Está en la página 1de 14

CAPÍTULO XIII EL PRIMER DERECHO DOMINICANO

El manifiesto del 16 de Enero del 1844 dispuso que el país fuera gobernado
provisionalmente por una junta de once miembros que resumiría en sí todos los
poderes hasta que se promulgara una Constitución del Estado. Se señaló que
sería formado un estado libre y soberano en el cual: se protegerá y garantizará
el sistema democrático, la libertad de los ciudadanos (aboliendo para siempre la
esclavitud), la igualdad de los derechos civiles y políticos sin atender a
distinciones de origen o de nacimiento, las propiedades serán inviolables y
sagradas, la religión católica apostólica y romana será protegida en todo su
esplendor como la del estado; pero nadie podrá ser perseguido ni castigado por
sus opiniones religiosas.
La junta proclamó: ‘La esclavitud ha desaparecido para siempre del territorio de
la República Dominicana y el que propague lo contrario será considerado como
delincuente, perseguido y castigado si hubiere lugar’.
Por otra parte, fue necesario mantener en vigencia las leyes haitianas, hasta
tanto se dictaran las dominicanas, pues de lo contrario no funcionarían los
tribunales, la recaudación de impuestos, los municipios, las aduanas y otros
organismos precisos para la marcha normal de la vida institucional de toda
sociedad.
Ya el 22 de Octubre de 1844, la Comisión de Redacción promulgó lo que hoy
conocemos como la Constitución de San Cristóbal o la Constitución de 1844, la
cual, ponía ante todo a la República Dominicana bajo ‘la advocación de Dios,
Supremo Legislador del Universo.’ Los propósitos de los dominicanos al
proclamar esta Constitución eran:

 Consolidar su independencia política.


 Forjar las bases fundamentales de su gobierno.
 Afianzar los imprescriptibles derechos de seguridad, propiedad, libertad e
igualdad.
En el primer artículo de la Constitución se señaló que los dominicanos constituían
una nación libre, independiente y soberana, bajo un gobierno civil republicano,
popular, representativo, electivo y responsable.
En cuanto a territorio se constituyó que nuestro país consistía en la ‘parte
española’ de la isla de Santo Domingo y sus islas adyacentes. Por otra parte, ya
hablando de la nacionalidad, se declararon los derechos ciudadanos, en los
cuales se incluían:

 Libertad individual.
 Inviolabilidad a la propiedad.
 Libertad de expresión.
 Libertad de correspondencia.
 Libertad de asociación y reunión.
Esta Constitución previó que la ‘soberanía’ residía en la universalidad de los
ciudadanos y que se ejercía a través de los tres poderes del Estado: el Poder
Legislativo, el Ejecutivo y el Judicial.
El Poder Legislativo
Estaba compuesto por dos cámaras llamadas: Tribunado y Consejo Conservador.
Los miembros de ambas cámaras eran elegidos por vía indirecta cada seis años,
por los electores de cada provincia. El Tribunado estaba compuesto por quince
miembros, mientras que el Consejo Conservador sólo tenía cinco miembros. La
reelección estaba permitida para ambos grupos de legisladores.
El Tribunado presentaba al Consejo Conservador los candidatos a jueces.
También, acusaba ante este Consejo al Presidente y a los Secretarios de Estado
por violación a la Constitución y demás leyes. Por otra parte, el Consejo
Conservador, tenía el poder de juzgar y destituir al Presidente, Secretarios de
Estado y miembros del Poder Judicial. También debía elegir a los jueces de todos
los tribunales. Finalmente, cada Cámara era la única que podía juzgar a sus
propios miembros.

El Poder Ejecutivo
La Constitución estableció que las funciones ejecutivas del gobierno estaban en
manos del Presidente de la República y de los Secretarios de Estado. El
Presidente sería elegido cada cuatro años y no podía ser reelegido sino después
de haber transcurrido un período completo. Estos eran elegidos por vía indirecta,
de los cuales entre sus funciones estaban:
 Promulgar las leyes que le sometía el congreso u observarlas si lo creía
conveniente.
 Designar a los Secretarios de Estados y todos los demás funcionarios y
empleados públicos.
 Mandar las fuerzas del mar y tierra; designar sus oficiales.
 Proponer al poder legislativo proyectos de leyes.

