Está en la página 1de 14

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTALSANTA

INÉS
GUÍA DE APRENDIZAJE No 2

1. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA ASIGNATURA

ÁREA CIENCIAS SOCIALES


ASIGNATURA SOCIALES
INTENSIDAD HORARIA 1 HORA
GRADO UNDÉCIMO
DOCENTE CATALINA BENJUMEA TORRES
FECHA DE INICIO 18 DE ABRIL
FECHA DE FINALIZACION DE LAGUÍA. 17 DE JUNIO

ELMUNDO DURANTE LA PRIMERA MITAD DEL


SIGLO XX

2. DESCRIPCIÓN DE LA GUIA:

Esta guía reviste interés para las ciencias sociales, dado que, a través de sus conocimientos, facilita una
correcta interpretación del contexto del mundo durante la primera mitad del siglo XX En América latina y
una mejor adaptación de los hechos históricos del momento, contribuyendo a una óptima participación,
esta guía se apoya en los conocimientos que se trabajaran durante el segundo periodo correspondien tes a:
Arsenal nuclear en el mundo y su historia, las dictaduras y golpes de Estado de América latina.

‘’Somos lo que hacemos día a día. De modo que la excelencia no es un acto, sino un hábito”
3. DESEMPEÑO O HABILIDADES:

DESEMPEÑOS DBA HABILIDADES EVIDENCIAS


APRENDIZAJES
* Analiza desde el * Asume una postura crítica frente a
puntode vista social * Identifica y analiza las* Comprende y los cuestionamientos hechos sobre
lasrelaciones sociales.
y cultural algunos de diferentes formas del orden responde los
los hechos históricos mundial de finales del siglo cuestionamientos * Describe diferentes
mundiales XIX Y principios del siglo XX que se le hacen manifestaciones de la cultura en
Sobresalientes de
(Primera Guerra Mundial, sobre las Colombia de las últimas décadas
finales de siglo XIX y temáticas.
Segunda Guerra Mundial * Compara los diferentes
principios del siglo XX
teniendo en cuenta la Identifico y analizo las contextos culturales, por medio de
cuadros comparativos, dibujos e
Primera y Segunda diferentes formas del orden
interpretaciones.
Guerra mundial, La mundial en el siglo XX
Guerra Fría. (guerra fría, globalización,
enfrentamiento oriente-
occidente

4. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD.

Por medio de las diferentes temáticas se realizaran lecturas de interés para así reforzar el tema que se dará en
clase y se desarrollaran diferentes preguntas con el fin de ahondar y enfatizar en las temáticas a desarrollar
MOMENTO DE EXPLORACIÓN

