Está en la página 1de 44

Evaluación de la viabilidad de

biodigestores
como
SISTEMAS INTEGRALES DE BIOGAS EN
ESTABLECIMIENTOS DE CRIA INTENSIVA Y
TAMBOS
Documento de Trabajo
Francisco Hernández
pinescu@hotmail.com

María Rosa Murmis


mariamurmis@gmail.com

Andrés Vasquez Millán


andresvmillan@gmail.com

INTRODUCCIÓN

El objetivo del presente trabajo es realizar una evaluación preliminar sobre la


viabilidad económica, técnica, productiva, ambiental y social, de instalar
sistemas de biodigestores en tambos y establecimientos de cría intensiva
avícola, porcina y bovina.

Nuestra propuesta considera a los biodigestores como proyectos integrales que


contemplan factores relevantes como la infraestructura de los
establecimientos, proceso productivo, uso de energía, equipamiento,
generador de electricidad, si es pertinente, y disposición de los residuos del
biodigestor. El biodigestor resulta así el eje central de un sistema con múltiples
funciones y beneficios.

En Argentina la cría intensiva bovina, porcina, avícola y los tambos representan


una actividad importante en el contexto agropecuario. Actualmente hay
aproximadamente un 1 millón de bovinos en 1.700 establecimientos de
feedlots, 142 millones de aves en 3.800 granjas, 3.5 millones de cabezas en

1
60.000 granjas porcinasy 1.8millones de vacas lecheras en 11.000 unidades
productivas con tambo. La producción de cría intensiva bovina, avícola, porcina
y los tambos se concentran en las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Santa
Fe y Entre Ríos con al menos el 70% de la producción de cada una (MAGyP
2010, SENASA 2011, SENASA 2012b,SENASA 2012a).Las actividades porcina y
aviar han crecido en los últimos años, la actividad lechera se ha concentrado y
el feedlot ha disminuido luego de alcanzar un pico en 2009.

Uno de los principales problemas asociados a este tipo de producción es la


concentración de residuos y efluentes. Muy pocos establecimientoscuentan con
sistemas adecuados de tratamiento de residuos y efluentes. Algunos de los
efectos asociados a este tipo de efluentes son los siguientes: eutrofización de
aguas superficiales, contaminación de acuíferos, generación de patógenos,
incremento de pestes y olores molestos.

Estos mismos residuos y efluentes pueden ser tratados en biodigestoresen los


cuales se genera de biogás, a través de un proceso natural llamado digestión
anaeróbica.El biogás es energía renovable compuesta en gran parte por
metano. Además, el proceso de digestión anaeróbica disminuye la carga
orgánica, elimina patógenos y aumenta la disponibilidad de nutrientes del
residuo final. De ese modo, al mismo tiempo que se contribuyea solucionar el
problema de los residuos y efluentes se pude generar un beneficio económico
para los productores con la generación de energía y bio-fertilizantes. A su vez,
si el metano generado es utilizado, se contribuye a la disminución de gases de
efecto invernadero por la reducción de emisiones de metano y el reemplazo de
energía renovable por energía fósil. De esta forma, transformamos un
problema de las granjas en un beneficio para el productor y toda la sociedad.

La producción de biogás en el sector agropecuarioArgentinoes muy limitada. Si


bien no existe un registro,de acuerdo a la información relevada sólo hay una
veintena de bodigestores instalados actualmente, principalmente en
establecimientos porcinos. Las empresas locales especializadas en
biodigestores para el sector agropecuario son un número muy reducido de
pequeñasempresas. A nivel global, China eIndia son los países con mayor
cantidad de biodigestoresen el sector agropecuario alcanzando los millones,
luego sigue Alemaniacon cerca de 8.000biodigestores,y Estados Unidosestá en
un nivel de menor desarrollo con casi 200equipos de biodigestiónen el sector
agropecuario (AgSTAR2013). En Latinoamérica la producción de biogás aún no
llegó a niveles importantes. Brasil lidera la región, mientras que otros países
como Uruguay y Chile tienen un desarrollo muy incipiente,similar alde
Argentina.

2
Los equipos de biogás existen en una gran diversidad de niveles de
complejidad tecnológica, desde modelos “caseros” alimentados a pala, hasta
sistemas automatizados que se pueden operar en forma remota.

La incorporación de nuevas fuentes de energía toma relevancia en el contexto


energético argentino, en donde hay un aumento sostenido de la demanda y
una disminución en la oferta local, principalmente de los recursos fósiles. Es
importante destacar que Argentina ha perdido la autosuficiencia energética en
2010 y que la importación de energía es muy onerosa. El autoabastecimiento
es parte de una estrategia nacional y desde hace varios años se promueve a
las energías renovables con distintas iniciativas.

En resumen, la generación de biogás con residuos y efluentes de la cría


intensiva y tambos puede a la vez solucionar el tratamiento de desechos,
reducir costos mediante ahorro o venta de energía y biofertilizantes, abastecer
de energía a la red y disminuir los gases de efecto invernadero.Además frente
a mercados locales y en particular globales cada vez más exigentes, puede
mejorar la competitividad permitiendo un posicionamiento privilegiado y
apertura de oportunidades comerciales y de financiamiento por las condiciones
y preferencias ambientales de clientes y organismos de crédito.

La tecnología de producción de biogás está en una etapa comercial madura y,


como se intentará demostrar, puede generar beneficios económicos. Si se
superan las barreras de financiamiento, de marco normativo para la conexión a
red y se logra el fine tuning a la realidad local, el sector de biogás en el sector
pecuario intensivo tiene el potencial de desarrollarse fuertemente.

Para lograr una correcta evaluación es necesario realizar un análisis integral


considerando todos los elementos que componen el sistema productivo-
ambiental- energético relacionado con la producción de biogás en
establecimientos de cría intensiva y tambos. Sólo abordado en forma integral,
es decir, considerando todos los engranajes del ciclo desde la producción y la
generación del estiércol hasta el uso del biofertilizante, así como de la energía,
se lograrán los beneficios mencionados. Este es un abordaje diferente que
excede la mera provisión de equipos de biodigestión.

En la bibliografía se encontraron trabajos que o consideran


independientemente distintos elementos o intentan integrar los mismos pero
dejando de lado aspectos clave. Este documento intenta cubrir de manera
adecuada todos los componentes del sistema de modo de arribar a
conclusiones que sean comprehensivas y confiables. Considerando lo expuesto,
en el presente documento denominamos “Sistema Integral de Biogás” (SIB) al
sistema que combina el tratamiento de efluentes, la generación y uso de
energía y el manejo de biofertilizante.

3
En este trabajo solo se consideran plantas de biogás individuales en cada
establecimiento dejando de lado otras opciones como las plantas
centralizadoras que utilizan residuos de varios establecimientos, o un sistema
de generación individual de varios establecimientos administrado por la
cooperativa, alternativas siendo estudiadas y a ser desarrolladas en un próximo
trabajo. Asimismo, no se plantea el aumento de la estabulación en tambos con
el objetivo de concentrar más residuos. Tampoco se considera el uso de
cultivos energéticos, como, por ejemplo, el cultivo de maíz para ser utilizado
como sustrato junto con el estiércol en un proceso denominado co-digestión.

Para la realización de la presente evaluación se mantuvieron reuniones con


actores relevantes como productores, asociaciones de productores,
cooperativas eléctricas, INTA, Ministerio de Agricultura, AACREA,
investigadores, proveedores locales e internacionales, entre otros.

En las siguientes secciones se describe la caracterización del problema, la


metodología, el marco legal, las respuestas disponibles, la viabilidad de
biodigestores, aspectos económicos, aspectos ambientales y sociales, y
finalmente las conclusiones y pasos a seguir.

Caracterización de la cría intensiva y tambos en Argentina

Porcinos

Los 3.5 millones de cabezas porcinas en existencia se encuentran en


aproximadamente 60.000 establecimientos productivos. El 95% de los
establecimientos tienen una escala pequeña con menos de 50 madres y
contienen el 35% de los porcinos. Es de destacar que los 75 establecimientos
que poseen más de 500 madres tienen un 15% de la producción total(SENASA
2012a). Sin embargo, forman parte del sistema comercial aproximadamente
2000 establecimientos con unas 240.000 madres en producción. Una tercera
parte del total de madres se encuentra en confinamiento y produce el 75 % de
los capones que se faenan (Uccelli 2009, CFI 2007, INTA 2004, citados en
ONCCA 2011). Los establecimientos intensivos y semi-intensivos (de más de 60
madres aproximadamente) típicamente cuentan con pisos de concreto,
hormigón o plásticoranurados. En general en estos casos los excrementosson
colectados en una fosa debajo del piso y por gravedad conducidos a una
laguna de almacenamiento. El consumo de agua para limpieza en

4
establecimientos porcinos ronda los 11 litros por animal por día promedio
(Barreiro 2013).

Tambos

Los 1.7 millones de vacas lecheras se distribuyen en unas 11.000 unidades


productivas (SENASA 2012b) de las que el 70% se dedica exclusivamente a la
explotación de tambo y el resto combina la actividad lechera con cría,
invernada, recría y otros tipos de explotaciones (SENASA 2009). En cuanto a la
escala de los establecimientos, del total de unidades productivas con actividad
de tambo el rango de 101 a 500 animales es el de mayor cantidad de
establecimientos (65% del total) y animales (52%). Luego en los extremos se
encuentran los establecimientos con menos de 100 animales con el 21 % de
los establecimientos y el 3% de los animales, y los establecimientos con más
de 1000 animales con el 3.5 % de los establecimientos y el 20% de los
animales (SENASA 2012b).

El consumo de agua en tambos en la provincia de Buenos Aires se estima en5 y


20 litros por vaca por día, considerando solamente el lavado de sala de
ordeño, corral y lavado de pezones, ya que esta es el agua que puede
mezclarse con el estiércol. El consumo de agua es importante para el cálculo
de dilución del estiércol. Para el refrescado de leche se utilizan 13.000 litros día
de agua por cada 100 vacas (Herrero 2003).

Feedlot

El millón de animales en el sistema de feedlot está distribuido en unos 1700


establecimientos. Más del 70 % de los establecimientos tienen menos de 500
animales y estos representan menos del 20% de la producción total. A su vez,
los establecimientos con más de 2500 animales representan menos del 5% del
total de establecimientos con el 40% de la producción (SENASA 2011). En
cuanto a la infraestructura el sistema que se utiliza espiso de tierra y no es
estabulado.

