Está en la página 1de 8

Título de la experiencia: FORTALECEMOS LOS SABERES Y CONOCIMIENTOS DE LOS

NIÑOS Y NIÑAS DEL NIVEL INICIAL A TRAVÉS DE LA UTILIZACIÓN DE TEXTOS


DIDÁCTICOS COMO ESTRATEGIA METODOLÓGICA

Unidad Educativa: Jacinto Román Yavita

Año de Escolaridad: Primer Año de Escolaridad

Área: Desarrollo de la comunicación, lenguaje y artes, música, artes plásticas y visual, ciencias
sociales – recreación

Nivel de Educación: Inicial en Familia Comunitaria

Maestro: Moisés Segundo Tapecua

Lugar y Fecha: Caipepe, 22 de Octubre de 2020

0
1) Descripción de la experiencia transformadora según el Subsistema.

R.- El presente trabajo es el resultado de los logros obtenidos durante la implementación de mi


experiencia transformadora en las que se lo realizó con los niños y niñas del Primer Año de
Escolaridad del Nivel Inicial en Familia Comunitaria, la misma que se desarrolló en la Unidad
Educativa “Jacinto Román Yavita” que se encuentra ubicada en la Comunidad de Caipepe, el
departamento de Santa Cruz, provincia Cordillera, en la entidad territorial autónoma
CHARAGUA IYAMBAE, perteneciendo a la zona norte. En lo educativo, forma parte del Núcleo
Escolar “12 de Octubre” del cual es la Unidad Central, y de la Dirección Distrital de Educación
de Charagua. Geográficamente, se localiza al noreste de la Ciudad Benemérita de Charagua, a
una distancia de 12 kilómetros.

Brinda servicios en los tres niveles de Educación, es decir: Inicial en familia comunitaria,
Educación primaria comunitaria vocacional y Educación secundaria comunitaria productiva.
Albergando a una población estudiantil de 245 estudiantes. El cuerpo docente y administrativo,
a la cabeza del Lic. Edisson Calizaya Choque, está conformado por 15 Docentes, un
Administrativo y uno de servicio. Y como presidenta de la junta escolar lo tenemos a doña Doris
Agreda roca elegida según usos y costumbres de la comunidad de Caipepe. También cabe
recalcar que la Comunidad de Caipepe a través de sus instituciones viene trabajando de
manera conjunta con la Unidad Educativa, por lo que a comienzo de gestión se ha conformado
la Comisión de Gestión, con el objeto de apoyar y hacer gestión de acuerdo a las necesidades
de la comunidad educativa mejorar la Educación y por sobre todo de dotar a la comunidad de
proyectos dirigidos a mejorar la calidad de vida de la población en general. La Comunidad de
Caipepe se encuentra ubicada en al noreste de la Ciudad de Charagua. Perteneciendo al
distrito Norte del municipio de Charagua, en la provincia de Cordillera del Departamento de
Santa Cruz.

Sus límites geográficos son: al sur con la Ciudad de Charagua y la comunidad de Guazuigua, al
oeste con las comunidades de Capiguazuti y Piriti, y al este con las comunidades de Chorrito y
Caraguatati. Siendo los limites tangibles las quebradas y la vía férrea que une Santa Cruz con
Yacuiba. La comunidad de Caipepe cuenta con una población aproximada de 600
habitantes. La lengua predominante es el guaraní como lengua materna y el castellano como
segunda lengua. La mayoría de la población se dedica a la agricultura y ganadería en poca,
como el alimento base de subsistencia. De la misma manera como parte de las experiencias
ancestrales, se dedican a la producción de las artesanías. Esta zona del municipio de Charagua
Iyambae tiene un clima cálido y seco, característico del chaco boliviano, los vientos son
predominantes del norte, con intensidades de 13 a 15Km/h. en los meses de enero a mayo y
alcanzando los 50Km/h en julio y agosto. Los vientos del sur alcanzan los 20Km/h y se
presentan en los meses de mayo a julio.

