Está en la página 1de 6

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/303840055

Estimación de condiciones pre-eruptivas de material piroclástico del Volcán


Michinmahuida

Conference Paper · October 2015

CITATIONS READS

0 204

3 authors, including:

Rayen Gho
University of Chile
17 PUBLICATIONS   23 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Jóvenes Volcanólogos Latinoamericanos View project

FONDECYT PROJECT 11121298 View project

All content following this page was uploaded by Rayen Gho on 08 June 2016.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Estimación de condiciones pre-eruptivas de material
piroclástico del Volcán Michinmahuida
1,2 3 2,4
Rayen Gho , Jonathan M. Castro , Álvaro Amigo
1. Departamento de Geología, Universidad de Chile
2. Centro de Excelencia en Geotermia de Los Andes (CEGA)
3. Instituto de Geociencias, Universidad de Mainz, Alemania
4. Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN)

* email: gho.rayen@gmail.com

Resumen. snm de altura), elongado en dirección NE-SW, cuya


composición predominante corresponde a andesítico-
Los volcanes Michinmahuida y Chaitén se encuentran basáltica, no obstante se han identificado composiciones
separados por unos 20 km de distancia y presentan más evolucionadas en productos piroclásticos (Amigo et
grandes diferencias en sus características morfológicas, así
al., 2013). Por otro lado, el volcán Chaitén es un volcán
como también en las composiciones de sus productos y en
sus estilos eruptivos. Numerosos son los eventos relativamente pequeño de unos 1.100 m de altura, cuyos
explosivos que se encuentran documentados en productos holocenos son riolíticos y se consideran los más
afloramientos holocenos en las zonas aledañas a estos diferenciados de la ZVSS. Consiste en una caldera de unos
volcanes: el volcán Chaitén presenta dos grandes eventos 3 km de ancho, que antes de su última erupción, presentaba
plinianos (10ka y 5ka BP), sumado a otros eventos de un domo de obsidiana riolítica de unos 0,5 km3 (Naranjo y
menor intensidad, entre ellos la erupción de 2008. Por otro Stern, 2004), el cual fue parcialmente destruido durante la
lado, el volcán Michinmahuida no presenta erupciones fase explosiva de la erupción de 2008-2009. Esta erupción
históricas documentadas, pero se reconoce un evento generó un nuevo complejo de domos cuyo volumen es
asociado al emplazamiento de una ignimbrita, junto con
cercano a 0,8 km3 (Pallister et al., 2013).
abundantes depósitos de caída. Dada la actividad de estos
volcanes, comprender sus sistemas magmáticos y su
relación, es un objetivo primordial en la estimación de los
posibles escenarios eruptivos y sus consecuencias en la
evaluación de los peligros volcánicos. En este trabajo, se
presentan los avances realizados en la estimación de las
condiciones de presión y de temperatura de la cámara
magmática bajo el volcán Michinmahuida relacionada a
uno de sus más recientes eventos explosivos de
composición dacítica.

Palabras Claves: Volcán Michinmahuida, ZVSS,


condiciones pre-eruptivas, experimentos
petrológicos.