El Poder Judicial
La Constitución dedicó un capítulo al tercer poder del Estado, el Judicial, pues se
preveía la promulgación de una ley de organización judicial que daría la
estructura jurídica al estado dominicano.
Según la Constitución, los tribunales eran las únicas entidades con potestad de
aplicar la justicia, excepto en materia de derechos políticos. Esta excepción dejó
abierta la creación de tribunales militares cuyas potestades abarcarían hechos de
índole política.
La Constitución dictó lo siguiente:
 Toda persona sometida a la justicia tenía que ser llevada ante un tribunal
creado con anterioridad al hecho de qué se le acusaba.
 Las sesiones de los tribunales serían en principio públicas.
 En las sentencias debía mencionarse la ley aplicada y los motivos de la
decisión.
 Los jueces debían deliberar a puerta cerrada.
 Las sentencias debían encabezarse con la frase: ‘En nombre de la
República Dominicana.’
Constitucionalmente, se dispuso la existencia de una Suprema Corte de Justicia
para toda la República y de Tribunales de Apelación para los Distritos Judiciales
en los que se dividiría el país por una ley.
La Organización Interior
La Constitución de 1844 estableció dos regímenes para el gobierno interior del
país, uno para las Provincias y otro para las Comunes. Para las Provincias se
estableció un sistema compuesto de dos poderes: Legislativo y Ejecutivo. La
Constitución creó para cada Provincia una cuerpo llamado: Diputación, la cuales
tenían como atribuciones: repartir los impuestos entre las instancias, dictar
Ordenanzas y Reglamentos sobre policía urbana y rural; presentar al Tribunado
la listas de candidatos para jueces; preparar casos y estadísticas, entre otras.
Específicamente hablando sobre la Organización Interior, esta constituía:
 El Régimen electoral: Se adoptó el método de elección indirecta.
 La Modificación de la Constitución: Se estableció el mecanismo para su
revisión, y votar por las modificaciones de la misma.
 Las Disposiciones Generales y Transitorias : Se estableció la forma de la
bandera y del escudo nacional, y de las fiestas patrias.
 El Gobierno Central: Se dictó la Ley de Secretarías de Estado y un
Reglamento Interno de Gobierno en los que se detallaban los mecanismos
burocráticos de la administración.
 Patrimonio Nacional: Se buscó organizar los bienes del Estado y ponerlos
a fructificar. Se dictó la Ley de Extinción de Censos, Capellanías y
Vinculaciones para fortalecer el derecho de propiedad de Estado.
 La Hacienda Pública y los Impuestos: La Hacienda Pública fue una Ley del
12 de Junio de 1845 (modificada en 1846 y 1847) que estableció el
mecanismo de percepción de impuestos y de distribución de los gastos
públicos. El impuesto más importante fue el de la aduana.
 La Organización Judicial y las Leyes: Se estableció la Ley de Organización
de los Tribunales (11 de Junio de 1845), la cual constituía la combinación
de dos sistemas dominicanos ya conocidos: el español y el franco-
haitiano.
 Las Provincias: se estableció la Ley del Estatuto Orgánico de las Provincias
(9 de Julio del 1845), subdividiendo la cinco Provincias de la República:
Santo Domingo, Azua, Santiago, La Vega y Seibo; en veintisiete provincias
comunes.
Para las Comunes se quiso dar importancia al régimen municipal al instaurarse la
República. Se evidencia que la Ley del Ayuntamiento fue la segunda disposición
legal dictada por el primer Congreso Dominicano. La Ley de Ayuntamientos de
1845 consistió en que los miembros de los cabildos eran elegidos por el voto
directo de los vecinos del municipio y que entre ellos ejercían a la vez funciones
administrativas y judiciales. Esta Ley estableció las condiciones para ser miembro
de un Ayuntamiento. También, confirió a los Acaldes el ‘ejercicio de primer
instancias de la jurisdicción civil y criminal, conforme a la ley que organice la de
los diferentes tribunales’. Específicamente hablando:

