Está en la página 1de 52

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO

(UASD)

FUND OPERACIONES UNITARIAS I


PARTICIPANTE
PORFIRIO ODALIS ALCANTARA DE LEON
MAESTRO S GRUPO F15
• SANTA FRIAS PARREÑO, 100626688
• MELVIN RAFAEL ABAB, 100562324
• CLAUDIA TEJEDA REYNOSO, 100429993
• JOSE ENMANUEL NUÑEZ CESAR,
1006267557
B A LA N C ES
M A C R O SC Ó PIC
O S PA R A
SISTEM A S
C O N FLUJO S
TEM A S A TR ATA R :
• Balance macroscópico de materia.
• Balance macroscópico de cantidad de movimiento.
• Balance macroscópico de cantidad de movimiento angular.
• Balance macmscópico de energía mecánica.
• Estimación de la pérdida viscosa.
• Uso de los balances macrosrópicos para problemas de
estado estacionario.
• Uso de los balances macroscópicos para problemas de
estado no estacionario.
• Deducción del balance macroscópico de energía mecánica.
Balance macróscopico de
materia
Los balances macroscópicos se han utilizado
ampliamente en muchas ramas de la ingeniería.
Proporcionan descripciones globales de grandes
sistemas sin entrar mucho en los detalles de la
dinámica de fluidos dentro de los sistemas.
Los balances macroscópicos
pueden obtenerse a partir de
las ecuaciones de variación.
EN EL BALANCE MICROSCÓPICO DE MATERIA SE
PRESENTAN DOS SUPOSICIONES QUE NO SON MUY
RETRICTIVAS:

o En los planos 1 y 2
la velocidad con ajuste
de tiempo es perpend
icular a o En los planos 1 y 2 la
la sección transversal densidad y
relevante. otras propiedades
físicas son uniformes
sobre la sección
transversal.
ley de conservación de la
materia
FLU JO EN ESTA DO N O -
ESTA C IO N A R I O.
En general, las velocidades de las partículas fluidas en dos puntos
cualesquiera del espacio son diferentes en un mismo instante; y
también lo son para las partículas fluidas al pasar por un punto dado
en distintos instantes de tiempo.
FLU JO EN ESTA DO
ESTA C IO N A R IO
La condición de régimen estacionario significa que la velocidad de
las partículas fluidas estan sólo en función de sus coordenadas es
paciales y no del tiempo; i.e., v=v(x,y,z).
VEC TO R DE UN FLU JO
ESTA CIO N A RIO Y NO -
ESTA CIO N A RIO.

VECTOR DE UN VECTOR DE UN FLUJO


FLUJO ESTACIONARIO. NO-ESTACIONARIO.
Balance macroscopico de
cantidad de movimiento
o Las fuerzas asociadas con
o En los planos 1 y 2 el tensor de esfuerzo se
la velocidad con ajuste de tiempo desprecian en los planos 1 y 2, ya
es perpendicular a que por regla general son
la sección transversal relevante. pequeñas en comparación con las
fuerzas de presión 'en los planos
de entrada y de salida.
o En los planos 1 y 2 la densidad y
otras propiedades físicas son
uniformes sobre la sección o La presión no varía sobre la
transversal. sección transversal en los planos
de entrada y de salida.
ley de conservación de la
cantidad de movimiento
las diversas fuerzas que
actúan sobre el sistema:
• Las fuerzas de presión en los extremos del
sistema.
• La fuerza de las superficies sólidas que actúa
sobre el fluido en el sistema
• La fuerza de gravedad que actúa sobre el fluido
dentro de las paredes del sistema.
balance macroscópico de
cantidad de movimiento en
estado no estacionario y
estado estasionario.
En las cuatro primeras secciones del capítulo 3 se presentaron las ecuaciones de variación para sistemas isotérmicos.
Estas ecuaciones se obtuvieron al escribir leyes de conservación sobre un "sistema microscópico"; a saber, un
pequeño elemento de volumen a través del cual circula e1 fluido. De esta forma se obtuvieron ecuaciones
diferenciales parciales para las variaciones en materia, cantidad de movimiento, cantidad de movimiento angular y
energía mecánica en el sistema. El sistema microscópico no tiene superficies sólidas que lo limiten, y las interacciones
del fluido con superficies sólidas en sistemas de flujo específicos se explican mediante las condiciones límite que se
establecen sobre las ecuaciones diferenciales. En este capítulo escribimos leyes de conservación similares para
"sistemas macroscópicos"; es decir, grandes piezas de equipo o partes de éste muestra un sistema macroscópico de
ejemplo. Los enunciados sobre balance para tal sistema se denominan balances macroscópicos; para sistemas en
estado no estacionario, se trata de ecuaciones diferenciales ordinarias, y para sistemas en estado estacionario, son
ecuaciones algebraicas. Los balances macroscópicos contienen términos que explican las interacciones de1 fluido con
las superficies sólidas. El fluido puede ejercer fuerzas y momentos de torsión sobre las superficies del sistema, y el
entorno puede realizar trabajo W,,, sobre el fluido por medio de las superficies móviles. Los balances macroscópicos
pueden obtenerse a partir de las ecuaciones de variación al integrar éstas sobre todo el volumen del sistema de flujo