Avícola

El estrato más representado en las granjas de pollos parrilleros es el de 10 a 20


mil aves por granja, con el 35% de los establecimientos.Las granjas de más de
50.000 aves representan el 13% de los establecimientos (MAGyP 2011a). En
cuanto a las granjas de gallinas ponedoras, los estratos más representativos
son los de 0 a 10.000 y 10.000 a 20.000 aves con cerca del 60% de los

5
establecimientos. Las granjas de más de 50.000 aves representan el 10% del
total (MAGyP 2011b).

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Manejo de residuos y efluentes

La información disponible sobre el manejo de residuos y efluenteses escasa en


cuanto a relevamientos sistemáticos. Sin embargo, como se demuestra en esta
sección, en base a la información obtenida de bibliografía específica y de
entrevistas a especialistas involucrados en el sector, productores y
asociaciones, es posible determinar que el tratamiento de residuos y efluentes,
en general, no es adecuado. A continuación se presenta la información según
tipo de establecimiento.

Tambos

De un estudio llevado a cabo por la Universidad de Buenos Aires en el que se


obtuvieron datos de 329 tambos de distintas cuencas lecheras de la Argentina,
se desprende que los efluentes tienen los siguientesdestinos: lagunas de
estabilización (69 % de los establecimientos), cuerpos de agua (10%), potreros
(9%), canales cuneta (7%), y re-uso directo (5%).Los efluentes que pasan por la
laguna de estabilización luego son dirigidos a cuerpos de agua (25%),
reutilizados para fertilización (17%), distribuidos en potreros (29%), quedan en
la laguna (22%) o son vertidos en canales cuneta (7%).Del total de tambos
evaluados, menos de un 8% realizan tratamiento primario para la separación
de sólidos (Herrero et al. 2009).Cabe destacar que las lagunas mencionadas no
poseen las características para cumplir adecuadamente con la función de
tratamiento de efluentes. Esto último se debe a que en general las lagunas son
excavadas con el fin de extraer materiales para la nivelación del terreno en la
construcción del tambo y luego utilizadas como receptoras de efluentes
(Herrero 2013).

Feedlot

De acuerdo a la información obtenida de 26 encuestas a establecimientos de


feedlot(que sumaban unos 58.000 animales) realizadas en un estudio de la
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (2008), el
tratamiento de efluentes se realizaba de acuerdo a la siguiente distribución:
46% si ningún tipo de tratamiento, 14% almacena los efluentes en lagunas o

6
tanques, 3% realiza manejo los sólidos, 3% tratamiento en lagunas anaeróbicas
sin lagunas posteriores, y el restante 34% utiliza otro tipo de tratamiento no
especificado. Asimismo, desde una organización que nuclea a productores se
ha manifestado que en general no existe un tratamiento adecuado de residuos
y efluentes en feedlot.

Porcinos

En el mismo trabajo citado anteriormente elaborado por la Facultad de


Ingeniería de la UNCPBA (2008), se caracteriza el tratamiento de efluentes de
establecimientos de cerdos, mencionando que la práctica común es la
descarga de efluentes, previo paso por una fosa común, a lagunas. No se
realiza separación de sólidos de residuos y efluentes ni antes de ingresar a las
lagunas ni después, ni se controla la calidad de los efluentes antes de ser
esparcidos a campo como abono (UNCPB 2008).Millares (2011) y Masino (2010)
también confirman que la forma más común de disposición de efluentes es en
lagunas. A su vez Millares (2011b) explica que el origen de las lagunas es una
excavación que se realiza para extraer material en la construcción de los
establecimientos, y por ende estos no están diseñados con las características
necesarias para un tratamiento adecuado de efluentes. La misma autora
afirma que no es común la separación de sólidos.Las lagunas para acumular
efluentes “en su mayoría…no poseen las características de diseño adecuado en
cuanto a aislación, capacidad, tiempos de retención y control de calidad del
efluente para alcanzar la remoción de materia orgánica degradable.” (UNCPB
2008)

Según comentarios de actores del sector porcino (Millares 2013 y Barreiro


2013), muy recientemente se está comenzando a ver un interés por realizar el
tratamiento de residuos y efluentes con biodigestores. Esto se acentúa en los
emprendimientos nuevos.

Avícola

Es común que las camas de pollo sean ofrecidas a terceros para su utilización
como abono. También con las camas se realiza compost en mismo
establecimiento y luego se vende.Según la Cámara Argentina de Productores
Avícolas los desechos de la producción avícola, específicamente para la cadena
productiva de huevos, tiene alguno de los siguientes destinos: retiro por
terceros, uso propio, composta, lombricultura, fosa, horno y cerdos (Nazar
2007).

7
Problemas ambientales

Por sus características físicas, químicas y biológicas la acumulación de


desechos animales generan contaminación del aire, suelo y agua. La
acumulación de estiércol en los sistemas pecuarios intensivos y su descarga sin
tratamiento, o con tratamientos deficientes, contaminan el suelo y los recursos
hídricos superficiales y subterráneos con un exceso de nutrientes (como
nitrógeno, fósforo, y potasio),materia orgánica y patógenos. En el caso de los
suelos puede ocasionar, p.e. salinización, y en las aguas superficiales
eutrofización. Los acuíferos pueden ser también afectados por la migración de
nitratos,generados por un exceso de nitrógeno, que migra desde el suelo a los
estratos inferiores, con el consecuente riesgo de contaminación de reservas de
agua para consumo humano, (UNCPBA 2008) y otros usos.

De acuerdo con una caracterización de efluentes de 61 tambos en siete


partidos de la Provincia de Buenos Aires que realizó Herrero (2003), tomando
muestras en el ingreso a las lagunas de estabilización y en la salida, los
mismos no cumplen con los límites establecidos en la normativa de la
Administración Provincial del Agua de Buenos Aires (ver tabla 1). Cabe aclarar
que no existe reglamentación específica para tambos (García 2012). La misma
autora ha evaluado la calidad de agua en pozos de agua de 500 tambos de la
Provincia de Buenos Aires, encontrando que en la mitad de los
establecimientos existe contaminación por nitratos.

Promedio Minimo Máximo Límite


(mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l)
Nitrógeno Inicio 291.3 76.3 429.8
35
(Kjl) Final 77.9 25.9 169.8
Potasio Inicio 488.4 222.9 1378.7
-
total Final 209.9 15.6 365
Fósforo Inicio 28.9 6.8 57.9
1
total Final 27 9.8 44.7
Inicio 974.5 152 2840
DBO 50
Final 224.4 88 640
Inicio 5755 945 27000
DQO 250
Final 853 550 1300
Tabla 1. Caracterización de efluentes en tambosde la Provincia de Buenos Aires.
Adaptado de Herrero (2003) al inicio y al final de las lagunas de estabilización. El límite
es el establecido por la Autoridad del Agua de la Provincia de Buenos Aires.

Como ejemplo de efluentes de porcinos, en la tabla 2 se presentan las


concentraciones de distintas sustancias en efluentes de un establecimiento

8
porcino en la Provincia de Córdoba. Las concentraciones sobrepasan
ampliamente los límites establecidos en la normativa.

La magnitud del problema de contaminación de establecimientos de cría


intensiva y tambos en Argentina puede ilustrarse considerando la cantidad de
establecimientos medianos y grandes (más de 50 madres para porcinos, 1000
bovinos para feedlot y 500 vacas lecheras para tambos), los cuales producen
una mayor contaminación puntual, y la cantidad de estiércol que producen. Se
obtiene como resultado que 4433 establecimientos medianos y grandes
producen unas 11.500 toneladas de estiércol por día, con un rango que va
desde 1.5 toneladas a 80 toneladas por establecimiento por día (Ver cálculo en
Anexo).

Concentraci Límite
ón (mg/l) (mg/l)
Nitrógeno Inicio 7100
20
(Kjl) Final 2600
Potasio Inicio 3400
-
total Final 3170
Fósforo Inicio 18500
0,5
total Final 190
Inicio 35800
DBO 30
Final 7000
Inicio 110000
DQO -
Final 15100
Tabla 2. Caracterización de efluentes al inicio y al final de una laguna de estabilización
de un establecimiento porcino en la Provincia de Córdoba (adaptado de Masino 2010).
El límite es el establecido por la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Provincia de
Córdoba.

Problemas sanitarios (pestes, transmisión de enfermedades)

Las excretas animales contienen una gran variedad de organismos patógenos.


Estos pueden ser transmitidos al ser humano por contacto directo o a través
del agua o alimentos contaminados. Los patógenos incluyen protozoos (p.e.
Cryptosporidiumparvum, Giardiaspp), bacterias (p.e. Escherichiacoli,
Salmonella spp y Mycobacterium paratuberculosis) y algunos virus. Estos
patógenos son causantes de distintas enfermedades y, algunos de ellos,
pueden sobrevivir más de un año en las heces o en el suelo (González Pereyra
y Herrero 2010).

9
Otro problema sanitario está relacionado con vectores como las moscas, las
cuales suelen proliferar en establecimientos de cría intensiva y tambos en
donde el insecto encuentra alimento y condiciones adecuadas para
reproducirse. Las moscas afectan a los animales ya que por un lado son
vectores mecánicos de patógenos que producen enfermedades y por otro son
una fuente de estrés (Massoni et al. 2011a). Debido a que la mosca se alimenta
de estiércol animal, entre otros sustratos, la mala gestión de residuos favorece
el aumento de la abundancia de las mismas. Las lagunas en donde
comúnmente se depositan los efluentes son uno de los sitios aptos para la
reproducción de estos insectos (Massoni et el. 2011b).

El control de plagas y pestes genera un costo económico y de manejo para el


productor.

Sociales/vecinales (molestias y olores; denuncias)

Uno de los problemas asociados a las producciones intensivas y tambos que


puede generar mayor conflicto con los vecinos son los malos olores generados
en los establecimientos a partir del estiércol, combinados con otras molestias
como la de insectos y plagas.Este problema se ve reflejado encasos recientes
de reclamos y denuncias por parte de comunidades o residentes a
establecimientos que generalmente se localizan cerca de zonas urbanas.

