clase, incluyendo sanciones hacía los alumnos que

rompan los acuerdos establecidos.


- 118 -

En la página web oficial de la escuela podemos visualizar diversos contenidos didácticos de

apoyo para el manejo de las nuevas plataformas, en relación con la pandemia actual por Covid-

19, las cuales son necesarias para el trabajo a distancia en el que nos encontramos la mayoría de

las personas.

Los profesores crearon videos y presentaciones en donde explican de manera precisa como

deben apropiarse de las plataformas, dándoles a los alumnos instrucciones de manejo y consejos

de utilización.

Para responder a la pregunta ¿Qué leen los alumnos en educación secundaria?, se les dio a

elegir entre siete tipos de texto, que fueron seleccionados en referencia a las notas periodísticas

que precisan aquello que les gusta leer.

“Tener acceso a un teléfono sabemos que nos da mayores opciones de elegir material de

acuerdo a sus preferencias y esta posibilidad nos ha hecho lectores más breves, tal vez es cierto

un poco más efímeros, pero al mismo tiempo con la capacidad de abarcar más espacios, más

territorios y tener una conciencia más global, humana.

Entretener es la materia de los libros para jóvenes y en ese sentido, han cambiado mucho los

formatos, pero poco lo que buscamos en la literatura. En principio queremos ser entretenidos y

aprender mediante libros cómo nos tenemos que mover en la vida”. (Maristain, 2018).

Al cuestionarles ¿Qué es lo que lees?, el 35.48% respondió que lee comics y el 29.95%

novelas, lo cual confirma que los adolescentes leen por entretenimiento y la lectura obligatoria la

relacionan con periódicos, revistas científicas, literatura clásica, libros de texto y enciclopedias.
- 119 -

(Figura 4)
Tipo de lectura que prefieren los adolescentes.

¿Qué leen los adolescentes?

COMICS
6%
8% NOVELAS
36% PERIODICOS
10%
DEPORTES
6%
TEXTOS OBLIGATORIOS
4% REVISTAS DE ENTRETENIMIENTO
30%
REVISTAS CIENTIFICAS

Nota. Representacion grafica del tipo de lectura que prefieren los adolescentes, el 30% prefiere leer
novelas y el 36% comics, lo cual represente el 66% de la poblacion que prefiere leer temas divertidos o de
entretenimiento.
Elaboración propia.

La frecuencia con la que visitan alguna biblioteca oscila entre nunca a 1 vez al mes; solo el

8.76% la visitan una vez por semana y se incluyó la biblioteca escolar.

(Figura 5)
Frecuencia con que visitan la biblioteca.

100%
PROMEDIO DE ALUMNOS

80%

60%

40%

20%

0%
1 VEZ A LA 2 VECES POR MAS DE 2 1 VEZ AL MES 2 VECES AL MAS DE 2 NO VISITAN
SEMANA SEMANA VECES POR MES VECES AL BIBLIOTECAS
SEMANA MES

Nota. En promedio los alumnos visitan una vez al mes la biblioteca.


Elaboración propia
- 120 -

Adentrar a los alumnos al campo de la investigación en educación básica, es un tema que se

ha omitido durante muchos años. Los planes y programas de estudio de la Secretaría de

Educación Pública, carecen de una estrategia efectiva para lograr la creación de lectores. La

biblioteca solo se enseña como tema y se reduce a conocer los datos que integran una ficha

bibliográfica, pocas veces se retoman las visitas escolares a las bibliotecas más representativas de

la ciudad de México.

Aunado a esto, con los impactos de la digitalización en el ámbito escolar, los alumnos

vinculan la investigación con la búsqueda virtual a través de sus teléfonos móviles y la

computadora. En relación con el consumo de libros suele ocurrir un fenómeno similar, las

librerías son visitadas a esa edad por acompañamiento de alguna persona adulta, la adquisición

de un libro no depende de los ingresos de los adolescentes.

(Figura 6)
Tiempo dedicado a la lectura.

Horas diarias destinadas a a la lectura

0.00% 10.00% 20.00% 30.00% 40.00% 50.00%

NO LEEN MAS DE 12 HORAS DE 6 A 12 HORAS


DE 3 A 6 HORAS DE 1 A 3 HORAS

Nota. En la grafica podemos observar que la mayoría de los alumnos leen de 1 a 6 hrs. diarias.
Elaboración propia.
- 121 -

(Figura 6)
Tiempo dedicado a Facebook.

Tiempo destinado a la red social Facebook

0.00% 20.00% 40.00% 60.00% 80.00% 100.00%

MAS DE 5 HORAS DE 3 A 5 HORAS DE 1 A 3 HORAS

Nota. En la grafica podemos observar que la gran mayoría de los alumnos pasan de 1 a 3 horas diarias
en la red social Facebook.
Elaboración propia.

Como podemos observar en los gráficos anteriores, según los resultados obtenidos los

alumnos leen de 3 a 6 horas diarias contra 1 a 3 horas que pasan en Facebook, sin embargo cabe

señalar que los alumnos utilizan el teléfono celular con acceso a internet comúnmente en sus

hogares; entonces podemos concluir que esas horas extras destinadas a la lectura están

relacionadas con la permanencia en la escuela secundaria.

De los alumnos cuestionados el 67.28% prefiere leer de manera impresa, sin embargo cuando

se les cuestiono que preferían si navegar en redes sociales o leer; el 57.14% respondió que

navegar el redes sociales contra un 42.86% que prefiere leer.


- 122 -

(Figura 7)
Preferencias de actividades en los alumnos.

Comparativo porcentual de alumnos en dos actividades


"leer o navegar en redes sociales"

LEER
43%

NAVEGAR EN REDES
57%
SOCIALES

Nota. El color anaranjado en el grafico representa le preferencia por utilizar redes sociales por parte de
los alumnos.
Elaboración propia.

III.II ¿Por qué leen y por qué no leen los adolescentes mexicanos de la CDMX?

Responder este cuestionamiento podría carecer de objetividad, si no consideramos el contexto

en el que se desarrollan los jóvenes mexicanos; el cual aun dentro de una misma nación varia

totalmente por las estructuras familiares y el tipo de criterio que se tenga como institución.

La realidad social responde a esta pregunta, de la mano con el acceso a los libros y la cultura

letrada de los adolescentes en edades tempranas; sin embargo las realidades particulares incluso

individuales de los jóvenes hacen más compleja la situación; ¿qué pasaría con un alumno que

tiene el acceso, los recursos el acompañamiento pero no quiere leer? ¿Por qué algunos jóvenes se

oponen a considerar la literatura como entretenimiento?


