Está en la página 1de 16

Resumen y palabras claves

La literatura que estudia la relación positiva o negativa entre la educación y la

determinación del salario es amplia, aunque la discusión al respecto aún no está

conclusa. Por ello, profundizaremos el análisis considerando las variables explicativas

como experiencia laboral, sexo, y el grado de instrucción en la determinación del salario

de un individuo. Los póstumos resultados nos muestran relaciones muy significantes

entre las variables de estudio, es decir hay un alto grado de influencia de una variable

sobre otra. Dando a entender la importante relación que entre ellas existe.

Palabras claves: Salario, educación, género y años de experiencia laboral.


INTRODUCCIÓN

El salario de reserva es un elemento bastante importante en la economía laboral, debido


a que está relacionado principalmente, con el desempleo, el cual es un problema de gran
preocupación para la sociedad. El salario de reserva es definido comúnmente como el
salario más bajo al cual se está dispuesto a aceptar un empleo. Por lo tanto, cuando estos
salarios se encuentran por encima de los que ofrecen las empresas, según el enfoque
neoclásico, aparece el desempleo voluntario.
El estudio de los determinantes del salario de reserva ha sido desarrollado
principalmente, en Europa Franz (1980), Jones (1989), Cristessen (2001), Room (2003),
y en menor grado en Estados Unidos Feldstein y Poterba (1984). En países como
Alemania, Estonia, Austria es frecuente hallar investigaciones relativas a esta temática.
Entre los trabajos más representativos se tienen: Franz (1980). Además de realizar un
buen planteamiento de un modelo teórico de búsqueda de empleo, analiza los
determinantes del salario de reserva para la Alemania Federal de 1976. Como variables
explicativas toma las características personales, los subsidios a los desempleados, la
distribución de los salarios y otras variables de la demanda laboral. Los resultados
obtenidos muestran que son las características personales y la distribución de los
salarios los factores que explican los salarios de reserva. Este constituye un trabajo
clásico sobre el tema, el cual es bastante referenciado en la literatura internacional.
El presente trabajo explica como la educación, género y años de experiencia laboral
influyen en determinar un salario a un individuo. Como sabemos desde inicios de
década, el género fue un factor importante para determinar el salario, pues se tenía la
concepción de que las mujeres debían de ganar menos por ser más “débiles”, por lo
tanto la discriminación por genero fue un papel importante en la historia de muchos
países en el mundo, y más aún en el Perú, y fue recién la década de los 90 hacia delante
que se comenzó a derrumbar el mito de la mujer débil, y se buscó una paridad de
salarios que hoy en día aunque quizás ya no exista a gran medida, aún queda rezagos de
ello.
Tanto como el género fue un factor crucial, lo es también la experiencia laboral y la
educación, pues muchas empresas buscan personas con un experiencia mínima
requerida, para un determinado puesto, pero esto puede o no influir en los salarios, sin
embargo la educación es crucial, pues esta será una de las variables más importantes
cuando se perciba un salario, mientras más años d educación, mayor posibilidad de
percibir un salario más alto, y eso es lo que se buscará probar en este análisis
econométrico.
REVISIÓN DE LA LITERATURA RELEVANTE

En general puede afirmarse que la teoría económica apoya de manera clara la relación

existente entre apertura y crecimiento económico a partir de la teoría del comercio

internacional y las teorías del crecimiento económico.

Los primeros planteamientos sobre la relación entre apertura comercial y crecimiento

económico se dieron hace más de 200 años, con la corriente mercantilista del siglo XVII

y XVIII. Los autores mercantilistas postulaban que el objetivo del gobierno era

estimular las exportaciones y restringir las importaciones como estrategia de

crecimiento. Bajo estos conceptos, en el comercio internacional una nación se

beneficiaba solamente si otra resultaba perjudicada.

Adam Smith (1776) rompió con esta teoría sosteniendo que, si dos naciones comercian

voluntariamente entre sí, ambas se benefician. Según este autor clásico, el comercio

internacional entre dos países se basaba en las “ventajas absolutas”. Smith explicaba

que cada nación se especializaría en el bien que produce más eficientemente y adquiriría

de la otra el producto en el que tuviera una desventaja absoluta y sostuvo que a través

del libre comercio el bienestar global aumenta.

