Está en la página 1de 10

La Noche de los Bastones Largos

Actividades para trabajar sobre uno de los acontecimientos más graves de la


historia argentina en la segunda mitad del siglo XX.

Durante la dictadura de la llamada Revolución


Argentina, se produjo un ataque a la Universidad de
Buenos Aires que derivó en la decadencia posterior
de esta institución debido a la salida al exterior de
muchos de los mejores científicos e intelectuales
que trabajaban en ella.

A partir de este acontecimiento, que se denominó como “Noche de los Bastones Largos”
comenzó un período triste y oscuro para las universidades y la ciencia argentina así
como una feroz represión a toda forma de pensamiento que fuera interpretada como
subversiva, según el lenguaje usado en aquellos años.

Actividad 1: contexto político nacional e internacional

a. Para comprender el por qué de la represión en las universidades es importante


comenzar por entender las características de la dictadura del General Juan Carlos
Onganía y la ideología que guiaba muchas de sus medidas de gobierno.

1. ¿Cuándo asumió Juan Carlos Onganía?


2. ¿A quién desplazó del gobierno?
3. ¿Cuáles fueron las principales medidas políticas que tomó apenas asumió?
4. ¿Qué resolvió el nuevo gobierno respecto al Poder Legislativo Nacional, al Judicial, a
los partidos políticos y a los gobiernos provinciales?
5. ¿Cómo justificaron sus acciones?

b. Describir el contexto internacional en que se produjo la Noche de los Bastones Largos


y el impacto en nuestro país de lo que sucedía en el exterior. Para ello, explicar
brevemente los siguientes procesos contemporáneos a este acontecimiento:

1. La guerra fría
2. La Revolución Cubana
3. La juventud en el mundo en los años 60

c. A partir de la primera actividad de indagación, investigar sobre la Doctrina de


Seguridad Nacional, una política que sirvió de justificación para muchos de los actos que
coartaban la libertad de pensamiento en esta década. Redactar un breve ensayo sobre la
misma.

d. La lectura y análisis del siguiente documento puede servir para aclarar cómo se
justificaban estas ideas:

“... No somos atacados desde afuera (...) sino sutilmente minados a través de todos los
canales de la organización social. Envenena las mentes, debilita el espíritu, fabrica
fariseos, y falsos profetas y lo distorsiona todo con el paso imperceptible del tiempo. Su
acción es similar a la de una termita. (...) La guerra contrarrevolucionaria tiene por fin
principal evitar la contaminación en masa del pueblo e impedir la captura de las
organizaciones básicas del país por ideólogos marxistas y sus agentes. El propósito de
esta guerra antirrevolucionaria es preservar la soberanía ideológica nacional. Esto debe
lograrse preferentemente por las leyes de la defensa de la democracia y por la salud de
las instituciones que deben ser capaces de generar los anticuerpos necesarios para
combatir el mal. Sin embargo, a veces la combinación de ciertos factores puede exigir la
intervención oportuna de un cirujano que erradique el mal antes de que el cuerpo se
debilite demasiado y esté totalmente enfermo.”

Despacho confidencial del Servicio de Relaciones Exteriores


de los Estados Unidos, 16 de abril de 1962.

1
Este documento es anterior a los hechos trabajados aquí, pero resulta muy interesante
para el abordaje del tema, dado que en buena medida anuncia lo que pasaría los años
siguientes. Responder las siguientes preguntas:

a. ¿Sobre cuáles peligros se alerta en el documento?


b. ¿Qué imágenes se utilizan en el texto para hablar del comunismo?
c. ¿Por qué usa esas imágenes?
d. ¿Corresponde a las Fuerzas Armadas y a la policía la función de “erradicar el
mal” dentro del país? ¿Cuál es la función de las Fuerzas Armadas en un sistema
democrático?
e. ¿Cómo se puede vincular lo que plantea el texto con lo trabajado en la
Actividad 1?

Actividad 2: Noche de los Bastones Largos, una cronología de los hechos

Realizar una cronología de los hechos ocurridos antes y durante la Noche de los
Bastones Largos, que debe confeccionarse en una presentación multimedia.

Actividad 3: El Mayo Francés, La Noche de los Bastones Largos y Pierre Bourdieu

Desarrollar una síntesis teniendo como eje conductor los dos acontecimientos
nombrados anteriormente y el análisis crítico sostenido por Pierre Bourdieu, respecto al
Mayo Francés.

