Está en la página 1de 8

Embriología

Embriología
DESARROLLO INTRAUTERINO

Periodo Presomítico

• Fecundación (día 1)
• Segmentación (días 1 – 7)
• Implantación (días 7 – 14)
• Gastrulación y anexogénesis (días 15 – 20)

Período somítico (días 20 – 35)

Prefetal o Metamórfico (días 35 – 56)

Fetal (días 56 al parto)

Cigoto (día 1 de desarrollo)

Mide 150 µm

Pesa 3 millonésimas de gr

Recién nacido (día 266 de desarrollo)

Mide 50 cm. Aprox.

Pesa 3 Kilos

El desarrollo embrionario se inicia cuando los gametos masculino y femenino se encuentran en el


tracto genital femenino y se fusionan para formar el cigoto o huevo fecundado

En este esquema hay


muchas etapas que se
superponen hay que
entender que por
ejemplo el sistema
nervioso se va a
terminar de
desarrollar bastante
avanzado en nuestra edad, también el corazón posterior a nuestro nacimiento, como también el
sistema respiratorio alrededor de los diez primeros años de vida.

Para eso hay que recordar que tenemos un cigoto en el día 1 de nuestro desarrollo, está
inmediatamente posterior a la fecundación reconociéndose dos estructuras como gotitas de
aceite en agua que corresponden a los pronúcleos qué uno tiene información del padre, el otro de
la madre de información parental pero todavía no se han reunido ni fusionado, ni tampoco tienen
una membrana nuclear propia por ende faltaría parte de su desarrollo, mide entre 150
micrómetros de diámetro y pesa 3 millonésima de gr y es una de las únicas células visibles
normalmente sin un microscopio, hasta llegar finalmente a un recién nacido que en promedio
tiene una gestación de 266 días de desarrollo, midiendo 50 centímetros aproximadamente y
pesando 3 kilos, esto es el estándar chileno.

El desarrollo embrionario se inicia cuando los gametos masculinos y femeninos se encuentran en


el tracto genital femenino y se fusionan para formar el cigoto o huevo fecundado.

FECUNDACIÓN Y HERENCIA

Acá vemos un ciclo sexual


femenino dentro del cual vamos
a observar variaciones del
endometrio que comienza en su
ciclo con la menstruación con
una duración aproximada de
unos 4 días, pero estos
primeros días llegando hasta la
ovulación tras su peak de LH
son aproximados, normalmente
hay cambios que pueden llevar
al acortamiento o alargamiento
de este periodo por diferentes
tipos de factores exógenos, sin
embargo, los siguientes
supuestos 14 días desde el día
14 al 28 de nuestro desarrollo, vamos a observar que estaría establecido el cuerpo lúteo y este
cuerpo lúteo da una estabilidad tremenda conformando 14 días exactos en este último período
hasta la próxima regla acá.
Acá observamos un ovario el cual presenta un estigma, es decir, una
especie de herida por la ovulación y acá vemos al ovocito recién
ovulado. Este ovocito sale acompañado de células de la capa granulosa
que conformarán eventualmente la corona radiada y permitirán ir
nutriendo para la mantención de este ovocito hasta ser fecundado si
es que se presenta la situación.

FECUNDACIÓN

Tiene lugar en la porción ampular de la tuba uterina (1/3


externo), se inicia con el paso del espermatozoide a través de
las cubiertas del ovocito y dura 20 a 24 hrs.

Los adultos son diploides 2n al momento de atravesar en las


gónadas la meiosis vamos a tener células sexuales como serían
ovocito y espermio los gametos, estas células corresponden a
células haploide, es decir, con la mitad de la información
parental, sucede la fertilización y recién vamos a volver a hacer 2n, volvemos con el proceso de
mitosis y con la totalidad de la información genética desde un bebé hasta de nuevo continuar el
ciclo al ser adultos.

Consecuencias:

• Restablecer el número diploide de cromosomas


• Se forma una célula completa
• Se redistribuye el material citoplásmico -> relación
núcleo-citoplasma se normaliza.
• Se determina genéticamente el sexo (XY)
• Se inician las divisiones mitóticas
PENETRACION DEL CUMULO OOFORO

Vamos a
recordar que
el espermio
tiene que
atravesar
diferentes
estructuras
como serían
el cúmulo
ooforo, la
zona
pelúcida y
además la
membrana
de la célula
propiamente tal, recordar que esta célula está protegida por una zona pelúcida. Esta zona
pelúcida se observaría muy parecido al casco de una bicicleta porque tiene diferentes agujeros
que permiten que las células que están externamente y acompañan a este folículo permitan
liberar glicógeno manteniendo una cierta nutrición de esta gigantesca célula, entonces solo los
espermatozoides capacitados pueden atravesar la corona radiada, esta capacitación implica que
el ph del reproductor femenino va a permitir que se produzcan ciertas reacciones a nivel del
espermio lo que se llama la reacción acrosómica, las dos membranas plasmáticas se fusionan en la
región post-acrosomica, entonces si ustedes se fijan bien en acá se tienen que acercar hay un
contacto eventualmente empiezan la reacción acrosómica, penetran como si fueran un taladro
químico hasta llegar a entrar en contacto con la célula propiamente tal, acá van a entrar en un
roce con los gránulos corticales produciendo una reacción cortical, dejando diferentes espermios
excluidos.

