Está en la página 1de 18

Universidad de San Carlos de Guatemala

Centro Universitario de Occidente


División de Ciencias de la Ingeniería
Ecología “B”
Ing. Erick Pérez

Estudio Impacto Ambiental – Biobarda


ubicada en el Río Sigüilá

Eric Aroldo Cojulum 9430330


Francisco de Jesús de León Gómez 201532107
Ana Lucía Hernández Tzorín 201630653
James Anthony Gonzáles Gramajo 201630951
José Víctor López Fuentes 201631434
Jazmín Gabriela Requena Caño 201632152

Quetzaltenango, 22 de octubre de 2019


Resumen Ejecutivo
Las biobardas son estructuras simples y artesanales, inventadas en Guatemala, cuyo objetivo
es disminuir los desechos sólidos, especialmente los desechos plásticos que son arrojados a
los ríos. En el mundo, se considera que el plástico es la huella más duradera de la humanidad.
Se estima que, desde la década de 1950 a la fecha, se han producido 8.3 millardos de
toneladas métricas de plástico virgen. A partir de 2015, se generaron aproximadamente 6 mil
300 toneladas métricas de desechos plásticos, alrededor del nueve por ciento de los cuales se
reciclaron, el 12 por ciento se incineró y el 79 por ciento se acumuló en vertederos o en el
entorno.

Dentro de este volumen de basura, el plástico es el material que más ruido ha producido en
los años recientes. Entre otras razones, porque tarda cientos de años en descomponerse; 150
años en el caso de una bolsa plástica, mientras que las botellas de plástico PET unos 450
años. Se calcula que de lo que se produce o importa, solo se recupera un 5 por ciento de
plástico para reciclaje, de acuerdo con la Gremial de Recicladores.

En el MARN de Guatemala se tuvo idea de una biobarda como barrera para contener los
desechos, pero se supo que en Amatitlán se tenía la experiencia de una especie de barricada
que detenía desperdicios arrastrados por el río Villalobos, el principal contaminante del lago.
Al hacer observaciones se comenzó a perfeccionar la red y poco a poco, mediante muchas
pruebas, surgió la biobarda.

El objeto principal de este estudio fue una biobarda ubicada en el cauce del río Sigüilá, que
se encuentra en la aldea Santa Rita, del municipio de La Esperanza, en el departamento de
Quetzaltenango. A este río tienen acceso alrededor de 1,500 personas, según los datos que
maneja la Municipalidad de Quetzaltenango. Se estudiaron los impactos positivos y
negativos que la implementación de la biobarda tuvo y se crearon planes de contingencia y
mitigación para los diversos casos.
Introducción
Los biobardas son proyectos artesanales, elaborados específicamente con lazo, malla y
botellas de plástico, la cual busca ser una barrear para todos los desechos sólidos que se
encuentran flotando en la superficie del agua, y así impedir que llegue la contaminación a los
causes. Las biobardas las podemos encontrar en diversos departamentos del país, podemos
mencionar el río Motagua en Izabal, río Los Esclavos en Santa Rosa, el río Sigüilá en
Quetzaltenango.

La estructura de la biobarda es bastante simple. Consiste en colocar filas de botellas


colocadas de manera circular, debiendo dejar en el centro, de manera alterna, una botella
llena de agua o arena, perfectamente cerrada, para estabilizar a barda. Estas filas de botellas
se colocan en el centro de la malla, a cuál se va cerrando con el lazo, o con un amarre parecido
a la puntada de diente de perro. Se debe tomar en cuenta las actividades que se realizan en el
río, si transitan peces se debe dejar un tramo de lazo sin botellas para permitir el paso libre
de estos animales y poner biobardas alternas, para no afectar la retención de desechos.

Según un informe presentado por el presidente Jimmy Morales ante la ONU, las biobardas
son un sistema artesanal para la limpieza del agua con las que se ha logrado detener el 65%
de los desechos flotante en ríos del país, evitando la contaminación en playas y el mar.