El desarrollo del balance macroscópico de cantidad de movimiento angular es comparable al del balance de
cantidad de movimiento (lineal) de la sección precedente. Todo lo que debe hacerse es reemplazar
"cantidad de movimiento" por "cantidad de movimiento angular" y "fuerza" por "momento
de torsión". Para describir la cantidad de movimiento angular y el momento
de torsi6n es necesario elegir un origen de coordenadas respecto al cual se
evalúan estas cantidades. y las ubicaciones de los puntos medios de los pianos
1 y 2 respecto a este origen están dadas por los vectores de posición r1 y r2.
Nuevamente se hacen las suposiciones (i)-(iv) que se presentaron, Con estas
suposiciones, la velocidad de entrada de cantidad de movimiento angular al
plano 1, que es evaluada en ese plano, se vuelve con una expresión semejante
para la velocidad a la que la cantidad de movimiento angular sale del sistema
en 2.
Para poder comprender la idea de cantidad de movimiento angular debemos
definir los siguientes conceptos momento de torsión y vector de posición, el
momento de torsión se define en física como el torque o momento de una
fuerza es la capacidad de una fuerza para provocar un giro si el giro es a favor
de la manecilla del reloj o giro positivo tenemos un ejemplo más adelante

El momento angular o momento cinético es una magnitud física, equivalente


rotacional del momento lineal y representa la cantidad de movimiento de
rotación de un objeto. Es una cantidad vectorial que caracteriza las
propiedades de inercia de un cuerpo, que gira en relación con cierto punto. Así
como en el movimiento de traslación se desarrolla el concepto de Impulso (I)
para describirlo, en el movimiento rotacional se conoce el concepto de
Momento angular (L) que es análogo al de
impulso. El concepto de momento angular es
muy útil para describir movimientos en
dos o tres dimensiones y
rotaciones. Consideremos el
movimiento de un punto de masa 𝑚𝑖 respecto de O. hay que ver como se
relacionan estas dos magnitudes físicas. Esto significa que la rapidez de cambio
del momento angular de una partícula es igual al torque de la fuerza neta que
actúa sobre ella. Por otro lado, el momento angular para un cuerpo rígido que
gira alrededor de un eje de simetría, en términos rotacionales, se obtiene
convirtiendo la velocidad tangencial en velocidad angular, sabiendo que 𝑣=𝜔𝑟,
entonces

