Está en la página 1de 20

Hans Reyes Balboa 997 349 296

COMPONENTES Del 15 de noviembre al 17 de diciembre de 2021

PLANTEAMIENTO DE LA SITUACIÓN
En la cuarta experiencia de aprendizaje, narramos cómo sería un día en el Perú que anhelamos, donde podemos ejercer nuestros derechos
y cumplir con nuestros deberes. Elaboramos esta narración considerando la situación actual de nuestra comunidad y región, incluso de
nuestro Perú, puesto que mejorar esta situación es un reto que debemos asumir para contribuir y buscar que nuestros anhelos se cumplan.
Es por ello que tenemos retos relacionados con los ejes del bicentenario, como, por ejemplo, promover una ciudadanía comprometida y
cuidar nuestro espacio de vida de las consecuencias del efecto invernadero. Frente a esto, nos preguntamos: ¿Cómo podemos
comprometernos para consolidar nuestros sueños del Perú que anhelamos?

PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
Producción
Compromisos, presentados en un acta, que nos permitan construir el país que anhelamos teniendo en cuenta los ejes del bicentenario

COMPETENCIAS y INST. de
ESTANDAR CRITERIOS ACTIVIDADES
CAPACIDADES EVAL.
Construye interpretaciones históricas sobre la base de los problemas Actividad 2
Construye Explica las características
históricos del Perú y del Mundo, en relación a los grandes cambios, Analizamos la
interpretaciones de la organización del
permanencias y simultaneidades, y usando términos históricos. organización
históricas. trabajo colectivo (ayni,
Explica su relevancia a partir de los cambios y permanencias que incaica y su
 Interpreta mita y minca) en la sociedad
generan en el tiempo, identificando simultaneidades a lo largo de la legado al país
críticamente inca, estableciendo
historia, empleando conceptos sociales, políticos y económicos que anhelamos.
fuentes relaciones entre estas y
abstractos y complejos. Jerarquiza múltiples causas y consecuencias
diversas. actividades similares que se Actividad 3
de los hechos o procesos históricos. Establece relaciones entre esos
 Comprende el realizan en la actualidad. Explicamos la Rúbrica de
procesos históricos y situaciones o procesos actuales. Explica como
tiempo importancia evaluación
las acciones humanas, individuales o grupales van configurando el
histórico. Reflexiona sobre los de la
pasado y el presente y pueden configurar el futuro. Explica la
 Elabora aspectos de esta organización
perspectiva de los protagonistas, relacionando sus acciones o sus
explicaciones organización, que pueden inca como
motivaciones. Contrasta diversas interpretaciones del pasado, a
sobre contribuir en la actualidad legado para el
partir de distintas fuentes evaluadas en su contexto y perspectiva.
procesos para construir el país que país que
Reconoce la validez de las fuentes para comprender variados puntos
históricos. anhelamos. anhelamos.
de vista.
COMP. INST. de
ESTANDAR CRITERIOS ACTIVIDADES
TRANSV. EVAL.

Gestiona su aprendizaje de manera autónoma al darse Establece su meta de aprendizaje Los estudiantes
cuenta lo que debe aprender al distinguir lo sencillo o reconociendo la complejidad de la desarrollan esta
complejo de una tarea, y por ende define metas tarea y sus potencialidades competencia de manera
personales respaldándose en sus potencialidades. personales. transversal en la
Comprende que debe organizarse lo más experiencia cuando Lista de
Organiza las tareas que realizará cotejo
Gestiona su específicamente posible y que lo planteado incluya las intervienen en el
basándose en su experiencia previa y
aprendizaje mejores estrategias, procedimientos, recursos que le planteamiento del
considerando las estrategias, los
de manera permitan realizar una tarea basado en sus propósito de aprendizaje,
procedimientos y los recursos que
autónoma. experiencias. Monitorea de manera permanente sus organizan la secuencia de
utilizará.
avances respecto a las metas de aprendizaje actividades, monitorean
previamente establecidas al evaluar el proceso de Toma en cuenta las recomendaciones su aprendizaje,
realización de la tarea y realiza ajustes considerando de otros (docente y compañeros) para autoevalúan el desarrollo
los aportes de otros grupos de trabajo mostrando realizar los ajustes necesarios y de sus competencias,
disposición a los posibles cambios. mejorar sus actuaciones. entre otros aspectos.
Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando Personaliza entornos virtuales.
Se integra distintas actividades, actitudes y
desenvuelve conocimientos de diversos contextos socioculturales Gestiona información del entorno
virtual. Se trabaja en todas las
en entornos en su entorno virtual personal. Crea materiales Lista de
actividades de manera
virtuales digitales (presentaciones, videos, documentos, Interactúa en entornos virtuales. cotejo
transversal.
generados diseños, entre otros) que responde a necesidades
por las TIC. concretas de acuerdo sus procesos cognitivos y la Crea objetos virtuales en diversos
manifestación de su individualidad. formatos.

ENFOQUES TRANSVERSALES
ENFOQUE VALORES EJEMPLOS
Los estudiantes reconocen y eligen mecanismos de actuación en favor del bienestar común. Esto les permite
Libertad y
Enfoque de derechos desarrollar competencias ciudadanas y generar acciones individuales y colectivas que impacten en su
responsabilidad
comunidad.
Los docentes y directivos propician un diálogo continuo entre diversas perspectivas culturales, y entre estas
Enfoque Diálogo
con el saber científico, buscando complementariedades en los distintos planos en los que se formulan para el
intercultural intercultural
tratamiento de los desafíos comunes.
Respeto a toda Las estudiantes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de la preservación de la flora y fauna
Enfoque ambiental
forma de vida local, promoviendo la conservación de la diversidad biológica nacional.
Enfoque orientación Las estudiantes asumen responsabilidades diversas y las aprovechan, tomando en cuenta su propio
Responsabilidad
al bien común bienestar y el de la colectividad.
Actividad 2
SEMANA 1 ANALIZAMOS LA ORGANIZACIÓN INCAICA
Del 15 al 19 de Y SU LEGADO AL PAÍS QUE ANHELAMOS.
noviembre

Construye interpretaciones históricas.