Sin embargo, es un reto saber qué hacer con todo el plástico que las biobardas retienen,
porque comúnmente se colocan las biobardas, pero no existe un proceso o sistema que
garantice que el plástico se vaya a reciclar o se deseche de una forma más consiente con el
medio ambiente. En este estudio se analizará el impacto que tiene la biobarda colocada en el
río Sigüilá y cómo puede mejorarse este sistema.
Objetivos
Objetivo General:
 Analizar el impacto ambiental de la biobarda colocada en el cauce del río Sigüilá,
ubicado en la aldea Santa Rita, en el municipio de La Esperanza, Quetzaltenango.

Objetivos Específicos:
 Identificación de la proveniencia de los desechos que son retenidos en la biobarda
colocada en el río Sigüilá
 Estimar la cantidad de desechos que se retienen en la biobarda en un determinado
lapso de tiempo.
 Determinar el tiempo ideal entre cada limpieza de la biobarda para mantener la
funcionalidad de la misma.
 Evaluar el proceso de tratamiento de los desechos sólidos que son retenidos por la
biobarda.
Metodología
Matriz de Priorización o Decisión
Estudio de Impacto Ambiental: Biobarda del Río
Sigüila en el sector de Santa Rita la Esperanza

A Falta de Mantenimiento
No hay registro de la cantidad de
B
basura
C Falta de Limpieza
D No existe un lapso definido para limpieza
E No hay control de la eficiencia
F Perjudicación al río

Porcentaje
A B C D E F Total Orden
%
A 1 0.5 0.5 0 0 2 13.33 4
B 0 0.5 0 0 1 1.5 10.00 6
C 0.5 0.5 0.5 0 1 2.5 16.67 3
D 0.5 1 0.5 0 0 2 13.33 5
E 1 1 1 1 0.5 4.5 30.00 1
F 1 0 0 1 0.5 2.5 16.67 2
15
Falta de mantenimiento: No se conserva el estado de la biobarda rediciendo su vida útil.
No hay registro de la cantidad de basura: no existe registro de la cantidad de basura que retiene la biobarda para futuros estudios
Falta de limpieza: No se libera la biobarda de los desechos retenidos reduciendo su funcionalidad.
No existe un Lapso definido entre cada limpieza: Si no se limpia en un periodo establecido, la capacidad de la biobarda se sobre pasa
No hay control de la eficiencia: No se determina con exactitud si se renueva o se le da mantenimiento a la misma.
Perjuicio al río: La contaminación sólido flotante que no retiene la biobarda llega al cauce del río.
Diagrama de Causa-Efecto

Manejo Humano Método

Equivocado manejo de Falta de ecucación No implementar plantas


desechos plásticos ambiental de tratamiento de basura

Deficiente manejo de un sistema Desinformación sobre la Ausencia de plantas


de manejo de desechos contaminación de ríos y mares de reciclaje

No se emplean sistemas para


reciclar plásticos y otros. Uso excesivo de plasticos y No se crean campañas en
productos no ciodegradables. contra de la contaminación

Contaminación
en el río Sigüilá
No hay control de la cantidad Uso de plásticos y
No se le da un adecuado
de basura que se arroja al río desechos no degradables
mantenimiento a la biobarda

No se mide la cantidad de basura Se limpia la biobarda en apsos Uso de plaguicidas e insecticidas


que se genera en el área muy largos de tiempo en las siembras de la región

Falta de interés por parte de la


No existe control de la
comunidad para brindar Uso de detergentes no amigables
cantidad de basura
mantenimiento. con el medio ambiente.
generada por persona.

