Está en la página 1de 5

SINTESIS DOCUMENTADA DE LA TEORIA KEYNESIANA SOBRE LA

INTERVENCION DEL ESTADO EN LA ECONOMIA

ALUMNOS:

EDUARDO ANDRES ZAMBRANO OÑATE

DOCENTE:

GUSTAVO VEGA

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES Y ECONOMICAS

PROGRAMA: ECONOMÍA

VALLEDUPAR CESAR

25 DE MAYO 2022
Los objetivos de los autores es pretender brindarnos un marco teórico

metodológico para comprender mejor la teoría keynesiana sobre la intervención del

estado en la economía la cual nos brinda una serie de lineamientos de carácter

teórico y metodológico para explicar la importancia de esta en el mundo cotidiano,

que permite debatir alrededor de las implicaciones del estado en la economía a nivel

mundial, para lo cual es importante tener en cuenta que en este proceso se debe

tener en cuenta los roles e interrelaciones de los actores sociales con el estado que

se refleja atraves de la cohesión social, tal cual como lo menciona (Salazar Silva,

enero-junio, 2006), para lo cual el estado está dividido en dos grandes grupos

llamados Estado del Bienestar lo que se ha denominado clásico. El segundo es una

reflexión realizada de la teoría económica.

En este orden de ideas El Estado de Bienestar en su concepción keynesiana Se

ha establecido un fuerte vínculo entre los fundamentos económicos y la acción

política que llevan inmersos a los actores sociales, para lo cual Keynes en su

concepción hizo una gran contribución para que se diera una estabilidad del sistema

capitalista, para lo cual realizo la incorporación de una serie de mecanismos que le

permitió al sistema hacer converger intereses aparentemente contrapuestos

(intereses del colectivo humano y del Estado) haciendo posición firme al postulado

anterior.

Por tal razón Recuérdese que la Teoría General es un sustento económico para

el propósito político de la sustentabilidad del sistema capitalista: “El hecho de que el

mundo no tolere por más tiempo el desempleo que la solidaridad, más allá de la

euforia breve es en mi opinión que el capitalismo es de carácter individualista en

estos tiempos; sin embargo, con un análisis adecuado del problema, la enfermedad

puede curarse manteniendo la eficiencia y la libertad (KEYNES, 1991, pág. 335) de


tal modo que en la actualidad acorde a las circunstancias que estamos viviendo,

remitiéndonos a la teoría keynesiana el estado juega un papel fundamental en la

generación de desempleo y desigualdad social, ya que se nota a leguas que no hay

un acuerdo entre las principales ´premisas económicas y las practicas políticas

reflejadas por el estado que hacen que día a día crezca la desigualdad social.

Lo particular en el planteamiento de Keynes fue haber entrelazado la relación

entre el orden social y el desarrollo económico que tiene como figura al estado y a

los actores sociales, de tal modo en lo referente a la intervención del estado en la

economía, la propuesta de Keynes nos muestra el papel de la incertidumbre y las

expectativas en el análisis económico, para lo cual Se han establecido nuevas

formas de solución de problemas económicos y de mediación política nacional del

estado, de tal modo que El estado del bienestar es el centro de la racionalidad

(eficiencia económica e igualdad social). La redistribución es una necesidad

económica del Estado, a través de la cual garantiza crecer. Tal análisis es

políticamente necesario para asegurar la cohesión social. Al respecto, (O'CONNOR,

1972, págs. 19-20) argumenta que el fracaso es un reflejo del mismo sistema que no

implementa las prácticas necesarias para evitar la desigualdad social y el

desempleo. Esto demuestra que la intervención estatal en la sociedad capitalista es

suficiente, la contradicción del modelo keynesiano Podría explicar el declive del

keynesianismo, ya que la nueva escuela vio en el mercado la única forma de

relación social (ley natural); Por lo tanto, estas escuelas se ocupan de Investigación

económica global y del sistema capitalista colocándolo solo en el mercado y dejando

de lado al actor social ya que solo se enfoca en los temas económicos.

Realmente al contrastar la teoría keynesiana hacemos visible la teoría de Hayek

(1935) que cómo todos los economistas liberales, imaginó un estado


natural/normal/neutral en el que opera la economía, es decir, un cierto nivel de

precio y cantidad intercambiada que, además de la capacidad y voluntad de un

grupo de individuos para interactuar, No hay otros factores para ajustar. Mercado.

En este estado, la única conexión entre los individuos que integran la sociedad es la

relación de intercambio que establecen de forma aislada e independiente entre sí, es

decir, la relación comercial, una relación temporal e impersonal establecida por

conveniencia mutua. En ese mundo, la imagen del Estado no tiene cabida, a pesar

de que presupone su papel como garante de los derechos de propiedad privada de

los individuos. Sin embargo, se desconoce cómo el estado realiza esta función, sin

importar cuán trivial sea, sin cambiar el equilibrio natural/normal/neutral de la

economía del estado tal como lo imaginan los liberales.

Tanto Keynes como Hayek creían que la teoría económica que heredaron era

insuficiente para enfrentar los desafíos de su tiempo. Hayek argumenta que las

contribuciones de sus predecesores permitieron establecer con bastante claridad la

base del equilibrio estático, es decir, determinar precios y cantidades dentro de un

plan atemporal/inmediato dadas algunas dotaciones iniciales. Sin embargo, esto no

es suficiente para explicar los ciclos económicos y las crisis que afectan

repetidamente al sistema capitalista. En el caso de Keynes, afirmó en el mismo que

La mitad de la sabiduría de los libros de texto de nuestro estadístico se basa en

suposiciones que eran correctas o parcialmente correctas en ese momento, pero

que ahora son cada vez más incorrectas a medida que pasa el tiempo. Debemos

descubrir nueva sabiduría para la nueva era. (Keynes, 2010a, p. 305,). De tal

manera que Esta necesidad de reconstruir la teoría heredada por los dos autores

pone de relieve los mismos elementos. Por un lado, la teoría monetaria y las
consecuencias prácticas de la expansión de la base monetaria, por otro, la

información o conocimiento implícito en los agentes económicos.

A diferencia de Keynes, hoy ha habido un retorno a la ortodoxia económica

tradicional. Primero crece, luego se distribuye. Cabe añadir que en la ley actual El

mercado no es sólo una condición del entorno empresarial, sino también del orden

político. Donde La organización de las relaciones sociales no depende de relaciones

de poder, sino Esto es consecuencia de la premisa tecnológica (economicismo). Así

que la teoría económica invita a Construir relaciones con sociedades cuyas variables

irrelevantes han sido excluidas del mercado.

También podría gustarte