Arsenales nucleares en el mundo

La prueba, que recibió el nombre de "Trinity", resultó todo un éxito; demostró que los científicos podían
aprovechar la fisión de plutonio. Y así, se dio paso a una era atómica que cambió la guerra y las relaciones
geopolíticas para siempre. Menos de un mes después, Estados Unidos arrojó dos armas nucleares
sobre Hiroshima y Nagasaki, Japón, lo que terminó de confirmar que ahora se podían destruir grandes
extensiones de tierra y acabar con la vida de multitudes en tan solo unos segundos.
Desde el descubrimiento de la fisión nuclear en la década de 1930, los científicos comenzaron a trabajar en este
fenómeno que genera una gran cantidad de energía a partir de la división de los núcleos atómicos. La Alemania
nazi fue la primera en intentar emplear esa energía para la fabricación de un arma, y cuando corrieron las
noticias acerca de estos esfuerzos, muchos disidentes políticos y científicos, en gran parte de raíces judías,
abandonaron el país.
En 1941, el físico Albert Einstein, quien se había ido de Alemania, advirtió al presidente Franklin Delano
Roosevelt que Alemania podría estar cerca de obtener una bomba de fisión. Enseguida, Estados Unidos decidió
sumarse a la primera carrera de armas nucleares y, para esto, puso en marcha un proyecto de investigación
atómica secreto, denominado “Proyecto Manhattan”, que reunió a los físicos más destacados del país, y a
científicos exiliados de Alemania y otros países ocupados por los nazis.
El proyecto se llevó a cabo en diferentes sitios, desde Los Alamos, Nuevo México, hasta Oak Ridge, Tennessee. Si
bien, a lo largo del proyecto, participaron unas 600.000 personas, el propósito se mantenía tan reservado que
muchos de los colaboradores no tenían idea de cómo influiría su trabajo en el objetivo final. Para el desarrollo de
las armas nucleares, los investigadores siguieron dos caminos: uno que dependía del uranio y otro, más
complejo, que dependía del plutonio. En 1945, luego de años de investigación, el Proyecto Manhattan hizo
historia con el éxito del dispositivo nuclear de nombre clave "Gadget", una de las tres bombas de plutonio
producidas antes del final de la guerra. Estados Unidos también había desarrollado una bomba de uranio que no
fue probada. A pesar del potencial obvio de estas armas para terminar o alterar el curso de la Segunda Guerra
Mundial, muchos de los científicos que ayudaron a desarrollar tecnología nuclear se opusieron a que se
destinaran a la guerra. Leo Szilard, un físico que descubrió la reacción nuclear en cadena, pidió expresamente al
gobierno de Harry S. Truman (quien asumió la presidencia luego de Roosevelt) que esta tecnología no fuera
usada en la guerra. Pero su solicitud, que firmaron también decenas de científicos del Proyecto Manhattan, fue
ignorada.
El 6 de agosto de 1945, el bombardero pesado Boeing B-29 Superfortress arrojó una bomba de uranio sobre
Hiroshima con la intención de que Japón se rindiera incondicionalmente. Tres días después, se lanzó sobre
Nagasaki una bomba de plutonio, idéntica a la bomba Trinity. Los ataques diezmaron ambas ciudades y mataron
o hirieron al menos a 200.000 civiles.
El 15 de agosto, Japón se rindió. Algunos historiadores sostienen que las explosiones nucleares tenían, además,
otro propósito: intimidar a la Unión Soviética. Y desde luego, las explosiones desataron la Guerra Fría.
El líder soviético Joseph Stalin ya había aprobado un programa nuclear en 1943, y un año y medio después de los
bombardeos en Japón, la Unión Soviética logró su primera reacción nuclear en cadena. En 1949, la URSS probó
"First Lightening", su primer dispositivo nuclear.
Los científicos y la sociedad comenzaron a presionar para que se prohibieran los ensayos nucleares, y luego
abogaron por el desarme. Entre estos científicos, estaba Einstein, quien había intentado prevenir la guerra
nuclear. En un manifiesto de 1955, el físico y un grupo de intelectuales pidieron por el cese de uso de armas
nucleares. Este es pues el interrogante que planteamos, espantoso, terrible e ineludible: ¿desaparecerá la raza
humana o la humanidad renunciará a la guerra?
El planteo quedó sin respuesta. Luego, en 1962, se descubrió que la URSS había instalado secretamente sus
misiles balísticos en Cuba y esto derivó en la Crisis de los misiles, un tenso enfrentamiento entre los EE. UU. y la
URSS que se pensó terminaría en una catástrofe nuclear.
En respuesta al pedido urgente de los activistas, los EE. UU. y la URSS (y luego Rusia) firmaron un Tratado de
prohibición parcial de ensayos nucleares en 1963, seguido de un Tratado de No Proliferación Nuclear en 1968, y
otros acuerdos elaborados para limitar el número de armas nucleares.
Así y todo, a principios de 2020, la FAS (Federación de científicos estadounidenses) informó un total de 13.410
armas nucleares en todo el mundo -el número ascendía a casi 70.300 en 1986- La FAS informa que el 91 por
ciento de todas las ojivas nucleares son propiedad de Rusia y Estados Unidos. Las otras potencias nucleares son
Francia, China, el Reino Unido, Israel, Pakistán, India y Corea del Norte. Y se sospecha que Irán intenta construir
su propia arma nuclear.
A pesar de los peligros que implica una proliferación nuclear, solo dos armas nucleares se han llevado a la
guerra, los bombardeos de Hiroshima y Nagasaki. De todos modos, según la Oficina de Asuntos de Desarme de
las Naciones Unidas, "que existan estas armas, de por sí, ya supone un peligro”.

IMPORTANTE
SABER

Estados Unidos arrojó dos bombas atómicas sobre las ciudades de Hiroshima y Nagasaki hace casi 75
años, en el último año de la Segunda Guerra Mundial que se desarrolló entre 1939 y 1945.

Japón había guardado silencio cuando los Estados líderes de los Aliados, Reino Unido, China y
EEUU, le pidieron rendirse en la "Declaración de Potsdam", a finales de julio de 1945.
Como resultado de la destrucción de las dos ciudades, el emperador Hirohito, de la era japonesa
"Shouwa", declaró la rendición incondicional de su país en un mensaje el 15 de agosto.

Destruyó el 70 por ciento de Hiroshima y la mitad de Nagasaki

La bomba de uranio destruyó todo en un diámetro de 1,5 kilómetros al generar 3.000 grados
centígrados de calor en su interior.
La bomba, que destruyó el 70% de Hiroshima, mató a 140.000 personas para finales de 1945.
Mientras muchas personas heridas que no pudieron obtener asistencia médica murieron, personas que
llegaron a la ciudad para ayudar también fallecieron debido a la lluvia radiactiva que ocurrió después
de la bomba.
Tokio declaró que no podía "entregarse sin condiciones" y en agosto de ese año le ofreció a los
Aliados una "paz negociada”.
Luego de que los Aliados rechazaran la oferta, EEUU arrojó la primera bomba a Hiroshima en la
mañana del 6 de agosto y la segunda a Nagasaki hacia el mediodía del 9 del mismo mes.
1. Teniendo en cuenta la imagen 1 ¿Cuál a sido el pais con más ensayos nucleares.
2. Teniendo en cuenta la imagen 2 ¿Cuál a sido el pais con más ensayos nucleares
3. Teniendo en cuenta la lectura anterior realiza una línea de tiempo
4. ¿Cuál es el objetivo de las naciones que poseen bombas nucleares?
5. ¿Cuál fue el papel que desempeño el científico Albert Einstein en el mundo nuclear?
6. realiza un resumen de la lectura anterior