 La tierra y el trabajo: Se quiso poner en ejecución el aumento de


producción agrícola. La Ley creó cargos de Grandes Inspectores de
Agricultura. El Estado estuvo interesado en las actividades de corte de
madera y la cacería de ganados y cerdos cimarrones. Se establecieron
incentivos en dinero para los que sembraran algodón y cacao. Las
negociaciones entre agricultores y comerciantes debían hacerse por
documento y escrito. La Ley de Policía Urbana y Rural del 1855, ha
existido en el país hasta la fecha. En ella se impusieron aun más
restricciones a la vida rural dominicana; las lidias de gallo quedaron
prohibidas, se prohibió que se pudiera cazar en montería sin dueño o sin
ser autorizado, se obligó a cercar las siembras en terrenos de crianza de
animales. Esta ley fue la disposición más importante para el sector rural.
 Los terrenos comuneros: La gran mayoría de las tierras en uso estaban
comprendidas en los llamados Sitios Comuneros. En 1848 se dictó la
primera Ley Dominicana de Registro que exigía el pago de un impuesto y
la anotación en un registro a nivel municipal.
Las Constituciones de 1854
Una proposición de revisión a la Constitución fue sometida, así promulgado la
segunda Constitución dominicana. Dictada en Febrero de 1854, en la cual se
modificaron setenta artículos de la Constitución de 1844. Por esto, más que una
revisión, fue una reestructuración. Los poderes de emergencia del Presidente
fueron suprimidos; al Poder Legislativo se le disminuyeron ciertas facultades, las
Cámaras del Congreso Nacional (Tribunado y Consejo Conservador), se les
cambiaron los nombres por Cámaras de Representantes y Senado,
respectivamente. En cuanto al Poder Judicial, se le dispuso la supresión de las
Cortes de Apelación. Las Diputaciones Provinciales tendrían siete miembros en
vez de cuatro, y se renovarían cada tres años en vez de dos.
Los poderes de legislación quedaron a cargo del Senado Consultor, el cual tenía
tres tipos de funciones:
 Legislativas.
 Judiciales.
 Consultoras.
La Constitución de Moca (1858)
Esta Constitución fue proclamada el 19 de Febrero de 1858, y fue abolida por
Pedro Santana el 27 de Septiembre del mismo año, poniendo en vigencia la
Constitución del 1854. Constituyó la Constitución más democrática en los
primeros años de la República Dominicana. Los rasgos más importantes de esta
Constitución son los siguientes:
 La descentralización administrativa.
 El sufragio directo.
 Los derechos ciudadanos, volviéndose al régimen de libertades.
 Del gobierno nacional se restringieron algunas facultades.
 En la Justicia se establecieron las Cortes de Apelación como tribunal para
los asuntos civiles y la Corte Suprema de Justicia como la encargada de
revisar las sentencias en demás casos.
 Se prohibió que el Estado pudiera emitir el papel moneda.
 Hubo un cambio en el preámbulo de la Constitución.

Los años finales de la Primera República


De estos años se puede recalcar lo siguiente:
 La Constitución de Diciembre de 1854 fue restablecida por Santana.
 La crisis económica continuaba agravándose.
 Se descubrieron varias conspiraciones anti-gobiernistas.
 En el 1860, se dieron a conocer la Ley sobre los Efectos de la Declaración
del Estado de Sitio, la Ley sobre las Visitas Domiciliarias hechas por las
Autoridades, y finalmente, la Ley sobre el Derecho del Gobierno de
Interceptar la Correspondencia Privada.
 La Ley sobre Enjuiciamiento de los Altos Funcionario llegó a promulgarse.
 Se aprobó un proyecto de ley que restablecía la antigua Universidad de
Santo Domingo, con cuatro facultades: Filosofía, Jurisprudencia, Ciencias
Médicas y Sagradas Letras. Esta ley no se llegó a poner en vigencia.
 Santana utilizó proclamas para destruir en 1861 la nacionalidad
dominicana.

