Está en la página 1de 115

INDICE

1- INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LAS CONDUCCIONES LIBRES 3


1.1- Estudio comparativo de las conducciones libres y forzadas. 3

Hidráulica
1.2- Empleo de las conducciones libres. 4
1.3- Clasificación de las conducciones libres. 4
1.4- Clasificación del flujo en conducciones libres. Tiempo y espacio. 6
1.5- Clasificación del flujo en conducciones libres. Fuerzas predominantes. 7

2- PROPIEDADES DE LAS CONDUCCIONES LIBRES. 10


2.1- Tipos de secciones transversales. 11
2.2- Propiedades de la sección. 12

de
2.3- Propiedades geométricas de la sección transversal. 13
2.4- Propiedades hidráulicas de la sección transversal. 14
2.5- Ejercicios resueltos. 21
2.6- Ejercicios propuestos. 27

3- ENERGÍA Y MOMENTUM. 29
3.1- Principios de energía y momentum. 29

Canales
3.2- Principio de energía en conducciones libres. 29
3.3- Energía especifica. Energía especifica mínima. 31
3.4- Principio de momentum en conducciones libres. 34
3.5- Fuerza especifica. Fuerza especifica mínima. 36
3.6- Régimen crítico. 39
3.7- Cálculo de la profundidad crítica. 39
3.8- Control aguas arriba y aguas abajo. 45
3.9- Sección de control. 45
3.10- Fenómenos locales. 45
3.11- Ejercicios resueltos. 49
3.12- Ejercicios propuestos. 55

4- AFORO DE LAS CONDUCCIONES LIBRES. 57


4.1- Objetivos y clasificación de los métodos de aforo. 57
4.2- Métodos indirectos o de área-velocidad. 60
4.3- Método directo de aforo. 68
4.4- Técnicas de aforo volumétricas y gravimétricas. 68
4.5- Técnica de aforo en secciones de control. 70
4.6- Técnica de aforo con canaletas calibradas. 73
4.7- Técnica de aforo con vertedores. 86
4.8- Técnica de aforo con toberas hidrométricas. 101
4.9- Técnica de aforo mediante reguladores con aditamento hidrométrico. 103

5- REGIMEN UNIFORME 108


5.1- Desarrollo del régimen uniforme. 108
5.2- Condiciones de equilibrio. 109
5.3- Fórmulas de régimen uniforme. 111
5.4- Fórmulas de Chezy. Determinación de la C. 111
5.5- Fórmula de Manning. 114
5.6- Cálculo del régimen uniforme. Determinación de la profundidad normal. 117
5.7- Pendiente normal, pendiente crítica y pendiente limite. 123
5.8- Ejercicios resueltos. 124
5.9- Ejercicios propuestos. 133

6- CRITERIO BÁSICO PARA EL DISEÑO DE UN CANAL 133


6.1- Erosión en la sección transversal de un canal. 134
6.2- Velocidad critica permisible. 134
6.3- Velocidad máxima permisible. 135
6.4- Fuerza cortante o de arrastre. Relaciones básicas. 150
6.5- Velocidad mínima. 159
6.6- Pérdidas de aguas en canales. 161
6.7- Talud del canal. 168
6.8- Bordo libre. 170

2
6.9- Sección de máximo radio hidráulico. 171 INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LAS CONDUCCIONES LIBRES.
6.10- Sección hidráulica más estable. 174

7- DISEÑO DE CANALES. 177 La conducción de líquidos puede dividirse en dos grandes grupos: las conducciones libres y las
7.1- Método para el diseño de canales. 177 conducciones forzadas. Aunque ambos grupos presentan muchos aspectos coincidentes, se
7.2- Método de la velocidad máxima permisible. 178 diferencian en uno muy importante: las conducciones libres tienen una superficie libre expuesta a la
7.3- Método de la fuerza cortante. 180 presión atmosférica, mientras que las conducciones forzadas son aquellas en que el liquido Ilena todo
7.4- Método de la sección de MRH. 181 el conducto y la presión es diferente a la presión atmosférica.
7.5- Método de la sección hidráulicamente más estable. 185
7.6- Diseño de canales con sección transversal cerrada. 189 Las conducciones libres tienen una gran aplicación; por ejemplo: los sistemas de riego y drenaje, las
7.7- Canales con vegetación. Procedimiento de cálculo. 198 conducciones de agua para acueductos o para industrias, los alcantarillados de nuestras poblaciones y
7.8- Ejercicios resueltos. 203 otros.
7.9- Ejercicios propuestos. 207
1.1 Estudio comparativo de las conducciones libres y forzadas.
8- RÉGIMEN GRADUALMENTE VARIADO. 208
8.1- Suposiciones básicas. 208 Las conducciones libres y las forzadas pueden ser analizadas a partir de la figura 1.1, donde aparecen
8.2- Ecuación elemental del régimen permanente y gradualmente variado. 209 los perfiles longitudinales de ambas.
8.3- Ecuación diferencial del régimen permanente y gradualmente variado. 211
8.4- Características de las curvas superficiales. 215
8.5- Rasgos básicos de las curvas superficiales. 217
8.6- Análisis del perfil de flujo. 221
8.7- Ejercicios propuestos. 227

Fig. 1.1 Comparación entre conducciones libres y forzadas

En la conducción forzada representada en la figura 1.1a se han instalado dos piezómetros, uno en la
sección 1 y otro aguas abajo en la sección 2. Los niveles de agua en los piezómetros se mantienen por la
presión en la conducción, y la línea imaginaria que une estos niveles se denomina rasante piezornélrica.

La energía total del agua en cada sección con respecto al datum o plano de referencia, puede expresarse
como carga y es igual a la suma de la elevación (z), la altura piezométrica ( P / γ ) y la carga a velocidad
( v / 2 ⋅ g ). donde v es la velocidad media del flujo en dicha sección. La energía en forma de carga se
2

representa gráficamente mediante la rasante de energía, mientras que las pérdidas de carga (hf) entre las
secciones 1 y 2 se representan por la diferencia con la horizontal. En la figura 1.1b, a su vez, se muestra el
diagrama en el caso de una conducción libre.

3 4
Es necesario aclarar que si el flujo es paralelo y la inclinación del fondo del canal es suave, la rasante
piezometrica coincide con la superficie libre. pero en caso contrario esto no se comporta así. 3
Pequeñas Q< 0.5m /s y< 0.6m
Los estudios de ambos tipos de conducciones se diferencian por la mayor complejidad de las libres con Medias 0.5 ≤Q< 3.0m 3 /s 0.6 ≤y< 1.2m
respecto a las forzadas ya que la superficie puede variar con el tiempo y en el espacio: la profundidad de
circulación, el gasto y la pendiente del fondo del canal y de la superficie libre, están interrelacionada la Grandes 3.0 ≤Q< 10.0m /s
3
1.2 ≤ y< 1.6m
sección transversal de la conducción puede variar en forma y tamaño y las variaciones de la rugosidad, 3
Muy grandes Q≥ 10.0m /s y≥ 1.6m
además de ser mayores que en las conducciones forzadas, ocurren al cambiar la posición de la superficie
libre. Todo esto dificulta la obtención de datos experimentales en este tipo de conducción y complica
bastante los cálculos cuando la posición de la superficie libre es una de las principales incógnitas. Otra clasificación se basa en el uso a que esta destinada la conducción libre: así, por ejemplo,
pudieran mencionarse: los canales de riego, los canales de drenaje, los canales para la
navegación, los canales conductores (magistrales), etcétera.
1.2 Empleo de las conducciones libres.
Las conducciones libres también pueden clasificarse de acuerdo con la forma geométrica de su
La utilización de las conducciones libres es tan antigua como la civilización misma. En los primitivos sección transversal, la inclinación de su fondo (pendiente), el tipo de material que se emplea
sistemas de riego y en los primeros acueductos, el hombre utilizo las conducciones libres para llevar el agua para revestir sus paredes, el método constructivo empleado en su ejecución y hasta atendiendo
desde la fuente de abasto hasta el lugar de su utilización. al régimen de trabajo.
Las conducciones libres se utilizan en una amplia variedad de obras hidráulicas como conductoras o
colectores de agua, en canales de regadío, de abastecimiento urbano e industrial, de drenaje, de Por ultimo, teniendo en cuenta los objetivos de la conducción, el especialista búlgaro Filiov
alcantarillado pluvial y de aguas negras, canales de navegación, cunetas y surcos. Como se puede observar clasifica las conducciones y recomienda en cada case las probabilidades de diseño (tablas 1.1. 1.2
abarcan obras de variadas envergadura en cuantos sus dimensiones y usos. y 1.3).
Entre las obras más notables de la antigüedad se encuentran los canales de riego del Turkestan y los
canales para regadío a partir de los ríos Eufrastes y Tigris, uno de los cuales el Narvan, tenía entre 100 y Tabla 1.1
129m de ancho, 10m de profundidad y 400km de longitud. En las riberas del Nilo, se construyeron canales
para regadío hacia 4 500 a.n.e, así mismo en la India y en China ya se construían canales durante el Clasificación de los canales según su objetivo
esplendor de esas antiguas civilizaciones.
Durante el Imperio Romano, bajo el mandato del emperador Tiberio, se acometieron importantes obras de Objetivo
canalización en Roma. Otras obras significativas se emprendieron bajo los mandatos de Claudio Apio,
Augusto, Agripa, y Caligula, entre ellos varios canales de decenas de kilómetros de longitud. Clase
Hidroenergetico Riego y drenaje
A partir del Renacimiento se vuelven a acometer abras de envergaduras en Europa, como el canal de de
Potencia de la hidroeléctrica Área beneficiada por el riego Área drenada (ha)
Languedoc de 240km, en Francia, construido para la navegación entre 1667 y 1681 y que aun se utiliza, canal
(kW) (ha)
además de otros de Italia, Inglaterra y Holanda.
En Rusia, durante el reinado de Pedro el Grande, se construyeron acueductos y canales para la navegación I Mayor que 150 000 Mayor que 25 000
y el drenaje, entre los cuales se destacan el canal de Ladoga, los del Volga y los del Don. II De 50 000 a 150 000 De 7 500 a 25 000 Mayor que 5 000
En la época contemporánea se han construido obras gigantescas como el canal Volga-Moscú, el Ferganski
del Asia Central y el Gran Canal Volga-Don en la URSS, el All Americam Canal en los EE.UU. y otros. III De 10 000 a 50 000 De 2 500 a 7 500 De 2 000 a 5 000

IV Menor que 10 000 Menor que 2 500 Menor que 2 000


En Cuba antes del triunfo de la Revolución se realizaron muy pocas obras de canalización de
importancia. De estas se pueden mencionar los canales de regadío de la zona del Mayabeque y el
canal de Roque en Matanzas, aunque la más destacada es el Acueducto de Albear en Ciudad de Tabla 1.2
La Habana, que funciona por gravedad y tiene más de un siglo. Clasificación de los canales según su objetivo

Después de 1959 se han utilizado las conducciones libres en numerosas obras. Por ejemplo, el
Clase Clase de construcción
canal magistral de la Presa Zaza, el canal de unión de los embalses Pedroso y Mamposton, de
numerosas rectificaciones de ríos y canales de drenaje de zonas agrícolas, etcétera. canal Principales secundarias Temporales
( tabla 1.1 )

I 1 3 4
1.3 Clasificación de las conducciones libres. II 2 3 4

Las conducciones libres pueden clasificarse de diferentes formas, según los criterios que se III 3 4 4
utilicen.
IV 4 4 4

En general, se puede decir que las conducciones libres se dividen en dos grandes grupos:
conducciones libres naturales y conducciones libres artificiales. En las libres se incluyen los ríos, Tomada de Hidroteknicheskii Canali, de B. Filiov y otros .
arroyos y corrientes subterráneas, mientras que las artificiales, construidas por el hombre,
comprenden los canales, canaletas, alcantarillas, acueductos y cunetas.

Igualmente se pueden dividir en prismáticas y no prismáticas. Se denominan prismáticas aquellas


cuya sección transversal no varia a lo largo de la conducción y no prismáticas a las que tienen una
forma geométrica diferente en cada sección transversal.

Desde otro punto de vista, las conducciones libres pueden clasificarse, según el caudal de agua
que conduzcan, en:

5 6
Tabla 1.3 ∂y
Régimen =0
Permanente ∂x
Probabilidad de diseño de los canales según su clase y condiciones de explotación

Clase de Probabilidad (%)


construcción CRITERIO ESPACIO
( tabla 1.2 ) Condiciones normales de explotación Condicione extraordinaria de explotación

1 0.1 0.01 ∂y
Régimen ≠0
2 1.0 0.1 Impermanente ∂x
3 3.0 0.5

4 5.0 1.0
Fig. 1.4 Clasificación del régimen según su variación en el espacio

Tomada de Hidroteknicheskii Curiuli, de B. Filiov y otros.


Las cuatro combinaciones posibles de régimen de circulación atendiendo a estos dos criterios
1.4 Clasificación del flujo en conducciones libres. Tiempo y espacio. (tiempo y espacio) aparecen ilustradas en la figura 1.5.
∂y
El flujo se clasifica atendiendo a diferentes criterios: La primera de estas clasificaciones obedece al ∂y y1 ≠ y2 ; ≠0
cambia de la profundidad de circulación respecto a dos criterios básicos: el tiempo y el espacio. y1 = y2 ; =0 ∂t
∂t
Régimen permanente e impermamente , el tiempo como criterio. Se dice que el flujo en un canal es
permanente si la profundidad de circulación, en una sección transversal cualquiera, no varía con
respecto al tiempo. Por lo tanto, si la profundidad varia, el régimen es impermanente (Fig. 1.3).

∂y
Régimen =0
Permanente ∂t

a) REGIMEN PERMANENTE Y UNIFORME b) REGIMEN PERMANENTE Y VARIADO

CRITERIO TIEMPO
∂y ∂y
y1 = y2 ; y´,1 = y,2 ; ≠0 y1 ≠ y2 ; y,1 ≠ y,2 ; ≠0
∂t ∂t
∂y
Régimen ≠0
Impermanente ∂t

Fig. 1.3 Clasificación del régimen según su variación en el tiempo

Régimen uniforme y variado: el espacio como criterio. El flujo en conducciones libres se clasifica
como uniforme si !a profundidad de circulación es la misma en cada una do las secciones
analizadas de la conducción en un instante dado. Un flujo uniforme puede ser permanente o no de
acuerdo con su comportamiento respecto al tiempo. Por otra parte, el flujo se denomina variado si en
cada una de las secciones analizadas tiene una profundidad de circulación diferente. Este tipo de
flujo puede ser permanente o no (Fig. 1.4). c) REGIMEN IMPERMANENTE Y UNIFORME d) REGIMEN IMPERMANENTE Y VARIADO

El flujo variado se subdivide a su vez en gradualmente variado y rápidamente variado. En este


último la profundidad de circulación cambia bruscamente en una corta distancia y es denominado Fig. 1.5 Tipos de regimenes según su variación en el tiempo y en el espacio.
por algunos autores como fenómeno local. A este subgrupo pertenecen, la caída hidráulica y el 1.5 Clasificación del flujo en conducciones libres. Fuerzas predominantes.
salto hidráulico
La segunda de estas clasificaciones diferencia los flujos de agua en las conducciones libres en
función de las fuerzas dominantes: viscosidad y gravedad, en relación con las fuerzas de inercia
del flujo. Las fuerzas de tensión superficial pueden afectar el flujo solo en casos muy especiales,
pero no son frecuentes en la práctica de ingeniería.

7 8
Efecto de la viscosidad

En dependencia de las fuerzas de viscosidad con respecto a las de inercia, el flujo en una
conducción libre puede ser: laminar, transicional o turbulento (Fig. 1.6).

El flujo se denomina laminar si las fuerzas de viscosidad son mucho más fuertes que las fuerzas
de inercia. En este tipo de flujo el movimiento de las partículas de agua describe una trayectoria
definida a lo largo de pequeños tubos de corriente.

En el flujo turbulento las fuerzas de inercia son superiores a las de viscosidad y el movimiento de
las partículas de agua describe una trayectoria irregular y errática.

Como un caso intermedio entre el flujo laminar y el turbulento se produce el flujo transicional, que
como su nombre indica, es la frontera entre ambos flujos.

El efecto de la viscosidad (FV) con respecto a la inercia (FI) se representa por el número de
Reynolds, definido como:
FI ρ ⋅ V 2 ⋅ L2
NR = = ---------- (1.1)
FV μ ⋅V ⋅ L
V ⋅L
NR = ---------- (1.2)
ν
Donde:
V - velocidad media del flujo, m/s;
L - longitud característica, que en las conducciones libres se considera como radio hidráulico (R).
m;
v - viscosidad cinemática del flujo. m 2 /s;
3
ρ - densidad del agua. Kg/m ;
. 2
μ - viscosidad dinámica. N s/m ;
Fig. 1.8 Relación f vs. NR en canales rugoso
El radio hidráulico viene dado por la relación entre el área mojada y el perímetro mojado de la
sección transversal de la conducción libre.
De los resultados experimentales se deduce que el régimen laminar termina para valores de NR
En las figuras 1.7 y 1.8 se muestran los resultados obtenidos en las universidades de Illinois y entre 500 y 600. Con propósitos prácticos, en ingeniería se toman como limites de la zona de
Minnesota al cuantificar el efecto de la viscosidad, para canales lisos, y los obtenidos para transición, valores de NR entre 500 y 2 000, con lo cual quedan definidas las zonas de flujo como:
canales rugosos por Kirschmer. Eisner y Kozeny, en los que se observan claramente las tres
zonas de flujo mencionadas . Laminar: NR<500.
Transcisional: 500 <NR≤ 2 000.
Turbulento: NR> 2 000.

Efecto de la gravedad

El efecto de la gravedad (FG) con respecto a las fuerzas de inercia (FI) se representa mediante el
número de Froude, que se define como:

FI ρ ⋅ V 2 ⋅ L2 V2
NF = = = ---------- (1.3)
FG ρ ⋅ g ⋅ L3 g⋅L

V
NF = ---------- (1.4)
g⋅L

donde:
V - velocidad media del agua, m/s;
g - aceleración de la gravedad, m/s 2 ;
L - longitud característica, que en conducciones libres se denomina profundidad hidráulica (D) y
se calcula como la relación entre el área mojada y el ancho de la superficie libre en la sección
transversal, m.
Fig. 1.7 Relación f vs. NR para canales lisos
Cuando el número de Froude es igual a la unidad:

9 10
V = g ⋅ D ---------- (1.5) 2.1 Tipos de secciones transversales.
y se dice que el flujo esta en estado critico
Entre las conducciones naturales, que abarcan desde los pequeños arroyos hasta los grandes estuarios,
y comprenden todos los demás tipos de corrientes naturales (ríos, cañadas, etc.), así como las corrientes
Si el valor de NF es inferior a la unidad, y por tanto V < g ⋅ D , el flujo se denomina subcritico, y subterráneas a través de cavernas, es absolutamente imposible hablar de secciones transversales
en caso que NF sea superior a la unidad, y consecuentemente regulares. La diversidad de estas corrientes es in finita y una misma puede variar de forma de un punto a
otro, e incluso variar en el tiempo.
V > g ⋅ D , el flujo se denomina supercrítico.
No obstante, en muchos casos es posible hacer suposiciones razonables y concordantes con la
En el estado supercrítico las fuerzas de inercia predominan sobre las de gravedad y este flujo de experiencia, de modo que a las condiciones de flujo pueda aplicárseles el tratamiento analítico de la
gran velocidad se denomina rápido o torrencial. hidráulica experimental. Por ejemplo, muchas conducciones naturales de pequeño o mediano tamaño
En la mecánica ondulatoria del agua, velocidad crítica g⋅D se denomina velocidad de las tienen una sección transversal que puede considerarse como una parábola y en el caso de grandes ríos
de un ancho notable, no se introducen errores apreciables de cálculo si la sección transversal se trata
ondas de gravedad, que tienen lugar en la superficie de las aguas de una conducción libre, como como un trapecio o como un rectángulo (Fig. 2.1).
resultado de un cambio momentáneo de la profundidad. Esas ondas pueden desplazarse aguas
arriba en un régimen subcritico, pero no en un régimen supercrítico. De esta forma posibilidad o En el caso de los canales, generalmente se utilizan secciones transversales de geometría regular. La más
imposibilidad de desplazamiento de las ondas de gravedad es un criterio cualitativo práctico y utilizada es la trapecial, sobre todo en el caso de canales excavados en el terreno, ya sean estos
confiable para diferenciar el régimen subcritico del supercrítico recubiertos o no. Como casos particulares de la sección trapecial se presentan la triangular, utilizada en
. pequeñas zanjas y cunetas, y la rectangular que solo es posible emplearla si se trata de excavaciones en
Conclusiones material rocoso o muy firme o de canales de hormigón, mampostería o metálicos (Fig. 2.2).

La combinación de los criterios de las fuerzas dominantes, o sea, de los efectos de las fuerzas Para canaletas prefabricadas o canales elevados, se han utilizado secciones geométricamente mas
de viscosidad y gravedad con respecto a las de inercia permite clasificar el flujo en conducciones complejas, en busca de alta resistencia estructural, mayor capacidad de conducción y mejores
libres desde un nuevo punto de vista, y así obtener los regimenes: condiciones de almacenamiento.
Laminar subcritico;
Laminar supercrítico; Por su parte, entre las conducciones libres cerradas, la sección transversal mas usada es la circular,
Turbulento subcritico; aunque es frecuente también encontrar las rectangulares (alcantarillas de cajón) y otros formas más
Turbulento supercrítico; complejas coma la ovoidal, la de U, de herradura, de catenaria. etcétera (Fig. 2.3).

Esta última clasificación permite, además, dar una visión mas completa del flujo en una La selección de la forma depende de numerosos factores: los equipos de construcción utilizados, el
conducción libre, tal como aparece en el cuadro resumen de la figura 1.9. use de la conducción, el tipo de recubrimiento, si lo lleva., las dimensiones, el material del cual
esta construido, si se trata de un canal construido in situ o prefabricado, las variaciones del caudal
UNIFORME que conducirá, su resistencia, vida útil de la obra, y otros.

LAMINAR - SUBCRITICO

PERMANENTE
VARIADO LAMINAR - SUPERCRITICO

UNIFORME TURBULENTO - SUBCRITICO

TURBULENTO - SUPERCRITICO
IMPERMANENTE
VARIADO
Fig. 2.1 Sección transversal de conducciones libres naturales

PROPIEDADES DE LAS CONDUCCIONES LIBRES.

El estudio de las propiedades de la sección transversal de una conducción libre tiene singular importancia,
ya que dicha sección es la que define muchas de las características de la conducción.

Otras cuestiones fundamentales, como las propiedades geométricas e hidráulicas de la sección, también
son tratadas en este capitulo; se definen los principales conceptos y se plantean las formas de cálculo de Fig. 2.2 Sección transversal abierta de canales
variables tan importantes como el radio hidráulico y la profundidad hidráulica, la velocidad media, los
coeficientes de energía y momentum y la distribución de presiones en la sección transversal.

En resumen, el capitulo abarca una temática que será de obligada utilización en el resto del libro y de
necesario conocimiento por todo aquel que aspire a estudiar cualquiera de los problemas que presentan
estas conducciones. Fig. 2.3 Secciones transversales cerradas

11 12
2.2 Propiedades de la sección. So =tan θ---------- (2.1)
Para estudiar las conducciones libres se debe tener en cuenta una serie de conceptos básicos de
extrema importancia, que se dividen en propiedades geométricas y propiedades hidráulicas de la
sección.
Las propiedades geométricas son aquellas que dependen exclusivamente de la forma de la sección de
la conducción y de la profundidad del agua.
Las propiedades hidráulicas dependen no solo de la geometría sino también de otros factores como la
rugosidad del canal, la pendiente, la variación de dirección, etcétera. Se entiende por sección normal de
una conducción la sección transversal tomada perpendicularmente a la dirección del flujo, mientras
que la sección transversal tomada en un plano vertical que pase por el punto más bajo de la
conducción en una sección normal se denomina sección vertical o simplemente sección (Fig. 2.4).

SECCION VERTICAL

Fig. 2.5 Perfil longitudinal de una conducción libre donde se muestran la profundidad de
circulación y el tirante

d0

Fig. 2.6 Geometría de la sección transversal


Fig. 2.4 Sección normal y sección vertical

2.3 Propiedades geométricas de la sección transversal.


Antes de enumerar las propiedades geométricas e hidráulicas de una sección, se debe conocer la Las propiedades geométricas pueden definirse totalmente en función de la geometría de la sección
nomenclatura que se asumirá en lo sucesivo Para definir los elementos geométricos de la sección transversal y de la profundidad del agua (Fig. 2.7).
transversal: la profundidad y el tirante de circulación, el ancho de fondo, la pendiente de los taludes de
la sección y el diámetro de la sección transversal (en caso de secciones semicirculares y circulares). Las más importantes de dichas propiedades son las siguientes:

La profundidad de circulación (y) es la distancia vertical entre la superficie libre del agua y el punto más - Área mojada (A), es el área de la sección transversal del flujo por debajo de la superficie libre.
bajo del fondo del canal (medida en la sección vertical). - Perímetro mojado (P), es la longitud de la traza de las paredes de la conducción más el ancho de fondo.
- Radio hidráulico (R), es la relación entre el área mojada y el perímetro mojado:
A
El tirante (d) es la distancia entre la superficie libre del agua y el punto más bajo del fondo del canal R= ---------- (2.2)
medido en un plano perpendicular a la dirección del flujo, (en la sección normal). P
- Ancho superficial (T), es el ancho del canal en la zona de la superficie libre.
En la figura 2.5 puede observarse que ambos conceptos están muy relacionados, Pero no son - Profundidad hidráulica (D), es la relación entre el área mojada y el ancho superficial:
coincidentes; sin embargo, en el caso de canales de pendiente suave (θ≤60) sus valores son A
prácticamente iguales y puede usarse indistintamente uno u otro parámetro. D= ---------- (2.3)
T
A
Se denomina ancho de fondo o de Plato (b) al ancho del canal en la parte más profunda de la sección R=
normal. P
A
Los taludes (m) de un canal suelen ser iguales en ambas paredes y normalmente se identifican por la
D=
T
distancia horizontal que corresponde a una unidad de altura (m : 1).

En las conducciones circulares los parámetros geométricos básicos son el diámetro del conducto (do) y
el ángulo subtendido (λ) (Fig. 2.6). Fig. 2.7 Propiedades geométricas de la sección
La pendiente del fondo (So) se define como la tangente del ángulo de inclinación del fondo θ (ver la
figura 2.5):

13 14
En la tabla 2.1 aparecen las expresiones de las propiedades geométricas de algunas de las secciones
transversales más comunes. Tabla 2.1
Propiedades geométricas de las secciones transversales más comunes.
2.4 Propiedades hidráulicas de la sección transversal.
SECCION AREA PERIMETRO MOJADO
En la sección normal de una conducción libre la velocidad no es uniforme (Fig. 2.8), debido a que en cada A P
punto el vector velocidad es diferente y por tanto la energía y el momentum de dicha distribución no
uniforme de velocidades son diferentes de los que produciría una distribución uniforme. b⋅ y b + 2⋅ y

b ⋅ y + m ⋅ y2 b + 2 ⋅ y ⋅ 1 + m2

Fig. 2.8 Distribución de velocidades en la sección

Por otra parte, la distribución vertical de presiones puede, en muchos casos, considerarse que cumple la m ⋅ y2
ley hidrostática; sin embargo, en casos de pendientes fuertes o curvaturas en el perfil longitudinal del
2 ⋅ y ⋅ 1 + m2
canal, el valor de la presión en un punto se ve afectado.

Las propiedades hidráulicas más importantes de una sección son la distribución de velocidades, la
velocidad media, la energía y el momentum correspondientes. y la distribución de presiones.

Para determinar las propiedades hidráulicas relacionadas con la velocidad del flujo es necesario conocer 1 1 2⋅ y
⋅ (θ − senθ ) ⋅ d 2 ⋅ θ ⋅ d ; θ = 2 ⋅ cos −1 (1 − )
la velocidad en cada punto de la sección normal, la cual se obtiene mediante diferentes instrumentos 8 2 d
diseñados para ese fin sobre los cuales se trata en el capitulo 4.

Calculo de la velocidad media

La velocidad media puede calcularse una vez que se conoce la distribución de velocidades en la sección.
Para esto, se calcula la velocidad media en una sección (Fig. 2.9): 2 8 y2
N ⋅T ⋅ y T+ ⋅
∑ j =1
v ij 3 3 T
vi = ---------- (2.4)
N
y entonces
M

∑v i ⋅ Ai
π (π − 2) ⋅ r + b + 2 ⋅ y
v= i =1
---------- (2.5) ( − 2) ⋅ r 2 + (b + 2 ⋅ r ) ⋅ y
A 2

T2 r2 T 2⋅r
− ⋅ (1 − m ⋅ cot −1 m) ⋅ 1 + m2 − ⋅ (1 + m ⋅ cot −1 m)
4⋅m m m m

4⋅ y
Valida para 0 ≤ X ≤ 1 ; donde X =
T
Tomada de Open Channel Hydraulics de V.T. Chow

15 16
vi ( 0.2 y ) + vi ( 0.8 y )
vi = ---------- (2.7)
2
RADIO HIDRAULICO ANCHO SUPERFICIAL PROFUNDIDAD HIDRAULICA
R T D Existen, por otra parte, métodos mucho más refinados para hacer cálculos más precisos, y una amplia
variedad de equipos para llevar a cabo estas mediciones.
b⋅ y b y
Variación de la velocidad en una sección transversal
b + 2⋅m⋅ y Las velocidades en una conducción libre no están uniformemente distribuidas en su sección, debido a la
presencia de una superficie libre y a la fricción que se produce entre el agua y las paredes de la
b ⋅ y + m ⋅ y2 b + 2⋅m⋅ y b ⋅ y + m ⋅ y2 conducción; además, influyen la pendiente del canal y las variaciones de sección, de pendiente y de
dirección.
b + 2⋅ y ⋅ 1+ m 2 b + 2⋅m⋅ y
La máxima velocidad se desarrolla entre el 5 y el 25 % de la profundidad de circulación y mientras mas
ancho es el canal más próximo a la superficie tiene lugar esta velocidad máxima.
m⋅ y 2⋅m⋅ y 1
⋅y
2 ⋅ 1 + m2 2
En la figura 2.10 se muestran diferentes secciones transversales en las cuales están dibujadas las
isotacas correspondientes.
1 1 − senθ θ 1 θ − senθ
⋅( )⋅d sen( ) ⋅ d o 2 ⋅ y ⋅ (d − y ) ⋅( )⋅d
4 θ 2 8 sen(θ )
2

2 ⋅T 2 ⋅ y 3 A

2
⋅y
3 ⋅ T 2 + 8 ⋅ y2 2 y 3

π b + 2⋅r π
( − 2) ⋅ r 2 + (b + 2 ⋅ r ) ⋅ y ( − 2) ⋅ r 2
2 2 +y
(π − 2) ⋅ r + b + 2 ⋅ y b + 2⋅r

[ ]
Fig. 2.10 Isotacas en la sección transversal
A 2 ⋅ m ⋅ ( y − r ) + r ⋅ 1 + m2 A
P T La rugosidad
de las paredes de la conducción afecta la distribución de la velocidad; a medida que un canal es más
rugoso, a mayor profundidad se encuentra la velocidad máxima y menor es su valor.
T ⎡ 1 ⎤
Para X ≥ 1 debe usarse la aproximación P = ⋅ ( 1 + x 2 + ⋅ ln( x + 1 + x 2 )⎥
2 ⎢⎣ x ⎦ La variación de dirección de un canal ocasiona el surgimiento de corrientes secundarias, que
imprimen un movimiento de rotación al agua, debido a la componente de la velocidad tangencial al
plano de la sección transversal (Fig. 2.11). Estas corrientes se estudiaran en el capitulo 11.

Fig. 2.11 Corrientes secundarias


Fig. 2.9 Velocidad media en una vertical
Coeficientes de energía y momentum
Existen formas de cálculo aproximado que permiten estimar este parámetro utilizando pocas
observaciones, y que generalmente son engorrosas. Una de estas formas se basa en el hecho empírico La energía cinética asociada a la distribución real de velocidades de una sección normal se calcula
de que la velocidad puntual en una vertical al 60 % de la profundidad (0.6y) es aproximadamente igual a como la sumatoria de las energías cinéticas correspondientes a cada uno de los elementos
la velocidad media en dicha vertical como puede observarse en la figura 2.9. Otra de las formas consiste diferenciales de área en que se puede dividir el área mojada.
en suponer que la velocidad media en una vertical es el promedio de las velocidades puntuales al 20 y
80% de la profundidad en dicha vertical (0.2y y 0.8y). Como la energía cinética por unidad de tiempo es igual al peso del agua que pasa a través de un
elemento de área por su carga velocidad, se tiene:
vi = vi ( 0.6 y ) ---------- (2.6)
v2 v2
∂E C = (γ ⋅ ∂Q ) ⋅ ( ) = (γ ⋅ v ⋅ ∂A) ⋅ ( )
2⋅ g 2 ⋅ g ---------- (2.8)
17 18
notablemente en las proximidades de obstáculos y curvas habiéndose reportado valores de α de
γ ⋅ v3 hasta 2.
∂E C = ⋅ ∂A ---------- (2.9)
2⋅ g
La energía cinética total es: Tabla 2.2

γ Valores de los coeficientes de velocidad α y β


EC = ⋅ ∫ v 3 ⋅ ∂A ---------- (2.10)
2⋅ g
Valores de α Valores de β
Tipo de conducción
Por otra parte, puede decirse también que la energía cinética total es el producto del peso del agua
que pasa a través del área mojada, por una carga velocidad media (h): Mínimo Medio Máximo Mínimo Medio Máximo

E C = (γ ⋅ Q) ⋅ (hv ) = (γ ⋅ v ⋅ A) ⋅ (hv ) ---------- (2.11) Conducción natural


regular, canaletas y 1.10 1.15 1.20 1.03 1.05 1.07
De ahí igualando (2.11) y (2.10): canales

Corrientes naturales y 1.15 1.30 1.50 1.05 1.10 1.17


∫v ⋅ ∂A
3
arroyos
hv = ---------- (2.12)
2⋅ g ⋅v⋅ A Ríos desbordados 1.50 1.75 2.00 1.17 1.25 1.33
o lo que es lo mismo:
Tomada de Open Channel Hydraulics, de V. T. Chow
∫v ⋅ ∂A
3
v2
hv = ⋅( ) ---------- (2.13) A partir de la suposición de una distribución logarítmica de velocidades puede demostrarse que:
v3 ⋅ A 2⋅ g
α = 1 + 3 ⋅ ε 2 + 2 ⋅ ε 3 ; ---------- (2.18)
A partir de esta expresión puede definirse el coeficiente de energía de la velocidad o coeficiente de β = 1 + ε 2 ---------- (2.19)
Coriolis (α) de la sección como: en las cuales el valor de ε se determina por:
vMAX
ε= − 1 ---------- (2.20)
α=∫
v 3
⋅ ∂A v
---------- (2.14)
donde:
v3 ⋅ A v MAX : velocidad máxima en la sección.
Por lo tanto, la carga velocidad correspondiente a la distribución real no uniforme de velocidades
Por otra parte, suponiendo una distribución lineal de velocidades se obtiene:
puede calcularse como el producto de la carga velocidad correspondiente a la velocidad media por
el coeficiente de Coriolis de la sección: α = 1 + ε 2 ---------- (2.21)
ε2
β = 1 + ---------- (2.22)
v2 3
hv = α ⋅ ---------- (2.15)
2⋅ g
Distribución de presiones en la sección de una conducción libre
De manera similar se determina el coeficiente de momentum de la velocidad o coeficiente de
La carga a presión en cualquier punto de una sección transversal de una conducción libre con
Boussinesq (β) de la sección, para calcular el momentum real de dicha sección a partir de la
pendiente suave puede medirse mediante la columna de agua en un piezómetro introducido en el flujo,
velocidad media. Es decir, el momentum medio de la sección es:
cuyo extremo coincida con el punto en cuestión.

Q ⋅γ ⋅v Q ⋅γ
M =( )=β⋅ ⋅ v ---------- (2.16) El nivel de agua en el piezómetro coincide a su vez con la superficie libre de agua, si es que no existen
g g perturbaciones importantes en la circulación; de modo que la distribución de presiones en una
donde: circulación libre sigue la, ley hidrostática de distribución de presiones (Fig. 2.12). Esto es valido
solamente si el canal es de poca pendiente y el flujo es paralelo, es decir, si las líneas de corriente no
∫v ⋅ ∂A presentan curvaturas ni convergencias.
2

β= ---------- (2.17)
v ⋅A
2

Ambos coeficientes, α y β, son mayores que 1, y tienden a ese valor en la medida que la
distribución de velocidades se hace más uniforme.