- 123 -

La adolescencia representa cambios, inicio de autonomía y momentos de soledad para lograr

definir su personalidad y su identidad; existe además cierta resistencia a las reglas de casa, los

consejos de los padres y aquellas actividades que les resulten a su criterio imposiciones de la

gente adulta. Los jóvenes quieren divertirse, entretenerse y disfrutar; el tiempo con sus amigos es

para ellos aún más importante que el desempeño escolar, a esa edad pocos son los estudiantes

que toman la educación y el desarrollo de sus habilidades con la importancia que en realidad

tiene para su futuro.

Óscar Martínez Vélez, es autor de literatura “diferente” así es como el define su manera de

escribir para menores; títulos como “La venganza de los retretes asesinos”, “Hilario y la

cucaracha maravillosa”, “Guácala” y “La historia del hipopótamo que se creía mosca” entre

muchos más, advierte en una entrevista para su casa de estudios UNAM, que:

“…aunque a los niños les entusiasma la lectura, con frecuencia los profesores terminan por

matar esta afición al arrebatarle lo lúdico y convertirla en una tarea más. Esto pasa cada vez

que un maestro encarga a sus alumnos leer un libro y entregar un reporte. “Si nos exigieran

redactar un ensayo en cada ocasión que vemos una película, ¿nos darían ganas de ir al cine?

Creo que no.” (UNAM GLOBAL, 2017).

Leer por obligación es algo que nos ha enseñado el sistema educativo, por un lado

bombardean con promoción al fomento lector en los niños y jóvenes, invitan a asistir a ferias de

libros o solicitan la donación de algún texto para la biblioteca escolar, pero por otro reducen la

lectura a una tarea más, a la obligación de leer 30 minutos diarios y contar las palabras leídas; la

biblioteca del aula es intocable y casi nunca hay tiempo de acercarse a ella porque tienen que

cubrir los temas que vienen especificados en los planes y programas de estudio.
- 124 -

“A fin de devolverle este espíritu lúdico a la lectura deberíamos tratarla como al futbol, pues

los colegios suelen dar espacio para practicar este deporte y ello no impide que al sonar la

campana los estudiantes estén ansiosos por irse al parque a echarse una cascarita. Con los

libros debería ser igual y las escuelas tendrían que generar escenarios donde los niños salgan

de las aulas con ansia de llegar a casa y sumergirse en las páginas de su relato favorito. Es una

lástima que aún no descifremos la mejor manera de lograr esto”. (UNAM GLOBAL, 2017).

El problema de que los alumnos no lean o no les apasione la idea de adentrarse en un relato

literario, es responsabilidad de la Secretaria de Educación Pública pues es quien años anteriores

ha formado los lectores adultos, los cuales crecieron con textos clásicos de literaturas

internacionales que resultaban indigeribles en la niñez, y que aún no se adaptan a las nuevas

formas de concebir la infancia en el mundo.

Si han cambiado las políticas en torno a los abusos hacia los niños y niñas, si se les han

reconocido sus derechos y se han adaptado y reformado leyes a favor de la infancia, ¿Por qué no

hacerlo con de la lectura?, las pruebas estandarizadas miden numéricamente las habilidades, pero

un pensamiento crítico difícilmente se puede medir con una regla. La brecha tecnológica y

generacional tiene consecuencias también en este sentido, los lectores de ayer no son los mismos

que los contemporáneos ni tampoco las formas de realizar la acción lectora.

“Muchos de mis relatos forman parte del programa Biblioteca de Aula —pequeñas colecciones

de textos que hay en cada salón— y en muchas ocasiones, al visitar las escuelas, me he

encontrado con la mala sorpresa de que hay profesores que no dejan que los niños toquen los

ejemplares bajo el argumento de que no los cuidan o que se maltratan. Eso es un respeto mal

entendido hacia la literatura”. (UNAM GLOBAL, 2017).


- 125 -

Los adolescentes de hoy han crecido en esta dualidad generacional, fusionar lo mejor de

ambos constructos sociales permitiría acercar más a los jóvenes al mundo lector.

Empero, debemos reconocer que además de estos supuestos existe también el contexto

económico, y es que la privatización de la literatura también genera obstáculos a la hora de

adquirir libros para un país como México, en donde el salario mínimo es de $141.70 pesos, y el

precio de un libro en promedio se encuentra entre los $100.00 y $150.00 aproximadamente, si

consideramos que el salario de una persona debe satisfacer las necesidades básicas de

alimentación, vivienda, vestido y acceso a la educación; el panorama resulta menos alentador.

La realidad económica y social de las personas, juega un papel importante en la apropiación

lectora de los mexicanos, sean niños, jóvenes o adultos; ignorar y justificar las diferencias en un

mundo que exige homogeneidad de oportunidades solo intensifica la desigualdad de las mismas.

Por lo tanto los hábitos de lectura de los alumnos en edad secundaria, responden en primera

instancia a su acercamiento temprano a la lectura como actividad cotidiana de su realidad y

posteriormente a el acceso que tienen a algún tipo de acervo bibliográfico que resulte atractivo

para sus diferentes etapas de desarrollo cognitivo. Ambas causas se ven impregnadas de las

características propias de cada contexto económico y social en el que se desenvuelven los

sujetos, conocer las causas que conllevan los hábitos de lectura en los alumnos me permitió

comprender los declives que algunos representan y proponer estrategias que disminuyan las

desigualdades que se interponen en la creación del conocimiento.


- 126 -

Análisis y propuestas desde la Sociología de la Educación.

En relación a lo antes expuesto, abordar la problemática escolar en torno a la acción lectora en

los alumnos de educación secundaria, es visualizar diferentes realidades en procesos no

distantes, en contextos diferentes pero dentro de una misma lógica: la monopolización del

conocimiento, la tecnología y la educación con fines de lucro.

El neoliberalismo educativo ha impulsado una serie de revalorizaciones de la educación a

través de políticas y reformas que acentúan la desigualdad y limitan la calidad de la educación,

pues toman como indicadores a los corolarios de los países desarrollados que al ser aplicadas a

contextos particulares y específicos de la realidad social de México difieren en los resultados,

originando un desfase en los procesos educativos y el desarrollo nacional.

No obstante es que dentro de la lógica homogeneizadora que plantea el escenario global,

existe este carácter mercantilista de la educación; pero mucho más importante es destacar el

papel que juegan los agentes y autoridades educativas de México.

Negociaciones como el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica

(1992), la Alianza por la Calidad de la Educación y la Reforma Integral de la Educación Básica

(2007-2012), El Programa Sectorial de Educación (2013-2018), en el pasaje actual de México,

comprende los conceptos de cobertura, equidad, eficacia y pertinencia encaminadas a lograr la

configuración de una educación de calidad, orientada al servicio del mercado y la competitividad

que este genera.


- 127 -

La apropiación, privatización y venta de plazas, recursos, financiamientos, conocimientos y

poder por parte del gobierno federal, asegura que la escuela siga fragmentándose generando

dominación, reproducción y desigualdad patrocinadas por el Estado.