CAPÍTULO XIV
ANEXIÓN A ESPAÑA

Después de que se produjeron confrontamientos graves en el gobierno de


Santana en 1858 este tomó la idea de volver a estar bajo la tutela de España,
anexando nuestro país a la vieja potencia española, ya que el país tenía una gran
crisis económica y no tenía una estabilidad política, y este pensaba que sólo con
ayuda de España podríamos solucionar tales crisis. Santana aprovechó que el
general Felipe Alfau estaba de vacaciones en Europa con el cual le mandó a
exponer a la Reina de España la crítica situación en la que estaba la República
Dominicana.
Este gobierno tenía temor de volver a ser invadido por la parte Oeste de la isla, o
sea, Haití, sin nosotros tener recursos algunos o de que los Estados Unidos
tomara posesión de la parte Este de la isla.
Más adelante cuando Alfau seguía con las negociaciones en España, Pedro
Santana ya iba cambiando de idea. Este decía que un protectorado ya no era
una garantía suficiente para estabilidad de su gobierno y dispuso a la reina
reincorporar la República Dominicana a España haciendo de esta una provincia
como al igual lo eran Cuba y Puerto Rico.
En 1860, España opta por la anexión y esta se comprometería en lo siguiente:
 No se establecería nunca la esclavitud en el territorio dominicano.
 Consideraría al territorio dominicano como provincia española
permitiéndola disfrutar de los mismos derechos que las demás provincias.
 Utilizaría los servicios del mayor número posible de funcionarios públicos y
militares dominicanos en el nuevo gobierno que surgiría después de la
firma.
 Amortizarían todo el papel moneda circulante en la parte Este de la isla en
aquellos momentos.
 Se reconocería como buenos y válidos todos los actos de los gobiernos
dominicanos desde 1844 hasta la fecha.
Algunas personas no estaban de acuerdo con lo que se trataba de hacer, y
algunos se dieron cuenta como fue el General Ramón Mella, quien al manifestar
su descontento con la anexión, fue arrestado en Enero de 1861 y luego fue
expulsado del país.
El 4 de Marzo de 1861, Santana pasó una circular a sus generales y
comandantes de confianza a que le informara a toda persona notable y autoridad
del país el resultado de las negociaciones con España, y hecho esto de paso
mano a recoger todas las firmas que estaban a favor de la anexión. Finalmente,
el 18 de Marzo 1861 se proclamó solemnemente la anexión en la Plaza de la
Catedral. Se dio una primera impresión de que el país estaba a favor de la
reincorporación a España y que todos los dominicanos renunciarían a su
soberanía para formar parte de la potencia española nuevamente.
El 2 de Mayo fue la primera rebelión en contra de la anexión a España
encabezada por el General José Contreras y un grupo de seguidores baecistas.
Estuvo basada en la ideología que España había vuelto al país para restablecer la
esclavitud. Dicho levantamiento no duró mucho, pues sus cabecillas fueron
fusiladas rápidamente.
Otro intento de levantamiento fue el de Francisco del Rosario Sánchez que
invadió el país por el Valle de San Juan, pero este cayó rápidamente en una
emboscada, fue encarcelado y poco tiempo después fusilado y su compañero
José María Cabral pudo salir con vida huyendo a Haití. Por otra parte se
produjeron diferentes rebeliones como son la del Padre Arturo Merino, Vicario
Apostólico, Eusebio Manzueta, pero todos estos fracasaron en el intento.
Mientras pasaba el tiempo Santana se iba dando cuenta que la anexión a España
no era lo que él esperaba, ya que este no podía tener un poder absoluto y que
su poder había desvanecido, al convertirse un funcionario y nada más. Toda
decisión tomada tenía que ser antes vista por el Capitán General de Cuba: Don
Francisco Serrano, el cual poco a poco iba desplazando a muchos de sus
partidarios: civiles, y militares, de sus antiguas posiciones para dar paso a
funcionarios españoles venidos de Cuba y Puerto Rico. Santana no pudo más con
esa situación y el 6 de Enero de 1862, presentó una renuncia como Capitán
General de la Provincia, aduciendo problemas de salud.
Muchos dominicanos sintieron una gran molestia, ya que los españoles lo
trataban de manera superior por su color de piel haciéndoles pensar que si se
iban del país a Cuba o Puerto Rico iban a ser tratados como esclavos. Otros
descontentos fueron que el papel que estaba en malas condiciones no quería ser
aceptado por los españoles, hasta que una comisión logró que el papel moneda
fuese aceptado en mejores términos, ya que la mayoría de la población tenía el
dinero maltratado.
Hubo un sistema de bagaje el cual consistía en requisar sin garantía de
devolución, todos los animales de carga que las tropas españolas necesitaban
para realizar misiones militares, aunque a los animales se les estuviera utilizando
en labores de transporte o carga en el momento de su requisiciona.
El Padre Monzón quiso imponer que todo dominicano debía de casarse por la