Ejemplo: de movimiento angular


Seguimos con el tema Ahora es posible escribir el balance macroscópico de
cantidad de movimiento angular en estado no estacionario como la siguiente
ecuación lo indica
En la práctica úsanos deferente manera para solucionar problema de cantidad
de movimiento angular identificando como en la fuerza y en qué dirección es
ejecutada y así seleccionamos la manara adecuada de sujeción.
 Más abajo veremos como ocurre esto.
Las ecuaciones 7.1-2, 7.2-2 y 7.3-2 se establecieron aplicando las leyes de
conservación de la materia, la cantidad de movimiento (lineal) y la cantidad de
movimiento angular sobre el sistema macroscópico de la figura 7.0-1. Los tres
balances macroscópicos obtenidos de este modo corresponden a las
ecuaciones de variación en las. ecuaciones 3.1-4, 3.2-9 y 3.4-1 y, de hecho, son
muy parecidos en estructura. Estos tres balances macroscópicos pueden
también obtenerse integrando las tres ecuaciones de variación sobre el
volumen del sistema de flujo. A continuación, queremos establecer el balance
macroscópico de energía mecánica, que corresponde a la ecuación de energía
mecánica en la ecuación 3.3-2. No hay forma de hacer esto directamente como
hicimos en las tres secciones precedentes, ya que no hay ley de conservación
de la energía mecánica. En este caso debemos integrar la ecuación de variación
de la energía mecánica sobre el volumen del sistema de flujo. El resultado, en
el que se usaron las mismas suposiciones (i-iv) de antes, es el balance
macroscópico de energía mecánica en estado no estacionario (también
denominado ecuación ingenieril de Bernoulli). La ecuación se deduce en 57.8;
aquí planteamos el resultado y analizamos su significado:
Por esta razón es necesario realizar un estudio de las diferentes formas de
energía y de interconversión de las mismas que pueden existir en un sistema.
Energía Mecánica Energía Interna Entrada de masa Salida de masa Q W Así, la
energía puede acumularse como potencial, cinética e interna y puede
transferirse como calor o trabajo. -La energía potencial es aquella asociada con
la posición de la materia. -La energía cinética es aquella asociada con el
movimiento de la materia.
La energía interna incluye todas las formas de energía de un sistema, excepto
las debidas a la posición (energía potencial) y al movimiento (energía cinética).
-Cuando existe una transferencia de energía entre el sistema y los alrededores
debido a la existencia de una diferencia de temperaturas, se dice que la
energía se transfiere por medio de un flujo calórico o calor Q. Todas las demás
formas de transferir energía entre el sistema y los alrededores que no sean
flujo calórico o por transferenciade masa se denominan trabajo W.
Por convención se adopta al trabajo como positivo cuando el sistema lo realiza
sobre los alrededores y negativo cuando los alrededores realizan un trabajo
sobre el sistema. -Cuando al sistema ingresa o egresa masa se genera una
transferencia conectiva de energía cinética, potencial y/o interna. -Resulta útil
agrupar las energías cinética y potencial bajo la denominación de
energía mecánica diferenciándola de la energía interna. La energía
mecánica puede alterarse por la realización de trabajo o por el ingreso/egreso
de masa. -La energía interna puede alterarse por la existencia de un flujo
calórico o por el ingreso/egreso de masa. Cuando se realiza esta "separación"
de formas de energía es necesario considerar que parte de la energía mecánica
puede transformarse de manera irreversible en energía interna por fricción, Y
que ambas formas de energía pueden interconvertirse por efectos
de compresión/expansión, Con el propósito de poder evaluar magnitudes
como la potencia de una bomba es que se realiza un balance parcial de energía,
tomando únicamente en cuenta la energía mecánica del sistema. 113
Aquí K, son las energías cinética y potencial totales
dentro del sistema. Según la ecuación 7.4-1, la energía mecánica total (es decir,
cinética más potencial) cambia debido a una diferencia entre las velocidades
de adición y la eliminación de energía mecánica, debido al trabajo realizado
sobre el fluido por el entorno y a los efectos de compresibilidad, así como a la
disipación viscosa. Nótese que, en la entrada del sistema (plano l), la fuerza
pS1 multiplicada por la velocidad (V1) proporciona la velocidad a la que el
entorno realiza trabajo sobre el fluido. Además, W, es el trabajo realizado por
el entorno sobre el fluido por medio de superficies móviles. Ahora, el balance
macroscópico de energía mecánica puede escribirse de manera más breve
como
Estimacio
n de la
perdida
VISC O SA
Viscosidad
La viscosidad es el
rozamiento interno
entre las capas de
fluido
Estimacion de la perdida
de viscosidad
Uso de balances
macroscopicos para problemas
de estado estacionarios
Para un flujo de velocidad Balance de cantidad de
constante movimiento
microscópicos
para
problemas de
estado no
estacionario
En la sección anterior se ilustró el uso de los
balances macroscópicos para resolver
problemas de estado estacionario. En esta
sección nos dedicaremos a problemas de
estado no estacionario. Proporcionamos dos
ejemplos para ilustrar el uso de las ecuaciones
de balance macroscópico dependientes del
tiempo.
Ejemplo 1
Un cilindro abierto de altura H y radio R está inicialmente lleno de un
líquido. En el instante t = O se deja que el líquido se vacíe por gravedad a
través de un pequeño orificio de radio Ro situado en el fondo del tanque.