Medición Mantenimiento Materiales


Causa # de Causas %Acum %
n1 125 15.53% 15.53%
n2 115 29.81% 14.29%
Gráfico de Pareto
n3 105 42.86% 13.04% 140 120.00%

n4 100 55.28% 12.42% 120 100.00%


n5 90 66.46% 11.18%
100
n6 76 75.90% 9.44% 80.00%
n7 64 83.85% 7.95% 80
60.00%
n8 52 90.31% 6.46% 60
n9 43 95.65% 5.34% 40.00%
40
n10 35 100.00% 4.35%
20 20.00%
805
0 0.00%
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Causa # de Causas %Acum

n1 Uso de plásticos y desechos no degradables


n2 Equivocado manejo de desechos plásticos
n3 No se le da un adecuado mantenimiento a la biobarda
n4 Falta de interés por parte de la comunidad para brindar mantenimiento.
n5 Se limpia la biobarda en apsos muy largos de tiempo
n6 Ejecución sin asesoría técnica capacitada
n7 No se mide la cantidad de basura que se genera en el área
n8 Uso inadecuado de maquinaria
n9 No se emplean sistemas para reciclar plásticos y otros.
n10 Ausencia de plantas de reciclaje
Información general de la entidad solicitante
La biobarda está ubicada en la jurisdicción de la Municipalidad del municipio de La
Esperanza, del departamento de Quetzaltenango. Para efectos del curso, la Municipalidad
será la entidad solicitante del Estudio Impacto Ambiental.

El alcalde municipal es el Sr. Juan Cástulo López, quien dirige el Concejo Municipal. La
Municipalidad se encuentra ubicada en la 5ª Avenida, Zona 1. El número telefónico es el
7772 0584. Las municipalidades son instituciones del Estado, creadas para que de manera
descentralizada ejerzan y cumplan dentro de cada municipio, los deberes y fines del Estado.
El municipio de La Esperanza se encuentra dentro de los municipios principales del
departamento de Quetzaltenango.

El municipio de La Esperanza se encuentra en la parte norte del departamento


de Quetzaltenango; se encuentra a una distancia de 5 km de la cabecera
departamental Quetzaltenango y sus colindancias son exclusivamente municipios del
departamento de ese nombre:

 Norte: San Mateo y San Miguel Sigüila

 Sur: Quetzaltenango

 Este: San Mateo y Ostuncalco

 Oeste: Olintepeque

La agricultura es una de las principales fuentes económicas que tiene el municipio de La


Esperanza. Los principales cultivos que se cosechan en el municipio son: maíz, trigo, frijol,
haba y frutas. También existen otros cultivos que no son tan producidos que son: ayote,
verduras y papa

El municipio de La Esperanza fue fundado 7 de abril de 1910 en el gobierno de Manuel


Estrada Cabrera. La superficie total es de 32 Km2 con una altitud media de 2,465 msnm. El
clima del municipio es templado, y tiene una población de 14,497 habitantes según el censo
de población de 2002.

La municipalidad de La Esperanza es miembro de la Asociación Nacional de


Municipalidades de Guatemala y de la Mancomunidad de Metrópoli de los Altos.
Información el Proyecto
Las biobardas son una respuesta a la alta contaminación de los ríos, la que en buena parte se
origina por el aumento de la población, el uso inadecuado del suelo, abuso de plaguicidas,
concentración industrial, lanzamiento de desechos y basura y el bajo nivel de educación y
conciencia ambientales; todos factores que han contribuido durante años a la contaminación
de los afluentes en nuestro país.

Un 90% de los contaminantes es transportado por los ríos al mar. La Organización de


Naciones Unidas calculaba en 2013 que al menos 64 millones de toneladas de basura
terminaban cada año en el mar, pero actualmente sitúa la cifra en más de 8 millones de
toneladas de plástico.

El objetivo de la biobarda es evitar que millones de toneladas de plástico y otros desechos


lleguen al mar. A lo largo del recorrido del río Xequijel, una parte de su tramo se le reconoce
como río Sigüilá, así mismo con este nombre continúa su viaje hasta recibir las corrientes de
los ríos Los Encuentros y Tumalá. En su viaje, discurre entre las aldeas San Antonio Pajoc y
la cabecera departamental de La Esperanza.