Actividad de cierre

Como cierre de todo el trabajo, indagar sobre las consecuencias que estos hechos
trajeron a la Universidad de Buenos Aires, pero también a todo el desarrollo intelectual y
científico del país. Investigar sobre lo sucedido con la editorial universitaria Eudeba.
También pueden investigar las biografías de varios de los profesores que renunciaron y
que se fueron del país en estas circunstancias, como Manuel Sadosky, Risieri Frondizi,
Sergio Bagú, entre otros.
Redactar un breve ensayo sobre el tema como cierre del mismo. Aportar una mirada
crítica, incluir un paralelismo con la actualidad.

Consignas:

 Puede confeccionarse en grupo de no más de 5 personas, debe presentarse impreso


según la forma habitual.
 Utilizar el módulo de cultura, la guía y ampliar según lo solicitado por el parcial.
 Respetar las consignas de cada actividad.
 Se realizará el cierre de manera oral, con la presentación en multimedia y por escrito el
mismo día.
 Fecha de entrega lunes 15 de Octubre.

Actividad 1

2
A)

1. Juan Carlos Ongania asumió al poder el 29 de junio de 1966,

2. Derrocando al gobierno constitucional del presidente Arturo Illia e


inaugurando la dictadura en la Facultad de Ciencias Exactas en la eterna
Manzana de las Luces

3. Las principales medidas que tomo fueron cerrar el congreso,


intervenir todas las provincias y organismos del Estado y destruir a los
miembros de La Corte Suprema. Los bienes de los partidos políticos fueron
confiscados y vendidos. Sancionó una ley de arbitraje obligatoria, la cual
impedía la posibilidad de hacer huelgas. Implantó una rígida censura que
alcanzó a toda la prensa y a todas las manifestaciones culturales como el
cine, el teatro y hasta la lírica, también se quemaron libros de divulgación
comunista, clausuraron las revistas “Primera Plana” y “ Tia Vicenta”

4. Las cosas que hizo durante su gobierno en relación al congreso


fueron, que los 8 ministerios fueron reducidos a cinco. Se creó un Estado
Mayor de la Presidencia, integrado por los consejos de seguridad, desarrollo
económico y ciencia y técnica. Establecio un sistema de planeamiento
mediante Consejos Nacionales, un sistema de consulta a través de consejos
de asesores que en los hechos no llegan a concretarse y un sistema de
decisión basado en los ministerios y sus respectivas secretarias.

5. Toda su acción la justificaron con su misión salvadora de la


Nación donde la salvaban los intereses más importantes de esta. También se
justificaban por las falencias de la democracia liberal y en la existencia de una
crisis integral. Por la pésima conducción de los negocios públicos, de fallas
estructurales, la aplicación de sistemas y técnicas inadecuadas para esa
realidad, la quiebra del principio de autoridad y una ausencia de orden
disciplina.

B)

El término "guerra fría" fue por primera vez utilizado por el escritor español
Don Juan Manuel en el siglo XIV. En su acepción moderna fue acuñado por

3
Bernard Baruch, consejero del presidente Roosevelt, quién utilizó el término
en un debate en 1947 y fue popularizado por el editorialista Walter Lippmann.