Los problemas cada vez son más complejos y la fragmentación de la educación básica se

acentúa, debido a las relaciones de poder e intereses privados en que se origina nuestro sistema

educativo. La expansión del sistema educativo nacional no es sinónimo de integración y

efectividad; así mismo la integración de la educación básica no significa una solución a los

problemas.

Por lo tanto si sumamos los factores que permiten los procesos educativos podemos encontrar

que los problemas de la educación básica a nivel nacional corresponden a las exigencias del

mercado educativo global, y que estos a su vez se agudizan debido a intereses particulares y

juegos de poder de las autoridades educativas. Concluyendo en un impacto brutal en el acontecer

docente, en la cotidianidad dentro de las aulas y en cada contexto particular de los actores

sociales.

La educación en México no solo es un problema dogmático, es un problema social inmerso de

infinitos quebrantos que impactan en los resultados de las evaluaciones estandarizadas,

mermando el sentido y desarrollo del ser humano, de su inteligencia, de su comprensión,

reflexión y crítica.

La Secretaria de Educación Pública se ha conformado con ser espectador de una realidad que

acarrea diferentes problemas en torno a la educación en México, por más políticas educativas
- 128 -

que reformen o que integren en la lógica escolar, no consigue encaminar el interés por la lectura

significativa a los alumnos de educación básica.

Antes de que la digitalización se impregnara a las actividades académicas, ya existía un déficit

en la apropiación lectora en los alumnos de educación básica, pues se concebía a la lectura como

una práctica obligatoria que debía contener evidencias diarias en forma de reportes de lectura por

parte de los alumnos.

La enseñanza de la lectura en la Institución Escolar se encaminaba a forjar lectores de

palabras medidas por minuto, lectura en voz alta, una interpretación del texto que

indudablemente carecía de contenido debido a lo monótono que resultaba leer un título cada día,

simplificado en un reporte obligatorio. Además la habilidad lectora paso de ser una competencia

a una competitividad entre los alumnos, las palabras leídas no garantizaban una mejor

apropiación y comprensión del texto.

Saber leer es saber comprender e interpretar la realidad, habilidades necesarias para saber

enfrentarse, colaborar y ser un buen ciudadano para el mundo; ser capaces de crear conocimiento

y no solo almacenar la información.

¿Cómo podemos enseñar a leer el mundo? Freire (2009) señala que la lectura de mundo

precede la lectura de la palabra; que el lenguaje y la realidad se conectan dinámicamente y que la

compresión del texto, al suponer una lectura crítica, implica la percepción de las relaciones entre

texto y contexto.
- 129 -

Siguiendo el planteamiento freiriano, la cultura letrada está cargada de contextos; los

escritores no solo acomodan palabras formando ideas, sino recrean su contexto o los contextos

que analizaron y comprendieron en determinado momento.

Por lo tanto, enseñar a leer a los alumnos es prepararlos para comprender el mundo, no basta

con alfabetizar es necesario crear conciencia en edades tempranas, donde los hábitos se crean y

se codifican haciéndolos propios.

Desde el análisis sociológico podemos estudiar y analizar los diferentes escenarios que frenan

el ímpetu de crear más y mejores lectores del mundo. A niveles macro sociales, identificamos los

limitantes económicos y políticos en los que México se encuentra, condicionado a favor de los

intereses de otra nación.

Según cifras de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) a través de su portal “UN75

Más allá del 2020:

“señala que la porción de los ingresos que recibe el 20 % más pobre de la población sigue

siendo inferior al 2 %, mientras que la porción que recibe el 1 % más rico ha crecido del 18%

en 1990 al 22 % en 2016. El umbral de esta última categoría asciende a alrededor de 32.000

dólares .

Desde la crisis financiera mundial de 2008, el número de multimillonarios se ha

multiplicado por más de dos. Según el Credit Suisse, el 82 % de toda la riqueza creada en 2018

fue a parar al 1 % más rico, mientras que la mitad más pobre de la humanidad no recibió nada.

El aumento de la desigualdad de los ingresos y de la riqueza obedece a diversos factores, como

el estancamiento de los salarios y la menor participación en los ingresos laborales, la

disminución gradual del estado de bienestar en las economías desarrolladas, la insuficiente


- 130 -

protección social en los países en desarrollo, los cambios tributarios, la desregulación de los

mercados financieros, los rápidos cambios tecnológicos y la automatización, entre otros.

(Naciones Unidas, 2021).

En el periódico el país a finales de los noventas se señaló que: "Las tres personas más ricas del mundo

tienen activos que superan el PIB (Producto Interior Bruto) combinado de los 48 países menos

adelantados" (Cañas, 1998). A nivel nacional la corrupción, el mal manejo de los gobiernos y el

enriquecimiento ilícito con fondos del Estado, la riqueza acumulada por parte de los empresarios,

tiene consecuencias que impactan los estratos de la sociedad mexicana, la desigualdad se

incrementa conforme la riqueza se centra en manos de unos cuantos.

Según datos de la ONU, descritos en el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

(PNUD):

“El poder de mercado, se asocia con pérdidas de bienestar en toda la economía a través de

aumentos de precios que afectan principalmente los ingresos de los hogares pobres.

En las zonas urbanas de México, la pérdida de bienestar en las familias más pobres es de

19.8% que en las más ricas y se deriva del monopolio en los mercados de alimentos como

tortillas de maíz, carnes procesadas, pollo, huevos, leche.

De hecho, la crisis ocasionada por la pandemia de Covid-19 podría desaparecer mucho de lo

alcanzado en décadas de progreso revela el informe.” (Programa de las Naciones Unidas para

el Desarrollo PNUD, 2021)

Las políticas públicas en México, no están encaminadas a mejorar la calidad de vida de las

personas, solo a mantener lo que por años nos hemos acostumbrado; las necesidades básicas

como la salud, alimentación, vivienda, educación y acceso a la información es tema de los


- 131 -

discursos oficiales y de las propagandas electorales; lamentablemente se quedan dentro de un

eslogan publicitario.

Podemos identificar una gama inmensa de problemáticas que son consecuencia de las

decisiones de los propietarios del poder. Contextualizar la sociedad mexicana en el marco de la

pobreza a grandes rasgos y dentro de la lógica mercantilista, resultaría ridículo, derivado a la

facilidad que otorgan los créditos para adquirir algún producto, bien o servicio.

Sin embargo, cuando comparamos el poder adquisitivo de los diferentes estratos de la

población mexicana, la realidad es otra; la canasta básica sube y baja para quienes dependemos

de un salario que permita satisfacer nuestras necesidades básicas; los contextos, reitero no son

los mismos para toda la población mexicana.

El tener las mismas oportunidades en nivel de consumo no significa tener las mismas

oportunidades de pagar por él; la realidad social de un obrero, campesino, albañil o asalariado es

diferente del propietario de una empresa, de una plaza comercial o de un conjunto habitacional.