Competencia y  Interpreta críticamente fuentes diversas.
Capacidades  Comprende el tiempo histórico.
 Elabora explicaciones sobre procesos históricos.
Criterio de Explica las características de la organización del trabajo colectivo (ayni, mita y minca) en la sociedad
evaluación inca, estableciendo relaciones entre estas y actividades similares que se realizan en la actualidad.
En esta actividad, los estudiantes reconocerán las características de las formas de organización social
Propósito de la durante el incanato, especialmente el trabajo a través del ayni, la mita y la minca. A partir de lo
sesión descubierto, reflexionarán sobre la vigencia de estas prácticas culturales en la actualidad y cómo
aportan a la construcción del país que anhelamos, plasmando sus ideas en una lista.
Evidencia de Reconoce y explica las características de las formas de organización incaica; luego explicamos qué
aprendizaje aspectos pueden contribuir al país que anhelamos

¡Hola estudiantes!
Noviembre En esta actividad analizaremos las
fuentes sobre las formas de
17: Día Mundial del Estudiante
organización de la sociedad incaica y su
legado, con el propósito de explicar su
19: Día Internacional del Hombre aporte en el desarrollo del país que
anhelamos.

Reflexionamos
Leemos el texto y observamos las imágenes

Pablo recuerda lo tratado en la experiencia sobre los anhelos de construir el país en el que quisiera vivir; sin embargo, cumplido el
Bicentenario de nuestra independencia, ve que aún existen muchos desafíos que afrontar. Entonces piensa en la importancia de
volver a revisar y valorar el legado de nuestro pasado prehispánico como las formas de organización socioeconómico inca, las
relaciones sociales, la moral, entre otros.

Ahora, reflexionamos sobre el texto y las imágenes; luego respondemos la


siguiente pregunta: ¿Qué formas de organización de esa etapa de nuestra
historia perduran hoy cumplido el Bicentenario de nuestra independencia?

Asimismo, pensemos en los compromisos que debemos asumir para


construir el país que anhelamos. Averiguamos sobre esos anhelos realizando
la siguiente pregunta: ¿Cuáles son los compromisos que podríamos asumir
para construir el país que anhelamos considerando las formas de
organización incaica?
Analizamos las fuentes
A partir de la reflexión anterior, analizamos las formas de organización incaica como la reciprocidad
y la redistribución; así como su contribución al desarrollo de nuestro país, sobre todo al cumplirse
nuestro Bicentenario. Por eso nos hacemos la siguiente pregunta histórica: ¿Cuáles son las formas
de organización incaica que pueden contribuir al desarrollo del país que anhelamos?

Para ello analizamos las fuentes del texto “Principios de organización de la sociedad inca. En ellas
descubriremos la manera en que la sociedad incaica estructuraba las relaciones entre los miembros
del pueblo y de este con sus autoridades. Esto nos ayudará responder la pregunta planteada
anteriormente.

Tomemos en cuenta que…


Para reconocer el tipo de fuente histórica que vamos a analizar, tengamos presente su clasificación.

 Según su relación temporal con el pasado, pueden ser


primarias o secundarias. Las fuentes primarias son aquellas
producidas en el mismo momento de los acontecimientos.
Las fuentes secundarias contienen información elaborada
en una investigación.

 Según el tipo de información,


pueden ser orales, materiales,
escritas o audiovisuales.

Recurso 1
Principios de organización
de la sociedad inca

1
Fuente A: La reciprocidad y redistribución
La organización social, política y económica del Tahuantinsuyo fue producto de la
combinación de los principios de reciprocidad y redistribución. Las formas
denominadas reciprocidad y redistribución son dos momentos del único principio de
reciprocidad, solo que en un nivel más amplio de jerarquías entre las que median
distintas instituciones. Así, en un primer nivel de interacción recíproca, llamada
comúnmente reciprocidad simétrica, tenemos el aini, forma de prestación de trabajo
que se da en el ámbito de las unidades familiares en el que unos trabajan para los
otros en las tareas del campo en vías de reciprocidad directa; es decir, que el
trabajo de unos en las tierras asignadas a los otros se recompensaba de la misma
manera. “Aini” se entiende hasta ahora como ayudarse mutuamente en el trabajo.

Un segundo nivel de reciprocidad —ya asimétrica— está representado por la minca, forma de trabajo colectivo que se prestaba a
las huacas y al curaca por los miembros del aillu o de las llactas (pueblos) para realizar las faenas del campo en las tierras de las
huacas, de los mallkus o del curaca y también para hacer obras de utilidad comunal. En este caso, las huacas como el curaca no
podían reciprocar de la misma manera, lo hacían mediante dones. La minca, en gran manera ya modificada, sigue siendo en muchas
comunidades una prestación de trabajo para obras de bien común

1 Adaptado de Silva, F. (s. f). La reciprocidad como fundamento del derecho y la ética. p. 477. Recuperado de
http://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/114414/9913-Texto%20del%20art%C3%ADculo-39235-1-1020140802.pdf?sequence=2&isAllowed=y
2
Fuente B: El aini y la minca
El ayni consistía en la ayuda que ofrecía un grupo de personas o
miembros de una familia numerosa para realizar trabajos de
preparación de la tierra, extracción y transporte de piedras y
canastos, locomoción de tierras, edificación de templos, canales,
caminos, puentes, limpieza y remodelación de aquellas estructuras
públicas de otros grupos vecinos. La condición fundamental (…) como
se acostumbra decir: “hoy por ti mañana por mí” y en retribución se
servían comidas y bebidas, banquetes, durante los días en que se
desarrollaba el trabajo comunal. O sea, los “unos” ayudaban a los
“otros”, y posteriormente los “otros” retribuían el favor prestado a
los “unos”.

