Está en la página 1de 1

DESARROLLO CUESTIONARIO PRIMERA UNIDAD

LECCIÓN Nº 01: CONTRATOS

1 ¿Cuál es el esquema de los contratos en el Código Civil de 1936 y en el Código Civil de


1984?

 El Libro Quinto del C.C. derogado de 1936, ―Del Derecho de Obligaciones‖ constaba
de 6 Secciones de las cuales, la sección 4ª y la sección 5ª, se dedicó específicamente a los
Contratos
La Sección Cuarta del libro Quinto, conformada de 5 Títulos contenía normas generales
sobre los Contratos.
La Sección Quinta conformada de 17 Títulos estaba destinada a regular los diferentes
Contratos Civiles.
 El Libro VII.- del CC derogado de 1984-―Fuentes de las Obligaciones‖ se integra de 6
Secciones:
La Primera intitulada ―Contratos en general‖
La segunda: ―Contratos Nominados‖ y es la más extensa (Arts. 1529 al 1949, con un total
de 420 Artículos).
La Sección Tercera: Gestión de Negocios; Cuarta: Enriquecimiento sin causa; Sección
Quinta, Promesa Unilateral.
Sexta: Responsabilidad extracontractual.
Son materia de la Sétima Parte de estos Resúmenes del Manual las tres primeras Secciones
que totalizan 603 Artículos.

2 ¿Cuál es la importancia del estudio de los contratos?

La importancia del estudio de los contratos , revisten una doble importancia jurídica.
Económicamente como un medio de satisfacción de las necesidades humanas que son
múltiples, variadas, permanentes, desde que el hombre nace hasta que desaparece
físicamente. Se satisfacen mediante bienes y servicios y la consecución de ambos medios se
logra mediante el instrumento del contrato. Todos contratamos, incluyendo a las personas
más modestas y humildes, hasta las grandes empresas nacionales y transnacionales,
incluyendo el Estado.
Jurídicamente los contratos hacen surgir para las contratantes múltiples obligaciones de
dar, hacer o no hacer.‘ Tales obligaciones vienen a considerarse como ―Derechos civiles,
patrimoniales‖, normados no sólo por el Derecho Civil, o los Derechos Privados Especiales,
sino también por el Derecho Público, desde su nacimiento hasta su extinción; regulándose
sus modos .de cumplimiento como los efectos de su inejecución. En el plano jurídico el
contrato reviste importancia innegable, teórica y práctica.

3 ¿A qué llamamos autonomía de la voluntad?


.llamamos a la autonomía de la voluntad consiste en la Libertad plena y absoluta para celebrar
cualquier contrato, sin coacciones, ni cortapisas. Sal autonomía de la voluntad puede ser
entendida en dos sentidos: 1. Libertad para celebrar cualquier contrato que se desee; y II.
Expresar o declarar el contenido del contrato, todos sus extremos con plena autonomía,
libremente, sin presiones.

También podría gustarte