Está en la página 1de 74

MONOGRAFIA

Contaduria Publica
Matematica Financiera
ING. Raul Moran Valencia

Jhonny Ibañez
Jorge Marca
Samuel Bustillos

1
DEDICATORIA

El presente trabajo investigativo lo dedicamos principalmente a Dios, por ser el inspirador y


darnos fuerza para continuar en este proceso de obtener uno de los anhelos más deseados.

A nuestros padres, por su amor, trabajo y sacrificio en todos estos tres semestres, gracias a
ustedes hemos logrado llegar hasta aquí́ y convertirnos en lo que somos. Ha sido el orgullo y
el privilegio de ser sus hijos, son los mejores padres.

A nuestros hermanas (os) por estar siempre presentes, acompañándonos y por el apoyo moral,
que nos brindaron a lo largo de esta etapa de nuestras vidas.

2
AGRADECIMIENTOS

Queremos dedicar nuestra gratitud a Dios, quien con su bendición llena siempre mi vida y a
toda mi familia por estar siempre presentes.

Nuestros profundos agradecimientos a todas las autoridades y personal que hacen la


Universidad Salesiana de Bolivia, por permitirnos realizar todo el proceso investigativo
dentro de su establecimiento educativo.

Finalmente queremos expresar nuestro más grande y sincero agradecimiento al ING. Raúl
Moran Valencia, principal impulsador durante todo este proceso de la elaboración de esta
monografía, quien con su dirección, conocimiento, amistad, enseñanza y colaboración
permitió́ el desarrollo de esta monografía.

3
Índice

Matematica ACTUARIAL ...................................................................................................... 7


Introducción.............................................................................................................................. 7
Objetivos ................................................................................................................................... 7
Desaollo ................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
1.Definicion .............................................................................. ¡Error! Marcador no definido.
2.Historia .................................................................................. ¡Error! Marcador no definido.
I. EDAD ANTIGUA .................................................................................................................. 8
2.1 Siracusa natal. ............................................................................................................ 14
2.1.1¿Cuándo aparece el interés en las deudas? ............................................................ 14
2.1.2 ¿Y quiénes prestaban dinero?................................................................................. 17
2.2 Inicio de los seguros: coberturas comerciales y personales ........................................... 19
2.2.1 ¿Cómo hacían los cálculos en todos estos siglos? ................................................. 19
3. EDAD MEDIA .................................................................................................................... 21
3.1Oposición religiosa a la usura y consecuencias financieras ....................................... 22
3.1.2“revolución aritmética de la Edad Media”. ............................................................ 28
4. EDAD MODERNA ............................................................................................................ 31
4.1 Uso de la notación del exponente ................................................................................ 31
4.2 Tablas financieras ......................................................................................................... 32
4.3 Los logaritmos ............................................................................................................... 33
4,4 Método inventado por Luca Pacioli. ........................................................................... 34
4.1.1 Nacimiento del Cálculo de Probabilidad ............................................................. 35
4.5 Tablas de mortalidad ................................................................................................... 36
4.5.1 apuesta en la Edad Media. .................................................................................... 42
5. Origen del seguro ............................................................................................................... 44
5 .1 Antecedentes históricos del seguro ................................................................................ 44
6. Terminología del seguro .................................................................................................... 45
5.1 Seguro ............................................................................................................................ 45
5.2 Riesgo ............................................................................................................................. 45
4
5.3 Asegurado ...................................................................................................................... 46
5.4Póliza ............................................................................................................................... 46
5.4.1 Condiciones generales ........................................................................................... 46
5.4.2 Condiciones particulares .......................................................................................... 46
5.4.3 Condiciones especiales ........................................................................................... 46
5.5 Prima............................................................................................................................... 46
5.5.1 Prima de riesgo ........................................................................................................ 47
5.5.2 Prima de tarifa: también llamada prima comercial, es la prima de riesgo más los
recargos. Estos recargos son de varios tipos .................................................................... 47
5.5.3 Prima de facturación: es la prima de tarifa más los recargos de ley, como son los
impuestos sobre la prima, los derechos de emisión y otros agregados y ordenados por
disposiciones legales, así como los intereses de financiación en el caso de que el
asegurador otorgue facilidades de pago fraccionado de la prima anual. .......................... 47
6. CLASIFICACIÓN DE LOS SEGUROS ............................................................................. 47
6.1 Seguro de vida en caso de muerte ............................................................................... 47
6.2 Seguros de vida en caso de vida................................................................................... 48
6.3 Seguros de vida mixtos. .................................................................................................. 48
7. Fundamentos actuariales de primas y reservas de seguros y fianzas ............................ 48
7.1 Antecedentes y Conceptos Generales de Seguros y Fianzas......................................... 48
7.2.3. SEGURO DE VIDA ............................................................................................... 51
7.2.4 Seguros de Fallecimiento ......................................................................................... 51
7.2.5 Seguros de Supervivencia ........................................................................................ 51
7.2.6 Planes de Previsión Asegurados (PPA) ................................................................... 91
7.2.7 Seguros Mixtos ........................................................................................................ 91
7.2.8 Seguro automovil ..................................................................................................... 92
7.2.9 seguros contra daños ................................................................................................ 94
7.2.10 Seguros de daños por agua ..................................................................................... 95
7.2.12 Nociones básicas del Seguro de Accidentes .......................................................... 97
7.3 SEGURO DE PENSIONES ........................................................................................... 98
7.3.1 Tipos de Pensiones ................................................................................................. 100
7.1.2 Pensión por Orfandad: ........................................................................................... 100
7.4 FIANZAS....................................................................................................................... 101
7.4.1 Fundamentos Actuariales de Primas ................................................................ 102

5
7.4.2Prima base ............................................................................................................... 103
7.4.3 Prima de tarifa ........................................................................................................ 105
7.5 Aspectos Técnicos Del Marco Normativo De Reservas ......................................... 107
7.6 Fundamentos Actuariales De Reservas ........................................................................ 107
7.6.1 El Margen De Solvencia .................................................................................. 108
7.6.2 Los Estándares De Práctica Actuarial .................................................................... 109
Conclusioes............................................................................................................................ 111
Bibliografia ........................................................................................................................... 111
Webgrafia.............................................................................................................................. 111

6
Matemática ACTUARIAL

Introducción
El tema elegido lo titulo “Matemática Financiera y Matemática Actuarial.
Una aproximación a su origen y evolución hasta el siglo XVIII”.
El presente trabajo es para mostrar y aprender juntos el tema que abordamos que es matemática
actuarial en el cual desarrollaremos a profundidad su historia, su modo de empleo y como se
aplica en nuestro ámbito nacional
La actividad aseguradora está difundida en el mundo entero, son de uso corriente los seguros
de automóviles, incendios, robos, vida, etc. Esta actividad responde a la incertidumbre que
sienten los individuos ante ciertas situaciones que pueden provocar distintos daños, tanto
materiales como personales. El miedo a la posibilidad de que ocurran dichos acontecimientos
se intenta eliminar mediante la compra de un seguro que compensará al asegurado en el caso
de producirse algún daño.

Objetivos
 Definir de que se trata el tema abordado
 Poder mostrar cómo es que esta rama se originó y cuáles fueron los pioneros de la
misma

 Identificar los orígenes de los seguros en los cuales nos basamos el tema

 Desarrollar la terminología del seguro y como es conocido

 Identificar los tipos de seguro que existen en nuestro país y en los demás países

 FUNDAMENTOS ACTUARIALES DE PRIMAS Y RESERVAS DE SEGUROS Y


FIANZAS

Desarrollo

1. Definición

La matemática actuarial es una ciencia que permite cuantificar el riesgo en términos


monetarios.
El objetivo de la matemática actuarial es brindar seguridad financiera.
Es el instrumento que permite vigilar la solvencia de los sistemas de Previsión Social y de los
Seguros en general, una vez determinadas las condiciones en las que se va a verificar el
equilibrio financiero. Por ello, un primer objetivo dentro de la planificación actuarial es

7
determinar la cuota o prima que verifique el equilibrio que, necesariamente ha de existir, entre
recursos y gastos.

Cualquiera que sea el sistema financiero utilizado, toda determinación del tipo o cuota (que
representa el precio) implica un “reparto” tanto en la Seguridad Social como en el seguro
privado. Un reparto es un cociente cuyo numerador representa el valor de las obligaciones o
prestaciones previstas y el denominador el valor de los recursos, que pueden estar en función
de los salarios o ser iguales para todos los asegurados. El cociente, coste del sistema, es el
tipo de cotización, cuota o prima:

2. Historia

I. EDAD ANTIGUA
Breve historia de los números y avances matemáticos
El concepto de número y asignación de grafías están motivados por dos
Grandes temas que preocupaban al hombre desde tiempos prehistóricos: la
resolución de problemas económicos y el deseo de conocer la astronomía.
En todas las sociedades que han sido estudiadas hasta ahora existió la
necesidad de contar y registrar números; distinguieron entre uno y muchos;
uno, dos y muchos; otros fijaron como base los cinco dedos de una mano,
contando de cinco en cinco; otros los diez de las dos manos o los veinte de
manos y pies, o incluso algunos pueblos adoptaron la base sexagesimal.
Una muestra prehistórica la tenemos en las incisiones del hueso de

8
Eschangó, datado en 20.000 años a.C. (Fig. 1), que parecen indicar un patrón de conteo.

Ilustración 1

Figura 1. Hueso de Ishango. Real Instituto Belga


de Ciencias Naturales. Bruselas.

Cada una de las antiguas civilizaciones asignó grafías a los números, que
fueron evolucionando por la influencia de unas en otras, debido
principalmente a los viajes de los mercaderes. Y como mencionábamos
antes, los sistemas de numeración adoptados también fueron distintos.
En Babilonia, hay constancia, por tablas de arcilla de 2000 años a.C., de
un sistema de numeración sexagesimal, que se va transformando en
posicional; con un ensayo de cero, pero solo para señalar una posición
vacía. En ellas aparecen representadas las grafías de los números naturales
(Fig. 2). Otras contienen recopilación de datos sobre la producción agrícola
y géneros intercambiados mediante trueque; en otras más actuales se
refleja incluso el uso de fracciones, cuadrados, raíces cuadradas, cubos y
raíces cúbicas.

9
Ilustración 2

Ilustración 3

Figura 2. Numeración de Babilonia. Tablilla Plinton 322. Biblioteca de Manuscritos


y Libros Raros de la Universidad de Columbia, en Nueva York.

En Egipto se pueden distinguir tres sistemas (Fig.3): el lucido sistema


pictórico, utilizado principalmente en monumentos; el sistema hierático
de 2500 años a.C., más utilizado sobre papiros, con fines religiosos; y el
sistema demótico, derivado del anterior, empleado principalmente en
asuntos económicos y literarios. No fueron posicionales, sí sumativos los
dos últimos y su base fue decimal.

Los papiros de Abusir, datados en el Imperio Antiguo de Egipto, utilizaron numerales


hieráticos.
Los documentos matemáticos egipcios más importantes que se conocen
son el papiro de Moscú (alrededor de 1890 a.C.) y el papiro del Rhind
(1650 a.C. aproximadamente). En escritura hierática contienen problemas

10
con sus soluciones, posiblemente con una intención pedagógica y según
Kline (1992) es probable que los conocimientos que plasman fueran
conocidos por los egipcios 3500 años a.C.

Ilustración 4

Figura 3. Sistemas de numeración egipcios.


http://www.proel.org/index.php?pagina=alfabetos/hieratic

En Grecia existió el llamado sistema cacofónico, del que derivó el sistema


romano, y posteriormente, a partir del siglo IV a. C., un sistema alfabético
cuasi decimal, llamado jónico, en el que se representaban las cifras por
letras.

Ilustración 5

Figura 4. Sistemas de numeración griegos: cacofónico y jónico.


https://www.sectormatematica.cl/historia/griego.htm
11
La numeración romana se desarrolló en la antigua Roma, es utilizada

todavía en algunos ámbitos, y constituye un sistema no decimal, aditivo y


no posicional. En India, el sistema de numeración a base de palitos evolucionó al de
caracteres Brahma (Fig. 5), con cierto parecido al jónico griego. Lo
destacable del sistema de numeración hindú es la organización del sistema
decimal posicional, desarrollando la escala en función de la posición y la
consideración del cero, al que le asignaron varios nombres para que rimara
en los poemas. “La primera aparición indudable del cero en la India es en
una inscripción del año 876” (Boyer, 1996; p. 277).

Ilustración 6

Figura 5. Evolución de los numerales indo árabes.