iglesia. Esto trajo descontento, ya que la mayoría de dominicanos tenían una
unión libre porque casarse por la iglesia salía a un precio muy alto y además no
había suficientes miembros del clero para ejercer esta función. Este también
quiso cambiar las costumbres del clero dominicano. Uno de los descontentos más
relevantes fue que España dificultó el comercio exterior con otras potencias
asignando impuestos muy caros y esto afectó mucho a los comerciantes.
Ya con este conjunto de descontentos estalló la rebelión a principios de Febrero
en Neiba, donde un grupo comandado por Velásquez, intentó asaltar la casa del
Comandante de Armas siendo rechazados inmediatamente por fuerzas del
gobierno.
Hubo un levantamiento en Guayubín donde fueron mandados refuerzos a
Santiago al mando de Pedro Santana para reforzar la seguridad de esa parte.
Cuando se vio que la rebelión había sido vencida y se le dio un indulto al General
para atraerse nuevamente a la población de las regiones rebeladas.
Toda ayuda haitiana tenía su explicación, porque era incómodo tener al lado una
potencia esclavista como era España y esto creaba un ambiente hostil a la
independencia de los haitianos, además ponía en peligro algunas tierras que los
haitianos habían arrebatados a los españoles en los tiempos de Toussaint en la
violación del tratado de Aranjuez, y por esto Geffrard le dio una mano a los
dominicanos.
El Gobierno de la Restauración
El 16 de Agosto de 1863, un grupo de catorce dominicanos encabezados por
Santiago Rodríguez, cruzó la frontera y en el Cerro de Capotillo alzó la bandera
dominicana en señal de que la guerra por la independencia y la Restauración de
la República Dominicana comenzaba. La proclama lanzada explicaba que: ‘la
anexión no fue obra de nuestra espontánea voluntad, sino el querer fementido
del General Pedro Santana y sus secuaces’.
El 25 de Diciembre de 1863, se formó un gobierno provisional que quedó
confirmado como ‘gobierno legítimo de la República Dominicana’. Se declaró la
guerra total contra España y a Pedro Santana fuera de la ley. Se dictaron las
siguientes medidas para luchar contra España:
 Imposición de la pena capital a los espías y delatores al enemigo.
 Declaración de que ‘todos los dominicanos son soldados de la Patria’.
 Disposición de la conscripción al ejercito de todos los hombres desde los
quince hasta la sesenta años.
 Obligación de que toda correspondencia desde el exterior debería ser
censurada.
 Expulsión del país a los ‘miembros de las casas de comercio que
hallándose en el exterior mantienen relaciones con el enemigo’.
 Realización de la libre comercialización y exportación del tabaco.
Finalmente, el país entero quedó libre de las tropas españolas y el gobierno
nacional se trasladó a Santo Domingo. Se formó una Convención Constituyente
encabezada por el Presidente José María Cabral. Se promulgó la Constitución del
1865 la cual establecía lo siguiente:
 Consagración del voto para toda la ciudadanía, mientras fuesen mayores
de dieciocho años.
 Las mujeres estaban excluidas del derecho al sufragio.
 Diferencia entre nacionalidad y ciudadanía dominicana.
 Estableció un Poder Municipal.
En el año 1866 se promulgó otra Constitución, la cual no se diferenció mucho de
la del 1865. Las características de esta fueron las siguientes:
 Restituyó el exilio como pena por hechos políticos.
 El Poder Legislativo se concentró en una sola Cámara llamada: Congreso.
 Se suprimieron las Juntas Provisionales.
La Constitución del 1872, motivada por Báez, se diferenció básicamente de la
anterior que en esta quedó permitida la reelección presidencial y quedó
eliminada la autorización para que los protestantes pudieran celebrar cultos en
sus templos.
Luego de la caída del gobierno de Báez, en Abril de 1974, una nueva
Constitución es promulgada tomando como modelo la Constitución del 1866,
aunque se le suprimió el ‘Poder Municipal’, se prohibió nuevamente la emisión
del papel moneda y se volvió al sistema de un congreso unicameral. También se
suprimió el requisito de saber leer y escribir para los votantes.
Dicha Constitución se reformula sucesivamente en los años: 1875, 1876, 1877,
1878, 1879 y 1880; año en el que el General Gregorio Luperón decreta la
celebración de las elecciones para la Asamblea Nacional que debía dotar al país
de una nueva Constitución. El promovió otra reforma en el año 1881, la cual creó
el cargo de Vicepresidente de la República. Esta Constitución del 1881 tuvo
vigencia hasta el 1887.
La Constitución de 1908
Fue promulgada el 22 de Febrero del 1908. Constituye una de las más
importantes en cuestiones jurídicas ya que introdujo cambios que han
permanecido vigentes hasta la fecha. Mediante esta, se abolió el cargo de
Vicepresidente, se estableció el sistema bicameral en el Congreso, se eliminó la
exigencia de residencia.