Entonces realicemos la
reacción del acrosoma,
tiene un doble capuchón en
su zona apical por lo que
libera diferentes enzimas,
arriba se ve que no ha
reaccionado y abajo se ve
que ya reaccionó y produjo
un agujero, por eso es como
un taladro químico en base
a muchas enzimas.
Observamos después que ha hecho una reacción que no siempre está el espermio solo, sino que
normalmente vienen en cuña y más de uno, por lo que normalmente no es el primer experto en
ligar el que fecunda.

El semen que cabe en una cucharadita de té contiene suficientes permisos para reemplazar la
población completa de américa del norte.

FUNCIONES DE LA ZONA PELUCIDA

• Intercambio nutricio entre células foliculares y ovocito


• Evita poliespermía (reacción de zona)
• Evita fecundación interespecies -> Tiene marcadores
moleculares que atraen por quimiotactismo a los espermios,
no cualquier espermio puede penetrar cualquier zona
pelucida.
• Evita implantación ectópica -> fuera de lugar (factor de
riesgo: tabaquismo)
• Mantiene unidas a las blastómeras (ce que derivan de
ovocito fecundado, totipotencial)
• Protege al embrión de los anticuerpos maternos -> evita que
sea agredido gracias a su condición genética diferente al de
la madre y podría ser tomado como un patógeno.

“Evita la poliespermia” -> Acá está la zona pelúcida pero después


viene la membrana de la célula propiamente tal del ovocito y aquí
observamos estos gránulos corticales que, al momento del más
mínimo roce, por ejemplo, un espermio que acaba de atravesar zona
pelúcida va a reaccionar y van a producir cambios bioquímicos en
esta misma zona pelúcida impidiendo que ingrese otra célula más.

Cuando la cabeza del


espermatozoide entra
en contacto con la
superficie del ovocito,
se liberan los gránulos
corticales y se produce
la reacción de zona, que
es un cambio en la
permeabilidad de la
zona pelúcida que lo
hace resistente a la
poliespermía e impide la entrada a otros espermios.

RESUMEN FUTURO

SEGMENTACIÓN

Acá revisaremos la segmentación todavía dentro de la


primera semana de desarrollo logramos observar dos
blastómera que ya presentan un núcleo único y cuerpos
polares, estos cuerpos polares son información genética
sobrantes, desechos en parte del citoplasma también pero
que no participan en estas estructuras, de ahí serán de
gradas y reabsorbidas.

Eventualmente vemos como la zona pelúcida es una zona que


se observa cristalina.

1RA SEMANA DE DESARROLLO

Revisamos la primera semana de desarrollo con la segmentación donde en el fondo se


va a producir múltiples quiebres de esta gran célula para terminar produciendo algo
como esto con la apariencia de una mora lo cual le da el nombre de morula.

El transporte del embrión a través de la tubauterina es gracias a la acción de cilios y la


contracción de la pared muscular y aquí observamos
como tras producirse la ovulación se va a producir esta
fecundación en el tercio externo de estas tubas
uterinas las cuales van a ser un recorrido de algunos
días rodeados siempre de la zona pelúcida, sólo dentro
del tercio superior del endometrio esta zona pelúcida se
va a completar su desgravación y va a lograr eclosionar
igual que un huevito.
Acá vemos la implantación.

Para este
proceso
tenemos que
ir revisando
paso a paso,
los
pronúcleos
como ya
fueron
explicados,
todo el
citoplasma,
el cuerpo
polar que
pueden llegar
a ser hasta 3 una vez fecundado, observamos la zona pelúcida que siempre está rodeando a toda
esta estructura y la mantiene unida, después vemos estas células que se llaman las blastoneras
que pueden ir aumentando progresivamente hasta tomar la apariencia de una mora y las podemos
contar individualmente, pero atención acá se produce un proceso que se denomina compactación
donde uniones estrechas y comunicantes empiezan a reunir todas las son las células que están
externas en este grupo de células, evitando después el conteo normal de las mismas, se pierden
los límites claros, aquí atención con algo donde vamos a observar una nueva conformación de
estos pequeños donde por fuera vamos a tener un grupo celular que corresponde al
trofoectodermo eventualmente trofoblasto, vamos a observar una masa celular interna de
células que no lograron compactarse y que eventualmente se va a denominar masa celular interna
o embrioblasto, haciendo referencia que esto va a formar la mayoría del embrión problema
propiamente tal, también vamos a tener un blastocele que es una cavidad del blastocisto, esta
estructuración que ya tiene una forma más marcada, por fuera acá continúa la zona pelúcida ya
que recién con la conformación completa de éste blastocisto o blastoquiste puede permitirse la
implantación.

Acá observamos como esta eclosionando desde esa zona pelúcida estos dos blastocistos, vemos
las uniones intercelulares del trofoectodermo, como los núcleos y el acúmulo de núcleos en de los
polos, el polo embrionario, el blastocele es que se encontraría en el otro sector.

También podría gustarte