A continuación se enumeran algunas localidades en donde han habido


denuncias y reclamos a establecimientos de feedlot en los últimos seis años:
Villa Mercedes (San Luis), Cañada del Sauce, Luque y San Basilio (Córdoba),
Pueblo Brugo, La Paz y Urdinarrain (Entre Ríos), General Alvear (Mendoza),
Piñieiro (Santa Fe), Mercedes (Buenos Aires)(Puntal 2012, Diario Uno 2011,
PuntoBiz 2012, Mercedesambiental 2009, Diario Nogoyá 2012, Puntal 2007, La
Voz 2012, El Día 2008, Cronica de San Luis 2007). Cabe destacar que en varios
casos citados los establecimientos fueron clausurados.

En cuanto a establecimientos porcinos se conocen casos de quejas de vecinos


en San Basilio (San Luis), y Mercedes, General Arias y Marcos Paz (Buenos
Aires) (La Nueva Provincia 2010, Noticiasmercedinas.com 2009, Puntal 2007,
Conti 2009). Respecto de los criaderos avícolas se conocen denuncias en las
localidades de Capitán Sarmiento y Mercedes (Buenos Aires). Los casos de
denuncias mencionados anteriormente representan solo algunos ejemplos, no
se realizó un relevamiento exhaustivo de denuncias.

Emisiones Gases de Efecto Invernadero

La descomposición de la materia orgánica contenida en los residuos y efluentes


que se acumulan en las producciones intensivas genera metano, un gas que

10
tiene un efecto invernadero 21 veces más potente que el dióxido de carbono. El
metano se produce cuando la materia orgánica se descompone sin presencia
de oxígeno. Esta situación puede darse por acumulación de excrementos, lo
que ocurre en establecimientos de cría intensiva y tambos. Las metodologías
del Mecanismo de Desarrollo Limpio de la Convención de Cambio Climático de
Naciones Unidas reconocen las emisiones de la acumulación de residuos y
efluentes de producciones pecuarias intensivas como fuentes de gases de
efecto invernadero.

Riesgo de clausura por incumplimiento de la normativa.

El incumplimiento de la normativa ambiental correspondiente puede ocasionar


serios trastornos en la producción si el establecimiento es clausurado. Al
respecto, las presiones de parte de la comunidad así como la respuesta de las
autoridades hacen que cada vez sea más urgente para los productores
solucionar el manejo de residuos y efluentes. Como ejemplo, cabe mencionar
que en diciembre de 2011 el Organismo Provincial de Desarrollo Sustentable de
la Provincia de Buenos Aires (OPDS) realizó más de 160 operativos de control y
fiscalización en establecimientos de cría intensiva bovina, porcina y avícola y
tambos, clausurando 80 de ellos en 46 municipios del territorio provincial
(OPDS 2012).

La Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR), en el contexto de un


Plan Integral de Saneamiento Ambiental, había clausurado hasta julio de 2012,
255 establecimientos de distinta índole, incluyendo tambos.

Lo referido respecto del riesgo de clausura es tomado por entidades que


nuclean a los productores como un tema importante. Desde la Cámara
Argentina de Productores Avícola se percibe que si no se tratan los residuos
adecuadamente se corre el riesgo de clausura debido a la presión de la
comunidad (Nazar 2007).Por su parte, desde la Asociación Argentina de
Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (AACREA) se ha
comenzado a trabajar en una herramienta para la toma de decisión para el
tratamiento de efluentes en tambos, ya que se percibe una conciencia por
parte de los productores sobre un problema ambiental irresuelto en su propio
establecimiento.

Inseguridad energética

Para los tambos y establecimientos de cría intensiva la energía es un insumo


primordial tanto en su forma térmica como eléctrica, por ejemplo, para la
regulación de temperatura en avícolas y porcinos o enfriamiento de la leche en
tambos. La seguridad energética para estos tipos de establecimientos está
relacionada con el abastecimiento de energía, la calidad (regularidad,

11
confiabilidad, etc.) y el costo. Cambios en el precio de la energía o una
disrupción en su abastecimiento pueden generar inconvenientes y pérdidas
económicas significativas, tanto en términos de producción como en el
desgaste de equipos.

Perfiles de productores

En esta sección se describen los perfiles de productores que podrían


beneficiarse con un sistema integral de biogás. Los perfiles se basan en los
problemas de losproductores y las potenciales soluciones provistas estos
sistemas.

A continuación se describen los problemas identificados principalmente por


productores [estos fueron mencionados por productores y otros actores clave
en el proceso de la presente evaluación]:

Problemas energéticos: pueden resumirse tres tipos: falta de acceso a la red


eléctrica, mala calidad de abastecimiento de la red eléctrica, y alto costo del
gas.

Problemas de contaminación:abarcantres aspectos principales: no


cumplimiento de la normativa correspondiente que puede resultar en multas o
clausuras; quejas de vecinos o de la comunidad en general; malas condiciones
laborales.

Problemas de fertilización.. Este problema tiene dos aspectos importantes: el


alto costo de los fertilizantes y el déficit de fertilización.

A continuación se describen ejemplos de perfiles de productores que podrían


verse beneficiados con sistemas integrales de biogás:

- Productor pequeño (60 madres) con problemas de contaminación y/o otros


relacionados: denuncias o quejas de vecinos, o con problemas en su sistema de
tratamiento.

- Productor pequeño (60 madres) con alto costo de gas para calefacción.

- Productor pequeño (60 madres) con problemas de contaminación y con alto


costo de gas para calefacción.

- Productor mediano o grande sin conexión a la red eléctrica o con muy mala
calidad de abastecimiento.

- Productor mediano o grande con conexión a la red eléctrica.

12
Idealmente todos los productores deberían tener superficie suficiente como
para aplicar el biofertilizante o poseer un sistema a de tratamiento de
efluentes que respete los límites establecidos en la normativa.

METODOLOGÍA

Escala de los establecimientos

Para la definición del número representativo de animales por establecimiento


se consideraron tres escalas: pequeña, mediana y grande.

El objetivo principal del actual trabajo es analizar la viabilidad de estos


sistemas para pequeños y medianos productores. No obstante,es importante
mencionar algunas características de los establecimientos grandes que los
hacen “buenos candidatos” para futuras propuestas. Por un lado los
establecimientos grandes representan una proporción de la producción de
entre un 20 y 30% aproximadamente aportando en ese mismo porcentaje a la
contaminación. Por otra parte, los establecimientos grandes aportan un mayor
volumen de efluentes en un mismo punto, por lo que la concentración de
elementos contaminantes en la disposición final (cursos de agua, por ejemplo)
es mayor. Finalmente, el tratamiento de residuos en establecimientos grandes
puede ser más económico por metro cúbico de efluente debido a la escala.
También se puede agregar que la generación de energía en los
establecimientos grandes beneficia al sistema y no sólo al establecimiento.

La definición de la escala se realizó teniendo en cuenta estadísticas a nivel


nacional y la opinión de actores de cada sector.En la tabla 3, se presenta las
escalas para los distintos tipos de producción (Ver Anexo para más detalles).

Escala pequeña Escala mediana Escala grande


Porcinos* 60 360 1200
(madres)
Tambos (vacas 102 331 893
de ordeñe)
Feedlot 244 2033 9165
(cabezas)
Tabla 3. Definición de escalas de establecimientos porcinos, feedlot y tambos.
*En el sector porcino el 95% de los establecimientos tiene menos de 50 madres, en
esta definición de escala se consideran los establecimientos con capacidad de
producción intensiva estabulada (a partir de 60 madres), que de acuerdo a referencias
de Ucelli J. (en ONCAA 2011)se estima en 2000 establecimientos.

13
Metodología para los aspectos económicos

La determinación de coeficientes para el cálculo del potencial de producción de


biogás se basó principalmente en fuentes bibliográficas, y también en
comentarios de especialistas. Los costos de equipos, p.e. biodigestores y
generadores de electricidad, se obtuvieron de fuentes secundarias y de
proveedores. El costo de fertilizantes y de su aplicación se obtuvo de
especialistas y de fuentes secundarias.

Definiciones

Biodigestor: contenedor hermético en donde se deposita la materia orgánica,


como por ejemplo estiércol, y ocurre la digestión anaeróbica produciendo
biogás y lodos de digestión. También recibe otros nombres como planta de
biogás y bioreactor.

Biofertilizante: Residuo del biodigestor que por su contenido de nutrientes


puede ser utilizado como fertilizante. También recibe otros nombres como
bioabono, abono orgánico, lodo de digestión y residuo fermentado.

Biogás: gas generado en la digestión anaeróbica en el interior del biodigestor,


compuesto por metano (55-70 %), dióxido de carbono (27-44 %), y menos del
4 % de otros gases como Hidrógeno (H 2), Sulfuro de Hidrógeno (H 2S) y
Nitrógeno (N2).

Efluentes: fracción líquida de residuos.

Estiércol: según el diccionario de la RAE se define como “excremento de


cualquier animal” incluyendo los sólidos y líquidos. En este documento se
utilizará estiércol y excremento para los sólidos y líquidos de todos los
animales. Sin embargo, en la práctica se utilizan distintos términos, como purín
para llamar o bien solamente a la parte líquida de los excrementos líquidos de
cerdos o al efluente de cerdo conteniendo sólidos, líquidos y agua. En el caso
de las aves es común nombrarlo como guano.

Feedlot o engorde a corral: es un área confinada con infraestructura adecuada


destinada a la alimentación completa de bovinos.

Residuos: totalidad de los desechos generados en el establecimiento


incluyendo los efluentes. A los fines de este trabajo solo se consideran los
residuos de estiércol animal y elementos con los que se mezcla (como agua de
lavado y restos de alimentos).

14
LEGISLACIÓN e INSTITUCIONALIDAD

Efluentes

La normativa de efluentes de cría intensiva y tambos es heterogénea. Hay


provincias que tienen normativa para algunos de los tipos de producción, y
otras que no tienen para ninguno, así como son distintas las regulaciones a
nivel municipal y las áreas a las que pertenecen las autoridades de aplicación.
Asimismo, la normativa específica existente difiere en cuanto a los
requerimientos y exigencias. En los casos de las provincias que no tienen
normativa específica, los efluentes de los establecimientos se encuadran en
normativas generales, como por ejemplo los estándares que puede establecer
una autoridad del agua provincial.