La temperatura es de 24 °C, la máxima de 35 °C, y la mínima media es de 12 °C. Las


temperaturas más altas se registran en los meses de noviembre y diciembre (hasta 45 °C) y las
más bajas en los meses de junio y julio (hasta 6 °C).

1
Presenta suelos relativamente jóvenes en esta área de transición y una estructura con mucha
suposición de capas, las texturas dominantes son livianas y en las partes bajas dominan las
texturas arcillosas. Esta región presenta paisaje de pie de monte y paisaje de terraza ondulada,
teniendo un relieve casi uniforme y apto para la agricultura en amplias áreas. Se puede decir
que no presenta ningún tipo de contaminación, aunque existe fuente de contaminación en
pequeña escala, como las producidas por chaqueos y quemas de rastrojo cuando es la época.
Pero se debe tomar muy en cuenta los vientos de los meses secos, pues influyen
negativamente en la producción agrícola de la zona.

Como primera actividad que realizamos juntamente con el plantel docente y administrativo de la
Unidad Educativa “Jacinto Román Yavita” fue mandar una citación a toda la comunidad
educativa: Padres de Familia, Madres de Familia, Autoridades Educativas (Junta Escolar y
Representantes de Padres de Familia de los diferentes cursos), De la misma manera se contó
con la participación de las Autoridades del Gobierno Autónomo Indígena Originario Campesino
“GAIOC” de la Zona Charagua Norte para que puedan participar de la socialización del Plan
Nacional de Contingencia Educativa “PREVENCIÓN DE VIOLENCIAS EN EL ENTORNO
EDUCATIVO” para poder aplicarlo en nuestra Unidad Educativa, la misma que fue un instructivo
por parte del Ministerio a través de una Resolución Ministerial. Posteriormente formulamos el
objetivo General del PNCE, la misma que consistía en Desarrollar en los procesos educativos
acciones de prevención de violencias en su sentido genérico aplicando diferentes actividades y
metodologías para mejorar la calidad educativa y contribuir a la y cultura de paz y la convivencia
armónica y pacífica. Como también la violencia intrafamiliar, escolar y la educación vial para
transformar nuestra cultura de vida cotidiana, desde la sociedad, la comunidad, la familia y el
ser humano en el marco del bienestar, la libertad y la convivencia armónica” Es de esta manera
que estamos conscientes que el Plan Nacional de Contingencia Educativa es una pieza
fundamental e imprescindible para nuestra Planificación Curricular. Ya que se convierte en el
corazón, en el motor o el punto de partida para la elaboración de nuestro Plan Anual, porque el
PNCE genera los elementos curriculares en el Plan Curricular Anual Trimestralizado.

Por otro lado el Plan de Acción del PNCE cumple el papel de orientar, en las que hace que
nazca la organización de contenidos en función a los objetivos del Currículo Base, Currículo
Regionalizado y el Currículo Diversificado y de la misma manera también se armoniza en base
a estos currículos por campos y áreas de saberes y conocimientos. Posteriormente nos
organizamos para poder sugerir algunas de las actividades que íbamos a tomar en cuenta en
nuestro Plan de Acción del PNCE. En donde una de las primeras actividades que hemos visto
conveniente realizar fue: La Identificación de riesgos y vulnerabilidad, para que de esta manera
podamos hacer conocer a toda la comunidad educativa la importancia que tiene identificar de
manera concreta en qué lugares y situaciones es donde existe la violencia entre los
estudiantes. Donde se pudo identificar lugares específicos tanto dentro como fuera del aula.

2
2) Logros obtenidos mediante la implementación de la experiencia transformadora.

R.- Quiero hacer mención sobre los logros obtenidos durante la implementación de mi
experiencia transformadora, la misma que considero que puede ser un material de referencia
sobre la realidad educativa que se vive en la Comunidad de Caipepe, tomando en cuenta sus
fortalezas y debilidades.