Ya la minca, o trabajo colectivo, tenía otra connotación. Con este


sistema, la colectividad ejecutaba las obras que beneficiaban al aillu
como un todo: canales de irrigación local, andenes, puentes, templos,
ciudades, locales de preparación de charqui y/o almacenamiento de
productos, corrales, cercas, manutención de las huacas locales con
enterramientos humanos, etc. Este sistema envolvía y obligaba a
todos los miembros de la comunidad a trabajar en beneficio de la
comunidad o aillu.

Eventualmente, la minga también era realizada cuando ocurría el


casamiento de miembros del aillu (en la construcción de su casa) o en
el cuidado de las tierras de huérfanos, inválidos, viudas, enfermos y
ancianos del aillu. Diferentemente del aini, la minca no implicaba una
deuda ética ni obligaba al “pago” de especie alguna de la elite.

2 Adaptado de Altamirano, A. y Bueno, A. (2011). El aini y la minca: dos formas colectivas de trabajo de las sociedades
pre-Chavín.Investigaciones Sociales, 15(27), pp. 43-75. Recuperado de https://doi.org/10.15381/is.v15i27.7659

3
Fuente C: El aillu y el sistema de organización inca
El aillu era una familia extensa
que provenía de un mismo lugar y
que tenía un antepasado común.
Sus integrantes se encontraban
unidos por vínculos de parentesco
y reciprocidad: además estaban
dirigidos por una autoridad: el
curaca.

Estas características convertían


al aillu en un grupo social
integrado por varios vínculos.

3 Adaptado de Santillana (2015). Historia, Geografía y Economía 2 [Texto escolar]. Material educativo para el segundo grado de
secundaria.pp. 92-97. Lima, Perú

Luego de observar las 3 imágenes e la reflexión, ahora respondemos.

1. ¿Qué formas de organización de esa etapa de nuestra historia perduran hoy cumplido el Bicentenario de
nuestra independencia??
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
A partir de nuestro análisis de las fuentes de información, reconocemos las características de las formas
de organización incaica; luego explicamos qué aspectos pueden contribuir al país que anhelamos

2. Puedes utilizar el siguiente cuadro para formular tus argumentos

Formas de Aspectos que pueden


¿Por qué lo
organización de Características contribuir al país que
consideramos?
la sociedad inca anhelamos

El aini

La minca

La mita

Después de identificar las características de las formas de organización de la sociedad inca a partir de las
fuentes, respondemos lo siguiente:

3. ¿Será importante que sigan vigentes?, ¿pueden contribuir al país que anhelamos?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

4. ¿En qué situaciones podríamos practicar formas de organización de la sociedad inca?


____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

LISTA DE COTEJO DE AUTOEVALUACIÓN


COMPETENCIA: Construye interpretaciones históricas.

Estoy en proceso ¿Qué puedo hacer para mejorar mis


Criterios de evaluación Lo logré
de lograrlo aprendizajes?
Analicé las fuentes sobre las formas de organización de la sociedad inca
y su legado al país que anhelamos.

Expliqué las formas de organización inca que han cambiado y otros que
permanecen como legado para el país que anhelamos.

Expliqué las causas y consecuencias de los cambios de la organización


inca y su continuidad como legado en el país que anhelamos
Continuamos con la actividad 2
SEMANA 2 ANALIZAMOS LA ORGANIZACIÓN INCAICA
Del 22 al 26 de Y SU LEGADO AL PAÍS QUE ANHELAMOS.
noviembre

Construye interpretaciones históricas.


Competencia y  Interpreta críticamente fuentes diversas.
Capacidades  Comprende el tiempo histórico.
 Elabora explicaciones sobre procesos históricos.
Criterio de Explica las características de la organización del trabajo colectivo (ayni, mita y minca) en la sociedad inca,
evaluación estableciendo relaciones entre estas y actividades similares que se realizan en la actualidad.
En esta actividad, los estudiantes reconocerán las características de las formas de organización social
Propósito de la durante el incanato, especialmente el trabajo a través del ayni, la mita y la minca. A partir de lo descubierto,
sesión reflexionarán sobre la vigencia de estas prácticas culturales en la actualidad y cómo aportan a la
construcción del país que anhelamos, plasmando sus ideas en una lista.
Evidencia de
Explica los principios de la economía inca en un mapa conceptual.
aprendizaje

Noviembre ¡Hola!
En esta actividad continuamos
22: Día Mundial del Reciclaje y el analizando las fuentes sobre
Aire limpio las formas de organización de
la sociedad incaica y su legado,
con el propósito de explicar su
25: Día de la NO Violencia contra la
aporte en el desarrollo del
Mujer
país que anhelamos.

Recurso 2
Principios de la
economía inca

Video: Organización económica inca


En este video observaremos:
características, principios,
formas de trabajo, tenencia de
la tierra, actividades
económicas y conservación de
alimentos en la organización
económica del imperio incaico.
La reciprocidad

Entre los miembros del aillu se daban obligaciones de


reciprocidad que consistían en la prestación y recepción de
bienes y servicios entre personas unidas por lazos de
parentesco. Estos lazos de reciprocidad abarcaban todos los
aspectos de la vida diaria.