RECURSOS TIEMPO SEGUIMIENTO VALOR

• Buscadores de Internet 2 sesión • Revisión de las redacciones Recuerda que la


• Trabajo en clase. deuna enviadas por los exploración tiene
Consulta libros de grado undécimo. hora estudiantes en valor del 20%
e identificar quienes no en tu
utilizan los términos calificación
apropiadamente en el
ámbito de las ciencias
sociales para hacer
intervenciones individuales
y colectivas de los
encuentros en clase.
EL TERCER MUNDO

El termino tercer mundo apareció por


primera vez en una publicación
periodística francesa, a principios de
la década de 1950, en medio de la
guerra fría. En 1952, el demógrafo
francés Alfred Sauvy, llamó así a los
países subdesarrollados que
procuraban apartarse de la división
del mundo entre los dos bloques de
poder recientemente consolidados. A
partir de entonces el concepto ha
adquirido diversos significados: desde
una actitud reivindicadora y de
dignidad hasta una calificación
despectiva. Durante los años sesenta,
la expresión fue recogida por Mao
Tse-Tung, en el marco de la
Revolución comunista China, con su teoría de los tres mundos: El primer mundo lo representaban las dos
potencias, el segundo los países europeos, Japón, Canadá y Australia y el tercero el resto de las naciones que
formaban el tercer mundo. Esta teoría suscito una fuerte resistencia, debido a la confrontación chino -soviética
de los años sesenta y al objetivo chino de influir sobre el recién fundado Movimiento de los No Alineados.
Posteriormente se consolidó la siguiente clasificación, propia de un mundo dividido en bloques: en el primer
mundo las repúblicas capitalistas desarrolladas; en el segundo las repúblicas socialistas industrializadas; y en el
tercero las demás naciones. Estas últimas, que vivían en condiciones de dependencia y marginamiento en el
marco de la sociedad internacional contemporánea, tenían en común un marcado nacionalismo económico y
político y una activa oposición frente al orden mundial vigente, con una neutralidad positiva frente a la Guerra
fría y a la lucha por dominar el planeta. La expresión
Tercer mundo ha provocado gran oposición en los países
capitalistas industrializados.

Una de sus más notorias características, su subdesarrollo,


no es contemplado ni aceptado por los organismos
económicos internacionales como el fondo monetario
internacional, el Banco Mundial o la Organización de
cooperación y Desarrollo Económico, entre otras. En su
remplazo, todas esas organizaciones prefirieron dividir el
mundo en categorías menos controvertidas como países
industriales y países en Desarrollo o Economías
industriales de Mercados, Países en desarrollo, países de
mercado de Europa Oriental, Países Explotadores de
Petróleo de Alto ingreso, y más recientemente, países de
Nueva Industrialización o Nuevos Países Industrializados.
Entre otros términos con los cuales se pretendían romper
y dividir esa inmensa plataforma política y diplomática
llamada tercer mundo. Desde mediados de los años
setenta también comenzó a llamarse sur, al surgir nuevos intentos de interpretación y resolución de los
conflictos entre norte y sur.
CARACTERÍSTICAS

El tercer mundo es un conjunto heterogéneo, con experiencias culturales diferentes, condiciones


históricas y nacionales desiguales, aunque con problemas de desarrollo, necesidades y aspiraciones
comunes. Su problema central decidió en los obstáculos internos internacionales para superar la pobreza
extrema y la fragilidad de sus economías y sociedades. Las principales características que lo identifican
son: Bajo ingreso salarial por habitante, alto crecimiento demográfico, elevada tasa de analfabetismo,
graves condiciones de desnutrición, hambre y muerte infantil, procesos de industrialización tardíos y
dependientes, creciente difusión del desempleo y el subempleo, e inadecuadas políticas económicas y
culturales para enfrentar las dificultades del desarrollo. Quizás el rasgo más preponderante y neurálgico
durante el subdesarrollo haya sido la mono producción, con la subsecuente mono exportación qu e dio
lugar a grandes consecuencias políticas y sociales. Reconocida como una de las más claras herencias
coloniales en África, Asia, y América Latina, se constituyó como el eje principal de las contradicciones y los
conflictos del tercer mundo; Dicha especialización estaba articulada a la economía mundial capitalista y a
su expansión y movimiento. Por otro lado algunos países tercermundistas iniciaron su proceso de
industrialización con resultados desiguales en el mediano plazo, pues sus concepciones básicas se
orientaron hacia el mercado interno o hacia el externo. Se presentaron también los llamados milagros
económicos, con un doble valor: ideológico en el marco de la guerra fría y económico en el proceso de
expansión del capitalismo mundial. Los debates acerca de la defensa del derecho a vivir dignamente
cuestionaron la construcción y las relaciones de la sociedad internacional, en la que coexistían condiciones
de desarrollo y subdesarrollo; igualmente supeditaron la eliminación del subdesarrollo a las po líticas del
sistema económico internacional.