Se ha observado que α varía usualmente entre 1.03 y 1.36 y que β se encuentra entre 1.01 y 1.12 Fig. 2.12 Distribución de presiones.
en canales prácticamente prismáticos (tabla 2.2); sin embargo, esos valores pueden aumentar Canal con pendiente suave

19 20
En el caso de canales que presentan curvaturas en el fondo (como es el caso de vertedores, La presión unitaria es, por tanto, γ ⋅ y ⋅ cos 2 θ y la carga será:
transiciones, etc.), el flujo deja de ser paralelo debido al efecto de la fuerza centrífuga normal a la
dirección de este, y la distribución de presiones es curvilínea (Fig. 2.13).
h = y ⋅ cos 2 θ = d ⋅ cos θ ---------- (2.26)
La carga a presión real en un punto cualquiera i, en un canal con curvatura, se determina por:

hC i = hI + CV ---------- (2.23) En el caso de conducciones con régimen variado debe utilizarse la segunda relación, ya que la
primera pierde validez.

Fig. 2.14 Distribución de presiones. Canal con pendiente fuerte

Esta afectación al valor de la carga presión debe aplicarse a canales con pendientes mayores de
0.1; en canales de pendiente mas suave no vale la pena entrar en esos refinamientos de calculo.

En los canales de pendiente fuerte. y con curvatura en la sección longitudinal deben aplicarse
ambas correcciones (Fig. 2.15):
v2
hC = y ⋅ cos 2 θ ± ⋅ y ⋅ cos 2 θ ---------- (2.27)
g ⋅r

Fig 2.13 Distribución de presiones. Canal con curvatura en el fondo

En la expresión (2.23) hi es la carga presión correspondiente a la distribución hidrostática de


presiones y C i es la corrección por efecto de curvatura, que será positiva en caso de un fondo
cóncavo y negativa si el fondo es convexo.

El valor de C i se calcula a partir de las leyes de Newton:


v2
Ci = ± ⋅ hi ---------- (2.24)
g ⋅ ri
Fig. 2.15 Distribución de presiones. Canal con pendiente fuerte y curvatura
donde:

r i : radio de curvatura medido desde el centro de la curva hasta el punto i.


2.5 Ejercicios resueltos.

1. Calcular el área mojada, el perímetro mojado y el radio hidráulico del canal trapecial cuya
Para el fondo del canal, donde ocurre la máxima carga presión: sección se muestra en la figura 2.16. Considere la pendiente del fondo lo suficientemente pequeña
como para poder igualar el tirante a la profundidad de circulación.
v2 v2
hC = h ± ⋅ h = h ⋅ (1 ± ) ---------- (2.25)
g ⋅r g ⋅r

En la figura 2.14 se observa que en un canal de pendiente fuerte, el peso de la columna de agua
(área rayada en la figura) tiene un valor γ ⋅ y ⋅ cos θ ⋅ dl . La presión debida a ese peso es:

γ ⋅ y ⋅ cos 2 θ ⋅ dl Fig. 2.16 Sección del canal

21 22
En la figura 2.16 se tienen como datos: A1 = 0.7 ⋅ 1 + 2.5 ⋅ 12 = 3.2m 2
.
b = 2.0 m; y = 1,5 m; m = 2,5; de modo que el ancho superficial es:
Para calcular A 2 hay que determinar primero el valor de x 1 pues su base es b2 = 1.5 + x1 + 2.0
Como x 1 es el ancho superficial del trapecio 1:
T = b + 2 ⋅ m ⋅ y = 2 + 2 ⋅ 2.5 ⋅ 1.5 = 9.5m x1 = 0.7 + 2 ⋅ 2.5 ⋅ 1 = 5.7 m;
b2 = 1.5 + 5.7 + 2.0 = 9.2m;
Como se trata de un canal trapecial, su área mojada puede determinarse según: A2 = 9.2 ⋅ 0.5 + 2 ⋅ (0.5) 2 = 5.1m 2 ;
y entonces A = 3.2 + 5.1 = 8.3m 2
T +b
A= ⋅ y = b ⋅ y + m ⋅ y 2 = 2 ⋅ 1.5 + 2.5 ⋅ (1.5) 2 = 8.625m 2 El perímetro mojado es P = 0.7 + 2.0 + 1.5 + 2 ⋅ x 2 + 2 ⋅ x 3 ;
2
Para calcular el perímetro mojado es necesario conocer el valor de x, pues P = b + 2 ⋅ x : donde: x 2 = (1) 2 + (2.5 ⋅ 1) 2 = 2.693m y x 3 = (0.5) 2 + (2 ⋅ 0.5) 2 = 1.118m
A 8.3
x = (1.5) 2 + (2.5) 2 ⋅ (1.5) 2 = 4.039m ; Por lo tanto P = 0.7 + 2.0 + 1.5 + 2 ⋅ 2.693 + 2 ⋅ 1.118 = 11.822m y R = = = 0.702m
P 11.822
quedando P = 2 + 2 ⋅ 4.039 = 10.078m .
3. Determinar los coeficientes de Coriolis y Boussinesq (α y β) para el canal cuya sección
transversal se muestra en la figura 2.18; las velocidades medias y las áreas en cada una de las
También puede calcularse usando la formula del perímetro de un canal trapecial (tabla 2.1): subsecciones en que se ha dividido aparecen en la tabla de la figura.

P = b + 2 ⋅ y ⋅ 1 + m2
SUBSECCION AREA VELOCIDAD
= 2 + 2 ⋅ 1.5 ⋅ 1 + (2.5) 2 = 10.078m (m2) MEDIA
(m/s)

I 0.75 0.280
Finalmente se halla el valor del radio hidráulico II 4.5 0.530

A 8.62 III 6.5 0.700


R= = = 0.856m
P 10.078 IV 6.7 0.785

V 6.2 0.695

VI 5.1 0.470
2. Calcular el área mojada, el perímetro y el radio hidráulico del canal cuya sección se muestra Fig. 2.18 Cálculo del caudal en un canal VII 1.0 0.240
en la figura 2.17. El canal tiene una pendiente de 0.1%

∫v ⋅ ∂A ∑v ⋅ ΔA ∫v ⋅ ∂A ∑v ⋅ ΔA
3 3 2 2

Recordando que: α= ≈ y que β= ≈ ;


v ⋅A
3
v ⋅A
3
v ⋅A 2
v ⋅A
2

es necesario determinar primero la velocidad media; para ello, debe obtenerse el gasto total y
dividirlo entre el área de la sección. Para llevar los cálculos simultáneamente puede trabajarse
en forma de tabla (tabla 2.3).

Tabla 2.3

Subsección ΔA
(m 2 )
v
(m/s)
ΔQ = v ⋅ ΔA v 2 ⋅ ΔA v 3 ⋅ ΔA
(m 3 /s)

Fig. 2.17 Canal de sección compuesta I 0.75 0.28 0.210 0.059 0.016

II 4.50 0.53 2.385 1.264 0.670


Como se trata de un canal con pendiente 0.1% puede aceptarse que y = d, ya que θ=arctan0.001
= 3° 27' que es menor que 6°. III 6.5 0.70 4.550 3.185 2.230
Al ser la sección transversal compuesta, debe buscarse una combinación de secciones
geométricamente sencillas que faciliten los cálculos, y puede, además, considerarse que el área IV 6.7 0.785 5.170 4.129 3.241
total esta compuesta por los trapecios 1 y 2 mostrados en la figura 2.17 y el área total es
A=A 1 +A 2 . V 6.2 0.695 4.309 2.995 2.081

23 24
Pi yi
VI 5.1 0.470 2.397 1.104 0.519 como: ri = 1 + (2 + y i ) = 3 − y i , quedando finalmente = y i − 0.638 ⋅
γ 3 + yi
VII 1.0 0.24 0.240 0.058 0.014
Pi
Totales 30.65 19.261 12.794 8.771 El calculo de , para valores de y i desde 0 pasta 2, a intervalos de 0.5m aparece en la
γ

v=
∑ ΔQ = 19.261 = 0.628m / s tabla 2.4 y el grafico de carga presión en la figura 2.20.

A 30.65
8.771
α= = 1.144
(0.628) 2 ⋅ 30.65
12.794
β= = 1.052
(0.628) 2 ⋅ 30.65

4. Determinar el gráfico de carga presión en las verticales 1, 2 y 3 de la rápida que aparece en la


figura 2.19, si se sabe que las profundidades de circulación en dichas secciones son 2m, 1.8m y 1.6m
y el gasto es 10 m3/s.

Fig. 2.20 Distribución de presiones en la sección 1

Tabla 2.4
P
yi Ci
= yi − Ci
Y γ
1.6m (m) (m)
(m)
0 0 0
0.5 0.128 0.372
1.0 0.319 0.681
Fig. 2.19 Rápida 1.5 0.638 0.862
2.0 1.276 0.724
Análisis de la vertical 1
Análisis de la vertical 2
La sección 1 tiene perfil longitudinal de fondo convexo y, por tanto en un punto i, a una profundidad y i
Esta sección tiene pendiente uniforme pero fuerte, S = 1/5 = 0,2 = 20%, que corresponde a un ángulo
de la superficie libre actúa una carga presión:
θ=arctan 0.2=110 910, de modo que la carga presión en un punto i, ubicado a una distancia yi bajo la
Pi superficie libre es:
= yi − Ci
γ Pi
= y i ⋅ cos 2 θ = (cos 2 110 910´) ⋅ y i = 0.962 ⋅ y i ;
γ
donde C i , que es la corrección por efecto centrífugo se calcula según la formula (2.24):
lo cual corresponde a una distribución lineal de la carga presión en una vertical, de modo que basta
v2 determinar el valor de dicha carga presión en el fondo, para plotear el grafico que se muestra en la figura
Ci = ⋅ yi 2.21:
g⋅r PFONDO
= 0.962 ⋅ 1.8 = 1.731m
Tomando v como la velocidad media en la sección:
γ

10
v= = 2.5m / s
2⋅2
luego:

Pi (2.5) 2 y
= yi − ⋅ y i = y i − 0.638 ⋅ i
γ 9.8 ⋅ ri ri

25 26
0.5

1.0
ri
1.5
yi

1.8

1.6-yi
Fig. 2.21 Distribución de presiones en la sección 2

Análisis de la vertical 3
DISTRIBUCION HIDROSTATICA
Es una sección de perfil de fondo cóncavo y por tanto:
0.4
Pi y ⋅ v2
= yi + Ci = yi + i
γ g ⋅ ri 0.8

1.2
AI igual que en la sección 1, se toma v como la velocidad media:

Q 10 1.6
v= = = 3.125m / s ; 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 1.2 1.4 1.6 1.8 2.0 2.2
A 2 ⋅ 1.6
CARGA PRESION (m)
Pi y i (3.125) 2 y
luego: = yi + ⋅ = y i + 0.996 ⋅ i ; Fig. 2.22 Distribución de presiones en la sección 3
γ 9.8 ri ri
2.6 Ejercicios propuestos.
tomando valores de yi desde 0 hasta 1.6 cada 0.4 m (tabla 2.5 y Fig. 2.22).
1. Calcular el área mojada, el perímetro mojado y el radio hidráulico del canal cuya sección vertical
Tabla 2.5 se muestra en la figura 2.23a, sabiendo que la pendiente de fondo del canal es 0.15.
R/ d = 1.978 m; A = 11.823 m 2 ; P = 9.594 m; R = 1.232 m.
yi ri Ci P/γ
(m) (m) (m) (m) 2. Calcular el radio hidráulico del canal cuya sección transversal aparece en la figura 2.23a, y que
0 1.5 0 0 tiene una pendiente de fondo de 0.001.
0.4 1.9 0.211 0.611 R / R = 1.243 m.
0.8 2.3 0.348 1.148
1.2 2.7 0.444 1.644 3. Calcular el radio hidráulico del canal cuya sección se muestra en la figura 2.23b, y que tiene una
1.6 3.1 0.516 2.116 pendiente de 0.0016.
R/ R = 0,5513 m.

Fig. 2.23 Canales

27 28
4. A un río se le hizo un aforo de velocidades cuyos resultados aparecen en la figura 2.24. Determinar la ENERGIA Y MOMENTUM.
v de cada vertical, así como α y β. Usar el criterio v = v ( 0.6 h ) y v = v ( 0.2 h ) + v ( 0.8 h ) .
En este capitulo se presenta la aplicación de los principios de conservación de la energía y el
R/ v = 0.670 m/s; v = 0.674 m/s; α = 1.16; β = 1.06; α = 1.14; β= 1.06. momentum a conducciones libres, así como la utilización practica de ambos principios. En el se definen
conceptos básicos como la energía especifica y la fuerza especifica y a partir de ellos se hace un
1.5m 3.0m 3.0m 3.0m 1.5m
estudio del régimen critico y sus propiedades, y la profundidad critica y su aplicación a las llamadas
secciones de control de diferentes aforadores.
SEC SEC SEC SEC
1 2 3 4
También se estudian los conceptos de profundidades alternativas y profundidades conjugadas, y
y 2.0 2.5 3.0 2.0
finalmente, los fenómenos locales.

V0.2 h 0.60 0.97 1.13 0.55


3.1 Principios de energía y momentum.
V0.4 h 0.58 0.90 1.06 0.50
En la mayor parte de los problemas relacionados con el régimen uniforme las ecuaciones que
representan ambos principios pueden llevar a resultados satisfactorios. Sin embargo, la naturaleza de
V0.6 h 0.50 0.77 0.91 0.43
dichos principios es diferente, tanto en su forma como en lo que representan: mientras que la ecuación
V0.8 h 0.38 0.56 0.77 0.25 de energía es escalar, en la ecuación de conservación del momentum intervienen elementos
vectoriales.

Fig. 2.24 Sección transversal del río En la ecuación de energía se trabaja con la disipación de energía interna y en la ecuación de
momentum con las perdidas debidas a las, fuerzas externas ejercidas por las paredes, obstáculos u
5. Construir el gráfico de carga presión en la sección 1 de la figura 2.25, si se sabe que el gasto otros objetos ajenos a la masa de agua.
es 12 m 3 /s.
Cuando la disipación de energía se debe exclusivamente a las paredes, los resultados de ambas
6. Construir el gráfico de carga presión en la sección 2 de la figura 2.25, si se sabe que el gasto ecuaciones son similares, pero en caso contrario, debe seleccionarse cuidadosamente cual de las dos
3
es 12 m /s. se utiliza, en dependencia de la información disponible.

Para el análisis del flujo estas dos ecuaciones se complementan: la información que no se obtiene a
partir de una, se obtiene a partir de la otra. En los casos en que se produce una pérdida de energía
grande y desconocida, la ecuación de energía no puede aplicarse directamente y es necesario aplicar
la ecuación de momentum y a partir de ella evaluar las perdidas.
Y

3.2 Principio de energía en conducciones libres.


La carga total correspondiente al punto de una línea de corriente en que esta atraviesa una sección,
esta compuesta por la carga elevación de ese punto, medida desde un plano horizontal de referencia o
datum, la carga a presión que actúa sobre el punto y su carga velocidad:

P v2
H =z+ + ----------- (3.1)
γ 2⋅ g
Fig. 2.25 Rápida.
En la figura 3.1, la sección O se encuentra atravesada por una línea de corriente en el punto A y la
carga en ese punto estará dada por:
2
PA vA
H A = zA + + ---------- (3.2)
γ 2⋅ g
donde:
ZA - altura del punto A con respecto al datum;
PA - presión actuante sobre el punto;
vA - velocidad del flujo en el punto.

29 30
donde:
v - velocidad media.

Cuando se trata de un canal con curvatura en el fondo, la carga a presión se sustituye por su valor,
según la expresión (2.25):

P v2
= y ⋅ cos 2 θ ⋅ (1 ± )
γ g ⋅r

La ecuación de energía para una sección, se expresa, en su forma más general.


como:
Fig. 3.1 Energía en un punto
v2 v2
H = z + y ⋅ cos 2 θ ⋅ (1 ± ) +α ⋅ ---------- (3.6)
g ⋅r 2⋅ g
Si se trata de un canal sin curvatura en el fondo, donde puede considerarse la ocurrencia de flujo
paralelo, es valida la expresión (2.26), es decir: La línea imaginaria que une la carga total en cada una de las secciones de una conducción se
denomina rasante de energía y su pendiente en cualquier punto se representa por S a. La pendiente
de la superficie del agua se simboliza por S, y la pendiente del fondo por S o, como se señalo en el
PA primer capitulo.
= d A ⋅ cos θ = y A ⋅ cos 2 θ ;
γ De acuerdo con el principio de conservación de la energía, se plantea para las secciones 1 y 2
(ubicada aguas abajo de la 1):
2 2 2 2
donde: v1 v v v ----------- (3.7)
z 1 + y1 ⋅ cos 2 θ ⋅ (1 ± ) + α 1 ⋅ 1 = z 2 + y 2 ⋅ cos 2 θ ⋅ (1 ± 2 ) + α 2 ⋅ 2 + hf 1− 2
g ⋅r 2⋅g g ⋅r 2⋅g
d A - distancia de la superficie del agua al punto A, medida en la sección normal;
Esta expresión se denomina ecuación de energía y corresponde a las condiciones, para una
yA - distancia vertical desde la superficie del agua hasta el punto A; conducción libre, de la ecuación de energía de Bernoulli.
θ - ángulo de inclinación del fondo del canal.
Si se trata de un canal con pendiente pequeña ( θ ≤ 6 0 ) y sin curvatura:
Entonces, la ecuación de energía se presenta como: 2 2
v v
z 1 + y1 + α 1 ⋅ 1 = z 2 + y 2 + α 2 ⋅ 2 + hf 1− 2 ---------- (3.8)
v
2
2⋅g 2⋅g
H A = z A + d A ⋅ cos θ + A ---------- (3.3a)
2⋅ g
y además α1 = α 2 = 1
2 2 2
v v1 v
H A = z A + y A ⋅ cos θ + A ---------- (3.3b)
2
z 1 + y1 + = z 2 + y 2 + 2 + hf 1− 2 ---------- (3.9)
2⋅ g 2⋅g 2⋅g

En este caso, en que la distribución es hidrostática para cualquier punto de la sección, la carga total es La expresión (3.9) es la forma práctica más usual de presentar esta ecuación. En la generalidad de los
la misma. Así, para un punto ubicado en el fondo del canal puede plantearse: casos no se cometen errores apreciables al trabajar con esta expresión simplificada.

v2 3.3 Energía especifica. Energía especifica mínima.


H = z + d ⋅ cos θ + ---------- (3.4a)
2⋅ g Se define como energía específica de una sección normal de una conducción libre el valor de la carga
total cuando el datum coincide con el fondo de la conducción en dicha sección, de modo que:
2
v
H = z + y ⋅ cos 2 θ + ---------- (3.4b)
2⋅ g v2
E = d +α ⋅ ---------- (3.10)
donde: 2⋅ g
z - altura del fondo del canal con respecto al datum;
d – tirante;
y - profundidad de circulación; Para conducciones de pendiente suave y distribución bastante uniforme de la velocidad expresión (3.10)
v - velocidad en el fondo. puede simplificarse como:

Si se desea considerar la carga total asociada a la sección, debe tenerse en cuenta que la carga
velocidad de la distribución de velocidades puede determinarse a partir de la velocidad media y el v2
coeficiente de Coriolis α según la expresión (2.15), de modo que la energía total correspondiente a E = y+ ---------- (3.11)
una sección es: 2⋅ g
v2
H = z + y ⋅ cos 2 θ + α ⋅ ---------- (3.5)
2⋅ g De acuerdo con la ecuación de continuidad ( Q = v ⋅ A ) la energía específica puede expresarse como:

31 32
Q2 ∂A
E = y+ ---------- (3.12) = T ---------- (3.16)
2 ⋅ g ⋅ A2 ∂y
y puesto que A = f ( y ) , entonces queda: Entonces:
∂E Q2
= 1− ⋅ T ---------- (3.17)
Q2 1 ∂y g ⋅ A3
E = y+ ⋅ ---------- (3.13)
2 ⋅ g f ( y) A
Sustituyendo Q = v ⋅ A y =D
Esta última ecuación puede representarse gráficamente en un sistema de ejes E vs. y como la suma de T
dos expresiones: ∂E v2
= 1− ---------- (3.18)
E1 = y ---------- (3.14) ∂y g⋅D
∂E
Q2 1 Como se desea conocer el punto donde E toma un valor mínimo, debe tomar el valor cero, y
E= ⋅( ) ---------- (3.15) ∂y
2 ⋅ g f ( y)
queda:
La primera de estas expresiones es una línea recta que pasa por el origen y tiene pendiente 1 (obsérvese v2
0 = 1−
que si θ >6 la pendiente de la recta ya no seria 1), mientras que la segunda es una curva que tiende a g⋅D
0

cero cuando (y) tiende a infinito y a su vez la curva tiende a infinito cuando (y) tiende a cero. Sumando o lo que es igual:
gráficamente ambas expresiones, como se indica en la figura 3.2., se obtiene el grafico de la energía
específica contra la profundidad de circulación o curva de la energía especifica.
v2
= 1 ---------- (3.19)
En el grafico de energía específica se observa un punto de singular importancia: el punto donde la g⋅D
energía específica es mínima.

Para obtener el valor de la energía especifica mínima, así como el valor de la profundidad de circulación a
∂E
que esta ocurre debe cumplirse que =0 .
∂y

Fig. 3.3 Valor de ∂A

Como se recordara, el miembro de la izquierda es la expresión del número de Froude y al ser un


valor igual a la unidad indica que corresponde a un régimen crítico.

A partir de lo anterior puede interpretarse que cuando el régimen es crítico tiene lugar la energía
específica mínima, la profundidad de circulación correspondiente a esta condición se denomina
profundidad crítica.

A partir de la expresión (3.18) se puede plantear:


∂E
= 1 − NF 2
∂y
.
Esta ecuación permite analizar las características de las ramas superior e inferior de la curva de
energía específica (Fig. 3.2). Este análisis puede dividirse en dos casos
Fig. 3.2 Curva de energía específica .
Primer caso:
Derivando E con respecto a (y) en la expresión (3.12): ∂E
>0 (Representa la rama superior de la curva)
∂E Q 2 ∂ ( A −2 ) Q 2 ∂A ∂y
= 1+ ⋅ = 1− ⋅ ---------- (3.15) 2 2
1-NF >0; NF <1; NF<1;
∂y 2⋅ g ∂y g ⋅ A 3 ∂y
lo cual demuestra que esa rama es característica del régimen subcritico.

Ahora bien, en la figura 3.3 se observa que para un incremento ∂y ocurre un incremento de área Segundo caso:
∂A , cuyo valor es ∂A = T ⋅ ∂y , o sea: ∂E
<0 (Representa la rama inferior de la curva)
∂y
1-NF 2 <0; NF2 >1; NF>1;

33 34
lo cual demuestra que esa rama es característica del régimen supercrítico. Q ⋅γ Q ⋅γ
β2 ⋅ ⋅ v2 − β1 ⋅ ⋅ v1 = W1 − W2 + W ⋅ senθ − F f ---------- (3.24)
Otra propiedad importante que se deriva de la ecuación (3.I8) es: g g
v2 D
= ---------- (3.20) donde:
2⋅ g 2
W 1 y W 2 - fuerzas debidas a la distribución de presiones sobre las secciones normales 1 y 2
es decir, que cuando ocurre un régimen critico en una sección, la carga velocidad es respectivamente;
numéricamente igual a la mitad de la profundidad hidráulica. W - peso de la masa de agua comprendida entre las dos secciones;

Sustituyendo la expresión (3.20) en la ecuación general (3.11) de la energía especifica:


D
E MIN = y C + ---------- (3.21)
2
donde:
yC – profundidad crítica.

En el caso de canales rectangulares, en los cuales D = y, la expresión (3.21) se convierte en:


3
E MIN = ⋅ y C ---------- (3.22)
2
Con respecto al grafico de energía específica pueden establecerse las siguientes
características:

1. Para un gasto dado, cuando la profundidad de circulación es la crítica, la energía es-


pecifica del flujo es mínima.

2. Para un gasto dado existen siempre dos profundidades de circulación para las cuales el
flujo tiene la misma energía específica.

3. Las dos profundidades asociadas a una misma energía específica se denominan


profundidades alternativas.

4. La porción de la curva por encima de la profundidad critica representa condiciones de flujo Fig. 3.4 Principio de Momentum
subcritico(al ser la profundidad de circulación mayor que la critica la velocidad disminuye y
por tanto el numero de Froude se hace inferior a 1). Ff - resultante de todas las fuerzas ejercidas por las paredes, obstáculos, etc. (incluida la fricción
entre el fluido y las paredes) sobre la masa de agua en movimiento entre las secciones 1 y 2.
5. La porción de la curva situada por debajo de la profundidad crítica representa condiciones
de flujo supercrítico.
La expresión (3.24) puede simplificarse:
6. Para una energía especifica dada, una de las profundidades alternativas es subcritica y se Q ⋅γ
denomina profundidad alternativa superior, en tanto que la otra es supercrítica y se denomina ⋅ ( β 2 ⋅ v 2 − β1 ⋅ v1 ) = W1 − W2 + W ⋅ senθ − F f ---------- (3.25)
profundidad alternativa inferior. g

7. Para que ocurra flujo en un canal, necesario que exista una energía especifica igual o A esta ecuación se le denomina ecuación del momentum.
mayor que la E MI N asociada al gasto que circula, pues para contenidos de energía inferiores a
En el caso de régimen uniforme o gradualmente variado, los valores de W 1 y W 2 pueden calcularse
este valor no es posible la circulación.
suponiendo una distribución hidrostática de presiones. En el caso de flujo curvilíneo o rápidamente
variado, esto deja de ser valido, y para haber más sencillos los cálculos puede obtenerse
3.4 Principio de momentum en conducciones libres. W = β , ⋅ W , donde β ´ es un coeficiente de corrección para la sección normal en cuestión, que se
denomina coeficiente de distribución de presión (Fig. 3.5) y su valor puede calcularse por:
El momentum del flujo a través de una sección transversal en la unidad de tiempo se expresa
por: 1 1
A ⋅ z ∫A A ⋅ z ∫A
β, = ÷ h ⋅ ∂A = 1 + ⋅ C ⋅ ∂A
v ----------- (3.26)
M = β ⋅ γ ⋅ Q ⋅ ----------- (3.23)
g
donde:
De acuerdo con la Segunda Ley del Movimiento de Newton, la variación del momentum de z - profundidad a que se encuentra el centroide del área mojada medido desde la superficie del agua
una masa de agua en movimiento por una conducción libre, en la unidad de tiempo, es igual a en una sección normal;
la resultante de todas las fuerzas externas que actúan sobre dicha masa. h - carga a presión sobre un elemento de área ∂A ;
C - coeficiente de corrección de la carga presión por efecto de la curvatura (ver capitulo 2).
Si se aplica este principio a la conducción de la figura 3.4, puede escribirse en relación con
la masa de agua confinada entre las secciones 1 y 2: ´
Obsérvese que β es mayor que 1 para flujo cóncavo, menor que 1para flujo convexo, e igual a 1 en
flujo paralelo.

35 36
Q2 Q2
+ z 1 ⋅ A1 = + z 2 ⋅ A2 ----------- (3.29)
g ⋅ A1 g ⋅ A2

La fuerza especifica, F, se define por la expresión:

Q2
F= + z ⋅ A ---------- (3.30)
g⋅A

Como tanto A como z son funciones de la profundidad de circulación del agua, puede establecerse
una relación F v s . y, que puede representarse gráficamente, lo mismo que la relación E vs. y. Ese
grafico F v s . y (Fig. 3.7), se denomina curva d e f u e r z a específica.

Fig. 3.5 Principio de momentum en flujo curvilíneo


F1 = z ⋅ A
Q2
Esta ecuación podrá aplicarse directamente, entre otros, a los siguientes casos: F2 =
g⋅A
a) cuando las pérdidas por energía interna son despreciables, aunque Ff no lo sea (este es el SECCION
caso de compuertas deslizables);
b) cuando Ff es despreciable, pero las pérdidas de energía interna son apreciables (como sucede
en un salto hidráulico simple);
c) cuando ni las pérdidas ni Ff pueden ser despreciados (lo que sucede en un salto hidráulico
provocado por algún obstáculo).

3.5 Fuerza especifica. Fuerza especifica mínima.


Cuando se aplica el principio de momentum a un tramo como de una conducción libre, prismática y
de pendiente horizontal o rnuy suave (Fig. 3.61), las fuerzas de fricción y el peso del agua no Fig. 3.7 Curva de fuerza especifica
influyen en la ecuación de momentum θ ≈ 0 y F f =0.
En el grafico de la figura 3.7 se observa también la existencia de una profundidad para la cual la
fuerza específica es mínima.

Al igual que en el caso de la energía específica mínima, este punto puede hallarse buscando el
valor que anula la primera derivada de la ecuación (3.10):
∂F Q 2 ∂ 1 ∂ ( z ⋅ A)
= ⋅ ( )+ ;
∂y g ∂y A ∂y

∂F Q2 ∂A ∂ ( z ⋅ A)
=− ⋅( ) + = 0 ----------- (3.31)
∂y g ⋅ A 2 ∂y ∂y

∂A
Fig. 3.6 Fuerza especifica El primer sumando de la ecuación es de fácil solución ya que según ( 3 . 1 6 ) es igual a T.
∂y
Si, además se supone que β 1 ≈ β 2 ≈ 1 , la ecuación de momentum queda de la forma: El segundo sumando de la ecuación puede resolverse de la siguiente forma:
∂ ( z ⋅ A) 1
= ⋅ ∂ ( z ⋅ A) = 0
Q ⋅γ ∂y ∂y
⋅ (v1 − v 2 ) = W1 − W2 ---------- (3.27)
g
Las fuerzas debidas a la presión hidrostática son: pero:
W1 = γ ⋅ z 1 ⋅ A1 ---------- (3.28) ∂ ( z ⋅ A) = ( z ⋅ A) INCREMENTADO − ( z ⋅ A) ;
luego:
W2 = γ ⋅ z 2 ⋅ A2
y + ∂y y
∂ ( z ⋅ A) = ( ) ⋅ ( y + ∂y ) ⋅ T − ⋅ ( y ⋅ T )
Q Q 2 2
Como, por otra parte, v1 = y v2 = queda:
A1 A2 de modo que:

37 38
T ⋅ (∂y ) 2 3 . 6 R é g i m e n crítico.
∂ ( z ⋅ A) = T ⋅ y ⋅ ∂y + , El estado crítico se caracteriza por una serie de rasgos y peculiaridades:
2
El valor del número de Froude es 1.
Despreciando ( ∂y ) .
2
La velocidad del flujo en la sección es numéricamente igual a la velocidad de las ondas de gravedad
∂ ( z ⋅ A) = A ⋅ ∂y , producidas en aguas poco profundas por perturbaciones locales
v = g⋅D
por lo tanto La energía específica es mínima para un gasto dado.
La fuerza específica es mínima para un gasto dado.
∂ ( z ⋅ A) 1
= ⋅ ( A ⋅ ∂y ) , El gasto es máximo para un valor dado de energía específica.
∂y ∂y La carga velocidad es igual a la mitad de la profundidad hidráulica.
∂( z ⋅ A) El segundo rasgo es, posiblemente, el que con más facilidad permite identificar de forma visual la
= A,
∂y naturaleza del régimen de circulación.

Como las ondas de gravedad se mueven con una velocidad v en todas direcciones y, aunque la
y puede plantearse: velocidad en la superficie no coincide con la velocidad media, no se aleja mucho de ese valor y para
∂F Q 2
condiciones practicas pueden considerarse iguales, por lo tanto, si el régimen es supercrítico (NF>1 o
=− ⋅ T + A ---------- (3.32) v < (gD)1/2, las ondas de gravedad no pueden propagarse aguas arriba. En el caso de que el flujo este
∂y g ⋅ A2 circulando con un régimen subcritico. las ondas de gravedad si pueden propagarse en dirección aguas
arriba (Fig. 3.8).
y como condición de mínimo:
Q2
− ⋅T + A = 0 ---------- (3.33)
g ⋅ A2

T 1 Q 1
Pero como = y = v , multiplicando por ( ) ambos miembros de la ecuación ( 3 . 3 3 ) se llega
A D A A
a:
v2
= 1 ---------- (3.34)
g⋅D
Fig. 3.8 Propagación de ondas de gravedad
y extrayendo raíz cuadrada:
v
= 1 ---------- (3.35) Al valor de velocidad ( v = g ⋅ D ) correspondiente al estado crítico se le denomina velocidad critica.
g⋅D
El estudio del estado crítico se refiere principalmente a una determinada sección del canal donde tiene
Por ser la expresión ( 3 . 3 5 ) la condición de régimen critico, implica que la fuerza especifica es mínima lugar este tipo de régimen, y que se denomina sección critica. Si la condición de estado crítico ocurre a
cuando el régimen es critico. lo largo de un tramo del canal se dice que existe un flujo crítico en el canal.

Al observar la curva de fuerza específica se concluye que: Como indica la condición de estado crítico, la profundidad crítica depende de l a geometría del canal
cuando el gasto es constante. Por lo tanto en un canal prismático la profundidad crítica es constante a
1. Para un gasto dado, cuando la profundidad de circulación es l a c r í t i c a , fuerza especifica del flujo lo largo de dicho canal e independiente de la pendiente del fondo.
es mínima.
3.7 Cálculo de la profundidad crítica.
2. Para un gasto dado, existen siempre dos profundidades de circulación para las cuales el valor de la
fuerza específica es el mismo. A partir de la condición de estado crítico, y de acuerdo con la ecuación de continuidad:

Q = g⋅D ---------- (3.6)


3. Las dos profundidades asociadas a un mismo valor de fuerza específica se denominan profundidades
conjugadas. Como que tanto A como D son funciones de y, el l producto A⋅ D también lo es y puede
escribirse:
4. La porción superior de la curva representa condiciones de régimen subcritico. Q
= A ⋅ D = f ( y) ---------- (3.7)
5. La porción inferior de la curva corresponde a condiciones supercríticas de circulación.
g

El valor de la profundidad crítica puede calcularse resolviendo esta ecuación analíticamente, mediante
6. Para una fuerza especifica dada, una de las profundidades conjugadas es subcritica y se denomina un gráfico, tablas, ábacos, etcétera.
profundidad conjugada superior, mientras que la otra es supercrítica y se llama profundidad
conjugada inferior. Por ejemplo se trata de un canal trapecial se puede proceder de la manera siguiente:

39 40
'
A = b ⋅ y + m ⋅ y2
b ⋅ y + m ⋅ y2
D=
b + 2⋅m⋅ y
b ⋅ y + m ⋅ y2 Q
f ( y ) = (b ⋅ y + m ⋅ y 2 ) ⋅ =
b + 2⋅m⋅ y g
por algún método iterativo o por tanteos, como se indica en el diagrama de bloques de la figura 3.9.

Un procedimiento de tanteo que converge rápidamente, y que es muy útil, tanto en cálculo manual
como automatizado, es el siguiente:
Q
Sea la ecuación = A ⋅ D = f ( y)
g

Q
Si la y supuesta es mayor que la necesaria para hacer valido el signo igual, quedaría A⋅ D >
g
o sea, el desbalance es hacia la izquierda y viceversa.

Una vez establecida la ley de desbalance, se asume un límite inferior y otro superior para la variable a
calcular; por ejemplo, para el caso de yC, puede establecerse, según el caso:

y CMIN = 0
y CMAX = 20.0m
.
Después de suponer los limites, el tanteo se realiza de forma muy simple, utilizando como variable de
tanteo la promedio entre la mínima y la máxima y cambiando el valor de una de ellas de acuerdo con el
sentido del desbalance, por ejemplo: valor real de y C = 3.6 m _

Q
Primer tanteo: y C = 10.0 m; < A⋅ D
g
Conclusión: y C MAX es muy grande y por tanto hay que disminuir el límite.
y C MIN = 0
y C MAX = 10.0m
Q
Segundo tanteo: yC = 5.0m; < A⋅ D
g
Conclusión: y C MAX es muy grande por lo tanto hay que disminuir el limite;
y CMIN = 0
y CMAX = 5.0m
Q
Tercer tanteo: yC = 2.5 m; > A⋅ D
g
Conclusión: el desbalance ocurre en el otro sentido, y en este caso hay que incrementar el límite
inferior;
y CMIN = 2.5 Fig. 3.9 Calculo de yC. Diagrama de bloque

y CMAX = 5.0m
Q
Cuarto tanteo: yC = 3.75m; < A⋅ D
g

41 42
Conclusión: de nuevo cambia el sentido del desbalance. Q
y CMIN = 2.5 Quinto tanteo: yC = 3.12m; > A⋅ D
g
y CMAX = 3.75m y CMIN = 3.12
y CMAX = 3.75m

Fig. 3.10 Curvas adimensionales para el cálculo de yC

43 44
Q 3.8 Control aguas arriba y aguas abajo
Sexto tanteo: yC = 3.44m; > A⋅ D
g La propiedad del flujo crítico referente a la relación entre la velocidad crítica y la velocidad de las ondas
de gravedad permite deducir algunos aspectos de índole práctica de notable importancia en la
y CMIN = 3.44 manipulación y control del agua en los canales.
y CMAX = 3.75m Como en el caso de flujo supercrítico, ]as perturbaciones no se trasmiten aguas arriba, debido a que la
velocidad media del flujo es mayor que la velocidad de las ondas de gravedad, cuando en un canal
Q ocurre un régimen supercrítico este no puede controlarse desde aguas abajo, sino desde aguas arriba.
Séptimo tanteo: yC = 3.59m, = A⋅ D Por el contrario, si el flujo es subcritico, como las ondas de gravedad si se pueden propagar en
g
dirección aguas arriba, el control puede realizarse desde aguas abajo. Esto puede ejemplificarse
mediante el uso de una compuerta deslizable, como la que aparece en la figura 3.12.
Después de este resultado, puede detenerse el proceso de cálculo.