a) Encontrar el tiempo de vaciado usando el balance de materia en


estado no estacionario y tanque cilíndrico suponiendo que la ecuación de
Torricelli (véase el problema 38.14) describe la relación entre la velocidad
de vaciado y la altura instantánea del líquido.

b) Encontrar el tiempo de vaciado usando los balances de materia y de


energía mecánica en estado no estacionario .
A) Aplicamos la ecuación 7.1-2 al sistema de la figura 7.7-1, considerando que el plano 1 está en la
parte superior del tanque . Si la altura instantánea del líquido es h(t), entonces
Aquí se ha supuesto que el perfil de velocidad en el plano 2 es plano. Según la ecuación de
Torricelli V2= , de modo que la ecuación 7.7-1 se convierte en
Cuando lo anterior se integra desde t = O hasta t = t vaciado se obtiene :

donde N = (R/R0) ^4 >> 1. Ésta es efectivamente una solución de estado casi estacionario, ya que se ha
utilizado el balance de materia en estado no estacionario junto con la ecuación de Torricelli, que se dedujo
para flujo en estado estacionario.
b) Ahora se usan la ecuación 7.7-1 y el balance de energia mecánica en la ecuación 7.4-2. En éste, los
términos Wm, y Ec, son también cero, y se supone que Ev es muy pequeño y despreciable, ya que los
gradientes de velocidad en el sistema también lo serán. Tomamos el plano dado para la energía potencial
como si estuviese en el fondo del tanque en el plano 1 no entra líquido, y por consiguiente el término de la
energía potencial no se necesita ahí. Debido a que la parte superior del tanque se encuentra abierta ala
atmósfera y a que el tanque se vacía hacia ésta, las contribuciones de presión se cancelan entre sí.
Para obtener la energía cinética total en el sistema en cualquier instante t, es necesario conocer la
velocidad de todo elemento del fluido en el tanque. En cualquier punto en el tanque, se supone que el
fluido se está moviendo hacia abajo a la misma velocidad; a saber de modo que la energía
cinética por unidad de volumen es en todas partes
Para obtener la energía potencial total en el sistema en cualquier instante t, es necesario integrar desde O
hasta h la energía potencial por unidad de volumen pgz sobre el volumen del fluido. Así se obtiene
Por consiguiente, el balance de energía mecánica en la ecuación 7.4-2 se convierte en

A partir del balance de materia en estado no estacionario, v2 = -(R/R0) ^ 2 (dh/dt). Cuando esto se inserta
en la ecuación 7.7-4, se obtiene:
Esto debe resolverse con las dos condiciones iniciales:
A

La segunda de estas expresiones es la ecuación de Torricelli en el instante de tiempo inicial. La ecuación


diferencial de segundo orden para h puede convertirse en una ecuación de primer orden para la función u=(h)
haciendo el cambio de variable (dh/dt )^2 Así se obtiene
Puede comprobarse que la solución de esta ecuación de primer orden es^1

Entonces, la segunda condición inicial da C = para la constante de integración; debido a


que N >> 1, no es necesario preocuparse por el caso especial cuando N = 2. A continuación es posible extraer
la raíz cuadrada de la ecuación 7.7-9 e introducir una altura adimensional del líquido; así se obtiene:
donde el signo menos debe elegirse con base en consideraciones físicas. Esta ecuación diferencial de primer
orden de variables separables se puede integrar desde t = 0 hasta t = t vaciado para llegar a

La función proporciona la desviación respecto a la solución de estado casi estacionario que se obtuvo
en la ecuación 7.7-3. Esta función puede evaluarse como sigue:
Ahora es posible efectuar las integraciones. Cuando el resultado se expande en potencias in.
versas de N, se encuentra que:

Debido a que N = (R/R0) ^4 es un número muy grande, resulta evidente que el factor $(N) difiere sólo muy
ligeramente de la unidad.