Fernando Zumbado, director regional para América Latina del PNUD y ex ministro de Vivienda

de Costa Rica, lo explicaba ayer en Madrid con un ejemplo contundente: "Un niño de un país

industrializado va a consumir en toda su vida lo que consumen 50 niños en un país en desarrollo" .

(Cañas, 1998).

El contexto familiar de los alumnos es aún más complejo, existe una brecha generacional de

valores, creencias, ideologías y conocimientos; lo cual obstaculiza hasta cierto punto la

apropiación de la lectura y las habilidades requeridas en la era global.


- 132 -

Un ambiente familiar caracterizado por la violencia sea simbólica o física, repercute en la

creación de conocimientos, la carencia de alimentos dentro de un núcleo familiar impacta en el

desempeño escolar del alumno, la marginación y falta de acceso a la digitalización incrementa la

brecha y condena a quienes no logran apropiarse de ella a padecer las consecuencias, carencias

en su éxito profesional.

Es por ello que a voz de Paulo Freire, la educación debe romper con las imposiciones del

sistema y llevar a cabo una acción educativa liberadora, la educación tiene que ser una práctica

de la libertad, la educación es praxis, reflexión y acción del hombre sobre el mundo para

transformarlo.

Aunado a esto el fomento a la lectura también resulta protagonista en esta lucha por la

liberación de las conciencias de las personas; quizá sea utópico pensar que pronto nos

liberaremos de la condena capitalista y la repartición de la riqueza será equitativa; sin embargo

es en la conciencia de las personas en donde empieza el cambio.

Como ya hemos analizado con anterioridad, el cerebro codifica y guarda datos, que convierte

en habilidades, conocimientos y hábitos; enseñar a leer el mundo a los educandos de educación

básica es reforzar su papel como seres éticos para la sociedad y ellos mismos. Comprender textos

profundiza el pensamiento, emite crítica y recrea nuevos planteamientos.

Los niños y jóvenes aprenden preguntando, observando y formando hábitos, una educación

bancaria que solo estimula la memorización de datos, el conteo de palabras leídas y habilidades

tecnológicas que ni siquiera están bien aplicadas ni diseñadas para su manejo temprano; continua

con la lógica mercantilista de la educación.


- 133 -

“Estudiar es, realmente, un trabajo difícil. Exige de quien lo hace una postura crítica,

sistemática. Exige una disciplina intelectual que no se adquiere sino practicándola.

Este procedimiento ingenuo al cual se somete al educando, junto con otros factores, puede

explicar las fugas del texto que hacen los estudiantes, cuya lectura se torna puramente

mecánica, mientras que con la imaginación se desplazan hacia otras situaciones. Por lo último

lo que se les pide no es la comprensión del contenido, sino su memorización. En lugar de ser el

texto su comprensión, el desafío pasa a ser la memorización. Si el estudiante consigue

memorizarlo, habrá respondido el desafío.” (Freire, 1984).

La lectura también es una acción liberadora, siempre y cuando así se haya enseñado a leer.

Desde el punto de vista sociológico podemos visualizar que este proceso socializador a través de

la palabra letrada no surge solo en la institución escolar, deriva del contexto inicial de los niños;

la base de todas las sociedades es la familia y si en ella no encuentran los estímulos necesarios

para interesarse en el mundo, la acción lectora en la escuela se torna más complicada. Un alumno

que empieza a convertirse en lector en edad escolar y su primer encuentro con los libros se da en

el aula, requiere el apoyo extra escolar no por parte de otras instituciones, disciplinas o

actividades lúdicas, sino y principalmente necesita el apoyo de sus progenitores o algún adulto

que sea guía de su desarrollo social.

Hay prácticas pedagógicas que permiten la introducción del hábito por la lectura en los niños,

sin embargo la lucha no es pedagógica sino política, económica y social. No basta planear y

definir los objetivos a los que queremos que lleguen los alumnos, si no visualizamos los

obstáculos que merman los resultados.


- 134 -

“Estudiar seriamente un texto es estudiar el estudio de quien estudiando lo escribió” (Freire,

1984).

“…es leer en la realidad contextual en que se originó el escrito, es descifrar el interés de

aquello que motivo redactar sobre un tema, es percibir el condicionamiento histórico-

sociológico del conocimiento. Es buscar las relaciones entre el contenido en estudio y otras

dimensiones afines del conocimiento. Estudiar es una forma de reinventar, de recrear, de

reescribir, tarea de sujeto y no de objeto. De esta manera, no es posible, para quien estudia en

esa perspectiva, alienarse con el texto, renunciando así a su actitud crítica frente a él.” (Freire,

1984).

La educación es una acción comunicativa, y la comunicación en la sociedad red se traduce en

poder, según Castells “El poder se ejerce fundamentalmente construyendo significados en la mente

humana mediante los procesos de comunicación que tienen lugar en las redes multimedia globales-locales

de comunicación de masas, incluida la autocomunicación de masas” (Castells, Comunicación y Poder ,

2009), la digitalización del mundo incrementa las desigualdades, las relaciones de poder y

apropiación de la riqueza. Por ello es fundamental que los adolescentes se apropien de las

habilidades que exige la sociedad del conocimiento.

La tecnología puede apoyar el desarrollo de las habilidades y capacidades necesarias en el

mundo actual sin embargo la lectura proporciona el sentido crítico que requerimos los

individuos.

Anteriormente se satanizo el uso de los medios digitales en torno a la falta de lectores en

México, y se realizaron campañas en contra del uso de los dispositivos electrónicos con el fin de
- 135 -

fomentar la lectura; sin embargo, en la realidad actual resulta absurdo optar por este tipo de

posturas.

En una era de posicionamientos a favor y en contra de la digitalización de la sociedad, los

planteamientos tradicionales sobre la lectura absolutamente impresa, la introducción de las TIC

en el ámbito educativo y la negativa por parte de algunas personas de generaciones pasadas

conforme a la apropiación de la tecnología en sus vidas; surge una pandemia mundial que viene a

poner todo lo antes descrito a prueba, en práctica y en duda.

La pandemia actual por Covid-19, no solo trajo consigo lamentables pérdidas humanas,

también condiciono a la mayoría de los habitantes del planeta Tierra a la reflexión;

acostumbrados a vivir dentro de una lógica de consumo de información y productos, la pandemia

pauso diferentes esferas sociales.

Una pausa, nos ha demostrado lo frágiles que somos como individuos y lo fuerte que

podemos ser si la sociedad avanza en conjunto. El no saber que hacer frente a algún agente

externo a nuestra cotidianidad, requiere la creación de nuevos conocimientos, la búsqueda de

información, leer y releer incluso textos antiguos de sociedades que habían experimentado

anteriormente una situación similar.