La llamada numeración indo árabe, fue la numeración hindú que adoptaron,


adaptaron y difundieron los árabes en Europa a través de Al-Ándalus; es
la que finalmente llega a nosotros con algunas modificaciones. Su
importancia radica en la aportación definitiva del cero y la consideración
de los números irracionales.
En todas estas culturas se había llegado a un cierto desarrollo matemático
dando respuesta a los distintos problemas de la vida cotidiana: mediciones,
recuento de cosechas, de rentas, de personas, reparto de herencias, etc. Para
ello empleaban las operaciones aritméticas, que hoy llamamos
12
elementales, con no poca dificultad.
Sin profundizar en la descripción de lo conseguido por cada civilización,
solo mencionaré el avance espectacular de la matemática griega.
Podría decirse que en Grecia ocurre el verdadero nacimiento de la
matemática como ciencia. Los griegos adoptaron muchos elementos de
otros pueblos, lo que les hizo avanzar con mayor rapidez. Y casi todo lo
mejoraron. Se caracterizaron por hacer una matemática abstracta y por
establecer conclusiones solo a través del razonamiento.
En la época griega las matemáticas fueron consideradas como un arte. La
geometría, la aritmética y la astronomía eran el arte de la mente y la música
el arte del espíritu.
El pensamiento heredado de Platón despreciaba el conocimiento aplicado,
defendía que los objetos matemáticos no son simples invenciones
humanas, sino objetos abstractos que existen por sí mismos. Y consideraba
que la matemática aplicada era un mero instrumento en manos de
artesanos, comerciantes y escribas, que formaban una clase social
intelectual inferior a la que constituían filósofos y pensadores.
Y buena muestra de ello es la gran obra Elementos de Euclides (325-265
a.C.), en la que no figura ninguna aplicación práctica, ni siquiera un
ejemplo numérico. Elementos es matemática pura, sin ningún tipo de
contaminación, siguiendo el pensamiento de la época. Eso sí, ha sido
durante más de veinte siglos el libro de texto en todos los centros de
enseñanza de Occidente y el libro más traducido, publicado y estudiado en
todo el mundo occidental, después de la Biblia.
De Arquímedes (287-212 a.C.), baste decir que fue un matemático original
y creativo, el verdadero precursor del cálculo infinitesimal. Y aprovechó
sus descubrimientos en diferentes ramas de la física, para construir
artilugios 3 que fueron utilizados repeliendo los ataques romanos a su

13
Entre otros, la “manís férrea” llamada también “garra de Arquímedes”; o el sistema
de espejos ustorios, llamado “fuego de Arquímedes”, para quemar barcos con los rayos
de sol concentrados y dirigidos a ellos.
2.1 Siracusa natal.
El pensamiento de pureza de la matemática implantado en Grecia
podríamos justificarlo por la necesidad de crear una importante base
científica en la matemática, pero además de ocasionar cierto
encorsetamiento en la propia ciencia, generó posteriormente una división
entre matemática pura y matemática aplicada que ha perdurado a lo largo
de los siglos, principalmente en Europa, heredera de aquella basta cultura.
Y los matemáticos encuadrados en cada una de esas dos grandes divisiones
han mirado con cierta displicencia a los que se situaban en la contraria.
2.1.1 ¿Cuándo aparece el interés en las deudas?
Lo primero que debo aclarar es que usura ha sido sinónimo de interés
durante muchos siglos. No solo era el interés que excedía del legal o
habitual, como ahora es conocida. La distinción entre interés y usura es
relativamente reciente.
El reconocimiento de la usura, del interés, está recogido en la legislación
de los distintos pueblos.
En el propio Código de Hammurabi4
, en torno a 1790 a.C., en Babilonia,
se establece la legitimidad del cobro de intereses y se fija como limitación
de los tipos de interés un 33,3% para el grano y un 20% para los préstamos
en moneda.
En Egipto los préstamos se formalizaban en presencia de un escriba,
plasmando en un documento las condiciones que lo regían, así un contrato
recogía que la deuda era de cuatro medidas de trigo por haber entregado
14
4Hammurabi (1820 a.C.-1750 a.C., rey de Babilonia desde 1792 a. C.) reunió en 282
leyes las tradiciones sumerias en materia de economía y contratos, penalizaciones por
daños y relaciones de familia; leyes conocidas como código de Hammurabi.
tres y si no se devolvían en el plazo establecido, por cada mes de retraso
se pagarían dos medidas más.
En la India los préstamos se documentan alrededor del siglo VII a.C., en
las leyes de Manu
. Se estipula en ellas un 1,25% al mes, y si no hay prenda
hasta el 2% mensual; pero este interés podía oscilar hasta el 5% mensual,
según la casta. Establece como limitación que el interés pagado de una sola
vez no debe sobrepasar al doble de la deuda; no así el pagado por mes o
por día. Además, se reconoce la acumulación de intereses, permitiendo al
acreedor renovar la deuda no pagada, escribiendo como deuda nueva la
anterior y los intereses que debía haber pagado.
En la ley de Asychis, rey de Egipto, 105 a.C., se reconoce el derecho de
tomar el préstamo con intereses dejando en prenda la momia del padre
(Vogue y Fugare, 1794; p.19); y todo deudor, que llegara a morir sin haber
recuperado la prenda, sería privado de los derechos de sepultura. Sin lugar
a dudas la medida buscaba su eficacia, dado el culto de este pueblo a los
muertos.
Pronto se distinguió entre deudas para negocios y deudas personales, estas
últimas no recibían ese nombre entonces, pero resulta ser el apropiado,
pues el impago suponía que el deudor había de entregar sus bienes al
acreedor y si no era suficiente debía entregar también a su familia y a sí
mismo como esclavos. Con los intereses tan altos, parece que más bien se
buscara ampliar la mano de obra gratis de esclavos que conseguir la usura
Según Fornero (2012) está fechado entre 600 a.C. y 200 d.C.

15
Sobre los modos de pagar la deuda encontramos en las leyes de Manu: “Un deudor
puede pagar a su acreedor por medio de su trabajo si es de la misma clase o de una
clase inferior; pero si es de una clase superior, que pague la deuda poco a poco según
sus facultades” (Libro VIII, 153).
Y para el deudor moroso: “Para forzar a su deudor a que cumpla, puede recurrir el
acreedor a los diferentes medios que están en uso. Por deber moral, por proceso, por
astucia, por miseria y, en quinto lugar, por medidas violentas, puede el acreedor hacerse
pagar la suma que le adeudan” (Libro VIII, 48-49). del préstamo.
En aquellas sociedades el crédito y el tipo de interés fue un estimulador de
la economía, pero tenía otras consecuencias sociales no deseadas,
endurecía la vida de la población y afectaba a la organización de los
ejércitos, pues esa población que podía caer en esclavitud formaba parte
de la fuerza de lucha que el rey podía movilizar.
Dada la facilidad de caer en morosidad en esa época, cuando socialmente
se llegaba a una situación límite, los gobernantes, además de promulgar
leyes limitando los tipos de interés, concedían condonaciones de deudas.
Este es el modelo que se siguió en todas las culturas en reiteradas
ocasiones. El objetivo de las condonaciones no era tanto suavizar las duras
condiciones de la población, como fortalecer el posicionamiento de los
monarcas frente a las clases sociales altas y al mismo tiempo disponer de
hombres para la guerra o el trabajo.
Si de manera generalizada, contra la usura hubo oposición que llegó en
muchos casos a la insurrección, en Grecia la fuerte crítica a los abusos de
los prestamistas proviene de los intelectuales.
Aristóteles establece un paralelismo entre piratas y comerciantes, porque
su actividad consiste en llevar bienes hacia los que quieren comprarlos. Y
en relación al interés, en su obra “Política” dice que se debe aborrecer la
usura porque se obtiene del mismo dinero, que se creó para el intercambio

16
y no para generar más dinero. Los argumentos de Aristóteles sobre la
improductividad intrínseca del dinero serán utilizados ampliamente en
7 Dio doro Sículo (c.90-20 a.C.) relata “los cuerpos de los ciudadanos debían pertenecer
al Estado, con el fin de que pueda disponer de los servicios que los ciudadanos le deben,
tanto en tiempo de guerra como de paz. Porque sería absurdo que quien arriesga su vida
por su país fuera arrastrado a la prisión por su acreedor debido a un préstamo impagado,
y que la codicia de ciudadanos privados pusiera de esa manera en peligro la seguridad
de todos” (Fornero, 2012; p.64) contra de la usura en la Edad Media.
2.1.2 ¿Y quiénes prestaban dinero?
Hacia 1900 a.C. Babilonia se convierte en una ciudad estado y se
perfeccionan los instrumentos crediticios, que van a sustituir en muchas
ocasiones al trueque.
Según Michael Hudson (2000) donde se dio por primera vez un préstamo
con remuneración fue en el comercio, antes que en la agricultura y en el
mundo artesanal, y los primeros acreedores fueron las grandes
instituciones complejas como los templos y los palacios.
Esos templos y palacios, con más seguridad que las casas individuales, se
convirtieron en lo que hoy llamaríamos bancos; prestaban y además eran
depositarios de granos, ganado, utensilios agrícolas, metales preciosos, etc.
quedando constancia de todo ello en numerosas tablillas que recogían un
formalismo estricto de los préstamos-depósitos. De esa época también se
constata en dichas tablillas la práctica de otra operación financiera, la venta
a plazos de granos y madera.
Otro hecho que produce una gran transformación del espacio económico
es la acuñación de monedas8, según el concepto que ahora tenemos, y
comienza en Lidia en el siglo VII a.C.. Este sistema sustituyó al de
lingotes, que requería continuas pesadas, fue perfeccionado en la época de
Creso, último rey de Lidia, separando la plata y el oro, se extendió
rápidamente a Grecia que incrementó el arte y velocidad de acuñación en
17
menos de un siglo.
Las primeras son de electro, aleación de plata y oro, han sido encontradas en el templo
de Artemisa en Éfeso y tienen incisiones e inscripciones en las caras.
En Grecia, los templos, además de centros religiosos, eran los centros
financieros de la época. En torno a ellos se construían casas y palacios y
había gran actividad inmobiliaria, gestionada en parte por los mismos
sacerdotes de los templos, que utilizaban el dinero de las ofrendas para tal
fin.
En el templo de Apolo se concedían préstamos con garantía de inmuebles,
llamados por los griegos “hipoteque”; esos inmuebles permanecían en uso
del deudor en tanto cumpliera con los pagos acordados. Es el inicio del
préstamo hipotecario.
También allí los cambistas fueron los banqueros privados, llamados
trapezitas10, que adquirieron un papel cada vez más importante a partir del
siglo V a.C.. Utilizaban sus propios fondos en su actividad o bien
negociaban con los sacerdotes el dinero de las ofrendas. Otorgaban
préstamos tanto a personas como a la ciudad. Y para mantener el
monopolio de su actividad, ofrecían gratuitamente a los Estados el servicio
de recaudación de impuestos.
En Roma, en el siglo IV, el primer grupo financiero de su historia es el de
los argentarios, “argentaria”, que ejercían su profesión en las “Taberna
argentaria” situadas en cualquier lugar que hubiera actividad comercial o
bien en algún local del dueño del negocio. El mismo Foro estaba rodeado
de oficinas argentarias que eran propiedad del Estado y vendía el derecho
de uso y el derecho a operar.
Durante la República y el Imperio se generaliza en Roma la contratación
Los templos más importantes eran el santuario de Olimpia en el Peloponeso, el templo
de Apolo en Delfos y el Partenón en Atenas. En torno al año 400 a.C. las tasas de interés

18
son de un 16%.
Trapecista, de tropezar, mesa en griego, tras la que se colocaban los primeros
Cambistas de préstamos con pagos periódicos. Precisamente del latín los pagos toman
el nombre de anualidad.
2.2 Inicio de los seguros: coberturas comerciales y personales
Alrededor de 2500 a. C., con el perfeccionamiento de la escritura que
permite registrar y transmitir sin alteraciones, se produce la expansión del
comercio entre ciudades, Ur, Ashur y Kanesh, extendido después hacia
China, el mar Negro y el Mediterráneo, y debido a la pérdida de mercancías
por la continua piratería sobre las caravanas y los navíos, los mercaderes
aceptaban préstamos mucho más caros que el correspondiente a la
expedición. A cambio se liberaban del pago del mismo si la expedición no
llegaba a buen término. Era una especie de seguro, si se interpreta que la
prima de riesgo es la diferencia entre el interés corriente y el pagado. Este
instrumento financiero más tarde sería el “préstamo a la gruesa ventura”,
que se extendió a todo el comercio marítimo y perduró durante muchos
siglos.
Y en el ámbito de las personas, otro germen de la actividad aseguradora
existía ya en Babilonia, con las organizaciones de gremios para prever
indemnizaciones por accidentes de trabajo o por muerte. Asociaciones que
se repiten en Grecia y Roma.
Y en Egipto aparece un antecedente al seguro de decesos. Con el pago de
cuotas, los asociados se aseguraban que el resto de miembros afrontara los
caros ritos funerarios y el consuelo de la familia.
2.2.1 ¿Cómo hacían los cálculos en todos estos siglos?
Hemos de pensar que los elementos de cálculo que se manejaban en el
mundo del comercio eran muy rudimentarios. Solo conocían las
operaciones elementales, y hay que recordar que el cero para ellos no era
un número.
19
Parece que en los tiempos más antiguos usaban tablas con los resultados
de sumas, de multiplicaciones11 y de algunas potencias, como se muestra
en la tabla de arcilla de la Figura 6.

Ilustración 7

Ilustración 8

Figura 6. Tabla de multiplicar por 25, del II milenio a.C., encontrada en Susa (Irán).
Museo del Louvre. Interpretación en Ifrah (2002).

Posteriormente se utilizaron distintas formas de ábaco, lo que requería


mayor formación de los individuos. Algunos de esos ábacos, procedentes
de los romanos, se han conservado, precisamente los realizados con
materiales resistentes que estaban en manos de ricos comerciantes,
artesanos de la construcción y altos funcionarios.
Otro problema que existía en la remuneración de los préstamos era la
distinta base temporal de los tipos de interés, referida la mayoría de las
veces al mes, pero también a la semana, al trimestre y al año; y no
20
establecían equivalencias entre esos tantos de interés, lo que contribuía en

En Babilonia, para hacer una multiplicación era preciso disponer de las 59 tablas de
multiplicar (sistema sexagesimal) así es que para simplificar estas operaciones
utilizaban identidades notables, sustituyendo el producto por sumas o diferencias de
cuartos de cuadrados (Ifrah, 2002). Este método se ha utilizado secularmente y perdió
protagonismo con la aparición de los ordenadores.
muchas ocasiones a generar confusión y al cobro abusivo de intereses.
Tampoco se tenía una información estadística sobre la esperanza de vida;
y mucho menos se conocía el concepto de probabilidad para poder calcular
anualidades vitalicias o los seguros marítimos.