Este concepto designa esencialmente la larga y abierta rivalidad que


enfrentó a EE.UU. y la Unión Soviética y sus respectivos aliados tras la
segunda guerra mundial. Este conflicto fue la clave de las relaciones
internacionales mundiales durante casi medio siglo y se libró en los frentes
político, económica y propagandístico, pero solo de forma muy limitada en el
frente militar.
El motivo de que la "guerra fría" no se convirtiera en "caliente" fue la
aparición del arma nuclear. Antes de la bomba, la guerra era, como afirmó
Clausewitz, la continuación de la política por otros medios, tras Hiroshima, la
confrontación directa entre las potencias llevaba a la catástrofe general.
Los crecientes arsenales nucleares que las superpotencias fueron
acumulando impidieron una guerra directa que nadie hubiera ganado, sin
embargo, EE.UU. y la URSS y sus aliados utilizaron la intimidación, la
propaganda, la subversión, la guerra local mediante aliados interpuestos...
Iniciada de forma clara y definitiva en 1947, tras un rápido proceso de
deterioro en las relaciones de los antiguos aliados, la guerra fría alcanzó su
punto más alto en 1948–53. Tras diversos períodos de distensión y
enfrentamiento, la llegada de Gorbachov al poder en la URSS desencadenó un
proceso que culminará con la desintegración de la URSS en 1991. La guerra
fría había concluido.
La historia de la Revolución Cubana, como la de toda Latinoamérica,
está inmersa en la problemática de la explotación de los recursos naturales y
de la dependencia económica a las potencias mundiales. Es un proceso
histórico que -si bien ha mutado en sus formas y protagonistas- se continúa
desde la caída del dominio colonial hasta la actualidad. En el caso particular
de Cuba, ésta fue una de las últimas colonias americanas en emanciparse de
España a fines del siglo XIX. Pero en la guerra de la independencia los
rebeldes cubanos tuvieron el apoyo de Estados Unidos, cuyo principal interés
era dominar la política y economía tanto de Cuba como de Filipinas y Puerto
Rico (las otras posesiones de la corona española). Tras la derrota de las tropas
realistas en 1898, se abrió en la isla una etapa de ocupación estadounidense.

4
Años después Cuba logró tener un gobierno propio pero no verdaderamente
independiente. Algo más de un siglo después -a mediados del s. XX- Estados
Unidos seguía utilizando todo tipo de métodos para hacer valer su “tutela”
sobre Cuba. Allí, como en tantos otros países por todo el mundo, el
imperialismo norteamericano se jugaba otra partida en la lucha contra el
comunismo (en el marco de la Guerra Fría). Desde Washington se intervenían
las elecciones cubanas, se derrocaban presidentes y -en 1952- se colocaba en
el poder al dictador Fulgencio Batista. La dictadura de Batista respondía a los
intereses económicos y políticos de Estados Unidos, mientras que una gran
parte del pueblo cubano se encontraba sumido en la pobreza y el
analfabetismo. Esta situación provocó el recrudecimiento de la oposición al
régimen, y en 1953 un grupo de rebeldes liderados por Fidel Castro intentó
tomar el cuartel de Moncada, en Santiago de Cuba. Si bien fracasó, fue el inicio
del movimiento de insurrección popular que años después desembocaría en la
Revolución Cubana. Mientras en Cuba la situación se recrudecía con el
descontento popular y el aumento de la represión, Fidel Castro se exilió en
México. Desde allí organiza una guerrilla llamada Movimiento 26 de Julio o M-
26 y regresa a su país creando un foco guerrillero en la zona de Sierra
Maestra. Es el comienzo del Ejército Rebelde: su ideología es igualitaria,
socializante, nacionalista y antinorteamericana. En los años siguientes, la
guerrilla obtuvo algunas victorias militares de la mano de sus principales
líderes: Raúl Castro (hermano de Fidel y actual presidente), Juan Almeida,
Camilo Cienfuegos y el Che Guevara. En un principio no contaban con un
apoyo masivo de la población. Pero a partir de la integración del Partido
Socialista Popular -PSP- (es el nombre que tenía el Partido Comunista) la
rebelión se consolidó. El régimen de Batista estaba en caída cuando, en 1958,
Estados Unidos le retiró su apoyo al dictador. Los últimos meses de 1958
fueron los de la ofensiva final y el 1 de Enero de 1959 los revolucionarios
tomaron La Habana –capital del país- con un masivo apoyo popular. La
Revolución Cubana había triunfado. Fidel Castro, al frente del nuevo gobierno,
impulsó profundas transformaciones sociales en materia de reforma agraria,
nacionalizaciones, educación y salud. Pero al mismo tiempo la lucha
continuaría, Estados Unidos emprendería un hostigamiento constante a Cuba.
El hostigamiento de Estados Unidos tuvo sus episodios militares, como la

5
invasión de Bahía de Cochinos. Pero sobre todo puso en juego su poderío
económico, haciendo caer todo el peso del imperialismo norteamericano con un
fuerte bloqueo comercial contra Cuba que aún hoy continúa y del que podéis
conocer más en el video adjunto.