Como elemento auxiliar para el cálculo puede utilizarse el gráfico adimensional de la figura 3.10, que
permite calcular la profundidad critica con una buena aproximación en caso de canales rectangulares,
trapeciales o circulares.

Si se analiza dimensionalmente la expresión (3.37), se concluye que cada miembro es una longitud
2.5
elevada a la potencia 2.5; por lo tanto, si se divide cada miembro por b se tiene uno de los ejes
adimensionales del grafico de la figura 3.10. El otro eje se obtiene dividiendo la profundidad por el ancho
de plato.

El grafico se utiliza en la forma que se indica en el diagrama de bloques de la figura 3.11


Fig. 3.12 Control aguas arriba y aguas abajo

El flujo aguas arriba de la compuerta es subcritico y se controla mediante la compuerta ubicada aguas
abajo, mientras que aguas abajo el flujo es supercrítico y se controla por una compuerta ubicada aguas
arriba.

3.9 Sección de control.


Se denomina sección de control a la sección crítica; es decir, aquella en la cual ocurre un régimen
crítico, ya que debido a la configuración del canal el flujo pasa de un régimen subcritico aguas arriba a
uno supercrítico aguas abajo de manera gradual, para todos los gastos esperados que puedan circular
por el canal.

Estas secciones son de extraordinaria importancia práctica, puesto que, como se sabe, la profundidad
crítica depende solamente de la configuración del canal y del gasto que circula. Si la geometría es
conocida, basta medir la profundidad de circulación en esa sección, que será yc y puede determinarse
el caudal. De modo que las secciones de control sirven como elementos aforadores de un canal.

Existen numerosos elementos y estructuras que tienen como objetivo asegurar la existencia de una
sección de control que permita medir y controlar el, flujo que circula por un canal; entre ellos están los
vertedores y los canales Venturi y Parshall, que son los más utilizados entre otros.
3.10 Fenómenos locales.
En las conducciones libres ocurre frecuentemente que el flujo pasa de un estado subcritico a otro
supercrítico o viceversa, con el consecuente cambio de tirante. Cuando ese cambio tiene lugar en un
tramo relativamente corto, se esta en presencia de un régimen rápidamente variado y se dice que se
trata de un fenómeno local. Los tres fenómenos locales más frecuentes en canales son: la caída
hidráulica, la caída libre y el salto hidráulico.

Caída hidráulica

Consiste en un descenso rápido del tirante, ocasionado generalmente por un aumento brusco de la
pendiente del fondo del canal o por un estrechamiento súbito de la sección transversal de dicho canal,
que hace que el flujo pase de subcritico a supercrítico.

En la zona del fenómeno, la superficie del agua, tal como aparece en la figura 3.13, tiene la
Fig. 3.11 Calculo de yC con el grafico adimensional. Diagrama de bloques. configuración de una S invertida que une el tirante antes y después de la caída. El punto de
inflexión de la curva coincide, aproximadamente, con la sección de control donde ocurre el tirante
crítico. En ese punto la energía específica alcanza su valor mínimo y se pasa de un régimen
subcritico a uno supercrítico

45 46
. Se representa por yb el tirante en el borde de la caída libre y se le denomina profundidad de
Un análisis de la caída hidráulica con el auxilio del grafico de energía específica (Fig. 3.13) circulación en el borde.
muestra que si el estado energético inicial del flujo era E 1 , el estado final puede coincidir con E 1 , si
la pendiente del fondo o la sección transversal del tramo aguas abajo son tales que permitan lograr En este fenómeno se produce una pérdida de energía específica, como puede observarse en la
su valor. Igualmente, la energía del flujo en el tramo aguas abajo puede resultar mayor o menor curva de la figura 3.15, cuando el flujo pasa del estado energético E 1 , al estado E MIN
que la energía inicial E 1 .

Fig. 3.13 Caída hidráulica


Fig. 3.15 Energía especifica en una caída hidráulica

Caída libre. Salto hidráulico

Aunque muchas veces se le considera un caso particular de la caída hidráulica, en realidad es un Cuando en la circulación ocurre un cambio repentino de estado supercrítico a subcritico, por efecto
fenómeno cualitativamente diferente. Ocurre cuando en un punto del canal este es interrumpido de una disminución rápida de la pendiente del fondo o por un ensanchamiento de la sección del
bruscamente y el agua deja de estar soportada en el lecho de la conducción y se precipita al vacío canal, presencia de un obstáculo, etc., y el nivel del agua se eleva de manera súbita, se esta en
por efecto de la fuerza de gravedad. presencia de un salto hidráulico. En la figura 3.16 se muestra este fenómeno, que es usual a la
salida de una compuerta y al pie de una rápida.
Este fenómeno puede ocurrir aunque el régimen en el canal, previamente a la caída, sea
supercrítico o subcritico. Evidentemente, si el régimen es supercrítico, la existencia de la
interrupción no tiene reflejo aguas arriba, pues el flujo es controlado desde aguas arriba. (Fig.
3.14a). En cambio, cuando el flujo es subcritico, como en la figura 3.14b, si se produce alteración
en la circulación previamente a la caída: las líneas de corriente pierden su condición de paralelismo,
muestran una acentuada curvatura y la distribución de presiones deja de ser lineal tomando la
configuración aproximada que se muestra en la figura; la sección critica deja de estar ubicada en el
borde, y se retira aguas arriba

.
Fig. 3.16 Salto hidráulico

Existen diferentes formas de salto hidráulico y se clasifican de acuerdo con el valor Número de
Froude antes del salto. En este fenómeno local se producen importantes pérdidas de energía
específica. Sin embargo, el valor de la fuerza especifica se mantiene sensiblemente constante si no
intervienen fuerzas externas, lo que ocasiona que; las profundidades antes y después del salto
sean conjugadas. Las perdidas ΔE pueden obtenerse a partir de un análisis de las curvas de
energía específica y de fuerza especifica en conjunto, como se indica en la figura 3.17.
Fig. 3.14 Caída libre

Experimentalmente, se han obtenido las siguientes relaciones geométricas en las caídas libres:
yC = 1.4 ⋅ yb ---------- (3.38)
L = 3 − 4 ⋅ y C ≈ 5 − 6 ⋅ y b ---------- (3.39)

47 48
Se usara una u otra según se conozcan y 1 y NF 1 y desee determinarse el valor de y 2 o se
conozcan y 2 y NF 2 y sea necesario calcular el valor de y 1 .

Por su gran importancia como elemento disipador de energía se tratara con mas detenimiento
sobre este fenómeno en el capitulo 10.

3.11 Ejercicios resueltos.


1. Determinar la curva de energía especifica vs. profundidad de circulación de un canal trapecial
con taludes 2:1 y ancho de fondo 4 m cuando por el circula un caudal de 15m 3 /s.
La pendiente del canal es 0.1% y α = 1.0. Determinar también el valor de la profundidad critica,
el valor de la energía especifica mínima y la profundidad alternativa de 2 m.

Fig. 3.17 Energía especifica en un salto hidráulico v2


La expresión de energía especifica E = y+ , también puede plantearse en forma
2⋅ g
En el caso de un canal prismático de pendiente horizontal, el valor de esas profundidades
Q2 1
conjugadas puede calcularse aplicando el principio de conservación del momentum entre las E = y+ ⋅( )
secciones 1 (antes del salto) y 2 (después del salto) que se observan en la figura 3.17: 2⋅ g 2
γ γ 1 1
⋅ Q ⋅ v2 − ⋅ Q ⋅ v1 = ⋅ γ ⋅ y1 ⋅ b − ⋅ γ ⋅ y 2 ⋅ b ---------- (3.40)
2 2

g g 2 2 Como se trata de un canal trapecial con b = 4 y m = 2:

pero v 2 =
Q
y Q = b ⋅ y ⋅ v1
A = 4⋅ y + 2⋅ y2
b ⋅ y2 y tomando para Q el valor 15 m 3 /s y para g el de 9,8 m/s 2 :
Sustituyendo Q y v 2 por sus expresiones correspondientes: 15 2 1
E = y+ ⋅( )
2 ⋅ 9.8 (4 ⋅ y + 2 ⋅ y 2 ) 2
2 y1 ⋅ v1
2
2
⋅( ) − ⋅ y1 ⋅ v1 = y1 − y 2 ---------- (3.41)
2 2

g y2 g 11.480
que efectuando queda: E = y+( )
v1 (4 ⋅ y + 2 ⋅ y 2 ) 2
= NF1 se obtiene:
2
Dividiendo por y1 , agrupando y sustituyendo
g ⋅ y1
Ahora deben darse diferentes valores a y para tener un conjunto de puntos que plotear: tomando
y2 y y desde 0.2m a 2m de 0.2 en 0.2 m se obtiene:
2 ⋅ NF1 ⋅ − 2 ⋅ NF1 = 1 − ( 2 ) 2 ---------- (3.42)
2 2

y1 y1
y (m) 0.2 0,4 0.6 0.8 1.0 1.2 1.4 1.6 1.8 2.0 3.0
haciendo E (m) 15.024 3.514 1.679 1.372 1.329 1.395 1.527 1.687 1.861 2.045 3.010
y2
=x Plateando estos puntos y uniéndolos por una curva se obtiene el grafico de E vs. Y, como se
y1
muestra en la figura 3.18.
queda una ecuación de tercer grado: Ahora, sabiendo que la energía especifica mínima tiene lugar cuando la profundidad de
x 3 − (1 + 2 ⋅ NF1 ) ⋅ x + 2 ⋅ NF1 = 0 ---------- (3.43)
2 2
circulación es la profundidad critica, puede obtenerse la energía especifica mínima (E MIN =
1.32m). Este valor corresponde a una profundidad de circulación de aproximadamente 0.95 m;
y puede descomponerse en factores de la forma siguiente: por tanto: y CRIT = 0.95m.

( x − 1) ⋅ ( x 2 + x − 2 ⋅ NF1 ) = 0 ---------- (3.44)


2

La solución x = 1, o lo que es lo mismo y 1 = y 2 es absolutamente trivial, pues implica la no


existencia de salto hidráulico.

Así, trabajando con el segundo factor, llega a:


y2 1
= ⋅ ( 1 + 8 ⋅ NF1 − 1) ---------- (3.45)
2

y1 2

La expresión (3.15) relaciona las profundidades conjugadas en el caso de un salto hidráulico en


un canal prismático rectangular de pendiente horizontal y con β = 1. De manera análoga puede
deducirse que:
y1 1
= ⋅ ( 1 + 8 ⋅ NF2 − 1) ---------- (3.46)
2

y2 2

49 50
P y = 0.54 m.
R
O Este valor puede hallarse también analíticamente
F
U
11.480
N y+ = 2.045
D
(4 ⋅ y + 2 ⋅ y 2 ) 2
I
D
A Si esta ecuación se resuelve por tanteos, con una precisión del milímetro se obtiene que
D
y = 0.544m.
D Y (m)
E
2. Determinar la curva de fuerza especifica vs. profundidad de circulación para el canal del
C ejercicio 1 cuando circulan 15 m 3 /s. Determinar, a partir de la curva, el valor de la profundidad
I critica, el valor de la fuerza especifica mínima y la profundidad conjugada.
R
C Recordando la expresi6n de fuerza especifica:
U
L Q2
A F= + z⋅A
C g⋅A
I
O y sabiendo que Q = 15 m 3 / s; g = 9. 8 m/ s 2 y A = 4 ⋅ y + 2 ⋅ y y que z es la profundidad a que
2

Fig. 3.18 Curva E vs. y se encuentra el centro de gravedad del área mojada, puede hallarse la expresión de F para
este ejercicio.
Estas determinaciones pueden hacerse también de forma analítica con lo que se obtiene una
mayor precisión en los resultados. Recordando que cuando la profundidad es la crítica: Para un canal trapecial:
v
NF = 1 = y ⎛ 3⋅b + 2⋅ m⋅ y ⎞
g⋅D z= ⋅⎜ ⎟
3 ⎜⎝ 2 ⋅ b + 2 ⋅ m ⋅ y ⎟⎠
o sea: v = g ⋅ D
2

y como b = 4rn y m = 2 queda:


A3 Q 2
puede expresarse: =
T g
y ⋅ (3 + y )
z=
3 ⋅ (2 + y )
Para este ejercicio: Q = 15 m /s: g = 9.8 m/s ; A = 4 ⋅ y + 2 ⋅ y
3 2 2
y T = 4 ⋅ y + 4 ; y sustituyendo
queda:
(4 ⋅ y + 2 ⋅ y 2 ) 3 que modo que:
= 22.959
(4 ⋅ y + 4)
22.959 y ⋅ (3 + y )
F= + ⋅ (4 ⋅ y + 2 ⋅ y 2 )
Es necesario buscar el valor de y que satisface esta ecuación, ese valor es y C . Como la (4 ⋅ y + 2 ⋅ y 2 ) 3 ⋅ ( 2 + y )
ecuación es relativamente complicada y no puede despejarse el valor de de y, debe resolverse
por tanteo. Dando valores a y en un intervalo amplio, por ejemplo, desde 0.2 a 2 m de 0.2 m en 0.2 en, se
y 0.95 0.96 0.955 0.954 0.9546 obtienen 10 puntos:
A 3 /T 22.575 23,413 22.951 22.908 22.958 y (m) 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 1.2 1.4 1.6 1.8 2.0
3
Si se desea una precisión hasta el centímetro y C = 0.95: y mientras más precisa se desee la F (m ) 26.175 12.320 8.233 6.746 6.493 7.055 8.161 9.844 12.046 14.768
respuesta, lógicamente se requiere mayor número de tanteo. Si la precisión debe llegar al
milímetro y C = 0.955 m. Para este valor energía específica (mínima) es:
11.480
E MIN = 0.955 + = 1.316m
[4 ⋅ (0.955) + 2 ⋅ (0.955) ]
2 2

Para calcular la profundidad alternativa de 2 m, debe recordarse que una profundidad


alternativa de otra es aquella a la que le corresponde un valor igual de la energía específica.
Como para 2 m el valor de la energía especifica es 2.045, puede observarse en el gráfico de E
vs. y que ese valor también corresponde a una profundidad de 0.54 m, de modo que puede
afirmarse que la profundidad alternativa de 2 m es:

51 52
(a) (b)
P
R
O
F
U
N
D
I
D
A
D

D
E

Y (m)
C
I
R
C
U
L Fig.3.20 Secciones transversales de canales
A
C
I
O
En todos los casos, la condición de ocurrencia del régimen crítico es:
N v
NF = 1 =
g⋅D

Fig. 3.19 Curva F vs. y o sea:


A3 Q 2
=
Ploteando estos puntos puede hallarse la curva F vs. y como aparece en la figura 3.19. T g
En el grafico puede observarse que F M I N = 6.4m 3 y que le corresponde una yCRIT = 0.95m. En este ejercicio, como Q = 10 m2/s:
También se observa que a y = 1.8m, con una F = 12.02 m 3 , le corresponde una profundidad
conjugada de 0.4m A3
= 10.204
. T
Analíticamente pueden hallarse valores más precisos:
En cualquiera de los tres canales el problema se reduce a determinar el valor de y que satisface esta
FMIN =
22.959
4 ⋅ (0.955) + 2 ⋅ (0.955) 2
+
0.955 (3 + 0.955)
3

(2 + 0.955)
[
⋅ 4 ⋅ (0.955) + 2 ⋅ (0.955) 2 ] ecuación; la diferencia entre cada canal estriba en las diferentes expresiones de A y de T de cada uno y la
mayor o menor complejidad entre estas y la solución de esa ecuación.
Canal a
FMIN = 6.473m 3
En este canal, como es rectangular y b = 3m; A = 3 ⋅ v y T = 3m, la ecuación adopta la siguiente forma:
Para 1.8m
9 ⋅ y 3 = 10.204 , que puede resolverse despejando la y directamente:

FMIN =
22.959
4 ⋅ (1.8) + 2 ⋅ (1.8) 2
+
1.8 (3 + 1.8)

3 (2 + 1.8)
[ ]
⋅ 4 ⋅ (1.8) + 2 ⋅ (1.8) 2 = 12.046m 3 yCRIT = 3
10.204
9
= 1.043m

Resolviendo: Canal b

22.959 y (3 + y )
+ ⋅
( 4 ⋅ y + 2 ⋅ y 2 ) 3 (2 + y )
[ ]
⋅ 4 ⋅ y + 2 ⋅ y 2 = 12.046m 3 Al tratarse de un canal trapecial con un ancho de fondo de 2m y talud 1:1, A = 2⋅ y + y2 y T = 2 + 2⋅ y y
la ecuación a resolver es:

se obtiene:
(2 ⋅ y + y 2 ) 3
y C O N J - 1 . 8 = 0.409m
= 10.204
(2 + 2 ⋅ y )
3. Determinar la profundidad crítica en cada uno de los canales que aparecen en la figura
3.20, cuando el gasto es 10 m 3 /s. en la cual no puede despejarse directamente el valor de y CRIT , de modo que tanteando:
y (m) 1.0 1.2 1.1 1.12 1.13 1.125 1.124
A 3 /T 6.750 12.869 9.441 10.064 10.386 10.224 10.192

53 54
Para obtener una precisión del milímetro, y CRIT = 1.124m que es el valor mas cercano a la
solución exacta de dicha ecuación.
Canal c

Este canal tiene sección transversal compuesta, luego las expresiones de A y de T no son
validas para toda y. sino que para y< I se trata de un trapecio de ancho de fondo de 0.5 m y
taludes 2:1, para el cual:
WA
A = 0.5 ⋅ y + y 2 ;⎫
⎬ ---------- (I)
T = 0.5 + y; ⎭
en tanto que para y > 1 la sección esta formada por dos trapecios, uno sobre el otro, y las
expresiones son:
A = 1.5 + 4.5 ⋅ ( y − 1) + 2 ⋅ ( y − 1) 2 ⎫
⎬ ---------- (II) Fig. 3.21 Fuerzas actuantes sobre el bloque sumergido
T = 4.5 + 4 ⋅ ( y − 1); ⎭
A3 En la figura 3.21 se muestran las fuerzas que actúan sobre un volumen de agua
de modo que: = 10.204 inmediatamente antes del bloque, y que son las siguientes:
T
W 1 - fuerza debida a la distribución hidrostática de presiones en la sección de 5m de ancho;
Debe resolverse por tanteo cuidando de seleccionar adecuadamente las expresiones que se
utilizan para valorar A y T, según sea y> I o y ≤ 1 . W 2 y W 3 - fuerzas debidas a la distribución hidrostática de presiones en la porción de 2m de
ancho;

W 4 - fuerza debida a la distribución hidrostática en la zona sobre el bloque;


y(m) Expresiones A 3 /T
usadas
W A - fuerza que ejerce el bloque sobre el agua y que provoca la variación del momentum;
0.5 I 0.083
0.8 I 0.536 γ ⋅Q
W1 − W2 − W3 − W4 − W A = ⋅ ( β 2 ⋅ v 2 − β1 ⋅ v1 );
1.0 I 1.350 g
1.5 II 10.810
1
1.47 II 10.465 W1 = ⋅ 10000 ⋅ 12 ⋅ 5 = 25000 N ;
1.464 II 10.210 2
1.463 II 10.168 1
W2 = W3 = ⋅ 10000 ⋅ (0.5 + 0.35) 2 ⋅ 2 = 7225 N ;
3
2
Queda finalmente que el valor de y que produce el A / T mas cercano a 10.204 es y = 1.464m, de
1
modo que se toma como y C = 1.464m. Para una mayor precisión habría que utilizar la décima de W4 = ⋅ 10000 ⋅ (0.35) 2 ⋅ 1 = 612.5 N ;
milímetro que no tiene sentido en la práctica (generalmente es suficiente llegar al centímetro). 2
γ ⋅Q
⋅ ( β 2 ⋅ v 2 − β 1 ⋅ v1 ) =
g
4. Determinar el valor de la fuerza ejercida por la corriente de 5m 3 /s sobre el bloque ubicado en
el fondo del canal rectangular que se muestra en la figura 3.21. Considerar β 1 = β 2 = 1.1 .
10000 ⋅ 5 5 5
= ⋅ (1.1 ⋅ − 1.1 ⋅ ) = 2641.06 N ;
9.8 4 ⋅ 0.85 5 ⋅1
En este caso existe variación en el momentum debido a la presencia de fuerzas externas que
actúan sobre la masa de agua en movimiento, y que están originadas por el bloque presente en γ ⋅Q
W A = W1 − W2 − W3 − W4 − ⋅ ( β 2 ⋅ v 2 − β1 ⋅ v1 ) =
el fondo del canal contra el cual choca !a corriente. g
Como:
= 25000 − 2 ⋅ 7225 − 612.5 − 2641.06;
γ ⋅Q
∑W = g
⋅ ( β 2 ⋅ v 2 − β1 ⋅ v1 ); La fuerza ejercida sobre el bloque es de 7296.44N.

3.12 Ejercicios propuestos.


3
1. Determinar yC en los canales de la figura 3.20, sabiendo que el gasto que circula es m /s.
R/ y Ca = 1.655m; y Cb = 1.646m; y Cc = 1.863m
.
2. Para el canal b de la figura 3.20 trazar la curva de energía especifica contra profundidad de circulación y
determinar gráficamente yC. EMIN y la profundidad alternativa de 1m. Considerar Q = 20 m3/s

55 56
R/ yC = 1.646; EMIN = 2.213m; y ALT =3.193m AFORO DE LAS CONDUCCIONES LIBRES

3. Para el canal b de la figura 3.20 determinar la energía especifica mínima y la profundidad alternativa de El presente capitulo se dedica al estudio de las diferentes variantes que se emplean para la medición
1m (analíticamente). Considerar Q = 20 m3/s del agua que circula por las conducciones libres.
El aforo del gasto tiene importancia técnica y económica. Su repercusión en la operación de una red de
R/ EMIN = 2.213m; yALT =3.193m canales es tal que no es posible lograr una utilización racional de los recursos hídricos si los sistemas
hidrométricos de medición y control no fueron bien concebidos, proyectados y construidos.
4. Para el canal a de la figura 3.20 trazar la curva de fuerza especifica contra profundidad de circulación y El capitulo trata de agrupar los métodos y medios de aforo más usuales en la práctica de ingeniería,
determinar gráficamente la profundidad critica, fuerza específica mínima y la profundidad conjugada de 1m. tanto en los países miembros del CAME como en otros de gran desarrollo en el campo de la hidráulica.
El caudal es 20 m3/s.
4.1 Objetivos y clasificación de los métodos de aforo
3
R/ yC = 1.655m; FMIN = 12.329m ; yCONJ = 2.553m La necesidad de conocer el gasto que circula por una conducción libre ha ocasionado la creación y el
desarrollo de una gran cantidad de métodos para ese fin. Algunos de estos métodos requieren aparatos
5. Determinar la fuerza que se ejerce sobre cada una de las pilas del puente que atraviesa el canal confeccionados con esmero o bien obras que necesitan especial atención en su proyección y
rectangular de la figura 3.22 cuando el caudal es 25 m3/s. Considerar β 1 = 1.1 y β 2 = 1.2 construcción; otros por el contrario, son simples y sencillos.

R/ 74 770.51N La experiencia de la URSS y otros países en el empleo de métodos de aforo en la ejecución de los
planes de uso del agua, ha definido una serie de requisitos para los medios de medición del agua, tales
como:
SECCION LONGITUDINAL

Operatividad en la medición del agua.


El error permitido no debe superar 5'%.
Posibilidad de automatización en la medición.
Las obras inducidas para estos fines no deben ser complejas.
El cálculo derivado de las mediciones y las propias mediciones deben ser simples.

Las principales y más importantes finalidades de la medición del caudal en las conducciones libres son:

Determinar la magnitud de los recursos de agua de los sistemas hidráulicos y los recursos hídricos de
las fuentes superficiales y subterráneas.
Garantizar la información necesaria para una buena explotación de los canales y obras hidrotécnicas.
Garantizar el sistema de datos necesarios para la proyección y ejecución de medidas encaminadas a
elevar la efectividad del sistema, así como para la determinación de fórmulas y coeficientes empíricos.
Determinar cotidianamente los volúmenes de agua en las corrientes naturales y en caso de fenómenos
extremos.
Garantizar el desarrollo adecuado de experiencias de campo o laboratorio en las cuales sea necesario
determinar el gasto de las conducciones libres.
De usuario.
Internos.
De evacuación.
De balance.
Fig. 3.22 Canal rectangular atravesado por un puente sobre pilas
De drenaje.
De seguridad.

El requisito fundamental que deben satisfacer las ubicaciones de los, puestos hidrométricos en
un sistema de riego y drenaje es garantizar en tiempo y forma la regulación del agua y
determinar el balance hídrico, tanto del sistema como de las partes de este, así como de las
áreas regadas.

La ubicación de los puestos debe ser tal que se cumplan todas las tareas con la menor cantidad
de ellos y de ser posible que varios objetivos se logren en un mismo puesto. Esto además de
ahorrar la inversión y el costo de la mano de obra para la operación, permite asegurar una mejor
y más eficiente dirección , de los trabajos de explotación.

Para la elección y empleo de !as técnicas e instrumentos a utilizar en cada puesto necesario
tener en cuenta lo siguiente: hidrología e hidrogeología de la zona de ubicación, condiciones
tecnológicas y de explotación, exigencias de la construcción, efectividad técnico-económica,
grado de automatización presente y futuro del sistema. etc. Debe observarse rigurosamente

57 58
durante la elección, que para un mismo sistema, en las áreas con condiciones similares, se medición de la velocidad se realiza por medio de instrumentos especiales tales como: molinetes,
emplee una misma técnica de medición, así como un mismo tipo de construcción y equipamiento. tubo de Pitot, flotadores, o por medio de productos químicos, radiactivos, etcétera.

Los métodos directos, son aquellos que utilizan un instrumento u obra calibrada para, con el
auxilio de ella, obtener de forma inmediata el gasto que circula. Algunas de las variantes de este
método son: el gravimetrico, el volumétrico, las canaletas calibradas, los vertedores, las obras
hidrométricas, las obras reguladoras, las secciones de control, etcétera.

Tanto los indirectos como los directos se emplean en al formación de la red hidrométrica de los
sistemas hidráulicos y en ellos se deben diferenciar, de acuerdo con los objetivos, los diferentes
puestos de medición. Según Oscar García Soto (Cuba.1983), estos puestos para una obra de
riego y drenaje (Fig. 4.1) pueden ser:
De apoyo.
De cabecera.
De distribución.

Como indicadores generales para la elección deben considerarse los siguientes:

1. El método área-velocidad no es el más indicado en los puntos de regulación, ni en tramos


donde el gasto varía rápidamente en el tiempo. Este método debe valorarse para su empleo en
cauces naturales, grandes canales, para la calibración de obras hidrométricas, para la
determinación de la distribución de velocidades y los coeficientes α y β así como en las
mediciones de control de !os métodos directos.

2. En los puestos de regulación del agua es recomendable el método directo con técnicas que se
adecuen a las condiciones de la regulación.

3. En puestos donde no se realiza regulación, es posible emplear cualquiera de los los métodos,
siempre que !a técnica se adecue a !as condiciones de la operación del sistema.

4. La construcción de la obra y su equipamiento no debe dificultar el desarrollo posterior del


sistema hidrométrico.

5. El medio de medición empleado no debe entorpecer el régimen de trabajo de los canales, ni


provocar grandes pérdidas de carga y, además, debe garantizar el aforo en cualquier condición y
régimen de trabajo que se presente.

6. El funcionamiento de las obras y equipos no debe perjudicarse a causa de los sedimentos en


suspensión, cuerpos flotantes y otros factores, para lo cual debe preverse cada situación y su
solución durante el proyecto del puesto hidrométrico.

7. El error relativo máximo no debe superar ± 5% . Este error se calcula según:


ΔQ
δ= ⋅100% ---------- (4.1)
Qf
donde:
Fig. 4.1 Ubicación de puestos hidrométricos
ΔQ - diferencia entre el gasto medido y el gasto real (Q f ).

Debido a la gran cantidad de métodos y medios existentes para la medición de los caudales de una 8. La relación Q MAX / Q MIN debe ser mayor que 3.
conducción libre, la clasificación de estos es amplia y varia de un autor a otro. En este texto se dividirán los
métodos en dos grandes grupos: métodos indirectos v métodos directos. 9. Los equipos para gastos menores que 5 m 3 /s deben ser de producción industrial y las obras de
fácil construcción
Los métodos indirectos o de área-velocidad, son aquellos que se basan en la medición de la distribución de .
la velocidad en la sección transversal para posteriormente de acuerdo con el principio de continuidad, 10. Para asegurar el desarrollo de la recopilación automática de la información, las mediciones
calcular en el gabinete el gasto que atraviesa la sección en el momento de la medición. La del caudal no deben depender de más de dos variables y preferiblemente de una.

59 60
Por último, debe señalarse que los medios de medición del caudal se dividen en clases, según la Los gráficos que muestran la variación de la velocidad en la sección transversal pueden confeccionarse
relación existente entre el error máximo absoluto y su límite superior (K) que se expresa según: dividiendo dicha sección mediante varias verticales y con un instrumento previamente calibrado medir, a
partir de la superficie libre y a intervalos constantes hasta muy cerca del fondo, la velocidad en una serie de
ΔQ
K= ⋅100% ---------- (4.2) puntos, y luego, por interpolación, realizar el trazado de las curvas de velocidad, ya sea en una vertical o en
Q MAX una sección transversal, como se muestra en la figura 4.3. A partir de la curva correspondiente a cada
vertical puede determinarse a escala la velocidad a cualquier profundidad.
donde:
ΔQ - máxima diferencia entre el gasto medido y el gasto real; La velocidad media en la vertical es igual al área de la curva de velocidades dividida por la profundidad de
Q MAX - gasto máximo que admite el medio de medición. circulación de dicha vertical.

4.2 Métodos indirectos o de área-velocidad Luego de largos estudios se ha llegado a las siguientes conclusiones con respecto a la distribución de
Para el cálculo del gasto mediante los métodos de área-velocidad, es necesario conocer la velocidades:
distribución de velocidades en la sección transversal que sirve de sección de aforo. Como 1. La velocidad máxima se encuentra entre el 5 y el 25% de la profundidad y este porcentaje aumenta con
aparece en el capitulo 2, la distribución de velocidades en la sección transversal depende de la la profundidad de la sección.
forma geométrica de la sección, la rugosidad del perímetro mojado, la alineación del canal y las
características del fluido, entre otros. En las figuras 4.2 y 4.3 se muestran ejemplos de la 2. La curva de velocidades correspondiente a cada vertical se aproxima a una parábola de eje
distribución de velocidades. horizontal que pasa por el punto de máxima velocidad.

3. La velocidad media en una vertical, se presenta al 60% de la profundidad, con un error máximo del
3% y un error medio del 1%.

4. La velocidad media en una vertical es la media aritmética de las velocidades al 20 y el 80'% de la


profundidad, con un error máximo del 1% y un error medio nulo.

5. La velocidad media en una vertical es del 80 al 95% de la velocidad en la superficie aunque el valor
medio de cientos de observaciones es de un 85%
.
Entre los instrumentos más utilizados para la medición de las velocidades en las conducciones libres
están los molinetes hidráulicos, los tubos de Pitot y los flotadores.

Molinete hidráulico
Fig. 4.2 Distribución de velocidades, en m/s en el conducto Sudbury (tomado de Manual de El elemento fundamental de un molinete (Fig. 4.4) es una rueda con aspas o cazoletas, que son
Hidráulica de H.W. King) movidas por la corriente, y cuya velocidad de rotación depende de la velocidad del agua. La velocidad
de rotación se determina mediante un mecanismo que a cada cierto número de revoluciones (por lo
general 100) abre y cierra un circuito eléctrico conectado a un señalizador, que bien puede emitir una
señal sonora o lumínica o accionar un contador mecánico o digital. De acuerdo con el número de
señales emitidas en un período de tiempo, se puede conocer la velocidad de rotación promedio del
molinete.

Fig. 4.3 Distribución de velocidades


en un canal abierto (tomada de Fig. 4.4 Molinete hidrométrico
Manual de Hidráulica, de H.W. King)

Un buen molinete debe reunir las siguientes características:


Tener pequeño tamaño.
Producir un mínimo de corrientes parásitas.

61 62
Tener poco rozamiento entre sus partes mecánicas. calibración. La garantía del buen funcionamiento consiste en la cuidadosa manipulación durante el
Ser poco sensible al efecto de corrientes verticales. trabajo y el traslado de un lugar a otro y en brindarle los mantenimientos recomendados por el
Funcionar solamente por efecto de la componente de la velocidad perpendicular a él (en la dirección de fabricante. La regulación en laboratorios especializados debe hacerse una vez al año como mínimo.
la corriente).
Las mediciones con el molinete pueden realizarse desde un puente, un carro suspendido a un
En los países miembros del CAME los molinetes más difundidos son el SANIIRI eje vertical y el GGI de cable aéreo, un bote o si la corriente es poco profunda vadeandola
eje horizontal. .
Tubos de Pitot
Para relacionar la velocidad de rotación del molinete con la velocidad del agua es necesario calibrar
este, lo que suele hacerse en estaciones especiales (en Cuba existe una estación en Santiago de las Otro de los instrumentos utilizados para conocer la velocidad media de la vertical y de esta forma
Vegas). En la figura 4.5 se muestra el esquema de una estación de calibración. En esta estación el determinar el caudal que circula por la sección transversal es el tubo de Pitot (Fig., 4.7). Cuando
molinete se hace recorrer un canal, de longitud conocida y lleno de agua en reposo, a una este se sostiene con la abertura dirigida contra la corriente, si v es la velocidad de dicha corriente en
velocidad constante. Con ello puede construirse un grafico de calibración similar al que aparece en la abertura, el agua se elevará en el tubo una cantidad v2/2g por encima de la superficie libre del agua.
la figura 4.6 y que corresponde a una ecuación del tipo: Se ha demostrado experimentalmente que esto se cumple invariablemente cualesquiera que sean las
v = a + b ⋅ n ---------- (4.3) dimensiones del tubo y el tamaño de la abertura.

donde:
v - velocidad del agua;
n - número de señales por minuto;
a y b - coeficientes empíricos.
Un molinete también puede calibrarse por comparación con otro previamente calibrado.

Fig. 4.7 Tubo de Pitot

En su forma más simple, el tubo de Pitot tiene poco valor práctico, ya que la distancia a que se eleva el
agua del interior del tubo por sobre el nivel del agua en la conducción es tan pequeña que no puede ser
medida con exactitud.

En la figura 4.8 se muestra un dispositivo construido por Darcy para medir velocidades en
Fig. 4.5 Esquema de una instalación de calibración conducciones abiertas: una pata cinética y otra estática con tubos de vidrio sujetos a sus extremos
superiores, conectados a una bomba aspirante del aire a través de una cámara común con una válvula.
Para medir la velocidad, la pata cinética se mantiene contra la corriente, se enrarece el aire para que el
agua suba por los tubos de vidrio y se realizan las lecturas h1 y h2, obteniéndose la velocidad mediante
la expresión:
v = C⋅ 2⋅g ⋅ (h1 − h 2 ) ---------- (4.4)

donde:
C - coeficiente constante para cada instrumento, cuyo valor se obtiene mediante una calibración previa.

En la práctica moderna estos instrumentos se utilizan solo en los laboratorios, ya que la amplia
variedad existente de molinetes los han desplazado del trabajo de campo.