En esta parte del río se encuentra ubicada la biobarda estudiada, esta biobarda fue colocada
hace 2 meses por un grupo de estudiantes del sector con la supervisión del ingeniero
ambiental de la municipalidad. Se hace limpieza una vez al mes. El contenido de plástico y
desechos que se encuentran retenidos en el río tienen dos destinos; una parte se dirige al
botadero municipal y otra parte es llevada a una recicladora de desechos PET.
Descripción detallada de los procesos de una biobarda
Materiales:
 Suficientes botellas de plástico PET con sus tapas, de las gaseosas tamaño estándar,
procurando que sean todas del mismo tamaño para darle estabilidad a la barda.
 Malla Equiplex (polietileno) 30/45-40 mm/mt
 Lazo trenzado rafia con membrana interna, 5/8”, ¾” y 1”
 Ancla de hierro, dependiendo las características del río, como caudal y sustrato de
fondo
 Pita con terminador de torsión ¼ (rollo de 10 libras)

Procesos
La estructura de la biobarda es bastante simple. Consiste en colocar filas de botellas
colocadas en forma circulas, debiendo dejar en el centro, de manera alterna, una botella llena
de agua o arena, perfectamente cerrada, para estabilizar la barda.

Estas filas de botellas se colocan en el centro de la malla, la cual se va cerrando con el lazo,
con un amarre parecido a la puntada de diente de perro.

Las filas de botellas se organizan, colocándolas boquillas con boquillas, siguiente fila, fondo
con fondo.

La barda tendrá el largo que requiera (según el ancho del río) para poder amarrarse de ambos
lados de sus riberas.

Se deme tomar en cuenta las actividades que se realizan en el río, pues si por etas aguas
transitan cayucos (son canoas de fondo plano construidas por el vaciado de un tronco de
árbol), debe dejarse un tramo de lazo sin botellas para permitir la navegación de los cayucos,
y poner biobardas alternas, para no afectar la retención de residuos sólidos.
Revisión y Dictamen
CUENCA 95755663: “XEQUIJEL y SIGÜILÁ”

Diagnóstico
Esta cuenca colinda al Norte, Este y Oeste con San Andrés Xecul, Olintepeque y La
Esperanza; y al Sur con Quetzaltenango. Dentro del municipio de la Esperanza se tienen 9.38
kilómetros cuadrados. Sus zonas de vida presentes son 2, teniendo en mayor proporción el
Bosque húmedo Montano Bajo Subtropical y en menor razón la zona Bosque Muy Húmedo
Montano Bajo Subtropical. La geología presente es variada, ya que en mayor proporción
cuenta con rellenos y cubiertas gruesas de cenizas pómez de origen diverso – Qp- y en menor
proporción cuenta con rocas volcánicas sin dividir, predominantemente mio-plioceno,
incluye yobas, colados de lava material lahárico y sedimentos volcánicos. Con relación al
tema de geomorfología y fisiografía, se cuenta con una clasificación de “Valle Tectónico de
Salamá” en un 50% y el restante corresponde a “Montañas Volcánicas Altas de Occidente”
con lo cual se refiere al origen del material parental. Tiene un conflicto de uso, debido a que
sus suelos son de 2 tipos: Series II –según el USDA- y son utilizados para centros poblados
y suelos series VIII, utilizados para bosques, arbustos y granos básicos. En esta cuenca se
observa demasiada extracción de materiales para la construcción como arena de río y selecto,
lo cual no tiene regulaciones reales, aunque en realidad se cuente con un Reglamento
Municipal.

Análisis

Esta cuenca es parecida en un 50% a la del Río Seco, ya que por su geología es una cuenca
con mucha capacidad de infiltración, pero debido a que sobre ésta se encuentran ubicados los
municipios con mayor crecimiento demográfico del departamento y de la Cuenca del Samalá
–nivel 6- esta capacidad no ha podido utilizarse como una fortaleza de la cuenca, representa
una amenaza –al igual que el Río Seco-.