Juventud en el mundo de los años 60


Puede considerarse la década de las ideologías. En Europa la juventud se
alza en lo que posteriormente se conoció como el "Mayo Francés". Los
movimientos sociales adquieren cada vez mayor importancia en América
Latina, particularmente en Chile, donde en 1970 un gobierno socialista llegaría
al poder por la vía democrática.
En oriente medio se había vivido una trascendental transformación,
debido a la instauración del estado de Israel en 1948, el cual quedó enclavado
en el centro neurálgico de esta región. Además, las ingentes reservas de
petróleo descubiertas principalmente en los llamados países del Golfo, le
dieron a esta región un peso sin precedentes en la economía del planeta.
La China de Mao vivió en esta década la llamada "Revolución cultural",
que supuso una transformación de la milenaria sociedad de este país.
Mientras tanto, Japón continuó desarrollando su reputación de potencia
tecnológica y los productos provenientes de este país empezaron a alcanzar
prestigio en todo el mundo, impulsando la economía del país, mientras la
sociedad era reestructurada radicalmente pero conservando sus raíces
culturales.

C)

“La Doctrina de Seguridad Nacional” fue un sostén ideológico de las


dictaduras militares para justifica la utilización de los métodos más atroces
para eliminar toda amenaza de personas con armas como bombas o
revólveres o de personas que propagan ideas en contra del concepto de la
sociedad nacional que tiene el gobierno. Fue una doctrina para impedir la
difusión del comunismo sobre America Latina. Esta fue propagada por
Estados Unidos, otorgándole a las fuerzas armadas de los países

6
latinoamericanos un rol principal en la lucha contra el comunismo ya que
temía que con la revolución cubana de 1959 se difundiera los ideales de La
Unión Soviética en plena Guerra Fría. Para lograr esto, se creo La Escuela de
las Américas en Panamá, que se encargó de instruir a militares y policías. En
fin el propósito de esta doctrina, ha sido más que nada mantener la
dominación y hegemonía de los EEUU sobre los pueblos latinoamericanos.

D)

a) En el documento que leímos, se alerta principalmente sobre el


peligro de la revolución.

b) Se utilizan imágenes, tales como las guerras


contrarrevolucionarias, los fariseos, las termitas y los falsos profetas.

c) Estas imágenes, pueden tener cada una, una connotación


diferente, pero todas concluyen en que representan el mal que se estaba
dando en esa época.

d) Las Fuerzas Armadas deberían tener la función de erradicar el


mal dentro del país, pero muchas veces no lo cumplen de forma correcta. En
un sistema democrático, estas mismas, deberian ayudar al gobierno a
preservar la calma y la paz social y tratar de que se cumpla el estado de
derecho en la sociedad

e) Este documento puede relacionarse con la actividad 1, porque se


plantea un gobierno militar, en el que tomaron el poder las Fuerzas
Armadas y por lo tanto no había estado de derecho.

Actividad 2

Actividad 3

El Mayo Francés fue como se denominó a la más grande manifestación


en Francia. Tuvo lugar en Paris, en 1968.
Los móviles que llevaron a este desorden público fueron diferentes,
universitarios que criticaban la incapacidad del Sistema de Educación para
dar salida laboral a cada vez más cantidad de licenciados, grupos de

7
ideologías de izquierda protestaban contra el comunismo, políticas de
derecha, oponiéndose a la moral tradicional, en los ámbitos laboral y
educativo, y/o grupos inspirados en ideologías anarquistas y maoístas se
opusieron a la sociedad capitalista y al consumismo del momento.
El proceso comenzó cuando estudiantes de la Universidad de Nanterre,
hicieron Pública su opinión sobre que la Universidad debería convertirse en
un centro revolucionario contra el capitalismo. Después de varios incidentes,
se clausuro la Universidad a fines de abril. Firmes en sus convicciones, los
estudiantes decidieron trasladarse a la Sorbona, donde por temor a
enfrentamientos violentos, se pidió intervención de la policía. “Violando así la
autonomía gubernativa de la Universidad y su condición de lugar donde
puede expresarse con total libertad cualquier expresión” .
A esta manifestación se incorporaron 11 millones de trabajadores,
sindicatos y profesores, y se llamó a un paro general el 13 de mayo, que
desequilibró económicamente al país.
El evento tuvo fin con el llamado a elecciones por parte de Charles De
Gaulle. En apoyo al mismo, se realizó una marcha el 30 de mayo por los
Campos Eliseos. Quién triunfó en las elecciones de Junio, y quién estaba
convencido de la necesidad de reformar la sociedad francesa y defendió la
participación de las distintas clases sociales, por medio del reparto de
beneficios. Como consecuencia, los trabajadores tuvieron mejores calidades
de trabajo y mejoras salariales, mientras los sindicatos obtuvo un aumento en
su influencia, el Estado mejoró las prestaciones sociales, en via de constituir
un Estado de Bienestar.