Así mismo voy a hacer un pequeño análisis reflexivo en cuanto a la Educación Inicial en Familia
Comunitaria, ya que el Programa de estudio en la Educación Inicial en Familia Comunitaria, la
edad escolarizada abarcada entre los cuatro y cinco años, señala que se debe aplicar de la
siguiente manera: en el primer año en el que se desarrollan capacidades, habilidades que
tienen que ver con lo cognitivo, psicomotriz y socio-afectivo, vinculados con todas las
actividades diarias que tienen los niños y niñas en Bolivia, se quiere lograr que a través de este
plan de estudios desde el nivel inicial se vinculen primero y con más prioridad el uso oral,
posteriormente, según la situación comunicativa se aplica el acceso a una segunda lengua.

Es en el segundo año se fortalecerán las capacidades y habilidades de cada niño y niña


boliviano al iniciarse la conceptualización de su contexto, lapso de tiempo en el que se empieza
con la lectura y escritura de la lengua materna, para dar luego inicio a una segunda lengua.

Algo nuevo dentro de la formulación del plan curricular son los campos de saberes y
conocimiento como ejes para plantear un plan de estudio en este nivel inicial: cosmos y
pensamientos, comunidad y sociedad, vida tierra y territorio, ciencia tecnología y producción.
Asimismo, con los pilares dimensionales del ser, saber, hacer y decidir.

Cabe señalar que este nivel es uno de los fundamentales para el Sistema Educativo
Plurinacional en Bolivia, porque es a través del que se fortalecen las capacidades del niño o
niña hasta ingresar a la educación primaria comunitaria vocacional que atiende desde la
concepción, gestación y nacimiento hasta niños y niñas menores de seis años. Etapa en la que
se adquiere mayor aprendizaje. Además, dentro de este modelo educativo sociocomunitario
productivo, se propone el desarrollo de la educación dividido en dos etapas: la etapa no
escolarizada, a cargo de la familia, la comunidad y el Estado, fundamentado en la recuperación
de una identidad cultural del entorno social del niño o niña y por otro lado, la etapa de
educación escolarizada, en la que se desarrollan capacidades y habilidades, con una duración
de dos años.

Entonces deducimos que existe una corresponsabilidad compartida entre familia, comunidad y
Estado, dentro del ciclo de aprendizaje en la educación en Bolivia. La aplicación de la nueva
forma de enseñar y aprender a través de la orientación metodológica como uno de los
elementos activadores de la planificación, que viabiliza la concreción mediante la Planificación
de Desarrollo Curricular de Aula, la cual ocasionó un gran impacto positivo en la comunidad
educativa, ya que se ha llegado a obtener resultados favorables. De la misma manera
considero que es importante mencionar que a partir de la aplicación del Plan Nacional de
Contingencia Educativa ya que la “PREVENCIÓN DE VIOLENCIAS EN EL ENTORNO
EDUCATIVO” fue el punto de partida para poder hacer las adaptaciones curriculares tanto en
nuestro Plan Curricular Anual Trimestralizado como en nuestro Plan de Desarrollo Curricular de

3
Clase. Se ha observado que de una manera progresiva los niños y niñas han manifestado sus
ideas, analizan los contenidos, realizan criticas propositivas en especial cuando se habla de la
familia, también utilizan sus propias palabras para expresar sus pensamientos, reflexionando
de esta manera sobre la importancia que tiene conocer más sobre la violencia en el entorno
educativo. Se podría decir que durante las clases que pasamos previo a la Cuarentena fue
fundamental para que después se puedan ir desarrollando y fortaleciendo los conocimientos de
los estudiantes, porque los niños y niñas ya se fueron a sus casas con una base bien
consolidada en relación a los objetivos que tiene el Plan Nacional de Contingencia Educativa.
De esta manera es que a partir de los objetivos del Plan Nacional de Contingencia Educativa
pude hacer adaptaciones curriculares en mi Plan de Desarrollo Curricular de Clase, ya que uno
de los objetivos mencionaba: “Diseñar e implementar estrategias en los procesos educativos
para prevenir situaciones de violencia de manera permanente en las unidades educativas de
todo el país”. Por ejemplo los contenidos que se tomaron en cuenta fueron: Relaciones de
convivencia armónica respecto a la diversidad en su contexto cultural, en el área de Cosmos y
Pensamiento, así también se pudo tomar en cuenta otro contenido que tenía que ver con el
área de Ciencias Naturales: El conocimiento del cuerpo, su cuidado y precauciones frente a
extraños, luego hemos visto conveniente abarcar contenidos del área de Ciencias Sociales la
misma que fue: Normas de seguridad ante peligros que se presentan en la familia, escuela y
comunidad y por último en el área de Matemáticas se tomó en cuenta el contenido:
Herramientas y materiales de trabajo utilizados en las actividades productivas de las familias, la
escuela y la comunidad. Dichos contenidos se lo fueron adaptando para que tengan relación
con el Plan Nacional de Contingencia Educativa.