3. EDAD MEDIA
Tras el período de agonía del imperio romano por las sucesivas crisis
internas, la corrupción de sus funcionarios, la mala gestión de los
gobernantes e incapacidad de los emperadores para resolver los problemas
internos y detener las sucesivas invasiones de las tribus bárbaras, el último
emperador, Teodosio, en el año 395, divide el imperio entre sus dos hijos,
imperio romano occidental y oriental.
En el Imperio romano oriental, ante la cantidad de normas existentes sobre
la contratación de préstamos y la forma de pago de intereses, permitida en
según qué casos, el emperador Justiniano, reordena todas esas
disposiciones en el Código de Justiniano del año 534. En relación con el
tema que tratamos aquí, este código recoge la tradición romana sobre la
limitación de tasas, se hace eco de la oposición cristiana a toda usura, pero
favorece a los banqueros por su importancia para el Estado. Así, rebaja la
limitación de tasas de interés fijándolas entre un 4% y un 8%. Los
banqueros pueden cobrar la tasa más alta, 8%; los ciudadanos comunes un

21
6% y los “prestamistas ilustres”, como los senadores, no cobrarán más de
un 4%. Sigue manteniendo el límite romano tradicional sobre los intereses
acumulados, no pudiendo ser superiores al importe de capital. Mantiene
también la prohibición sobre la capitalización de intereses ya sea junto al
capital o como deuda nueva o como novación de la deuda. Y fija por
primera vez un 12% como límite de los préstamos marítimos, a los que
anteriormente no se había aplicado ninguna restricción.
La Europa occidental, en la que me centraré a partir de ahora, fragmentada
por el asentamiento de distintas tribus bárbaras, deja de ser una economía
monetaria y vuelve a un ámbito primitivo con el recuerdo y la cultura del
imperio romano que nunca llegó a perder.
La expansión árabe significó un fuerte impulso al comercio, tanto local
como de larga distancia en los siglos VII y VIII, introduciendo un valioso
repertorio de formas comerciales y financieras. Y en relación a las
matemáticas, los árabes representaron el eslabón transmisor del
conocimiento griego por sus traducciones.
Pasados los primeros siglos de retroceso, lo más importante es el cambio
que se produce en el modelo de financiación: Europa pasa de agraria a
comercial, lo que conlleva el paso del antagonismo prestamista-prestatario
al modelo de colaboración.
El comercio internacional adquirió gran auge con centros importantes en
Flandes y el norte de Italia; el mercader itinerante deja de viajar y dirige
sus operaciones desde su casa central, enviando mercancías y órdenes a
sus agentes situados en otras plazas.
3.1Oposición religiosa a la usura y consecuencias financieras
Para comprender el desarrollo de la actividad crediticia y de seguro en este
dilatado periodo de los siglos V a XV es preciso recordar la posición
religiosa.
Para los judíos la usura, cobro de intereses, está prohibida si se hace entre
22
hermanos, pero no con el extranjero. Así se viene a expresar en los libros
Éxodo, Levítico y Deuteronomio12.

12 Deuteronomio 23: 19-20, “No cobrarás a tu hermano interés por el dinero, ni interés
por la comida, ni interés por cosa alguna por la que se suele cobrar dinero. Al extraño
cobrarás interés, mas a tu hermano no se lo cobrarás, para que te bendiga Jehová en
El cristianismo, que tiene las mismas fuentes adopta la prohibición y la
generaliza, en defensa de la hermandad universal.
La Iglesia cristiana, consolidada ya desde la época de Teodosio, en su
primer Concilio13 había prohibido los préstamos con interés solo a los
clérigos. En los Concilios que le siguieron se generalizó la prohibición y
se fueron aumentando los castigos a quien ejerciera la usura y a sus
protectores14. Sin embargo, el Concilio de Lyon, en 1274, incorporó la
doctrina del precio justo, lo que supuso una puerta de escape para
contrataciones en alza y con monedas con variación de valor.
Resumiendo, hasta el siglo XII la prohibición de la usura tiene una base
teológica. Después la discusión se orienta a unos planteamientos de base
económica más amplia.
Para los musulmanes la riba (usura) también está prohibida, porque va en
contra de un sistema equitativo de justicia distributiva. Pero como ocurre
en la Europa cristiana, también se relaja en el siglo XVI, en tiempos de
Solimán el Magnífico, considerando admisibles los préstamos con un
interés moderado para la época, no más del 15%.
3.1.1¿Quiénes eran los prestamistas medievales?
En ese ambiente de prohibición los únicos que tienen permitido ejercer la
usura, desde su posición religiosa, son los judíos, en tanto los préstamos
los concedan a no judíos. Y casi ejercen el monopolio hasta el siglo XII.

23
toda la obra de tus manos en la tierra a la que vas a entrar para poseerla”.
13 Concilio de Nicea en el año 325, convocado por el propio emperador Constantino I.
14 La prohibición de usura se va extendiendo a la población, se condena a los usureros
a la excomunión, los priva de la posibilidad de hacer testamento válido y de ser
enterrados con ritos cristianos. Se termina dando el encargo de la vigilancia a las cortes
eclesiales, quedando amenazadas las corporaciones y ciudades si dan hospitalidad y
protección a los usureros.
Como consecuencia de la prohibición de cobro de intereses, se produce
gran proliferación de matices en los instrumentos financieros para bordear
la usura en apariencia, pero con aplicación de intereses oculta.
Y esas nuevas formas de poder prestar dinero con interés encubierto, junto
con el incremento de circulación de moneda, hacen que también se
multipliquen los usureros cristianos a partir del siglo XII.
Los llamados usureros y banqueros itinerantes llegan a cobrar intereses
hasta del 80%. Por otra parte, los reyes y poderosos que adquieren deudas
para sus misiones bélicas aprovechan la prohibición de cobro de interés
para, en el caso de reclamación de la deuda adquirida, emitir una acusación
de usura hacia el prestamista, que en muchos casos le costaba la vida.
Para proteger a los más débiles, una iniciativa importante es la llevada a
cabo por el obispo de Londres, Michael Nothburg, quien financia un banco
que ofrece préstamos con empeño, pero sin interés. Fracasa por los gastos
de funcionamiento que pronto acaban con la aportación inicial. Eso mismo
ocurre con otros proyectos semejantes, hasta la creación del Monte de
Piedad de la mano de los franciscanos, en 1462 en Perugia, en el que se
fija un tipo de interés del 6% anual para asegurar la permanencia de la
institución. El papa le da su aprobación cinco años más tarde. Por primera
vez, la Iglesia reconoce oficialmente una entidad que presta con interés,
promovida además por órdenes religiosas.

24
Como era de esperar los banqueros y prestamistas, perjudicados directos,
se oponen a tal iniciativa y según su influencia consiguen que en
determinadas ciudades no se formen “mons pietatis” hasta años más tarde.
Instrumentos de crédito medievales
Los instrumentos de crédito que aparecen en esta época son algo distintos
en la Europa árabe y cristiana.
En la Europa cristiana tres modalidades de préstamo con garantía de
inmueble, generalmente de una tierra, se dan durante los siglos XI, XII y
XIII:
El préstamo de prenda muerta (mort-gage): lo producido por la
propiedad corresponde al prestamista y no es deducible del principal
del préstamo.
Préstamo de prenda viva (vif-gage): lo producido por la propiedad
corresponde al prestamista, pero es deducible del capital prestado,
extinguiéndose el préstamo después de un determinado lapso de
tiempo.
Renta hipotecaria (rente froncière): consiste en un pago anual por parte
del deudor. Para el prestamista es un contrato perpetuo que puede
transferir. El prestatario siempre puede extinguir el préstamo pagando
un múltiplo de la cuantía anual, según las condiciones estipuladas, por
ejemplo, entregando quince veces el pago anual.
Ante las reclamaciones populares por las frecuentes desposesiones, los dos
primeros tipos son declarados usurarios quedando solo en el siglo XIV la
tercera modalidad.
Otro instrumento, utilizado como crediticio y no solo de pago, que alcanza
un gran desarrollo es la letra de cambio, con dos condicionantes para eludir
la prohibición de usura, uno el cambio de moneda y otro que responda a
una transacción comercial en diferentes lugares (así el interés se camuflaba

25
como coste de transporte). Y agudizando más el ingenio, los mercaderes
idearon el cambio seco, que suponía entregar dinero a cambio de una letra
fingida, que no se cobrará en el lugar indicado, sino en el mismo en que se
ha librado. De esa forma, quien entregó el dinero, en lugar de cambista es
prestamista, que logra el interés del cambio, y a veces el de recambio de la
letra.
El concepto de descuento, que es lo que principalmente la matemática
financiera trata de la letra de cambio, apareció más tarde, unido a la
regulación del endoso, en el siglo XVI.
En la Europa árabe los pagos a distancia se realizaban mediante
transferencias de dinero, a través de un instrumento parecido a la letra de
cambio europea llamada suftaja (primera manifestación de la hawala15),
que no incluye un interés implícito por la diferencia temporal, pero
contiene un cargo por el servicio de no trasladar dinero entre lugares
distintos.
La actividad bancaria del mundo islámico la define Udovitch (1975):
“La mayoría de los mercaderes realmente operan como sus propios
banqueros, y cada aspecto de sus operaciones de crédito y banca
puede ser vinculado directa o indirectamente con sus negocios
comerciales. ..., podría decirse que los mercaderes del mundo
islámico son banqueros sin bancos”.

La hawala es un instrumento financiero cuyas primeras referencias se encuentran en


obras de juristas musulmanes del siglo VIII, mucho antes de que apareciera la moderna
letra de cambio, según Holdswort (1925). Actualmente es uno de los sistemas de
transferencia informal de fondos (TIF), opaco a cualquier sistema fiscal, con graves
repercusiones directas e indirectas en las cifras macroeconómicas de los países.
En el artículo Una vieja forma de mover el dinero de 14 de octubre de 2001en El País,

26
en referencia a la hawala: “Surgió en una época en la que los comerciantes confiaban
más en sus facultades de contables que en sus posibilidades de no ser atracados cuando
viajaban en caravana. Ahora, esa antigua necesidad se ha convertido en una forma
cómoda de blanquear dinero, evadir impuestos o mover millones de dólares por el
mundo para financiar una guerra santa”.
Actividad aseguradora medieval. Guía para establecer un seguro
náutico
Se considera como primer seguro explícito el referido al navío Santa Clara
cuya ruta era Génova-Mallorca.
Sin embargo, para fijar la prima de riesgo solo se tenía en cuenta la
experiencia y la información informal que podían obtener los mercaderes.
La obra “Della mercatura et del mercante perfetto”, del interesante autor
Benedetto Cotrigli, publicada en 1458, contiene un apartado dedicado a los
seguros marítimos en el que recomienda que para
“… suscribir un seguro es necesario reunir todas las noticias
marítimas con especial atención, y averiguar constantemente acerca
de los piratas, guerras, treguas, represalias y todo lo que perturba el
tránsito por el mar. Hay que tener mapas de navegación en el
escritorio y un buen conocimiento de los puertos y playas, y de la
distancia entre un lugar y otro; también hay que tener en cuenta la
condición de los capitanes, de los mercaderes que se aseguran, de
los barcos; y también debe considerarse la mercadería” (Ceccarelli,
2007; p. 5).
Es el análisis más detallado que se encuentra en época medieval de los
factores que influyen en la prima de este tipo de seguros. Sin duda supuso
una guía de trabajo.
También en el Mediterráneo, como complemento del seguro marítimo, se
desarrollan los seguros de vida, dirigidos a los pasajeros, los marinos, y los

27
esclavos de los barcos. En ocasiones los seguros de vida se convertían en
apuestas sobre la llegada a puerto de las personas, dieron lugar a algunos
crímenes y fueron prohibidas por las sucesivas ordenanzas de seguros de
los países.
Por cierto, es en Barcelona donde se dicta la primera Ordenanza del Seguro
Marítimo en 1435, transformada 50 años más tarde en el Código de
Barcelona que servirá de modelo para las reglamentaciones de otros países.
Progreso de los métodos de cálculo comercial. Dos obras importantes
de matemática comercial
En esos siglos se pasa de una aritmética rudimentaria a la llamada
3.1.2“revolución aritmética de la Edad Media”.
Las herramientas de cálculo eran los antiguos ábacos y los tableros de
calcular. Se utilizaba también un sistema digital en el que se representan
los números con posiciones distintas de los dedos de las manos.
Tenían grandes dificultades para el cálculo. Trabajaban con los números
romanos, sistema de numeración sumativo, no decimal. Las
multiplicaciones se hacían a base de sucesivas sumas y las divisiones
resultaban realmente complicadas. Todo ello, además, requería un
aprendizaje que estaba al alcance de pocos.
En los documentos de comercio que se conservan solo se anotaba el
resultado final de las operaciones, por lo que resulta complicado conocer
con exactitud el procedimiento seguido y su comprobación.
Leonardo de Pisa (1175-1250), conocido como Leonardo Pisano o
Fibonacci (Fig.7) escribe en 1202 la obra “Liber Abbaci” en cuyo
comienzo aparece
“Las nueve cifras hindúes son: 9 8 7 6 5 4 3 2 1. Con estas nueve
cifras y con el 0 cualquier número puede ser escrito”16.

Aunque la primera referencia a los números árabes en occidente es de Gerberto de


28
Aurillac (Papa Silvestre II) a finales del siglo X, se considera que Fibonacci fue el que

¡Por fin llega el cero! Y gracias al gran matemático árabe Al-Khwarizmi


que lo había tomado de los hindúes, a partir de la obra de Fibonacci se
difunde en Europa.

Ilustración 9

Figura 7. Leonardo de Pisa (1175-1250) Fibonacc y su obra Liber Abbaci (1202).


Fibonacci explica en su obra la utilidad de esos números para los cálculos
comerciales. Es un libro extenso, escrito como un manual práctico en el
que describió métodos para realizar operaciones, especialmente las
multiplicaciones a través de un damero. Para el cálculo comercial ofrece
una novedad importante, por primera vez se establece matemáticamente
una valoración de capitales mediante la comparación de dos flujos de
dinero a través de una actualización compuesta. Fibonacci la llama
actualización multiperiódica, ya que la expresa como un producto repetido
del factor de actualización.
Esta obra se difundió poco, solo en el ámbito del comercio, ya que por su
29
extensión resultaban costosas sus copias y en el sector tampoco interesaba
que se conociera.
Nunca le dieron la importancia suficiente a la obra de Fibonacci los
historiadores de las matemáticas. Es William Goetzmann, en 2005, quien
descubre el papel que podría haber tenido Fibonacci en la difusión de los
cálculos financieros, ya que suponen un gran salto sobre sus predecesores
contribuyó a su divulgación.
Otro gran matemático, contador y economista italiano, Luca Pacioli (1445-
1517) (Fig. 8) escribe y publica a finales del siglo XV la obra “Summa de
Arithmetica, Geometria, Proportioni et Proportionalità”, obra que es
considerada por muchos historiadores como el punto de partida de la
matemática financiera.