David Ricardo (1817) afirmó que, aunque una nación fuera menos eficiente que otra en

la producción de ambos bienes, aún sería factible que comerciaran de manera

beneficiosa para ambas. Este postulado se basa en las “ventajas comparativas”, que

consisten en que el país menos eficiente exportaría aquella mercancía en la que su

desventaja absoluta fuera menor e importaría de la otra nación el otro bien.


Esto genera dos efectos claros. Por un lado, una reasignación de los recursos existentes

en los países, desde sectores ineficientes (donde no se posee ventaja comparativa), hacia

aquellos eficientes (donde se posee ventaja comparativa), lo que afecta de manera

positiva la tasa de crecimiento del producto. Por otro lado, aumenta el bienestar social a

través de las mayores posibilidades de consumo de los países participantes en el

comercio con relación a su situación de autarquía.

Heckscher y Ohlin (1924), basados en que los países se diferencian por todos los

recursos y no solamente por el factor trabajo, desarrollaron la teoría de las proporciones

factoriales, poniendo énfasis en la interacción entre las proporciones en las que

diferentes factores están disponibles en los países y la medida en que son utilizados para

producir bienes. Ambos autores llegaron a la conclusión de que una economía tenderá a

exportar los bienes que son intensivos en el factor más abundante.

Estos autores hacen gala de la importancia del comercio entre países como un

mecanismo básico mediante el cual las economías pueden aumentar la eficiencia en la

producción, a través de una mayor división internacional del trabajo, las diferencias en

las dotaciones factoriales y la consecuente diferenciación en productividad y

remuneraciones.

En resumen, se plantea que el comercio internacional promueve la asignación eficiente

de los recursos a través de las ventajas comparativas, permite la difusión de

conocimiento y del progreso tecnológico y, alienta la competencia tanto en el mercado

doméstico como internacional. De esta manera, las economías que más comercian con

el exterior pueden tener a largo plazo mayores tasas de crecimiento, ya que esa
interacción con el exterior estimula la innovación, acelera la absorción de nuevas ideas

y genera así un aumento de la productividad.

PROBLEMA

 ¿EXISTE INFLUENCIA DE FACTORES COMO LA EDUCACIÓN Y EL


GÉNERO EN LAS BRECHAS SALARIALES EN EL DEPARTAMENTO
DE TACNA? DESDE 2005 HASTA EL 2015

OBJETIVOS

Objetivo general

 Identificar el nivel de influencia de los factores en las diferencias salariales en el

departamento de Tacna.

Objetivos específicos

 Medir las brechas salariales para el caso de los trabajadores asalariados e

independientes.

 Cuantificar la evolución de las brechas salariales y el componente

discriminatorio.

FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS

Hipótesis general:

 El componente género podría ocasionar brechas salariales tanto para el caso de

un trabajador asalariado como para el trabajador independiente. Dicho

fenómeno se alude a una Discriminación Salarial por género.


 La diferencia entre el grado de educación de los trabajadores podría determinar

el monto del salario a recibir.

VARIABLES UTILIZADAS

Log del salario: se utilizó como variable dependiente es el logaritmo natural del

salario

Educación: Son los años de educación. Esta variable se genera asumido la siguiente

cantidad de años de estudio según cada nivel de instrucción: Sin nivel, Primaria

Completa, Secundaria Completa, Superior Universitario Completo, Post grado

Género: variable dicotómica donde 1 si es mujer y 0 si es hombre

FORMA FUNCIONAL ECONOMETRICA DEL MODELO DE REGRESIÓN

El modelo de regresión lineal clásico se expresa de la siguiente manera:

salario=β 0+ β 1 educacion+ β2 genero+ β 2 experiencia laboral +ε

MODELO

MODELO PROBIT

Se observa el siguiente modelo

(
P y=
1
x)=G¿ ) = (G=β 0 + βX ¿
En donde G es una función que adopta valores entre cero y uno para todos los

números reales z. En el modelo Probit, G representa la función distribución

acumulativa normal dada por:

[ ]
Z1 / σ
1 −t 2
F ( Z i )= ∫ exp dt
−∝ √2 π 2

Debido a que el modelo Probit es un modelo de variable dependiente limitada, la

estimación de los parámetros se hace a través del método de máxima verosimilitud. Este

método sugiere que se elijan como estimadores los valores de los parámetros que

maximicen el logaritmo de la función de verosimilitud (Maddala. 1997).