La Ley de Partición de Terreno Comuneros de 1911 fue un intento de resolver el
caos en el sistema inmobiliario rural dominicano. Su propósito era que en el país
desapareciera el sistema de los terrenos comuneros. Esta ley inició un proceso
de saneamiento de nuestra situación inmobiliaria. Esta no hizo obligatoria la
partición y deslinde, sino opcional.
CAPÍTULO XVII
LA INTERVENCIÓN MILITAR NORTEAMERICANA 1916 - 1924
El 29 de Noviembre de 1916, nuestro país dejó de tener un gobierno propio y el
país empezó a ser regido por militares norteamericanos. Varios detalles que se
pueden destacar de esta intervención es lo siguiente:
 Desde el año 1911 al 1916, la República Dominicana sobrellevaba una
crisis económica y política.
 Esta intervención constituyó un dramático cambio político.
 Se culminó un largo proceso de pérdida de la soberanía nacional, fruto de
los desaciertos en el manejo del país y las diversas luchas realizadas en el
territorio nacional.
 El interés del gobierno norteamericano de controlar el país económica y
políticamente.
Se pueden citar diversos factores que sirvieron de pretexto y de garantía para la
injerencia de Estados Unidos:
 Las presiones financieras que recibió Juan Isidro Jiménez del gobierno de
Estados Unidos.
 La no aceptación del gobierno de Jiménez a dichas presiones.
 La supuesta violación por la República Dominicana de los términos de este
acuerdo.
 Las rebeliones de los Horacistas en contra de los Jimenistas.
 La ocupación del territorio haitiano por Estados Unidos.
 El levantamiento del ministro de guerra del gobierno de Jiménez,
Desiderio Arias.
Aunque el interés principal de Estados Unidos era: el control geopolítico de todo
el territorio que concernía al Mar Caribe.
Los argumentos utilizados por los norteamericanos fueron rebatidos por los
nacionalistas dominicanos: ‘Al haber un desacuerdo de interpretación de un
tratado internacional, procedía utilizar los mecanismos existentes para resolver
esos diferendos, puesto que la violación al texto, no entrañaba como sanción una
ocupación militar al país’. No hubo jurídicamente ninguna razón válida que diera
visos de legalidad a esa intervención.
Tanto la República Dominicana como Estados Unidos eran signatarios de las
convenciones de la Haya de 1899 y 1907, las cuales establecían los mecanismos
de solución pacífica en estos tipos de conflictos entre naciones.
Situación Jurídica de la República Dominicana durante la Ocupación
Militar
La legalidad y el derecho internacional fueron abandonados en este proceso. La
República Dominicana se vio sometida a una ocupación militar de extrañas
características, donde se mantenía una apariencia de nación legítima con un
gobierno militar que estaba solo ‘ayudando’. Algunas de esas características
fueron:
 La ficción de una nación independiente se mantuvo: Las autoridades
norteamericanas dictaron leyes y resoluciones a nombre de la República
Dominicana, así también continuaron las sentencias de los jueces.
 Los empleados públicos nacionales y municipales se mantuvieron en su
mayoría.
 La bandera nacional ondeaba en edificios públicos y casas privadas.
 El Gobernador Militar, que sustituyó al Presidente de la República, era
nombrado por el Presidente de Estados Unidos, y ese Gobernador dictaba
disposiciones legales bajo el nombre de Órdenes Ejecutivas.
 Designaban Ministros y Cónsules.
 Modificaban las leyes y emitía Códigos.
 Designaban a los Secretarios de Estado que fueron todos oficiales de la
Marina norteamericana.
 Tomaban créditos internacionales emitía bonos contra el crédito de la
República.
Ese gobierno estableció y suprimió tribunales y cortes marciales, actuando éstas
últimas bajo las leyes militares de Estados Unidos. Las disposiciones legales de
ese Gobernador Militar las dictaba con este encabezamiento: ‘En virtud de los
poderes de que está investido el Gobierno Militar de Santo Domingo’.
Cínicamente se citaban algunos artículos de la Constitución de la República en
sus disposiciones legales, como si ésta estuviese vigente. La ficción de existencia
de una nación soberana era regida por militares de otra nación.
La situación fue muy irregular e inusual. Fue una ocupación militar ‘sui-generis’,
donde fuerzas extranjeras despojaron la mayoría de los poderes públicos de la
República Dominicana. Tampoco hubo una disposición oficial del Congreso
norteamericano.
Tan sólo se declaró mediante una Proclama de un Capitán de Navío de la Marina
Norteamericana, llamado H.S. Knapp, dictada desde el buque insignia de la flota
norteamericana del Atlántico, el USS Olympia el 29 de Noviembre de 1916.
Legislación de la Intervención
Los gobernadores militares norteamericanos consideraron que el país estaba
muy atrasado y mal administrado. Esto era una realidad evidente, ya que los
anteriores gobernantes, se habían enfocado en la manutención del poder.
Los interventores se enfocaron en la reforma de:

 La salud pública.
 El régimen administrativo interno.
 El orden público.
 La agricultura.

Los norteamericanos pusieron mayor interés en cubrir los siguientes cuatro


aspectos:
 Leyes sobre la educación.
 La Deuda Pública.
 Las finanzas y los impuestos.
 La propiedad territorial.

Leyes sobre la educación


Se constituyó una comisión encargada de preparar un informe sobre la situación
educativa del país. Como resultado, se dictaron las siguientes leyes:
 Ley de Instrucción Obligatoria Pública.
 Ley para la Dirección de la Enseñanza Pública.
 Ley General de Estudio.
 Ley para la Enseñanza Universitaria.
 Ley sobre el Seminario Conciliar.
Para cubrir los gastos se puso el 15% de los ingresos de cada ayuntamiento y los
impuestos de patente. La matrícula escolar subió de 18,000 a casi 100,000 entre
1916 a 1919. Las autoridades siguieron con el sistema tradicional educativo.
La Deuda Pública
Mediante esta se buscaba solucionar el grave problema de la deuda interna
dominicana. Se dictó la Orden Ejecutiva No. 60, la cual creaba la ‘Comisión de
Reclamaciones de 1917’, para investigar las deudas pendientes.
La Orden Ejecutiva No. 65 tenía como misión básica la de presentar al
Gobernador Militar un plan para proveer los medios necesarios para liquidar las
adjudicaciones y reclamaciones presentadas por los acreedores. Esta comisión
tenía sus reglas:
 Reclamaciones hasta el 31 de diciembre de 1917.
 Ninguna reclamación proveniente de las revoluciones.
La Orden Ejecutiva No. 193 tuvo gran trascendencia. Esto cumplía con el Art. 3
de la Convención: no aumentar la deuda pública sin el consentimiento de
Washington. Esta Orden dispuso el pago de bonos redimibles. Para cumplir con
el pago, el gobierno tomó un préstamo aumentando la deuda pública de seis
millones US a catorce millones de dólares US.
Las Finanzas y los Impuestos
Había un sistema impositivo arcaico e inconsistente. El impuesto más significativo
era el de las aduanas. Se trajeron expertos para centralizar los impuestos; estos
sugirieron la abolición de los impuestos de pocos ingresos y que se creara un
impuesto sobre la propiedad territorial. Este gravamen fue aplicado tanto sobre
las tierras, como sobre las mejoras levantadas sobre las mismas.
La primera crítica a esta ley, era que: gravaba todas las tierras, por lo que
afectaba a los dueños de terrenos baldíos igual que a los que estuvieran en uso.
Esto sin duda era una injusticia.
La Orden Ejecutiva No. 282 estableció el Impuesto a la Propiedad y luego, la
Orden Ejecutiva No. 285, se abolieron ocho impuestos municipales.
También, existió una nueva legislación sobre impuestos a la producción
doméstica, específicamente de bebidas alcohólicas, cigarros y cigarrillos;
fósforos, velas y jabones.
Por la Ley de Rentas Internas No. 197, se centralizó el cierre de muchos
pequeños negocios, como alambiques.
La excusa de la ocupación militar fue el aumento de la deuda pública; pero esta
no tuvo consideraciones a la hora de tomar préstamos desmedidos. Al término
de este período, la República Dominicana quedó más endeudada de lo que
estaba cuando se inició.
La propiedad territorial
La actuación legislativa más trascendental fue: el régimen de Registro de
Propiedad Inmobiliaria, el cual eliminó el sistema de los terrenos comuneros por
el sistema de Torrens. En sí, el sistema vigente era un obstáculo al desarrollo del
país.
En 1919, se le solicitó al abogado Francisco Peynado que prepara un ante-
proyecto de ley de Registro de Tierras basado en el sistema Torrens. Mediante
este, se escogieron a los miembros del Tribunal Superior de Tierras. Ya en Julio
de 1920, se promulgó la Orden Ejecutiva No. 511: ‘Orden Ejecutiva Sobre el
Registro de Tierras y Sobre el Deslinde, Mensura y Participación de Terrenos