Ilustración 10

Figura 8. Luca Pacioli (1445-1517) y su obra ” Summa de Arithmetica,


Geometria, Proportioni et Proportionalità” (1496).
Inspirada en la Liber Abbaci de Fibonacci, refleja la visión de la
matemática como ciencia aplicada al mundo del comercio de la mano de
la contabilidad; es de carácter enciclopédico y en ella supo sintetizar toda
la matemática de su tiempo y presentarla en una obra de divulgación. Este
libro tuvo una rápida difusión en toda Europa, convirtiéndose en referencia
para cualquier estudio de matemática comercial posterior. De ahí su
30
importancia.

4. EDAD MODERNA
Comienza una época, la Edad Moderna, de grandes transformaciones en el
conocimiento matemático y en la práctica comercial. La imprenta ayudará
a incrementar la difusión del conocimiento con menos errores que los
contenidos en las copias manuales. La matemática experimenta un
considerable avance en muchas de sus ramas.
Y algo importante, se vislumbra entre los matemáticos un acercamiento y
cierto interés por la resolución de los problemas suscitados en el ámbito
financiero, abandonando la rigidez y oposición del espíritu griego por la
aplicación de la matemática.
Por otra parte, se debilita la doctrina de prohibición de la usura, en parte
por la Reforma, y se va entendiendo por usura el cobro abusivo de interés.
¿Cómo evoluciona la Matemática Financiera en estos siglos?
De la mano de ese progreso matemático, se puede afirmar que la
matemática financiera llega a unas cotas de consolidación no alcanzadas
en tiempos anteriores. Conceptos fundamentales sobre valoración de
capitales se habían difundido ya por la obra de Pacioli, pero faltaban los
elementos que le dieran agilidad al cálculo. Su búsqueda da lugar a nuevos
conceptos.
En primer lugar, se facilita la notación, ya no es preciso repetir factores
iguales para expresar una potencia, como se había hecho hasta entonces,
se simplifica con la notación exponencial.
4.1 Uso de la notación del exponente
Colocar los números en un superíndice aparece en el siglo XIV con Nicolás
Oresme (1323-1382), y Nicolas Shuquet (1445-1500) utiliza números
como exponentes, pero no corresponde a la notación que ahora usamos.
Definitivamente es René Descartes (1596-1651) quien hace universal la
31
notación a2, a3
y así sucesivamente,
Otro elemento importante es la tabulación de los cálculos.
4.2 Tablas financieras
Por primera vez, en 1558, se publican en Lyon unas tablas financieras
utilizando el interés compuesto en la obra “L’Arithmetique” de Jean
Trenchant (1525- 1598). Contienen, para una tasa del 4% y un número de
períodos de uno a seis (n = 1,2,3,4,5,6) el valor del factor de capitalización
compuesta, ሺ1 ൅ ݅ሻ൅ , y el valor final de la renta financiera unitaria,

Añade una tabla de valor final para una tasa del 10%, con la
aclaración -de acuerdo con la prohibición de la época- de no ser un interés
admisible, pero podía resultar útil para algunos.
Otras tablas muy aceptadas, más completas que las anteriores, fueron las
de Sir Samuel Morland (1625-1695). Y para disminuir su costoso cálculo,
Morland inventa varios aparatos de cálculo, uno de ellos en la Figura 9.

Ilustración 11

Figura 9. Samuel Morland y su máquina para calcular, de 1666. Science Museum


Mathematics: The Winton Gallery.

Con objeto de disminuir el trabajo y tiempo de cálculo, casi


32
simultáneamente se definen los logaritmos.
4.3 Los logaritmos
Jonh Napier (1550-1617) cuando se hizo cargo de la administración de
Merchiston, a pesar de su pasión por la matemática, no soportaba los
tediosos y numerosos cálculos financieros, y esa fue la motivación para
inventar sus logaritmos. Este concepto fue muy bien acogido por la
sociedad matemática de la época, lo publicó en su obra “Mirifici
Logarithmorun Canonis Descriptio” y aunque es diferente del logaritmo
conocido actualmente, cumple los mismos objetivos, ambos transforman
productos en sumas y potencias en productos más simples.
Además, para realizar esas operaciones aritméticas, inventó lo que vino a
llamarse huesos de Napier, o varillas de Napier, basándose en el algoritmo
árabe de multiplicación por celosía17 (Fig. 10).

Ilustración 12

La existencia del logaritmo hace posible el cálculo del tiempo de una


inversión cuando se ha fijado el montante a conseguir. También se utilizó
su desarrollo en serie para establecer fórmulas de cálculo aproximado del
interés de una inversión.

33
Figura 10. Jonh Napier (1550-1617). Varillas de Napier.
Utilizando logaritmos, Isaac Newton (1642-1727) también se acercó al

4,4 Método inventado por Luca Pacioli.


cálculo financiero y desarrolló una fórmula para el cálculo aproximado del
rendimiento de una anualidad. Michael Dary (1613-1679) propone por
carta a Newton una solución basada en un cálculo iterativo del desarrollo
en potencias del valor actual; pero esta solución converge muy lentamente.
Y otra aportación importante, si no para la práctica comercial, sí para el
desarrollo teórico posterior, es la capitalización continua que dio lugar al
número e.
El número e y la capitalización continua
Jacob Bernouilli (1654-1705) atraído por las demandas de las compañías
de seguro sobre las valoraciones del riesgo estudió el interés compuesto en
forma continua.
Consideró el capital acumulado por una unidad monetaria en t años, a un
tipo de interés de i capitalizable n veces al año, obtenido a través de la
función de acumulación:
Y llegó al número e suponiendo que la tasa de interés es del 100%, el
tiempo de acumulación es un año y la acumulación de intereses se produce
infinitas veces al año, es decir cuando n tiende a infinito,

De este número18 e demuestra que se encuentra entre 2 y 3.


El valor acumulado de la unidad monetaria, invertida durante t años, viene

Inicialmente Leibniz le asigno el nombre “b” en una carta a Huygens, pero


finalmente Leonhard Euler, en 1727, lo llamará “e” (por exponencial) y lo obtiene con
una aproximación de 18 cifras decimales.
Define además la exponencia
34
dado por el resultado
Todas estas aportaciones, como decía anteriormente, le dan la solidez a la
matemática financiera que no había tenido antes.
En cuanto a las técnicas actuariales, su evolución lleva otro ritmo
totalmente diferente. Aunque el desarrollo de la actividad aseguradora sea
milenario, es a final del siglo XVIII cuando podemos datar el nacimiento
de la Matemática Actuarial, algo posterior al de la Teoría de la
Probabilidad.
4.1.1 Nacimiento del Cálculo de Probabilidad
Sin duda para que un concepto nuevo aparezca debe haber un ambiente de
necesidad que propicie el nuevo descubrimiento o invento. Así ocurrió en
este caso.
Según distintos manuscritos italianos de los siglos XIII y XIV se discutía
cómo resolver el problema de reparto cuando es preciso dividir una
sociedad, “commenda”, antes del plazo previsto.
Problema similar tratan en sus cartas Blaise Pascal (1623-1662) y Pierre
Fermat (1601-1665), que analizan el problema de reparto19 de los importes
apostados en un juego de sucesivas partidas que se interrumpe durante el
desarrollo. Aquí, mediados del siglo XVII, se considera simbólicamente el
nacimiento del cálculo de probabilidades 20 , comienza la revolución
probabilística 21 en la que se plantea la matemática de la probabilidad
(“geometría del azar” es la expresión usada por Pascal) y se dan los

Soluciones a este problema ofrecen Luca Paccioli en 1492 y Niccolò Fontana,


Tartaglia, en 1556, ambas sin intervención del azar.
También se atribuye a Cardano, gran jugador, que escribió en 1520 “El libro de los
juegos de azar”, aunque no se publicó hasta un siglo después.
Norbert Meusnier (1995) lo califica como “Una de las más profundas revoluciones
ideológicas del mundo moderno: la revolución probabilística”; “… La esperanza es el
35
mediador de la emergencia matemática de lo probable, el balance de riesgos del
jugador-mercader en un cálculo prudente”.
primeros pasos de una lógica de la decisión basada en la conjetura sobre la
probabilidad. Por cierto, que también Pascal inventa una máquina para
calcular, la llamada Pascalina.
De la teoría de probabilidad mención especial merece la ley de los grandes
números por su importancia en la ciencia actuarial. Está basada en el
“teorema dorado” de Jacob Bernouilli a quien costó veinte años conseguir
una demostración suficientemente rigurosa, publicada en su “Ars
Conjectandi”. Demostración que posteriormente la completó y nombró
Poisson (1781-1840).
La ley de los grandes números establece que en la medida que el número
de casos expuestos a un riesgo es mayor, la posible desviación del
resultado de la probabilidad de que ocurra es menor.
Abraham de Moivre (1667-1754) analizó la probabilidad condicional,
introdujo la distribución de frecuencias, la desviación media y la función
generatriz de probabilidad. Y como los matemáticos de los siglos XVI y
XVII habían perdido el miedo al paso al infinito, que tenían los griegos,
de Moivre formuló la aproximación de una distribución específica como
límite de la distribución binomial y estableció su forma integral, trataba de
la que más tarde se llamó distribución normal.
Aplicando estos nuevos conceptos se perfeccionan los trabajos de
supervivencia y mortalidad y se realizan importantes estudios empíricos
que dan lugar a las tablas de mortalidad, imprescindibles para resolver
cualquier operación financiera ligada a la vida.
4.5 Tablas de mortalidad
Conocido y admitido el concepto de probabilidad, y por la necesidad de
resolver problemas sanitarios -como la predicción de la propagación de la
peste bubónica- o financieros -como la valoración de las anualidades
36
vitalicias- se avanzó en estudios de supervivencia y mortalidad con
importantes estudios empíricos.
John Graunt 22 (1620-1674) es el primer experto en demografía y
epidemiología. Basándose en registros de 30 años efectuó predicciones del
número de personas que morirían de varias enfermedades y de las
proporciones esperadas de nacimientos de varones y mujeres. Su obra
“Natural and Political Observations on the Bills of Mortality” (Fig.11)
representa la primera aproximación de una tabla de mortalidad y tuvo gran
repercusión en los países europeos.

Ilustración 13

Figura 11. John Graunt (1620-1674) y su obra “Natural and


Political Observations on the Bills of Mortality”.

Dos décadas después de la muerte de Graunt, con métodos similares a los


actuales, se considera que las primeras tablas de mortalidad son las
realizadas por el astrónomo, matemático y físico inglés, Edmund Halley

37
(1656-1742) (Fig. 12).
Además de calcular la trayectoria del cometa que
lleva su nombre, elaboró las tablas a través de “Una estimación de los
grados de mortalidad humana, extraídos de las tablas de nacimiento y los
funerales en la ciudad de Breslaw; con un intento de determinar el precio
de las rentas vitalicias”, obra que es publicada por la Royal Society, en

Comerciante de lencería y tejidos, bien relacionado, lo que le dio acceso a mucha


información con la que realizó los estudios estadísticos y epidemiológicos. A pesar del
rechazo inicial, por su actividad principal, y de la mano de Carlos II de Inglaterra, John
Graunt fue admitido como miembro de la Royal Society.
1693. En ella, además, realizó un análisis pionero para valorar el problema
de la venta de anualidades que dependen de dos vidas, ya que en esos años
en Londres se vendían anualidades que debían finalmente pagar al
suscriptor y, si moría, a su viuda. Tuvo mucho mérito resolviendo en esos
años este difícil problema.

Ilustración 14

Figura 12. Edmund Halley (1656-1742).

El seguro en la Edad Moderna. Forma de cálculo el seguro marítimo


Hasta la aarición de la teoría de Probabilidad se siguen calculando las

38
primas de los seguros marítimos teniendo en cuenta la información que
cada corredor o grupo de corredores tiene en su poder.
En el siglo XVI no existían aún las bases técnicas para cuantificar los
seguros. En los seguros náuticos, teniendo en cuenta la ya mencionada
obra de Benedetto Cotrigli, el factor que fundamentalmente se valoraba
era la distancia, unida al tiempo de duración; y la rectificación de la ruta
suponía elevar la prima. Otro criterio que era preciso añadir era la
componente estacional, que tuvo una aplicación desigual dependiendo de
la zona geográfica; en las rutas del Mediterráneo apenas influía, no así en
las del Atlántico en las que había grandes diferencias en las primas según
las estaciones. A estos factores básicos se superponían los elementos
específicos de la operación asegurada, tipo de embarcación, armamento, y
tripulantes. A través de la experiencia centenaria se fueron estableciendo
unos criterios sistemáticos; el tonelaje hacía incrementar o disminuir la
prima. Una mayor capacidad defensiva reducía la prima, en especial en
periodos de guerra o actividad corsaria. Las embarcaciones que viajaban
en convoy tenían una disminución de la prima. De igual forma podía influir
en el coste del seguro la experiencia y la confianza que merecían los
dirigentes de la embarcación. También se tenía en cuenta la valoración del
momento histórico y cuando había conflictos bélicos se disminuía la prima
si los capitanes o patrones y la tripulación eran sustituidos por personas
neutrales.
Todos esos criterios estaban implícitos a la hora de fijar la prima por parte
de los aseguradores, sin embargo, no se manifestaron por escrito. Tan solo
se encuentra un documento de 1688 en Cádiz, en el que, para evitar el
abuso de los corredores que operaban allí, los aseguradores extranjeros
establecidos firmaron un acuerdo23 que fijaba las primas que se pagarían
en las distintas pólizas contratadas en esta ciudad.

39
La primera vez que se regula el contrato de seguro marítimo es en “Las
Ordenanzas del Consulado de Burgos” dictada por el rey Carlos V en
1549. Adquiere un carácter obligatorio, así se recoge, y pasa de su forma
individual a entidades pluripersonales. Esto derivaría en las sociedades por
acciones y posteriormente en las sociedades anónimas.
Tras el descubrimiento de América y la consiguiente intensificación del
tráfico marítimo, España adquiere gran preponderancia. La cuestión de los
seguros quedó bajo la supervisión de la Casa de Contratación de Sevilla.
Las Ordenanzas de Monzón (1552) dedican dos párrafos a los seguros, uno
para evitar los contratos verbales y otro para asegurar la carga y el navío
por más de dos tercios de su valor (Bernal, 1994).