Para los residuos de los biodigestores tampoco existe normativa específica.


Tanto para su uso como biofertilizante en la misma propiedad en donde se
encuentra el establecimiento, como para su traslado para ser utilizado en otros
establecmientos, se requiere una legislación que contemple el manejo este
residuo.

Es de destacar que la normativa específica para sistemas de producción


pecuaria intensiva, en la que se contempla el manejo de residuos y efluentes,
surgió en los últimos años.A continuación se citan algunos ejemplos:
Regulación del feedlot en Chacabuco, Provincia de Buenos Aires, mediante
ordenanza del concejo deliberante(2010); regulación de cría de cerdos en San
Luis (2009), mediante Resolución del Programa de Control Sanitario y Fiscal del
Ministerio del Campo; regulación de Sistemas Intensivos y Concentrados de
Producción Animal (2006), mediante una Ley en la Provincia de Córdoba;
proyecto de Ley de Regulación de feedlot en Río Negro (2012); regulación de
feedlot en Santa Fe (2009), mediante Resolución del Secretario de Medio
Ambiente; regulación de Establecimientos Pecuarios de Engorde a Corral en
Entre Ríos (2006), mediante Resolución del Secretario de la Producción y el
Secretario de Medio Ambiente.

Cabe mencionar que algunas normativas, como la Ley de Córdoba,incluyen


explícitamente como opción la alternativa de tratamiento con biodigestores.

SISTEMAS INTEGRALES DE BIOGÁSPARA EL


TRATAMIENTO DE RESIDUOS

15
En esta sección se expone brevemente en qué consiste un biodigestor, se
caracterizan los residuos de los biodigestores,se explican las distintas
combinaciones de producción de biogás en cuanto a utilización de la energía
generada y finalmente se comenta sobre la experiencia en biogás en Argentina
y en el mundo. En la sección de aspectos ambientales y sociales se detalla
cómo las plantas de biogás pueden solucionar los problemas planteados.

El biogás se produce en contenedores cerrados, llamados biodigestores,en


donde la materia orgánica se biodegrada en ausencia de oxígeno en un
proceso denominando digestión anaeróbica. La digestión anaeróbica es un
proceso natural en el que intervienen diferentes microrganismos en distintas
etapas: hidrólisis, acidificación y metanogénesis. De este proceso resultan un
efluente rico en nutrientes, y los gases que componen el biogás: metano (55-
70 %), dióxido de carbono (27-44%), y menos del 4 % de otros gases como
Hidrógeno (H2), Sulfuro de Hidrógeno (H2S) y Nitrógeno (N2). En el caso de las
producciones de cría intensiva y tambos,el biodigestor se alimenta con
residuos (estiércol) o efluentes. El metano obtenido de ese proceso puede
utilizarse directamente como fuente de calor mediante su combustión, o puede
convertirse en electricidad. El residuo de la digestión puede utilizarse como
fertilizante. (Hilbert 2010, IPCC 2011)

Los lodos resultantes de la digestión contienen nutrientes como nitrógeno,


fósforo, potasio y magnesio, los cuales se encuentran más disponibles para su
absorción, en comparación con el estiércol crudo,debido al proceso de
mineralización que ocurre en la digestión anaeróbica (IEA Bioenergy 2012). Por
ello una de las formas de denominar a ese residuo del biodigestor es
“biofertilizante”. Este biofertilizante, además de aportar nutrientes,mejora las
características físicas del suelo como la estructura y porosidad (Hjorth et al.
2009).Asimismo, el proceso fermentativo torna inviable a la mayoría de las
semillas de malezas que pueda contener el estiércol reduciendo el riesgo de
dispersión de malezas.

Es de destacar que la masa y el volumen incorporado en el biodigestor


prácticamente no se reducen durante el proceso de biodigestión(Hilbert2010).
Es por ello, que la disposición del residuo del biodigestor es un aspecto clave
en el dseño de un proyecto de producción de biogás.

De acuerdo a la escala del establecimiento y a otros factores podrían


diferenciarse tres combinaciones en cuanto a la generación de energía térmica
y eléctrica para biodigestores individuales:

- GENERACIÓN DE ENERGÍA TÉRMICA, SIN GENERACIÓN ELÉCTRICA

- GENERACIÓN DE ENERGÍA TÉRMICA Y ELÉCTRICA

16
- GENERACIÓN DE ELÉCTRICA.

La utilización de la energía generada puede tener básicamente tres destinos:


autoconsumo, provisión a la red, o provisión a un tercero. En el caso de
autoconsumo o provisión a un tercero podría realizarse en forma de gas o
energía eléctrica. Si bien la provisión de gas a la red ya ocurre en algunos
países como Suecia y Alemania, en Argentina no existe aún una normativa que
lo regule y es técnicamente complejo. En cambio, la energía eléctricapodría ser
derivada a la red ya que técnicamente es viable (Gallino 2013 y Raimunda
2013), si bien requiere resolver condiciones legales, en particular, la ausencia
de un marco legal para la generación distríbuida. Aunque se desarrollará
posteriormente, vale mencionar aquí que ya existe en Argentina un caso de
conexión para la provisión de energía eléctrica, generada con biogás de un
establecimiento porcino, a la red de una Cooperativa, así como otros proyectos
en ejecución en los que se planea derivar electricidad a la red. No obstante en
el caso existente se manifiestan dificultades que impiden que se provea
efectivamente la energía a la red.

A nivel global la tecnología de digestión anaeróbica para la producción de


biogás está considerada como madura, actualmente en una etapa avanzada de
comercialización. El biogás es único entre las fuentes de energía renovable en
cuanto a las opciones de utilización de la energía generada, ya que tiene la
ventaja de poder utilizarse para producir electricidad, energía térmica y como
gas comprimido. Finalmente, la digestión anaeróbica ofrece la posibilidad de
distribución tanto centralizada o descentralizada (IPCC 2011), dependiendo de
si se genera con digestores pequeños en establecimientos individuales o a
partir de biodigestores grandes que utilicen los residuos de varios
establecimientos pequeños o medianos, cooperativas,o de uno solo de gran
escala.

Experiencia Argentina en producción de biogás en base a estiércol


animal

La generación de biogás con insumos de desechos animales en Argentina es


extremadamente reducida. Sólo se conocen una cantidad de proyectos en
funcionamiento muy limitada. No existen registros oficiales, pero consultando
distintas fuentes se estima que actualmente hay biodigestores en
aproximadamente 20 establecimientos porcinos, dos de ellos de gran escala
(más de 800 madres), , una producción de feedlotde gran escala y uno de tipo
experimental en un tambo.Todos estos biodigestores han sido instalados en los
últimos cinco años. Asimismo, se conoce de la existencia de unos cinco
proyectos de factibilidad en formulación en establecimientos porcinos, avícolas,

17
tambos y feedlot. Cabe mencionar que existen algunas experiencias de
desarrollo de biodigestores pequeños (que funcionan con desechos animales)
en escuelas agrarias y técnicas con fines educativos (Nebreda et al. 2012,
Venturelli et al. 2011).

En la Estación Experimental INTA Rafaela se construyó un


biodigestorexperimental para tratar parte del efluente de un tambo de 250
vacas lecheras, que fue discontinuado. El mismo no estuvo en funcionamiento
el tiempo suficiente como para obtener datos de su operación. Actualmente
existen planes de construir un nuevo biodigestor con tecnología más avanzada
(García 2013).

Se identificaron en Argentina siete empresas que ofrecen el servicio


deinstalación de biodigestores en establecimientos pecuarios. Estas son
empresas relativamente nuevas que no han alcanzado aún un desarrollo
considerable. La mayoría instaló uno o dos biodigestores y al menos una llegó
a 12 biodigestores en establecimientos porcinos. Todos los biodigestores
instalados son del sistema laguna cubierta o flujo pistón, menos uno que utiliza
biodigestores cilíndricos “tipo europeo”, y varios utilizan el biogás para
calefacción.Tres de ellos tienen generadores de electricidad, uno la genera para
autoconsumo, uno planea proveer electricidad a la red, yotro ya lo sube a la
red de la cooperativa local. Es de destacar que este último es uno de los
primeros establecimientos ganaderos en Sudamérica que vende electricidad a
la red generada con biogás.

Es importante destacar que la motivación para la instalación devarios de los


biodigestores en Argentina fue principalmente encontrar una solución al
problema de efluentes. Tal es el caso de establecimiento de porcinos “Cabañas
Argentinas del Sol” y varios biodigestores instalados por Biomax (Barreiro
2013, Conti 2009).

VIABILIDAD DE SISTEMAS INTEGRALES DE BIOGÁS

Para evaluar la factibilidad de un proyecto de generación de biogás en


establecimientos de cría intensiva y tambos se deben considerar distintos
aspectos relacionados con los residuos, la infraestructura existente,la energía y
la disposición del biofertilizante. Luego, teniendo en cuenta esos aspectos se
evalúa el tipo y capacidad del biodigestor y eventualmente del generador de
electricidad.Los aspectos económicos son considerados en la siguiente sección.

18
A continuación se presenta una síntesis de los aspectos más importantes para
evaluar la factibilidad de un sistema integral de biogás:

Residuos del establecimiento

- Tipo, cantidad y peso promedio de animales, como indicador de la


disponibilidad de estiércol.
- Porcentaje de sólidos totales y sólidos volátiles.
- Tratamiento (o disposición) actual de efluentes o residuos.
- Dilución.

Residuos del biodigestor

- Posibilidad de utilización de residuos del biodigestor como fertilizante en


la misma propiedad o provisión a un tercero.
- Almacenamiento de residuos del biodigestor.

Infraestructura

- Infraestructura existente y necesidades de mejora previa.


- Disponibilidad y costo del especio requerido para el biodigestor y
generador.

Energía

- Requerimientos energéticos del establecimiento: tipo (p.e. gas,


electricidad), cantidad (consumo) y costo.
- Uso final de la energía: p.e. calefacción (y tipo), equipos de enfriamiento,
etc.
- Posibilidad de proveer electricidad a la red.
- Posibilidad de proveer electricidad a un tercero.

Datos geográficos

- Temperatura media anual.


- Precipitación media anual.
- Profundidad de las napas.

19
En base a los aspectos mencionados se seleccionael sistema más adecuado,
teniendo en cuenta las posibilidades del productor.