La función logarítmica de Verosimilitud para la observación i está dada por

Esta es la función de verosimilitud para una muestra de “n” observaciones. Tomando

logaritmos obtenemos:

Marco teorico

Prueba de raíz unitaria

En estadística y econometría, una prueba de Dickey-Fuller aumentada (ADF) es una

prueba de raíz unitaria para una muestra de una serie de tiempo. Es una versión

aumentada de la prueba Dickey-Fuller para un conjunto más amplio y más complejo de

modelos de series de tiempo. La estadística Dickey-Fuller Aumentada (ADF), utilizada en

la prueba, es un número negativo. Cuanto más negativo es, más fuerte es el rechazo de

la hipótesis nula de que existe una raíz unitaria para un cierto nivel de confianza.

El procedimiento para la prueba de ADF es la misma que para la prueba de Dickey-Fuller pero se


aplica al modelo
Donde α es una constante, β el coeficiente sobre una tendencia temporal y p  el orden de retraso
del proceso autorregresivo. La imposición de restricciones α=0 y β=0  corresponde a modelar un
camino aleatorio y mediante la restricción β=0   corresponde a modelar un paseo aleatorio con
una deriva. En consecuencia, hay tres versiones principales de la prueba, de forma análoga a los
discutidos en la página de Wikipedia para el test de Dickey-Fuller. Vea esa página para una
discusión sobre cómo lidiar con la incertidumbre sobre la inclusión de la intersección y términos
de tendencia de tiempo determinista en la ecuación de prueba.

Con la inclusión de retardos de la orden p de la formulación ADF permite procesos


autorregresivos de orden superior. Esto significa que la longitud de retardo p tiene que ser
determinada al aplicar la prueba. Un posible enfoque es probar descendiendo de grandes
pedidos y examinar los valores t de los coeficientes. Un enfoque alternativo consiste en
examinar los criterios de información, como el Criterio de Información de Akaike, el criterio de
información bayesiano o el criterio de información de Hannan-Quinn.3

La prueba de raíz unitaria se lleva a cabo entonces bajo la hipótesis nula y=0 contra la hipótesis
alternativa de y<0. Una vez que el valor del estadístico de prueba

se calcula, debe ser comparado con el valor crítico relevante para la prueba de Dickey-Fuller. Si
el resultado es menor (esta prueba no es simétrica por lo que no consideramos un valor
absoluto) que el valor crítico (mayor negativo), entonces la hipótesis nula de y=0 es rechazada
y no hay raíz unitaria presente.
Data

salario eduación experiencia laboral


genero 0 1 7 1
1 0 años de educacion
5 1 1 1 5 1
1 11 1 2secundaria 0 0 0 2 1
1 14 1 4
tecnico superior 0 1 1 1 0
0 16 0 3universitario 1 0 0 4 1
1 18 0 1 maestria 0 1 0 6 0
0 20 1 5 y diplomado
maestria 1 0 1 2 1
0 0 3 0 1 0 1 1
1 1 4 1 0 1 5 0
1 0 10 0 1 0 0
salario Género 1 1 8 1
0 1 7 1
1, si es>=2000 1= hombre 0 0 1 1
0 0 3 0
0, si es<2000 0=mujer
1 1 4 1 0 1 4 0
0 0 5 0 1 1 5 1
1 1 6 1 1 1 6 1
0 0 0 0 3 0
1, si 6es >=16 0
1 1 0, si 8es <=16 1 0 1 4 1
1 0 7 0 1 0 6 0
0 0 5 0 1 1 4 1
0 1 4 1 0 0 6 1
1 1 4 0 1 1 7 0
0 0 5 1 1 0 9 1
1 1 10 0 0 1 5 0
0 0 5 1 0 1 4 1
1 1 4 0 0 1 6 0
0 0 5 1 0 0 6 1
1 1 6 0 0 0 4 0
0 1 7 1 1 0 2 1
1 1 7 0 0 1 0
1 1 8 0 1 0 1 1
0 0 8 0 0 1 5 1
0 0 8 0 1 0 5 0
0 1 2 1
1 1 4 0
0 0 4 1
0 1 6 0
1 0 3 0
1 1 2 1
0 0 5 1
0 1 8 0
0 0 5 0
1 1 4 1
1 0 6 0
0 0 5 1
1 1 1 0
0 1 4 1
1 1 5 1
0 0 6 0
1 1 6 0
0 0 10 1
0 1 2 1
1 1 3 0
0 1 2 1
1 1 1 0
0 0 9 0
1 0 4 1
0 0 4 0
0 1 6 0
0 1 3 1
0 1 1 1
0 0 4 1
0 1 6 0
0 0 8 1
1 1 2 0
1 1 1 1
0 1 0 0
1 0 6 1
 Aquí tenemos las variables que vamos a usar para realizar la regresión binaria.