En cuanto a las estrategias metodológicas para la educación virtual no lo pude realizar con mis
estudiantes del Nivel Inicial en Familia Comunitaria, uno porque los padres no tenían mucho
conocimiento en cuanto al manejo de las aplicaciones para poder pasar clases virtuales. Por
otra parte no todos los padres de familia tenían la posibilidad como para poder adquirir los
MEGAS necesarios para poder estar conectados a Internet. Sin embargo me pude dar cuenta
que todos los Padres de Familia podían utilizar bien el WHATSAPP ya que era por este medio
que estábamos en contacto con ellos y en una de las conversaciones surgió la idea por parte de
uno de los participantes en el grupo que si fuera posible que yo pueda elaborar textos
didácticos para que se los haga llegar a cada uno de ellos.

Es así que me propuse a elaborar un texto con actividades didácticas para que lo puedan
realizar los niños y niñas del Nivel Inicial. Es por esta razón que considero que uno de mis
logros más relevantes fue la elaboración de estos textos, y por tal motivo es que mi experiencia
transformadora lleva el título: “FORTALECEMOS LOS SABERES Y CONOCIMIENTOS DE
LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL NIVEL INICIAL A TRAVÉS DE LA UTILIZACIÓN DE TEXTOS
DIDÁCTICOS COMO ESTRATEGIA METODOLÓGICA” porque mediante los textos didácticos
pude obtener logros muy relevantes para fortalecer el aprendizaje en los niños y niñas del Nivel
Inicial en Familia Comunitaria.

4
3) Dificultades y soluciones presentadas en la implementación de la experiencia
educativa.

R.- Las dificultades que se pudieron registrar en la implementación de mi experiencia


transformadora se lo pudo identificar a través de la aplicación de un Plan Diagnóstico, la misma
que se lo pudo realizar a inicio de gestión y de esta manera me pude dar cuenta que los niños y
niñas del 1er Año de Escolaridad tenían ciertas dificultades en el conocimiento de la Violencia
Educativa, en las que no tenían muy claro el concepto de (BULLYING) como también el
concepto de: (DISCRIMINACIÓN), la misma que se lo pudo identificar a través de la aplicación
de un Plan Diagnóstico.

En las que para eso se realizaron diferentes adecuaciones y adaptaciones en nuestro Plan de
Desarrollo Curricular de Clase para que de esa manera se pueda superar dichas dificultades
identificadas. Es así que la adaptación curricular se lo hizo de la siguiente manera:

Se ha tomado en cuenta los objetivos del Plan Nacional de Contingencia Educativa pude hacer
adaptaciones curriculares en mi Plan de Desarrollo Curricular de Clase, ya que uno de los
objetivos mencionaba: “Diseñar e implementar estrategias en los procesos educativos para
prevenir situaciones de violencia de manera permanente en las unidades educativas de todo el
país”. Por ejemplo los contenidos que se tomaron en cuenta en el Campo de Cosmos y
Pensamiento Desarrollo Sociocultural, Afectivo y Espiritual fueron: Relaciones de convivencia
armónica respecto a la diversidad en su contexto cultural.