Este acuerdo se actualizó en 1691 y se encuentra en el Archivo Provincial de Cádiz


(Ravina, 1983; p. 484).
En los siglos XVI y XVII aparecen en casi todos los países ordenanzas y
reglamentaciones en torno al seguro marítimo, con diversos fines, evitar
fraudes, distribuir el riesgo, fijar las responsabilidades, establecer
procedimientos legales, etc.
Hasta finales del siglo XVII, la actividad aseguradora era practicada por
aseguradores individuales, como una actividad económica más; era la
forma de diversificar el riesgo. Esos contratos se debían realizar ante
notario o corredor. A veces, si la expedición era valiosa, el seguro
marítimo se dividía en varias participaciones que eran compradas por los
comerciantes aseguradores como forma de inversión; en caso de siniestro,
en función de su participación, debían pagar la parte de cantidad
convenida.
Con el crecimiento del comercio inglés, el centro marítimo mundial pasó
a Inglaterra y Londres se convirtió en capital aseguradora para carga y

40
casco. El centro de información del tráfico marítimo llegaba al café inglés
de propiedad de Edward Lloyd, donde se publicaba en la hoja Lloyd’s
News todas las noticias que llegaban de los viajes recientes, de los
cargamentos enviados, de las pérdidas en el mar, de los mercados del
mundo, etc. Era un centro de información valiosísimo, que utilizaban para
valorar los riesgos de cada expedición. El famoso y reputado café Lloyd
se convirtió en un centro asegurador, donde los suscriptores aceptaban y
distribuían coberturas.
En Inglaterra hubo varios intentos fallidos desde principios de siglo XVI
de crear compañías de seguros marítimos. A principios del siglo XVII la
gran burbuja especulativa en torno a las acciones de la South Sea Company
hizo que se prohibiera la creación de compañías por acciones con la ley
Bubble Act. Su repercusión se hizo notar en Europa continental y tardan
casi un siglo, mitad del siglo XVIII, en constituirse las sociedades por
acciones vinculadas a las compañías privilegiadas 24 . En España las
compañías de seguros creadas fueron víctimas de las coyunturas bélicas,
ya que aumentó el número de siniestros y los capitales, reservas y
provisiones eran escasos; los socios respondían con todo su patrimonio.
Seguro de incendios, seguro de vida y anualidades vitalicias
En cuanto a otros tipos de seguro, cabe destacar el de incendios que se
desarrolló lentamente. El seguro mercantil contra incendios tuvo
problemas que no aparecieron en el seguro marítimo. En este el contrato
tenía una duración limitada y tanto el casco como la carga tenían valores
conocidos. El seguro de incendios era un contrato a largo plazo, o corto
renovable, difícil de asumir por el grupo de individuos que se
responsabilizaban del riesgo; otro inconveniente era la estimación de los
siniestros y la gestión de las indemnizaciones que requerían personal con
cierta especialización, lo que suponía otro gasto. Todo esto motivó que

41
copiaran el modelo de Hamburgo que llevaba muchos años funcionando,
y estaba basado en el principio de mutualidad.
El gran incendio de Londres en 1666 impulsó definitivamente la creación
del seguro de incendios, con gran número de demandantes. Se constituye
la primera empresa privada Fire Office25 (más tarde Phoenix Office, por el
ave fénix que aparece en su emblema) seguida de otra patrocinada por el
Ayuntamiento, Corporation of London, que cobraba prima doble si la casa
era de madera y sencilla si de ladrillo.
En relación con el seguro de vida, recordemos que venía de una asociación
o fondos mutuos desde la antigüedad, pasando por algo similar a una

Bernal (1992) y Tortella (2014).Creada por el médico Nicolás Barbon que abandonó su
profesión de médico y se
dedicó a la especulación inmobiliaria.
4.5.1 apuesta en la Edad Media.
“La primera póliza conocida de seguro sobre la vida es de un londinense,
William Gibbons, en el año 1583. Aunque la póliza cerró con la plegaria
Dios, al nombrado, William Gibbons, Salud y Larga Vida, Mr. Gibbons
falleció dentro del mismo año. Solamente había pagado 32 libras de prima,
sin embargo, sus herederos recibieron el capital de 400 libras, por las que
había sido asegurado” (Sánchez, 2000; p.4).
Al inicio del siglo XVII aún no se podía calcular el coste real de un seguro
de vida, pero se reconocía la necesidad de conocer estadísticamente los
sucesos asegurables y de medir el riesgo que asume el asegurador.
La gran evolución del seguro de vida a finales de la Edad Moderna está
condicionada por la existencia del concepto de probabilidad. Las primeras
sociedades de seguro de vida hacían sus cálculos sin base científica y
pasaron por grandes dificultades para poder hacer frente a las
indemnizaciones. No tuvieron éxito.
42
Todas las aportaciones en el campo de la probabilidad y trabajos sobre la
supervivencia y mortalidad que se hicieron en el siglo XVIII, algunos
mencionados anteriormente, permitieron que se fundara la Society for the
Equitable Assurance of Live and Survivorships, que adoptó la forma de
mutua. Para esta compañía trabajaron varios matemáticos que aplicaron
los nuevos conceptos.
El estudio del seguro de vida corre paralelo al de anualidades vitalicias26
con el que venían financiándose los Estados desde siglos anteriores y que
siempre se habían valorado como las rentas de la tierra, sin tener en cuenta
la edad de los inversores, dando lugar a insolvencias en muchos casos.

El comprador, a cambio de una aportación inicial, se aseguraba una renta durante


toda la vida.
Johan de Witt (1625-1672), primer ministro holandés, fue el primero en
Escribir cómo calcular el valor de una renta vitalicia como suma de los
pagos futuros esperados descontados.
A final del siglo XVIII el matemático Richard Price (1723-1791) en su
exitosa obra “Observations on Reversionary Prayments” desarrolla la
explicación de las situaciones de las anualidades vitalicias, las
contingentes a supervivencia u otros sucesos y los seguros de vida y
calcula los valores ofreciendo además las tablas para ello.
William Morgan (1750-1833), (Fig. 13) sobrino de Price, realizó nuevas
contribuciones a las anualidades vitalicias y calculó por primera vez el
capital de reserva necesario para hacer frente a los pagos futuros. Es la
llamada Reserva Matemática, imprescindible para el funcionamiento de
una compañía de seguros. Todo ello está recogido en su obra “La doctrina
de anualidades y seguros de vida y supervivencia” de 1779. Se considera

43
el fundador del cálculo actuarial moderno.

Ilustración 15

Figura 13. William Morgan (1750-1833).

En esa época apareció la profesión de actuario28 y se denominaron así a los


matemáticos que se dedicaban al estudio de los seguros.

27 En 1671, “El Valor de las Rentas Vitalicias comparadas con los Bonos de Rescate”.
28 Nombre que tiene su origen en Roma, el “actuarius” era la persona encargada de la
gestión empresarial del Senado Romano

5. Origen del seguro

5 .1 Antecedentes históricos del seguro


En sus comienzos, el seguro era una forma de solidaridad entre los miembros de una
comunidad. Consistía en un fondo o bolsa en la que todas las personas depositaban parte de su
dinero. Con el capital que acumulaban entre todos, se pagaban los daños que sufrían algunos
de ellos. Por ejemplo: Antiguamente existía en algunos puertos la costumbre de que todos los
armadores de barcos que hacían una determinada línea, aportaban a un fondo común una
cantidad de dinero en función del número de navíos que poseían. Aquellos armadores cuyos
barcos se hundían o eran abordados por los piratas recibían una compensación económica
procedente del fondo común para poder adquirir otro barco con el que poder continuar su
actividad.
La Ciencia Actuarial tal como hoy se concibe comienza en el siglo XVII. Durante este
periodo las necesidades comerciales dieron lugar a operaciones que acarreaban un interés
compuesto, los seguros marítimos eran algo habitual y el álgebra de las rentas vitalicias
44
comenzaba su andadura. Este tipo de operaciones requería algo más que el juicio intuitivo y
comercial de los primeros aseguradores.
Uno de los pilares de la Ciencia Actuarial fue la Teoría de Probabilidades, las bases del
análisis estadístico en el seguro fueron establecidas por Pascal en 1654 en colaboración con el
también matemático Pierre de Fermat.
Otro de los pilares es el concepto de tablas de vida, basadas en las investigaciones sobre la
mortalidad. Las primeras tablas son debidas a John Graunt (1662). En 1693 Edmund Halley,
matemático ingles, publicó un famoso documento describiendo la construcción de tablas de
vida completas a partir de la hipótesis de estacionariedad de la población, así como el método
de valoración de las rentas vitalicias, que es en esencia el mismo que se utiliza hoy en día. Las
tablas de Halley se utilizaron por la mayoría de las compañías de seguros inglesas creadas
durante el siglo XVIII.
Es en el presente siglo cuando la Ciencia Actuarial se enriquece con las aportaciones de las
Matemáticas de los seguros no vida, la teoría estadístico-matemática de la estabilidad y la
moderna teoría de la decisión.

6. Terminología del seguro


La actividad aseguradora, como cualquier otra que supone una especialidad, tiene su
propia forma de expresarse. Vamos a ver una serie de términos de uso frecuente:
5.1 Seguro
Entendido como contrato es el convenio entre dos partes, la compañía o entidad aseguradora
por una parte y el tomador o contratante por otra, mediante la cual la primera se compromete
a cubrir económicamente la pérdida o daño que el asegurado puede sufrir durante la vigencia
del contrato. La obligación del asegurado es pagar, a la firma del contrato, el precio del
seguro total o parcialmente.

5.2 Riesgo
Es la posibilidad de pérdida o daño. El hombre desde que nace vive con la constante amenaza
de enfermedad, accidente, muerte... De la misma forma sus propiedades pueden sufrir
incendios, robos, etc.
Siniestro: Es la concreción del riesgo. Por ejemplo, un incendio que destruye una fábrica, el
robo de mercancías, muerte en un accidente, etc.
Asegurador: Es la persona jurídica que suscribe el compromiso de ofrecer la protección
indemnizatoria cuando se produce el siniestro. Un asegurador es una sociedad anónima, una
mutua de seguros, cooperativa, la delegación en España de un asegurador extranjero, etc. Para
que una empresa pueda ejercer legalmente como aseguradora debe tener una autorización que
concede el ministerio de Economía y Hacienda.

45
Tomador: Es la persona física o jurídica que firma el contrato y paga su precio.
5.3 Asegurado
Es la persona titular del interés asegurado. Es quien sufre el perjuicio económico en sus
bienes en caso de que ocurra el siniestro o la persona cuya vida o integridad física se asegura
y por lo tanto, quien percibirá la indemnización en caso de que un siniestro afectase al objeto
asegurado (excepto en el caso de seguros de vida, en que recibe la indemnización en caso de
muerte el beneficiario). El asegurado puede ser la misma persona que el tomador o una
persona distinta.
Beneficiario: Cuando se asegura la vida o la integridad física de una persona puede designarse
a otra persona para que reciba las indemnizaciones.
5.4Póliza
Es el documento en que se plasma el contrato de seguro. Tiene dos características que la
hacen especialmente importante:
-es la prueba de que el contrato existe; y
-es la normativa que regula las relaciones entre los contratantes.
Consta básicamente de tres partes:

5.4.1 Condiciones generales


son una serie de cláusulas iguales para todos los contratos de la misma modalidad. Incluyen
deberes y derechos, forma de atención del siniestro, riesgos cubiertos, etc.
5.4.2 Condiciones particulares
son las que individualizan cada contrato de seguro. Incluyen datos personales del tomador,
características del riesgo que se asegura (incendio, accidente, robo...), importe de la prima,
etc.
5.4.3 Condiciones especiales
aparecen en algunas pólizas y suponen una adaptación para determinados casos especiales.
Por ejemplo, hay unas condiciones generales para todos los seguros de robo, pero dadas las
características que pueden tener el seguro de robo a joyerías, se crean para este tipo de
establecimientos unas condiciones especiales.
5.5 Prima
Es el precio del seguro. Es la cantidad de dinero que el tomador paga para que, a cambio, el
asegurador pague en caso de siniestro. La prima es por lo general para una vigencia anual del
seguro, aunque excepcionalmente puede pagarse por una sola vez, para la cobertura de varios
años (prima única en seguros de vida) y también por una vigencia menor de un año (prima a
corto plazo, como en el caso de un viaje, transporte de mercancías, etc.). Clases de primas:

46
5.5.1 Prima de riesgo
llamada también prima pura, natural, matemática o estadística, es la cantidad necesaria y
suficiente que el asegurador debe percibir para cubrir el riesgo. Nace del concepto de
esperanza matemática como precio justo de una eventualidad.
5.5.2 Prima de tarifa: también llamada prima comercial, es la prima de riesgo más los
recargos. Estos recargos son de varios tipos
-Gastos de administración: sueldos, alquileres de locales, etc.
-Gastos de adquisición: formado básicamente por la comisión que se le paga al corredor o
intermediario.
-Margen de beneficio: son los recargos asignados a la utilidad razonable del asegurador.
5.5.3 Prima de facturación: es la prima de tarifa más los recargos de ley, como son los
impuestos sobre la prima, los derechos de emisión y otros agregados y ordenados por
disposiciones legales, así como los intereses de financiación en el caso de que el asegurador
otorgue facilidades de pago fraccionado de la prima anual.

