Está en la página 1de 6

Genética

2022-I

PRÁCTICA DE LABORATORIO N.º. 4 – MEIOSIS

Profesora:
Auxiliar:

Objetivos
Identificar las diferentes etapas meióticas presentes en la gametogénesis de un insecto y/o
una planta.
Describir en orden secuencial algunas fases de la meiosis.
Realizar comparaciones con la mitosis.

Introducción
Gran parte de los seres vivos, en específico los organismos eucarióticos tienen la facultad de
emplear algún mecanismo de reproducción sexual a lo largo de su ciclo de vida. Aunque no
podemos hablar de reproducción sexual en organismos como las bacterias, si podemos mencionar
que mediante la conjugación hay una transmisión de material hereditario, en la reproducción sexual
no se efectúa la transmisión de material hereditario de un individuo a otro, sino que, a partir del
material hereditario de dos organismos de la misma especie, se genera un nuevo individuo. El
proceso mediante el cual dos células provenientes de individuos distintos se unen para generar uno
nuevo es lo que denominamos fecundación. Podríamos pensar que la forma más simple de
fecundación sería que se fusionaran dos células aleatorias, pero esto acarrearía un problema muy
grande, y es el del aumento ilimitado de material genético, este proceso sería incompatible con la
vida (Rojas, 2020).
La meiosis es el proceso mediante el cual se forman unas células que llamamos gametos cuya
característica principal es que poseen la mitad de ADN que el resto de las células del individuo, esta
mitad de ADN no es aleatoria, sino que es justamente una dotación o juego cromosómico completo,
es decir que, cada gameto contiene un juego completo de genes. Además, este juego cromosómico
completo, mediante un proceso de recombinación y segregación aleatoria, resulta ser
consecuentemente la mezcla de los dos juegos que posee el individuo original ¿Cómo es eso? de
cada pareja de homólogos se obtiene un cromosoma paterno y materno originando así un nuevo
juego o dotación cromosómica haploide en el que se han originado unas nuevas combinaciones de
genes. Consecuentemente, de un individuo diploide que tiene 2 juegos cromosómicos (uno
procedente de su padre y otro de su madre), se obtiene como resultado una célula haploide con
material de ambos progenitores que, al fusionarse con otra célula proveniente de otro individuo de
sexo opuesto originará un nuevo individuo con dotación diploide. La reproducción sexual es la
Genética
2022-I

consecuencia de la meiosis y la fecundación, y es un proceso casi universal en los


organismos superiores (Ripa, 2020).
Al igual que la mitosis, la meiosis comienza después de que termina la fase S y de que
los cromosomas parentales se hayan replicado para producir cromátidas hermanas idénticas. Sin
embargo, esta replicación simple va acompañada por dos divisiones celulares consecutivas,
denominadas meiosis I y meiosis II. Estas divisiones dan origen a cuatro células hijas, cada una con
la mitad de las células progenitoras. La primera división que ocurre al final de la meiosis I se
denomina división reductora por que el número de cromosomas por célula se reduce a la mitad. La
segunda división que ocurre al final de la meiosis II denominada división equilibrada, los eventos
de la meiosis II son similares a los de la mitosis. Sin embargo, la meiosis II difiere de la mitosis en
que el número de cromosomas ya se ha reducido a la mitad en la meiosis I y la célula no comienza
con el mismo número de cromosomas como lo hace la mitosis (Schmidt, 2017).

Materiales
Biológico
Un ejemplar de grillo Sphenarium purpurascens. Cada estudiante debe traer un grillo
macho pero solamente se seleccionará y sacrificará un grillo para todo el grupo de práctica.
Equipos
Microscopios
Estufa o mecheros
Reactivos
Orceína acética 2%
Etanol 70%
Solución salina al 0.7
Éter
Aceite de inmersión
Solución Carnoy
Agua destilada
Instrumentos y material de trabajo en laboratorio
Cajas de Petri
Cubre objetos
Pinzas 
Porta objetos
Cuchillas 
Vidrios de reloj
Aguja de insulina 
Goteros
Palillos y papel secante 
Guantes y tapabocas 
 = Instrumentos que cada grupo de estudiantes debe traer al laboratorio.
Genética
2022-I

Procedimiento
1. Ubicar el macho en un frasco con una porción de algodón impregnado con éter.
2. Con unas pinzas o aguja de insulina, retirar la cutícula del abdomen para descubrir los testículos.
3. Separar un túbulo seminífero. Colocarlo en un portaobjetos y fijarlo en solución Carnoy (Etanol:
ácido acético, 3:1) durante 15 minutos.
4. Agregar dos gotas de colorante orceína acética durante 15 minutos.
5. Colocar un cubreobjetos y realizar el squash.
6. Observar al microscopio óptico a 40x y 100x.
7. Identificar las fases de la meiosis en la que se encuentran las células a lo largo del túbulo
seminífero.
8. Identificar en los micropreparados proporcionados por la docente, las fases en que se encuentran
los ovocitos.
Actividad para desarrollar de manera grupal
La meiosis es el tipo de división celular que permite la reproducción sexual. Usted como docente
quiere evidenciar las fases de la meiosis con sus estudiantes. Proponga un método experimental
para desarrollar la práctica. Explique la importancia de cada uno de los reactivos a utilizar. Plantee
como mínimo dos situaciones problemas que lleven a sus estudiantes a formular hipótesis, y que
pudieran ser confirmadas o refutadas con la práctica o con un proceso de modelización de la
meiosis. Proponga una pequeña actividad pospráctica.
Determine:
La finalidad de la actividad: ¿Qué quiere lograr usted con lo que enseña?
Estándar y DBA manejado.