Los mecanismos de reciprocidad eran aplicados por los incas


según los requerimientos del Estado. Por ello, los incas se
casaban con las hijas o hermanas de los curacas, sellando con
ello una alianza que les permitía disponer de la mano de obra de
los pueblos aliados cuando lo requiriesen. Dicho trabajo le
generó al Estado un excedente de comida, textiles y cerámicas
que se empleaban como "regalos" para los grupos vinculados al
inca y para proveer de recursos a la población en casos de
desastres

Tipos de reciprocidad
La reciprocidad podía ser de dos
TIPOS DE
tipos:
 Reciprocidad simétrica, que RECIPROCIDAD
era la que se ejercía entre
iguales. SIMÉTRICA ASIMÉTRICA
 Reciprocidad asimétrica, que
se daba con las autoridades,
tanto con el inca como con el
curaca.

La redistribución a) El aini

Mediante este sistema,


el Estado organizaba a
los pobladores la
protección y ayuda de
las autoridades y del
inca en momentos de
necesidad. La población
prestaba su fuerza de
trabajo en las mitas
El aini. Era un sistema de servicios mutuos
organizadas por el
mediante el cual un poblador obtenía, a
curaca, quien devolvía lo
través de la reciprocidad, la colaboración
producido.
de sus parientes en tareas del campo, el
El inca también aplicaba este sistema y redistribuía los bienes entre la cuidado del ganado, la edificación de
población, incluso de zonas muy lejanas. casas, entre otras actividades.
b) La minca c) La mita
La minca o La mita. Era una
minga, contribución laboral
permitía realizada por los
realizar obras hatunrunas en
de beneficio beneficio del Estado
comunal, como durante un tiempo
por ejemplo, la corto para producir
construcción bienes que serían
de un depósito utilizados como
o de un puente. excedentes.
Para llevarlas a cabo, el curaca convocaba a todos los
miembros del ayllu, aunque también podían intervenir Durante su servicio, eran denominados mitayos. La mita constituía el
personas de otros ayllus. equivalente al tributo.

Otras formas de organización: La chunca


La chunca era el trabajo
semejante al sistema de
Defensa Civil actual. Se
convocaba al pueblo en
casos de emergencias:
terremotos, inundaciones,
incendios, etc.

Clases de propiedad de la tierra.


Fue predominantemente estatal. Pero hubo cierto vestigio de propiedad privada
de grandes latifundios, que estaban en manos de ciertos nobles que pertenecían a
las panacas incas y de algunos reyes de reinos sometidos al incanato. No hubo
propiedad colectiva. El Ayllu no era dueño de la tierra. El Estado le concedía esta
para que lo posea o usufructúe, pero se la podía quitar.

Clases de tierras.
a) Tierras asignadas: eran las que el
Estado entregaba a cada padre de
familia o purej, se le llamaba topos
que aproximadamente equivalía a
2,700 m2. Se entregaba un topo por
esposo y medio topo por esposa.

b) Tierras comunales: eran entregadas


al Ayllu o a la Comunidad. Se le
llamaba sapci. Era trabajada por
temporadas bajo la dirección de los
collanas. Tanto de los topos como de
los sapcis los campesinos tenían que
pagar tributos al Estado.

c) Tierras del inca: eran las tierras


entregadas al Inca, a la nobleza y a
la burocracia política. Eran
trabajadas por los campesinos Hatun
Runa como forma de tributo.

d) Las Tierras del sol: eran las tierras


que pertenecían al Clero incaico, que
le rinde culto al sol.
Teniendo en cuenta la información del video, respondemos la siguiente pregunta

1. ¿Cuáles son las principales características de la economía incaica?


______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________

Ahora organizamos la información: Principios de la economía inca

LA ECONOMÍA
INCA
PRINCIPIOS ECONÓMICOS

. .
Formas de
Tipos
organización

Se daba Se daba Consistia en Consistia en Consistia en

Ahora establecemos relaciones y permanencias

2. ¿Qué relación encuentras entre el ainy, la minca y la mita? ¿Qué actividades similares que se realizan en
la actualidad??
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

LISTA DE COTEJO DE AUTOEVALUACIÓN


COMPETENCIA: Construye interpretaciones históricas.
Estoy en proceso ¿Qué puedo hacer para mejorar mis
Criterios de evaluación Lo logré
de lograrlo aprendizajes?
Analicé las fuentes sobre las formas de organización de la sociedad inca
y su legado al país que anhelamos.

Expliqué las formas de organización inca que han cambiado y otros que
permanecen como legado para el país que anhelamos.

Expliqué las causas y consecuencias de los cambios de la organización


inca y su continuidad como legado en el país que anhelamos
Continuamos con la actividad 2
ANALIZAMOS LA ORGANIZACIÓN INCAICA
SEMANA 3 Y SU LEGADO AL PAÍS QUE ANHELAMOS.
Del 29 de noviembre
al 03 de diciembre

Construye interpretaciones históricas.


Competencia y  Interpreta críticamente fuentes diversas.
Capacidades  Comprende el tiempo histórico.
 Elabora explicaciones sobre procesos históricos.
Criterio de Explica las características de la organización del trabajo colectivo (ayni, mita y minca) en la sociedad inca,
evaluación estableciendo relaciones entre estas y actividades similares que se realizan en la actualidad.
En esta actividad, los estudiantes reconocerán las características de las formas de organización social
Propósito de la durante el incanato, especialmente el trabajo a través del ayni, la mita y la minca. A partir de lo descubierto,
sesión reflexionarán sobre la vigencia de estas prácticas culturales en la actualidad y cómo aportan a la
construcción del país que anhelamos, plasmando sus ideas en una lista.
Evidencia de
Mencionan una lista de aportes de la organización incaica al desarrollo del país que anhelamos.
aprendizaje

¡Hola estudiantes!
En esta actividad continuamos
Noviembre - Diciembre analizando las fuentes sobre las
formas de organización de la
27. Batalla de Tarapacá
sociedad incaica y su legado, con el
04: Día de la lucha contra el SIDA propósito de explicar su aporte en el
desarrollo del país que anhelamos.