Fig. 4.6 Curva de calibración de un molinete

La particularidad negativa de los molinetes como equipos de medición consiste en la imposibilidad


de comprobar su exactitud en condiciones de trabajo, así como la dificultad de regularlos sin
Fig. 4.8 Tubo de Darcy

63 64
Flotadores
Un instrumento muy sencillo que se utiliza para conocer la velocidad de una corriente en una En general, puede plantearse que para efectuar un aforo con flotadores debe elegirse un tramo de
conducción libre es el flotador. Estos pueden ser objetos flotantes cualesquiera, que adquieren la canal recto, uniforme y sin corrientes parasitas. En los canales pequeños la longitud de recorrido
misma velocidad que el agua en contacto con ellos y se emplean, por tanto, para medir la velocidad en debe ser, al menos, el doble del ancho de la corriente, con un máximo de 90m para corrientes
la trayectoria que recorren. Los flotadores pueden ser de superficie, subsuperficie o de bastón o varilla anchas.
(Fig. 4.9).
M e d i c i ó n d e los g a s t o s e n l a s e c c i ó n

Un método grafico propuesto por Unwin en 1907 para calcular el gasto de la sección transversal
con flotadores aparece en la figura 4.10.

Fig. 4.9 Flotadores

Cualquier objeto que flote con su centro de gravedad cerca de la superficie se moverá con una
velocidad igual a la velocidad del agua en dicha superficie, de modo que la velocidad media en la
sección puede determinarse multiplicando la velocidad del flotador por 0.85, lo cual lleva a un error de
15% Fig. 4.10 Esquema de aforo con flotadores (según Unwin)
.
La velocidad del flotador se cuantifica según el espacio recorrido y el tiempo empleado.

Las dimensiones de estos flotadores oscilan entre 8 y 10cm de diámetro y 2 a 3cm de altura para El orden del procedimiento es el siguiente:
pequeños caudales, y de 20 a 25cm de diámetro y de 4 a 5cm de altura para grandes caudales.
a) se eligen dos secciones transversales separadas una distancia L;
El flotador de subsuperficie consiste en un objeto unido a otro flotador de superficie de menor volumen
por medio de un cable, de modo que este permanezca estirado, pero sin que se hunda el flotador.
b) se determina mediante sondeos la geometría de ambas secciones;
Como el elemento sumergido es mayor que el flotador de superficie, la acción de este último es
despreciable. Para obtener la velocidad media es necesario que el elemento sumergido quede a 60%
c) se sueltan simultáneamente varios flotadores ubicados a todo lo ancho de la sección transversal
de la profundidad de la corriente (0.6y). Su uso es escaso en el aforo de corrientes y su aplicación se
y se cronometra el tiempo empleado por cada uno de ellos en recorrer la distancia L;
limita al estudio del movimiento de grandes masas de agua: lagos. bahías, estuarios, etcétera.

Si el flotador superficial y el de profundidad son de igual peso, se denominan flotadores dobles y la d) se marcan en una vista en planta del canal el punto de partida y el punto de llegada de cada uno
velocidad medida con ellos representa la del sistema. En este caso, la velocidad del flotador de de los flotadores y se unen con una línea recta;
profundidad se determina por una medición doble: primero la de superficie y después la del sistema,
teniendo en cuenta que:
e) se divide el canal en subsecciones iguales (líneas discontinuas en la figura 4.10);
vSUP + v PROF
v SIST = ---------- (4.5)
2 f) se traza una recta a mitad de la trayectoria, en L/2 (línea AB);

Por último, los flotadores de bastón, varilla o pértigas hidrométricas se construyen de manera que floten g) en el punto en que la trayectoria de cada flotador corta a AB se representa gráficamente, a escala, la
en posición vertical, sin tocar el fondo ni sobresalir excesivamente. De esta forma la velocidad de esos velocidad media correspondiente a ese flotador (esto permite dibujar la línea de las velocidades
flotadores corresponde bastante acertadamente con la velocidad media en la vertical. medias);

Para determinar la velocidad media en la vertical es necesario que la pértiga o bastón tenga una h) las velocidades medias para las subsecciones I, II, III etc. se determinan midiendo a escala los
longitud no menor del 94% de la profundidad de la vertical; si esto no se cumple debe corregirse la segmentos de ordenada en el punto medio de dichas subsecciones. Comprendidas entre la línea AB y
medición según: la curva ACB;

⎛ y−h ⎞ i) el gasto en cualquier subsección es su área por la velocidad media;


v m = v f − 0.116 ⋅ ⎜⎜ − 0.1⎟⎟ ⋅ v f ---------- (4.6)
⎝ y ⎠ j) el gasto total es la sumatoria de los gastos en las subsecciones.
donde:
v m - velocidad media; En el caso de los molinetes y tubos de Pitot, el método empleado se basa en dividir la sección escogida
v f - velocidad del flotador: mediante verticales, las cuales deben tener una misma separación entre sí; se recomienda:
y - profundidad en la vertical;
h - profundidad de sumersión del bastón. para T < 5m de 4 a 6 verticales:

65 66
para 5 ≤ T < 10m de 7 a 10 verticales; De esta forma el gasto total será la sumatori a de los gastos parci ales a lo largo de la
para 10 ≤ T < 15m de 12 a 15 verticales. sección.

Si los anchos de la superficie libre son mayores, se requieren decisiones particulares para cada caso.

Una vez ubicadas las verticales de medición y determinada la profundidad del agua en cada una, así
como la forma geométrica de la sección transversal, se ubica una mira de control en la sección para
determinar la posible variación de la profundidad de circulación, y con ella el gasto, durante la medición.

Los trabajos siguientes requieren un orden determinado:


yj
Medir la profundidad de circulación en la mira y anotar el tiempo de comienzo.
Comenzar la medición por la vertical más cercana a una de las orillas y continuar de una a otra vertical
hasta la otra orilla.
Cuando finalicen los trabajos se anota la hora y la medición de la mira de control.
La velocidad media en cada vertical puede obtenerse de varias formas:

a) midiendo la velocidad a 0.6y de la superficie (esta medición es la más rápida y garantiza un error
máximo de ± 3%); Fig. 4.11 Cálculo de gasto por método de área-velocidad

b) midiendo la velocidad a 0.2y y a 0.8y y promediándolas (de esta forma la velocidad media se calcula
con un error de ± 1%); Otra forma, propuesta por O. García, de cuanti ficar el gasto a partir de la medición de
vel ocidades es la si guiente:
c) si se desea mayor exactitud en la medición puede emplearse el método de tres puntos y calcularse la
velocidad media según: 1- Se determina la velocidad media en cada vertical y el gasto especifico medio, mul-
tiplicando la veloci dad media por la prof undidad en la vert ical:
v ( 0. 2 y ) + 2 ⋅ v ( 0. 6 y ) + v ( 0. 8 y )
vm = ----------- (4.7) q j = v j ⋅ y j ---------- (4.10)
4
o según: 2- Se trazan a escala los gastos y l as velocidades. En este caso los gastos específicos se
3 3
calculan hasta 0.001m /s/m para veloci dades menores de 1m/s y hasta 0.01m /s/m para
v SUP + 3 ⋅ v ( 0.2 y ) + 3 ⋅ v ( 0.6 y ) + 2 ⋅ v ( 0.8 y ) + v FONDO ---------- (4.8)
vm = vel ocidades ma yores de 1m/s.
10
El área bajo la curva de gastos específicos de la fi gura 4.12 será el gasto tot al en sección
de aforo que analíticament e puede calcularse según:
Al medir la velocidad en cada punto, es necesario cuantificar el grado de inestabilidad en la velocidad
medida; para lograr esto y que la medición sea representativa, el tiempo de medición no debe ser
menor de 100s y siempre esperar a que el molinete esté como mínimo 10s sumergido para que las k ⋅ q1 q + q2 q + qn k ⋅qn
Q= ⋅ l0 + 1 ⋅ l1 + ... + n −1 ⋅ l n −1 + ⋅ l n ---------- (4.11)
aspas establezcan un ritmo normal de trabajo. Después de comenzar la medición se debe anotar el 2 2 2 2
número de vueltas o las señales indicativas a los 25s aproximadamente; sucesivamente se anotará el
tiempo empleado en generar un número de señales igual al primer intervalo, hasta completar más de donde:
100s en que se para la medición al coincidir con una señal. Las mediciones no se dan como buenas k = 0.7 a 0.8 para cauces en tierra;
hasta que los tiempos entre la primera y la segunda mitad de las señales no se diferencien en menos k = 0.9 para perfiles revesti dos;
de 3%
k = 0.85 para perfiles revesti dos de poca longi tud.
Los molinet es con registradores de frecuencia u otro sistema de recepción con sedal es
según el número de vueltas, requieren una at ención permanente para anot ar l a frecuencia Una últi ma forma, propuesta por L. González, para el cálcul o del gasto en la secci ón
de rotación máxima y mí ni ma de l as aspas, lo cual dará l a confiabilidad de l a l ectura. t ransversal (ver fi gura 4.11) se cuantifica según la siguiente expresión:

La exactitud del cálculo debe ser: 2 v1 + v 2 2


Q = ⋅ v1 ⋅ A 0 + ⋅ A1 + ... + ⋅ v n ⋅ A n ---------- (4.12)
para velocidades medias menores 1m/s: 0.001m/ s: 3 2 3
para velocidades medias ma yores de 1m/s: 0.01 m/s.

Una forma de calcular el gasto propuesta por W.H. King, después de determinar la
vel ocidad medi a en cada vertical (Fig. 4.11), se cuantifica según la siguiente expresión:

⎛ y j + y j−1 ⎞ ⎛ v j + v j−1 ⎞
q j = l j−1 ⋅ ⎜⎜ ⎟⎟ ⋅ ⎜⎜ ⎟ ---------- (4.9)

⎝ 2 ⎠ ⎝ 2 ⎠
donde:
q j - gasto parcial ent re las verticales j-1 y j, m 3 /s.

67 68
gravimetrico) a cuyo interior pasa el agua, midiéndose el tiempo que demora en alcanzarse un
volumen o peso predeterminado.

En el primer caso (aforo volumétrico), el tanque que recibe el agua debe tener una sección
uniforme preferiblemente circular o cuadrada. En esta técnica el tanque debe estar equipado de
una válvula de fondo de cierre rápido y un piezómetro exterior con una regla calibrada en
milímetros (Fig. 4.13).

Fig. 4.13 Instalación de aforo volumétrico

Una vez marcado sobre el piezómetro el nivel donde se comienza la medición y el nivel donde
termina, con lo cual se prefija el volumen a llenar, se procede a dejar que el gasto a medir
entre al tanque, el cual se mantendrá con la válvula de fondo abierta. En esta situación debe
chequearse que el nivel de agua necesario para evacuar el gasto por Ia válvula de fondo no
sea de tal magnitud que supere o iguale al nivel mínimo previamente fijado (a). Preferiblemente
la diferencia entre ambos niveles debe ser mayor de 10mm.

Después de preparar el cronómetro, se procede a cerrar la válvula de fondo y se comienza Ia


medición del tiempo cuando el menisco del líquido haya llegado a la marca inferior del
piezómetro. La medición termina cuando dicho menisco llegue a la marca superior, con lo que se
obtiene el tiempo de llenado (t). La fórmula del cálculo es:
Fig. 4.12 Método gráfico para calcular el gasto

V
4.3 Método directo de aforo Q= ---------- (4.13)
t
Por su gran simplicidad en Ia operación y obtención de Ios resultados, el método directo de
aforo tiene una gran aceptación El tiempo que demora el agua en subir de un nivel a otro no debe ser menor de 10s para
asegurar una buena medición y el cronómetro debe ser capaz de medir hasta 0.05s con
exactitud. El piezómetro debe construirse de cristal o plástico de más de 6mm de diámetro
Este método tiene variadas técnicas que permiten su amplia utilización en un gran número de interior y debe estar protegido por una malla perforada para evitar las pulsaciones del nivel a
conducciones con diferentes características. Esas técnicas de aforo se clasilican, por su medida que va subiendo el agua en el piezómetro; la velocidad de ascenso del agua en el
semejanza, de la siguiente forma: piezómetro no debe superar 10mm/s, para lo cual debe seleccionarse adecuadamente el área
del tanque. El piezómetro y el tanque deben estar ubicados, de forma que la sección transversal
Volumetricas y gravimetricas; de este último quede en un plano horizontal y el piezómetro en la vertical.
En secciones de control;
En el caso de la técnica de aforo gravimétrica el tanque puede o no tener válvula de fondo. Si e!
Con canaletas calibradas; gasto a medir es pequeño, el tanque no tiene que llevar válvula de fondo, ni estar colocado
directamente sobre la balanza, ya que por su pequeño tamaño puede vaciarse y trasladarse para
Con vertedores;
la pesada de forma manual.
Con toberas hidrometricas;
En esta técnica el aforo se realiza con auxilio de un cronómetro, igual que en el caso anterior, y
Con reguladores y aditamento hidrometrico. una balanza que sea capaz de cuantificar el peso de la masa de agua con un error no mayor de
0.1% para la mayoría de los casos.
4.4 Técnicas de aforo volumétricas y gravimétricas.
Estas técnicas se utilizan fundamentalmente a nivel de laboratorio como base para la El proceso más generalizado de la medición con esta técnica, se basa en prefijar un peso en la
calibración de otras obras o instrumentos, su principio de funcionamiento se basa en un tanque balanza, previa tara del tanque. Esto se realiza marcando en el piezómetro del tanque el nivel
calibrado volumétrica mente (aforo volumétrico) o montado sobre una balanza (aforo mínimo y pesando el tanque lleno de liquido hasta esa marca (tara), posteriormente se vacía el
tanque y se comienza a llenar arrancando el cronómetro al llegar al nivel mínimo y parándolo

69 70
cuando llegue al peso prefijado al inicio de la medición. El tanque puede tener cualquier forma
geométrica.

El gasto se calcula por:


P2 − P1
Q= ---------- (4.14)
γ⋅t

donde:

P 2 - peso fina! (prefijado);

P 1 – tara;

Fig. 4.14 Caída libre como sección de aforo


γ - peso especifico del liquido;
t - tiempo de llenado.
Rápidas cortas
Las unidades de las formulas (4.13) y (4.14) están en dependencia de las unidades que se
Se utilizan para el mismo fin que las anteriores y su principio se basa también en la ocurrencia del
utilicen para el volumen y el tiempo. régimen crítico. La medición se realiza en la sección del cambio de pendiente y el valor del caudal
se determina según el cálculo del régimen crítico o a partir de una calibración realizada en la
4.5 Técnica de aforo en secciones de control propia obra (Fig. 4.15).

La calibración de las secciones transversales de las obras hidrotecnicas existentes en la red de


canales es un medio económico para la medición de gastos. Esta técnica debe utilizarse cuando
por alguna razón técnica o económica no puede implantarse otro tipo de obra específica para el
aforo.

Una obra se puede calibrar siempre que cumpla los siguientes requisitos:

Estar en buen estado técnico.


Que funcione con un régimen único (libre o sumergido).
Que la velocidad de acceso a la obra sea baja.
Si la obra es frontal, que guarde simetría con respecto a la sección transversal.
Que no exista sedimentación en la zona de la obra para que no varíen los parámetros de esta.
Que el coeficiente de sumersión aguas abajo no sea mayor que un 90 0 .
Fig. 4.15 Rápida como sección de aforo
En todos los casos se debe procurar que en secciones de control calibradas el gasto dependa de
una sola variable para garantizar la futura automatización de la toma del dato.

Como ejemplos de secciones de control pueden señalarse las caídas, las rápidas cortas, los
reguladores abiertos o cerrados con compuertas y las secciones transversales calibradas. Reguladore s abiertos o cerrado s con co mpue rtas .

Se utilizan como obras reguladoras v pueden encontrarse en el cruce con una vía, en el cual el
Caida regulador estará ubicado en una sección transversal cerrada o bien en una sección cualquiera
del canal (Fig. 4.16). En este caso es necesaria la medición de dos variables (carga sobre la
Es necesaria en el canal para cambiar la profundidad de excavación por ser una obra en la cual se compuerta y abertura de la compuerta) o tres variables en el caso del flujo sumergido, en el cual
produce el régimen crítico en una sección cercana a la caída; puede calibrarse fácilmente (Fig. se hará necesario medir, además, el nivel aguas abajo de la compuerta.
4.14). Las restricciones de su uso están dadas por las siguientes condiciones:

y ≤ P ---------- (4.15)

Q ≤ 10m 3 / s ---------- (4.16)


La medición del gasto se realiza en una sección ubicada de 2 a 3 veces, la profundidad de
circulación en la sección de la misma caída, aguas arriba de esta y el valor del caudal se halla
según lo establecido en el cálculo del régimen critico (capitulo 3) o a partir de una calibración
realizada en la propia obra. El también puede medirse la profundidad en la sección de la caída;
incrementarla en un 40%, para llevarla a la crítica y aplicar el cálculo del régimen critico.

Fig. 4.16 Compuerta utilizada como

71 72
Si la descarga no es sumergida ( y ≤ a ) la medición del gasto se realiza según la fórmula:
La valoración de N y K 0 puede realizarse de acuerdo con las fórmulas de cálculo del régimen
[ ]
Q = μ ⋅ A ⋅ 2 ⋅ g ⋅ (y1 − 0.65 ⋅ a ); m / s ---------- (4.17)
' 3 uniforme (capitulo 5), o bien mediante una calibración de la sección en las condiciones de trabajo.

donde:
A - área mojada bajo la compuerta, que se calcula en función de la lectura de la mira No 2 y la
2
forma geométrica de la sección de dicha compuerta, m ;
y 1 - profundidad aguas arriba de la compuerta de acuerdo con la lectura de la mira No1, m.
a - abertura de la compuerta de acuerdo con la lectura de la mira No 2, m;

μ ' - coeficiente de gasto de la compuerta para cada caso particular de trabajo.

Como puede apreciarse, la determinación de μ debe realizarse en el lugar de la obra, para una
'

amplia gama de gastos para cuantificar su valor. Las extrapolaciones de datos de μ de otros
'

autores no dan, por regla general, buenos resultados y se hace necesaria la calibración de la
obra en las condiciones reales de trabajo.

En la práctica, la ecuación (4.17) se transforma en:


Q = K g ⋅ a ⋅ y1 − 0.65 ⋅ a ---------- (4.18)
Fig. 4.17 Sección transversal calibrada
donde:
K g - coeficiente que además de depender de μ , depende de la forma geométrica de la sección
'

transversal de sus dimensiones y de la aceleración de la gravedad (en cada caso, la 4.6. Técnica de aforo con canaletas calibradas
determinación de K g como función de (y) y de a para cada obra en particular es el paso previo
para que dicha obra pueda, además de como reguladora. utilizarse como aforadora). Esta técnica se basa en colocar en un corto tramo de canal una canaleta, construida in situ o
prefabricada, la cual está dimensionada de forma que se produzca el régimen critico en una de sus
En el caso de las compuertas con descarga sumergida (y 2 >a), además de las variables y1 y a se secciones y se pueda conocer el gasto como función de las profundidades de circulación en la
debe medir y 2 y la ecuación (4.18) adquiere la siguiente estructura: canaleta.
Q = K ' ⋅ a ⋅ Δy ---------- (4.19)
Las ventajas de esta técnica con respecto a las demás radica en que:
donde:
No retiene el agua en el canal.
No afectan los sedimentos en suspensión, ya que no hay zonas de posibles depósitos.
Δy - diferencia y 1 – y 2 dada por las miras No1 y No3, m. Las pérdidas de carga son pequeñas.
Admite, por lo general, una amplia gama de gastos para un mismo diseño, lo que permite su
En el caso de la expresión (4.19) K' es función de a y Δy, por lo cual su determinación se hace adecuación a diferentes particularidades.
más compleja.

S ec c i o n e s t r an s ve rs a l e s c a l i b ra d a s Una canaleta aforadora consta de una contracción gradual (Fig. 4.18), que conduce el flujo a una
sección reducida o garganta, después de la cual se produce un ensanchamiento, también gradual,
Se pueden utilizar como secciones de aforo, siempre que cumplan las restricciones impuestas al hasta que la sección de la canaleta coincida de nuevo con el canal. La pendiente de! fondo de la
comienzo del epígrafe con la salvedad de la relativa a la sumersión, que en este caso no tiene canaleta puede o no coincidir con la del canal según sea su diseño.
sentido. Todo tramo de canal recto, bien construido, de pendiente de fondo uniforme y sin
obstáculos que interrumpan la libre circulación del agua y aseguren un régimen uniforme, puede
ser utilizado para seleccionar una de sus secciones corno sección de aforo (Fig. 4.17).
Canaleta Venturi

Uno de los primeros trabajos en canaletas aforadoras se realizo con una canaleta de pendiente
La sección en ese tramo puede ser o no revestida y la medición del caudal, conocida la forma
coincidente con la del canal (ver figura 4.18), en la cual la ecuación del gasto puede obtenerse de
geométrica de la sección transversal, la rugosidad de las paredes y la pendiente del fondo, se
forma simple.
reduce a medir la profundidad de circulación y.
Sean A1 y A2 las áreas de las secciones transversales en la entrada y la garganta respectivamente y y1
La fórmula de cálculo en este caso:
[ ]
y y2 los niveles del agua en esas secciones.
Q = K 0 ⋅ y ; m / s ---------- (4.20)
N 3

donde:
y – profundidad de circulación del gasto, m;
N y K 0 – variables para cada caso, de dependen del material que recubre el perímetro mojado, la
forma y dimensiones de la sección transversal y la pendiente del fondo.

73 74
2
⎛ A ⎞
⎜⎜ v 2 ⋅ 2 ⎟⎟ 2
y1 = ⎝ A1 ⎠ v
= y 2 + 2 + hf1−2
2⋅g 2⋅g

de donde:

2 ⋅ g ⋅ (y1 − y 2 − hf1− 2 )
v2 = 2
---------- (4.24)
⎛A ⎞
1 − ⎜⎜ 2 ⎟⎟
⎝ A1 ⎠

y c o m o Q = A2 ⋅ v2 :

2⋅g
Q = K ⋅ A2 ⋅ 2
⋅ Δy - - - - - - - - - - ( 4 . 2 5 )
⎛A ⎞
1 − ⎜⎜ 2 ⎟⎟
⎝ A1 ⎠
donde:
K - factor de corrección (menor que1) que tiene en cuenta las pérdidas de carga (generalmente
varia de 0.95 a 1).

El primero que propuso este tipo de aforador llamado Venturi fue V.M. Cone en 1917, y
Fig. 4.18 Canaleta aforadora posteriormente se recogen trabajos de P.S. Wilson y C.A Wright en 1920; de R.L. Parshall y C.
Rohwer en 1921; de E.S Crump en 1922 y 1923 (India); de A.H. Jamenson en 1925 y 1930 (India):
Si se aplica Bernoulli entre las secciones 1 y 2 se tiene: de R.L. Parshall a partir de 1926 (Estados Unidos); de C.C. Inglis en 1926 (India); de G. De Marchi
y F. Contessini en 1936 (Italia); de G. Nebbia en 1936 y 1938 (Italia); de D. Citrini en 1941 (Italia);
2 2 de A. Liulord en 1941 (Inglaterra); de A. Khafagi en 1 9 4 2 (Suiza); de V.N. Verisev en 1947
v1 v (URSS): de Ballolet en 1 9 5 5 (Argentina), y muchos otros.
z 1 + y1 + α 1 ⋅ = z 2 + y 2 + α 2 ⋅ 2 + hf1−2 ---------- (4.21)
2⋅g 2⋅g
Un diseño práctico de la canaleta Venturi triangular, de O. García Soto. 1983, aparece en la figura
pero en esa ecuación: 4.19, en la cual las dimensiones del resto de la canaleta son:
z1 − z 2 = S0 ⋅ L
L1 = 1.5 ⋅ b , L2 = b , L3 = 0.5 ⋅ b ,
y este término se desprecia por ser L muy pequeña. L4 = L1 , α A = 53 0 6 / , H = 1.33 ⋅ y1MAX
Además por hipótesis: El gasto en la canaleta puede calcularse según la siguiente formula:
α1 = α 2 = 1.0 ;
por lo que queda: Q = 4.43 ⋅ K ⋅ μ C ⋅ A2 ⋅ Δy ---------- (4.26)
2 2
v1 v en la cual las unidades de medida deben ser: para Q en m 3 /s; para A 2 en m 2 y para Δy en m.
y1 + ⋅ = y 2 + 2 + hf1−2 ---------- (4.22)
2⋅g 2⋅g
El resto de los factores se calculan según las expresiones:
Por otra parte, si se aplica el principio de continuidad entre 1 y 2, se tiene:
K = 0.93 + (4.07 − 4.59 ⋅ y1 ) ⋅ (3.28 ⋅ Δy − 0.164 ⋅ y1 − 0.04) 2 ;
A 1 ⋅ v1 = A 2 ⋅ v 2 A2 = 0.5 ⋅ y 2 ;
2

de donde:
⎛ 4 ⋅ b + 3 ⋅ y1 ⎞
A2 A2 = ⎜ ⎟ ⋅ y1
v1 = v 2 ⋅ ---------- (4.23) ⎝ 6 ⎠
A1
y2
Sustituyendo la ecuación (4.23) en la ecuación (4.22) queda: Se debe garantizar en el trabajo que ≤ 0.8 para que la sumersión no afecte el trabajo de la
y1
canaleta.

75 76
Canaleta Parshall

Paralelamente a todas las consideraciones anteriores, J. Hinds, en 1920, propone una


modificación de la pendiente del fondo, tal que en la entrada se tenga una pendiente adversa, y
seguidamente una horizontal, una supercrítica (en la garganta) y por último de nuevo una
adversa. Este diseño provoca la ocurrencia del régimen crítico en la sección de la garganta del
aforador para un intervalo amplio de gastos. Sobre esta idea básica R.L. Parshall trabajó, a partir
de 1921, elaborando entre 1926 y 1950 toda la información necesaria para el diseño de una
nueva canaleta aforadora (Fig. 4.20) denominada con su apellido por el Comité Ejecutivo de la
División de Riego de la American Society of Civil Engineers (ASCE), en 1929 (tabla 4.1).

Fig. 4.20 Canaleta Parshall (USSCS)

SECCION A-A

Fig. 4.19 Canaleta Venturi triangular

77 78
Tabla 4.1
Dimensiones del aforador Parshall (m) Tomada de “Guía para las mediciones de los gastos de agua por medio de vertedores, canaletas
hidrométricas y umbrales”, en Ciencia y Técnica en la Agricultura, de O.R García Soto.
2
Ancho Gasto Gasto
b
3A B C D E F G K N x y
Minimo Máximo
Si y2 es la profundidad del agua en el punto de observación, la relación y2/y1 indica si el aforador
funciona en régimen libre o sumergido. En el primer caso la fórmula (4.27) resuelve el problema del
0.025 0.242 0.356 0.093 0.617 0.229 0.076 0.203 0.019 0.029 0.008 0.013 0.283 5.663 cálculo del gasto siempre que se cumplan las siguientes condiciones, que aseguran el régimen libre:
0.051 9.276 0.406 0.135 0.214 0.254 0.114 0.254 0.022 0.043 0.016 0.025 0,566 14.158
0.076 0.306 0.457 0.178 0.259 0.457 0.152 0.305 0.025 0.057 0.025 0.038 0.849 28.317
0.152 0.415 0.610 0.394 0.397 0.610 0.305 0.610 0.076 0.114 0.051 0.076 1.416 110.44 b(m) y2/y1
0.229 0.588 0.864 0.381 0.575 0.162 0.305 0.457 0.076 0.114 0.051 0.076 2.548 252.02 0.25 – 0.075 < 0.5
0.305 0.914 1.343 0.610 0.845 0.914 0.610 0.914 0.076 0.229 0.051 0.076 3.115 455.90 0.15 – 0.225 < 0.6
0.457 0.965 1.419 0.762 1.025 0.914 0.610 0.914 0.076 0.229 0.051 0.076 4.247 696.00 0.30 – 2.40 < 0.7
0.610 1.016 1.495 0.914 1.206 0.914 0.610 0.914 0.076 0.229 0.051 0.076 11.893 937.29 3.00 – 15.00 < 0.8
0.914 1.118 1.645 1.219 1.572 0.914 0.610 0.914 0.076 0.229 0.051 0.076 17.273 1127.20
1.219 1.219 1.794 1.524 1.937 0.914 0.610 0.914 0.076 0.229 0.051 0.076 36.802 1922.711 Si la relación y2/y1 es mayor que la establecida, el aforador trabaja sumergido y es necesario calcular el
1.524 1.321 1.943 1.820 2.302 0.914 0.610 0.914 0.076 0.229 0.051 0.076 45.267 2423.90
gasto mediante un factor de corrección. En la figura 4.21 aparecen las relaciones entre el gasto, la
1.829 1.422 2.093 2.134 2.667 0.914 0.610 0.914 0.076 0.229 0.051 0.076 73.024 2930.80
profundidad y1, y el porcentaje de sumersión y2/y1, para las canaletas de 76.2: 152.0 y 229.0 mm de
ancho de garganta. En los tres casos, el porcentaje máximo de sumersión es de un 95%, no
2.134 1.524 2.242 2.438 3.032 0.914 0.610 0.914 0.076 0.229 0.051 0.076 81.951 3437.70
aconsejándose valores superiores a este. Por su parte, en la figura 4.22, aparece la corrección por
2.438 1.626 2.391 2.743 3.397 0.914 0.610 0.914 0.076 0.229 0.051 0.076 92.350 2950.20
sumersión que es necesario aplicar al gasto a régimen libre para un mismo valor de y1 para aforadores
3.658 2.032 4.877 4.470 5.607 1.524 0.914 1.048 0.152 0.343 0.305 0.229 226.54 9910.90
de 305 mm y 3 050 mm de ancho de garganta.
4.572 2.337 7.620 5.588 7.620 1.829 1.219 2.438 0.229 0.457 0.305 0.229 226.54 16000.20
6.096 2.845 7.620 7.315 9.144 2.134 1.820 3.658 0.305 0.686 0.305 0.229 283.17 28317.00
Tomada de Manual de Ingeniería de regadíos de R. Heras Por otra parte, en la figura 4.23 se representa gráficamente la corrección para los valores obtenidos de
los gráficos de la figura 4.22 cuando los anchos de garganta son mayores que 305 mm o 3 050 mm.
Toda la información recogida en los gráficos de las figuras anteriores se obtuvo en la Estación
Experimental de Colorado (EE.UU.) por R.L. Parshall.ç
m3
Donde el gasto esta en ⋅10 −3 En la figura 4.24 se muestran en forma gráfica los datos obtenidos por R.L.
s
Parshall para calcular las pérdidas de carga que introduce el aforador al ser
intercalado en una corriente.
La calibración empírica de este aforador arrojó el siguiente resultado:
Q = 0.372 ⋅ b0 ⋅ (3.278 ⋅ y1 )1.567⋅b0
0.026
---------- (4.27) El aforador Parshall puede ser usado eficientemente en presencia de sedimentos
donde: arenosos y arcillosos en la corriente, ya que las altas velocidades en la garganta
Q - caudal, m3/s; y otras particularidades de su diseño, no permiten obstrucción debido a este tipo
b0 – ancho de la garganta, m; de sedimentos. No obstante, si los granos de los sedimentos que arrastra la
y1 – profundidad de agua en el punto de observacion1, m; corriente son de tamaño considerable (grava, gravilla, etc.) no debe emplearse
este tipo de canaleta aforadora y si una modificación de ella denominada
Otras fórmulas parciales aplicables solamente para aberturas de garganta determinadas son: canaleta San Dimas ensayada por H.G. Wilin. J.S. Cotton y H.C. Storey en 1938.
Q = An ⋅ b ⋅ y1 para 0.25m < b ≤ 0.90m
1.5

Q = An ⋅ b ⋅ y1 para 0.91m < b ≤ 1.6m


1.6

donde An se obtiene según los valores de la tabla 4.1

Tabla 4.2
Valores de An para la canaleta Parshall

y1 (m)
b (m)
0.25 0.40 0.63 1.00

0.25 – 0.35 2.196 2.122 - -

0.36 – 0.60 2.222 2.249 -

0.61 – 0.90 2.222 2.249 -

0.91 – 1.20 2.436 2.419

1.21 – 1.60 2.454 2.366

79 80
Fig. 4.22 Otros casos del factor de corrección para
canaletas Parshall

Canaleta SANIIRI

Por otra parte, V.N. Yarsev diseñó, en 1947, una canaleta denominada SANIIRI,
en honor al Instituto Científico de Riego del Asia Central, al que pertenecía el
investigador. Esta canaleta es de construcción muy simple y se utiliza mucho en
los sistemas de riego, para gastos hasta de 2 m3/s.

Fig. 4.21 Factor de corrección para canaletas Parshall

81 82
Fig. 4.24 Nomograma para aforadores Parshall

Fig. 4.23 Factor de corrección para anchos hasta 3 050m

83 84
La canaleta SANIIRI (Fig. 4.25), tiene paredes verticales al plato, no paralelas entre sí, y de forma tal
que van convergiendo. El plato es horizontal y está situado más alto que el fondo del canal. En general,
la canaleta es un estrechamiento brusco, que provoca una caída súbita del nivel del agua. El acceso al
estrechamiento es un tramo de canal revestido y de igual forma el ensanchamiento brusco al final, lleva
otro tramo revestido.

Las principales dimensiones de la canaleta SANIIRI son:


L = 2 ⋅ b0 ; 1.5 ⋅ b0 ≤ H C ≤ 2 ⋅ b0 ; 0.2m ≤ b0 ≤ 1m ; H MAX ≤ 0.8 ⋅ H C ; bC ≥ 1.4 ⋅ b1 ;
b1 = 1.76 ⋅ b0 ; 0.1m ≤ H ≤ 1.0m ; L1 = 2.5 ⋅ b0 ; L2 = 1.5 ⋅ b0 ; P ≥ 0.5 ⋅ H MAX .

La ecuación del gasto para esta canaleta es:


3
Q = K S ⋅ b0 ⋅ H 2 ---------- (4.28)

Esta expresión es válida siempre que Q se exprese en metros cúbicos por segundo y b o y H en
metros.
El coeficiente KS se calcula según;
0.483
K S = 2.214 −
6.26 ⋅ H + 1
Una fórmula práctica con un error del 1 % con respecto a la anterior es:
Q = 2.14 ⋅ b0 ⋅ H 1.55 ---------- (4.28a)
en la cual Q, bo y H deben estar expresados en las mismas unidades que en el caso de la expresión
anterior.

El flujo no sumergido se logra cuando h>0 y la corrección del gasto para esa condición se calcula por:
QS = CC ⋅ Q ---------- (4.29)

donde:
QS – gasto en condiciones de flujo sumergido, m3/s.
CC - Coeficiente de corrección.

El coeficiente de corrección CC se calcula según la expresión:


1.085
C C = 1.085 −
⎛ h⎞
11.7 ⋅ ⎜1 − ⎟ + 1
⎝ H⎠
La medición de H y h puede realizarse en los puntos 1 y 2, con escalas graduadas, con un limnigrafo u
otro instrumento.

Recomendaciones prácticas para la instalación de las canaletas.

De acuerdo con la experiencia de la URSS en la instalación de las canaletas deben tenerse en cuenta
los factores siguientes:
1. Las instalaciones y la obra deben ser de fácil acceso.

2. La no coaxialidad entre el eje de la obra y el eje longitudinal del canal debe ser menor, de 5mm para
anchos de plato menores de 0.5m; de 10mm para anchos de platos hasta 1.5m, y de 15mm para anchos
mayores de 1.5m.
SECCION A-A
3. El desvío de la vertical de las paredes no debe superar el 20%.
Fig. 4.25 Canaleta SANIIRI

85 86
4. El fondo de la canaleta debe ser estrictamente horizontal en las secciones que se requiera. las aristas y deben revisarse periódicamente para retirar el material atrapado en ellos y limpiar de
musgo las aristas.
5. El ancho de la garganta debe construirse con una exactitud del 0.2%.
Cuando existe suficiente carga sobre el vertedor y bajo la lámina vertiente existe entrada de aire, esta
6. El nivel del agua se mide en pozos de reposo construido para tal fin. lámina cae naturalmente por efecto de la aceleración de la gravedad y se denomina lámina libre (Fig.
4.27a).
7. La longitud del canal aguas arriba debe ser como mínimo 10T y su trazado recto. Cuando la lámina se encuentra confinada por ambos lados, por no tener estribos el vertedor, el aire
bajo esta es atrapado y arrastrado por la propia corriente, enrareciéndose y reduciendo la presión bajo
la lámina. Por efecto de esta diferencia de presiones entre ambas caras de la lámina, esta se deprime
Se pueden ubicar estabilizadores de flujo aguas arriba a no menos de 30 veces la carga máxima. ligeramente, como se muestra en la figura 4.27b.