1 Introducción
El sistema magmático que se encuentra bajo los volcanes
ejerce gran influencia sobre los estilos eruptivos de éstos, Figura 1. Distribución de los volcanes de un segmento dela
así como también, en la magnitud de los eventos que éstos ZVSS, y de las principales ciudades del sector. Se destaca la
puedan llegar a generar. Por esto, es que la comprensión ubicación del volcán Michinmahuida.
sobre lo que sucede en profundidad es de vital importancia
para poder estimar de los posibles alcances de una eventual Existe evidencia de eventos explosivos holocenos para
erupción y sus consecuencias en la evaluación de los ambos volcanes. En el caso del volcán Chaitén presenta
peligros volcánicos. En las regiones de los Lagos y Aysén, dos eventos plinianos de gran magnitud (10ka y 5ka BP) y
Chile, se encuentran numerosos volcanes activos, que junto con otros depósitos piroclásticos de menor magnitud.
forman parte de la Zona Volcánica Sur - Sur (ZVSS), que El volcán Michinmahuida, presenta numerosos eventos
presentan numerosas erupciones durante el Holoceno registrados en tefras, y además una ignimbrita volumétrica
(Figura 1). Destacan los volcanes Michinmahuida y que habría cubierto la topografía de la zona hace unos
Chaitén, distanciados por aproximadamente 20 km, dado 10,5-10,2 ka BP (Ignimbrita Amarillo) según Amigo et al.
que presentan características únicas en este segmento. El (2013). Para poder realizar el estudio del sistema
primero corresponde a un voluminoso estratovolcán magmático que se encuentra bajo estos volcanes, un dato
Pleistoceno-Holoceno (165 km3 de volumen y 2.405 m esencial corresponde a la profundidad a la cual se emplaza
el magma, así como también, a la temperatura a la cual se
encuentra. Los depósitos de ambos volcanes se
caracterizan por presentar baja concentración de cristales:
en el caso del Volcán Chaitén de alrededor de un 1-5% de
fenocristales, y en el volcán Michinmahuida, alcanzando
un 10%. Por estas características, es difícil poder realizar
estimaciones con geotermómetros y geobarómetros debido
a que los pares de cristales necesarios para aplicar este tipo
de métodos son poco comunes. En consecuencia, la
estimación de las condiciones de la cámara magmática se
realizará a través de una serie de experimentos
petrológicos que permitan reproducir las fases cristalinas y
el vidrio encontrado en las muestras naturales, y así poder
constreñir valores de presión y temperatura. Esta
metodología ha sido utilizada para el cálculo de las
condiciones pre-eruptivas en varios trabajos anteriores (eg,
Castro et al., 2013; Hammer et al., 2002), siendo el trabajo
de Castro y Dingwell (2009) donde se estiman las
Figura 2. Imagen Back-scattered electron (BSE)
condiciones de presión y temperatura de almacenamiento
correspondiente al depósito en estudio. Plg=plagioclasa;
del magma que dio origen a la erupción del volcán Chaitén Px=piroxeno; Ap=apatito; FeOx=óxido de Fe-Ti
en 2008-2009: 120 MPa y 780-825°C.
2 Metodología
Este trabajo se centra en la estimación de las condiciones
pre-eruptivas de un depósito piroclástico proveniente del
Se ha desarrollado una serie de experimentos petrológicos
volcán Michinmahuida, asociado a una erupción explosiva
a distintas presiones y temperaturas dentro de hornos
datada entre 0,5 y 0,3 ka BP y cuya composición es
(Figura 3a), con el fin de constreñir las condiciones
dacítica (Amigo et al., 2013). El depósito consta
magmáticas a las cuales se alojaba el fundido que dio
principalmente de juveniles, baja proporción de líticos, y
origen a un evento explosivo del volcán Michinmahuida.
una muy baja, o casi nula, cantidad cristales libres. La
fracción juvenil corresponde a pómez de color gris-rosado,
Trozos de pómez obtenidas en terreno fueron pulverizadas
con vesículas redondeadas. La composición de los
hasta una granulometría muy fina. Entre 50-80 mg de este
productos juveniles (roca total) corresponde a dacitas con
material es introducido dentro de una cápsula de oro, a lo
un contenido de 65% SiO2 y 3% de K2O. En microscopio
que se agrega 3-6 mg de agua destilada para saturar el
óptico es posible reconocer que las muestras presentan
fundido. Las cápsulas fueron soldadas con un soplete de
cerca de un 10% de cristales, y 90% de vidrio. Las fases
acetileno-oxígeno, luego fueron pesadas y calentadas en un
minerales presentes son plagioclasa, clinopiroxeno,
plato (~120° C) para confirmar que no hubiesen fugas
ortopiroxeno, olivino y óxidos de Fe-Ti, en baja cantidad
(Figura 3b). Luego, en el horno se utilizaron autoclaves
se reconoce apatito.
cilíndricas de aleación Ni-Co, sobre las cuales se genera
una presión por medio de una bomba de rotación y con
Las plagioclasas, y piroxenos presentan caras propias,
agua líquida. Las autoclaves contienen en su interior, la
mientras que los olivinos se observan con texturas de
cápsula de oro con la muestra y un tubo de níquel sobre la
reabsorción. Mediante el uso de Microscopio Electrónico
cápsula, de tal manera que se previene la convección del
de Barrido (SEM) ha sido posible reconocer que en el
líquido presurizado y además el Ni fija la fugacidad de
material volcánico solo se presentan fenocristales, es decir
oxígeno alrededor de NNO+1. Luego, se fija la presión y
no se observan microcristales (Figura 2). Junto con lo
temperatura que se aplicará al experimento, y las muestras
anterior, no se reconocen zonaciones en los cristales, lo
se mantienen a dichas condiciones por entre 70 y 300
cual ha sido ratificado por medio del uso de Microsonda
horas, dentro de las cuales, se alcanza un equilibrio entre
Electrónica.
los minerales y el líquido, muy similar al natural
(Pichavant et al., 2007; Cottrell et al., 1999).