2. Identifique las principales características de los países del tercer mundo.


3. Realice un cuadro donde exponga las diferencias entre países desarrollados y subdesarrollados.
4. Señale a quienes se les denominaba los no alineados.
5. Realice una caricatura sobre el tercer mundo.
6. Realiza una comparación entre los países que son potencias mundiales, países en via de desarrollo y los países
subdesarrollados

Desarrollados En vía de desarrollo Subdesarrollados

MOMENTO DE ESTRUCTURACION

RECURSOS TIEMPO SEGUIMIENTO VALOR


• Buscadores de Internet 2 sesión • Revisión de las redacciones Recuerda que
• Trabajo en clase. deuna enviadas por los estudiantes e la exploración
Consulta libros de grado hora identificar quienes no utilizan los tiene en valor
undécimo, trabajo de guía términos apropiadamente en el del
deforma 30% en tu
ámbito de las ciencias sociales
parahacer intervenciones calificación
individuales y
colectivas de los encuentros
enclase.

Situemos el tema América Latina en el Siglo XX

A lo largo del siglo XX, los países de América Latina iniciaron un proceso de transformaciones políticas,
sociales y económicas que permitieron, por ejemplo, que en la actualidad la democracia sea el sistema de
gobierno que predomina en los países de la región. La historia de América Latina no puede entenderse sin
considerar los sucesos mundiales del siglo XX. Así las guerras mundiales, la Crisis del 29, la Guerra Fría,
entre otros, marcaron los acontecimientos de este lado del mundo. Luego del proceso de modernización,
desarrollado durante la primera mitad del siglo XX, América Latina a partir de 1950 vivió un período de
profundas transformaciones sociales y culturales, las que se reflejaron en aspectos como la música o la
moda, y también, en las aspiraciones de las personas, quienes se movilizaron masivamente en búsqueda de
nuevas perspectivas. Sin embargo, este proceso no estuvo libre de momentos de tensión, los cuales
llegaron incluso a la intervención de gobiernos autoritarios. En el contexto de la Guerra Fría, y la
polarización ideológica que significó, en América Latina se recogieron las ideas y apoyos de uno y otro
bloque político.
América Latina en medio de dictaduras.

América Latina en medio de dictaduras En América Latina, el


modelo de gobierno republicano que había dominado en la primera
mitad del siglo XX, se vio enfrentado a otros modelos alternativos
que entraron en escena después de la Segunda Guerra Mundial.
Mientras que en algunos países el liderazgo político fue asumido
por sectores que buscaban sostener el gobierno a través la
democracia e insistían en la importancia de alcanzar acuerdos con
Estados Unidos, en otros se instalaron dictaduras militares a veces
de corte comunista, a veces de corte fascista. Por otro lado, algunos
grupos de estudiantes, obreros y campesinos emprendieron una
lucha armada con el fin de implantar gobiernos de tendencia
socialista.

Las dictaduras militares en América Latina.

Entre las décadas de los años 60 y 70 la idea de combatir el comunismo en los países latinoamericanos provocó que los
Estados Unidos apoyaran gobiernos militares para asegurar así su influencia en la región. En la mayor parte del
continente se instauraron gobiernos dictatoriales que reprimieron las protestas sociales con el argumento de combatir al
“enemigo interno”.