6. CLASIFICACIÓN DE LOS SEGUROS


Se pueden clasificar en dos grandes grupos: seguros de vida y seguros de no vida.
Un seguro de vida es aquél en el que una entidad aseguradora se compromete mediante el
cobro de una prima única o periódica a pagar la prestación convenida en el caso de que se
cumpla la circunstancia prevista en el contrato: que la persona o personas fallezcan o
sobrevivan a un período de tiempo determinado. Existen distintas modalidades de seguros de
vida:
-Seguros de vida en caso de muerte.
-Seguros de vida en caso de vida.
-Seguros de vida mixtos.
Los seguros de no vida van dirigidos a cubrir daños materiales que ocasionan pérdidas
económicas. Los más frecuentes son los de automóviles, incendios, robos, etc. En este caso,
las prestaciones o indemnizaciones están en función de la cuantía del daño.
6.1 Seguro de vida en caso de muerte
El seguro de vida protege financieramente a su familia y a otras personas que dependen de sus
ingresos. Si usted tiene un seguro de vida, éste hará pagos después de que usted fallezca a la
persona que usted designe en su póliza. Esta persona es llamada su beneficiario. Usted puede
nombrar a más de un beneficiario. Sus beneficiarios pueden usar el dinero para pagar facturas
y otros gastos de la vida diaria, pagar deudas, pagar la universidad y otras cosas. Algunos
tipos de seguros de vida también generan ahorros que usted puede utilizar durante su vida.

47
6.2 Seguros de vida en caso de vida.
Son seguros de vida destinados a acumular un capital que se percibe en el momento de
producirse la contingencia establecida en el contrato. Las contingencias cubiertas serán:
jubilación, fallecimiento, incapacidad laboral permanente y dependencia. No obstante, la
cobertura principal es la de jubilación.Su régimen jurídico y fiscal se asimila al de los planes
de pensiones individuales. De la misma manera, su funcionamiento y características también
son similares a los de los planes de pensiones. La diferencia entre los dos productos es que el
PPA ofrece un tipo de interés garantizado. Por lo tanto, no existe posibilidad de perder el
capital invertido. Son productos pensados para personas más conservadoras o cercanas a la
edad de la jubilación, que no quieren correr riesgos.
6.3 Seguros de vida mixtos.
La compañía de seguros garantiza el pago de un capital a los beneficiarios al fallecimiento del
asegurado, o bien al vencimiento del seguro si en esa fecha vive el asegurado

7. Fundamentos actuariales de primas y reservas de seguros y fianzas

7.1 Antecedentes y Conceptos Generales de Seguros y Fianzas.


Una fianza es una operación de transferencia de riesgo que consiste en un contrato por medio
del cual una institución (Afianzadora) se compromete a resarcir los daños que pueden ser
ocasionados a una persona1 llamada beneficiario, en caso de que otra persona llamada
contratante, no cumpla en tiempo o en forma con las obligaciones que tiene frente al
beneficiario, provenientes de un contrato

48
comercial que ha realizado con éste, o de un mandato de autoridad. Dicho contrato de fianza
se realiza con un determinado costo (Prima) para el contratante, obligando adicionalmente a
dicho contratante a comprometer bienes (garantías de recuperación) a favor de la afianzadora,
los cuales se podrá adjudicar en parte o en su totalidad dicha afianzadora, en caso de que el
contratante incurra en incumplimiento de sus obligaciones y la afianzadora tenga que pagar al
beneficiario los daños derivados de tal incumplimiento.
Las fianzas son instrumentos financieros de transferencia de riesgos, que a semejanza de los
seguros permiten dar seguridad a las transacciones comerciales en las cuales existe el
compromiso de cumplir obligaciones nacidas en contratos comerciales o impuestas por la
autoridad, que de no cumplirse pueden causar daño a terceras personas.
El contrato de fianza comúnmente se utiliza para garantizar el cumplimiento de compromisos
y obligaciones estipuladas en contratos comerciales, tales como la edificación de una casa, la
entrega de un pedido, el pago de una mercancía vendida a crédito, etc. Es comprensible que
en contratos comerciales donde se manejan transacciones que implican cantidades
importantes de dinero, ni la palabra, ni la firma sean suficientes para garantizar al acreedor de
tales contratos, que se cumplirá con la obligación de dicho contrato en tiempo y forma, por lo
que se acude a la figura de la fianza como una forma efectiva de dar seguridad a la
transacción comercial entre dos personas. El incumplimiento de un contrato puede deberse a
circunstancias en las que puede estar de por medio la voluntad del obligado o a circunstancias
fortuitas. Por ejemplo, si una persona A se ha comprometido a construirle una casa a una
persona B a cambio de que la persona B le dé un “adelanto” para realizar el proyecto; si
después de realizado este compromiso, la persona A llegase a morir, entonces se le causaría
un daño a la persona B, debido a una circunstancia fortuita.
Existen diferencias entre las operaciones de seguros y de fianzas; en tanto que el seguro está
destinado en su mayor parte a situaciones en que una persona desea protegerse del posible
daño que puede enfrentar, directamente en su integridad o

49
en sus bienes, debido a la ocurrencia de un evento de carácter fortuito; la fianza está destinada
a proteger a una persona física o moral de los daños que puede sufrir por incumplimiento de
una obligación contractual.
La diferencia crucial entre una fianza y un seguro, es que en la fianza el siniestro o la
reclamación se pueden originar muchas veces por una situación que no es ajena totalmente a
la voluntad humana, por lo cual no puede ser materia de seguro, ya que los seguros sólo
pueden realizarse sobre situaciones de riesgo que se deriven de eventos exclusivamente de
carácter fortuito en los cuales no puede mediar la voluntad humana.
Existe otra diferencia esencial entre un contrato de fianza y un contrato de seguro, el contrato
de fianza incluye, por parte del fiado, una promesa formal desde un punto de vista jurídico, de
que reembolsará a la afianzadora cualquier pago realizado por ésta, cuando dicho fiado haya
fallado en su obligación de cumplimiento de la obligación que tiene con el acreedor. Por otra
parte, mientras un contrato de seguro se establece entre dos partes y puede terminar por
consentimiento mutuo, una fianza se otorga para proteger a una tercera y sólo puede ser
cancelada con el consentimiento del beneficiario y a veces ni siquiera así, por ejemplo,
cuando se trata de fianzas estatutarias. Asimismo, en los contratos de seguros se pueden
establecer las cláusulas de restricciones que la compañía quiera, en tanto que en los contratos
de fianzas dichas restricciones serán relativamente pocas o ninguna.
Otra característica importante, que marca la diferencia entre las fianzas y el seguro, es que el
seguro tiene una vigencia específica, mientras que en un contrato de fianzas comúnmente la
vigencia queda indeterminada.
Aun cuando en un contrato de fianza, con las garantías de recuperación, la afianzadora puede
recuperar el monto de los daños que haya tenido que pagar al beneficiario de la fianza, debido
al incumplimiento en que haya incurrido el contratante, dicha recuperación, así como el
momento de la reclamación son elementos contingentes que sólo pueden ser valorados en
forma aproximada

50
mediante técnicas actuariales, esto obliga a que la valoración de primas así como de reservas
de fianzas se hagan por medio de las matemáticas actuariales.
Es importante señalar que la fianza no carece de riesgo, en todo caso el costo del riesgo puede
ser pequeño en función de que las garantías aportadas por el contratante sean de buena calidad
y permitan que la afianzadora se recupere en caso de enfrentar una reclamación.
7.2 Los tipos de Seguros y Fianzas
7.2.3. SEGURO DE VIDA

En los seguros personales, el objeto asegurado es la persona. Se protege al individuo ante la


ocurrencia de un evento que le afecte directamente, como puede ser el fallecimiento, la
supervivencia, la alteración de su salud o, en algunas ocasiones, su integridad psíquica.
La característica fundamental de los seguros de vida es que el pago de la cantidad pactada en
el contrato depende del fallecimiento o supervivencia del asegurado.
En este tipo de seguro, es conveniente delimitar el concepto de:

o Asegurado, de cuya vida depende el pago del capital,


o Tomador, que es quien contrata el seguro y paga la prima (puede coincidir con el
asegurado) y
o Beneficiario, que es la persona que percibirá el capital pagado por el asegurador.

La clasificación más aceptada, en función de la finalidad del seguro de vida, es la siguiente:

7.2.4 Seguros de Fallecimiento

Es habitual que se denominen también seguros de riesgo. Si el asegurado fallece antes de que
finalice el contrato se garantiza a los beneficiarios designados en la póliza el pago del capital
o renta contratada. Si el asegurado llega con vida al vencimiento del contrato, éste se da por
finalizado sin ninguna contraprestación por parte de la entidad de seguros.
7.2.5 Seguros de Supervivencia

Es habitual que se denominen también seguros de ahorro. Si el asegurado vive al finalizar el


contrato, se garantiza a los beneficiarios el pago del capital o renta contratada.
En este tipo de seguros tiene especial relevancia su tratamiento fiscal, que dependerá de la
legislación de cada país.
90
Dentro de esta modalidad de seguros de vida conviene destacar:
Es un seguro de vida en el que el tomador decide dónde se realizan las inversiones y, por lo
tanto, asume el riesgo de las mismas con sus primas.
Planes de Previsión Asegurados (PPA)

90
Es un seguro de vida en el que el tomador decide dónde se realizan las inversiones y, por lo
tanto, asume el riesgo de las mismas con sus primas.
7.2.6 Planes de Previsión Asegurados (PPA)

Son seguros de vida destinados a acumular un capital que se percibe en el momento de


producirse la situación establecida en el contrato. Estas situaciones pueden ser: jubilación,
fallecimiento, incapacidad laboral permanente y dependencia.
Su régimen jurídico, su funcionamiento y sus características son similares a las de los planes
de pensiones. La diferencia es que el PPA ofrece un tipo de interés garantizado. Por lo tanto,
no existe posibilidad de perder el capital invertido.
Son productos pensados para personas más conservadoras o cercanas a la edad de la
jubilación, que no quieren correr riesgos.
Planes Individuales de Ahorro Sistemático (PIAS

Son seguros individuales de ahorro a largo plazo, cuya finalidad es ir pagando primas para
constituir una renta vitalicia, que podrá percibirse a partir de una edad establecida en el
contrato. Sin embargo, la renta no está ligada a los supuestos de jubilación, incapacidad
laboral, fallecimiento y gran dependencia, como ocurre en los planes de pensiones y en los
PPA. Se puede cobrar la renta sin esperar a la jubilación, aunque sí tiene que haber pasado un
plazo de tiempo mínimo desde la primera aportación.
7.2.7 Seguros Mixtos

La compañía de seguros garantiza el pago de un capital a los beneficiarios al fallecimiento del


asegurado, o bien al vencimiento del seguro si en esa fecha vive el asegurado.

91
7.2.8 Seguro automovil

El seguro del automóvil es un contrato de seguro que cubre los riesgos creados por la
conducción de automóviles en caso de causar un accidente.
Existe una modalidad básica, cuya contratación es obligatoria por los propietarios de todo
vehículo, denominada por ello seguro obligatorio del automóvil que cubre la responsabilidad
civil del propietario y del conductor del vehículo —en el caso de que no sean la misma
persona— por los daños y lesiones que causen a terceros. Incluye también la defensa jurídica
hasta ciertos límites. Esta modalidad está regulada de forma detallada por la normativa estatal.
Junto a esta modalidad básica se pueden contratar otros complementos voluntarios: lo que se
denomina seguro de responsabilidad civil voluntario, que cubre las posibles indemnizaciones
a terceros por encima de las cantidades incluidas en el seguro obligatorio; el seguro de
ocupantes, lo mismo que el anterior pero específicamente para los ocupantes del vehículo; el
seguro de daños propios o seguro a todo riesgo, por los daños que pueda sufrir el vehículo del
propio asegurado; el seguro de lunas, por los daños a las lunas del propio vehículo, es una
subespecie del anterior; el seguro de accidentes del conductor, que es un

seguro sobre la vida del propio conductor, ya que éste no está cubierto por el seguro
obligatorio; el seguro de defensa jurídica en cuanto no esté cubierto por el obligatorio; la
asistencia en viaje, etc.
También existe la variante «con franquicia» que se utiliza sobre todo en los seguros de coche
a todo riesgo que en vez de cubrir el total del siniestro, solo lo hace a partir de una cantidad
que soporta el asegurado.

92
En Bolivia el seguro del automóvil, efectivamente es un contrato, el cual cubre los riesgos
(Accidentes) en los cuales puede estar involucrado un vehículo sin importar si este está
siendo conducido o está estacionado.
No hay modalidades básicas, se denominan coberturas y sus características son las siguientes:
Cobertura Responsabilidad Civil: esta cobertura solo cubre los daños o lesiones que cause el
vehículo que está asegurado a terceros ya sean en sus bienes o personas, quedan excluidos el
robo del vehículo y sus daños.
Cobertura Limitada: esta cobertura cubre los daños o lesiones que cause el vehículo que está
asegurado a terceros ya sean en sus bienes o personas y también está amparado el robo del
vehículo, en esta cobertura no quedan amparados los daños del vehículo asegurado.
Cobertura Amplia: esta cobertura cubre los daños o lesiones que cause el vehículo que está
asegurado a terceros ya sean en sus bienes o personas queda amparado el robo del vehículo y
también quedan amparados los daños del vehículo asegurado.
En todos los casos la cobertura de defensa jurídica está amparada.