Reflexionemos
El Imperio de los Incas tuvo una buena organización administrativa, el soberano Inca,
estaba asesorado por un selecto cuerpo de funcionarios, agruparon y organizaron a
la población del Imperio en grupos con el objetivo de atender las necesidades de los
diferentes pueblos y regiones del imperio, regulando los trabajos en obras de
bienestar comunal y también obligaciones con el inca.

Recurso 1
La organización
administrativa inca

Video: La renovación del Q’ESWACHAKA: El último puente inca

En la sesión de la
semana pasada,
seguramente hemos
visto que muchas de las
formas de
organización que
hemos conocido están
presentes en
actividades que se
realizan actualmente.
Para verificar esta
información, veamos el
video titulado
“Q´eswachaka: el
último puente Inca”,
Fuente A: Los caminos y depósitos

Capac ñam o Qhapaq ñan


La red de Caminos de los Incas fue un sistema de caminos que
unían grandes distancias los puntos más importantes de la Costa,
la Sierra y la Selva. Esta red de caminos se llamaba "Qhapaq Ñan"
que en quechua significa el Camino Poderoso o el Gran Camino y
tiene una extensión de 60,000 km.

El Qhapaq Ñan era una red de caminos que unían el Estado Inca y
servían para integrar política y administrativamente, a todos los
pueblos que fueron conquistados por los incas. El conocido hoy
Camino Inca que une Ollantaytambo con Machu Picchu no es más
que una parte de la red de Caminos Incas que unían el Cusco con
Machu Picchu y otras ciudades incas.

El Qhapaq Ñan fue el Camino troncal, el más importante, tiene


origen preinca tuvo un recorrido a lo largo de la Cordillera de los
Andes desde Argentina hasta el Sur de Colombia.

Principales Caminos
Los caminos de la Costa: Salían del Cusco pasaban por Nazca,
Paracas, Tumbes y norte del Perú y llegaban a Colombia y por el
sur llegaba a Argentina y Chile.

Los caminos de Sierra: Salían del Cusco pasaban por Ayacucho,


Huánuco, Cajamarca y llegaba a Quito y luego se prolongaba hasta
el río Pasto en Colombia.
Había otro camino, que salía de Juliaca pasaba por Bolivia (La Paz),
las pampas de Tucumán (Argentina) y Santiago (Chile).

Puentes
Había varios puentes que permitían cruzar los ríos o espacios con
abismos. Estos puentes podían ser tejidos de paja y se
caracterizaban por ser colgantes. Y había otros puentes que eran
construidos de troncos de árboles, apoyados en estribos de
enormes bloques de piedra.
A lo largo de los Camino Inca siempre se encontraban estos tipos
de puentes y vamos a observar que cuando los ríos son anchos,
existen puentes colgantes.
Tipos de puentes:
a. Puente troncos sobre albañilería.
b. Puente de troncos sobre piedra.
c. Puente flotante.
d. Puente colgante (los más abundantes)

Tambos y colcas
Los tambos eran construcciones que tenían la función de
albergues y depósitos de alimentos, lana, leña, ropa que se
almacenaba tanto para las personas que viajaban como para casos
de emergencia. Habían tambos, cada 20 o 30 km y hospedaban a
los "Chasquis" o emisarios que eran jóvenes corredores que iban
de Tambo en Tambo, llevando los mensajes del Inca. Se dice que
podía llegar un mensaje de Cusco, mediante postas en 10 días
hasta Ecuador (2,000 km aproximadamente).

Las colcas fueron depósitos estatales donde se conservaban diversos productos como: armas, ropa rústica y fina, alimentos, etc.
Se edificaban por lo general fuera de los poblados en las laderas de los cerros.
Fuente B: Sistema de contabilidad

1. Los Quipus 1.1 ¿Cómo estaba conformado un quipu?


Los Incas Se empleaban distintos
desarrollaron una tipos de cuerda, cada una
manera de tenía al menos dos
registrar hebras:
cantidades y
 Cuerda principal: La
representar
más gruesa, de la que
números mediante
parten directa o
un sistema de
indirectamente todas
numeración decimal
las demás.
posicional: un
 Cuerdas colgantes:
conjunto de
Las que penden de la
cuerdas con nudos
principal hacia abajo.
que denominaba
quipus ("khipu" en  Cuerdas superiores: Las que se enlazan a la principal, dirigidas
quechua: nudo). hacia arriba.
 Cuerda colgante final: Su extremo en forma de lazo, está unido
La primera información que se dispone se debe a la obra y apretado al extremo de la cuerda principal. Esta cuerda no
que escribiera Felipe Guaman Poma de Ayala al rey de aparece en todos los quipus.
España, en la "Nueva crónica y buen gobierno", con varios  Cuerdas secundarias o auxiliares: Se unen a otra que esta
dibujos de quipus. enlazada a la principal.