Si profundizamos en esta lógica, se realizó una búsqueda histórico-social de todo tipo

información que nos permitiera encarar el problema sanitario en el que actualmente nos

encontramos.

Se han recreado hábitos de salud, que muchos pasábamos por alto y que quizá en épocas

anteriores pensábamos exagerados. Una pausa, que permitió que pudiéramos adentrarnos al
- 136 -

contexto familiar y reflexionar en él; no solo de manera individual, pues también comenzamos a

pensar en algún caso en donde otras personas no tenían las condiciones de vida necesarias para

encarar esta problemática.

Reflexionamos en aquel niño, mujer, anciano, hombre que vive violencia familiar; en aquellas

personas que se contagiaron del virus y estaban hospitalizadas, en aquellas que teniendo riquezas

económicas no pudieron salir de la enfermedad, reflexionamos en los hábitos alimenticios, en los

hábitos de salud, en los hábitos familiares; nos dimos tiempo de conocernos y de preocuparnos

por mantener el ingreso familiar.

Reconocemos que nuestra alimentación la mayoría de las veces no es la mejor, que carecemos

de recursos naturales y estamos sobrados en recursos humanos.

Hemos aprendido a trabajar a distancia, aprendimos a ver las carencias que tenemos en torno

al manejo tecnológico, hemos dado cuenta de la enorme brecha que nos separa de países que

cuentan con los avances y conocimientos requeridos en la era digital.

Si bien los impactos económicos han sido devastadores para los países pobres, regiones

pobres y familias pobres; también evidencio la pobreza en el uso y manejo de la tecnología

aplicada a la educación, la falta de hábitos de lectura y de apropiación del conocimiento.

Y es aquí en donde entra el declive de la educación, nos dimos cuenta de las carencias que

tenemos en torno a la educación.

La educación se ha replanteado y aquello que creíamos conocer y dominar resultó que no era

más que una mínima parte de la inmensa gama de posibilidades que permite la tecnología.
- 137 -

Replantear la acción docente implica volver a aprender, en este contexto no solo los alumnos

deben aprender a estudiar, a leer y a crear conocimiento; los docentes también requieren

capacitación continua y actualizaciones en el manejo de las TIC, requieren utilizar su

imaginación para lograr el aprendizaje de los educandos a distancia; la dinámica escolar no es la

misma a aquella que se suscitaba en las aulas.

La socialización se ha reconfigurado y ahora todo aquello que era estigmatizado como redes

sociales, blogs, canales de videos, plataformas digitales y recursos electrónicos, son las

herramientas que protagonizan la práctica docente.

La lectura digital incrementa con fines académicos; obligados o no, los alumnos ahora no solo

escuchan la clase de sus profesores sino descargan y leen el tema para salir de dudas, leen las

tareas encomendadas, hacen videos y toman fotografías para evidenciar su trabajo escolar.

Algunos participan en sesiones virtuales, debates, círculos de estudio a través de plataformas

digitales.

Nos comunicamos a través de pantallas, escribimos a través de redes sociales a quien tenemos

lejos y no podemos visitar; nos ponemos al día de noticias y sucesos cotidianos que emergen

como consecuencia de la realidad social actual.

Y no quiere decir que esto no se daba en algunos escenarios de la vida cotidiana, lo que

sucede es que ahora somos conscientes de que el manejo de los conocimientos tecnológicos es

necesario en la actualidad y que no solo tiene fines de esparcimiento o diversión. La

comunicación emite significados, los significados proporcionan información y la información es:


- 138 -

“El proceso de construcción de significado, el cual, según Castells opera en un contexto

cultural que es simultáneamente global y local y se caracteriza por una gran diversidad. Existe,

sin embargo, una característica común a todos los procesos de construcción simbólica:

dependen en gran medida de los mensajes y marcos mentales creados, formateados y difundidos

en las redes de comunicación multimedia. Aunque cada mente humana construye sus propios

significados cuando interpreta los mensajes en sus propios términos, este procesamiento mental

está condicionado por el entorno de la comunicación.” (Castells, 2009).

En el entendido social que tiene el uso de las tecnologías también vislumbramos la

problemática central de este trabajo, el impacto que tienen las redes sociales en la acción lectora

de los estudiantes de educación secundaria en la ciudad de México.

Como fue planteado en capítulos anteriores, el desarrollo de conocimientos y habilidades es

un proceso que se da desde edades muy tempranas; en la adolescencia se codifican como hábitos

todas aquellas actividades aprendidas y se refuerzan conforme crecen los alumnos. La

apropiación de la lectura en la era digital por parte de los alumnos en educación secundaria

implica un replanteamiento en el contexto en el que se desenvuelven, la búsqueda de identidad

en la adolescencia representa un ejercicio fundamental de socialización.

Las adicciones en esta etapa del desarrollo humano también surgen como antagonistas de su

desempeño académico y social. Compaginar el uso de las redes sociales con las actividades

cotidianas puede promover una adicción a las mismas si no se lleva a cabo un acompañamiento

por parte de los progenitores y docentes.

Si bien las redes sociales pueden fomentar la libertad de expresión, la sociabilización entre

sujetos y el acercamiento a nuevos conocimientos y desarrollo de habilidades cognitivas y


- 139 -

comunicativas, también pueden caer en la ociosidad, apatía por aprender, falta de interés por

tener una lectura significativa.

Los adolescentes leen más pero no mejor; el tipo de contenido que frecuentan es superficial;

las encuestas y el análisis a los gustos de los alumnos de la escuela secundaria seleccionada, nos

permite observar que pasar el tiempo en las redes sociales, no figura en relación a los

aprendizajes académicos y creación de conocimiento, sino al esparcimiento, diversión y

reproducción de los patrones de conducta que visualizan en canales de ocio.

La distracción de los alumnos, es un problema actual y frecuente a la que se enfrentan los

docentes en la acción pedagógica; desde el análisis sociológico el compromiso ético del profesor

para lograr una educación con valores y con la capacidad de pensar por sí mismos es

fundamental en el proceso enseñanza-aprendizaje, pero ¿qué pasa cuando los alumnos se niegan

a recibir estos estímulos?, ¿Por qué los adolescentes evitan la lectura científica?, ¿es

consecuencia del entorno que los alumnos eviten hacer una lectura significativa?, ¿cómo lograr

que perdure el hábito lector en la adolescencia?, ¿Por qué un niño que se apasionaba por la

lectura deja de leer en la adolescencia?, ¿Por qué un alumno que nunca había leído por gusto, se

inicia como lector en esta etapa?., un sinfín de cuestionamientos son los que engloban el análisis

de los impactos que tienen las redes sociales en la apropiación de la lectura en los adolescentes.