Modelos de establecimientos

En la tabla 4 se presentan modelos preliminaresrepresentativos de


establecimientos de cría intensiva y tambos elaborados en base a bibliografía
específica y consultas con especialistas. Estos modelos permiten realizar una
evaluación en base a valores representativos de establecimientos “promedio” y
serán validados en la continuación de este estudiopreliminar. Los
establecimientos avícolas no se incluyen por falta de información.

Número Infraestru Sistema Disponibil Dilución


de ctura de idad para de
animales tratamien aplicar estiércol
to actual biofertiliz adecuada
ante *
Porcino 60 madres No requiere Laguna de Si Si
pequeño adaptacione estabilizaci
confinado s ón
Porcino 360 No requiere Laguna de Si Si
mediano madres adaptacione estabilizaci
confinado s ón
Tambo 102 vacas No requiere Laguna de Si No
pequeño de ordeñe adaptacione estabilizaci
s ón
Tambo 331 vacas No requiere Laguna de Si No
mediano de ordeñe adaptacione estabilizaci
s ón
Feedlot 244 Requiere Ninguno Si Si
pequeño adaptacione
s de piso
Feedlot 2033 Requiere Ninguno Si Si
mediano adaptacione
s de piso
Tabla 4. Modelos de establecimientos porcinos, feedlot y tambos.
*La ”dilución de estiércol adecuada” se refiere a que se utiliza una cantidad de agua tal
(para lavado piso) que permite obtener una dilución adecuada del efluente en relación
a los requerimientos para una digestión anaeróbica eficiente.

20
Es importante aclarar que los establecimientos porcinos de menos de 60
madres, aunque representan aproximadamente el 95% de los establecimientos
(y el 35% de la producción) no se incluyen en esta evaluación ya que se
considera que no poseen la infraestructura adecuada de canalización de
efluentes por poseer piso de tierra.

Producción de biogás

En la tabla 5 se presentan datos estimativos de producción de biogás, excretas,


efluentes y generación deelectricidad para los distintos tipos de producción y
escala. En el anexo se exponen los coeficientes utilizados para el cálculo de las
distintas variables.

21
ASPECTOS ECONÓMICOS

En esta sección se presentan a modo ilustrativo algunos aspectos necesarios a


considerar para realizar la evaluación económica y algunos valores de
inversiones y beneficios, basados en los modelos preliminares de
establecimientos definidos en la sección anterior. Debido a que el mercado de
producción de biogás en Argentina no está maduro, y a la heterogeneidad de
los establecimientos y las distintas situaciones que presenta cada uno, no hay
disponibles costos más o menos establecidos o estandarizados. En una
segunda etapa de este trabajo se realizará la evaluación económica a nivel de
factibilidad,con los datos de costos y beneficios aportados por especialistas en
desarrollo de proyectos de biogás en base a los modelos validados.

Aspectos a considerar para la evaluación económica:

- Costo de adaptación de infraestructura


- Costo del biodigestor, equipamiento asociado, distribución, etc.
- Costo del generador de electricidad (si es pertinente), equipamiento
asociado y otros
- Costo de operación y mantenimiento
- Costo de manejo y aplicación de biofertilizantes
- Ahorro de gas / ahorro de electricidad / venta de electricidad
- Ahorro de fertilizantes/aumento de rendimientos /conservación de suelos

En la tabla 6se presentan a modo de ejemplo valores de costos e ingresos de


proyecto de biogás en los distintos modelos de establecimientodescriptos
anteriormente. Estos valores son ilustrativos y tienen la intención de mostrar a
grandes rasgos los números aproximados que se manejan en este tipo de
proyectos.

En la tabla 7se exponen algunos datos de establecimientos porcinos de dos


evaluaciones económicas realizadas en dos tesis de grado de las Facultades de
Agronomía de las Universidades de Río Cuarto y La Pampa respectivamente
(González Irusta 2011 y Cardaci et al. 2009), de un informe de evaluación de
potencial energético en la Provincia de Buenos Aires (Cerafini 2011), de dos
biodigestoresinstalados (La Laica, Cabañas Argentinas del Sol), de una empresa
de proveedores de biodigestores(Biomax) y de un proyecto en fomulación (ACA
San Luis).

No se incluyen establecimientos avícolas por falta de información.

22
Tabla 6. Datos estimativos de de costos y beneficios
Ahorro
Operacióny anual de Hectáreas Ventade
Inversión Inversión Potencia mantenimiento gas Ahorro requeridas electricidada
Infraestructura Inversión bidigestor generador generador (%invinicial) natural fertilizantes, paraaplicar el lared(US$) a
Animales predominante Previa (US$) (US$) (kw) anual (US$)/año (US$) / año biofertilizante US$0,10/Kwh

Porcino Piso ranurado, fosa y No


60 madres 20000 NA NA 5 1260 6481 66 NA
pequeño canalización a laguna calculado

Porcino Piso ranurado, fosa y No


360 madres 80000 40000 30 5 NA 47440 505 18396
mediano canalización a laguna calculado

Tambo 102 vacas de Piso de semento No b


4500 NA NA 5 1330 744 7 NA
pequeño ordeñe canalización a laguna necesita

Tambo 331 vacas de Piso de semento No b


15000 NA NA 5 4330 2400 24 NA
mediano ordeñe canalización a laguna necesita

Feedlot
244 Piso de tierra c 48800 NA NA 5 ? 5473 110 NA
pequeño
Feedlot a
2033 Piso de tierra c 365000 85000 NA 5 ? 45600 926 NA
mediano

Referencias
Ahorro de fertilizante de granja porcina: ver anexo.
a
Con piso de hormigón en una franja cerca de los comederos Costo de biodigestores para porcino y tambo (Biomax 2013)
b
Consumo de caldera para calentar agua de lavado de máquinas Costo de biodigestor para feedlot (Biogás Argentina 2013)
NA: No Aplica Costo de generadores (Biogás Argentina 2013)
c: no se conocen datos, pero por referencias de productores Energía térmica en establecimiento porcino (Cardaci 2009 e Irusta 2011)
la instalación de piso de hormigón sería un inversión inviable Ahorro de fertilizante en feedlot y tambo (EEA INTA Rafaela)
económicamente. Costo de operación y mantenimiento (Hilbert, Irusta y Cardaci)
Ahorro de gas en tambo (en base al consumo de un establecimiento lechero)

23
Tabla 7. Información de tres evaluaciones teóricas (Irusta, Cardaci y Cerafini), tres proyectos en funcionamiento (La Laica, Cabañas del Sol y Biomax), y un proyecto en ejecución (ACA San Luis) de establecimientos

porcinos en Argentina.
Inversióntotal Ingresospor
m3de (generador Potencia Venta biofertilizante (% Tiempo de
Producciónde biogás +biodigestor) Tipo Generador Generadorde electricidada del total de recupero
madres biogás(m3/día) /madre Tipo biodigestor (US$) de electricidad electricidad(KW) lared ingresos) Uso de energía TIR(%) VAN(US$) (años)

Irusta(2011) 250 405 1,62 Flujo Pistón Generador Calefacción y generación de


(Córdoba) 67000 Cummins a gas 30 No 57 electricidad para autoconsumo 17 7000 5

Cardaci (2009) (La CD (Channel Digester) y Calefacción y generación de


100 158 1,58
Pampa) gasómetro de PVC 136000 Cogenerador 30 No 65 electricidad para autoconsumo 20 94000 6
Cogenerador Calefacción y generación de
295 828 2,81 Laguna cubierta 175000 SI SD SD SD SD
Cerafini (2011) Capstone 70 electricidad para venta a la red

Establecimiento
LaLaica 800 720 0,9 Laguna cubierta SD Cogenerador SD Calefacción y generación de SD SD SD
(Córdoba) Capstone 30 SI electricidad para venta a la red

Cabañas Desactiva 20tn de soja por día, que


Argentinasdel 1200 500 0,42 Laguna cubierta 144000 SD es el 20 %de la alimentación de los SD SD SD
Sol (Buenos Motor F100 animales - Calefacción con agua -
Aires) convertido a gas 50 No mantas térmicas de parideras

Tipo "Tubo" - BR 240 a SD SD SD SD


Biomax 60 70 1,17 20000 Sin generador NA No Calefacción
Cilíndrico - Codigestión Generación de electricidad para
SD SD SD SD
ACASanLuis 1300 12800 9,85 con maiz SD Carterpillar 1500 SI venta a la red
SD: Sin Datos NA: No aplica
a
Solo biodigestor

24
En base a los datos presentados en las tablas,y sumado a información de la
bibliografía y opiniones de especialistas, se pueden realizar unas primeras
conclusiones preliminares sobre los aspectos económicos con el fin de
encontrar los primeros patrones, que luego serán corroborados en una
profundización de este trabajo. Las mismas se resumen a continuación:

- Los establecimientos porcinos serían el tipo de producción que obtendría


mayores beneficios económicos. En los feedlot la implementación de
piso adecuado para recolectar el estiércol sería inviable, pero restaría
evaluar la utilización del estiércol que se acumula en la superficie de
hormigón de los comederos. En el caso de los tambos debería evaluarse
el costo de adaptación de los procesos e infraestructura para alcanzar
una dilución adecuada del estiércol.
- Los beneficios económicos obtenidos por el autoabastecimiento de
energía, como único ingreso, no serían considerables. Esto está
relacionado con los bajos precios de la energía subsidiada que paga el
productor actualmente.
- En el caso de venta a la red eléctrica, los ingresos son más beneficiosos
comparados con el autoconsumo, pero la inversión inicial aumenta
considerablemente (con facilidad puede llegar a ser un 50% mayor).
- Para generar electricidad con una potencia mayor a 30 Kw, se debe
alcanzar cierta escala, aproximadamente360madres en el caso de los
porcinos y 3000animales en feedlot. Los tambos medianos solo pueden
alcanzar una potencia de generación de electricidad del orden de los 5
Kw.
- Los ingresos por el reemplazo de fertilizantes sintéticos por el
biofertilizanterepresentan una parte importante de los beneficios
económicos de un proyecto de generación de biogás.
- La generación de biogás calculada teóricamente es considerablemente
mayor a la generada en la práctica (en m3/madre) (sin considerar el
caso de co-digestión con maíz de ACA San Luis).
- Los beneficios económicos, en todos los casos, superan el costo de
operación y mantenimiento.