 Como sabemos la medida convencional de la bondad de ajuste R2, no es


particularmente significativa para los modelos de regresión binaria.

 SALARIO = 1-@CNORM(-(1.75039926763*GENERO +
0.57831713624*EXPERIENCIA_LABORAL + 0.710604292277*EDUACION - 12.6266793295))
 Trabajando a un nivel de significancia del 5% encontramos que la educación y el

género son significativos, con excepción del género. Esto implica que quienes

van a explicar de manera importante y significativa el salario son las variables

de educación y experiencia laboral.


 Verificamos que no existe autocorrelacion de primer orden hasta de orden 50

 La certeza de
lo que se calculó en base al éxito o al fracaso, totalidad de porcentajes correctos
de la totalidad del modelo es de 96%.
 95.24% cuando la variable dependiente toma 0
 96.55% cuando la variable dependiente toma 1
 Observamos que Pro.Chi-sqo (8) = 0.8010
 H-L Statistic 4.58

Con respecto a mis hipótesis:

 El componente género podría ocasionar brechas salariales tanto para el caso de

un trabajador asalariado como para el trabajador independiente. Dicho

fenómeno se alude a una Discriminación Salarial por género.

Hipótesis

H0: género afecta las brechas salariales

H1: género no afecta las brechas salariales

 Rechazo la hipótesis nula, y acepto la hipótesis alternativa >0.05

 No hay gran significancia en que el género afecte o sea causa de las brechas

salariales.
 La diferencia entre el grado de educación de los trabajadores podría determinar

el monto del salario a recibir.

Hipótesis

H0: grado de instrucción no influye en el monto de los salarios.

H1: grado de instrucción nfluye en el monto de los salarios.

 Rechazo la hipótesis nula y acepto la alternativa, pues es < 0.05, por lo tanto el

grado de educación es factor influyente para decidir el monto del salario a pagar

por un trabajador.

 La experiencia laboral es menor que 0.05, por lo tanto también se rechaza la


hipótesis de que la experiencia laboral, no influye al momento de determinar el
salario.
Conclusión

 La educación y la experiencia laboral son puntos clave para determinar el salario


de un individuo, sin embargo de estos dos, es la educación quien toma mayor
relevancia según los datos mostrados, pues a mayor grado de instrucción, desde
universitario hacia adelante, la probabilidad de que el salario sea superior a los
2000 soles es muy factible, mientras que los años de experiencia son un plus y
también determinante a menor medida de que los salarios sean mayores a 2000
soles

 El género no es una variable influyente para determinar el salario de un


trabajador, no es motivo de las brechas salariales. Pues así sea hombre o mujer,
si el individuo no tiene estudios superiores y experiencia laboral es poco
probable que tenga un salario superior a los 2000 soles.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

JULIAN DURAN PERALTA “Determinantes del salario de reserva en el mercado


laboral de Cali. 2004.

Damodar N. Gujarati. “Econometría”.quinta edición. 2004

FUENTES WEB

 https://www.inei.gob.pe/estadisticas/indice-tematico/economia/ (Instituto

Nacional de Estadística e Informática – Página Web)

 https://estadisticas.bcrp.gob.pe/estadisticas/series/cuadros/historicosanual

(Banco Central de Reserva del Perú – Página Web)

También podría gustarte