Así también se pudo tomar en cuenta otro contenido que tenía que ver con el Campo; Vida
Tierra y Territorio; Desarrollo Bio-sicomotriz (ciencias naturales): El conocimiento del cuerpo, su
cuidado y precauciones frente a extraños. Luego hemos visto conveniente abarcar contenidos
del área del Campo; Comunidad y Sociedad Desarrollo de la Comunicación, Lenguaje y Artes
(música, artes plásticas y visuales, ciencias sociales - recreación): la misma que fue: Normas de
seguridad ante peligros que se presentan en la familia, escuela y comunidad.

Y por último en el Campo; Ciencia Tecnología y Producción Desarrollo del Conocimiento y de la


Producción (matemática-técnicas-tecnológicas) Se tomó en cuenta el contenido: Herramientas y
materiales de trabajo utilizados en las actividades productivas de las familias, la escuela y la
comunidad. Dichos contenidos se lo fueron adaptando para que tengan relación con el Plan
Nacional de Contingencia Educativa.

Así mismo quiero hacer mención sobre otra de las dificultades que hemos podido experimentar
a inicios de gestión la misma que está relacionada con la poca orientación que tuvimos en
cuanto a: La formulación de Objetivos Holísticos y la integración de los campos como también la
articulación de dichos campos al Plan Nacional de Contingencia Educativa: “Prevención de
Violencias en el Entorno Educativo” Dicha dificultad más que todo se presentó a raíz que no
teníamos un documento oficial por parte del Ministerio, es por esta razón que no sabíamos
cómo hacer las adaptaciones curriculares en nuestro Plan Curricular Anual Trimestral como
también en nuestro Plan de Desarrollo Curricular de Clase.

5
En Bolivia la calidad de la educación virtual enfrenta muchos desafíos que debe superarse
gradualmente buscando estrategias metodológicas para los procesos educativos que aborden
lo mejor de las posibilidades comunicativas. En Bolivia la superación del retraso o aplazamiento
educativo no es una cuestión prioritaria en la agenda política de nuestras autoridades. Tal vez
sea porque aún no terminamos de entender que allí está el verdadero secreto para nuestro
desarrollo como país.

Las TICs son la innovación educativa del momento y permiten a los actores como docentes y
estudiantes cambios determinantes en el quehacer diario del aula y en el proceso de
enseñanza-aprendizaje de los mismos. En nuestras sociedades donde predomina la
modernidad, la virtualidad es parte de la vida cotidiana donde todos hacemos uso de estas
tecnologías con herramientas que nos ayuden a ser mejores personas y mejores comunidades.

En realidad la sociedad boliviana en su conjunto, con pocas excepciones se desconoce la


importancia de las evaluaciones o acreditaciones internacionales en educación con fines de ver
la calidad en educación que se tiene, quizás porque no se problematiza por la cuestión de
calidad educativa o lo hace muy poco. Los maestros, las instituciones educativas a nivel escolar
y más aun a nivel universitario son resistentes a evaluar su propio desempeño. Pero tampoco
los padres de familia exigen información sobre la calidad de la educación en las escuelas y peor
aún verlas formas de enseñanza haciendo uso de las nuevas tecnologías de información y
comunicación para aplicar la educación virtual en las aulas. De la misma manera se podría
tomar en cuenta como dificultad el hecho de que no todos los padres de familia tenían
conocimiento del manejo de las diferentes aplicaciones en su equipo celular o computadora. Sin
embargo me pude dar cuenta que todos los Padres de Familia podían utilizar bien el
WHATSAPP ya que era por este medio que estábamos en contacto con ellos y en una de las
conversaciones surgió la idea por parte de uno de los participantes en el grupo que si fuera
posible que yo pueda elaborar textos didácticos para que se los haga llegar a cada uno de ellos
donde los niños y niñas realicen diferentes actividades, es de esta manera que la idea fue
madurando donde se pudo consensuar con todos los padres de familia para que yo pueda
elaborar dichos textos. Es así que me propuse a elaborar un texto con actividades didácticas
para que lo puedan realizar los niños y niñas del Nivel Inicial. Es por esa razón que a través de
mi experiencia transformadora que titula: “FORTALECEMOS LOS SABERES Y
CONOCIMIENTOS DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL NIVEL INICIAL A TRAVÉS DE LA
UTILIZACIÓN DE TEXTOS DIDÁCTICOS COMO ESTRATEGIA METODOLÓGICA” se pudo
lograr que los niños y niñas puedan fortalecer sus conocimientos mediante actividades
didácticas como también hemos podido incluir los pasos y procedimientos para la realización de
diferentes dinámicas para que lo puedan desarrollar junto con la familia. La utilización de textos
didácticos me permitió obtener muy buenos resultados al momento de que los niños y niñas
realizaban las actividades con el acompañamiento de sus padres, es así que considero que
este es el logro más significativo que pude alcanzar durante este periodo de la Pandemia.