4.7 Técnica de aforo con vertedores. Cuando el caudal es muy pequeño, la lámina es consecuentemente pequeña y no cae libremente, sino
que se adhiere a la pared del vertedor (Fig. 4.27c)
Los vertedores son elementos que obstruyen la circulación del agua en una conducción libre y por encima
de los cuales el agua vierte, de hecho, esto implica una sección de control, de modo que la carga
existente sobre el vertedor permite determinar con exactitud el caudal que está circulando. Este tipo de
obra es muy utilizado como elemento de medición en canales de todo tipo y, además, se emplea como
aliviadero en embalses. También es ampliamente utilizado para elevar el nivel del agua con el fin de
disminuir velocidades y alejar el peligro de erosión, proveer suficiente profundidad para una obra de toma,
disminuir la carga estática de bombeo, etcétera.
En líneas generales un vertedor consiste en una escotadura o umbral. a través del cual fluye el agua,
confinada por las paredes laterales o estribos, que limitan lateralmente dicho vertedor y que lo unen a las
paredes del canal (Fig. 4.26).

LAMINA LIBRE LAMINA DEPRIMIDA LAMINA ADHERIDA

Fig. 4.27 Lamina libre, deprimida y adherida.

Cuando el nivel aguas abajo del vertedor excede la altura del umbral, el caudal no solo es función de la
carga sobre el vertedor, sino también de la diferencia existente antes y después del vertedor. En estos
casos se dice que la lámina es sumergida (Fig. 4.28).

Fig. 4.26 Vertedor

En la figura 4.26, las dimensiones del vertedor son:


a – ancho del umbral;
L – Longitud del umbral;
P – altura del umbral;
H1 – carga antes del vertedor;
H2 – carga después del vertedor;
H = H1 – P : carga sobre el vertedor; Fig. 4.28 Lamina sumergida
va – velocidad de aproximación.
Como al circular el agua del canal hacia el umbral se produce una aceleración de esta, y por tanto una
Atendiendo al ancho del umbral, los vertedores pueden clasificarse en dos grandes grupos: vertedores de convergencia de las líneas de corriente, cuyos cambios de dirección no son agudos, y como, además,
pared delgada (o cresta aguda) y vertedores de umbral ancho. al atravesar el umbral, el agua cae libremente por efecto de la gravedad, el comportamiento del flujo
que se muestra en la figura 4.29 no es real, sino teórico. La configuración real de la lámina aparece en
Vertedores de pared delgada la figura 4.30, donde se observa que ocurren tres tipos de contracciones. La contracción que se
Este tipo de obra es muy usual en los canales pequeños y medianos, en sistemas de regadío y en produce en la superficie del agua. CS, comienza a reflejarse desde cierta distancia antes del umbral y
canales de abastecimiento o desecho industrial, para hacer posible la realización de aforos frecuentes y ha sido ubicada aproximadamente a 2 H de este, por lo que es recomendable que las mediciones de H1
rápidos. Generalmente, están construidos de metal con las aristas del umbral biseladas, requieren ser o H se realicen entre 2 y 2.5 H veces, aguas arriba del vertedor, para evitar la afectación ocasionada
pintados con material anticorrosivo o alguna sustancia protectora que reduzca el inevitable deterioro de por dicha contracción
.

87 88
dx

PERFIL PERFIL
Fig. 4.31 Vertedor rectangular de pared delgada con lámina libre

El cálculo del gasto teórico que pasa a través del vertedor rectangular se puede plantear mediante la
ecuación de Bernoulli entre un punto (1) en la superficie del agua en el canal de aproximación y un
punto (2) en cualquier lugar sobre el vertedor.
2
va v2
+H = ⋅ x, ----------- (4.31)
2⋅ g 2⋅ g

2
va
de donde: v = 2⋅ g ⋅ ⋅ ( H − x) ----------- (4.32)
2⋅ g
PLANTA PLANTA
El elemento de gasto, ∂Q , que pasa a través de la banda rayada de dimensiones L ⋅ ∂x es:
Fig. 4.29 Vertimiento teórico sin Fig. 4.30 Vertimiento real con
2
contracciones contracciones va
∂Q = 2 ⋅ g ⋅ ⋅ ( H − x) ⋅ L ⋅ ∂x ----------- (4.33)
2⋅ g
También en sentido vertical ocurre una contracción inferior, Ci, en el borde del umbral, cuya causante El gasto teórico, Qt, se obtiene integrando la expresión (4.33) desde x = 0 hasta x = H:
es la altura misma del umbral.

En sentido horizontal, la presencia de estribos obliga a la contracción de las líneas de corriente, 2 ⎡ v 2 3


v
2 3

provocando a ambos lados contracciones laterales C1, que tienen como resultado una disminución de la Qt = ⋅ 2 ⋅ g ⋅ L ⋅ ⎢( a + H ) 2 − ( a ) 2 ⎥ ----------- (4.34)
longitud efectiva de vertimiento. 3 ⎣⎢ 2 ⋅ g 2 ⋅ g ⎦⎥
En experiencias realizadas por Bazin ( 1 8 5 2 ) con vertedores de L / H ≥ 5 se obtuvo: En el caso de vertedores para los cuales la carga velocidad de aproximación v2/2g sea muy pequeña, la
expresión se reduce a:
C1 = 0.1 ⋅ H ---------- (4.30) 3
2
En estudios posteriores se ha demostrado que la expresión (4.30) solo es aplicable para los valores Qt = ⋅ 2 ⋅ g ⋅ L ⋅ H 2 ---------- (4.35)
señalados de L/H y algunos experimentos no confirman la validez de la fórmula ni siquiera en el 3
intervalo mencionado, por lo que es recomendable la eliminación de estribos, dejando que el umbral que es la expresión del gasto teórico en vertedores de pared delgada sin contracciones, velocidad de
corra a todo lo ancho del canal, eliminando de ese modo las contracciones laterales y con ellas la aproximación pequeña y lámina libre.
incertidumbre que introducen en los cálculos.
Una amplia recopilación de los ensayos realizados en este tipo de vertedores para determinar el gasto
Vertedores rectangulares de pared delgada con lámina libre real y los resultados obtenidos por Francis. Fteley y Stearns, Bazin, y otros, aparecen en la obra Weir
Experiments, Cofflicients and Formulas de Horton, 1907.
Estos son, sin dudas, los más estudiados a través de los años y la mayoría de las fórmulas empíricas
propuestas se refieren a este tipo de vertedores (Fig. 4.31). La mayoría de las fórmulas para el gasto real son de tipo:
3

Q = K q ⋅ L ⋅ H 2 ---------- (4.36)
o lo que es igual:
Q = C q ⋅ Qt ---------- (4.37)
donde:
Cq – coeficiente de gasto del vertedor.

89 90
0.00619 ⎞ ⎡ ⎛H ⎞ ⎤
2
A continuación se relacionan algunas fórmulas empíricas más conocidas: ⎛
K q = ⎜1.815 + ⎟ ⋅ ⎢1 + 0.55 ⋅ ⎜⎜ ⎟⎟ ⎥ ---------- (4.47)
1- Fórmula de Francis (1852). ⎝ H ⎠ ⎢
⎣ ⎝ H 1 ⎠ ⎥⎦
5- Fórmula de Rehbock (1912)
⎡ 3 3

⎢ ⎛ va ⎞ 2 ⎛ va ⎞ 2 ⎥
2 2

Q = 1.84 ⋅ L ⋅ ⎢⎜ H + ⎟ − ⎜ ⎟
⎜ 2 ⋅ g ⎟ ⎥ ---------- (4.38) ⎛ 0.08 ⋅ H ⎞
3
2 ⋅ g ⎟⎠ Q=
2
⋅ 2 ⋅ g ⋅ L ⋅ H 2 ⋅ ⎜ 0.605 +
1
+ ⎟ ----------- (4.48)
⎢⎣⎝ ⎝ ⎠ ⎥
⎦ 3 ⎝ 1 .049 ⋅ H − 3 P ⎠
lo cual implica: de donde:
1 H
⎡ 3
⎤ 3 K q = 1.786 + + 0.236 ⋅ ---------- (4.49)
⎛ 2
⎞ ⎛ va 2 ⎞ ⎥ 357 ⋅ H − 1.014 P
K q = 1.84 ⋅ ⎢⎢⎜⎜1 −
2 2
va
⎟ −⎜ ⎟ ---------- (4.39) 6- Fórmula de King (1912)
2 ⋅ g ⋅ H ⎟⎠ ⎜ 2⋅ g ⋅ H ⎟ ⎥
⎢⎣⎝ ⎝ ⎠ ⎥
⎦ ⎡ ⎛H ⎞ ⎤
2
que cuando v ≤ 1.5m/s puede simplificarse a: Q = 1.78 ⋅ L ⋅ H 1.47 ⋅ ⎢1 + 0.56 ⋅ ⎜⎜ ⎟⎟ ⎥ ----------- (4.50)
⎢⎣ ⎝ H 1 ⎠ ⎥⎦
⎡ ⎛ H ⎞ ⎤
2
que implica:
K q = 1.84 ⋅ ⎢1 + 0.259 ⋅ ⎜⎜ ⎟⎟ ⎥ ---------- (4.40)
⎢⎣ ⎝ H 1 ⎠ ⎥⎦
1.78 ⎡ ⎛H ⎞ ⎤
2
2- Fórmula de Fteley y Stearns (1883). Kq = ⋅ ⎢1 + 0.56 ⋅ ⎜⎜ ⎟⎟ ⎥ ---------- (4.51)
⎢⎣ ⎝ H 1 ⎠ ⎥⎦
0.03
H
3
⎛ v ⎞2
2

Q = 1.83 ⋅ L ⋅ ⎜⎜ H + 1.5 ⋅ a ⎟⎟ + 0.00065 ⋅ L ---------- (4.41) 7- Fórmula de la Sociedad Suiza de Ingenieros y Arquitectos (1924)
⎝ 2⋅ g ⎠
⎞ ⎡ ⎛H ⎞ ⎤
2
por tanto 2
3
⎛ 0.615
3 Q= ⋅ 2 ⋅ g ⋅ L ⋅ H 2 ⋅ ⎜ 0.615 + ⎟ ⋅ ⎢1 + 0.5 ⋅ ⎜⎜ ⎟⎟ ⎥ ----------- (4.52)
⎛ 1.5 v a ⎞ 2 3 ⎝ 1000 ⋅ H + 1.6 ⎠ ⎢ ⎝ H 1 ⎠ ⎥⎦

2
K q = 1.83 ⋅ ⎜⎜1 + ⋅ ⎟ + 0.00065 ---------- (4.42)
⎝ H 2 ⋅ g ⎟⎠ 3 y por tanto:
H2
que cuando v < 0.6m/s queda:
⎞ ⎡ ⎛H ⎞ ⎤
2
⎛ 1
K q = ⎜1.815 + ⎟ ⋅ ⎢1 + 0.5 ⋅ ⎜⎜ ⎟⎟ ⎥ ---------- (4.53)
⎡ ⎤ ⎝ 551 ⋅ H + 0.888 ⎠ ⎢ ⎝ H 1 ⎠ ⎥⎦

2
⎛H ⎞ 0.00118 ⎥
K q = 1.83 ⋅ ⎢1 + 0.383 ⋅ ⎜⎜ ⎟⎟ + ---------- (4.43) 8- Fórmula de Rehbock (1938)
⎢ ⎝ H1 ⎠
3

⎣ H2 ⎦ 3
3- Fórmula de Bazin (1888). 2
3
⎛ H + 0.1097 ⎞ ⎛ 0.1097 ⎞ 2
Q= ⋅ 2 ⋅ g ⋅ L ⋅ H 2 ⋅ ⎜1.093 + 0.1464 ⋅ ⎟ ⋅ ⎜1 + ⎟ ----------- (4.54)
3 ⎝ P ⎠ ⎝ H ⎠
0.0045 ⎞ ⎡ ⎛H ⎞ ⎤
3 2
2 ⎛ por lo que:
Q= ⋅ 2⋅ g ⋅ L⋅ H 2 ⋅ ⎜ 0.6075 + ⎟ ⋅ ⎢1 + 0.55 ⋅ ⎜⎜ ⎟⎟ ⎥ ----------- (4.44)
3 ⎝ H ⎠ ⎢
⎣ ⎝ H 1 ⎠ ⎥⎦
3
⎛ H + 0.1097 ⎞ ⎛ 0.1097 ⎞ 2
de donde: K q = ⎜ 3.228 + 0.4323 ⋅ ⎟ ⋅ ⎜1 + ⎟ ---------- (4.55)
⎝ P ⎠ ⎝ H ⎠
Todas las fórmulas anteriores corresponden a vertedores sin contracción lateral, por lo cual al ser
0.0133 ⎞ ⎡ ⎤
2
⎛ ⎛H ⎞ aplicadas a otros casos, debe corregirse el valor de L según la relación:
K q = ⎜1.793 + ⎟ ⋅ ⎢1 + 0.55 ⋅ ⎜⎜ ⎟⎟ ⎥ ---------- (4.45)
⎝ H ⎠ ⎢ ⎝ H1 ⎠ ⎥⎦ L' = L − 0.1 ⋅ n ⋅ H ---------- (4.56)

donde:
4- Fórmula de Frese (1890) n – número de contracciones laterales;
L – longitud física del vertedor;
0.0021 ⎞ ⎡ ⎤ L’ – valor equivalente para utilizar las fórmulas.
2
2
3
⎛ ⎛H ⎞
Q= ⋅ 2 ⋅ g ⋅ L ⋅ H 2 ⋅ ⎜ 0.615 + ⎟ ⋅ ⎢1 + 0.55 ⋅ ⎜⎜ ⎟⎟ ⎥ ----------- (4.46) Los valores de K q de las fórmulas anteriores aparecen en la tabla 4.3
3 ⎝ H ⎠ ⎢
⎣ ⎝ H1 ⎠ ⎥⎦
Tabla 4.3
de donde: 3

Valores comparativos de Kq en la expresión Q = Kq ⋅ L ⋅ H 2


obtenidos con las distintas fórmulas para
vertedores.

91 92
H 2. La fórmula de Fteley y Stearns no puede aplicarse para velocidades de aproximación muy altas.
Fórmula P 0.06 0.15 0.3 0.6 0.9 1.5
3. La fórmula de Rehbock no es aplicable para umbrales muy bajos pues K q tiende a infinito.
Francis 0.15 1.88 1.96 2.05 2.16 2.22 2.29
Fteley y Stearns - 1.93 2.06 2.38 - - -
4. Salvo las fórmulas de Francis y Fteley y Stearns, ninguna tiene en cuenta la velocidad de
Rehbock (1912) - 1.93 2.04 2.27 2.73 3.21 4.15 aproximación.
Sociedad Suiza - 1.92 2.05 2.22 2.4 2.48 2.58
Frese - 2 2.11 2.29 2.47 2.56 2.64 5. En las fórmulas de Fteley y Stearns, Rehbock y de la SSIA los valores de K q no difieren entre si,
King - 2.03 2.15 2.3 2.45 2.52 2.57 en general, en más de 1% dentro de los datos experimentados.
Bazin - 2.1 2.14 2.29 2.45 2.54 2.62
Francis 0.3 1.85 1.89 2.51 2.05 2.21 2.2 6. Las fórmulas de Frese, King y Bazin dan valores de K q de 1 a 5% mayores que las demás
Fteley y Stearns - 1.89 1.92 2.05 2.38 2.93 - fórmulas.
Rehbock (1912) - 1.88 1.92 2.03 2.26 2.5 2.97
Sociedad Suiza - 1.87 1.93 2.05 2.22 2.33 2.45 7. Para vertedores con bordes bien biselados, paramento liso y suficiente ventilación bajo la lámina,
Frese - 1.95 1.97 2.09 2.27 2.38 2.51 lo más recomendable es aplicar las fórmulas de Rehbock o de la SSIA. En caso contrario
King 1.97 2 2.1 2.26 2.35 2.44 posiblemente se obtengan valores más reales aplicando las fórmulas de Bazin. King o Frese.
Bazin 2.04 1.99 2.09 2.26 2.36 1.49
Francis 0.6 1.84 1.85 1.89 1.96 2.01 2.09 Las investigaciones realizadas durante largos años en la URSS sobre estos vertedores aconsejan
el uso de diferentes fórmulas empíricas, entre ellas la siguiente, recomendada por el investigador
Fteley y Stearns - 1.88 1.87 1.92 2.05 2.21 2.59
cubano O. García Soto:
Rehbock (1912) - 1.86 1.87 1.92 2.03 2.14 2.38

[ ]
3
Sociedad Suiza - 1.85 1.87 1.92 2.04 2.14 2.28
Frese - 1.93 1.9 1.95 2.08 2.18 2.33 Q = 2.953 ⋅ μ C ⋅ L ⋅ H 2 ; m 3 / s ---------- (4.57)
King - 1.94 1.93 1.96 2.06 2.14 2.26 en la cual L y H deben medirse en metros.
Bazin - 2.02 1.92 1.95 2.06 2.16 2.31 En la fórmula, μ C es el coeficiente de corrección y se calcula según:
Francis 0.9 1.84 1.85 1.87 1.92 1.96 2.02
Fteley y Stearns - 1.87 1.85 1.88 1.95 2.05 2.25
H
Rehbock (1912) - 1.85 1.84 1.87 1.95 2.03 2.18 μ C = Ce + a ⋅
Sociedad Suiza - 1.84 1.84 1.88 1.97 2.04 2.17 P
Frese - 1.92 1.88 1.9 1.99 2.07 2.21
King - 1.94 1.9 1.91 1.97 2.03 2.14 Los valores de C e y a se calculan a partir de la relación que hay entre el ancho del canal y la
Bazin - 2.01 1.9 1.9 1.98 2.05 2.19 longitud del umbral (L) variado desde 1.0 (vertedor sin contracción) hasta 0.05 (tabla 4.4).
Francis 1.5 1.84 1.84 1.85 1.88 1.9 1.96
Fteley y Stearns - 1.87 1.84 1.84 1.89 1.94 2.05 Tabla 4.4
Rehbock (1912) - 1.84 1.83 1.84 1.88 1.93 2.02 Valores de C e y a en dependencia de b/b K
Sociedad Suiza - 1.84 1.83 1.84 1.89 1.94 2.04
b/b K Ce a b/b K Ce a
Frese - 1.92 1.87 1.87 1.91 1.97 2.07
1.0 0.602 0.075 0.5 0.592 0.012
King - 1.94 1.89 1.87 1.89 1.93 2 0.95 0.600 0.07 0.45 0.5915 0.009
Bazin - 2.01 1.89 1.87 1.9 1.95 2.05 0.90 0.598 0.064 0.40 0.591 0.006
Francis 3 1.54 1.84 1.84 1.85 1.87 1.89 0.85 0.597 0.055 0.35 0.590 0.004
Fteley y Stearns - 1.87 1.84 1.84 1.85 1.87 1.91 0.80 0.596 0.045 0.30 0.5895 0.002
Rehbock (1912) - 1.84 1.82 1.82 1.84 1.86 1.9 0.75 0.595 0.037 0.25 0.589 0.0
0.70 0.594 0.030 0.20 0.588 0.002
Sociedad Suiza - 1.84 1.83 1.83 1.84 1.87 1.92
0.65 0.5935 0.025 0.15 0.5875 0.002
Frese - 1.92 1.86 1.84 1.85 1.88 1.93
0.60 0.593 0.018 0.10 0.587 0.002
King - 1.94 1.88 1.85 1.83 1.84 1.87 0.55 0.5925 0.015 0.05 0.587 0.0023
Bazin - 2.01 1.88 1.84 1.84 1.86 1.91 Tomada de "Guía para las mediciones de los gastos de agua por medio de vertedores, canaletas
Francis ∞ 1.84 1.84 1.84 1.84 1.84 1.81 hidrométricas y umbrales", en Ciencia y Técnica en la Agricultura, de O.R. García Soto
Fteley y Stearns - 1.87 1.84 1.83 1.83 1.83 1.83
Rehbock (1912) - 1.83 1.81 1.79 1.79 1.79 1.79
Vertedores triangulares de pared delgada con lámina libre
Sociedad Suiza - 1.84 1.83 1.82 1.82 1.82 1.82 Este tipo de vertedor (Fig.4.32) es recomendable para medir caudales pequeños, puesto que al
Frese - 1.92 1.85 1.84 1.83 1.82 1.82 obligar a una carga mayor, dado lo angosto de la sección hacia el vértice, puede realizarse una
King - 1.94 1.88 1.84 1.81 1.78 1.76 lectura de la carga sobre el vertedor más confiable. En el caso de canales de riego se
recomiendan para gastos de hasta 100L/s y hasta 1.5m 3 /s en el caso de mediciones hidrológicas.
Bazin - 2.01 1.86 1.84 1.82 1.84 1.8
Tomada de Manual de Hidráulica de H.W.King

De la comparación de estas fórmulas se puede concluir que:


1. La fórmula de Francis da valores muy bajos cuando la velocidad de acceso o de aproximación es
alta.

93 94
Θ0 Kq n
120 2.35 2.48
90 1.34 2.48
60 0.821 2.51
22.5 0.254 2.43

Por su parte, King ha propuesto una ecuación empírica general para el cálcul o del gasto
real en cualqui er tipo de vertedor triangular:
Fig. 4.32 Vertedor triangular de pared delgada con lámina libre.
⎛θ ⎞
El gasto teórico en este caso puede determinarse por: Q = 1.38 ⋅ tan⎜ ⎟ ⋅ H 2.5 ---------- (4.64)
⎝2⎠

va
2 Vertedores trapeciales de pared delgada con lámina libre.
∂Q = 2 ⋅ g ⋅ L ⋅ + (H − x )∂x ---------- (4.58)
2⋅ g
Para un vertedor trapecial como el que se muestra en la figura 4.33 se puede calcular el
gast o teórico como la combinación de uno rectangular y uno triangular:
pero L no es constante, sino que:
3 5
2 8 l
Q= ⋅ 2 ⋅ g ⋅ b ⋅ H 2 + ⋅ 2 ⋅ g ⋅ ⋅ H 2 ---------- (4.65)
⎛θ ⎞ 3 15 H
L = 2 ⋅ x ⋅ tan⎜ ⎟ ---------- (4.59)
⎝2⎠

y por tanto:

⎛ θ ⎞ va
2

∂Q = 2 ⋅ 2 ⋅ g ⋅ tan⎜ ⎟ ⋅ + (H − x ) ⋅ x ⋅ ∂x ---------- (4.60)


⎝ 2 ⎠ 2⋅ g

Integrando:

Fig. 4.33 Vertedor trapecial


⎡ 5 3

⎛θ ⎞ ⎛ v ⎞2 ⎛ v 2 ⎞2 ⎛v 2 5 ⎞
2

Q = 2 ⋅ 2 ⋅ g ⋅ tan ⎜ ⎟ ⋅ ⎢⎢⎜⎜ a + H ⎟⎟ − ⎜⎜ a ⎟⎟ ⋅ ⎜⎜ a + ⋅ H ⎟⎟⎥⎥ ---------- (4.61)


⎝ 2 ⎠ ⎝ 2⋅ g ⎠ ⎝ 2⋅ g ⎠ ⎝ 2⋅ g 2 ⎠⎥
⎢⎣ ⎦ El modelo más conocido es el llamado vertedor Cipolleti, en el cual l/H = 0.25. Este valo r
ha sido fijado con el objetivo de que el gasto real del vertedor coi ncida con el gasto
t eórico de un vertedor rectangular de longitud b. Es decir, el aumento de área con
2
va respecto al rectangular compensa las constricciones laterales y verticales.
La expresión (4.61) puede simplificarse cuando es despreciable, y queda:
2⋅ g
[ ]
3

8 ⎛θ ⎞
5
Q = 1.859 ⋅ b ⋅ H 2 ; m 3 / s ---------- (4.66)
Qt = ⋅ 2 ⋅ g ⋅ tan⎜ ⎟ ⋅ H 2 ---------- (4.62)
15 ⎝2⎠
Empíricamente se ha demostrado que el gasto real puede expresarse como: en el cual b y H deben estar expresada en met ros.
Q = K q ⋅ H n ---------- (4.63)
En este vertedor se debe verificar que la velocidad de aproximación sea baja para obtene r
un correct o funcionamiento.
En diferentes investigaciones se han obteni do l os siguient es valores de K q y n para los
ángulos indicados:
Otros modelos estudiados en la URSS de esta forma geométrica de vertedor son el Ivanov
y el SANIIRI . El vertedor Ivanov tiene como característica que m=1, o sea el ángulo de
0
i nclinación del lado es 45 . La fórmul a empí rica de este vertedor es:

95 96
13. La construcción del vertedor se recomienda realizarla en talleres especializados.
[ ]
3
Q = 1.86 ⋅ K 1 ⋅ b ⋅ H 2 ; m 3 / s ---------- (4.67)
El factor de corrección K1 se calcula según: 14. La sección del vertedor debe ser perpendicular al eje longitudinal del canal, permitiéndose un error
de ± 3% .
b+H
K1 = 15. El nivel del agua se debe medir en pozos de reposo construidos especialmente para tal fin.
b + 0.25 ⋅ H
En el caso del vertedor SANIIRI, la inclinación del lado es inversa con un valor de m = -2.0 y la fórmula 16. Si hay variaciones en el campo de velocidades que afecten el trabajo del vertedor se aconseja ubicar
empírica es: rejas verticales y rejillas flotadoras aguas arriba a no menos de 30 HMAX de la sección del vertedor.
Además, el canal de aproximación debe ser recto en una longitud mínima de 10 veces el ancho superficial
[ ]
3
Q = 2.02 ⋅ (b − 0.5 ⋅ H ) ⋅ H 2 ; m 3 / s ---------- (4.68) (10 T).

17. La cresta de los vertedores rectangulares y trapeciales debe ser estrictamente horizontal.
Consideraciones prácticas sobre la elección del vertedor.
Según la experiencia de la URSS y del autor W.H. King, al seleccionar el tipo de vertedor, se debe
18. El ancho de la cresta y la inclinación de los taludes debe construirse con un error no mayor del 0.2 %.
escoger el que mejor se adapte a las condiciones especificas que se presenten, pero generalmente se
prefieren los rectangulares sin contracciones laterales y los triangulares. Los Cipolleti y los
rectangulares con contracción lateral no son muy favorecidos por la falta de seguridad de los Vertedores de umbral ancho.
coeficientes empíricos.
Los vertedores de pared delgada son difíciles de conservar, pues sus aristas se deterioran rápidamente o
Ante todo, debe hacerse un estimado del caudal que se presentará o, al menos, los limites entre los se dañan por efecto de los materiales flotantes que arrastra el agua, por lo que en muchos casos es
cuales variará, para tomar una serie de medidas importantes, tales como: conveniente el vertedor de umbral ancho.
1. Evitar cargas menores de 5 cm., que pueden provocar una lámina adherida.
El caudal sobre un vertedor de umbral ancho depende fundamentalmente de la geometría del vertedor,
2. Hacer la longitud del vertedor mayor que tres veces la carga. tanto de la sección transversal como de la longitudinal. Son numerosos los perfiles de vertedor usados,
desde el más simple con cresta horizontal y paramentos verticales, hasta los de perfil complejo (Fig. 4.34).
3. Evitar cargas mayores de 100 cm. Sobre los vertedores trapeciales y rectangulares y mayores de 50
cm. En los triangulares con θ =200; para los demás ángulos, 100 cm.

4. Como el error relativo en el cálculo del gasto, debido a un error en la medición de la carga,
disminuye a medida que la carga aumenta, las mayores exactitudes se obtienen cuando la carga es
alta.
3 HORIZONTAL CON PARAMENTOS VERTICALES TRAPECIAL CON PARAMENTO AGUAS ABAJO VERTICAL
5. Para caudales menores de 0.03 m /s es aconsejable usar vertedores triangulares.

6. Para caudales entre 0.03 y 0.3 m3/s, tanto el vertedor triangular como el rectangular son adecuados.
3
7. Para caudales mayores de 0.3 m /s es preferible usar vertedores rectangulares.

8. Los vertedores triangulares deben ser instalados de manera que la bisectriz del ángulo central
coincida con la vertical trazada al eje de simetría del canal con un error no mayor de 1 %. TRIANGULAR TRAPECIAL CON PARAMENTO AGUAS ABAJO INCLINADO

9. En los vertedores rectangulares sin contracción debe garantizarse que el nivel aguas abajo este 10
mm por debajo de la cresta del vertedor y que en los lados del canal existan orificios para la entrada de Fig. 4.34 Vertedores de umbral ancho
aire con diámetros de 20 a 25 mm, a 20 mm de la cresta y evitar la lámina adherida.

10. La medición de H se realiza en una sección ubicada tres veces H máxima aguas arriba del vertedor. A estos vertedores se aplica la fórmula general (4.36):

3
11. Los vertedores rectangulares deben cumplir las condiciones: Q = Kq ⋅ L ⋅ H 2
H donde:
H MAX ≤ b ; ≤ 2 ; 0.2m ≤ P ≤ 1.0m
P
y si tienen contracción lateral, debe cumplirse que: Kq - coeficiente de gasto, que se determina experimentalmente, en ensayos y pruebas al prototipo o en
modelos a escala reducida cuando se trata de obras de gran envergadura.
ancho.del.canal − L
≥ 100mm Cuando la carga velocidad en el canal de aproximación es apreciable:
2
12. El flujo no sumergido se garantiza con valores del nivel aguas abajo menores de 10 mm con respecto
a la cresta del vertedor.

97 98
3 La lámina, al pasar sobre la cresta aguas arriba, se separa del vertedor, cuando la carga es alta, y
⎛ v2 ⎞ 2 produce una contracción adicional que reduce el coeficiente de gasto.
Q = K q ⋅ L ⋅ ⎜⎜ H + ⎟ ----------- (4.69)
⎝ 2 ⋅ g ⎟⎠
Con el objetivo de mejorar el funcionamiento de estos vertedores en esas condiciones se suele
Vertedores rectangulares de umbral ancho. redondear el borde aguas arriba de la cresta, como se indica en1a figura 4.36a; por ejemplo, un
radio de 10cm provoca un aumento del coeficiente de gasto del aproximadamente 9%.
En estos vertedores (Fig.1.35) el ancho del umbral coincide con el ancho del canal y la carga H
debe medirse, al menos, a una distancia de 2.5 H aguas arriba del inicio del vertedor, para evitar la
influencia de la caída del nivel del agua.

El coeficiente de gasto esta bastante bien definido para cargas entre 0.15 y 0.45m y a partir de
0.45 m y hasta la carga que hace que el manto se separe de la cresta es constante e igual a 1.45.
Para cargas bajas (menores de 0.15m) el coeficiente es muy impreciso (tabla 4.5).

Fig. 4.36 Modificaciones para aumentar el coeficiente de gasto

Fig. 4.35 Vertedores rectangulares de umbral ancho Otra modificación usada es la inclinación de la cresta (Fig. 4.36b), dándole cierta pendiente a favor
del flujo, lo cual también aumenta el valor del coeficiente de gasto.

Tabla 4.5 Si la arista superior se redondea hasta evitar la contracción, y la inclinación es lo suficientemente
fuerte como para compensar las pérdidas por rozamiento, la profundidad crítica ocurre a la entrada
3 misma del vertedor y el gasto viene dado por:
Valores de K q en la formula Q ≤ K q ⋅ L ⋅ H 2 para vertedores de cresta ancha 3
Q = 1.704 ⋅ L ⋅ H 2 ----------- (4.70)
Carga H Ancho de la cresta del vertedero (in)
de donde se deduce que el máximo valor de K q en vertedores rectangulares de umbral ancho es de
(m) 0.15 0.3 0.45 0.6 0.75 0.9 1.5 3 1.704.
0.06 1.54 1.48 1.44 1.4 1.37 1.35 1.29 1.37
0.12 1.61 1.5 1.46 1.44 1.43 1.42 1.38 1.41 Al variar la inclinación del paramento aguas arriba, el coeficiente de gasto aumenta y de la misma
0.18 1.7 1.52 1.46 1.44 1.43 1.48 1.49 1.49 forma, si el paramento aguas abajo se va inclinando, puede formarse un perfil trapecial e incluso
0.24 1.82 1.57 1.48 1.43 1.43 1.47 1.48 1.48 triangular.
0.3 1.83 1.64 1.52 1.47 1.46 1.46 1.48 1.48 El coeficiente de gasto no se afecta por las condiciones aguas abajo, en tanto estas no impidan que
0.36 1.83 1.7 1.58 1.49 1.46 1.46 1.47 1.48 en el vertedor se produzca la profundidad critica, pero si esto llega a producirse debe corregirse el
0.42 1.83 1.76 1.61 1.53 1.48 1.46 1.46 1.47 coeficiente de gasto.
0.48 1.83 1.81 1.69 1.59 1.52 1.48 1.46 1.46
0.54 1.83 1.83 1.69 1.59 1.51 1.48 1.46 1.46 De la experiencia en la URSS en el trabajo con este tipo de vertedores se ha concluido que las
dimensiones del vertedor deben satisfacer las siguientes condiciones limite:
0.6 1.83 1.82 1.67 1.57 1.52 1.5 1.46 1.46
0.75 1.83 1.83 1.81 1.69 1.59 1.55 1.47 1,46 a) H ≥ 0.06m ; L ≥ 0.3m
0.9 1.83 1.83 1.83 1.76 1.68 1.61 1.47 1.46
P
1.05 1.83 1.83 1.83 1.83 1.76 1.64 1.48 1.46 P ≥ 0.15m ; 0.15 ≤ ≤4
1.2 1.83 1.83 1.83 1.83 1.83 1.69 1.49 1.46 L1
1.35 1.93 1.83 1.83 1.83 1.83 1.83 1.51 1.46 H
1.5 1.83 1.83 1.83 1.83 1.83 1.83 1.54 1.46
b) 0.10 ≤ ≤ 1.6
L1
1.65 1.83 1.83 1.83 1.83 1.83 1.83 1.59 1.46
H H
Tomada de Manual de Hidráulica de H.W. King c) si ≥ 0.85 ; ≤ 0.85
L1 P

99 100
H
d) 0.15 ≤ ≤ 1.5 Las dimensiones del umbral deben cumplir que:
P
T
e) si
H
> 0.85 ;
H
≤ 0.85 y2 ≤ ; PU ≥ 0.15m ; 0.3 ≤ h ≤ 3m ;
P L1 4
f) el flujo no sumergido se logra garantizando el nivel aguas abajo 10mm por debajo del fondo del H Q h
vertedor. H MIN = 0.08m ; ≥ 2 ; MAX ≤ 8 ; ≤ 2;
PU Q MIN PU

Vertedor de umbral ancho SANIIRI. L P ≥ (10 ÷ 15) ⋅ d P ; L1 = y1MAX ; 3.8 ⋅ PU ≤ L U ≤ 4.8 ⋅ PU ;


5 ⋅ y1 ≤ L ab ≤ 7 ⋅ y1 ; b U = b + 2 ⋅ m ⋅ PU ;
M.V. Butirin, en la URSS, desarrolló en 1958 este diseño de umbral ancho (Fig. 4.37), el cual
La fórmula empírica para este umbral es:
admite gasto con sedimentos en suspensión hasta una razón de 50g/l. Esta instalación se
aconseja para gastos de hasta 60 m 3 /s y un coeficiente de sumersión y 2 /y 1 menor que 0.8.
[ ]
3

Q = μ ' ⋅ (b + m ⋅ H ) ⋅ H 2 ; m 3 / s ---------- (4.71)


en el cual el coeficiente μ se calcula por:
'

H
μ ' = 1.64 + 0.18 ⋅
PU

Los requisitos constructivos y de explotación de estas obras están contenidos en los que se plantearon
anteriormente para los vertedores y las canaletas.

Este umbral está modificado desde 1971 por el propio Butirin y otros investigadores para aumentar la
relación QMAX / QMIN hasta 30.

4.8 Técnica de aforo con toberas hidrométricas. Tobera hidrométrica SANIIRI.


Las toberas hidrométricas se utilizan para pequeños caudales, principalmente en canales de riego. Se
basan en crear una diferencia de carga por el estrechamiento de la tobera, la cual trabaja sumergida
(Fig. 4.38). La forma geométrica de la sección del canal no tiene influencia en el trabajo de la tobera.

La tobera SANIIRI fue desarrollada por M.V. Butirin en 1937, y puede ser de sección circular, cuadrada
o rectangular. Su esquema constructivo se muestra en la figura 4.38, y sus principales características
son:
Q ≤ 1m 3 / s ;
Q MAX
< 4;
Q MIN
para las toberas circulares y cuadradas: D = 1.92 ⋅ d y L = 2 ⋅ d : para las toberas rectangulares:
A = 1.9 ⋅ a ; b = 2 ⋅ a ; B = 2.9 ⋅ a ; L = 3 ⋅ a

El gasto se determina empíricamente según las fórmulas siguientes:


a) para toberas de sección circular:
[ ]
Q = 3.3 ⋅ d 2 ⋅ Δy ; m 3 / s ---------- (4.72)
b) para toberas de sección cuadrada:
[ ]
Q = 4.1 ⋅ d 2 ⋅ Δy ; m 3 / s ---------- (4.73)
c) para toberas de sección rectangular:
[ ]
Q = 4.1 ⋅ a ⋅ b ⋅ Δy ; m 3 / s ---------- (4.74)
Fig. 4.37 Vertedor de umbral ancho SANIIRI donde Δy, a, b y d deben estar expresada en metros.