Generación de biogás en el contexto energético argentino

Para mostrar el beneficio de fomentar fuentes de generación de energía


alternativa a nivel nacional, de manera ilustrativa se puede calcular el costo de

25
importación de gas natural licuado equivalente al generado en un
establecimiento porcino mediano. El resultado es que el costo de importar gas
licuado, equivalente al metano producido en año en una granja porcina
mediana de 500 madres, es de más de US$ 100.000. Si bien para hacer una
comparación válida se deben considerar aspectos como la disponibilidad y
eficiencia de conversión de ambas fuentes, sirve a modo referencia para poner
en contexto la contribución del biogás en el contexto energético argentino.

ASPECTOS AMBIENTALES Y SOCIALES

Factores ambientales y sociales centrales forman partede la justificación del


presente planteo, como la reducción de contaminación y la eliminación
conflictos por la generación de olores molestos.

En una segunda etapa de este trabajo, se desarrollarán en mayor profundidad,


entre otros, los siguientes beneficios ambientales y sociales de los
biodigestores:Disminución de contaminación de agua, suelo y aire, cambio de
la cultura del productor, reducción de olores, reducción de conflictos con
vecinos, manejo adecuado de residuos de las plantas de biogás como
fertilizantes, beneficio económico por auto-generación de energía,
cumplimiento de normas, disminución del riesgo de clausuramejorasanitaria y
confort en el ambiente laboral.

También deberán tratarse los siguientes impactos y/o riesgos: pérdida de suelo
por instalación de infraestructura, potencial contaminación de napas si las
lagunas o zanjas en donde se instalan los biodigestores no están bien
impermeabilizadas,riesgo de accidentes por manejo inadecuado de
equipamiento y emisión de gases de efecto invernadero (GEI) por mal manejo.

Solución a problemas y mejoras

Disminución de contaminación

La digestión anaeróbica produce una reducción del 90% al 99% de los


principales patógenos animales (estafilococos, salmonella, pseudo-monas)
(Hilbert).

La biodigestión reduce considerablemente la demanda biológica y química de


oxígeno, es decir la carga orgánica contaminante. Las sustancias provocadoras
de mal olor son reducidas casi totalmente durante la digestión anaeróbica
(Hilbert).

26
Generación de energía

La generación de nuevas fuentes de energía contribuye a solucionar la falta de


energía a nivel nacional. También puede solucionar problemas de
abastecimiento a nivel individual y local.

La generación de electricidad y conexión a la red se traduce en beneficios para


el sistema ya que reduce la necesidad de transporte y la inversión en
materiales/cables necesaria para transportar largas distancias, así como
reduce las pérdidas.

Aumento de la productividad y reducción de costos

En algunos casos, y bajo determinadas circunstancias, la producción de biogás


puede generar un beneficio económico, por el ahorro en energía y sobre todo si
se lo compara con la implementación de otro sistema de tratamiento de
residuos. Asimismo, el biofertilizanteproducido por los biodigestores puede
traducirse en grandes ahorros en fertilizantes comerciales y mejora de la
estructura del suelo.

Disminución de Gases de Efecto Invernadero

Ocurren reducciones de GEI debido a dos factores. Por un lado se impide la


liberación de metano generada por la acumulación de efluentes y residuos de
producciones de cría intensiva y tambos y por otro se reemplaza la energía fósil
por energía renovable.

Es importante tener en cuenta que la reducción de GEI por unidad de energía


producida en base a estiércol es considerablemente mayor que la reducción de
GEI en base a energía producida con silaje de maíz (IPCC 2011), además de
que el uso de este último desvía productos alimentarios hacia la producción de
energía, compitiendo así con su uso como alimento, y restringe la
disponibilidad de suelos para la producción de alimentos, sea maíz u otro.

En la segunda etapa de este trabajo, elaboraremos el cálculo para la reducción


de emisiones de gases de efecto invernadero.

27
OTROS SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS Y
EFLUENTES

Además de los biodigestores,se identificaron tres sistemas de tratamiento de


efluentes de producción de cría intensiva y tambos que podrían ser viables: el
llamado “triple laguna”, el uso directo como fertilizante del residuo sin tratar o
con un tratamiento parcial y la elaboración de compost. Es importante hacer
notar que ninguno de estos tratamientos es utilizado en forma generalizada
actualmente en Argentina.

Como ejemplo de tratamiento de efluentes con el sistema triple laguna para


tambos, se puede considerar el propuesto por la Estación Experimental INTA
Rafaela, utilizado en el tambo de 250 vacas de esa Estación. El tratamiento de
efluentes se realiza mediante un decantador de sólidos, tres lagunas
conectadas (la primera anaeróbica y las otras facultativas), y un filtro de arena
y piedras. Según las mediciones, ese sistema removió alrededor del 90% de
DBO y DQO “logrando valores cercanos a los aceptables para su vertido” a
cuerpos receptores. Es de destacar que del tratamiento de efluentes se
recupera el 50% de agua consumida y se reutiliza para el lavado de pisos de
corrales (García 2008). Como se mencionó en secciones anteriores, en su gran
mayoría los tambos solo tienen una laguna, y las mismas no son adecuadas en
su diseño.

En el uso directo de residuos como fertilizante el efluente es almacenado en


cámaras, fosas o lagunas y luego es extraído y transportado y aplicado en el
suelo a cultivar con “tanques estercoleros” o “desparramadores”.
Generalmente se realiza en campos cultivados, propios o alquilados, del mismo
productor del establecimiento, o vecinos. Este procedimiento se utiliza en
algunos tambos y en granjas porcinas.

28
Finalmente, el tercer tratamiento de residuos identificado es la elaboración de
compost. Esto puede utilizarse en el caso de feedlots y granjas avícolas ya que
es en donde comúnmente se separan los sólidos. El compost luego puede ser
utilizado como abono, aunque los volúmenes generados en general exceden lo
que es viable utilizar y suele acumularse.

Si bien en esta etapa no se pretende hacer una comparación exhaustiva de los


distintos tipos de sistemas de tratamiento, y teniendo en cuenta que el
tratamiento más adecuado dependerá del tipo de producción y de las
características de cada establecimiento, los biodigestores presentan algunas
características ventajosas. La primera ventaja obvia es que es el único
tratamiento que permite la posibilidad de generar energía térmica o eléctrica
(previa conversión);otra ventaja respecto del sistema de triple laguna es que al
ser un sistema confinado evita la liberación de gases de efecto invernadero y la
dispersión de malos olores; y con respecto al uso directo del estiércol crudo, los
biodigestores eliminan en gran parte a los patógenos presentes en los
desechos y además el residuo del biodigestor es un fertilizante de mayor o
igual calidad. Para que esas ventajas lo transformen en el sistema elegido
deberá demostrarse la viabilidad económica.

CONCLUSIONES Y PASOS A SEGUIR

De acuerdo a lo analizado en las secciones anteriores se puede concluir que el


tratamiento de residuos y efluentes de establecimientos de cría intensiva en
Argentina es un gran problema y que actualmente genera una contaminación
considerable. Los biodigestores son una solución factible técnicamente, ya que
su funcionamiento está consolidado y no sólo se utiliza en muchos países del
mundo sino que en Argentina ya existen algunas nuevas empresas que
proveen biodigestores.

El uso de biodigestores para el tratamiento de efluentes, si bien no es la única


solución, es la única que permite generar energía y reducir GEI. Los beneficios
del tratamiento de efluentes, como la disminución en la contaminación de
aguas superficiales y subterráneas, disminución de olores, reducción de
patógenos y disminución de vectores de enfermedades, se suman a la
posibilidad de lograr un beneficio económico por el ahorro de gas o electricidad
para los procesos internos en los establecimientos o por venta a la red
eléctrica. También se genera un biofertilizante de mayor calidad que el
estiércol crudo.

29
La producción de biogás permite reducir la de emisiones de efecto invernadero,
tanto al evitar emisiones de metano que actualmente libera el estiércol mal
manejado, como por el reemplazo de energía fósil por energía renovable. Esto
puede traducirse en una ventaja competitiva para las crecientes exigencias de
los mercados internacionales: La huella de carbono de los establecimientos
puede ser calculada resaltando las reducciones de emisiones introducidas por
el sistema de biodigestores, así como podrían aprovecharse eventualmente los
mercados de bonos de carbono si se recuperan los precios en el futuro, como
es esperado. Asimismo, entre los múltiples beneficios locales vale resaltar que
la generación de nuevas fuentes de energía aporta, en su medida, a la solución
de la problemática energética del país.

Los números preliminares indican que, sumando los beneficios por el ahorro o
venta de energía al ahorro en fertilizantes sintéticos, convierten al tratamiento
de efluentes con biodigestores en una opción potencialmente atractiva para los
productores, sobre todo si se considera como “línea de base” la obligatoriedad
de la implementación de algún tipo de tratamiento.En el próximo trabajo ser
realizará una evaluación económica y financiera detallada para confirmar esas
estimaciones preliminares. Es importante tener en cuenta que si bien
actualmente el precio de la energía es muy bajo para el productor, el
biodigestor puede funcionar como una garantía de abastecimiento de
energía a bajo costo. Además, como se ha expuesto, el productor puede
considerar el tratamiento de efluentes como problema prioritario a solucionar y
la generación de energía como un beneficio secundario. Para la sociedad son
beneficios tanto la disminución de la contaminación, de las emisiones, la
energía distribuída y la diversificación de la matriz energética, lo cual
transforma a esta tecnología en una opción de política de estado.

Las condiciones para que la producción de biogás en establecimientos de cría


intensiva y tambos genere beneficios económicos, están relacionadas con las
distintas combinaciones posibles entre factores como, tipo de tratamiento
actual de residuos y efluentes, calidad de abastecimiento de energíay precio,
posibilidad de vender energía a la red, escala del establecimiento,
infraestructura existente y utilización de biofertilizantes en el propio
establecimiento. Resta evaluar si las condiciones propicias pueden cumplirse
en una gran proporción de establecimientos. En la tabla 8 se define en forma
preliminar las ventajas, desventajas y temas a estudiar de los distintos tipos de
producción.