Una vez alcanzado el tiempo necesario dentro del horno, la


muestra es retirada de él, y enfriada con aire comprimido
(1 a 2 minutos) y luego sumergidas en un baño de agua
fría. Finalmente, la muestra es retirada de la autoclave
despresurizada, limpiada con ultrasonido y pesada (Figura
3c). La cápsula se abre, se retira el vidrio generado por el
experimento, y se monta en epoxi, y se pule (Figura 3d),
pudiendo así, ser analizadas para finalmente comparar los
resultados obtenidos desde estos experimentos con la
información obtenida de las muestras originales.

Figura 4. Fases mineralógicas identificadas mediante análisis de


microscopio electrónico para presión y temperatura controladas, y
bajo condiciones de saturación de agua. Las fases presentes en la
muestra original se indican en el diagrama superior derecho. Las
líneas discontinuas indican la concentración de agua esperada en
Figura 3. a) Hornos utilizados para la realización de los el fundido silicatado (Moore et al. 1998).
experimentos. b) Cápsula de oro sellada, antes del experimento.
c) Cápsula de oro sellada, después del experimento. d) Resultado
montado en epoxi.
Agradecimientos
3 Discusión
Se agradece al Instituto de Geociencias de la Universidad
Los experimentos petrológicos realizados permiten de Mainz, Alemania, donde se realizaron los experimentos,
diferenciar campos de estabilidad de minerales, sobre la y los análisis con microsonda electrónica. Además
base del reconocimiento de las fases presentes en agradecemos a las instituciones que brindaron ayuda
microscopio y microsonda electrónica. La construcción de económica para este trabajo: proyecto FONDECYT n°
estos campos de estabilidad, permiten estimar los rangos 11130671, Centro de Excelencia en Geotermia de Los
de presión y temperatura en las cuales se habría alojado el Andes (CEGA) y a las Ayudas para Estadías cortas en el
material magmático en forma previa al evento eruptivo. extranjero, de la Universidad de Chile.
Preliminarmente, para el caso de este estudio, se aprecia
que el magma dacítico se habría encontrado a presiones
cercanas a los 100 MPa (> 4 km de profundidad) y
Referencias
temperaturas entre 850 y 900°C (Figura 4).
Amigo, Á., Lara, L. E., Smith, V. C. (2013). Holocene record of large
La metodología empleada resulta de utilidad para muestras explosive eruptions from Chaitén and Michinmahuida Volcanoes,
piroclásticas similares a las del objeto de este estudio, dado Chile. Andean Geology, 40(2), 227–248. doi:10.5027/andgeoV40n2-a
que la baja proporción de cristales hace difícil encontrar
Castro, J. M., Dingwell, D. B. (2009). Rapid ascent of rhyolitic
pares de cristales donde realizar análisis de geotermometría
magma at Chaitén volcano, Chile. Nature, 461(7265), 780–3.
o geobarometría. Además, la ausencia zonaciones, indica
que el material no habría sufrido etapas intermedias de Castro, J., Schipper, I., Mueller, S., Militzer, A. S., Amigo, A., Silva
cristalización ni reabsorción durante su ascenso por el Parejas, C., Jacob, D. (2013). Storage and eruption of near-liquidus
conducto volcánico. Adicionalmente, la ausencia de rhyolite magma at Cordón Caulle, Chile. Bulletin of Volcanology,
microcristales indica que el contenido cristalino habría 75:702.
sido generado durante la permanencia del magma en la Cottrell, E., Gardner, J.E., Rutherford, M.J. (1999). Petrologic and
cámara, no así durante su ascenso. experimental evidence for the movement and heating of the pre-
eruptive Minoan rhyodacite (Santorini, Greece). Contrib Mineral
Petrol 135:315–331.

Hammer, J.E., Rutherford, M.J. (2002). An experimental study of the


kinetics of decompression-induced crystallization in silicic melt. J
Geophys Res 107:10,1029–10,1053.
Moore, G., Vennemann, T., Carmichael, I.S. (1998). An empirical
model for the solubility of H2O in magmas to 3 kilobars. AmMineral
83:36–42

Naranjo, J.A., Stern, C.R. (2004). Holocene tephrochronology of the


southernmost part (42°30′–45°S) of the Andean Southern Volcanic
Zone. Rev Geol Chile 31:224–240

Pallister, J. S., Diefenbach, A. K., Burton, W. C., Muñoz, J.,


Griswold, J. P., Lara, L. E., Valenzuela, C. E. (2013). The Chaitén
rhyolite lava dome: Eruption sequence, lava dome volumes, rapid
effusion rates and source of the rhyolite magma. Andean Geology,
40(2), 277–294. doi:10.5027/andgeoV40n2-a06

Pichavant, M., Costa, F., Burgisser, A., Scaillet, B., Martel, C.,
Poussineau, S. (2007). Equilibration scales in silicic to intermediate
magmas—implications for experimental studies. J Petrol 48:1955–
1972.
View publication stats

También podría gustarte