1.2 El Quipucamayoc 2. La administración


poblacional
Los quipucamayoc Pachacutec por la necesidad de controlar verticalmente a la
"guardianes de los población, de empadronarla y tener un control del tributo, organizó
nudos", tenían la a las familias en forma quinquenal y decimal.
labor de llevar la
actualización y NÚMERO JEFE
almacenamiento de Región: Suyo Suyuyuc apo
los registros. 10000 familias: Huno Huno camayoc.
Cada ciudad tenía si 5,000 familias: Piscahuaranga Pisca huaranga camayo
propio quipucamayu, 1,000 familias: Huaranga Huaranga camayo
de acuerdo a su 500 familias: Piscapachaca Piscapachaca camayo
importancia, podía 100 familias: Pachaca Pachaca camayo
llegar a tener 50 familias: Piscachunga Piscachunga camayo
treinta. 10 familias: Chunga Chunga camayo
5 familias: Pisca Pisca camayo
No obstante su uso estaba ampliamente difundido y
1 familia Purej o puric
cualquier funcionario Inca podía interpretarlo.

Luego de observar el video, realizamos las siguientes actividades:

1. ¿Qué formas de organización se practican en la construcción del puente Q´eswachaka? ¿Por qué se han
mantenido esas formas de organización hasta la actualidad?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
2. ¿qué consecuencias podría ocasionar la pérdida de las formas de organización para la construcción
del puente Qeswachaka?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

3. ¿Qué consecuencias traerían las formas de organización en la construcción del puente si se aplicaran en la
construcción de puentes en todas las regiones del país??
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

Luego de leer la información de la fuente B, respondemos

4. ¿Por qué fueron importantes los quipus en el Tahuantinsuyo? ¿Podríamos afirmar que fue una forma de
escritura? ¿Por qué?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

Ahora a partir de lo analizado y reflexionado durante el desarrollo de la actividad, desarrollamos lo siguiente:

5. Mencionamos una lista de aportes de la organización incaica al desarrollo del país que anhelamos.
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

LISTA DE COTEJO DE AUTOEVALUACIÓN


COMPETENCIA: Construye interpretaciones históricas.
Estoy en proceso ¿Qué puedo hacer para mejorar mis
Criterios de evaluación Lo logré
de lograrlo aprendizajes?
Analicé las fuentes sobre las formas de organización de la sociedad inca
y su legado al país que anhelamos.

Expliqué las formas de organización inca que han cambiado y otros que
permanecen como legado para el país que anhelamos.

Expliqué las causas y consecuencias de los cambios de la organización


inca y su continuidad como legado en el país que anhelamos
Actividad 3
EXPLICAMOS LA IMPORTANCIA DE LA ORGANIZACIÓN
SEMANA 4 INCA COMO LEGADO PARA EL PAÍS QUE ANHELAMOS.
Del 06 al 10 de
diciembre

Construye interpretaciones históricas.


Competencia y  Interpreta críticamente fuentes diversas.
Capacidades  Comprende el tiempo histórico.
 Elabora explicaciones sobre procesos históricos.
Criterio de Reflexiona sobre los aspectos de esta organización, que pueden contribuir en la actualidad para construir el
evaluación país que anhelamos.
En esta actividad, profundizarán el análisis iniciado en la actividad anterior sobre el legado de la cultura
incaica en la actualidad. Para ello, analizarán los cambios y las permanencias en la figura del curaca como
Propósito de la
autoridad relacionándola con figuras de autoridad que permanecen en la actualidad, como los apus o líderes
sesión
comunales. A partir de ello, definirán qué aportes de la cultura incaica pueden contribuir a construir el país
que anhelamos y cómo se podría alcanzar ese objetivo.
Evidencia de Menciona que aspectos de la organización del ayllu podemos tomar como ejemplo para construir el país que
aprendizaje anhelamos.

¡Hola!
Noviembre En la actividad anterior hemos
analizado fuentes sobre las formas de
09. Aniversario de la Batalla de organización de la sociedad incaica y su
Ayacucho
legado. Ahora, explicaremos la
10: Declaración universal de los
importancia de la organización de la
derechos humanos
sociedad a través del ayllu como base
de la organización en el incario.

Reflexionamos
Recordemos que en la actividad 2 hemos analizado y explicado las formas de
organización incaica y su legado para el país que anhelamos. Ahora, analizaremos la
importancia del ayllu como base de la organización social

Recurso 1
El Ayllu en el
imperio incaico

El ayllu en el imperio incaico

EL AYLLU, es el
núcleo familiar, se
defino como la base
de la existencia y
de relación social
comunitaria
Recurso 2
El Ayllu Inca: Base de
la organización social

Introducción
La organización social Inca se basó en el ayllu, que es el
conjunto de individuos o de familias unidas por ciertos
vínculos como un origen común (real o ficticio) que eran
descendientes de un antepasado común mítico y vivían en
un lugar determinado. Entre las comunidades indígenas del
Perú en general, el ayllu es la unidad esencial donde se
distribuyen la riqueza y los cultivos, etc.

Los vínculos en el Ayllu pueden ser:


a) Vinculo de Sangre, es decir, todos los miembros integrantes del
ayllu se consideraban parientes entre sí, descendientes de un
tronco común. Son aylluni (parientes)

b) Vinculo de territorio, porque este conjunto de familias,


consanguíneamente unidas, habitan en una determinada área
geográfica o terreno conocido con el nombre de marka.

c) Vinculo económico, puesto que la habilidad en la marka les exigía


trabajarla y hacerla producir, todos en conjunto laboraban para
poder alimentarse. de allí que el vínculo económico está
representado por el trabajo en común y el usufructo de la tierra.

d) Vinculo de idioma, mediante el cual se debía hablar el quechua como idioma principal del incanato y el mismo dialecto o lengua
regional si acaso la tuvieran.

e) Vinculo religioso: consistía en la adoración al mismo dios o dioses como por ejemplo al Inti, viracocha, pachamama, etc.

f) Vinculo de Tótem: Es la creencia, adoración y respeto que deberían tener todos los miembros del ayllu hacia el elemento o
ser natural (rayo, trueno, relámpago, serpiente, cerro, mar, etc.) o sobrenatural (de origen divino), en el cual creían que s e
había originado o salido la familia, es decir la Pacarina.