Tipo de Ventajas Desventajas Temas a estudiar


producció
n

30
- Alta recolección de - Consumo de
excretas energía
- Concentración de
sólidos adecuada
- Posibilidad de generar
Porcino electricidad para
vender a la red
- Necesidad de gas
para calefacción
- Existencia
debiodigestores en
establecimientos
porcinos en
funcionamiento
- Existencia de - Baja - Posibilidad de
infraestructura para recolección de aumentar la
Tambo recolección de excretas excretas concentración de
en parte del ciclo - Baja sólidos
productivo concentración - Consumo de
de sólidos energía
- Para generar
electricidad se
necesita una
escala muy
grande
- Alta concentración de - Piso - Viabilidad de
animales inadecuado recolección de
Feedlot para excretas en las
recolección de partes del corral con
excretas y hormigón
muy caro de - Consumo de
modificar energía
- Baja
necesidad de
energía
- Necesidad de gas - Flujo de - Viabilidad técnica
para calefacción residuos no de producción de
Avícola continuo biogás con guano
- Elevado - Disponibilidad de
contenido de superficie para
nitrógeno en aplicar residuos del
guano biodigestor
- Consumo de
energía

31
Tabla 8. Resumen de las ventajas y desventajas comparativas para la
instalación de biodigestores en cada tipo de producción.

De acuerdo a lo relevado, puede afirmarse que se están dando varios factores


que confluyen para favorecer a la viabilidad de sistemas integrales de biogás,
enumerados a continuación:

- Los productores cada vez tienen más conciencia de que los residuos y
efluentes de sus establecimientos generan un problema ambiental y es
necesario resolverlo.
- La normativa se ha actualizado en los últimos años, requiriendo
habilitaciones y sistemas de tratamiento de efluentes.
- Se conocen más casos de control, denuncias y clausuras a
establecimientos de cría intensiva y tambos por problemas de
contaminación.
- La solución técnica está disponible en Argentina y comercialmente en
una etapa madura en muchos países., requiriendo una puesta a punto
local.
- En muchos casos los biodigestores pueden ser la solución más atractiva
para el tratamiento de efluentes con respecto a otros sistemas.
- Aunque en forma muy incipiente, se han comenzado a instalar
biodigestores en establecimientos de cría intensiva y tambos (en
particular, granjas porcinas) en los últimos cuatro años, llegando a una
veintena actualmente y con algunos proyectos en preparación.
- Hoy, esta tecnología es viable principalmente en producción porcina en
confinamiento.
- La situación energética nacional requiere de nuevas fuentes de energía.

En función de este relevamiento, concluimos que la instalación de sistemas


integrales de biogás (como proyectos integrales considerando todos los
aspectos involucrados: tratamiento de efluentes, biofertilización, generación de
energía y en algunos casos de electricidad) es una opción atractiva y viable
bajo un análisis general preliminar. En un futuro trabajo profundizaremos sobre
cada aspecto específico de este tipo de proyecto en su versión íntegra.Será
indispensable informar al productor sobre la posibilidad de solucionar el
problema de efluentes –y generar energía- con un biodigestor y que el mismo
pueda acceder a un asesoramiento.

Sería necesario contar con un marco legal que facilite la fijación de condiciones
y precios para la generación distribuida de energía con conexión a red, para
introducir precios que incentiven al productor a invertir en esta tecnología que
beneficia a la sociedad toda.

Como continuidad de este trabajo, entonces, el próximo paso será evaluar en


detalle la factibilidad económica en base a los modelos de establecimientos
representativos que hemos desarrollado.

32
ACLARACIÓN SOBRE LA CRONOLOGÍA DEL TRABAJO

La presente línea de trabajo se inició con un relevamiento realizado


inicialmente en el marco de consultorías para el PROSAP y fue continuado y
profundizado por interés personal, demanda de productores, y eventualmente
se decidió abordarlo como línea de trabajo de AgroEco, constituyendo hoy un
eje central de la propuesta de la consultora.

En este sentido, durante este proceso las fuentes fueron consultadas


inicialmente como parte del trabajo para PROSAP, y posteriormente como parte
de la investigación realizada independientemente, siendo ésta última la que
permitió la elaboración del presente documento

Algunos aspectos del trabajo reflejan esta cronología, en particular el hecho


que los datos no están todos puestos al día o reflejan la misma etapa de la
investigación y pueden aún tener desarrollo desigual. Estamos trabajando para
pulir estos aspectos en una versión actualizada del presente documento.
Asimismo, la mencionada progresión cronológica en la que fuimos
profundizando el estudio de los sistemas integrales de biogás se ve reflejada
en que los actores clave consultados fueron contactados en el marco de las
distintas iniciativas de las que fuimos formando parte y con distintos abordajes.

Este documento es el producto de esa trayectoria, puede tener aún un


desarrollo poco uniforme y por ello lo consideramos preliminar.

BIBLIOGRAFÍA

Publicaciones

AgSTAR 2013.Operating Anaerobic Digester


Projects.AnaerobicDigesterDatabase. AgSTARProgram. Agencia Ambiental de
Estados Unidos. Acceso 15 enero 2013: http://www.epa.gov/agstar/index.html

Barreiro D. 2013. Comunicación personal de Diego Barreiro, director del


portal Universo Porcino y

Cardaci J, Lleras Lernoud L., Pepa R. 2009.Incorporación de Planta de


Biogás en un Establecimiento Porcino para Autoabastecimiento de Energía y
Fertilizantes. Establecimiento “Cerdos Pampa”. Facultad de Agronomía,
Universidad Nacional de la Pampa.

33
García K. 2012. Ventajas de la Reutilización de la fracción líquida de tambos.
Micro. 5 minutos con el INTA. Centro Regional Santa Fe – Proyecto Lechero. INTA
Rafaela. Acceso 30 enero 2013: http://www.youtube.com/watch?v=vognjG-
PNC0

García K. 2008.Determinación de las eficiencias de remoción de


contaminantes logradas por un sistema de tratamiento de efluentes generados
en tambos. INTA. Acceso 30 enero 2013:

http://inta.gob.ar/documentos/determinacion-de-las-eficiencias-de-remocion-
de-contaminantes-logradas-por-un-sistema-de-tratamiento-de-efluentes-
generados-en-tambos/

Ghida Daza, C. 2011. Evolución de la Actividad Porcina. Grupo de Economía,


Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez.

González Pereyra V. y A. Herero 2010. Riesgos Sanitarios en el manejo de


efluentes animales. Departamento de Producción Animal, Facultad de Ciencias
Veterinarias, Universidad de Buenos Aires. Asociación Pro Calidad de Leche y
sus Derivados.

Herrero, M. A., Aguirre G., Camoletto J., Castillo A, Catracchia C.,


Charló V., González Pereyra V., Goransky R., Koror S., La Manna A.,
Salazar Sperberg F., Sardi G., Sardi G., Sharvelle S., 2009. Uso del Agua,
Manejo de Efluentes e Impacto Ambiental. Asociación Pro Calidad de la Leche y
sus Derivados (APROCAL). Terceras Jornadas Internacionales de Calidad de
Leche.

Herrero A. 2013. Comunicación personal en entrevista en las oficinas del


Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. Alejandra Herrero

34
es docente en la Cátedra de Bases Agrícolas (Fac. Cs. Veterinarias UBA), y
Coordinadora de la Comisión Técnica APROCAL de Evaluación de Impacto
ambiental y manejo de agua y efluentes en tambos.

Herrero A. 2003. La Importancia del Agua en la Producción de Leche. InfoVet


N° 59 (Junio 2003).

Hilbert J. 2010. Manual Para la Producción de Biogás. Instituto de Ingeniería


Rural INTA Castelar.

IPCC 2011.Special Report on RenewableEnergy Sources and Climate


ChangeMitigation.Intergovernmental Panel on Climate Change. Working Group
III – Mitigation of Climate Change. University Press, Cambridge, United Kingdom
and New York, NY, USA.

Gonzáles Irusta G. 2011. Planificación y Evaluación Económica, Financiera y


de Impacto Ambiental de la Instalación de un Biodigestor en un Criadero de
Cerdos. Trabajo final de grado para otra al grado de Ingeniero Agrónomo.
Facultad de Agronomía y Veterinaria, Universidad Nacional de Río Cuarto.

MAGyP 2011a.Estratificación de Granjas de Pollos Parilleros. Dirección de


Porcinos, aves de granja y no tradicionales. Dirección Nacional de Producción
Ganadera. Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca. Ministerio de
Agricultura, Ganadería y Pesca.

35
MAGyP 2011b. Estratificación de Granjas de Huevos. Dirección de Porcinos,
aves de granja y no tradicionales. Dirección Nacional de Producción Ganadera.
Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca. Ministerio de Agricultura,
Ganadería y Pesca.

MAGyP 2010. Sector Avícola. Anuario 2010. Subsecretaría de Ganadería.


Dirección de Ovinos, Porcinos, Aves de granja y Pequeños Rumiantes. Ministerio
de Agricultura, Ganadería y Pesca.

Masino A. 2010. Alternativas de mitigación de los riesgos de contaminación


asociados a la

actividad porcina intensiva: posibilidades de uso de los efluentes porcinos


como Biofertilizantes. Proyecto Regional Gestión Ambiental de la provincia de
Córdoba.

Massé D.I., G. Talbot y Y. Gilbert, 2011.On farm biogas production: A


method to reduce GHG emissions anddevelop more sustainable livestock
operations. Animal Feed Science and Technology 166– 167: 436– 445.

Massoni F, J. Frana, J. Ghiano, K. García, L. Gastaldi, M. Ferrerira, J.


Dominguez, N. Sosa, E. Walter, M. Taverna, 2011a.La mosca Doméstica.
Fluctuación poblacional en un tambo experimental. INTA Lechero. Ambiente e
infraestructura. Resultados de investigación lechera. Ficha Técnica N° 20.

Massoni F, J. Frana, J. Ghiano, K. García, L. Gastaldi, M. Ferrerira, J.


Dominguez, N. Sosa, E. Walter, M. Taverna, 2011b. Moscas en el tambo.

36
Sitio Argentino de Producción Animal. Marca Líquida Agropecuria, Córdoba, Nº
216.

Millares P. 2013. Comunicación personal. Patricia Millares es la responsable


del área porcinos, de la Dirección de Porcinos, Aves de Granja y No
Tradicionales, del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.

Millares P. 2011. Manejo de Efluentes. Fericerdo 2011, EEA Marcos Juárez.