Comuneros’. El sistema que existía hasta entonces, no permitía el control estatal;
no había certeza sobre las propiedades.
En el sistema Torrens, el Estado era el propietario originario de las tierras, y se
les concedían a los particulares según este mecanismo:
 Mesurar todo el país.
 Se establecía quién era el dueño.
 Cada traspaso de derecho de propiedad se registraba bajo el control del
Estado.
La aplicación de este sistema ha sido beneficiosa para el país.
El Gobierno Militar
Este actuó en su gobierno de ocho años acuñando las siguientes medidas:
 Fijaron a los norteamericanos en los altos cargos del gobierno.
 Se constituyó una Reforma del Estado Dominicano.
 Se reemplazó a los militares dominicanos.
 Se llevó a cabo el desarme poblacional.
 Se censuró la libertad de prensa y comunicaciones telegráficas.
 Se crearon las Rentas Internas.
 Se logró el primer censo poblacional.
 Existieron distintos ajusticiamientos.
 Se llevaron a cabo distintas construcciones.
 Se creó la Guardia Nacional.
 Se pagaron los sueldos atrasados.
Estas medidas eran la estructura del gobierno de injerencia. Los pobladores de la
zona rural desde 1917 iniciaron su resistencia, en ella participaron los llamados:
gavilleros. Al capturarlos fueron torturados y asesinados por las tropas invasoras.
Por otro lado, la oposición urbana no inició al mismo tiempo que la campesina.
En 1919 la intelectualidad se organiza a raíz de las medidas tomadas por el
Contralmirante Thomas Snowden, quien había sustituido al Capitán Knapp.
Proceso de Evacuación
Wodrow Wilson, fue sustituido en 1921 por Warren Harding. Las propuestas
americanas siempre buscaban el control en el país, pero los dominicanos pedían:
‘la desocupación pura y simple’. Finalmente, se llegó a un acuerdo de
desocupación, lo que se conoce como: ‘Plan Hughes-Peynado’. Este plan implicó
la elección de un Presidente Provisional. Las exigencias norteamericanas fueron:
el reconocimiento de las disposiciones legales. El Plan fue aprobado el 19 de
Septiembre del 1922 y entre un grupo de políticos dominicanos se escogió a
Vicini Burgos como Presidente Provisional.
El gobierno provisional preparó el país para el retorno a la normalidad
institucional; se dictó la Ley Electoral y las leyes sobre portes de armas.
También:
 Se restablecieron los juzgados y alcaldías.
 Se crearon los Consejos de Guerra.
 Se celebraron elecciones para legisladores y para Presidente en Marzo de
1924. El Presidente electo fue: Horacio Vásquez y las tropas
norteamericanas abandonaron el país pocos días después.
Así terminó este interludio dejando aspectos negativos sobre la justicia y el
derecho en República Dominicana.
La Constitución de 1924
Esta se constituyó en Junio de 1924. Era la reivindicación de la Constitución de
1916. Las diferencias de esta Constitución y la última en estado de vigencia, la
de 1908, eran las siguientes:
Constitución de 1908 Constitución de 1924

El Congreso y el Presidente se elegían


Se estableció el sufragio directo para la
por voto indirecto, a través de
elección de estos funcionarios.
electores.

Se estableció un período de cuatro años y


El Período Presidencial era de seis
se prohibió la reelección inmediata del
años y se permitía la reelección.
presidente.

No había cargo de Vicepresidencia. Se usó el puesto de Vicepresidente.

Los Gobernadores Provisionales eran


Los Gobernadores Provinciales eran
elegidos por el pueblo, por voto directo,
elegidos por el Poder Ejecutivo.
cada cuatro años.

La pena de muerte era permitida, Hubo una prohibición total de la pena de


salvo causas políticas. muerte.
Estos cambios objetivos en los puntos básicos de la vieja Carta Magna, dieron
como resultado mayor liberalidad y democracia en el nuevo texto; esta
constitución se coloca entre las más liberales del país.

También podría gustarte