La dictadura de Pinochet en Chile

Durante los primeros años de la segunda mitad del siglo XX, crecieron en Chile la agitación social y la influen cia de los
movimientos políticos de izquierda. El presidente Eduardo Frei hizo algunas reformas de poca trascendencia. Para las
elecciones de 1970, Salvador Allende, en nombre de la Unidad Popular (izquierda), fue electo presidente, hecho que se
convirtió en un hito histórico, ya que, por primera vez en el mundo, la izquierda marxista llegaba al poder mediante
elección popular. Allende asumió el poder en medio de un gran fervor popular y de inmediato inició una serie de
reformas destinadas a reorientar la economía, nacionalizar los servicios públicos y los sectores económicos más
importantes, como lo era la minería de cobre. Sin embargo, el 11 de septiembre de 1973, las fuerzas armadas chilenas
perpetraron un golpe de Estado contra el gobierno. El nuevo mandato, encabezado por el general Augusto Pinochet,
contó de inmediato con el reconocimiento de los Estados Unidos (quien había colaborado indirectamente en este golpe
de Estado) y sus aliados. Durante las horas y semanas que siguieron al golpe, se desató una intensa persecución contra
los miembros de la Unidad Popular. Obedeciendo las órdenes de Pinochet, los militares cometieron todo tipo de
atropellos contra la oposición: torturas violentas, vejámenes humillantes, exterminio de quien no los apoyara
(periodistas, estudiantes, intelectuales, sindicalistas, etc.), completo irrespeto por los derechos humanos. La persecución
dejó 30,000 víctimas. La dictadura de Pinochet se prolongó durante dieciséis años, con un gobierno autoritario y
anticomunista que suprimió las libertades ciudadanas y las elecciones populares. Además, revocó las reformas
económicas adelantadas por Allende y Frei, y utilizó la represión política y militar en contra de los marxistas. Pinochet fue
procesado por genocidio, terrorismo internacional, torturas y desaparición de personas. Su caso fue sonado no solo por la
gravedad de las acusaciones, sino porque alegó demencia, fue acusado por un juez español y detenido en Londres. Fue
puesto en libertad y detenido de nuevo más de una vez. Pinochet murió el 2 de marzo de 2000. Las dictaduras de Videla y
Galtieri en Argentina Durante la segunda mitad del siglo XX, Argentina experimentaron una situación de inestabilidad
política, que se resolvió con el regreso de Juan Domingo Perón al poder en 1973. Sin embargo, en 1974, después de la
muerte de Perón, se inició una crisis económica y social que condujo a un golpe militar e instaló en el poder a una junta
militar encabezada por el general Jorge Rafael Videla en 1976. La junta militar gobernó a Argentina de forma autoritaria
persiguiendo a los opositores políticos. A este régimen se le atribuyó un número indeterminado de asesinatos y
desaparecidos. Se le atribuye, por ejemplo, haber utilizado la práctica del “submarino” que consistía en asesinar a los
detenidos botándolos al mar desde un helicóptero y la agudización de una crisis económica, que se expresó en
desempleo, disminución de salarios y aumento exagerado de precios. En 1979, la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos visitó Argentina y concluyó que entre 1975 y 1979 se cometieron graves violaciones a los derechos humanos y
concluyó que se afectaron: «El derecho a la vida, en razón de que personas pertenecientes o vinculadas a organismos de
seguridad del Gobierno dieron muerte a numerosos hombres y mujeres después de su detención. El derecho a la libertad
personal, al haberse detenido y puesto a disposición del Poder Ejecutivo Nacional a numerosas personas en forma
indiscriminada. El derecho a la seguridad e integridad personal mediante el empleo sistemático de torturas y otros tratos
inhumanos. El derecho de justicia, en razón de las limitaciones que encuentra el Poder Judicial para el ejercicio de sus
funciones, de la falta de garantías en los procesos ante los tribunales militares y de la ineficacia del recurso de Habeas
Corpus.» Ante la crisis generalizada, las protestas sociales se agudizaron. La junta militar, en ese momento encabezada
por el teniente general Leopoldo Galtieri (que tenía buenas relaciones con el presidente Ronald Reagan de Estados
Unidos) decidió recuperar el apoyo de la población, desembarcando tropas argentinas en las islas Malvinas, territorio que
se encontraba en conflicto con Inglaterra en ese entonces; esto desató una contienda en 1982 en la cual se creía que si
Argentina resultaba vencedora, el gobierno recobraría su popularidad. Sin embargo, tras una estrepitosa derrota a manos
de los ingleses donde muchos jóvenes argentinos fueron sacrificados, la dictadura terminó por desestabilizarse. Para
1983, se convocaron elecciones generales que renovaron la democracia en el país. La “Noche de los lápices” como
ejemplo de la dictadura La “La Noche de los lápices” fue una operación militar que incluyó una serie de secuestros de
estudiantes de secundaria, ocurridos durante las noches del 16 y el 21 de septiembre de 1976, en la ciudad argentina de
La Plata.

Otros gobiernos dictatoriales en América Latina:

El caso de Uruguay El ejemplo de las dictaduras militares en Chile y Argentina fue seguido por países como Paraguay,
Uruguay y Perú. Veamos el caso de Uruguay por ser significativo hoy en día. Después de tener diferentes gobiernos
reformistas, a mediados del siglo XX, Uruguay experimentó una profunda crisis económica y social que favoreció el
surgimiento de los Tupamaros, organización revolucionaria responsable de diferentes atentados y secuestros. Debido a
esto, en los años setenta el presidente Juan María Bordaberry implantó un gobierno militarista que se enfocó en la lucha
contra los grupos de izquierda mediante detenciones y ejecuciones. En 1985, después de celebrar elecciones libres, el
presidente Julio María Sanguinetti liberó a los detenidos durante el régimen militar y legalizó el accionar político de los
Tupamaros. Uno de los grandes jefes de los Tupamaros fue José (Pepe) Mujica, quien dejó de ser guerrillero para
convertirse en un líder político y eventualmente presidente. Su forma de vida sencilla y auténtica cuando fue presidente
(nada de ostentación ni pretensión) le dieron gran acogida en América Latina. Pepe Mujica ha analizado profundamente
los problemas del continente y ha formulado soluciones viables, buscando la conciliación en lugar de la confrontación.
Además, ha expresado su respaldo constante al Proceso de Paz y a los esfuerzos de reconciliación y memo ria histórica en
Colombia.