En cada cobertura incluyendo la defensa jurídica queda especificado el monto por el cual la
compañía de seguros responderá.
Se cuenta con otras coberturas que cada persona elige al igual que las anteriores si las necesita
o no, esta son:

93
o Adaptaciones o conversiones
o Accidentes al conductor
o Auxilio Vial

Lamentablemente en México no está reglamentado el que todos los vehículos cuenten con
seguro, pero es conveniente contar con uno, por lo menos con la cobertura de
Responsabilidad Civil (RC) ya que esto ayudaría mucho a la persona que lamentablemente se
ve involucrada en un siniestro y al ser responsable del mismo, al no contar con seguro aparte
de perder su patrimonio, tenga que pagar los daños ocasionados y contratando por lo menos
un seguro con esta cobertura la compañía de seguros pagara los daños ocasionados a los
terceros.
7.2.9 seguros contra daños

Los seguros contra daños pueden ser seguros contra daños en las cosas o seguros
patrimoniales. Estos últimos son los que protegen el patrimonio de las personas en general,
por ejemplo contra las responsabilidades en que puedan incurrir o en el caso de pérdidas
económicas, según las coberturas contratadas y recogidas en la póliza.
En los contratos de seguros contra daños en las cosas el objeto asegurado no es un elemento
personal sino un elemento material, recayendo el interés sobre cosas concretas y
determinadas:
Los principales seguros de daños en las cosas son:

1. Seguro de incendio: En el seguro contra incendios el asegurador se obliga, dentro de los límites
establecidos en la ley y en la póliza, a indemnizar los daños producidos por incendios en el
objeto asegurado,
2. Seguro de robo: Por el seguro de robo el asegurador se obliga a indemnizar, dentro de los
límites establecidos por la Ley y por la póliza, los daños derivados de la sustracción ilegitima
por parte de terceros de las cosas aseguradas
Seguros de daños por agua

94
7.2.10 Seguros de daños por agua
Los principales seguros patrimoniales son:

1. Seguro de responsabilidad civil: A través de este contrato de seguro el asegurador se obliga,


dentro de los límites establecidos por la Ley y por la póliza, a cubrir el riesgo del nacimiento,
a cargo del asegurado, de la obligación de indemnizar a un tercero los daños y perjuicios
causados por un hecho previsto en el contrato, de cuyas consecuencias sea civilmente
responsable el asegurado.
2. Seguro de defensa jurídica: Es el seguro por el que el asegurador se obliga, dentro de los
límites establecidos en la ley y en la póliza, a hacerse cargo de los gastos en que pueda incurrir
el asegurado como consecuencia de su intervención en un procedimiento administrativo,
judicial o arbitral, y a prestarle los servicios de asistencia jurídica judicial y extrajudicial
derivados de la cobertura del riesgo.
3. Seguro de pérdidas pecuniarias diversas: Es aquel por el cual el asegurador se obliga, dentro
de los límites establecidos por la Ley y por la póliza, a indemnizar al asegurado por la pérdida
del rendimiento económico que hubiera podido alcanzarse en un acto o actividad de no haberse
producido el siniestro descrito en el contrato.
Dentro de estos seguros contra daños hay que destacar los seguros sobre la vivienda y sobre
los vehículos, los cuales comprenden varias de las coberturas anteriormente enumeradas:
•Seguro multirriesgo del hogar: Es el contrato de seguro a través del cual se cubren los daños
causados a la vivienda, a los bienes que se encuentran en ella, así como otros riesgos que
pueden afectar a su titularidad .Se caracterizan por incluir, en un mismo contrato una variedad
de coberturas que afectan a la titularidad de una vivienda, como son incendio, daños por agua,
robo, responsabilidad civil, pérdidas pecuniarias, defensa jurídica, etc. En estos seguros se
distingue entre continente y contenido del inmueble.
•Continente: lo constituyen los elementos fijos del edificio o vivienda, es decir, instalaciones,
paredes, cañerías, instalación eléctrica, ventanas, suelos, sanitarios, garajes y trasteros, así
como la parte proporcional que corresponda de las zonas comunes del edificio o la
urbanización. No obstante, se deberá atender a lo

dispuesto en la póliza para saber si un elemento se considera continente o contenido.


o Contenido: conjunto de mobiliario y pertenencias que sean propiedad de los asegurados. En
la mayoría de las pólizas, en caso de siniestro, se valoran los bienes por el valor que tenían en
el momento anterior al siniestro, no por el coste que supone comprarlos nuevos. Normalmente
se imponen limitaciones al capital asegurado sobre todo para dinero en efectivo, joyas y
objetos de valo

7.2.11 seguro accidentes y enfermedades


95
El seguro de accidentes, también conocido como seguro de accidentes personales, es un
concepto que se refiere a un tipo de cobertura cuya característica común es brindar un
beneficio o compensación monetaria a la ocurrencia de un accidente cubierto en la póliza.
Los beneficios descritos en los seguros de accidentes con frecuencia son complementarios a
una póliza de seguro de vida. Si bien algunas de las características de los beneficios ofrecidos
por ambas coberturas tienen elementos en común, el presente artículo se enfoca
exclusivamente a los aspectos básicos de los planes de seguros de accidentes personales.

96
7.2.12 Nociones básicas del Seguro de Accidentes

Para efectos de este seguro, el término “accidente” ha sido definido en la industria del seguro
de diferentes maneras. En términos generales, estas definiciones consideran que un accidente
cubierto es un evento de ocurrencia fortuita, violenta e involuntaria, y que las heridas físicas
sufridas por el asegurado deben haber sido causadas por dicho evento, independientemente de
cualesquiera otras causas.
La cobertura de un seguro de accidentes está sujeta a restricciones o exclusiones, en la
mayoría de las pólizas se excluyen los siguientes eventos a menos que se especifique lo
contrario:

• Accidentes relacionados con guerras o terrorismo;

• Heridas causadas intencionalmente por el asegurado, o suicidio;

• Accidentes resultado de actividades ilícitas del asegurado.

Los seguros de accidentes en general otorgan el pago de beneficios en los siguientes casos:
• Fallecimiento: si el asegurado muere como resultado de un accidente, el asegurador
pagará la suma asegurada al o los beneficiarios.
• Pérdidas orgánicas, o desmembramiento: el asegurador pagará una compensación
monetaria si un accidente causa al asegurado la pérdida de una o más de sus extremidades, la
parálisis y pérdida del uso de las mismas. Lo anterior puede incluir también la pérdida parcial
o total de la vista, de la audición o del habla. La cobertura de estos siniestros comúnmente se

97
• describe en el anexo de beneficios de la póliza, y los pagos pueden ser estipulados como una
cantidad monetaria fija, o como un porcentaje de la suma asegurada del beneficio pagadero
en caso de fallecimiento.
• Gastos Médicos: El asegurador rembolsará al asegurado por los gastos médicos incurridos
siempre que estén relacionados con el tratamiento de un accidente estipulado en la cobertura.
La cobertura de gastos médicos usualmente incluye hospitalización y honorarios médicos y
quirúrgicos. Productos más comprensivos incluyen también terapias, servicios de
ambulancia y material de asistencia ortopédica tales como muletas y sillas de ruedas entre
otro más. El pago del beneficio por gastos médicos al asegurado se da a la par que éste
realiza un de un deducible y/o de un coaseguro.
• Invalidez: El asegurador pagará una compensación periódica de ingresos durante un tiempo
específico al asegurado si éste se invalida por causa de un accidente cubierto. El pago de los
beneficios se realiza durante el periodo de invalidez (sin exceder el periodo específico de la
invalidez). Usualmente se considera un tiempo de espera, que es el periodo que el asegurado
debe haber
estado incapacitado antes de ser elegible para recibir los beneficios de la póliza. Algunos
productos de invalidez que se comercializan como seguro de accidentes
– como los productos “hospital cash” o de indemnización diaria por hospitalización, que
proporcionan un beneficio por cada día que el asegurado permanece en el hospital – también
cubren enfermedades.

7.3 SEGURO DE PENSIONES

A partir de la entrada en vigor de la nueva Ley del Seguro Social en Julio de 1997, hubo
cambios trascendentes para el futuro de los trabajadores afiliados al mismo Instituto. Uno de
los cambios importantes a la Reforma, fue el abrir la posibilidad a que las Instituciones de
Seguros llevaran a cabo la administración y pago de las Pensiones Derivadas de la Seguridad
Social,

98
actividad que desarrollaba anteriormente el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), es la encargada de autorizar a las
Compañías Aseguradoras la operación de los Seguros de Pensiones Derivados de la
Seguridad Social a través de dos tipos de autorización:
* Autorización para que las instituciones de seguros puedan operar el ramo de pensiones a
través de constituirse como compañías de pensiones especializadas, las cuales solo podrán
manejar los Seguros de Pensiones.
* Autorización para que las instituciones de seguros que manejan el ramo de vida, puedan
ampliar su operación y así comercializar los seguros de pensiones por un plazo de 5 años,
obligando a las mismas a separar la operación de pensiones antes del 1o de julio del 2002.
Ambos tipos de autorización están sujetos a previa certificación por parte de la Comisión
Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF), con la cual se garantiza que todas las compañías que
operan el ramo cuentan con la solvencia económica y financiera, los sistemas y la capacidad
para operar en forma correcta los seguros de Pensiones.

El plazo de 5 años marcado para las compañías que operan el ramo de pensiones, es un plazo
que la Ley les otorga para que se conviertan en compañías exclusivas de pensiones. Con ello
se formalizarán legalmente como compañías de pensiones terminado dicho plazo, ac Partes
que intervienen en un seguro de pensiones de la seguridad social:

Asegurado: Trabajador o persona de aseguramiento inscrito ante el Instituto Mexicano del


Seguro Social, en los términos de la Ley del Seguro Social.
Pensionado: Es el asegurado que por resolución del Instituto Mexicano del Seguro Social
(IMSS) tiene otorgada pensión por: incapacidad permanente total, incapacidad permanente
parcial, invalidez, cesantía en edad avanzada y vejez, así como los beneficiarios de aquel
cuando por resolución del Instituto tengan asignada una pensión de viudez, orfandad, o de
ascendencia.
Beneficiarios: Es el cónyuge del asegurado o pensionado y a falta de éste, la concubina o el
concubinario en su caso, así como los ascendientes y descendientes del asegurado o

99
7.3.1 Tipos de Pensiones

Pensión por Invalidez: Es el estado de invalidez permanente dictaminada por el IMSS que da
derecho al asegurado, al otorgamiento de una pensión definitiva.
Para los efectos de la Ley del Seguro Social existe invalidez cuando el asegurado se halle
imposibilitado para procurarse, mediante un trabajo igual, una remuneración superior al
cincuenta por ciento de su remuneración habitual percibida durante el último año de trabajo y
que esa imposibilidad derive de una enfermedad o accidente no profesionales.
Pensión por Incapacidad: Los riesgos de trabajo pueden traer como consecuencia la
incapacidad permanente, ya sea parcial o total, o inclusive la muerte del trabajador.
Al declarar el IMSS la incapacidad permanente total del asegurado, éste recibirá una pensión
mensual definitiva.
Incapacidad permanente parcial: Si la valuación de la incapacidad dictaminada por el IMSS es
superior al cincuenta por ciento, el asegurado recibirá una pensión. Si la valuación definitiva
de la incapacidad fuese de hasta el veinticinco por ciento, se pagará al asegurado, en
sustitución de la pensión, una indemnización global equivalente a cinco anualidades de la
pensión que le hubiese correspondido.
Dicha indemnización será optativa para el trabajador cuando la valuación definitiva de la
incapacidad exceda de veinticinco por ciento sin rebasar el cincuenta por ciento.
Cuando ocurra la muerte del asegurado o del pensionado, el Instituto Mexicano del Seguro
Social otorgará:

10
0
Cuando ocurra la muerte del asegurado o del pensionado, el Instituto Mexicano del Seguro
Social otorgará:
Pensión por Viudez: Se le dará a la viuda una pensión, y sólo a falta de esposa tendrá derecho
a recibir la pensión, la mujer con quien el asegurado vivió como si fuera su marido durante
los cinco años que precedieron inmediatamente a su muerte o con la que tuvo hijos, siempre
que ambos hubieran permanecido libres de matrimonio durante el concubinato.
Si al morir el asegurado o pensionado tenía varias concubinas, ninguna de ellas gozará de
pensión. La misma pensión le corresponderá al viudo o concubinario que dependiera
económicamente de la trabajadora asegurada o pensionada.
7.1.2 Pensión por Orfandad:

- Se le da una pensión a cada uno de los huérfanos que lo sean de padre o madre, menores de
dieciséis años.
- O extenderá el goce de esta pensión, a los huérfanos mayores de dieciséis años, hasta una
edad máxima de veinticinco años, cuando se encuentren estudiando en planteles del
sistema educativo nacional, tomando en

consideración, las condiciones económicas, familiares y personales del beneficiario y siempre


que no sea sujeto del régimen obligatorio.
- Una pensión a cada uno de los huérfanos que lo sean de padre o madre, que se
encuentren totalmente incapacitados.

Pensión por Ascendencia: A falta de viuda o viudo, huérfanos, concubina o concubinario con
derecho a pensión, a cada uno de los ascendientes que dependían económicamente del
trabajador fallecido o del pensionado, se le pensionará una pensión.
Puntos a tener en cuenta si un trabajador está tramitando su pensión

100
consideración, las condiciones económicas, familiares y personales del beneficiario y siempre
que no sea sujeto del régimen obligatorio.
- Una pensión a cada uno de los huérfanos que lo sean de padre o madre, que se encuentren
totalmente incapacitados.

Pensión por Ascendencia: A falta de viuda o viudo, huérfanos, concubina o concubinario con
derecho a pensión, a cada uno de los ascendientes que dependían económicamente del
trabajador fallecido o del pensionado, se le pensionará una pensión.
Puntos a tener en cuenta si un trabajador está tramitando su pensión

•El IMSS es quien determina el derecho a recibir una pensión así como el monto y demás
prestaciones contempladas en la Ley.
•Las pensiones por incapacidad, invalidez o muerte de un trabajador, que se originen a partir
del 1º de julio de 1997, serán pagadas por Aseguradoras Autorizadas de acuerdo a la Nueva
Ley del Seguro Social.
7.4 FIANZAS

Las fianzas, por cuanto a sus características se pueden dividir en dos grandes grupos: fianzas
que no requieren garantías de recuperación, éstos en su mayor parte son las fianzas de
fidelidad, y aquellas fianzas que sí requieren garantías de recuperación las cuales son
llamadas “fianzas de garantía”.
A continuación se mencionan cada uno de los principales tipos de fianzas de fidelidad y de
garantía que se practican en términos generales.
Una fianza de fidelidad es un contrato por el cual cualquier pérdida sufrida por un patrón,
debido a la improbidad de un empleado, es repuesta por la compañía de fianzas. Las fianzas
de fidelidad se distinguen de las fianzas de garantía por las siguientes características:

101
1. Solamente involucran la relación entre patrón y empleado.