101 102
4.9 Técnica de aforo mediante reguladores con aditamento hidrométrico.

Estas obras están destinadas a la doble función de regular y a la vez, medir el gasto de agua. La
regulación se realiza mediante compuertas, mientras que el dispositivo hidrométrico se diseña
para crear, en un corto tramo, una diferencia de carga Δy que permita la medición del gasto. El
dispositivo puede encontrarse aguas arriba de la compuerta, denominándose entonces
reguladores con aditamento hidrométrico (RAH), o aguas abajo de la compuerta con lo cual el
nombre q u e reciben es el de reguladores hidrométricos de tubo (RHT). Este tipo de obra se
3
aconseja para gastos menores de 10 m / s.

Los RAH fueron propuestos por primera vez en el Instituto Científico de Riego del Asia Central,
por el investigador B. E. Krasnov, en 1958, mientras que los RHT se proyectaron en el propio
instituto por M.V. Butirin en 1939 y posteriormente p o r D. P . Ki l o d k e v i c h y l .E. Starkovskaia a
partir de 1954, y otros científicos posteriormente.

La ventaja fundamental de los RAH sobre los RHT estriba en que los primeros trabajan
sumergidos o no, aguas abajo de la obra mientras que los RHT necesitan una sumersión para
operar. En ambos casos existen, numerosos diseños de amplia aplicación en la URSS y en los
países miembros del CAME, incluyendo los trabajos que se realizan en Cuba sobre este tipo de
obras dirigidos por O. García Soto.

Reguladores con aditamento hidrométrico (RAH)

Estos reguladores pueden ser de tubo o abiertos y su configuración depende de las


características de entrada de la obra de regulación. Las características del régimen de
circulación aguas arriba deben ser subcriticas y la carga mínima sobre la entrada debe ser mayor
que 1.5 veces la altura del orificio de entrada, pero a la vez no menor de 30cm. En la figura 4.39
aparece uno, de los diseños m á s difundidos del RAH de tubo diseñado por B.E. Krasnov.

En estas obras los parámetros de diseño y calibración son los siguientes:


1.5 ⋅ D ≤ L ≤ 4.0 ⋅ D , en función de cada diseño en particular;
L1 = 0.5 ⋅ D si z ≤ 0.40m ;
1.5 ⋅ D ≤ L1 ≤ 2.0 ⋅ D si z > 0.40m ;
L2 ≥ D ;
L 3 ≥ 0.5m , para inspección de la compuerta;
y MIN = 1.5 ⋅ D ;
Δy MIN = 0.03m .

Las entradas a los tubos de reposo donde se realiza la medición son orificios de 120mm de
diámetro, los cuales pueden ser menores en el caso de que la obra sea para pequeños gastos.

La longitud de la tubería que va aguas abajo de la compuerta está en función de las


características de la obra y su función es estabilizar el flujo a la salida.

La fórmula del gasto para este diseño es:

⎛ L ⎞
[ ]
Q = ⎜1.98 + 0.28 ⋅ 1 ⎟ ⋅ D 2 ⋅ Δy , m 3 / s ---------- (4.75)
⎝ D⎠

Utilizando la fórmula (4.75) se calcula el diámetro del tubo a colocar, conocido previamente el
gasto máximo esperado y para un Δy menor que 0.5m.

Fig. 4.38 Toberas SANIIRI

103 104
Fig. 4.39 Regulador con aditamento hidrométrico (RAH)

Reguladores hidrométricos de tubo (RHT)

Estos reguladores tienen un gran empleo en la hidrometría de explotación. Pueden ser de varios tipos:
RHT tobera, RHT anillo, RHT cilindro, RHT Venturi, etc. La condición indispensable es que el nivel aguas
abajo sea tal que la obra trabaje sumergida.

Como ejemplo, en la figura 4.10 se muestra el RHT tobera elaborado en el SANIIRI

SECCION B-B

Fig. 4.40 Regulador hidrométrico de tubo

105 106
Las principales dimensiones de la obra son:
L1 ≥ 6.5 ⋅ D ;
L2 = D ;
d = 0.74 ⋅ D ;
φ = 0.06m ;
Q 2 MAX
h p = 0.066 ⋅ + y 2 ( MAX ) + 0.5
d4

Fig. 4.41 RHT Venturi

La fórmula del gasto es la siguiente:

[ ]
Q = 3.9 ⋅ d 2 ⋅ Δy , m 3 / s ---------- (4.76)

y el gasto mínimo que puede medirse se calcula según:


Q = 0.55 ⋅ d 2 ---------- (4.77)

Por último, en la figura 4.41 se presenta el RHT Venturi desarrollado en conjunto por V.E.
Starkovskaia y S.I. Obolenskii.

Las principales dimensiones son:


L1 ≥ 6.5 ⋅ A ;
L2 ≥ A ;
L 3 = 0.6 ⋅ a + u ;
L 4 = 0.4 ⋅ a + u ;
0.2 ≤ u ≤ 0.3 ;
L 5 = 0.4 ⋅ a ;
a = 0.71 ⋅ A ;

107 108
b = 0.71 ⋅ B ;
d = 0.10m .
La fórmula para el gasto es:
[ ]
Q = 4.08 ⋅ a ⋅ b ⋅ Δy , m 3 / s ---------- (4.78)

y el gasto mínimo se calcula según:


Q MIN = 0.6 ⋅ a 2

En todas las fórmulas presentadas para los RHT las dimensiones están dadas en metros.

RÉGIMEN UNIFORME
En una conducción libre ocurre régimen uniforme cuando en sus diferentes secciones las
características de circulación, velocidad, distribución de presiones, profundidad de circulación, etc., son
iguales.

Como se hace evidente de esta definición, tales condiciones son posibles exclusivamente en
conducciones de sección transversal constante, lo cual en la práctica queda restringido a las
conducciones artificiales: canales y conductos artificiales cerrados. En conducciones naturales, no
obstante, en algunos casos puede considerarse la existencia de régimen uniforme en ciertos tramos
donde se ha alcanzado un equilibrio en la sección transversal y esta es sensiblemente constante en
una zona recta y sin obstáculos, lo cual posibilita el estudio de estas conducciones con resultados
satisfactorios.

En este capitulo se estudiará el desarrollo del régimen uniforme, sus fórmulas y el cálculo de la
profundidad normal de circulación.
5.1 Desarrollo del régimen uniforme
Fig. 5.1 Establecimiento del régimen uniforme.
De la definición del régimen uniforme, puede obtenerse como conclusión lógica, la más importante y
evidente de sus propiedades: como la sección es constante, también lo es la profundidad, y como la 5.2 Condiciones de equilibrio
velocidad es constante, también lo es la carga velocidad; de ahí que pueda plantearse:
S 0 = S e = S a ---------- (5.1) Sobre el volumen limitado por las secciones 1 y 2, en la figura 5.2, actúan: las fuerzas W1 y W2
correspondientes a las distribuciones hidrostáticas de presiones ejercidas sobre las secciones
Para mayor comodidad en el desarrollo matemático, se utilizará sencillamente S para denotar las transversales 1 y 2 respectivamente, el peso W del volumen de agua considerado, una fuerza normal N
pendientes de la rasante de energía y de la superficie del agua, salvo que se quiera hacer una ejercida por el lecho del canal, y una fuerza de fricción Ff desarrollada en toda la superficie del canal en
diferenciación entre ellas. contacto con el agua.

En la práctica, no existe el régimen uniforme e impermanente; por lo tanto, solamente se suele hacer
referencia al régimen permanente y uniforme con la denominación de régimen uniforme.

Para que ocurra el régimen uniforme es necesario que se establezca un equilibrio de las fuerzas que
actúan sobre la masa de agua en movimiento, de modo que esta no presente aceleración (positiva o
negativa) alguna. Esto solamente es posible en tramos rectos suficientemente alejados de la entrada
del canal o de su desembocadura, de obstáculos, compuertas, puntos de inflexión horizontal o vertical,
etc. En las proximidades de esas zonas el flujo se acelera o decelera, variando su tirante, y ocurre
régimen variado.

El equilibrio de fuerzas se alcanza por efecto del rozamiento con las paredes del canal, que compensa
las fuerzas de gravedad. Las zonas anteriores o posteriores a la ocurrencia del régimen uniforme,
reciben el nombre de zonas de transición. Por ejemplo, si el agua entra al canal a muy baja velocidad,
las fuerzas de fricción son muy pequeñas y predominan las fuerzas de gravedad, con lo que el flujo se
acelera y su velocidad comienza a aumentar según se desplaza aguas abajo; como consecuencia, las
fuerzas de fricción se desarrollan hasta que llegan a balancear a las de gravedad: en el lugar en que
eso ocurre (Fig. 5.1), se ha establecido el régimen uniforme que se mantendrá de ahí en adelante
hasta que algún elemento lo perturbe.
La longitud de la zona de transición depende del caudal y de las condiciones físicas del canal:
pendiente, geometría, rugosidad, forma y naturaleza de la entrada y salida. Desde el punto de vista de
la hidrodinámica, la longitud de la transición no puede ser menor que la longitud requerida para el Fig. 5.2 Cuerpo libre de la masa de agua en una conducción libre
desarrollo completo de la capa limite en las condiciones dadas.

109 110
Aplicando la Segunda Ley de Newton a este volumen, en la dirección del movimiento. τ = γ ⋅ R ⋅ Se ---------- (5.17)
W
W1 − W2 + W ⋅ senθ − F f = ⋅ a ---------- (5.2)
g que es la condición básica que relaciona el cortante con la geometría y las condiciones hidráulicas del
donde: canal.
a – aceleración del flujo (que en caso de régimen uniforme es nula)
En el caso del régimen uniforme, como la pendiente del fondo So es igual a la de la rasante de energía,
pero: puede plantearse:
W1 = γ ⋅ z ⋅ A ----------- (5.3) τ = γ ⋅ R ⋅ S 0 ---------- (5.18)
⎡ ∂y ⎤
W2 = γ ⋅ ⎢( z + ∂y ) ⋅ A + ⋅ (T ⋅ ∂y )⎥ ----------- (5.4) 5.3 Fórmulas del régimen uniforme.
⎣ 2 ⎦
En experiencias llevadas a cabo desde el siglo XVIII se verificó que en las conducciones libres con
A + ( A + T ⋅ ∂y )
W =γ ⋅ ⋅ ∂y ---------- (5.5) régimen permanente y uniforme la velocidad media de circulación es proporcional al radio hidráulico
2 elevado a una cierta potencia y a la pendiente del fondo del canal, elevada a otra potencia, por lo que:
F f = τ ⋅ P ⋅ ∂x ---------- (5.6) v = K ⋅ R p ⋅ S q ---------- (5.19)
y como por la expresión (5.18): τ = γ ⋅ R ⋅ S 0 puede afirmarse que existe una relación directa entre la
donde: velocidad media y la fuerza cortante que se ejerce sobre el lecho del canal. Son numerosos los
τ - esfuerzo cortante o de arrastre promedio que actúa sobre toda el área de contacto agua - conducto. ensayos y experimentos realizados en una amplia variedad de tipos de canales en busca de los
coeficientes y exponentes que permitan la utilización práctica de estas fórmulas. Especial atención se le
Sustituyendo (5.3). (5.4), (5.5) y (5.6) en (5.2), eliminando los diferenciales de orden superior y dedicará a las fórmulas de Chezy y de Manning que son en gran medida las más utilizadas
considerando mundialmente.
senθ = S 0 ----------- (5.7)
queda:
5.4 Fórmula de Chezy. Determinación de la C.
γ
γ ⋅ A ⋅ ∂y + γ ⋅ A ⋅ S 0 ⋅ ∂x − τ ⋅ P ⋅ ∂x = ⋅ A ⋅ ∂x ⋅ a ---------- (5.8) Antonie Chezy desarrolló su fórmula a partir del análisis dimensional y la verificó mediante
g experimentos en un canal en tierra, el Canal Courpalet, y en el río Sena de Paris. Este trabajo lo utilizó
y como: para la confección de un reporte especial sobre el canal de l'Yvette, junto con Rodolphe Perronet, en
∂v 1775. Esta fórmula y su autor fueron mencionados por primera vez en 1876 en el trabajo
a = v⋅ ---------- (5.9) "Investigaciones sobre el Flujo Uniforme del Agua" del ingeniero alemán Gotthilf Heinrich Ludwig Hagen.
∂x La porción del informe del Canal de I'Yvette correspondiente a la fórmula fue publicada por primera vez
γ ∂v en 1897 por el norteamericano Clemens Herschel, en su trabajo "Acerca del origen de la fórmula de
− γ ⋅ A ⋅ ∂y + γ ⋅ A ⋅ S 0 ⋅ ∂x − τ ⋅ P ⋅ ∂x = ⋅ A⋅v ⋅ ⋅ ∂x ----------- (5.10) Chezy".
g ∂x
Despejando τ en esta ecuación, se obtiene: La forma más conocida y usada de la ecuación propuesta por Chezy es:
⎡ ∂y v ∂v ⎤ v = C ⋅ R ⋅ S ---------- (5.20)
τ = γ ⋅ R ⋅ ⎢ S 0 − − ⋅ ⎥ ---------- (5.11)
⎣ ∂x g ∂x ⎦
y puesto que: que al compararla con la fórmula general (5.19) de la velocidad se puede observar que se considera
K = C; p = 1/2 y q = 1/2.
∂ ⎛ v ⎞ v ∂v
2
⎜ ⎟= ⋅ ---------- (5.12)
∂x ⎜⎝ 2 ⋅ g ⎟⎠ g ∂x La deducción de la expresión (5.20) está basada en la suposición de que la fuerza cortante por unidad
de área ( τ ) es proporcional al cuadrado de la velocidad
y
τ = k ⋅ v2 ---------- (5.21)
∂E
S0 = − ---------- (5.13)
∂x Esta expresión, sustituida en la ecuación general de la velocidad da como resultado:
queda: γ
∂ ⎛ v2 ⎞ v= ⋅ R ⋅ S ---------- (5.22)
τ = −γ ⋅ R ⋅ ⎜⎜ z + y + ⎟ ---------- (5.14) k
∂x ⎝ 2 ⋅ g ⎟⎠ en la cual γ /k = C, término conocido como el coeficiente C de Chezy.
Como
2
v El coeficiente C, al igual que la f de Darcy, depende de la rugosidad de la conducción y del número de
H = z+ y+ Reynolds. Además, es de esperar que varíe con la geometría del canal; sin embargo, no ha sido
2⋅ g estudiado tan exhaustivamente como la f (recuérdense los trabajos de Nikuradze, Moody, Colebrook y
∂H White), ni se ha llegado a resultados de alta confiabilidad. Esto tiene como causas fundamentales que:
τ = −γ ⋅ R ⋅ ---------- (5.15) intervienen más variables, las formas geométricas posibles son infinitamente más variadas, la diversidad
∂x de tamaño y tipos de rugosidades que es necesario ensayar, y la dificultad de lograr la ocurrencia del
∂H régimen uniforme totalmente desarrollado fuera del laboratorio.
Se = − ---------- (5.16)
∂x No obstante lo señalado anteriormente, se han propuesto varias fórmulas para calcular la C de Chezy.
se llega a

111 112
Fórmula de Ganguillet-Kutter Tabla 5.2
vMAX usada en varios ministerios de la URSS
En 1869, estos dos ingenieros suizos, sobre la base de estudios realizados en diferentes canales, de las
mediciones hechas por otro investigador, el francés Bazin, y de aforos realizados en el río Mississippi por
Humphreys y Abbot, propusieron la siguiente fórmula: a) vMAX según el Ministerio de Vías de Comunicaciones URSS vMAX (m/s)
Contenido de Suelo poca Suelo consistencia Suelo consistencia Suelo consistencia
partículas % consistencia media firme muy firme
0.00155 1 Índice de poros: Índice de poros: Índice de poros: Índice de poros:
23 + + Tipo 1.2 a 0.9 0.9 a 0.6 0.6 a 0.3 0.3 a 0.2
C= S n ---------- (5.23) de < 0.005 0.005 a Peso especifico: Peso especifico: Peso especifico: Peso especifico:
⎛ 0.00155 ⎞ n suelo mm 0.05 12kN/m
3
12.0 a 16.2kN/m
3
16.3 a 20.0kN/m
3
20 a 21.0kN/m
3
1 + ⎜ 23 + ⎟⋅ mm Prof. circulación Prof. circulación Prof. circulación Prof. circulación
⎝ S ⎠ R (m) (m) (m) (m)
0.4 1.0 2.0 3.0 0.4 1.0 2.0 3.0 0.4 1.0 2.0 3.0 0.4 1.0 2.0 3.0
donde: Arcilla 30 – 50 50 – 70
n - factor que depende del material de que está formado el lecho de la conducción.
Arcilloso 20 – 30 80 – 70 0.35 0.40 0.45 0.50 0.70 0.85 0.95 1.10 1.00 1.20 1.40 1.50 1.40 1.70 1.90 2.10
Se debe señalar que en años recientes ha existido la tendencia a eliminar el término 0.00155/S pues este pesado
se introdujo en la fórmula para hacerla más concordante con las mediciones del río Mississippi, Arcilloso 10 – 20 90 – 80 0.35 0.40 0.45 0.50 0.65 0.80 0.90 1.00 0.95 1.20 1.40 1.50 1.40 1.70 1.90 2.10
habiéndose demostrado por Houk en 1918 que estas no eran confiables. Esto no solo simplifica la fórmula ligero
sino que además brinda mejores resultados en general.
Loess - - - - - - 0.60 0.70 0.80 0.85 0.80 1.00 1.20 1.30 1.10 1.30 1.50 1.70
consoli-
En la tabla 5.1 aparecen los valores de n, propuestos por Kutter para diferentes tipos de canales. dado

Tabla 5.1
Valores de n para diferentes canales según Kutter

Tipo de conducción n Tabla 5.3 Valores de ε p para diferentes canales, según Powell.
Madera bien cepillada 0.009
Cemento puro 0.010
Mortero de cemento con 1/3 de arena 0.011
Tipo de conducción ε p Nuevo ε p Viejo
Madera sin cepillar 0.012 Cemento liso −5
Sillería u otra de ladrillo bien colocado 0.013
6 ⋅ 10 1.2 ⋅ 10 −4
Canaleta sin encofrado 3 ⋅ 10 −4 5.2 ⋅ 10 −4
Obra basta de ladrillo 0.015
Mampostería concertada 0.017 Canal recubierto de hormigón 1.2 ⋅ 10 −3 1.8 ⋅ 10 −3
Canales excavados en grava firme 0.020 Canal en tierra, recto y uniforme 0.012
Canales y ríos en buenas condiciones 0.025 Canal excavado en tierra 0.030
Canales y ríos con yerbas y piedras 0.030 Tomada de Open Channel Hydraulics, de V.T. Chow (valores modificados de acuerdo con el SI).
Canales y ríos con malas condiciones 0.035
Tomada de Manual de Hidráulica, de H.W. King.
En canales muy lisos el término ε p / R es tan pequeño que puede ser despreciado y la fórmula (5.25)
En 1916, Horton presentó una tabla más completa y confiable de valores de n, que abarca una mayor se transforma en:
variedad de canales y conducciones naturales (anexo 3). 2.2 ⋅ NR
C = 23 ⋅ log ---------- (5.26)
C
en tanto que en canales de gran rugosidad, donde por lo general se desarrolla un régimen turbulento
con NR muy grande comparado con C, el término C / 2.2 ⋅ NR es prácticamente nulo y la fórmula (5.25)
puede simplificarse:
R
C = 23 ⋅ log ---------- (5.27)
εp
Esta fórmula tiene una aplicación práctica muy limitada por la incertidumbre en relación con el valor de
ε en los diseños usuales

F ó rmu l a d e P a vl o vskii.

Esta fórmula fue propuesta en 1925 por el soviético N.N. Pavlovskii:


1 Y
C= ⋅ R ---------- (5.28)
n
donde:
n - el mismo coeficiente utilizado por Kutter;

113 114
Y - exponente empírico que depende de las dimensiones del canal y también de n. Determinación de la n de Manning.

Pavlovskii establece que la fórmula es válida para radios hidráulicos entre 0.1 y 3m y valores de n entre En la tabla 5.1 aparecen los valores de n según Kutter que pueden utilizarse en la ecuación de
0.011 y 0.04. Manning. En el anexo 3 se dan los valores de n según Horton que también son válidos para la
ecuación de Manning y en el anexo 2 los propuestos por Ven Te Chow en su tratado sobre
El valor de Y se determina por la fórmula:
( )
hidráulica de canales. Estos valores se usan indistintamente para las ecuaciones de Manning,
Y = 2.5 ⋅ n − 0.13 − 0.75 ⋅ R ⋅ n − 0.10 ---------- (5.29) Pavlovskii o Ganguillet-Kutter.
aunque, para la práctica común, se sugieren las siguientes expresiones aproximadas:
Y = 1.5 ⋅ n para 0.1m ≤ R < 1m ---------- (5.30a) Ven Te Chow propuso calcular el valor de n según la expresión:
Y = 1.3 ⋅ n para 1m ≤ R ≤ 3m ---------- (5.30b) n = (n 0 + n 1 + n 2 + n 3 + n 4 ) ⋅ n 5 ----------- (5.34)
en la que los ni son valores de n en dependencia de cada uno de los principales factores de que
5.5 Fórmula de Manning.
depende; así no depende del material, n1 de la irregularidad de la superficie del lecho, n2 de la
regularidad de la sección transversal, n3 tiene en cuenta las obstrucciones, n 4 la presencia de
En 1889 el ingeniero irlandés Robert Manning presentó en una reunión de la Institución de Ingenieros
vegetación y n5 las curvas de alineación. Los valores de n; aparecen en la tabla 5.4.
Civiles de Irlanda, la fórmula que se identifica por su nombre.
Tabla 5.4
Esa fórmula fue posteriormente simplificada y expresada en sistema métrico de la forma siguiente: Valores para calcular la n de Manning según la ecuación (5.34)

1 1
1 Condiciones del canal Valores
v= ⋅ R 3 ⋅ S 2 ---------- (5.31)
n Material del lecho Tierra 0.02

El coeficiente n de rugosidad, se conoce como n de Manning. En este caso al compararla con la n0 Corte en roca 0.025
fórmula general de la velocidad (5.19) queda: K = 1/n; p = 2/3 y q = 1/2. Grava fina 0.024
Grava gruesa 0.028
Se trata pues, de una fórmula empírica basada en los datos experimentales de 170 observaciones Grado de irregularidad Suave 0
llevadas a cabo por Bazin en canales artificiales con diferentes rugosidades y secciones, en las n1 Menor 0.005
cuales el exponente de R varió entre 0.6499 y 0.8395. Manning adoptó para este exponente el
Moderada 0.01
valor de 2/3 como valor aproximado, aunque otros autores como Blench proponen en 1939 usar el
valor de 3/4 o Pavlovskii que hace al exponente p depender de R y de n. Severa 0.02
Variación de la sección transversal Gradual 0
La fórmula de Manning es ampliamente usada en Gran Bretaña y en el continente americano. En la
década del 30 fue propuesta en Estocolmo para uso internacional. Los valores de la n de Manning n2 Poco cambiante 0.005
y de la n de Kutter y de Horton son prácticamente idénticos y en la práctica no se establece Frecuentemente cambiante 0.010 - 0.015
diferenciación alguna entre ellos para pendientes mayores o iguales a 0.0001 y radio hidráulico de Presencia de obstáculo Despreciable 0
0.3 a 10m, y se utilizan indistintamente uno u otro en todas las fórmulas de Ganguillet-Kutter,
Pavlovskii o Manning. n3 Menor 0.010 - 0.015
Apreciable 0.020 - 0.030
Comparación entre la formula de Chezy y la de Manning. Severa 0.040 - 0.060
Comparando ambas expresiones (la de Chezy y la de Manning) se obtiene: Vegetación Poca 0.005 - 0.010
1 n4 Media 0.010 - 0.025
1
C= ⋅ R ---------- (5.32)
6
Mucha 0.025 - 0.050
n
Excesiva 0.050 - 0.100
lo cual permite establecer de inmediato la relación entre la n de Manning y la C de Chezy. Curvatura Poca 1
n5 Apreciable 1.15
Sin embargo, basándose en los datos de los cuales partió Manning para establecer su fórmula y los Severa 1.3
usados por Chezy, Forchheimer estableció en 1926 como relación más adecuada:
Tomada de Open Channel Hydraulics, de V.T Chow.
1
1
C = ⋅ R 5 ---------- (5.33) Factores que afectan el valor de la n de Manning.
n
De los experimentos y mediciones - realizadas se deduce que no puede pensarse que el valor de n
Por otra parte, están los estudios realizados por Pavlovskii, que estableció la fórmula (5.28) en la de un canal dependa exclusivamente del material que constituye el lecho de este y se mantenga
cual R tiene un exponente que depende de R y de n, como se señaló anteriormente. invariable para diferentes condiciones de circulación. En realidad n varía ampliamente y depende
de numerosos factores y estos factores interactúan unos con otros modificándose mutuamente.

Entre los factores que más influencia ejercen sobre el valor de n deben mencionarse: la rugosidad
de la superficie del canal; la vegetación; las irregularidades en la conducción; la alineación de la

115 116
conducción; la sedimentación y el arrastre; las obstrucciones; el tamaño y la forma de la al aumentar el tirante y extenderse la circulación por el cauce de avenida, que es más rugoso por la
conducción; el tirante y el caudal; los cambios estacionales; y el material suspendido y la carga de presencia de vegetación, el valor de n vuelve a crecer notablemente.
fondo.
También es interesante el caso de los conductos circulares donde el valor de n varía con el tirante según
Rugosidad de la superficie del canal. Está cuantitativamente relacionada con la forma y tamaño de las demostró Camp en 1946, y sobre lo cual se tratará en detalles en el capítulo 7.
partículas que conforman el lecho de la conducción y provoca un efecto de retardo sobre el flujo.
En la práctica común, este factor es el único que se tiene en cuenta a la hora de seleccionar el valor Cambios estacionales. El valor de n también varía en el tiempo, si los factores de los cuales depende
de n en un proyecto, lo cual es incorrecto. Sin embargo, los errores en que se incurre por esa razón no varían con el tiempo; un caso típico es la vegetación cuyo crecimiento es estacional.
son notables, debido a que este factor es el que influye en mayor medida en el valor de n para la
generalidad de los casos.
Material suspendido y carga de fondo. El material de azolve que el agua arrastra en suspensión, así como
el movimiento de la carga de fondo, provocan pérdidas adicionales de energía que se reflejan en un
Como regla general, el valor de n aumenta en la medida en que aumenta el tamaño de los granos que aumento del valor de n.
forman el lecho, es decir, mientras más rugoso es el lecho mayor es el valor de n. Así, en las corrientes
aluviales, donde el material es fino (como las arenas, la arcilla o los limos), el efecto de retardo y el 5.6 Cálculo del régimen uniforme. Determinación de la profundidad normal.
valor de n son menores que cuando se trata de corrientes sobre gravas o guijarros. También se debe
destacar que en el caso de lechos de grano fino la variación del tirante afecta poco el valor de n. No El cálculo del régimen uniforme se basa normalmente en la determinación de la profundidad de
ocurre así en el caso de canales excavados o recubiertos con material muy rugoso, en los cuales, a circulación con que se producen condiciones de régimen uniforme para un determinado caudal que
medida que disminuye el tirante su efecto se hace relativamente mayor y n crece aún más. circula por un canal dado; a esa profundidad correspondiente al régimen uniforme se le denomina
Vegetación. La vegetación no solamente provoca la rugosidad adicional que retarda el flujo sino que profundidad normal yn.
también reduce la capacidad del canal. Su efecto, que depende de la altura, densidad, distribución y
tipo de vegetación, es especialmente importante en los canales de drenaje agrícola. De la fórmula general de la velocidad (5.19) y de la ecuación de continuidad puede escribirse la fórmula
general del caudal en un régimen uniforme:
Sobre la vegetación y su influencia se tratará con más detalle en el capítulo 6.
Q = K ⋅ A ⋅ R p ⋅ S q ----------- (5.35)
Irregularidades en la conducción. Las variaciones en la forma del perímetro mojado y el área mojada a
lo largo de la conducción provocan que el valor de n varíe. Estas variaciones se deben a la presencia que en caso de emplear la fórmula de Chezy o la de Manning toma las formas particulares:
de bancos de arena o dunas en el fondo del canal, desprendimientos de los taludes, erosión de taludes
y del fondo, huecos, promontorios, etcétera. 1 1
---------- (5.36)
Cuando esas variaciones son graduales la afectación de n es mínima, pero cuando el cambio es brusco, Q = C ⋅ A ⋅ R 2 ⋅S2
se provoca un rápido incremento del valor de n, más allá de 0.005 en algunos casos. 2 1
1 ---------- (5.37)
Alineación de la conducción. Las curvas bruscas y los meandros pronunciados de radio de curvatura Q= ⋅ A ⋅ R ⋅S
3 2

pequeño, incrementan el valor de n. De acuerdo con estudios realizados por Scobey, el valor de n
n
crece en 0.001 por cada 200 de curvatura en un tramo de 30m. Aunque no es probable que el
incremento total de n exceda en 0.002 o 0.003 el valor inicial, hay que tener en cuenta que en las En todos los casos se cuenta solamente con una ecuación, por lo que solo será posible que se tenga una
curvas se puede producir, por una parte, sedimentación de material y por otra, erosión, con la incógnita a despejar.
consecuente variación de la forma de la sección transversal, lo cual provoca un incremento adicional Para viabilizar los cálculos es más conveniente expresar ambas ecuaciones de forma que los elementos
del valor de n. geométricos de la sección transversal queden en uno de los miembros de la ecuación:
En el caso de canales no revestidos y baja velocidad, n se mantiene invariable, en tanto que si la
velocidad es alta puede suponerse un incremento de 0.002 en el valor de n por efecto de curvatura en
a) para Chezy
canales recubiertos o no. En las conducciones naturales los meandros provocan un aumento de hasta
un 30% en el valor de n. 1
Q
A⋅R2 = ----------- (5.38)
Sedimentos y arrastre. La sedimentación y el arrastre pueden provocar tanto aumento como C⋅ S
disminución del valor de n. En el caso de canales de fondo irregular, la sedimentación de material en b) para Manning
los huecos y el arrastre de material de los promontorios puede ir uniformando y alisando poco a poco la 2
Q⋅n
forma del fondo, haciendo disminuir el valor de n. A⋅R3 = ----------- (5.39)
A su vez, la sedimentación de material fino forma un recubrimiento poco rugoso que también reduce el S
valor de n, pero si esa sedimentación es irregular y forma bancos de arena o montículos, provoca
efectos de irregularidad que hacen crecer el valor de n. Por otra parte, en el proceso de erosión y De esta forma, el término de la izquierda queda como una función de y, si se conocen los demás
sedimentación se consume cierta cantidad de energía, lo cual se refleja en un aumento artificial del elementos que componen la sección transversal. A este término se le da el nombre de factor de la
valor de n. sección para el régimen uniforme.

Las ecuaciones (5.38) y (5.39) no son fáciles de resolver cuando se quiere determinar la y n, puesto
Obstrucciones. El valor n se incrementa por la presencia de cuerpos que interfieran el flujo, como: las que al estar y elevada a un exponente fraccionario se trata de una ecuación no lineal y se requiere de
pilas de los puentes, troncos de árboles o cualquier otro obstáculo. El incremento de n depende de la algún método iterativo para solucionar el problema.
forma, el número, distribución y tamaño de los obstáculos. Ejemplificando el proceso para un canal trapecial, la expresión para el área es:
Tamaño y .forma de la conducción. Los resultados de las investigaciones en relación con la influencia de A = b ⋅ y + m ⋅ y2
la forma y el tamaño de la conducción en el valor de n son contradictorios. Todos coinciden en que n varia
al variar R; sin embargo, en unos casos se produce incremento y en otros disminución. en tanto que R puede expresarse como:
b ⋅ y + m ⋅ y2
Tirante y caudal. Por lo general, el valor de n disminuye al aumentar el tirante y el gasto, debido a que se R=
reduce la influencia relativa de la rugosidad de las paredes y el fondo. Pero en las conducciones naturales, b + 2 ⋅ y ⋅ 1+ m2

117 118
y, por tanto, empleando la ecuación (5.39) de Manning:

2
⎛ b ⋅ y + m ⋅ y2 ⎞3 Q⋅n
(b⋅ y + m⋅ y ⋅⎜ 2
)
⎜ b + 2 ⋅ y ⋅ 1+ m2
⎟ =

⎝ ⎠ S
Como se ve, es imposible despejar el valor de y que satisface la ecuación.

El proceso iterativo de determinación de la yn aparece en el diagrama de bloques de la figura 5.3.

Este procedimiento puede auxiliarse de un método gráfico para aligerar los cálculos. En ese caso es
necesario que en los tanteos se tengan, al menos, dos puntos que cumplan que:
2 Q⋅n 2
A1 ⋅ R 1 3 < < A2 ⋅ R 2 3
S

De esa forma es posible plotear un gráfico y entrar en él con el valor de


Q⋅n y que al cortar la
S
2
curva trazada dé el valor de yn. Si el gráfico se traza en papel logarítmico, la curva A ⋅ R 3 vs. y se
rectifica adoptando una forma lineal en la mayoría de los casos y el resultado es más rápido y exacto.
Si se prefiere, la interpolación puede realizarse numéricamente, siempre que los dos puntos más
cercanos a la solución difieran de esta por exceso y por defecto respectivamente..

Teniendo en cuenta que en un papel log-log, esos puntos pueden unirse con una línea recta (Fig.
5.4), la solución numérica de la interpolación, aplicando semejanza de triángulos, será:

(
log A1 ⋅ R 1 )
− log(A 2 ⋅ R 2
0.67 0.67
)
=
log(A ⋅ R 0.67 ) − log(A 2 ⋅ R 2
0.67
)
---------- (5.40)
log y1 − log y 2 log y − log y 2

En la ecuación anterior se conocen los términos relativos a los puntos 1 y 2 y el log(A ⋅ R


0.67
) , ya
⎛Q ⋅ n
que este último es igual al log⎜
⎞ ; por lo tanto, la única incógnita es log y, o sea, la

⎝ S⎠
profundidad. Esta incógnita puede despejarse fácilmente y obtener así la solución deseada.

Como elemento auxiliar para el cálculo aproximado de yn en el caso de canales rectangulares,


trapeciales o circulares, puede utilizarse el gráfico adimensional de la figura 5.5, en el cual el eje de
2

A⋅R3
las ordenadas es y/b y el de las abscisas es 8
.
b3
El empleo de ese gráfico se muestra en el diagrama de bloques de la figura 5.6. En el caso de que el
canal tenga una sección circular, en el cálculo se sustituye b por d.

Fig. 5.3 Calculo iterativo de yn. Diagrama de bloques simplificado.

119 120
Fig. 5.5 Curvas para determinar yn
Fig. 5.4 Determinación gráfica de yn en papal logarítmico

121 122
Fig. 5.6 Cálculo de yn mediante el gráfico adimensional.

5.7 Pendiente normal, pendiente crítica y pendiente límite.

Se conoce por pendiente normal la pendiente S0 del fondo de la conducción, para la cual se satisfacen
las ecuaciones del régimen uniforme.

Se denomina pendiente crítica SC al valor de pendiente del fondo de la conducción que asegure que el
régimen uniforme sea a la vez un régimen crítico.

La pendiente normal se obtiene resolviendo la ecuación de régimen uniforme:


a) según Manning
2
⎛ ⎞
⎜ Q⋅n ⎟
S0 = ⎜ ⎟⎟ ---------- (5.41)

2

⎝ A⋅R3 ⎠
b) según Chezy
2
⎛ Q ⎞
S0 = ⎜ ⎟
⎝ C ⋅ A ⋅ R ⎠

y la pendiente crítica se obtiene por:


2
⎛ ⎞
⎜ Q⋅n ⎟
SC = ⎜ ⎟⎟ ---------- (5.42)
⎜A ⋅R 3
2
⎝ C C ⎠

123 124
⎛ ⎞
2
A = b ⋅ y + m ⋅ y 2 = 4 ⋅ 1.5 + 2 ⋅ (1.5) 2 = 10.5m 2
Q
SC = ⎜ ⎟
⎜C⋅A ⋅ R ⎟ P = b + 2 ⋅ y ⋅ 1 + m 2 = 4 + 2 ⋅ 1.5 ⋅ 1 + 2 2 = 10.708m
⎝ C C ⎠
donde: A 10.5
R= = = 0.980m
AC y R C - área mojada y radio hidráulico mojado calculados para la profundidad critica yC
P 10.708
correspondientes a ese caudal en el canal.