Con respecto a la geomorfología y fisiografía, se concluye que, debido al material parental,


se cuenta con una densidad de drenaje superficial característico de los Valles y el otro 50%
de esta cuenca son catalogadas como “Montañas Volcánicas Altas de Occidente”. En esta
cuenca hay menos presión poblacional sobre los recursos naturales, sin embargo, el
crecimiento del municipio tiene la tendencia hacia esta parte ya que se cuentan con varios
proyectos urbanísticos en construcción actualmente, esto pone en riesgo la capacidad de
infiltración de agua al manto freático, así como el aumento de la contaminación representada
en el rio, a través de desechos catalogados como plásticos, vistos flotando a través del cauce.
Con relación al uso del suelo, el 50% del suelo presenta uso correcto y el 50% restante cuenta
con conflicto de uso, ya que el 25% de este 50% es sobre utilizado, sobrepasa la capacidad
del mismo y el otro 25% es subutilizado; de modo que se subestima la capacidad del suelo.
Con relación a riesgo a deslizamientos en esta cuenca es mayor, por su topografía más
quebrada que la del Río Seco.

El riesgo a inundación es nulo debido a la topografía de la cuenca, sin embargo, es latente el


riesgo a desbordamiento del río Xequijel, debido a que la extracción de materiales para
construcción ha aumentado en los últimos años, ya que la población del municipio se ha
especializado en prestar su mano de obra para la construcción y sumado a esto, el crecimiento
urbanístico tiende a darse hacia esta cuenca.
Identificación y descripción de impactos Ambientales
Impacto Positivo:
Se genera un impacto positivo para la población y principalmente para los componentes
bióticos del río, porque de esta manera se evitará que la contaminación llegue a los seres
vivos que habitan el río y las plantas que se alimentan de este.

Impacto directo:
El impacto directo que tendrá la biobarda será hacia la población vecina que se encuentra
alrededor de esta, porque mantendrá a raya la contaminación del río

Impacto indirecto:
El impacto indirecto será hacia el mar donde desemboca el recorrido del río, y los demás ríos
que se reúnen allí, porque la corriente ya no llevará plásticos que eventualmente terminaran
contaminando el mar provocando la muerte de varias especies marinas.

Impacto Acumulativo:
Este impacto hace referencia a los impactos se van acumulando con el tiempo en un mismo
ecosistema, si una biobarda no se coloca, en el ecosistema que existe alrededor del río, se
vería mu contaminado por todo el plástico y otros desechos sólidos que las personas están
acostumbras a arrojar a un río.

Impacto Sinérgico:
Se forma por aquellos que se van acumulando entre sí y desencadenan un efecto mayor que
si estuvieran ocurriendo a la vez,

Impacto Irreversible:
La contaminación por plástico en el mar es un impacto irreversible, debido a que es imposible
o demasiado costoso extraer todo el plástico que llega al mar.

Impacto actual
Si no se colocara una biobarda en ese punto del río, se contribuiría a seguir generado
aproximadamente 6 mil 300 toneladas métricas de desechos plásticos.

Impacto visual:
Con la colocación de la biobarda se tendrá una mejor apreciación del paisaje, porque la
retención de los desechos sólidos evitará que se observe basura en el rio y a orillas de este.
Balance general del proyecto
Impactos Positivos Negativos

Evita que plásticos y otros Fomenta la cultura de tirar los


Directo
desechos contaminen el agua de desechos al río, sin pensar en las
la región de la Aldea Santa Rita, consecuencias que esto pueda
que rodea el río. generar

Evita que plásticos y otros Crea un tapón hidráulico a


Indirecto

desechos contaminen otros ríos pequeña escala debido al exceso


que se unen a al río Sigüilá y de sólidos que no son retirados
luego al mar donde desembocan de la biobarda.