2. El riesgo contra el cual se asegura es la improbidad del empleado.

3. Las tarifas están basadas en mediciones del riesgo, más que en el juicio sobre la suscripción.
En muchas partes del mundo estas fianzas son más conocidas como seguros de improbidad o
seguros de fidelidad ya que su naturaleza técnica las hace más parecidas a un seguro que a
una fianza propiamente, sin embargo la diferencia, si acaso, puede estar en el hecho de que
muchas pérdidas (siniestros) no llegan a descubrirse, ya que aunque un empleado cometa un
acto fraudulento, estando en vigor la fianza, dicho fraude puede mantenerse oculto durante
años.
La cobertura de estas fianzas incluye entre otros, ratería, robo, desfalco, falsificación,
malversación, sustracción dolosa, mal uso. En todos los casos lo que prevalece es el hecho de
que el patrón sufra una pérdida, sin que necesariamente la actuación del empleado sea
catalogada como un delito para que esté cubierta por la fianza. Trabajo realizado por Samuel
bustillos 14/12/19
Las fianzas de fidelidad pueden dividirse en tres clases principales, de acuerdo a las
características del riesgo que cubren, las fianzas comerciales que se suscriben para empresas
comerciales, hospitales, institutos de enseñanza, fraternidades, clubes, etc.; en general se
puede decir que tales fianzas cubren la improbidad; las fianzas suscritas para instituciones
financieras, que además de la improbidad de los empleados, cubren también las pérdidas
causadas por acciones de extraños y finalmente las fianzas diversas que comprenden todas las
formas restantes de los contratos de
fidelidad.

7.4.1 Fundamentos Actuariales de Primas


En Bolivia, hasta antes de 1998, las instituciones de fianzas establecían sus primas sin que
existieran prácticamente lineamientos específicos al respecto. Esa puede ser la razón por la
que la participación del actuario en cuestiones técnicas

relacionadas con primas y reservas de fianzas era casi inexistente. A finales de 1998, los
reguladores emitieron una serie de reglas y disposiciones en las que se estableció la
obligación de aplicar procedimientos actuariales para la determinación de primas y reservas
de fianzas.
102
Para el año 2000, se realizaron cambios importantes que consistieron principalmente en
independizar la valuación y constitución de las reservas, de los parámetros y procedimientos
de cálculo de las primas. Adicionalmente se estableció que las instituciones tendrían que
registrar ante la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas, una nota técnica con los
procedimientos, hipótesis y fundamentos de cálculo de primas de los contratos de fianza que
realizaran.

7.4.2Prima base

En el ámbito regulatorio de las operaciones de fianzas en México, al concepto que


corresponde actuarialmente a “prima de riesgo” o “prima neta”, se le da el nombre de “prima
base”, en tanto que a la prima que contiene los costos de administración adquisición y margen
de utilidad se le llama igual que en seguros “prima de tarifa”.

La circular F-16.1 emitida por la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas, establece diversas
disposiciones relacionadas con las notas técnicas de fianzas. En dicha circular se establece
que las instituciones deberán determinar la prima base de cada uno de los productos que
operen, como el producto del “índice de reclamaciones pagadas”, multiplicado por el monto

103
afianzado. Asimismo indica que el mencionado índice de reclamaciones pagadas debe
calcularse como el cociente de las reclamaciones pagadas provenientes de las pólizas suscritas
en un determinado año, entre el monto afianzado de las pólizas suscritas en el referido año.
Conforme a lo indicado en dicha circular, para construir el índice de reclamaciones pagadas
es necesario contar con las reclamaciones de un determinado tipo de fianza, provenientes de
las fianzas suscritas en un determinado año de operación de la compañía. El monto de
reclamaciones así calculado, en el ámbito actuarial se puede considerar como índice de
“siniestralidad última”. Para calcular el índice

de “siniestralidad última”, es necesario tener estadísticas de todas las reclamaciones


registradas derivadas de las fianzas suscritas en un determinado año, y que se han registrado
desde el año en que se suscribieron, hasta la extinción del vigor de todas las fianzas suscritas
en dicho año.
Hay algunas formas de calcular un índice de siniestralidad última. Partiremos de que existe un
momento del tiempo en el cual se ha suscrito un determinado número de contratos de fianzas
del mismo tipo, a ese momento le llamaremos año de origen. Supondremos que durante el año
de origen t0 = 0 se suscribieron N pólizas de fianza, las cuales han tenido un monto afianzado
que denotaremos MA.
Las reclamaciones pagadas correspondientes a las fianzas suscritas pueden estar distribuidas a
lo largo del año calendario en que se suscribieron y extenderse dentro de un periodo de m
años.

104
Si se prescinde del efecto del valor del dinero en el tiempo, el índice de reclamaciones del
ejercicio de que se trate (t), será la suma de las reclamaciones pagadas a partir del ejercicio t ,
dividida entre el monto afianzado de las pólizas emitidas durante el ejercicio t . Si suponemos
que el periodo de desarrollo de las reclamaciones es de m años, entonces el índice se puede
expresar actuarialmente como:

7.4.3 Prima de tarifa

La prima de tarifa de un contrato de fianzas corresponde al costo esperado de una operación


de fianzas, formado por el costo de financiamiento, los gastos de administración, costos de
adquisición y margen de utilidad. Asimismo deb La regulación mexicana establece en la
circular S-16.1, algunas disposiciones en relación a la forma en que debe calcularse la prima
de tarifa. Al respecto la disposición primera indica lo siguiente:
“Primas de tarifa: La Prima de Tarifa (PT) deberá determinarse como la Prima base más los
recargos por concepto de gastos de administración, adquisición y margen de utilidad.en
incluirse los costos de gestión jurídica de recuperación de las garantías.

105
7.4.4 Fundamentos Actuariales de Primas
El costo asociado a un contrato de fianza (prima), que genera obligaciones de financiamiento
de pago de reclamaciones, se puede valorar actuarialmente a partir de un análisis cualitativo
de la forma en que se desarrolla dicha operación.
Existen algunos aspectos que deben exponerse con claridad para comprender de manera
adecuada los modelos actuariales de valoración de la prima que se presentan en este libro. Por
lo anterior se presenta un análisis cualitativo de los costos asociados al riesgo en el proceso de
pago de reclamaciones y recuperación de garantías. La premisa principal que dará sustento a
lo que sigue, es que la prima neta de fianza debe corresponder al costo que representa el
financiamiento de las reclamaciones, durante el tiempo que transcurre desde que se paga la
reclamación hasta que se recuperan las garantías.
Es importante señalar que el mayor riesgo de una operación de fianza se encuentra en el
proceso de suscripción, específicamente en la selección de las garantías aportadas por los
fiados ya que la suscripción deficiente puede generar pérdidas importantes para la institución
afianzadora pues ésta deberá pagar la reclamación aunque no cuente con garantías o que
dichas garantías, sean de mala calidad y por ello no sean de fácil realización.
En una operación justa, la prima neta debe corresponder al costo de financiamiento del pago
de las reclamaciones, desde el momento en que se realizan dichos pagos, hasta el momento en
que se recuperan las garantías aportadas por los afianzados. Sin embargo, si se acepta que
existe siempre el riesgo de no recuperar algunas de las garantías aportadas por los fiados o
que la

cantidad recuperada pueda ser inferior al monto reclamado, entonces debe incorporarse el
costo esperado de las reclamaciones que no tendrán recuperación de garantías. Por lo anterior,
el modelo actuarial que se presenta, incorpora como parte de la prima neta de un contrato de
fianza, el costo esperado de reclamaciones pagadas, que se espera que no se puedan recuperar
o que la recuperación sea menor al monto de la reclamación.

106
No obstante lo anterior, en una situación donde el riesgo de suscripción ha sido reducido de
manera que no haya expectativas relevantes de pérdidas derivadas de tal situación, la prima
neta de una fianza dependerá en su mayor parte del costo financiero asociado a la operación,
en forma muy semejante a una operación crediticia.
7.5 Aspectos Técnicos Del Marco Normativo De Reservas
La prima de reserva

Las reservas técnicas de Fianzas, conforme a la regulación mexicana, se constituyen partiendo


de un concepto denominado “Prima de Reserva”. Este concepto corresponde una estimación
de la “siniestralidad esperada” calculada mediante los índices de reclamaciones pagadas,
tomando en cuenta la experiencia de la compañía y la experiencia del mercado
7.6 Fundamentos Actuariales De Reservas
Una reserva es un pasivo que corresponde al monto estimado de obligaciones futuras. En tal
sentido una reserva equivale al monto de recursos que habrán de tenerse para solventar el
pago de alguna obligación en el futuro, ya sea que se trate de una obligación cierta o una
obligación contingente. Por lo anterior lo primero que debe definirse es el monto estimado de
las obligaciones futuras.
En el caso de una institución de fianzas, existen varios tipos de obligaciones futuras que
implican la existencia de varios tipos de reservas. Cada una de estas obligaciones obliga a la
institución a crear una reserva la cual debe constituirse con el valor conocido o estimado de
las obligaciones futuras. El nombre de dichas reservas puede variar de un país a otro, sin
embargo las características y

naturaleza de las reservas son las mismas. A continuación se exponen los aspectos técnicos de
las reservas de fianzas, adoptando el nombre más adecuado a la naturaleza de cada una de las
obligaciones que dan origen a las reservas.

107
7.6.1 El Margen De Solvencia
El concepto de margen de solvencia

El margen de solvencia, también conocido como requerimiento de solvencia, se refiere al


monto de recursos de capital que debe tener una institución (en este caso de fianzas), para ser
considerada “solvente” desde un punto de vista regulatorio.
Con un enfoque más matemático se puede decir que el requerimiento de solvencia se refiere
al monto de recursos que debe tener una institución, para enfrentar una situación adversa en el
comportamiento de sus obligaciones.
El objeto del requerimiento de solvencia es que las instituciones sean financieramente sólidas
en el negocio, evitando con ello crear incertidumbre en los usuarios de los servicios de la
compañía afianzadora o aseguradora31. El principio del que se parte es que dicho
requerimiento se calcule en función del nivel de riesgos que asume la compañía, estimando en
la medida de lo posible, el efecto que puede traer una “desviación” en el comportamiento de
sus riesgos.
En tal sentido, el monto del requerimiento de solvencia que debe tener una institución de
fianzas, está en función del volumen de obligaciones que asuma y del riesgo inherente a
dichas obligaciones. Por lo anterior, para estimar el requerimiento de solvencia que debe tener
una institución de fianzas, es necesario que se estime el valor de un comportamiento adverso
de sus obligaciones.
Si se cumplen los niveles “normales” de recuperación de reclamaciones y de recuperación de
garantías, la institución sería solvente únicamente con sus reservas técnicas. Sin embargo, si
por alguna razón se da una situación atípica que sea adversa para la institución de seguros,
como es un incremento extraordinario de las reclamaciones y/o problemas con la
recuperación de las

108
garantías aportadas por los fiados, entonces las reservas técnicas no serán suficientes,
resultando necesario contar con recursos adicionales, siendo éste el objeto del margen de
solvencia.
Conforme a lo anterior, se puede observar claramente que para calcular el requerimiento de
solvencia, se tiene que tomar en cuenta las obligaciones que asuma la institución de seguros y
que le pudieran provocar pérdidas económicas. En fianzas, el riesgo de que se den tales
situaciones está concentrado principalmente en dos aspectos: uno es el nivel de
reclamaciones, el otro, la calidad de las garantías de recuperación aportadas por los fiados. Si
las reclamaciones se dan a una tasa superior a la prevista, entonces existirá una insuficiencia
de primas, y la compañía enfrentará una pérdida por haber cobrado una prima inferior al costo
de financiamiento de sus reclamaciones.
7.6.2 Los Estándares De Práctica Actuarial
Antecedentes y fundamentos

Las técnicas actuariales reúnen una serie de procedimientos matemáticos orientados


principalmente a la medición y evaluación de riesgos relacionados con fenómenos de carácter
contingente. Uno de los campos donde las técnicas actuariales han encontrado una amplia
aplicación es el de los seguros y las fianzas. En algunos países la actividad económica basada
en los seguros y las fianzas ha alcanzado un nivel importante de desarrollo, lo que ha hecho
necesario establecer una serie de medidas orientadas a regular la actividad de los
profesionistas actuarios, con el objeto de que la técnica actuarial que apliquen en sus
actividades tenga bases y fundamentos comunes.
En el desarrollo histórico de las ciencias actuariales se han ido construyendo procedimientos
que han sido rigurosamente fundamentados y probados. Durante al menos los últimos
quinientos años una larga lista de personas fueron construyendo “ladrillo a ladrillo”, las bases
y fundamentos de las matemáticas actuariales que permanecen hasta nuestros días, cuya
aplicación debe respetarse

109
Trabajo realizado por Samuel bustillos 14/12/19
en la práctica, en tanto no existan nuevas aportaciones matemáticas que demuestren ser
mejores que las ya existentes.
A pesar de lo anterior, en la práctica siempre habrá quien intente apartarse o reinventar los
métodos actuariales que ya existen, afectando con ello el prestigio de la profesión actuarial y
en muchos casos a personas en las que repercuten tales actos. Por ello resulta relevante
establecer una serie de principios y lineamientos que deban ser observados en el ejercicio de
la práctica profesional. Este es uno de los aspectos fundamentales que justifican la existencia
de “Estándares de Practica Actuarial”, constituidos por una serie de principios y
recomendaciones que el actuario debe respetar en la práctica profesional.

110
Conclusioes

Como comclusion el grupo pudo llegar a desarollar las partes mas importantes y fundamentals de la
matematica actuarial e incluso espesificanco a detalle cada termino llevado dentro del tema

Bibliografia

La monografia Norma APA,/manuel Cossio/2014/editorial Luz y Vida


Bowers, JR., Newton, L., Gerber, H., Jones, D.
Actuarial Mathematics.
The Societyof Actuaries. 1997. Illinois.Despachomatematicas. (s.f.).
Introducción a la Matemática Actuarial.
Matematica actuarial para Todos/Marco Sinchi/2016/desconocido

Webgrafia

https://www.upo.es/cms1/export/sites/upo/protocolo/documentos/LEC.-INAUGURAL-UPO2018-
19_FLOR-M.-GUERRERO.pdf
https://webs.ucm.es/info/sevipres/P2/02/2_2_1.php
https://www.ejemplode.com/66-ensayos/4155-ejemplo_de_monografia.html
https://www.solocontabilidad.com/matematicas-actuariales/tablas-de-mortalidad
http://virtual.senati.edu.pe/pub/cursos/tece/la_monografia_y_las_normas_apa.pdf

111

También podría gustarte