El concepto de pendiente límite surge del análisis teórico de las ecuaciones del régimen uniforme y del Ahora se procede a determinar la rugosidad según la fórmula que se va a utilizar para calcular el gasto.
régimen crítico.

Si se toma la ecuación (5.42) y en ella se sustituye el gasto en función de los parámetros del régimen - Por Manning

crítico (Q = A ⋅ v = A ⋅ g ⋅D ) se obtiene: Según la tabla de valores ofrecida por Horton, para canales recubiertos con hormigón con buena
terminación, el valor normal de n es 0.013, por lo que:
n ⋅g⋅D
2
SC =
2 1 2 1
---------- (5.43) 1 1
4 Q= ⋅ A ⋅ R 3 ⋅S2 = ⋅ 10.5 ⋅ 0.980 3 ⋅ 0.001 2
RC 3 n 0.013
Si esta ecuación se aplica al caso particular de la sección rectangular: Q = 25.20m 3 / s
n2 ⋅g ⋅ y
SC = 4
---------- (5.44)
- Por Chezy
⎛ b⋅ y ⎞3
⎜⎜ b + 2 ⋅ y ⎟⎟ En este caso hay que decidir que fórmula se utilizará para determinar C.
⎝ ⎠
que para un canal rectangular de ancho b y rugosidad conocida queda como una función de la
profundidad de circulación y. Según Ganguillet-Kutter:
En esta fórmula aparece n, se puede tomar la misma que se usó en el caso de la fórmula de Manning
Si la ecuación (5.44) se representa gráficamente en dos ejes coordenados (ver la figura 5.6), se obtiene
una curva de doble concavidad, que tiene un punto en el cual el signo de la pendiente cambia. Al valor según la tabla de Horton o la que aparece en la tabla propuesta por Kutter (ver tabla 5.1) para mortero
numérico de la pendiente en ese punto se le denomina pendiente límite y se interpreta como el menor con 1/ 3 de arena (n = 0.011). Se decidió tomar el valor de n = 0,013.
valor que puede tomar la pendiente del canal para que ocurra el régimen crítico.

Para encontrar el valor de ese punto, se utiliza el cálculo diferencial con el fin de obtener la primera 0.00155 1 0.00155 1
23 + + 23 + +
derivada de SC con respecto a y, y posteriormente igualarla a cero en búsqueda del punto de mínimo: S n 0 . 001 0 .013
C= =
⎛ 0.00155 ⎞ n ⎛ 0.00155 ⎞ 0.013
⎧ 4 1
⎫ 1 + ⎜ 23 + ⎟⋅ 1 + ⎜ 23 + ⎟⋅
∂S C ⎪⎛ b + 2 ⋅ y ⎞ 3 4
= n 2 ⋅ g ⋅ ⎨⎜⎜
⎛ b + 2⋅ y ⎞3
⎟⎟ + ⋅ y ⋅ ⎜⎜ ⎟⎟
⎡ 2
⋅⎢ −
(b + 2 ⋅ y )⎤ ⎪ ⎝ S ⎠ R ⎝ 0.001 ⎠ 0.980
⎥⎬ C = 76.7
∂y ⎪⎝ b ⋅ y ⎠ 3 ⎝ b⋅y ⎠ ⎣b ⋅ y b ⋅ y ⎦⎪
2

⎩ ⎭
Igualando esta derivada a cero, se obtiene como única solución:
luego: Q = C ⋅ A ⋅ R ⋅ S = 76.7 ⋅ 10.5 ⋅ 0.980 ⋅ 0.001
b
= 6 ---------- (5.45)
y
Sustituyendo la ecuación (5.45) en la (5.43) queda: Q = 25.22m3/s
⎛ ⎞ Según Bazin:
8 ⎜ n2 ⋅g ⎟
S L = ⋅ ⎜ 1 ⎟ ---------- (5.46)
3 ⎜ 3 ⎟ De acuerdo con la tabla 5.2 se estima el valor de m como 0.21 correspondiente a madera no
⎝ b ⎠ cepillada, hormigón o ladrillo. De modo que según esta fórmula el valor de C de Chezy es:

que es la fórmula válida para el trabajo con la ecuación de Manning, en el Sistema Internacional para 87 87
secciones rectangulares. C= = = 71.8
mB 0.21
1+ 1+
5.8 Ejercicios resueltos. R 0.980
1. Determinar el caudal que está circulando por un canal trapecial con ancho de fondo de 4m, taludes
de 2:1 y tirante de 1.5 m. si la pendiente del fondo es 0.001. El canal está recubierto de hormigón con
una buena terminación. Considerar que el régimen es uniforme. y por tanto:
Q = C ⋅ A ⋅ R ⋅ S = 71.8 ⋅ 10.5 ⋅ 0.980 ⋅ 0.001
En primer lugar se determinarán las propiedades geométricas de la sección que intervienen en las Q = 23.6m 3 / s
fórmulas del régimen uniforme (A y R)

125 126
Según Powell:

−3 Como se observa, por las diferentes fórmulas se han obtenido valores distintos del caudal:
De la tabla 5.3 se toma el valor de ε p = 1.6 ⋅ 10 que es el valor intermedio promedio puesto
Manning Q = 25.20m 3 /s
para un canal recubierto de hormigón.
Chezy – Ganguillet-Kutter Q = 25.22m 3 /s
En la fórmula general (5.25) de Powell interviene el NR, que no puede determinarse hasta que
no se conozca el valor del caudal, luego es necesario tantear, iniciando el cálculo de C según Chezy – Bazin Q = 23.60m 3 /s
la fórmula (5.27): 3
Chezy – Powell Q = 21.07m /s
R 0.980 Chezy - Pavlovskii Q = 25.17m 3 /s
C = 23 ⋅ log = 23 ⋅ log = 64.1
εp 1.6 ⋅ 10 −3
El error máximo entre el mayor y el menor valor fue de un 20%; ahora bien, esto no puede
Q = C ⋅ A ⋅ R ⋅ S = 64.1 ⋅ 10.5 ⋅ 0.980 ⋅ 0.001 interpretarse como que una u otra fórmula es adecuada o inadecuada. Todas ellas se han
obtenido sobre la base de investigaciones serias y exhaustivas y con un alto rigor científico, pero,
= 21.07 m 3 / s lógicamente, con un carácter experimental determinado que no abarca ni puede abarcar las
Q 21.07 infinitas variedades de materiales.
v= = = 2.01m / s
A 10.5
Generalmente se prefiere trabajar con las fórmulas de Manning, Ganguillet-Kutter y Pavlovskii, ya
−7 que ellas emplean n corno parámetro que evalúa la rugosidad, del cual existe una gama amplia
Tomando ν = 10 m2 / s de valores que abarca un gran número de materiales.
v ⋅ R 2.01 ⋅ 0.980
NR = = = 1.97 ⋅ 10 7
ν 10 −7 En definitiva, la certidumbre del valor de gasto obtenido depende de la correcta selección que se
haya hecho del parámetro que evalúa la rugosidad.
Ahora, en la fórmula (5.25):
⎛ C 1.6 ⋅ 10 −3 ⎞ 2. Calcular la profundidad normal en un canal trapecial con ancho de fondo de 5m, taludes
C = −23 ⋅ log⎜⎜ + ⎟ 2.5:1, pendiente de fondo 0.0005 y n = 0.02, cuando circulan 15m 3 /s. Emplear la fórmula de
⎝ 2. 2 ⋅ 1 .97 ⋅ 10 7
0.980 ⎟⎠ Manning.

que debe ser resuelta por tanteos. Por tanteos:

Con C = 70: A = b ⋅ y + m ⋅ y 2 = 5 ⋅ y + 2.5 ⋅ y 2


⎛ 70 1.6 ⋅ 10 −3 ⎞ P = b + 2 ⋅ y ⋅ 1 + m 2 = 5 + 2 ⋅ y ⋅ 1 + 2.5 2 = 5 + 5.385 ⋅ y
C = −23 ⋅ log⎜⎜ + ⎟ = 64.1
⎝ 2. 2 ⋅ 1 .97 ⋅ 10 7
0.980 ⎟⎠
Con C = 64: A 5 ⋅ y + 2.5 ⋅ y 2
R= =
⎛ 64 1.6 ⋅ 10 −3 ⎞ P 5 + 5.385 ⋅ y
C = −23 ⋅ log⎜⎜ + ⎟ = 64.1
⋅ ⋅
⎝ 2.2 1.97 10
7
0.980 ⎟⎠ Q ⋅ n 15 ⋅ 0.02
= = 13.42
Obsérvese que en este caso predomina la expresión (5.27) para el cálculo de C y en definitiva el S 0.0005
caudal determinado por esta fórmula es:

Q = 64.1 ⋅ 10.5 ⋅ 0.980 ⋅ 0.001 S u po ni e n do y = 1 m:


2
Q = 21.07 m / s3
⎛ 5 ⋅ 1 + 2.5 ⋅ 12 ⎞ 3
A ⋅ R 3 = (5 ⋅ 1 + 2.5 ⋅ 12 ) ⋅ ⎜⎜
2
⎟⎟ = 6.04 < 13.42
Según Pavlovskii: ⎝ 5 + 5.385 ⋅ 1 ⎠
Como R es menor de 1m se usa la fórmula (5.30a) para calcular Y. S u po ni e n do y = 2 m:
2
Y = 1.5 ⋅ n = 1.5 ⋅ 0.013 = 0.171 ⎛ 5 ⋅ 2 + 2.5 ⋅ 2 2 ⎞3
A ⋅ R = (5 ⋅ 2 + 2.5 ⋅ 2 ) ⋅ ⎜⎜
2
3 2
⎟⎟ = 23.43 > 13.42
Ahora se calcula C por la fórmula (5.28): ⎝ 5 + 5.385 ⋅ 2 ⎠
1 Y 1 S u po ni e n do y = 1 . 5 m:
⋅R = ⋅ 0.980 0.171 = 76.6
n 0.013 2
⎛ 5 ⋅ 1.5 + 2.5 ⋅ 1.5 2 ⎞3
( )
2
Así que el gasto es: A ⋅ R 3 = 5 ⋅ 1.5 + 2.5 ⋅ 1.5 2 ⋅ ⎜⎜ ⎟⎟ = 13.09 < 13.42
Q = C ⋅ A ⋅ R ⋅ S = 76.6 ⋅ 10.5 ⋅ 0.980 ⋅ 0.001 ⎝ 5 + 5.385 ⋅ 1.5 ⎠
S u po ni e n do y = 1 . 6 m:
= 25.17m 3 / s

127 128
2 Q⋅n
⎛ 5 ⋅ 1.6 + 2.5 ⋅ 1.6 2 ⎞3 = 13.42
A ⋅ R = (5 ⋅ 1.6 + 2.5 ⋅ 1.6 ) ⋅ ⎜⎜
2
y, además,
3 2
⎟⎟ = 14.95 > 13.42 S
⎝ 5 + 5.385 ⋅ 1.6 ⎠
S u po ni e n do y = 1 . 55 m: por lo tanto, si se aplica la interpolación queda:
2
log 23.43 − log 6.04 log 13.42 − log 6.04
⎛ 5 ⋅ 1.55 + 2.5 ⋅ 1.55 2 ⎞ =
A ⋅ R 3 = (5 ⋅ 1.55 + 2.5 ⋅ 1.55 2 ) ⋅ ⎜⎜
2 3
⎟⎟ = 14.04 > 13.42 log 2 − log 1 log y − log 1
⎝ 5 + 5.385 ⋅ 1.55 ⎠
S u po ni e n do y = 1 . 51 m: donde: log y = 0.177314
2
y = 1.51m
⎛ 5 ⋅ 1.51 + 2.5 ⋅ 1.512 ⎞
A ⋅ R 3 = (5 ⋅ 1.51 + 2.5 ⋅ 1.512 ) ⋅ ⎜⎜
2 3
⎟⎟ = 13.33 < 13.42
⎝ 5 + 5.385 ⋅ 1.51 ⎠ que es un valor aceptable para los cálculos en ingeniería

S u po ni e n do y = 1 . 52 m: Gráfico adimensional.
2
⎛ 5 ⋅ 1.52 + 2.5 ⋅ 1.52 ⎞ Se calcula el valor:
A ⋅ R = (5 ⋅ 1.52 + 2.5 ⋅ 1.52 2 ) ⋅ ⎜⎜
2 2 3
3 ⎟⎟ = 13.50 > 13.42 Q⋅n 1 13.42
⎝ 5 + 5.385 ⋅ 1.52 ⎠ ⋅ 8
= 8
= 0.183
S 3
b 53
C o mo s e o bs er va , y n es t á e nt r e 1 . 5 1 y 1 . 5 2, p er o má s ce rc an o a 1. 52 ; l ue g o, s i el va lo r , Entrando con ese valor al gráfico de la figura 5.5, y para talud m = 2.5 se obtiene que y/b = 0.3; de modo
d e y n de s ea c al c ul a rs e c o n p r e ci s i ón d el ce nt í met r o l a re s p u es t a es y n = 1 . 5 2 m. que y n = 0.3 ⋅ 5 = 1.5m
Este método es menos preciso pero mucho más rápido.
S i s e d es ea r a o b t en e r e l val or co n ma yo r pr ec i si ó n ( l o c ua l n o t i e n e muc ha si g ni f i ca ci ó n )
s e rí a n e ce sa ri o co nt i n u ar t a nt e os , y s e obt e ndrí a: 3. Calcule la profundidad normal en un canal triangular con taludes 3:1, n = 0.015, S0 = 0.0016 cuando
circulan 300 L/s.
Q⋅n
2

y = 1. 51 5; A ⋅ R 3
= 13.42 = Analíticamente:
S A = m ⋅ y2 = 3⋅ y2 ;
y e s e se r í a u n va lo r má s pre ci s o d e y n . P = 2 ⋅ y ⋅ 1 + m 2 = 2 ⋅ y ⋅ 1 + 3 2 = 6.324 ⋅ y;
Por gráficos: A 3⋅ y2
R= = = 0.474 ⋅ y;
Después de los tres primeros tanteos realizados donde se obtuvo: P 6.324 ⋅ y
Q ⋅ n 0.3 ⋅ 0.015
2 = = 0.1125;
para y =1 A ⋅ R 3 = 6.04 S 0.0016
2 8
A ⋅ R 3 = 3 ⋅ y 2 ⋅ (0.474 ⋅ y ) 3 = 1.852 ⋅ y 3
2
2

para y = 2 A ⋅ R = 23.43
3
8

1.852 ⋅ y 3 = 0.1152
2
Por las características de la ecuación, es posible despejar directamente, y puede resolverse sin
para y = 1.5 A ⋅ R 013.09
3
necesidad de tanteos:
3
⎛ 0.1125 ⎞ 8
se plotean estos valores, se entra al gráfico de la figura 5.7 con el valor: yn = ⎜ ⎟
Q⋅n ⎝ 1.852 ⎠
= 13.42
S y n = 0.325m
y se obtiene que yn = 1.5 m. En este caso no puede usarse el gráfico adimensional, que es solo válido para canales trapeciales y
conductos circulares.
Por último, también puede aplicarse la interpolación según la ecuación (5.40). En este caso, con dos
puntos cercanos son suficientes, por ejemplo: 4. Calcular la profundidad normal en un canal trapecial con ancho de fondo de 5m y taludes 2.5:1,
pendiente de fondo 0.0005 y n = 0.02, cuando circulan 15m3/s. Emplear la fórmula de Ganguillet-Kutter.
y1 = 2m A 1 ⋅ R 1 = 23.43
En este caso se tiene el inconveniente de que C es una función de R, y R es, a su vez, una función de
la yn que se desea determinar; luego, el tanteo se hace sobre la base de suponer R y recalcularla, o
y2 = 1m A 2 ⋅ R 2 = 6.04 suponer yn y verificar el gasto.

129 130
A = 5 ⋅ y + 2.5 ⋅ y 2 ;
Si en lugar de usar la fórmula de Ganguillet-Kutter para determinar C, se usará la de Pavlovskii o la
P = 5 + 5.385 ⋅ y; de Bazin, el procedimiento seria análogo.
5 ⋅ y + 2.5 ⋅ y 2 A = 5 ⋅ y + 2.5 ⋅ y 2 ;
R=
5 + 5.385 ⋅ y P = 5 + 5.385 ⋅ y;
Suponiendo yn = 1m: A
R= ;
A = 5 ⋅ 1 + 2.5 ⋅ 12 = 7.5m 2 ; P
P = 5 + 5.385 ⋅ 1 = 10.385m; R = A/P
Si 0.1m ≤ R ≤ 1.0m ;
7.5
R= = 0.722m;
10.385 A
R=
0.00155 1 P
23 + +
0.0005 0.02 76.1 Y = 1.5 ⋅ 0.02 = 0.212
C= = = 47.1;
⎛ 0.00155 ⎞ 0.02
1+
0.522
1 + ⎜ 23 + ⎟⋅ C=
1
⋅ R 0.212
⎝ 0.0005 ⎠ 0.722 0.722 0.02
Q = 47.1 ⋅ 7.5 ⋅ 0.722 ⋅ 0.0005 = 6.71 < 15m 3 / s
pero si 1.0m ≤ R ≤ 3.0m ;
Suponiendo yn = 2m:
Y = 1.3 ⋅ 0.02 = 0.1838
A = 5 ⋅ 2 + 2.5 ⋅ 2 2 = 20m 2 ;
1
P = 5 + 5.385 ⋅ 2 = 15.77m; C= ⋅ R 0.1838
0.02
20
R= = 1.268m; finalmente Q = C ⋅ A ⋅ R ⋅ S
15.77
76.1 Suponiendo yn = 1m:
C= = 52.0;
0.522
1+
1.268 A = 7.5m 2 ;
Q = 52 ⋅ 20 ⋅ 1.268 ⋅ 0.0005 = 26.19 > 15m / s
3 P = 10.385m;
Suponiendo yn = 1.5m: R = 0.722m;
A = 5 ⋅ 1.5 + 2.5 ⋅ 1.5 2 = 13.125m 2 ;
⋅ (0.722 )
1
C= = 46.7;
0.212
P = 5 + 5.385 ⋅ 1.5 = 13.077m; 0.02
R=
13.125
= 1.004m; Q = 46.7 ⋅ 7.5 ⋅ 0.722 ⋅ 0.0005 = 6.65 < 15m 3 / s
13.077
Suponiendo yn = 2m:
76.1
C= = 50.0;
0.522
1+ A = 20m 2 ;
1.004
P = 15.77 m;
Q = 50 ⋅ 13.125 ⋅ 1.004 ⋅ 0.0005 = 14.70m 3 / s R = 1.268m;

⋅ (1.268)
Finalmente se supone yn = 1.51m: 1
C= = 52.2;
0.1838

A = 13.250m 2 ; 0.02
P = 13.131m; Q = 52.2 ⋅ 20 ⋅ 1.268 ⋅ 0.0005 = 26.30 > 15m 3 / s
R = 1.009m; Finalmente se supone que yn = 1.515:
C = 50.1; A = 13.31m 2 ;
Q = 14.910m / s 3
P = 13.158m;
Para una mayor precisión debe calcularse hasta el mm; en ese caso se obtendrá: R = 1.012m;
C = 50.1;
yn = 1.515 para A = 13.313m2 ; P = 13.158m; R = 1.012m, C = 50.1;
Q = 15.00 m3/s. Q = 15.00m 3 / s;

131 132
lo cual indica que se ha llegado a la solución.
5. Calcular la profundidad normal en el canal cuya sección transversal se muestra en la figura 5.8, 6. Calcular la pendiente critica en el canal trapecial del ejercicio 2.
sabiendo que n = 0.05 y S0 = 0.0025 cuando el caudal es 80m3/s.
Es necesario en primer lugar determinar la profundidad crítica y, lo cual como ya se conoce, se
determina resolviendo la ecuación:

Q
A⋅ D = ,
g
5 ⋅ y + 2.5 ⋅ y 2 15
es decir: (5 ⋅ y + 2.5 ⋅ y ) ⋅ =
2

5 + 5⋅ y 9.8

en este caso se obtiene que y n = 0.839; de modo que:


A C = 5 ⋅ 0.839 + 2.5 ⋅ 0.839 2 = 5.955;
PC = 5 + 5.385 ⋅ 0.839 = 9.518;
Fig. 5.8 Sección transversal de un canal
R C = 0.626;
luego
Como la sección es compuesta y no se conoce si la profundidad es inferior a 3m o mayor, hay que 2
averiguar esto primero. ⎡ ⎤
15 ⋅ 0.02
SC = ⎢ ⎥ = 4.74 ⋅ 10 −3
Suponiendo yn = 3m: ⎢ 2 ⎥
⎣⎢ 5.955 ⋅ (0.626) ⎦⎥
3
A = 2 ⋅ 3 + 1.5 ⋅ 3 2 = 19.5m 2 ;
P = 2 + 2 ⋅ 3 ⋅ 1 + 1.5 2 = 12.817 m; 5.9 Ejercicios propuestos.
19.5 1. Calcular el caudal que circula por un canal trapecial con ancho de fondo 2m; taludes 2.5:1,
R= = 1.521m; cuando el tirante normal es 1m. Se trata de un canal excavado en tierra, con buena terminación
12.817 y con pendiente 0.0001. Emplear las fórmulas de Manning y Chezy (con Ganguillet-Kutter,
2
1 Bazin y Pavlovskii).
Q= ⋅ 19.5 ⋅ 1.521 3 ⋅ 0.0025 = 25.80m 3 / s R/ Depende del valor de n que se escoja.
0.05
2. Calcular la profundidad normal en un canal con ancho de fondo 6m y taludes 2:1, sabiendo que la
Como Q0 = 80m 3 /s > 25.80, se puede concluir que el tirante normal es mayor de 3m; de modo pendiente del fondo es 0.05% cuando circula un caudal de 50m3/s; considerar n = 0.02. Emplear la
A = 19.5 + (2 + 2 + 2 + 2 ⋅ 1.5 ⋅ 3) ⋅ y + 2.5 ⋅ y = 19.5 + 15 ⋅ y + 2.5 ⋅ y ;
2 2
fórmula de Manning y la fórmula de Chezy, en este último caso determinar la C por la fórmula de
Ganguillet-Kutter primero y luego mediante la de Pavlovskii.
P = 12.817 + (2 + 2) + 2 ⋅ y ⋅ 1 + 2.5 2 = 16.817 + 5.385 ⋅ y; R/ Manning: yn = 2.72m; Chezy (G-K): yn = 2.73m; Chezy (Bazin): yn = 2.71m.
19.5 + 15 ⋅ y + 2.5 ⋅ y 2
R= ; 3. Calcular la profundidad normal en un canal triangular con talud izquierdo 1:2 y talud derecho 1:3,
16.817 + 5.385 ⋅ y sabiendo que n = 0.018 y S0 = 0.001 al circular un gasto de 0.5 m3/s.
R/ yn = 0.532m.
Q ⋅ n 80 ⋅ 0.05
= = 80
S 0.0025 4. Determinar la pendiente crítica en el canal del problema propuesto 2.
−3
Tanteando: R/ yC = 1.596 m; S C = 4.01 ⋅ 10 .
2
para y = 1, A ⋅ R 3
= 52.00 < 80;
2
CRITERIOS BÁSICOS PARA EL DISEÑO DE UN CANAL
para y = 1.5, A ⋅ R 3 = 73.39 < 80; Este capítulo está dedicado a aquellos criterios que sirven de base al proyectista de un canal en el
2 momento de decidir la sección transversal de este. Se recogen los dos principales criterios de análisis de
para y = 1.6, A ⋅ R 3
= 78.20 < 80; la erosión de los canales y se presentan diferentes resultados experimentales y teóricos en relación con
las velocidades máximas permisibles y las fuerzas cortantes máximas.
2
para y = 1.64, A ⋅ R 3
= 80.18 ≈ 80; También se estudian los criterios para valorar la velocidad mínima, para el cálculo de las pérdidas de
agua en canales, y para determinar el valor de los taludes en los canales y el tamaño del bordo libre.
Finalmente, se estudian los criterios para seleccionar la sección transversal que deberá emplearse, según
De modo que: el método del máximo radio hidráulico y el de la sección hidráulicamente más estable.
y n = 3+1.64;
y n =4.64m.

133 134
6.1 Erosión en la sección transversal de un canal. vf
2

Fe = K 2 ⋅ C e ⋅ γ ⋅ π ⋅ r 2 ⋅ ---------- (6.2)
Las leyes que rigen el comportamiento de un suelo solicitado por las fuerzas hidrodinámicas no se 2⋅g
conocen bien aún, a pesar de que se han formulado muchos conceptos al respecto, que han sido donde:
aceptados mundialmente y recogidos en la abundante literatura que se refiere a la hidráulica del C a y C e - coeficientes de arrastre y elevación respectivamente;
transporte de sedimentos. K 1 y K 2 - coeficientes de forma de la partícula;
γ - peso especifico del agua;
Los términos generales, existen tres formas de análisis del movimiento de las partículas de suelo bajo el
efecto de la energía hidráulica:
π ⋅ r - área frontal de la partícula considerada como esférica;
2

vf - velocidad del flujo en el fondo;


1- Mediante ecuaciones de la velocidad crítica permisible y considerando el impacto del fluido sobre la g - aceleración de la gravedad.
partícula.
La fuerza de fricción que se opone al arrastre es:
2- Mediante ecuaciones del esfuerzo cortante crítico permisible al nivel del suelo y considerando el Fg = ϕ ⋅ ( W − Fe ) ---------- (6.3)
arrastre friccional del flujo.
en la cual:
3- Mediante el criterio de la fuerza de elevación y considerando las diferencias de presiones que 4
aparecen debido al gradiente de velocidades entre la parte superior e inferior de la partícula. W = ( γ p − γ ) ⋅ ⋅ r 2 ---------- (6.4)
3
6.2 Velocidad crítica permisible. donde:
ϕ - coeficiente de fricción;
El fenómeno de la erosión puede ser analizado en el caso de canales en que la energía cinética y, por
tanto, el grado de turbulencia, se encuentra en un intervalo de valores que permitan identificar las fuerzas γ p - peso especifico de la partícula.
que intervienen en el movimiento de una partícula, así como las fuerzas que lo resisten. Igualando ambas
fuerzas se establece la condición de no erosión en una situación de equilibrio crítico. El análisis se En las condiciones de equilibrio se tiene:
complica cuando la partícula disminuye de tamaño hasta un grado tal que comienzan a ejercer influencia Fa = ( W − Fe ) ---------- (6.5)
otras fuerzas, como la atracción neta entre las partículas y las fuerzas electroquímicas, que componen lo
que se conoce como, fuerzas de cohesión FC, las cuales dependen de las propiedades del agua y no son Sustituyendo los valores de las ecuaciones (6.1), (6.2) y (6.4) en la ecuación (6.5) se llega a:
constantes. En esos casos adquiere importancia el coeficiente de cohesión C0 que tiene en cuenta la v 2 crit
k=
acción de dichas fuerzas.
(γ p − γ )⋅ d ---------- (6.6)
Si primero se analiza teóricamente el movimiento de una partícula suelta de suelo, de diámetro d.
en la cual: k = f (K1, K2, Ca, Ce, ϕ ).
solicitada por las fuerzas hidrodinámicas, puede verse que sobre ella actúan la fuerza de arrastre Fa, la
fuerza de elevación F e y el peso sumergido de la partícula W (Fig. 6.1).
La ecuación (6.6) es el fundamento de la teoría en que se basa el estudio del movimiento de las
partículas mediante el criterio de la velocidad crítica permisible.

6.3 Velocidad máxima permisible.

La velocidad máxima, vMAX, da el nivel limitante por sobre el cual la sección transversal comienza a
erosionarse peligrosamente. La condición:
v ≤ v MAX ---------- (6.7)
universalmente conocida por los diseñadores de conducciones libres, debe cumplirse en todos los
diseños realizados.

Aunque esta condición se fija para la velocidad media de la sección, criterio que no es muy riguroso
(eso será visto con más detalle al estudiar la fuerza de arrastre), la amplia experiencia recopilada por
numerosos investigadores y sintetizada en tablas, gráficos y fórmulas hacen que el uso de esta relación
sea útil y poco riesgoso. No obstante, para gastos mayores de 50 m3/s, se recomienda que la
determinación de la velocidad máxima se lleve a cabo por vía experimental para cada tipo de partícula.

Fig. 6.1 Fuerzas actuantes sobre una partícula sumergida. Una de las primeras fórmulas conocidas mundialmente para determinar la velocidad máxima fue
publicada en 1895 por Kennedy, está basada en los estudios de 22 canales en el Alto Bari Doab, en el
Según las leyes de Newton: Punjab,-India, y tiene la forma:
v MAX = C k ⋅ y x ; [m / s] ---------- (6.8)
2
vf
Fa = K 1 ⋅ C a ⋅ γ ⋅ π ⋅ r 2 ⋅ ---------- (6.1) donde:
2⋅g Ck - coeficiente que depende de la firmeza del material;
y - profundidad de circulación;
x - exponente empírico de poca variación.

135 136
1
De sus estudios. Kennedy concluyó que el valor de Ck era 0.55 y el de x 0.64, cuando y se expresa en ⎛ y ⎞6
metros. En estudios posteriores se precisó el valor de Ck en dependencia del tipo de terreno,
v MAX = 4.6 ⋅ d ⋅ ⎜ ⎟
recomendándose los valores siguientes:
⎝d⎠
6. Fórmula de A.M. Latichenkov (1960):
0.2
Tipo de suelo Ck ⎛ y⎞
v MAX = 1.6 ⋅ g ⋅ d ⋅ ⎜ ⎟
Extremadamente fino 0.36 ⎝d⎠
Ligero y arenoso 0.55
Arena gruesa 0.60 7. Fórmula de M.R. Carsten (1966):
Areno – arcilloso 0.66
⎛ ρp ⎞
Pesado 0.71
v FON.MAX = 3.61 ⋅ g ⋅ d ⋅ ⎜⎜ − 1⎟⎟ ⋅ (tan ϕ ⋅ cos θ − senθ)
El valor de x se recomienda que se tome como 0.5 cuando se trate de canales que conducen aguas ⎝ ρ ⎠
limpias. 8. Fórmula de C.R. Neill (1967):

⎛ ρp ⎞ ⎛D⎞
0.2
Otro estudioso de la velocidad máxima permisible, I.I. Levi, propuso a finales de la década del 50, la
siguiente fórmula:
v MAX = 0.025 ⋅ g ⋅ d ⋅ ⎜⎜ − 1⎟⎟ ⋅ ⎜ ⎟
⎝ ρ ⎠ ⎝d⎠
R donde:
v MAX = Δ ⋅ g ⋅ d ⋅ ln ---------- (6.9) R - radio hidráulico, m;
7⋅d d - diámetro medio de las partículas, mm;
y - profundidad de circulación, m;
donde:
ρp
Δ - coeficiente que caracteriza la compactación del suelo y varía de 1.2 a 1.4; - densidad relativa del suelo;
g - aceleración de la gravedad, m/s ;
2
ρ
d - diámetro promedio de las partículas del suelo, m; g - aceleración de la gravedad, m/s2;
R - radio hidráulico de la sección transversal, m.
vMAX - velocidad máxima permisible, m/s.
R
La fórmula (6.9) es válida para 50 ≤ ≤ 5000 . Además de las fórmulas, en la literatura referente al tema aparecen numerosas tablas con los límites críticos
d de la velocidad máxima para diferentes tipos de conducciones libres. Por ejemplo, en la tabla 6.1 aparecen
A continuación se relacionan otras fórmulas obtenidas experimentalmente para determinar la velocidad los valores planteados por Fortier y Scobey, y recomendados por el ASCE en 1926, para el caso de canales
máxima: "viejos".
1. Fórmula de B.N. Goncharov (1936):
Tabla 6.1
v MAX = 3.9 ⋅ R 0.2 ⋅ (d + 0.0014)0.6 ; vMAX según Fortier y Scobey para canales después de su asentamiento con el tiempo.

vMAX (m/s) τF (Pa)


2. Fórmula de F.T. Mavis (1948) (en sistema inglés):
Agua con
1 9 ρp
4
limo, arena o Agua con
v FON.MAX = ⋅d ⋅ −1 ; Agua con limo fragmentos Agua partículas
2 ρ Tipo de material Agua limpia coloidal de rocas limpia coloidales
donde: Arena fina 0.457 0.762 0.475 1.33 3.66
d - diámetro de las partículas, in;
vFON.MAX - velocidad máxima admisible en el fondo del canal, ft/s; Loam arenoso no
coloidal 0.533 0.762 0.609 1.81 3.66
ρp
- densidad relativa de la partícula. Fango de
ρ sedimentos no
3. Fórmula de M. A. Velicanov (1954): coloidal 0.609 0.914 0.609 2.34 5.37
Sedimentos
v MAX = 3.14 ⋅ 15 ⋅ d + 0.006 . aluviales no coloidal 0.609 1.067 0.609 2.34 7.32
loam firme ordinario 0.762 1.067 0.686 3.66 7.32
Ceniza volcánica 0.762 1.067 0.609 3.66 7.32
4. Fórmula de B.C. Knoroz (1954): Grava fina 0.762 1.524 1.143 12.17 22.45
Arcilla consistente
⎛ R ⎞
v MAX = 1.33 ⋅ ⎜ log 14.7 ⋅ 0.75 ⎟ ⋅ g ⋅ d no coloidal 1.143 1.524 0.914 12.17 22.45
⎝ d ⎠ Material no coloidal
5. Fórmula de G.I. Shanov (1959): graduado (de loam
a guijarros) 1.143 1.524 1.524 32.7 32.69

137 138
Sedimentos Tabla 6.3
aluviales coloidales 1.143 1.524 0.914 3.66 15.62 vMAX según Schoktlisch (1961)

Material coloidal
graduado (de limo a vMAX (m/s)
guijarros) 1.219 1.676 1.524 18.54 33.21 Suelo Suelos con Suelos Suelos muy
Grava gruesa, no poco compactación compactados compactados
coloidal 1.219 1.829 1.981 20.98 39.04 compactos media Porosidad: Porosidad:
Guijarros y cascajos 1.524 1.676 1.981 14.64 32.68 Tipo de Porosidad: Porosidad: 0.6 – 0.3% 0.3 – 0.2%
suelo 2 – 1.2% 1.2 – 1.5% γ SAT : γ SAT :
Pizarras y
conglomerados 1.829 1.829 1.524 44.41 53.7
γ SAT : γ SAT : 2.03 – 2.27 2.27 – 2.34
1.55 – 1.75 – 2.03 γ SECO : γ SECO :
Tomada de Open Channel Hydraulics, de V.T. Chow (valores modificados de acuerdo con el SI). 1.75 γ SECO : 1.66 – 2.04 2.04 – 2.14
γ SECO : 1.20 – 1.66
En la tabla 6.2 aparecen los valores de velocidad máxima permisible propuestos por P.C. Kicaliov (1970)
0.88 –
para diferentes profundidades de circulación, y en la tabla 6.4, se dan los valores utilizados para proyectos
1.20
en los Ministerios de Vías de Comunicaciones, de Estaciones Eléctricas y de Agricultura de la URSS.
Arcilla-
Schoktlisch (1961) propuso valores de velocidad máxima permisible para suelos cohesivos, que se dan
arenosa 0.45 0.90 1.30 1.80
en la tabla 6.3; también para suelos cohesivos puede emplearse la tabla 6.6.
Limo
pesado 0.40 0.85 1.25 1.70
En la tabla 6.5 aparecen los valores de velocidad máxima propuestos por Lishtvan para cauces naturales
en el caso de avenidas con probabilidad del 1%. Estos valores se usan frecuentemente en los estudios Arcilla
hidráulicos de puentes. loess 0.35 0.80 1.20 1.65

Tabla 6.2 Limo


VMAX según P.G. Kiceliov (1970) pobre 0.32 0.70 1.05 1.35

Tomada de Análisis e investigación de la erosión local en los suelos cohesivos, de E. Martínez y R.


vMAX de circulación (m/s)
Diámetro de Santos.
la partícula Profundidad de circulación
Material (mm) 0.4 1.0 2.0 3.0 Tabla 6.4
Limo 0.005 - 0.05 0.12 - 0.17 0.15 - 0.21 0.17 -0.24 0.19 - 0.26 vMAX usada en varios ministerios de la URSS
Arena fina 0.05 - 0.25 0.17 - 0.27 0.21 - 0.32 0.24 - 0.37 0.26 - 0.40
Arena media 0.25 - 1.0 0.27 - 0.47 0.32 - 0.57 0.37 - 0.65 0.40 - 0.70 a) vMAX según el Ministerio de Vías de Comunicaciones URSS vMAX (m/s)
Arena gruesa 1.0 - 2.5 0.47 - 0.53 0.57 - 0.65 0.65 - 0.75 0.70 - 0.80 Contenido de Suelo poca Suelo consistencia Suelo consistencia Suelo consistencia
partículas % consistencia media firme muy firme
Gravilla fina 2.5 - 5 0.53 - 0.65 0.65 - 0.80 0.75 - 0.9 0.80 - 0.95 Índice de poros: Índice de poros: Índice de poros: Índice de poros:
Gravilla media 5.0 - 10.0 0.65 - 0.80 0.80 - 1.0 0.9 - 1.1 0.95 - 1.13 Tipo 1.2 a 0.9 0.9 a 0.6 0.6 a 0.3 0.3 a 0.2
Gravilla gruesa 10.0 - 15.0 0.80 - 0.95 1.0 - 1.2 1.1 - 1.3 1.13 - 1.4 de < 0.005 0.005 a Peso especifico: Peso especifico: Peso especifico: Peso especifico:
3 3 3 3
suelo Mm 0.05 12kN/m 12.0 a 16.2kN/m 16.3 a 20.0kN/m 20 a 21.0kN/m
Grava fina 15.0 - 25.0 0.95 - 1.20 1.2 -1.4 1.3 - 1.6 1.4 - 1.8 mm Prof. circulación Prof. circulación Prof. circulación Prof. circulación
Grava media 25.0 - 40.0 1.20 - 1.50 1.4 - 1.8 1.6 - 2.1 1.8 - 2.2 (m) (m) (m) (m)
Grava gruesa 40.0 - 75.0 1.50 - 2.0 1.8 - 2.4 2.1 - 2.8 2.2 - 3.0 0.4 1.0 2.0 3.0 0.4 1.0 2.0 3.0 0.4 1.0 2.0 3.0 0.4 1.0 2.0 3.0
Macadam fino 75.0 - 100.0 2.0 - 2.3 2.4 - 2.8 2.8 - 3.2 3.0 - 3.4 Arcilla 30 – 50 50 – 70
Macadam medio 100.0 - 150.0 2.3 - 2.8 2.8 - 3.4 3.2 - 3.9 3.4 - 4.2
Arcilloso 20 – 30 80 – 70 0.35 0.40 0.45 0.50 0.70 0.85 0.95 1.10 1.00 1.20 1.40 1.50 1.40 1.70 1.90 2.10
Macadam grueso 150.0 - 200.0 2.8 - 3.2 3.4 - 3.9 3.9 - 4.5 4.2 - 4.9 pesado
Rajón 200 3.2 3.9 4.5 4.9
Arcilloso 10 – 20 90 – 80 0.35 0.40 0.45 0.50 0.65 0.80 0.90 1.00 0.95 1.20 1.40 1.50 1.40 1.70 1.90 2.10
Tomada de Guidraullka, de P.G. Kiceliov ligero

Loess - - - - - - 0.60 0.70 0.80 0.85 0.80 1.00 1.20 1.30 1.10 1.30 1.50 1.70
consoli-
dado

139 140
(Cont. Tabla 6.4) Tabla 6.5
b) vMAX según el Ministerio de Electricidad de la URSS. vMAX según Lishtvan para cauces con avenida del 1% de probabilidad.