La Noche de los Bastones Largos


En 1996, las Universidades argentinas vivían una época de oro ya que las
mismas se habían desarrollado aceleradamente en los últimos tiempos.
Investigadores, formados en el exterior, pero que luego regresaban al país,
eran los encargados de las cátedras, se podían encontrar cantidades de
publicaciones argentinas en medios internacionales, entre otros logros.
Pero con el derrocamiento de Arturo Illia, por el General Juan Carlos
Onganía el 28 de junio de 1966, a las Universidades que para ese entonces
estaban organizadas en base a los Principios de la Reforma Universitaria (la

8
cuál establecía la autonomía de las Universidades del Poder Político), se les
prohibió la actividad política de los estudiantes y se anuló su derecho a
participar.
Un mes después del golpe, el 29 de julio, se decretó la Ley 16.912, que
estableció que las autoridades universitarias estarían, a partir de ese
momento, bajo las órdenes del Ministerio de Educación, eliminando su
autonomía característica hasta entonces.
En el caso de la Universidad de Buenos Aires (UBA), el Rector y el
Conjeso Superior no aceptaron la subordinación al Poder Político; y como
medida de protesta se tomó facultades por parte, tanto, de estudiantes como
de docentes.
Esa misma noche, Policías Montados Federales irrumpieron en la UBA,
donde desalojaron a estudiantes y docentes, como medidas, los policiales
forzaron y rompieron ventanas y puertas, inundaron aulas, pasillos y patios
con gas lacrimógeno, utilizaron sus porras, la causa del nombre que se le
otorga a este acontecimiento “La Noche de los Bastones Largos”. Varios de
los estudiantes, como consecuencia de la violencia impartida sobre ellos,
tuvieron que ser hospitalizados. Este hecho se dio en las facultades de
Ciencias Exactas y Naturales, Arquitectura, Filosofía y Letras.

Pierre Bourdieu
El sociólogo francés, Pierre Bourdieu, establece en su libro “Los
estudiantes y la cultura”, que las clases sociales están reflejadas en la forma
de educación y que dependiendo del nivel de educación que tengas es la
salida laboral que podrás llegar a tener. Dice también, que la escuela ejerce
una violencia simbólica, que se puede definir como la imposición del sistema
sobre grupos o clases de modo que tal imposición se concibe como legítima,
es decir, aceptada.
Pero Bourdieu observa que cuando la persona empieza a ser consciente
de esta imposición, la deja de lado y busca la forma de reivindicarse, a través
de diferentes formas de reclamos. Dos grandes ejemplos son el Mayo
Francés y La Noche de los Bastones Largos, ya que en ambos casos el
sistema de educación, conformado por el Ministerio de Educación o en su
defecto por el mismo Estado, o es lo que el estudiante necesita.

9
La diferencia entre estos acontecimientos, es que en el primero, los
estudiantes luchaban por un cambio en su sociedad actual, mientras que en
el segundo caso, los estudiantes querían retomar al anterior sistema
establecido.
Lo que propone Bourdieu es que la educación es reflejo de la sociedad,
podemos decir así que los estudiantes no solo buscaban un cambio en su
Sistema Educativo, sino en toda una moral establecida. Siendo así, se
explica porque el Mayo Francés tuvo tanta repercusión fuera del ámbito
educativo, que la mayoría de la sociedad francesa creía que era necesario un
cambio en su cultura.
Se puede decir así, como Pierre Bourdieu ya dijo, que la educación solo
puede ser de opinión pública sí se convierte en problema político.
Actividad de cierre

Bibliografia:

 http://es.wikipedia.org/wiki/A%C3%B1os_1960
 http://sobrehistoria.com/revolucion-cubana/
 http://www.historiasiglo20.org/GLOS/guerrafria.htm

10

También podría gustarte