Identifique y analice las consecuencias de la reproducción sexual. Presente un escrito


con sus análisis.
Indague sobre la paradoja del sexo y establezca por qué a lo largo de la evolución
apareció la reproducción sexual. ¿Por qué cuando se habla de meiosis se habla de
reproducción sexual? Presenten sus conclusiones en un escrito en Word (lo pueden
enviar al correo del auxiliar y la profesora)

Actividad de análisis (individual)


1. Pedro y Ana estaban en el parque disfrutando de un delicioso helado. De repente, en una
rama de un árbol vieron dos mariposas copulando.
-Ana: ves Pedro, dos mariposas copulando.
-Pedro: si, están copulando y gracias a ello, su descendencia es genéticamente variable.
Genética
2022-I

-Ana: claro, y recordemos lo que vimos en la escuela, que la reproducción sexual se


da gracias a la meiosis, así se producen los gametos.
-Pedro: si Ana. La reproducción sexual es importante porque tiene tres mecanismos que
generan variabilidad genética. Dos de ellos, se dan directamente en la meiosis y el tercero, es el que
podemos evidenciar acá con estas dos mariposas.
¿Cuáles son esos tres procesos a los que hace referencia Pedro? Explica por qué esos
procesos generan variabilidad genética.

2. Elija una especie, ya sea animal o vegetal y explique el proceso de formación de gametos (si
es en animales) tanto masculinos como femeninos o la formación de esporas (si es en
plantas) tanto femeninas como masculinas. Explique mediante un dibujo el proceso y la
importancia de la meiosis en esta especie.

3. En el proceso de la espermatogénesis ocurre un error en la primera división de la meiosis


que afecta a los cromosomas sexuales. Tal error es, que en los dos cromosomas sexuales X e
Y se presentan una no disyunción. Si la meiosis continúa de manera correcta:

a. Determine el número de cromosomas que tendrán los espermatozoides formados a partir


de esta meiosis, en lo que respecta a los cromosomas sexuales. Utilice el modelo de los
cromosomas para ejemplificar el proceso. Anexe fotografías de dicha constitución
cromosómica.
b. En caso de darse la fecundación de estos espermatozoides a óvulos normales ¿Cuántos
cromosomas tendrán los cigotos producto de dicha unión?
c. ¿Alguno de los hijos producto de la unión de los gametos del punto b, tiene la posibilidad
de padecer algún síndrome? ¿Cuál? Explique.

4. Explique de manera precisa por qué las cromátidas hermanas se mantienen juntas en la
anafase I pero se separan en la anafase II de la meiosis

5. Si seguimos 80 espermatocitos primarios en un animal a través de las diversas etapas de la


espermatogénesis, ¿cuántos espermatocitos secundarios se formarán? ¿Cuántas espermátidas
se formarán?

Reporte de resultados
1. a). Realice observaciones de tres campos visuales. Dibuje y describa lo que observa.
b). Realice observaciones de dos micropeparados. Dibuje y describa lo que observa.
2. Establezca diferencias entre las fases vistas y las fases de la mitosis. (sugerencia: puede ser
un cuadro comparativo).
3. Explique:
a. ¿Cuál es el significado biológico de la meiosis?
b. ¿Por qué se utilizaron células de túbulos seminíferos de grillo o polen de una planta para
esta práctica?
Genética
2022-I

4. Realice un cuadro comparativo donde se evidencien las similitudes y las


diferencias de la ovogénesis y la espermatogénesis.

Para sexado del grillo

Im
agen tomada de: https://es.wikihow.com/criar-grillos

Bibliografía
Ripa, M. (2020). Modulo: Reproducción celular. Universidad Nacional de Lomas de Zamora.
Recuperado de: http://agrarias.unlz.edu.ar/archivos_descargables/rvmaterialdebiologaparaelccf/
reproducci%C3%B3n%20celular.pdf
Genética
2022-I

Rojas, Y. (2020). Diagrama de Meiosis. Recuperado de:


https://www.researchgate.net/publication/341667426_Diagrama_de_Meiosis
Schmidt, A. (2017). Estudio molecular de la meiosis en mamíferos. Universitat de les
Illes Balears. Recuperado de:
https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/458994/tesamas1de1.pdf?sequence=1
Velázquez, A. (2008). Meiosis en mutantes desinápticos con restitución cromosómica en Rhoeo
spathacea. Revista acta agronómica. Recuperado de:
http://www.scielo.org.co/pdf/acag/v57n3/v57n3a05.pdf
"imagen: Flaticon.com". Este pie de página y viñetas se han diseñado con recursos de Flaticon.com

También podría gustarte