Al ser sujetos sociales, requerimos tiempos y espacios con personas que coincidan en gustos,

aficiones, inquietudes y formas de ver la realidad, en donde podamos configurarnos, definirnos y

lograr la creación de identidad en la adolescencia. Todo aquello que signifique limitar el ímpetu

del adolescente representa desafío, quizá por rebeldía y cuestionamiento a lo establecido por las

figuras de autoridad, los adolescentes se nieguen a recibir propuestas, consejos y estímulos;


- 140 -

también pudiera suponerse que en esa brecha generacional se han perdido los valores que

forman a un ciudadano respetuoso consigo mismo y con la sociedad, que la familia ha cambiado

y los progenitores se han vuelto más permisivos o menos involucrados con sus hijos por falta de

tiempo, horarios laborales extensos, cansancio o preocupaciones económicas.

Si bien es cierto que el entorno en el que se desarrolla un individuo le imprime significados,

patrones y perspectivas; también depende de la autonomía del sujeto para romper con ellos a

favor o en contra de su ética.

La autonomía se consigue a través de un proceso de abstracción de su papel en el mundo lo

cual no es una práctica individual, pues requiere la interacción de sujetos que le permitan lograr

un criterio propio. En la adolescencia el acompañamiento social depende de los tutores y

docentes.

En términos sociológicos el acompañamiento es una forma de interactuar y trabajar con las

personas para lograr que se integren a la sociedad, debemos recordar que la sociedad se

constituye y consiste en los modos sociales de conducta humana, la cual es influida por la

interacción con otras pautas de comportamiento del grupo al que pertenece.

“El acompañamiento social se trata más de una forma de entender la relación social y

educativa, que un concepto. Una forma de trabajar con recursos, métodos y técnicas diversas

para facilitar el desarrollo personal, la maduración social y la autonomía de las personas. Es

una forma de entender la relación entre profesional y persona atendida.” (Instituto Foral de

Bienestar Social , 2021).

Por lo general se realiza con personas que se han considerado fuera del contexto social,

sujetos que han sido excluidos o en situación de calle y que pretenden ingresarse nuevamente a la
- 141 -

vida colectiva, sin embargo sus aportes metodológicos aplicados en la práctica educativa y en el

proceso de cambios de los adolescentes puede significar un paso para conseguir la praxis en

torno a lograr el hábito de la lectura, y un pensamiento crítico en alumnos sin que esto dependa

exclusivamente de su contexto.

Plantea puntos básicos en torno a lo que llaman acompañamiento:

“Se trata de una relación de ayuda y apoyo, en el seno de un proceso de cambio.

Comienza con la construcción de esa relación a partir de una forma adecuada de acogida.

Pretende siempre la elaboración, a partir de un trabajo compartido, de un itinerario personal,

su revisión y su mantenimiento a lo largo de un periodo. Normalmente se trabaja a partir de la

discusión, la negociación y el pacto.

El o la profesional que acompaña pasa a ser referente central para la persona (en su proceso

de incorporación social).

Se basa en encuentros, en momentos de discusión y negociación de objetivos y estrategias.Pero

también en actuaciones puente para facilitar el acceso a los recursos del entorno.

En muchos casos, habrá que incluir un fuerte soporte emocional, contención y ayuda cognitiva

para redefinir los problemas de la vida cotidiana de tal forma que sea posible encontrar deseos

y objetivos de cambio donde sólo parece haber confirmación del fracaso personal y social”.

(Instituto Foral de Bienestar Social , 2021).

Este tipo de trabajo se da con personas autónomas, que están en el proceso de autonomía o

que atraviesan procesos de cambios en sus vidas. Está englobado en tres grupos:
- 142 -

“El acompañamiento social. Se trata del ámbito en el que tiene más tradición, como concepto y

como práctica, y representa una forma básica de trabajar con las personas y los grupos con

dificultades para conseguir su incorporación a la sociedad.

El acompañamiento educativo. Hasta cierto punto es una reformulación del concepto de tutoría

(aunque en la formulación más social pasará a la inversa y aparecerán las referencias a hacer

de tutores de sus vidas). Arraiga en un concepto central, clásico, de la pedagogía: el mentor. Si

habláramos de adolescentes, incluso insistimos en recordar que, en la adolescencia, "educar se

llama acompañar" y en que ésta es la única manera de poder influir en sus vidas.

El acompañamiento terapéutico. La incorporación de este concepto a las intervenciones

terapéuticas tiene que ver con la aceptación por los diferentes profesionales de que se atienden

procesos (de reducción de padecimientos, de cambios personales y sociales, de reubicación

personal en otros contextos, etc.) y no simples patologías o meros pacientes. De la

consideración de que estos no llegarán a buen puerto si los profesionales no trabajan en clave

de acompañamiento.” (Israel Alonso, 2009) .

Acompañar a los adolescentes es educarlos, la sociología de la educación identifica los

problemas que impiden el desarrollo de la práctica educativa, analiza los contextos de los sujetos

sociales que participan en ella y propone prácticas que permitan entender la realidad para obtener

una praxis.

A partir de la sociología de la educación es posible identificar las funciones sociales de la

escuela, las cuales permanecen constantes en la acción pedagógica; acciones introducidas a los

alumnos a través del curriculum oculto pueden ejercer actitudes en la conducta a favor de la

creación de lectores, desde la concepción de que la lectura es la herramienta fundamental de la


- 143 -

creación del conocimiento , y no me refiero a una lectura superficial, en realidad es importante

acercar a los adolescentes a leer el mundo.

Debemos recordar que la escuela favorece la reproducción de las condiciones de producción

socialmente aceptadas, pero también propicia el cambio a través de nuevos planteamientos

metodológicos que fusionen diversas formas de recrear los conocimientos.

En relación con la apropiación de las TIC y los vínculos sensoriales y emocionales

propiciados por las redes sociales con los alumnos, es necesario retomar los fundamentos de la

función de la escuela como guarda y custodia de los jóvenes, el acompañamiento propuesto no

es más que una forma de trabajar con los adolescentes bajo este criterio.

La lectura y la apropiación de la tecnología no deben ser actividades separadas o antagónicas,

por el contrario es nuestra tarea como interesados en la educación, aprender a encaminar a los

adolescentes en la formación de un pensamiento crítico, la apropiación de habilidades y destrezas

que van a impactar su futuro profesional a través del acompañamiento social.

A partir de la propuesta anterior, puedo concluir que la concepción de Manuel Castells en

torno a la comunicación y al poder que esta conlleva, es vigente en el análisis sociológico de la

realidad lectora de los adolescentes de educación secundaria, específicamente, en la ciudad de

México.