Sentido social del ayllu


Planteados estos vínculos característicos del ayllu, podemos extraer su sentido
social, esto es, el ayllu constituyo la base social en el antiguo Perú (imperio inca).
Fue la célula familiar, sobre la cual descansaba todo el sistema organizativo
imperial inca. Esta unión de los parientes en un ayllu con sus costumbres y creencias
los impulsaban al progreso y desarrollo bajo la dirección y gobierno del jefe local o
curaca; marcando con ello, al mismo tiempo, el avance de la civilización en la época
inca.

Sentido económico del ayllu


La economía inca descanso en el cultivo intensivo de la tierra. Esto a su
vez, tuvo en el ayllu su expresión más digna, ya que a través del vínculo
económico todos estaban obligados a trabajar el territorio que habitaban
para procurarse el sustento común. La tierra, pues, era activamente
laborada y de ella, sea por cualquiera de las formas de trabajo imperante,
se sacaban los productos destinados tanto para la comunidad como para
el Inca y el culto religioso. El territorio que habitaba el ayllu tomaba el
nombre de marka.
Evolución de los Ayllus
El Ayllu fue de origen preinca, pero los habitantes del
imperio lo adoptaron a su organización social- económica y
supervivió cuando la conquista española, llegando hasta
nuestros días en que se les conoce como Comunidades
Campesinas, las cuales están amparadas por las leyes y la
constitución del Estado.

El Ayllu

Teniendo en cuenta la información del video, respondemos la siguiente pregunta

1. ¿Por qué era importante el ayllu en la etapa incaica? ¿Cuál era su función?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
A partir de la información del recurso 2: “El Ayllu Inca: Base de la organización social”. Desarrollamos lo
siguiente

2. ¿Por qué serian importantes los vínculos entre os integrantes del ayllu?
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

3. ¿Qué formas de organización existen en tu comunidad? ¿Qué objetivos tienen?


_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

Ahora completamos el siguiente cuadro

Sentido social del ayllu Sentido económico del ayllu

Importancia

Legado cultural

A partir de la información de la infografía, “Nuestro recurso suelo”, respondemos.

4. ¿Qué aspectos de la organización del ayllu podemos tomar como ejemplo para construir el país que
anhelamos?
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

LISTA DE COTEJO DE AUTOEVALUACIÓN


COMPETENCIA: Construye interpretaciones históricas.
Estoy en proceso ¿Qué puedo hacer para mejorar mis
Criterios de evaluación Lo logré
de lograrlo aprendizajes?
Analicé las fuentes sobre las formas de organización de la sociedad inca
y su legado al país que anhelamos.

Expliqué las formas de organización inca que han cambiado y las que
permanecen como legado para el país que anhelamos.

Expliqué las causas y consecuencias de los cambios de la organización


inca y su continuidad como legado al país que anhelamos.
Continuamos con la actividad 3
EXPLICAMOS LA IMPORTANCIA DE LA ORGANIZACIÓN
SEMANA 5
INCA COMO LEGADO PARA EL PAÍS QUE ANHELAMOS.
Del 13 al 17 de
diciembre

Construye interpretaciones históricas.


Competencia y  Interpreta críticamente fuentes diversas.
Capacidades  Comprende el tiempo histórico.
 Elabora explicaciones sobre procesos históricos.
Criterio de Reflexiona sobre los aspectos de esta organización, que pueden contribuir en la actualidad para construir el
evaluación país que anhelamos.
En esta actividad, profundizarán el análisis iniciado en la actividad anterior sobre el legado de la cultura
incaica en la actualidad. Para ello, analizarán los cambios y las permanencias en la figura del curaca como
Propósito de la
autoridad relacionándola con figuras de autoridad que permanecen en la actualidad, como los apus o líderes
sesión
comunales. A partir de ello, definirán qué aportes de la cultura incaica pueden contribuir a construir el país
que anhelamos y cómo se podría alcanzar ese objetivo.
Evidencia de En un cuadro, evalúa el legado de la sociedad inca, considerando que puede aportar al país que queremos. Por
aprendizaje último, reflexiona sobre cómo podríamos alcanzar nuestros objetivos hoy en día.

¡Hola nuevamente!
Ahora, explicaremos la importancia
Diciembre de la organización de la sociedad
inca en la actualidad, a fin de
14: Día del Cooperativismo Peruano
17: Aniversario del Fallecimiento
rescatar las buenas prácticas en la
del Libertador Simón Bolívar construcción del país que
anhelamos.

Reflexionamos Analizamos
Recordemos que en la actividad 2 hemos A partir de la reflexión anterior,
analizado y explicado las formas de organización analizaremos la fuente A “El curaca
incaica y su legado para el país que anhelamos. en la organización inca y el
Ahora, seguiremos profundizando en este Virreinato”, En ella leeremos cómo la
análisis y responderemos la siguiente pregunta función del curaca se ha ido
histórica que nos hemos planteado: ¿Cuáles son amoldando al contexto histórico,
las formas de organización incaica que pueden pero siempre ejerciendo su
contribuir al desarrollo del país que anhelamos? autoridad.