Madres de la Plaza de Mayo:

Desde 1977, un grupo de madres de jóvenes desaparecidos comienzan a reunirse frente a la Casa Rosada (donde vive el
Presidente) exigiendo conocer el destino de sus hijos. Se les conoció como las “Madres de la Plaza de Mayo”. Este
movimiento pacífico logró llamar la atención mundial y puso al descubierto la abominable situación de derechos
humanos en Argentina. Fue iniciado por Hebe de Bonafini. Luego, Estela de Corlotto comienza una nueva organizaci ón
cómo las “Abuelas de la Plaza de Mayo”. Se sabe que los hijos que tuvieron sus hijos (as) en las cárceles bajo las
dictaduras fueron dados en adopción a personas de derecha para que los educaran bajo esta orientación. Hoy en día
muchos de estos jóvenes buscan quiénes fueron sus verdaderos padres y por ende sus abuelos y aunque las Madres de la
Plaza de Mayo y las Abuelas de la Plaza de Mayo son dos organizaciones separadas, pues se dividieron por problemas
internos, son varios los jóvenes que han recuperado su identidad.

Con base en la lectura, responda las siguientes preguntas:

1. ¿Qué semejanzas y diferencias existen entre la dictadura de Augusto Pinochet en Chile y Jorge Videla y
Leopoldo Galtieri en Argentina?
2. ¿Existen casos en los que se justifiquen las dictaduras? ¿Cuáles? Sustente su respuesta con argumentos.
3. ¿Considera que es importante que testimonios como el de Pablo Díaz sean publicados? Explique su respuesta.
4. Busque las siguientes palabras en el diccionario y después redacta un artículo con apropiación.
• Reprimir:
• Hito histórico:
• Gobierno republicano:
• Perpetrar:
• Exterminio:
• Premeditado:
• Golpe de Estado:
• Censura:
• Vejámenes:
• Máxime
MOMENTO DE TRANSFERENCIA

RECURSOS TIEMPO SEGUIMIENTO


• Buscadores de Internet • Lista de chequeo y
• Trabajo en clase. 2 sesión participación en Recuerda que la
Consulta libros de grado sexto. deuna clase. exploración tiene
hora Retroalimentación sobre en valor del 30%
los argumentos dados a
en tu calificación
las preguntas.

América Latina: Golpe de Estado, autoritarismo y dictadura.

Un golpe de Estado es la toma del poder político de un modo repentino por parte de un grupo de poder de forma ilegal,
violenta o a la fuerza, generalmente se realiza por militares o con apoyo de grupos armados. Se distingue de los
conceptos de revuelta, motín, rebelión, revolución o guerra civil.

La dictadura hace referencia a la concentración arbitraria de poder en manos de una sola persona o de un grupo pequeño
de personas. Permite a sus actores políticos obtener de la sociedad lo que en un sistema democrático no están facultados
a realizar, a la vez que dificulta canalizar las demandas políticas de los sectores gobernados. Las dictaduras se caracterizan
por limitar o cancelar los derechos políticos fundamentales y algunos derechos civiles, principalmente el ejercicio de la
ciudadanía, la libertad de expresión y reunión. Suele usarse la violencia, el encarcelamiento y el asesinato de los
opositores y se les niega el debido proceso judicial. Las políticas públicas no se discuten y no están sometidas al control
ciudadano. No hay ámbito de la vida que no puedan intervenir, por ello la dictadura es un sistema despótico, que no
respeta la constitución y las leyes. En el contexto latinoamericano, por lo general los militares han tenido un papel
antidemocrático y de sus filas han surgido las dictaduras más conocidas. Hay de dos tipos: personales o institucionales.
Las personales son impuestas por individuos y las institucionales responden más a proyectos políticos de la institución
militar en su conjunto. También hay casos de dictaduras militares progresistas que hicieron grandes transformaciones
económicas en favor de la población. Este es el caso de la dictadura militar institucional de Perú. El término autoritarismo
es, en la actualidad, un término negativo relacionado con el abuso de autoridad política ya sea civil o militar. Algunas
dictaduras (personales y/o institucionales) en el siglo XX
Dictador y país Algunos hechos de relevancia
Maximiliano
Hernández Estableció una emblemática dictadura personal con la que gobernó desde 1931 a 1944.
Martínez, El Dicha dictadura fue continuada de manera institucional por las Fuerzas Armadas de El
Salvador Salvador hasta 1979. En 1932, Hernández Martínez sofocó un levantamiento campesino
indígena donde tuvo participación el Partido Comunista Salvadoreño que dejó un saldo de
por lo menos 10 000 asesinados. Cabe señalar que gobernó con un régimen de terror, pero
inauguró algunas políticas sociales como el reparto de tierras a campesinos y creó
instituciones como el Banco Central de Reserva, que ayudaron al buen manejo de las
finanzas públicas. Después vinieron los gobiernos de las Fuerzas Armadas y sus partidos
políticos, que se convirtieron en partidos oficiales.

Dinastía
Somoza, Anastasio Somoza García (padre), Luis Somoza Debayle (hijo mayor), Anastasio Somoza
Nicaragua Debayle (hijo menor). Esta famosa dinastía gobernó de 1936 a 1979, convirtiendo a la
Guardia Nacional en un ejército privado, a lo cual sumó una política hábil de desarrollo de
una clientela política e impulsó políticas de desarrollo económico como una incipiente
industrialización. La dinastía fue derrocada por la revolución sandinista de 1979.