Las redes sociales, Internet y los medios de comunicación de masas, “son el tejido simbólico de

nuestra vida, los medios de comunicación tienen a funcionar sobre la conciencia y la conducta, como la

experiencia real obra sobre los sueños, proporcionando la materia prima con la que funciona nuestro

cerebro” (Castells, La Era de la Información.La Sociedad Red, 1996) ,y sus efectos difieren de los
- 144 -

distintos contextos y clases sociales, sin embargo son necesarios en la era digital; más allá de

corresponder a las exigencias laborales, ofrecen una amplia gama de información que,

transformada en conocimiento, recordado que la lectura es la principal vía para ello; permitirá la

configuración de lectores del mundo.

Enseñar a leer el mundo es un proceso liberador, la comunicación en masas puede ser la

herramienta que permita acercar a mas sujetos sociales a entender la importancia de fomentar el

hábito a la lectura en edades tempranas, las redes sociales y plataformas digitales que nos da la

virtualidad, nos permiten compartir a más espectadores las metodologías para enseñar a leer el

mundo, sin importar las fronteras geopolíticas y las diferencias culturales.


- 145 -

Reflexión final.

Durante el proceso de creación de esta investigación aprendí nuevos conocimientos en

torno a diferentes autores que han analizado de manera oportuna los temas más vigentes hoy

en día, las redes sociales, el uso de Internet en ámbitos escolares, la apropiación de la lectura

digital como opción lúdica en los alumnos, las formas de interacción que ha generado la

digitalización del mundo, el análisis del poder que conlleva la comunicación como acción

social , la necesidad de aplicar las TICs en edades tempranas con la finalidad de incrementar

las habilidades, destrezas y procedimientos de uso y manejo de la información para crear

conocimiento.

En la recolección de datos empíricos me topé con el ejercicio burocrático cuando intenté

acercarme de manera experimental a las muestras que me propuse analizar, de cara a los

cuestionarios que pretendía aplicar en alumnos de tres tipos de enseñanza, los cuales por el

tipo de gestión escolar y de instancias burocráticas que engloban la Institución Escolar, vi

mermado el alcance que pretendía, y solo obtuve acceso a una escuela secundaria que me

permitió comparar datos teóricos y estadísticos con una muestra ilustrativa de alumnos que

permitieron conjugar la teoría con la realidad.

El trabajo final presentado en esta tesina, intenta mostrar el panorama social en el que se

encuentran los adolescentes en torno a la apropiación de los hábitos de lectura, así mismo

pretende contextualizar el marco económico y la etapa histórica que influye en el tipo de

sociedad y las formas de interrelacionarnos cotidianamente. A través de un estudio del estado

del arte, integro las posturas de Manuel Castells y Marc Prensky para aterrizar la teoría a la

realidad analizada, con la finalidad de replantear las causas que origina el desapego a la
- 146 -

lectura en adolescentes sin pensar de manera antagónica en los medios electrónicos y

tecnológicos que ofrece la digitalización.

Dentro de la cotidianidad del proceso de investigación asimilé que organizar mis tiempos

para lograr crear nuevos aprendizajes, requiere de disciplina, constancia y motivación.

En base a esto, propongo como vía de acción “el acompañamiento social” en la enseñanza

de la lectura como hábito para leer el mundo y así generar un pensamiento crítico en los

alumnos a edades tempranas, incluso antes de la adolescencia; enfatizando que los hábitos de

la lectura se definen en su proceso de socialización, dentro de sus primeros grupos en el que

se desarrollan, la familia y la escuela. Tema que pretendo profundizar en mis estudios de

maestría.
- 147 -

Anexo I
Cuestionario aplicado a los alumnos de la Escuela Secundaria Diurna Ludmila Yivkova

La lectura y tu vida cotidiana

EDAD______

1. ¿Qué grado cursas? ______

¡Subraya tu respuesta!

2. ¿Qué es lo que lees?

Comics

Novelas

Periódicos

Deportes

Textos obligatorios por la escuela

Revistas de entretenimiento

Revistas científicas

3. ¿Con que frecuencia lees?

Todos los días

Una o dos veces por semana


- 148 -

Algunas veces por mes

Casi nunca

Nunca

4. ¿Qué significado tiene para ti la lectura?

Es una herramienta para la vida

Me enseña cómo piensan y sienten otros

Me ayuda a comprender mejor el mundo

Es divertida

Es una obligación

5. ¿Con qué frecuencia visitas la biblioteca?

1 vez a la semana

2 veces por semana

Más de 2 veces por semana

1 vez al mes

2 veces al mes

Más de 2 veces al mes


- 149 -

6. ¿Cuentas con teléfono celular de tu propiedad?

Si

No

7. ¿Aproximadamente cuánto tiempo utilizas el celular al día?

De 1 a 3 horas

De 3 a 6 horas

De 6 a 12 horas

Más de 12 hora

8. ¿Dónde utilizas Internet con más frecuencia?

En casa

En la escuela

9. ¿Te gusta leer libros en formato digital?

Si

No

10. ¿Qué formato prefieres al leer?

Digital

Impreso
- 150 -

11. ¿Tienes Facebook?

Si

No

12. ¿A lo largo del día, cuantas horas pasas dentro de Facebook?

De 1 a 3 horas

De 3 a 5 horas

Más de 5 horas

13. ¿Eres integrante de algún grupo en Facebook de interés cultural, informativo o

científico?

Si

No

14. ¿Has omitido tareas escolares más de una vez al día por continuar usando Facebook

o alguna otra red social?

Si

No

15. ¿Consideras necesario el uso de Facebook en tu vida personal?

Nada

Poco
- 151 -

Mucho

Fundamental

16. Si te diera a elegir entre leer o navegar en redes sociales, ¿qué preferirías?

______________________________
- 152 -

Mesografía

Althusser, L. (1970). Aparatos Ideológicos del Estado. París: La Pensée.

Bell, D. (2007). El Advenimiento de la Sociedad Post-Industrial Un intento de prognosis social.

Alianza.

Benassini, C. (2005). Origenes del concepto Sociedad de la Información. En O. Islas, Internet y

la Sociedad de la Información una mirada desde la periferia (págs. 25-40). CIESPAL.

Campos, H. d. (2007). Diccionario de Sociología [en línea]. Obtenido de

https://ciberconta.unizar.es/LECCION/sociodic/

Cañas, G. (09 de septiembre de 1998). Las 225 personas más ricas del mundo poseen tanto como

un 47% de la humanidad. El País.

Castells, M. (1996). La Era de la Información.La Sociedad Red. México: Siglo XXI.

Castells, M. (2002). Tecnologias de la Información y la Comunicación y Desarrollo Global.

Revista de Economía Mundial, 91-107.

Castells, M. (2009). Comunicación y Poder . Alianza.