Recurso 1
Fuente A: El curaca en la
1
organización inca y el Virreinato

El ayllu tradicional
El aillu tradicional, núcleo fundamental de la sociedad andina, integra con otros
aillus las llamadas etnias; estas, al ser incorporadas por la conquista, dan lugar al
Estado incaico, cuyo funcionamiento requiere de un aparato político,
administrativo y militar. Piezas fundamentales del sistema son los curacas, jefes
locales que funcionan como nexos de articulación entre el aillu y el Estado.
Generalmente el curaca es el jefe de una familia muy extensa, quien, basado
siempre en el principio de reciprocidad, retribuye las prestaciones recibidas por
su numerosa parentela cumpliendo distintas funciones y muchas veces simbólicas,
como asegurar la paz interna, organizar los ritos religiosos, velar por la
redistribución de los productos a los huérfanos (waqcha), a los que no tienen
familia en la comunidad, etc. La importancia del curaca en la organización
económica del imperio radica en su capacidad de movilizar a la población para los
trabajos requeridos por el Estado.
Alteración del ayllu en la colonia
Esta situación es violentamente alterada por la Conquista. La estructura del
sistema económico, político y religioso se viene abajo y quedan solo
fragmentos que insertados en nuevos contextos superviven hasta la
actualidad. Con la desaparición del Estado incaico, la redistribución estatal es
eliminada, la reciprocidad es sustituida por la explotación colonial del indio y
el principio de la complementación vertical de la economía andina es ignorado.

Se opera así la desestructuración social y económica del Estado incaico,


acelerada por la introducción de la moneda y del mercado, y las incursiones
de los comerciantes españoles.

El curaca
La organización colonial, al igual que la incaica, depende del curaca para
explotar al indígena. El curaca encargado de proporcionar listas para los
trabajos de mita o para el pago del tributo se aprovecha de esta situación y
obtiene así un poder, antes desconocido, que utiliza estableciendo relaciones
de clientela con los indios que quieren evitar los trabajos en las minas o el pago
del tributo. A cambio de la exención de estos servicios, el curaca se beneficia
de las prestaciones exclusivas y personales de los indios favorecidos. En estos
intercambios el curaca falsea la antigua noción de reciprocidad para constituir
una vasta clientela personal, que incide profundamente en los vínculos
comunitarios y en el sistema de reciprocidad tradicional. Así, la conquista
española impone un nuevo sistema económico y social, en el cual los antiguos
principios de reciprocidad y redistribución pierden sentido.

1 Alberti, G. y Mayer, E. (1974). Reciprocidad e intercambio en los Andes peruanos. Lima: IEP. Recuperado de https://bit.ly/3j9AloG

A partir del análisis de las fuentes, explicamos cuáles son los cambios que ha tenido la función del curaca en las
formas de organización económica y social incaica y virreinal y qué ha cambiado y que no en la función del curaca
desde el incanato hasta la actualidad. Podemos formular nuestras respuestas usando este cuadro

¿Qué ha cambiado con el tiempo? ¿Qué permanece en la actualidad?

Función del curaca

Ahora, revisamos nuestro portafolio y los productos que hemos logrado, así como las ideas y reflexiones sobre los
anhelos que tenemos para nuestro país; luego las escribimos en el cuadro. Después evaluamos el legado de la sociedad
inca, que consideramos puede aportar al país que queremos. Por último, reflexionamos sobre cómo podríamos alcanzar
nuestros objetivos hoy en día. Recordemos conversar con nuestra familia o con nuestros compañeros al respecto.

¿Cuál es el legado de la ¿Cuáles son nuestros anhelos


¿Cómo podríamos conseguirlo?
sociedad inca? para el país que queremos?
LISTA DE COTEJO DE AUTOEVALUACIÓN
COMPETENCIA: Construye interpretaciones históricas.
Estoy en proceso ¿Qué puedo hacer para mejorar mis
Criterios de evaluación Lo logré
de lograrlo aprendizajes?
Analicé las fuentes sobre las formas de organización de la sociedad inca
y su legado al país que anhelamos.

Expliqué las formas de organización inca que han cambiado y las que
permanecen como legado para el país que anhelamos.

Expliqué las causas y consecuencias de los cambios de la organización


inca y su continuidad como legado al país que anhelamos.

Hans Reyes balboa

Compromisos, presentados en un
acta, que nos permitan construir el
país que anhelamos teniendo en
cuenta los ejes del bicentenario

RÚBRICA DE EVALUACIÓN

COMPETENCIA: Construye interpretaciones históricas.


NIVELES DE LOGRO
CRITERIOS
INICIO PROCESO LOGRO ESPERADO LOGRO DESTACADO
Explica las características Utilizando organizadores visuales,
Elabora su propio organizador visual
de la organización del Explica de manera oral, las reconoce y explica las
para reconocer y explicar las
trabajo colectivo (ayni, mita Menciona las características de las características de las formas de
características de las formas de
y minca) en la sociedad inca, características de las formas de organización organización incaica; luego explica
organización incaica estableciendo
estableciendo relaciones formas de organización inca, identifica además que también cambios y permanencias en
cambios y permanencias en los
entre estas y actividades incaica costumbres permanecen en los aspectos que pueden contribuir
aspectos que pueden contribuir a la
similares que se realizan en la actualidad. a la construcción del país que
construcción del país que anhelamos
la actualidad. anhelamos

Reflexiona sobre los Menciona las formas de Reflexiona y expone que aspectos de Utiliza las tics para exponer acerca
aspectos de esta Expone que formas de organización similares al la organización del ayllu que se de los aspectos de la organización
organización, que pueden organización que guarda ayllu que se observan en la observan en las comunidades del ayllu (comunidades) en la
contribuir en la actualidad relación con el ayllu se actualidad y su actuales, se puede tomar como actualidad, se puede tomar como
para construir el país que observa en la actualidad. contribución al desarrollo ejemplo para construir el país que ejemplo para construir el país que
anhelamos. social. anhelamos. anhelamos.

También podría gustarte