Juan Velasco
Alvarado, Perú Estableció una dictadura institucional encabezando una Junta de Gobierno entre 1968 y
1975. Es un caso paradigmático de revolución militar con rasgos socialistas. Impulsó un
modelo económico con características bastante originales que definieron como modelo de
democracia social con participación plena de la población beneficiada. En este modelo se
buscaba complementar la autogestión de la organización económica con la colectivización
de los medios de producción que rechazaba los sistemas individualistas y estatistas. Era un
gobierno anti oligárquico cuyos proyectos insignias fueron la reforma agraria y la
industrialización, así como el desarrollo de empresas estatales. Gobernó sin partidos
políticos y Asamblea Legislativa, es decir por decretos.

Augusto
Pinochet Es la dictadura institucional militar emblemática de la derecha latinoamericana que gobernó
de 1973 a 1990. Dio fin al primer gobierno socialista electo de Salvador Allende y a una de
las democracias representativas más prestigiosas de América Latina, haciendo dudar si el
socialismo se podía construir sin ser interrumpido por la fuerza. La dictadura aplastó con
represión, asesinatos y el exilio a la izquierda socialista. Durante la dictadura se estableció el
sistema económico neoliberal, siendo Chile un laboratorio de ese pensamiento político y
económico. En muchos sentidos fue una dictadura modernizadora de la economía con
muchos aspectos que se cuestionan y han hecho crisis.
1. Organiza en una línea de tiempo las dictaduras presentadas colocando el nombre del dictador, el país y el periodo
de dictadura. Aparte, evalúa crítica y responsablemente las repercusiones de las dictaduras en un párrafo que
acompañe la línea de tiempo.

2. ¿En qué se ha ampliado tu conocimiento sobre las dictaduras y las revoluciones en Latinoamérica?
3. ¿Porque las dictaduras vulneran los derechos humanos?
4. Realiza una lista de cuáles son las causas y consecuencias de las dictaduras.
5. ¿Quiénes lideran un golpe de Estado?
6. ¿Quiénes participan de un golpe de Estado?
7. ¿De qué factores se aprovechan quienes lideran un golpe de Estado?

PRUEBAS SABER.

1. A finales del siglo XX los países en desarrollo han tenido que aceptar las “políticas de ajuste” propuestas por el
Consenso de Washington. Entre las medidas que se establecieron están: la privatización de las empresas estatales
más rentables, la apertura de los mercados a las manufacturas elaboradas y procesadas en los países
industrializados, y por último las leyes nacionales deben favorecer a los inversionistas extranjeros sin imponerles
trabas o impuestos. De acuerdo con lo anterior las economías nacionales están condicionadas a:
A. Abrir sus fronteras para que los productos locales sean comercializados en otros mercados
B. Permitir el establecimiento de industrias extranjeras para que se favorezcan de la mano de obra barata.
C. Fortalecer la soberanía nacional y el propio desarrollo económico en favor de los países industrializados
D. Favorecer el desarrollo industrial local para que sean competitivos regional e internacionalmente

2. América Latina a finales del siglo XX ha vivido una fuerte “moda” de neoliberalismo. Las políticas derivadas de
este modelo promueven y fortalecen el poder de la propiedad privada y de las finanzas privadas. De esta manera
pierden el poder económico las autoridades públicas y se evita que ellas controlen los recursos, para otorgárselo a
las entidades privadas. Se ha permitido el afianzamiento de los intereses privados en nuestras sociedades:
A. Promoviendo la sana competencia entre el sector público y el sector privado
B. Facilitando la integración de los sectores públicos bajo los intereses privados
C. Desconociendo lo valioso y lo competitivo de algunos sectores públicos D. Eliminando aquellos sectores y
empresas públicas agroindustriales poco eficientes

3. El afianzamiento de las políticas neoliberales en la última década del siglo XX a escala mundial, se debe a la crisis
de la deuda externa y a la obligación de los países prestamistas para el pago casi total de los préstamos que habían
sido otorgados a los países menos desarrollados. Una alternativa para evitar esa presión en contra de los países en
vías de desarrollo es:
A. Imponer una austeridad económica para que se beneficien los países acreedores
B. Establecer tasas de interés más altas sobre la deuda acumulada.
C. Favorecer a los especuladores e intermediarios para que ellos estabilicen la deuda
D. Promover políticas de acuerdo y de renegociación para reducir los intereses

4. En el conflictivo panorama de las relaciones internacionales al final del siglo XX, es evidente que una de las
tareas más urgentes de las organizaciones multilaterales en su propósito de evitar el estallido de una Tercera
Guerra Mundial, consiste en negociar y pactar la desactivación de las ojivas nucleares existentes en el planeta,
porque:
A. De lo contrario los países capitalistas no tardarán en emplearlas contra los países del Tercer Mundo
B. Luego de la reunificación en Alemania, los políticos neonazis ya han estado en el poder en dos ocasiones
C. Estos armamentos tarde o temprano pueden ser utilizados por algún gobierno o activarse accidentalmente
D. Es inminente un retorno del oscurantismo religioso en Estados Unidos y la Comunidad Económica Europea