Se sugiere volver ahora a la ecuación 7.74 y omitir el término que describe el cambio con el tiempo de la
energía cinética total. Si se hace esto, se obtiene exactamente la expresión para el tiempo de vaciado en la
ecuación 7.7-3 Por consiguiente, podemos concluir que en este tipo de problema, el cambio de la energía
cinética con el tiempo puede despreciarse con toda seguridad
7.8 deducción del balance
macroscópico de energía
mecánica.
En la ecuación 7.4-2 se presentó sin demostración el balance macroscópico de energía mecánica.
En esta sección demostramos cómo se obtiene la ecuación al integrar. En esta sección
demostramos cómo se obtiene la ecuación al integrar la ecuación de variación para energía
mecánica sobre todo el volumen del sistema de flujo de Ia figura 7.0-1. Empezamos por hacer la
integración formal de :
En esta ecuación podemos ver que el término que contiene a vs, la velocidad de la superficie del sistema,
surge por la aplicación de la fórmula de Leibniz. La superficie S(t) esta consta de cuatro partes:

 la superficie fija Sf (donde ambas v y vs son cero),


 las superficies móviles S, (donde la v = vs son ambas diferentes de cero),
 la sección transversal del puerto de entrada SI (donde vs = O),
 la sección transversal de puerto de salida S2 (donde vs = 0).
Luego aplicamos la fórmula tridimensional de al miembro izquierdo y el teorema de divergencia de
Gauss a los términos 1,2 y 3 del miembro derecho.
Análisis de los cinco
términos del miembro
derecho:
El Término 1 contribuye sólo en los puertos de entrada y de salida y proporciona las velocidades
de aporte y emisión de las energías cinética y potencial:
El término 2 contribuye a Porque v es cero ahí. Usamos el símbolo wm(p) para indicar la suma de todos estos
términos de superficie. Además, las integrales sobre las superficies estacionarias Sí y S2 proporcionan el
trabajo necesario para empujar el fluido hacia el sistema en el plano 1 menos el trabajo necesario para
empujar el fluido fuera del sistema en el plano 2.

Aquí hemos supuesto que la presión no vana sobre la sección transversal en los puertos de entrada
y de salida
El término 3 no contribuye a Superficie final porque v es cero . La integral sobre S, puede
interpretarse como la velocidad a la que el entorno realiza trabajo sobre el fluido por medio de las
fuerzas viscosas, y esta integral se designa por Wm(τ)

Ahora introducimos el símbolo para representar la velocidad total a la que el


entorno realiza trabajo sobre el fluido dentro del sistema por medio de las superficies móviles.
Los términos 4 y 5 ya no pueden simplificarse más; por tanto, se define:

Para fluidos newtonianos, la pérdida viscosa Ev, es la velocidad a la que la energía mecánica se
degrada irreversiblemente en energía térmica debido a la viscosidad del fluido y siempre es una
cantidad positiva. El término de compresión Ec, es la velocidad a la que la energía mecánica cambia
reversiblemente en energía térmica debido a la compresibilidad del fluido, este puede ser positivo o
negativo. Si el fluido se considera como incompresible, entonces E, es cero.
Una vez que todas las contribuciones se insertan en la ecuación 7.8-2, finalmente se obtiene al balance
macroscópico de energía mecánica:

ahora introducimos los símbolos para las velocidades de flujo másico de


entrada y de salida, entonces la ecuación 7.8-8 puede volver a escribirse en la forma de la ecuación 7.4-2.
Luego para obtener el balance de energía mecánica en la forma de la ecuación 7.4-7 es necesario desarrollar
una expresión aproximada para Ec. Imaginamos que hay una línea de flujo de corriente representativa que
atraviesa el sistema, e introducimos una coordenada S a lo largo de dicha línea. Suponemos que Ia presión, la
densidad y la velocidad no varían sobre la sección transversal. Además, imaginamos que en cada posición a lo
largo de la línea de flujo de corriente hay una sección transversal S(s) perpendicular a la coordenada S, de
modo que podemos escribir dV = S(s)ds. Si en el sistema hay partes móviles y si la geometría del sistema es
compleja, tal vez no sea posible hacer lo anterior.
Comenzamos por usar el dato de que en estado estacionario, de modo que:
Luego usamos la suposición de que la presión y la densidad son constantes sobre la sección
transversal para escribir aproximadamente

Incluso si p, v y S son funciones de la coordenada S de la línea de flujo de corriente, su producto, w = pvS, es


una constante para operación en estado estacionario y por tanto puede sacarse de la integral. Así se obtiene
Luego es posible realizar una integración por partes:

También podría gustarte