Castells, M. (agosto de 2009). Sociología Contemporanea. Obtenido de Citilab:

https://www.youtube.com/watch?v=dJzvJUPxnns

Chew, M. W. (2015). WWW.UNESCO.ORG. Obtenido de

http://www.unesco.org/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Mexico/lecturamovil.pdf
- 153 -

Culturales, D. d. (2004). culturalrights. Obtenido de

https://culturalrights.net/descargas/drets_culturals400.pdf

Díaz, E. A. (2015). IMPACTO DE LAS REDES SOCIALES E INTERNET EN LA

ADOLESCENCIA: ASPECTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS IMPACT OF SOCIAL

NETWORKS AND INTERNET IN ADOLESCENCE: STRENGTHS AND

WEAKNESSESDR. ELÍAS ARAB L. (1,2), PS. ALEJANDRA DÍAZ G. (2)1.

Psiquiatría de Niños y Adolesc. Revista de Medicina Clinica Condes, 7-13.

ENDUTIH. (2015). INEGI. Obtenido de https://www.inegi.org.mx/programas/dutih/2019/

Enrique Echeburrúa, P. C. (2010). Adicción a las nuevas tecnologías y a las redes sociales en

jóvenes: un nuevo reto. Adicciones, vol. 22, núm. 2, 91-95.

Freire, P. (1984). La Importancia de leer y el proceso de liberación. México: Siglo XXI

Editores.

Freire, P. (1990). La naturaleza política de la educación. Cultura poder y liberación. Barcelona:

Paidós.

Freire, P. (1997). Pedagogía de la autonomía. México y España: XXI Siglo veintiuno editores.

Freire, P. (2009). Pedagogía de la autonomía.Saberes necesarios de la práctica educativa.

México: Siglo XXI Editores.

Freire, P. (2011). Pedagogía de la esperanza: un reencuentro con la pedagogía del oprimido.

México: Siglo XXI Editores.


- 154 -

Freire, P. (2016). Pedagogía de la Indignación. Cartas pedagógicas en un nuevo revuelto.

México: Siglo XXI Editores.

García, J. E. (2001). Surgimiento de la Sociedad de la Información. Bibiloteca Universitaria, 11.

González, F. J. (6 de Septiembre de 2019). Universidad Autónoma de Aguascalientes. Obtenido

de https://www.uaa.mx/portal/la-lectura-como-un-habito/

Hobbes, T. (1989). Leviatán. Madrid: Alianza.

Horst Köhler. (2003). International Monetary Fund. Obtenido de https://www.imf.org

Horst Köhler. (2021). International Monetary Fund. Obtenido de https://www.imf.org

Imagen Radio. (13 de Junio de 2016). Imagen Radio. Obtenido de

https://www.imagenradio.com.mx/datos-clave-en-la-historia-de-internet-en-mexico

Instituto Foral de Bienestar Social . (2021). Instituto Foral de Bienestar Social de la Diputación

Foral de Álava. Obtenido de https://www.ifbscalidad.eus/es/practicas/exclusin-

social/practica/pr-447/

Israel Alonso, J. F. (2009). El acompañamiento social en los recursos socioeducativos (2009).

Revista de intervención socioeducativa (42). Recuperado el 07 de 2021, de

file:///C:/Users/kahos/Downloads/165627-Text%20de%20l'article-395782-1-10-

20150202%20(1).pdf

Koenigsberger, G. (2014). Los Inicios de Internet en México. CIUDAD DE MÉXICO: UNAM.


- 155 -

La Vanguardia. (16 de Diciembre de 2019). Los jóvenes mexicanos sí leen y por gusto según

encuestas.

Lévi-Strauss, C. (1952). Raza y Cultura. Cátedra.

Marina, J. A. (2021). Planeta de Libros . Obtenido de

https://static0planetadelibroscom.cdnstatics.com/libros_contenido_extra/47/46080_1_Bio

grafia_de_la_inhumanidad.pdf

Maristain, M. (17 de 02 de 2018). ¿Leen los jóvenes en México? La lectura digital hace

milagros. Sin Embargo.

Marx, K. (1980). Elementos fundamentales para la crítica de la economía política. México: XXI

Siglo Veintiuno Editores.

Mill, J. S. (1997). Ensayos sobre algunas cuestiones disputadas en economía política. Alianza

Editorial.

NU. CEPAL. (Abril de 2002). Comisión Económica para Ámerica Latina y el Caribe. Obtenido

de /https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/2724/S2002024_es.pdf

NU. CEPAL UNESCO. (2020). La Educación en tiempos de la pandemia de COVID-19.

CEPAL.

Palomares, F. F. (2003). Sociología de la Educación. Madrid: Pearson Educación.

Piedras, E. (2015). UNESCO. Obtenido de

http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Mexico/miradamexico.pdf
- 156 -

Poulain, M. (enero de 2011). Una mirada a la sociología de la lectura. Perfiles Educativos,

33(132).

Prensky, M. (2010). marcprensky.com. Recuperado el 2020, de

https://marcprensky.com/writing/Prensky-

NATIVOS%20E%20INMIGRANTES%20DIGITALES%20(SEK).pdf

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD. (2021). PNUD America Latina y el

Caribe. Obtenido de file:///C:/Users/kahos/Downloads/undp-rblac-IRDH-PNUD-ES.pdf

Ribas, G. G. (22 de abril de 2013). Medicos y pacientes. Obtenido de

http://www.medicosypacientes.com/articulo/la-lectura-estimula-la-actividad-cerebral-y-

fortalece-las-conexiones-

neuronales#:~:text=El%20Dr.,y%20fortalece%20las%20conexiones%20neuronales%22.

SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO. (s.f.). REVISTAS DE COMERCIO

EXTERIOR. Obtenido de

http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/665/11/RCE10.pdf

Steffan, H. D. (2004). Globalización, Educación y Democracia en America Latina. En N. C.

Dieterich, La Sociedad Global, Educación, Mercado y Democracia (pág. 198). México:

Editorial Planeta.

UAM. (2015). Hacia una antropología de los lectores. CDMX: Ariel.


- 157 -

UNAM GLOBAL. (27 de abril de 2017). UNAM GLOBAL. Obtenido de

https://unamglobal.unam.mx/a-los-ninos-les-gusta-leer-pero-tenemos-un-sistema-

educativo-que-les-quita-las-ganas-de-hacerlo/

UNICEF. (2002). Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia UNICEF. Obtenido de

https://ibdigital.uib.es/greenstone/sites/localsite/collect/portal_social/index/assoc/unicef0

0/02.dir/unicef0002.pdf

Unidas, N. (enero de 2021). UN75 Más allá del 2020. Obtenido de

https://www.un.org/es/un75/inequality-bridging-divide

Villoro, L. (2007). El concepto de ideología. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Ziegler, E. G. (20 de Enero de 2013). rtvplay en portada. (J. M. Vicente Romero, Editor, & J. A.

Sacaluga, Productor) Recuperado el 01 de 2021, de https://www.rtve.es/play/videos/en-

portada/portada-orden-criminal-del-mundo/1334811/

También podría gustarte