Millares P. 2011b. Manejo de Efluentes en Poricnos. Fericerdo 2011. Acceso


30 enero 2013:

http://www.youtube.com/watch?v=B322_2I08QY (13:10)

Nazar J. 2007. El sector productor de huevos en la República Argentina.


Cámara Argentina de Productores avícolas.

ONCCA 2011. Monitoreo y Estudio de Cadenas de Valor ONCCA. Informe de la


Cadena Porcina. Enero de 2011. Oficina Nacional de Control Comercial
Agropecuario.

OPDS 2012.Operativos de Control a FeedLots en la Provincia. Organismo


Provincial para el Desarrollo Sostenible. Buenos Aires. Acceso 15 enero 2013:

37
http://www.opds.gba.gov.ar/index.php/articulos/ver/624

SENASA 2009. Caracterización de Tambos Bovinos. Enero 2008 - Diciembre


2008. Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria.

SENASA 2011. Establecimientos de engorde a corral 2008 – 2011. Informe


Estadístico N° 20. Actualización a diciembre 2011. Dirección de Control de
Gestión y Programas Especiales. Dirección Nacional de Sanidad Animal.
Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria.

SENASA 2012a.Distribución de Existencias Porcinas por Categoría - Marzo


2012. Sistema de Gestión Sanitaria/SIGSA - Dirección de Control de Gestión y
Programas Especiales - Dirección Nacional de Sanidad Animal. Servicio
Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria.

SENASA 2012b.Distribución de Existencias Bovinas en Establecimientos con


actividad de Tambo por Categoría - Marzo 2012. Sistema de Gestión
Sanitaria/SIGSA - Dirección de Control de Gestión y Programas Especiales -
Dirección Nacional de Sanidad Animal. Servicio Nacional de Sanidad y Calidad
Agroalimentaria.

UNCPB 2008.Evaluación, diagnóstico y propuestas de acción para la mejora


de las problemáticas ambientales y mitigación de gases de efecto invernadero
vinculados a la producción porcina, avícola y bovina (feedlots y tambos).
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de
Ingeniería.

38
Comunicación Personal
Consultas a actores relevantes

Se mantuvieron reuniones con los siguientes actores:

- Jorge Hilbert. Coordinador del Plan Nacional de Bioenergía. INTA.

- Gabriel Vázquez Amábile. Responsable Proyecto Ambiente de AACREA.

- Nazareno Castillo y Álvaro Zopatti. Oficina de Cambio Climático.


Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable.

- Patricia Millares y Karina Lamelas de la Dirección de Porcinos, Aves de


Granja y No Tradicionales, del Ministerio de Agricultura, Ganadería y
Pesca de la Nación.

- Visitas y reuniones con productores de diez establecimientos (cinco


porcinos, un avícola, dos tambos y dos feedlots) de las Provincia de
Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe.

- Visita y reunión con dos productores porcinos con biodigestores en la


Provincia de Buenos Aires.

- Cristian Feldkamp. Coordinador Comisión Ganadería de AACREA.

- Santiago Fariña. Coordinador Comisión de Lechería de AACREA.

- Empresas proveedoras de biodigestores:

o Eduardo Groppelli de EG Ingeniería

o Héctor Raimunda de PFI Energy and Ecology

o Martín Pinos y Ezequiel Weibel deBiogás Argentina

o Diego Barreiro de Biomax y Universo Porcino

39
o Horacio Pinasco y Julieta Lopez de Tecnored.

o Guido Casanovas de IFES

- Alejandra Herrero, Cátedra de Bases Agrícolas (Fac. Cs. Veterinarias


UBA), Coordinadora

de Comisión Técnica APROCAL de Evaluación de Impacto ambiental y


manejo de agua y efluentes en tambos.

- Equipo biogás del INTA. Marcos Hall, Coordinador del Proyecto Energías
Renovables para la Agricultura Familiar; Sergio Justanovich, IPAF Región
Pampeana; Lucas Gallo Mendoza, EEA Reconquista; Mariano Butti,
Instituto de Ingeniería Rural INTA Castelar.

- Karina García, EEA INTA Rafaela, especialista ambiental, Grupo Calidad


de Leche y Agroindustria.

- Solange Preuss y Rodrigo Troncoso de la Cámara Argentina de Feedlot.

- Lucas Tasso de la Federación Argentina de Cooperativas Eléctricas

- Miguel Almada de PROBIOMASA

También se contactó a:

- Miguel Grynblat del sistema de biodigestor Biobolsa.

- Juan Ignacio Paracca de la Secretaría de Energía de la Nación, del


Programa Probiomasa.

- Biotecsur (Chile). Empresa proveedora de biodigestores.

40
ANEXO

Metodología para determinar la escala de los modelos

Para el caso de los tambos se tomó como información la distribución de


existencias bovinas y unidades productivas de tambos agrupados en cuatro
estratos de acuerdo a la cantidad de animales según el informe de SENASA
(2012): menos de 100, entre 101 y 500, entre 501 y 1000, y más de 1000.
Como representativo de pequeña escala se calculóun promedio de los dos
primeros rangos que juntos representan el 85% de los establecimientos y más
de la mitad de cabezas, dando 205 animales. Como representativo de
establecimiento de mediana escala se tomó el promedio del rango 501 y 1000,
dando como resultado 663 animales. Debido a que la estratificación está
realizada por cantidad de animales, incluyendo vacas, vaquillonas, novillos,
etc., con el fin de obtener el número de vacas lecheras se divide al número
obtenido por dos, ya que la relación entre vacas lecheras y animales a nivel
nacional es 1:1. Por lo tanto las categorías de tambos de pequeña y mediana
escala tendrán 102 y 331 vacas lecheras respectivamente. Para la escala de
grandes establecimientos, se tomó el promedio del estrato mayor mencionado
en el párrafo anterior, teniendo en cuenta las mismas consideraciones, dando
como resultado 893 vacas lecheras.

Para el caso de los porcinos se estableció la cantidad de madres


representativas de establecimientos pequeños y medianos en base a un
informe de SENASA (2012) que propone cinco estratos,desde “1 a 10” madres
y hasta “más de 500”. Para determinar el número de madres para un
establecimiento pequeño se realizó el promedio de los dos primeros estratos
(de “1 a 10” y de 11 a 50 madres) que comprenden el 95% de los
establecimientos y el 50 % de cerdas madres, dando como resultado siete
madres. Para definir el nivel de establecimiento medio se realizó un promedio
de los dos estratos siguientes (de 51 a 100 y de 101 a 500) los cuales
representan el 4% de los establecimientos y el 35% de las cerdas madres,
dando como resultado 111 madres. Para los establecimientos grandes de
porcinos se realizó un promedio de la categoría “más de 500”, dando como
resultado 1172 madres.

El número de cerdos total en los establecimientos porcinos se calculó a partir


de la cantidad de madres considerando el promedio dado para
establecimientos de distinta escala. Para los establecimientos chicos se tomó
un valor de 11 cerdos por madre por año y para establecimientos medianos un
valor de 13 cerdos por madre por año (se tomó como referencia a ONCCA

41
2011). Se asume un padrillo por cada diez madres (Ghida Daza 2011). Para el
cálculo de los kg totales se tomó un valor de peso de una madre 135 kg
(Universo Porcino 2013), para los capones 105 kg (ONCCA 2011) y para los
padrillos de 140 kg.

Para el caso del feedlot, el informe de SENASA (2011) divide en seis estratos de
acuerdo al número de cabezas, comenzando con el estrato “hasta 500” y
terminando con el estrato “más de 10.000”. Para determinar el establecimiento
pequeño se realizó un promedio del número de animales de los dos estratos
menores, o sea de las categoría “hasta 500” y “501 a 1000”, ya que estas
representan más de 80 % de los establecimientos y el 36 % de bovinos, dando
como resultado 244. Para el nivel medio se realizó un promedio de los dos
estratos siguientes, “de 1001 a 2500” y de “2501 a 5000”, dando como
resultado 2033 vacunos. Para la cantidad de animales representativa de
establecimientos grandes se realizó un promedio de los dos estratos más
grandes, de 5001 a 10000 y “más de 10000”, dando como resultado 9165
cabezas.

Cálculo de cantidad de estiércol por establecimiento

Cantidad de establecimientos medianos y grandes: porcinos (2571), feedlot


(228), tambos (1634) que suman 4433.

Animales en establecimientos por cantidad de estiércol: Porcinos:


1909054x2.5kg=4772635 kg; Feedlot: 627614 x 20kg = 12552280 kg; Tambos:
758610x4kg = 3034440 kg. Total de estiércol: 20359355 kg. (SENASA 2011,
SENASA 2012a, SENASA 2012b).

Coeficientes utilizados para el cálculo de producción de biogás,


excretas, efluentes y generación de electricidad para los distintos
tipos de producción y escala

Porcinos

42
Excretas cerdos 360 madres

Cantid Peso % días de Kg


ad promedio excretas exist excretas

Madres 360 130 3 365 512460

Lech x año
tot 6120 50 4 334 4088160

Padrillos 30 130 3 365 42705

tot 4643325

Prom/día 12721,4

Sólidos volátiles (% de excrementos totales): 10 (ASAE 2003)

m3 de biogás/kg S.V: 0.45 (Hilbert 2010 y Masse et al. 2011)

Consumo para calefacción del biodigestor: 30% del biogás generado.

Relación KWh por m3 de biogás (electricidad): 2 (Hilbert 2010, Biogás 2008)

Tambos

Cantidad de excretas recolectables por día por vaca: 4kg

Sólidos volátiles (% de excrementos totales): 7 (Hilbert 2008)

m3 de biogás/kg S.V: 0.31 (Hilbert 2010)

Consumo para calefacción del biodigestor: 30% del biogás generado

43
Relación KWh por m3 de biogás (electricidad): 2 (Hilbert 2010, Biogás 2008)

Feedlot

Cantidad de excretas promedio recolectables por animal por día considerando


piso de hormigón: 7.5kg

Sólidos volátiles (% de excrementos totales): 7 (Hilbert 2008)

m3 de biogás/kg S.V: 0.31 (Hilbert 2010)

Consumo para calefacción del biodigestor: 30% del biogás generado

Relación KWh por m3 de biogás (electricidad): 2 (Hilbert 2010, Biogás 2008)

44

También podría gustarte