5. El neoliberalismo como ideología de las actuales políticas económicas desarrolladas por los gobiernos del
mundo y que promueve el libre mercado, la globalización o internacionalización de la economía y la competencia,
ha contribuido a incrementar los conflictos de clase al ampliar cada día más la brecha que separa a ricos y pobres,
en razón a que se ha deteriorado cada día más el nivel de vida de millones de personas. Este modelo fue iniciado
en los países industrializados hacia los años setenta, dentro de unas condiciones válidas para sus economías. Sin
tener las mismas condiciones que estos países, Latinoamérica ingresa en el neoliberalismo produciendo
consecuencias desastrosas. La solución propuesta por los gobernantes sigue siendo intransigente ya que proponen
continuar esta política. Ante esta situación una salida viable para los Latinoamericanos sería:
A. Participar activamente en el proceso de desestabilización de la economía a través de la violencia
B. Exigir a los gobiernos un diseño de su propio modelo económico coherente con la cultura de cada país
C. Hacer grandes inversiones en mercancías extranjeras sin pagar los respectivos impuestos
D. Fortalecer el cierre de empresas y así ampliar las tasas de desempleo y de subempleo.

5. AUTOEVALUACIÓ Y COEVALUACIÓN

EJES DESEMPEÑO DESEMPEÑO DESEMPEÑOBASICO DESEMPEÑO


CONCEPTUALES SUPERIOR ALTO BAJO
Comprende que Productos Productos elaborados Productos elaborados Las actividadesno
significa las elaborados con de acuerdo con la con poca exigencia, fueron resultas
cienciassociales e excelencia, de teoría y no están de acuerdo
interpreta, las acuerdo con la conceptualización con la teoría y
consecuencias teoría y presentada o conceptualización
positivas y conceptualización consultada presentada, no hay
negativas para la presentada o consulta autónoma
sociedad a través consultada
del tiempo, sus
cambios y proceso
Consulta de Realiza consulta Las fuentes Utiliza pocas Las fuentes
fuentes. Material apropiada y utilizadas son fuentes de utilizadas no son
de apoyo. variadas diversas, aunqueno información, suficientes ni
relacionadas con el todas aportanla presentando adecuadas,
tema y aporta información dificultades para un guardan muy
información necesaria para un desarrollo optimo poca relación con
relevante. adecuado del trabajo el tema.
desarrollo deltrabajo. asignado,
Expresión escrita y El desarrollo del El desarrollo del El trabajo La redacción es
material trabajo, presenta trabajo presenta una presenta confusa, presenta
complementario excelente adecuada ortografía, algunas errores
ortografía y, redacción, faltandatos dificultades de ortográficos, se
redacción, se mínimos de la redacción y dificulta entender
responde a toda la información. El faltas la información, El
información.Utiliza material ortográficas, lo material
material Complementarioen que le quita complementarioes
complementario imágenes, diagramas claridad a la inadecuado yno
en imágenes, es adecuado, información. corresponde a la
diagramas que Presenta poco esencia del tema.
aportan material
información del complementario
tema. algunas imágenesno
concuerdan con el
desarrollo del tema.
5.1 AUTOEVALUACIÓN Y COEVALUACIÓN

Apreciado estudiante de acuerdo a los criterios que se propusieron para el desarrollo de la guía es
importante que hagas una autoevaluación responsable sobre lo que ha sido tu proceso de autodisciplina,
responsabilidad y cumplimiento; para ello es importante tener en cuenta la siguiente rejilla:
DESEMPEÑO DESEMPEÑO DESEMPEÑO DESEMPEÑO
CRITERIOS DE EVALUACIÓN SUPERIOR ALTO BÁSICO BAJO
Desarrolla las actividades de
exploración.

Realiza las actividades de


estructuración y ejecución
Realiza las actividades de
transferencia

Cumple con las actividades de plan


lector en familia
Cumple con fechas y
tiemposestablecidos en la
entrega de la guía.
Entrega las actividades de
maneraorganizada y de acuerdo
a las indicaciones dadas.

Respetado padre de familia, comedidamente le solicitamos valorar la coevaluación en los niveles SUPERIOR
– ALTO – BÁSICO – BAJO, siendo SUPERIOR el mejor y BAJO el menor; el compromiso, dedicación, cumplimiento
y esfuerzo que ha observado en su hijo al desarrollar esta guía.

NOMBRE DEL AUTOEVALUACIÓN COEVALUACIÓN


ESTUDIANTE Valorada por el estudiante Valorada por el padre de familia

FIRMA FIRMA _

BIBLIOGRAFIA:
• Álvarez, J.C. (Ed.) (2016). Secuencias en Ciencias Sociales. Bogotá D.C.: Editorial Libros & Libros.
• Cosmelli, J. (1980). Historia. Buenos Aires: Editorial Troquel. Espasa Calpe. (2002). Historia Universal. España: Ed.
Espasa Calpe S.A.

También podría gustarte