Generaría conciencia medio


Por otro lado, las personas
ambiental, y así las personas
Actual

podrían formarse la idea que una


disminuirían su consumo de
biobarda es suficiente para
plásticos y así los ríos serías más
frenar la contaminación.
limpios.

Para épocas de fuertes


Acumulativo

Se puede llevar un control de los


precipitaciones, la basura
tipos de contaminantes que
ubicada en la cuenca llegaría a la
retiene la biobarda y mitigar el
biobarda creando un bloqueo,
uso de dichos desechos.
provocando el desborde del río

Mejor apreciación del paisaje del Acumulación de sólidos por falta


Visual

río porque evitará que los de mantenimiento y limpieza en


plásticos floten en él. la biobarda

Filtraría los sólidos que La poca longevidad que estos


Agua

contaminan el agua del río sistemas tienen.


Plan de Mitigación de Impactos
 Campañas de información hacia la población, sobre los impactos que tienen el
consumo desmedido de plásticos y el poco interés de saber hacia dónde terminan los
desechos.

Planes de Contingencia
 En caso de desastres naturales se recomienda mantener una limpieza periódica de la
biobarda para que siempre tenga capacidad de retener sólidos que las precipitaciones
traerían.
 Crear un sistema de depósito de basura más eficaz, donde se puedan reciclar o se
tenga un sistema más verde de proceso de plástico.

Plan de Seguridad Humana


 Debido a que en este apartado se describen impactos laborales y el proyecto no genera
ninguno, no se estudió un plan de seguridad humana.

Programa de Manejo Ambiental


 Al habar con el encargado de la biobarda, el ingeniero ambiental de la Municipalidad
de La Esperanza, se pudo constatar que se le da mantenimiento y limpieza a la
biobarda una vez al mes para evitar que se acumulen los desechos en la biobarda.

Equipo profesional
Ana Lucía Hernández Tzorín 201630653

José Víctor López Fuentes 201631434

James Anthony González Gramajo 201630951

Jazmín Gabriela Requena Caño 201632152

Francisco de Jesús de León Gómez 201532107

Erick Aroldo Cojulum 9430330


Bibliografía Consultada
 Biobarda: proyecto con material reciclado que busca eliminar la contaminación de
los ríos. (2018b, 26 mayo). Recuperado 14 octubre, 2019, de
https://www.guatemala.com/noticias/sociedad/biobarda-proyecto-con-material-
reciclado-busca-eliminar-la-contaminacion-de-los-rios.html
 Colaboradores de Wikipedia. (2019, 10 octubre). Municipalidad del departamento
de Quetzaltenango en Guatemala. Recuperado 13 octubre, 2019, de
https://es.wikipedia.org/wiki/La_Esperanza_(Quetzaltenango)
 ElPeriodico de Guatemela, & González, A. L. (2018, 22 julio). La guerra del plástico.
Recuperado 20 octubre, 2019, de https://elperiodico.com.gt/domingo/2018/07/22/la-
guerra-del-plastico/
 ESO1B Simran Sidhu. (2018, 22 diciembre). Impacto ambiental. Recuperado 20
octubre, 2019, de https://www.ecologiahoy.com/impacto-ambiental
 La “biobarda” la solución artesanal guatemalteca contra la contaminación ríos llega
a la ONU. (2019, 4 septiembre). Recuperado 15 octubre, 2019, de
https://www.efeverde.com/noticias/biobarda-guatemala-solucion-contaminacion-
rios-llega-a-onu/
 Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales. (2019, 15 febrero). Biobardas [PDF].
Recuperado 14 octubre, 2019, de http://www.marn.gob.gt/Multimedios/13811.pdf
 Río Xequijel, Quetzaltenango. (s.f.). Recuperado 24 octubre, 2019, de
http://www.deguate.com/artman/publish/geo-rios/rio-xequijel-quetzaltenango.shtml
Anexos

Ilustración 1 – Biobarda colocada en el río

Ilustración 2 – rio Sigüilá

También podría gustarte