6
4) Lecciones aprendidas de la experiencia educativa.

R.- A partir de un análisis que pude hacer tomando en cuenta la implementación de mi


experiencia educativa puedo decir que una de las lecciones aprendidas durante la
implementación de la experiencia transformadora fue que mi persona al igual que muchos de
mis colegas nos hemos podido dar cuenta que nos falta mucho en cuanto a al manejo de
herramientas tecnológicas para poder ponerlo en práctica con nuestros estudiantes,
herramientas que personalmente yo en este año pude aprender a utilizar gracias a los talleres
que nos dieron desde el Ministerio de Educación como también por parte de la Dirección
Departamental, es de esta manera que considero que estas tecnologías de información y
comunicación gestionan la información enviándola de un lugar a otro. Las TICs son la
innovación educativa del momento y permiten a los actores como docentes y estudiantes
cambios determinantes en el quehacer diario del aula y en el proceso de enseñanza-
aprendizaje de los mismos, porque es irreal atribuir la crisis educativa sólo a los profesores;
debido fundamentalmente a que en nuestra realidad no son los únicos responsables.

La importancia de sistematizar la experiencia, de narrarla y producir conocimiento a partir de la


convivencia con niños y niñas de educación Inicial en Familia Comunitaria, donde se puede
descubrir talentos, vocaciones productivas y creativas de las y los estudiantes, mediante la
vinculación de sus potencialidades a la experimentación en sus actividades educativas,
cotidianas de la familia, la comunidad, barrio o zona, así también se puede fortalecer los valores
sociocomunitarios, la espiritualidad y las identidades culturales, mediante procesos
comunicativos pertinentes al contexto, valorando las diversas formas de pensar, significar y
actuar, en las que se debe usar adecuadamente la lengua originaria, castellana y una
extranjera, tomando en cuenta las diferentes lógicas de estructuración y organización del
pensamiento. Cabe señalar que este nivel es uno de los fundamentales para el Sistema
Educativo Plurinacional en Bolivia, porque es a través del que se fortalecen las capacidades del
niño o niña hasta ingresar a la educación primaria comunitaria vocacional que atiende desde la
concepción, gestación y nacimiento hasta niños y niñas menores de seis años. Ya que se
considera que la educación es un proceso por el cual se dan conocimientos, valores,
costumbres y formas de actuar. También se llama educación al resultado de este proceso, que
se materializa en la serie de habilidades, conocimientos, actitudes y valores adquiridos,
produciendo cambios de carácter social, intelectual, emocional, etc. en la persona que,
dependiendo del grado de concienciación, será para toda su vida o por un período determinado.

Finalmente considero que como maestros del Nivel Inicial somos un pilar fundamental en los
primeros pasos de aprendizaje de los niños y niñas, es por tal motivo que tenemos la
responsabilidad de poder cimentar a todos y cada uno de ellos para que puedan tener un buen
desempeño al momento de entrar al Nivel Primario.

También podría gustarte