Diámetro de la vMAX (m/s)


vMAX según el Ministerio de Electricidad de la URSS vMAX (m/s) Carácter Nombre de la partícula (mm) ó Profundidad promedio del cauce principal (m)
Contenido de Suelo poca Suelo consistencia Suelo consistencia Suelo consistencia del fracción
partículas % consistencia media firme muy firme
γ d (10 4 N / m 3 ) 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0 6.0 8.0 10.0 12.0 14.0 16.0
suelo predominante
Índice de poros: Índice de poros: Índice de poros: Índice de poros:
Arena muy fina 0.15 0.42 0.56 0.67 0.75 0.83 0.90 1.01 1.11 1.20 1.28 1.35
Tipo 1.2 1.2 a 0.6 0.6 a 0.3 0.3 a 0.2
de
Suelos suelta
< 0.005 0.005 a
suelo Mm 0.05 sueltos
mm Prof. circulación Prof. circulación Prof. circulación Prof. circulación Arena fina, 0.5 0.54 0.72 0.86 0.96 1.05 1.13 1.28 1.39 1.50 1.61 1.70
(m) (m) (m) (m) terreno arenoso

1.00 ≥ 3.0 1.00 ≥ 3.0 1.00 ≥ 3.0 1.00 ≥ 3.0 Arena de grano 1.0 0.63 0.89 1.05 1.19 1.29 1.38 1.55 1.71 1.84 1.95 2.04
medio y fino con
Arcilloso 30 – 50 50 – 70 gravas
Arcilloso 20 – 30 70 – 80 0.4 0.5 0.85 1.1 1.20 1.50 1.70 2.00 Arena de grano 2.5 0.86 1.11 1.30 1.45 1.59 1.69 1.88 2.05 2.20 2.34 2.46
pesado
grueso y medio
Arcilloso 10 – 20 80 – 90 con grava
ligero
Gravas con arena 6.0 1.06 1.36 1.57 1.74 1.90 2.01 2.22 2.42 2.57 2.72 -
gruesa

Guijarros 15.0 1.33 1.70 1.94 2.12 2.28 2.41 2.64 2.84 3.02 3.20 -
c) vMAX según el Ministerio de la Agricultura de la URSS.
pequeños con
gravas y arena
Tipo vMAX (m/s)
Guijarros medios 25.0 1.65 2.05 2.33 2.56 2.74 2.90 3.14 3.37 3.57 - -
de
con gravas y
suelo
arenas
γ S = 14.7 kN / m 3 γ S = 14.7 ÷ 20kN / m 3
Guijarros medios 60.0 2.00 2.46 2.77 3.00 3.19 3.35 3.64 3.90 4.12 - -
Arcilloso ligero 0.4 – 0.7 0.7 – 0.9 con gravas

Arcilloso medio 0.45 – 0.75 0.75 – 1.0 Cantos medianos 140.0 2.50 3.00 3.36 3.68 3.85 4.03 4.39 4.65 - - -
con guijarros
Arcilloso pesado 0.50 – 0.85 0.85 – 1.20
Cantos medios 250.0 3.00 3.57 4.06 4.24 4.51 4.70 5.04 5.34 - - -
Arcilla 0.55 – 0.90 0.90 – 1.25 con guijarros

Tomada de Pronóstico de la erosión aguas abajo de estructura terminal del tipo trampolín, de R. Santos. Cantos medios y 450.0 3.60 4.17 4.60 4.88 5.15 5.35 5.70 - - - -
pequeños

Cantos grandes 750 4.25 4.90 5.31 5.60 5.87 6.07 6.45 - - - -

Suelos 1 0.60 0.82 0.97 1.10 1.22 1.31 1.49 1.65 1.77 1.89 2.00
compactados
1.7 0.87 1.11 1.28 1.41 1.53 1.63 1.80 1.95 2.07 2.18 -

1.8 1.20 1.48 1.67 1.80 1.92 2.03 2.21 2.36 2.48 - -

Tomada de Puentes I. de E Valdés y G Taylor

141 142
Tabla 6.6 En Cuba se ha hecho una propuesta de valores de la velocidad máxima permisible por el Ministerio
v MAX para suelos arcillosos de la Construcción, para diferentes tipos de suelos, que aparecen en las tablas 6.9, 6.10 y 6.11.

v MAX (m/s) Tabla 6.7


vMAX para suelos rocosos.
Suelos Profundidad de circulación (m)
arcilloso con vMAX (m/s)
una cohesión 0.5 1.0 3.0 5.0
especifica de Prof. circulación (m) Prof. circulación (m)
cálculo 0.4 1.0 2.0 3.0 0.4 1.0 2.0 3.0
5
(10 Pa) Con un contenido de sales fácilmente solubles (CaCl 2, MgCl 2, NaCl,
Na2 SO4, Na HCO 3) dado en % del peso del residuo solamente del suelo a) Rocas sedimentarias
seco Conglomeradas,
margas, esquistos
0.2 0.2 a 0.3 0.2 0.2 a 0.3 0.2 0.2 a 0.3 0.2 0.2 a 0.3 arcillosos y pizarras. 2.1 2.5 2.9 3.1 - - - -

Calizas porosas,
0.005 0.39 0.36 0.43 0.40 0.49 0.46 0.52 0.49 conglomerados
compactos, calizas
0.01 0.44 0.39 0.48 0.43 0.55 0.49 0.58 0.52 estratificadas, arenisca
calcificada, calizas
0.02 0.52 0.41 0.57 0.45 0.65 0.52 0.69 0.55 dolomíticas 2.5 3.0 3.4 3.7 4.2 5.0 5.7 6.2
0.03 0.59 0.43 0.64 0.48 0.74 0.55 0.78 0.59 Areniscas dolomíticas,
calizas compactas no
0.04 0.65 0.46 0.71 0.51 0.81 0.58 0.86 0.62 estratificadas, calizas
silíceas 3.7 4.5 5.2 5.6 5.8 7.0 8.0 8.7
0.05 0.71 0.48 0.77 0.53 0.89 0.61 0.98 0.65
b) Rocas cristalinas.
0.075 0.83 0.51 0.91 0.56 1.04 0.64 1.10 0.69 Mármol, granito, sienita,
gabro 16 20 23 25 25 25 25 25
0.125 1.03 0.60 1.13 0.57 1.30 0.76 1.37 0.81
Pórfido, diabasas,
0.15 1.21 0.65 1.33 0.72 1.52 0.82 1.60 0.88 basaltos, cuarcitas 21 25 25 25 25 25 25 25
Tomado de Pronóstico de la investigación aguas debajo de las estructuras terminales del tipo trampolín, de
0.20 1.28 0.75 1.40 0.82 1.60 0.93 1.69 1.00 R. Santos
0.225 1.36 0.80 1.48 0.88 1.70 1.00 1.80 1.07
Tabla 6.8
0.25 1.42 0.82 1.55 0.91 1.78 1.04 1.88 1.10 vMAX en cauces revestidos.

0.30 1.54 0.90 1.69 0.99 1.94 1.12 2.04 1.20 vMAX (m/s)
Características del Prof. Circulación (m)
0.35 1.67 0.97 1.83 1.06 2.09 1.22 2.21 1.30
Tipo de revestimiento material 0.5 1.0 3.0 5.0
0.40 1.79 1.03 1.96 1.11 2.25 1.31 2.38 1.40 Hormigón 100 12.5 13.8 16.0 17.0
0.45 1.88 1.09 2.06 1.20 2.35 1.39 2.49 1.46 Hormigón 150 14.0 15.6 18.0 19.1
Revestimiento de hormigón (agua libre de arenas Hormigón 200 15.6 17.3 20.0 21.2
0.50 1.99 1.26 2.17 1.28 2.50 1.46 2.63 1.56 y piedras) Hormigón 300 19.2 21.2 24.6 26.1
0.60 2.16 1.27 2.38 1.38 2.72 1.60 2.88 1.70 Hormigón 50 - 150 7.4 3.7 10.7 11.6
Revestimiento de mezcla de piedra (agua libre de Hormigón 25 6.3 7.4 9.1 9.8
Tomada de Programas para el cálculo de canales, de H. Llanusa y C. Viamonte. arenas y piedras) Hormigón 10 4.3 5.0 6.2 6.7
Para el caso de suelos rocosos pueden consultarse los valores propuestos en la tabla 6.7, que Gaviones (0.5 mayor) - 4.7 5.5 6.8 7.3
corresponden a suelos no agrietados con una superficie nueva no sometida aún al intemperismo; en Piedras grandes - 3.0 3.5 4.1 4.4
el caso de suelos agrietados y meteorizados esos valores deben disminuirse. Para suelos muy
meteorizados, la velocidad máxima permisible debe estimarse considerando un suelo suelto según Capas de piedras o arcilla (10 a15cm) - 2.4 2.8 3.5 3.8
las dimensiones de los fragmentos y su peso específico. Recubrimiento de limo y paja o relleno apisonado
de suelo y piedra Piedra de 20 - 30cm 2.8 3.3 4.1 4.4
Piedra de 15 - 20cm 2.6 3.0 3.7 4.0
En el caso de canales revestidos hay que tener en cuenta el tipo de material utilizado, para evitar
Suelo apisonado con piedra Piedra de 20 - 30cm 3.0 3.6 4.5 4.9
velocidades superiores a las que pueden deteriorarlo. En la tabla 6.8 se muestran valores de
velocidad máxima permisible para los canales revestidos. Piedra de 15 - 20cm 3.0 3.5 4.3 4.7
Capa doble de piedra Piedra de 20 - 30cm 3.1 3.7 4.7 5.1
Pacas de yerba - 1.0 1.25 1.5 1.5

143 144
Tomada de Programas para el cálculo de canales, de H. Lanusa y C. Viamonte 3- La porosidad se expresa como la relación entre el volumen de poros y el volumen de suelo seco.
Tomada de Programas para el cálculo de canales, de H. Llanusa y C. Viamonte
Tabla 6.9
Velocidades admisibles no erosivas de las corrientes en suelos no cohesivos. Tabla 6.11
Velocidades permisibles no erosivas en suelos cohesivos poco y medio compactados.
Diámetro vMAX (m/s) para diferentes tirantes (m)
Composición de las Suelo poco compactado Suelo muy compacto
Tipo de suelo (mm) 0.4 1.0 2.0 3.0 5.0 y más partículas Porosidad: Porosidad:
Arena muy fina 0.05 - 0.15 0.15 - 0.20 0.20 - 0.30 0.25 - 0.40 0.40 - 0.45 0.40 - 0.55 (%) 1.20 0.9 – 0.6
Tipo Densidad seca: Densidad seca:
Arena fina 0.15 - 0.25 0.20 - 0.35 0.30 - 0.45 0.40 - 0.55 0.45 - 0.60 0.55 - 0.70 de suelo 11.8kg/m
3
11.80 – 16.3kg/m
3

Arena mediana 0.25 - 1.0 0.35 - 0.50 0.45 - 0.60 0.55 - 0.70 0.60 - 0.75 0.70 - 0.85 < 0.005 0.005 a Prof. circulación Prof. circulación
mm 0.05 (m) (m)
Arena gruesa 1.0 - 2.5 0.50 - 0.75 0.60 - 0.75 0.70 - 0.80 0.75 - 0.90 0.85 - 1.00
mm
Gravilla fina 2.5 - 5.0 0.75 - 0.85 0.75 - 0.85 0.80 - 1.15 0.90- 1.10 1.00 - 1.20 0.4 1.0 2.0 3.0 0.4 1.0 2.0 3.0
Gravilla mediana 5.0 - 10.0 0.85 - 0.90 0.85 - 1.05 1.00 - 1.15 1.10 - 1.30 1.20 - 1.45 Arcillas 30 – 50 50 – 70 0.35 0.4 0.45 0.5 0.7 0.85 0.95 1.10
Grava fina 10.0 - 15.0 0.90 - 1.10 1.05 - 1.20 1.15 - 1.35 1.30 - 1.50 1.45 - 1.65
Arcillas 20 – 30 80 – 70 0.35 0.4 0.45 0.5 0.7 0.85 0.95 1.10
Grava mediana 15.0 - 25.0 1.10 - 1.25 1.20 - 1.45 1.35 - 1.65 1.50 - 1.85 1.65 - 2.00 pesadas
Grava gruesa 25.0 - 40.0 1.25 - 1.50 1.45 - 1.85 1.65 - 2.10 1.85 - 2.30 2.00 - 2.45
Arcillas 10 – 20 90 – 80 0.35 0.4 0.45 0.5 0.85 0.85 0.95 1.10
Grava muy gruesa 40.0 - 75.0 1.50 - 2.00 1.85 - 2.40 2.10 - 2.75 2.30 - 3.10 2.45 - 3.30
ligeras
Piedras pequeñas 75.0 - 100.0 2.00 - 2.45 2.40 - 2.80 2.75 - 3.20 3.10 - 3.50 3.30 - 3.80
Piedras medianas 100.0 - 150.0 2.45 - 3.00 2.80 - 3.35 3.20 - 3.75 3.50 - 4.10 3.80 - 4.40 Loam - - - - - - 0.6 0.7 0.8 0.85
Piedras gruesas 150.0 - 200.0 3.00 - 3.50 3.35 - 3.80 3.75 - 4.30 4.10 - 4.65 4.40 - 5.00
Roca pequeña 200.0 - 300.0 3.50 - 3.85 3.80 - 4.35 4.30 - 4.70 4.65 - 4.90 5.00 - 5.50
Roca mediana 300.0 - 400.0 4.35 - 4.75 4.70 - 4.95 4.90 - 5.30 5.50 - 5.60
NOTAS:
Roca gruesa 400.0 - 500.0 4.95 - 5.35 5.30 - 5.50 5.60 - 6.00 1- No se interpola. Cuando el tirante no sea uno de los tabulados, se acepta la velocidad
Notas: correspondiente al tirante tabulado más cercano.
1- El valor inferior de velocidad corresponde al diámetro inferior de partícula y valor superior al 2- Para tirantes mayores de 3m se acepta la velocidad admisible correspondiente al tirante de 3m.
diámetro superior de la partícula. 3- La porosidad se expresa como la relación entre el volumen de poros y le volumen de suelo seco.
2- No se interpola. Cuando el valor del diámetro de partícula o del tirante no coincidan con algunos de Tomada de Programas para el cálculo de canales, de H. Llanusa y C. Viamonte.
los tabulados se toma como velocidad admisible la correspondiente al valor del diámetro o tirante
más próximo que aparece en la tabla. A diferencia de los autores que han publicado sus resultados en tablas, otros muchos ofrecen los criterios
Tomada de Programas para el cálculo de canales, de H. Llanusa y C. Viamonte. de vMAX en forma de gráficos.

Tabla 6.10 La figura 6.2 muestra resultados obtenidos por investigadores soviéticos para suelos no cohesivos, en tanto
Velocidades admisibles no erosivas para suelos cohesivos compactados y muy compactados. que la figura 6.3, también de investigadores soviéticos, muestra dichos resultados para suelos cohesivos. La
figura 6.4 complementa las dos anteriores, pues brinda un coeficiente de corrección en función de la
Composición de las Suelo compactado Suelo muy compacto profundidad de circulación Este coeficiente de corrección propuesto por V.T. Chow en 1959, de forma
partículas Porosidad: Porosidad:
empírica, tiene su expresión matemática, obtenida por S.C. Mehrota en 1983, donde se demuestra que la
(%) 0.6 a 0.3 0.3 a 0.20
Tipo Densidad seca: Densidad seca:
corrección está dada por la siguiente expresión:
3 3 1
de suelo 163 a 200kg/m 20.0 a 21.0kg/m
< 0.005 0.005 a Prof. circulación Prof. circulación v 2 n1 ⎛ y 2 ⎞ 6
= ⋅ ⎜ ⎟ ---------- (6.10)
mm 0.05
mm
(m) (m) v1 n 2 ⎜⎝ y1 ⎟⎠
0.4 1.0 2.0 3.0 0.4 1.0 2.0 3.0 donde:
Arcillas 30 – 50 50 – 70 1.0 1.2 1.4 1.5 1.4 1.7 1.9 2.1 v2 - velocidad corregida;
v1 - velocidad dada por los gráficos;
Arcillas 20 – 30 80 – 70 1.0 1.2 1.4 1.5 1.4 1.7 1.9 2.1 n 1 y n 2 - rugosidades de Manning, para y1 y y 2 respectivamente;
pesadas y 2 - profundidad para el caso real;
y1 - profundidad para la cual se realizó el gráfico.
Arcillas 10 – 20 90 – 80 1.0 1.2 1.4 1.5 1.4 1.7 1.9 2.1
ligeras En el caso particular de los gráficos de las figuras 6.2 y 6.3 la corrección queda, después de despreciar el
efecto de n 1 / n 2
Loam - - 0.80 1.0 1.2 1.3 1.1 1.3 1.5 1.7
v2 1
= y 2 6 ---------- (6.10a)
v1

Notas: expresión que coincide muy acertadamente con la curva propuesta en la figura 6.4.
1- No se interpola. Cuando el tirante no sea uno de los tabulados, se acepta la velocidad
correspondiente al tirante tabulado más cercano. .
2- Para tirantes mayores de 3m se acepta la velocidad admisible correspondiente al tirante de 3m.

145 146
Fig. 6.4 Factor de corrección de la velocidad
permisible en suelos cohesivos y no cohesivos por
la profundidad de circulación.

En las figuras 6.5 y 6.6 se muestran los gráficos obtenidos en la URSS por T.S. Mirtsjulava para
suelos sueltos y suelos cohesivos.

También resulta de utilidad el diágrama de Hjulstrom (Fig. 6.7) propuesto en 1935 y que se basa en
los valores medios de las velocidades. En este gráfico se muestran las zonas en que ocurre erosión,
transporte o sedimentación. Lo más notable de este trabajo es que muestra la diferencia que existe
entre las velocidades que provocan el inicio del movimiento en el lecho y las que provocan transporte
de sedimentos. Estos dos conceptos a veces se confunden y no aparecen en el resto de las fórmulas,
tablas o gráficos.

Fig. 6.2 Velocidad permisible en suelos no cohesivos Por último, se exponen algunas fórmulas que se utilizan para calcular la capacidad de transportación
de material del canal, como por ejemplo, la fórmula de E.A. Zamarin:
⎛ v ⎞
ρ S = 700 ⋅ ⎜⎜ ⎟⎟ ⋅ (R ⋅ S) 2 para 2mm / s ≤ v S < 8mm / s ---------- (6.11a)
3

⎝ vS ⎠
1
⎛ R ⋅S⋅ v ⎞2
ρ S = 350 ⋅ v ⋅ ⎜⎜ ⎟⎟ para 0.4mm / s ≤ v S < 2mm / s ---------- (6.11b)
⎝ vS ⎠
donde:
ρ S - cantidad de sedimento transportado, kg/m3;
v – velocidad media del agua, m/s;
v S – velocidad promedio de sedimentación de las partículas con un diámetro medio D med, m/s;
R - radio hidráulico del canal, m;
S - pendiente del fondo del canal, tanto por uno.

Otra fórmula propuesta por la norma soviética, GOST 3908-47, es


ρ S = B ⋅ Q 0.4 ⋅ S o ---------- (6.12)
donde:
Q - caudal, m3/s;
B - coeficiente empírico que torna los valores siguientes:
4 700 para v S ≤ 1.5mm / s ;
3 000 para 1.6 ≤ v S ≤ 3.5mm / s ;
1 100 para 3.6 ≤ v S ≤ 6.5mm / s ;
Fig. 6.3 Curvas de velocidad permisible en suelos cohesivos
600 para v S > 6.5mm / s .

147 148
Fig. 6.6 Gráfico de TS Mirtsjulava para suelos cohesivos

Fig. 6.5 Gráfico de TS Mirtsjulava para suelos sueltos

Fig. 6.7 Criterio de erosión de partículas uniformes, según Hulstrom (1935)

149 150
Para concluir con las velocidades erosivas se exponen algunas conclusiones que presentaron en su τ 0 = γ y ⋅ S ---------- (6.15)
informe ante el Comité Especial sobre Riego de la ASCE los investigadores S. Fortier y F.C. Scobey.
que es la forma más conocida de la ecuación de la fuerza cortante unitaria actuante en una conducción
1. El material de los lechos asentados de los canales se compone de partículas de diferentes tamaños y libre.
cuando los intersticios de las mayores se rellenan con las más pequeñas, la masa se hace más densa,
estable y menos sujeta a la acción erosiva del agua. Du Buat, en 1786, planteó la importancia de este concepto, pero no fue hasta 1914 que tuvo un uso
práctico, al exponer Forchheimer la relación entre la fuerza cortante unitaria y la velocidad del flujo:
γ y ⋅ S = K ⋅ v f ---------- (6.16)
2
2. La velocidad que se requiere para erosionar un cauce de cualquier material es mucho mayor que la
necesaria para mantener en movimiento las partículas de dicho material antes de que se sedimenten
donde:
sobre el lecho.
K - constante de proporcionalidad;
3. Los coloides presentes en el material del lecho del canal, en el agua conducida por él o en ambos, v f - velocidad del flujo en el fondo del canal.
tienden a cementar las partículas de arcilla, cieno, arena y grava de una manera tal que se hace más
resistente a los efectos de la erosión. Posteriormente, mediante modernas técnicas de laboratorio y empleando la computación digital para
resolver el problema mediante el método de las diferencias finitas, Olsey y Florey obtuvieron las
4. La graduación del grano de material que va del fino al grueso, unida a la adhesión entre las partículas relaciones de corrección de la fuerza cortante unitaria a los lados y en el fondo de canales rectangulares y
lograda por los coloides, hacen posible altas velocidades medias sin ningún tipo de efecto de erosión. trapeciales. De estas experiencias, cuyos resultados fueron publicados en 1952, en la figura 6.8 se
muestran los coeficientes para corregir τ 0 en función de b/y. Estos coeficientes se aproximan a 1 en el
5. Los canales de riego se calculan para la velocidad máxima admisible cuando los canales sean fondo del canal y a 0.78 en los taludes.
asentados por el tiempo, pues la demanda de agua crecerá también con el tiempo y por tanto crecerá la
velocidad media.

6. Los canales para centrales eléctricas es probable que haya que trabajarlos con cargas máximas tan
pronto como termine su construcción. Por esta razón debe escogerse una velocidad considerable, de lo
contario podría erosionarse antes de que se asiente el lecho.

7. Los canales nuevos deben llevar estructuras de control para que trabajen con velocidades bajas
durante su asentamiento.

8. Se prefiere un canal con una velocidad un poco excesiva a una insuficiente, ya que la excesiva puede
corregirse con una obra de control, mientras que la velocidad insuficiente es prácticamente imposible de
aumentar.

9. El crecimiento de la flora acuática solo está relacionado parcialmente con las velocidades. Desde el
punto de vista de la erosión los canales calculados para las velocidades admisibles más altas estarán tan
libres del crecimiento de plantas como lo permita su diseño.
6.4 Fuerza cortante o de arrastre. Relaciones básicas.
Un criterio universalmente empleado para el estudio del movimiento de las partículas es el basado en el
esfuerzo cortante crítico permisible.

La fuerza cortante o de arrastre en el flujo uniforme es aproximadamente igual a la componente, en la


dirección de la corriente, del peso de una masa de fluido (ver figura 6.1).

De esta forma se puede plantear


Fa = γ ⋅ A ⋅ L ⋅ S ---------- (6.13)
donde:
F a - fuerza de arrastre;
γ - peso específico del agua;
A - área mojada;
L - distancia entre las secciones A y B consideradas; Fig. 6.8 Factor de corrección τ0 para el círculo en el fondo y los taludes de un canal
S - pendiente del fondo de la conducción.

A partir de esta expresión puede definirse la fuerza cortante por unidad de superficie de canal, o lo que es
igual: La condición de movimiento inminente está dada, para un suelo no cohesivo por:

γ ⋅ A ⋅ L ⋅S
τ0 = = γ ⋅ R ⋅ S ---------- (6.14) tan φ =
F1
----------- (6.17)
P⋅A Fn
Para canales anchos la expresión (6.14) queda modificada en la forma:

151 152
donde: En la ecuación (6.19) se considera β = 0 para simplificar el procedimiento matemático. No obstante, en el
φ - ángulo de reposo del material; flujo en curvas horizontales, donde la inclinación de la velocidad crítica resultante del movimiento
F n y F 1 - fuerzas normal y tangencial al ángulo de reposo de la partícula analizada. secundario es apreciable, β0 no puede despreciarse.

La fuerza que se opone al movimiento de la partícula de suelo, en caso de suelos friccionales, es la


De ahí puede plantearse (Fig. 6.9): fuerza de fricción. Por tanto, en el caso de movimiento inminente se tiene:
W ⋅ senα 0 + FA W ⋅ cos α 0 ⋅ tan φ = ( W 2 ⋅ sen 2 α 0 + a 2 ⋅ τ L ) 0.5 ---------- (6.20)
2
tan φ = ---------- (6.18)
W ⋅ cos α 0 − FE
de donde puede obtenerse el valor de τ L :
donde:
0.5
α - ángulo de inclinación de la partícula; W ⎛ tan 2 α 0 ⎞
τL = ⋅ cos α 0 ⋅ tan φ ⋅ ⎜⎜1 − ⎟ ---------- (6.21)
a ⎝ tan 2 φ ⎟⎠
FA y FE - fuerzas de arrastre y de elevación respectivamente;
Igualmente, puede obtenerse el valor de τ L , fuerza cortante unitaria actuante sobre el fondo del canal,
W - peso de la partícula.
haciendo α0 = 0:
Al analizar las fuerzas que actúan sobre la partícula para tratar de moverla de su posición de equilibrio
(Fig. 6.10) puede plantearse la siguiente ecuación: W
τF = ⋅ tan φ ---------- (6.22)
ΣF = W 2 ⋅ senα 0 + a 2 ⋅ τ L a
2
----------- (6.19)
donde:
De este modo se llega a la relación de fuerzas cortantes unitarias K τ
α - área de la sección transversal de la partícula;
τ L - fuerza cortante unitaria actuante en el talud del canal. τL
Kτ = ---------- (6.23)
τF
o lo que es lo mismo:

tan 2 α 0 sen 2 α 0
K τ = cos α 0 ⋅ 1 − = 1− ---------- (6.24)
tan φ
2
sen 2 φ
relación que solo depende de α0 y φ . El valor de φ , que depende del material del lecho del canal, puede
obtenerse de la figura 6.11.

Fig. 6.9 Diagrama de fuerzas sobre partículas en un lecho suelto no cohesivo

Fig. 6.11 Ángulo de reposo de materiales no cohesivos, según Lane (1953)


Fig. 6.10 Diagrama de fuerzas sobre partículas en el talud de un canal

153 154
De la misma forma que se ha trabajado para encontrar una expresión de la fuerza cortante unitaria
τ CRIT = 0.076 ⋅ (γ S − γ ) ⋅ d para d ≥ 0.0006m ---------- (6.27)
actuante, muchos investigadores han planteado fórmulas para el cálculo de la fuerza cortante resistente o
crítica del suelo, que es la fuerza cortante que el suelo es capaz de soportar sin comenzar a erosionarse. τ CRIT = 0.000285 ⋅ (γ S − γ ) ⋅ d 0.333 para 0.0001 ≤ d ≤ 0.003m ---------- (6.28)
Schoklitsch, en 1914, propuso la ecuación:

[
τ CRIT = 0 .201 ⋅ γ ⋅ (γ S − γ ) ⋅ λ ⋅ d ]
3 0 .5
---------- (6.25)
en la cual, d se expresa en metros, γ S y γ en newton por metro cúbico, y τ CRIT en pascal.

Leliavski, por su parte, propone en 1955 una relación simple, que aparece en la figura 6.14 y cuya expresión
donde: es:
τ CRIT - se expresa en kgf/m2 (1kgf/m2 = 9.81Pa); τ CRIT = 16.3 ⋅ d, [Pa ] ---------- (6.29)
d - diámetro medio de los granos que forman el material; válida para valores del diámetro medio de las partículas menores que 3.4mm.
A - coeficiente de forma, que vale 1 para esferas y 4.4 para partículas achatadas;
γ y γ S - pesos específicos del agua y del suelo en kgf/m2 (1kgf/m2 = 9.81 N/m3)

La información aportada por investigadores tales como Krey (1925), Eisner (1932), Nemenyi (1933) y
O'Brien (1934) corroboran los resultados de Schoklitsch.

En sus estudios, Kramer (1935) sugirió que la composición granulométrica del material debía ser estudiada,
además de por su diámetro medio, por un coeficiente de distribución M, dado por la relación entre la fuerza
de arrastre FA y la fuerza resistente FR, definidas en la figura 6.12.

Fig. 6.13 Fuerzas cortante crítica en función del diámetro de los granos, según Schoklitsch (1950)

Fig. 6.12 Fuerza cortante crítica en relación con las características de la arena, según Tiffany (1935)

Posteriormente, Tiffany, también en 1935, presentó otras evidencias experimentales que permitieron
proponer la ecuación:

τ CRIT = 29 ⋅ (γ S − γ ) ⋅ d
---------- (6.26)
M

De nuevo Schoklitsch, en 1950, reorganiza todos los datos existentes y propone dos ecuaciones que
aparecen gráficamente en la figura 6.13, y que son: Fig. 6.14 Fuerzas cortante crítica en función del diámetro de los granos, según Leliavski (1955).

155 156
Después de una recopilación de criterios, Lane, en 1953, propone un diagrama (Fig. 6.15), el cual recoge Un extenso trabajo del USBR (United States Bureau of Reclamation) reportado por Euger (1960) y
los estudios realizados en materiales friccionales por muchos autores. Este gráfico es de gran utilidad Thomas (1961), el cual recopila información de cuarenta y seis investigadores con canales que van desde
para el proyectista de canales. En él se observa claramente la diferencia entre la fuerza cortante crítica en 0.1 m3/s hasta 100 m3/s, da como resultado una ecuación de la forma:
el caso que la corriente sea de aguas limpias o de aguas con sedimentos en suspensión. τ CRIT = a + b ⋅ (IP) + c ⋅ (LL) + d ⋅ (D%) + e ⋅ (Mφ) ---------- (6.32)

Otros criterios y estudios sobre el tema han sido desarrollados por investigadores como: Kalinske (1947),
quien sugiere que las máximas fuerzas, en ocasiones, superan en 3 o 4 veces los valores medios
hallados por criterios anteriores; Vanoni (1964), que emplea el criterio del número de "estallados" por
segundo; y Grass (1970), quien realizó sus estudios mediante cámara ultrarrápida con un proceso de
computación para el análisis de la filmación del comienzo y desarrollo del proceso erosivo en el canal.

Fig. 6.15 Fuerza cortante crítica en función del diámetro de los granos, según Lane (1953)

En el caso de los materiales cohesivos, la cohesión brinda una fuerza adicional que se opone al
movimiento, y la relación para el ángulo de reposo es:

FA ± Fcoh
tan φ = ---------- (6.30)
W − FE
En estos casos el esfuerzo cortante no solamente es función de d, sino también de c (coeficiente de
cohesión), por lo que puede plantearse:
τ CRIT = f (d, c) ---------- (6.31)

Tanto Lane (1953), Chow (1959) y Masch (1968) recomiendan la tabla de Fortier (tabla 6.1) dada en
1926 para trabajos en materiales cohesivos. Otra información útil es la dada por Chow (1959),
representada en la figura 6.16. Fig. 6.16 Fuerza cortante permisible, según el USBR y datos de la URSS (tomado de Open
Channel Hydraulics, de V.T. Chow)

157 158
donde:
a, b, c, d y e - constantes empíricas obtenidas por Thomas;
lP - índice plástico del material;
LL - límite liquido;
D'% - porcentaje de densidad máxima in situ;
Mφ - descripción matemática del gradiente del suelo.

Por último, en la figura 6.17 se expone la correlación hecha por Gibbs (1962) para evaluar las
características de la erosión.

Fig. 6.18 Diagrama de Shields

2. El transporte de arrastre del fondo de un lecho móvil se relaciona con las fluctuaciones de la
velocidad y no con la velocidad media del flujo. El comienzo y el fin del movimiento de una partícula
tienen que expresarse en el concepto de la probabilidad que relaciona las fuerzas hidromecánicas
instantáneas de elevación con el peso de la partícula.

Por otra parte, mientras que para los suelos no cohesivos la resistencia a la erosión la proporciona el
peso sumergido del sedimento, para los suelos cohesivos esa resistencia está controlada por la
Fig. 6.17 Tendencias a la erosión en suelos finos cohesivos en relación con la plasticidad, según Gibbs (1962) atracción neta entre las partículas y las fuerzas electroquímicas, que en la actualidad solo se conocen
parcialmente, ya que no son constantes, sino que son función de la calidad del fluido y su propiedad de
resistencia depende del tiempo.
El avance moderno de la mecánica de los fluidos, apoyándose en los conceptos de la teoría de la
turbulencia de Prandtl y Von Karman, ha incidido igualmente en la teoría de la erosión de los suelos, y Al incorporar estos criterios de Einstein a la ecuación (6.5), queda:
Fa = φ ⋅ (P − Fe ) + Fc ---------- (6.34)
*
así vemos como en 1936 el alemán Shiels introduce el concepto de velocidad friccional v en la fórmula
fundamental de la teoría del esfuerzo cortante crítico, con lo que se llega a la siguiente expresión:
donde:
τ CRIT ⎛ v* ⋅ d ⎞ Fc - fuerzas de cohesión.
= f ⎜⎜ ⎟⎟ ---------- (6.33)
(γ S − γ 0 ) ⋅ d ⎝ v ⎠
El hecho de que las fuerzas de cohesión, así como los coeficientes que de ellas se derivan, no puedan
expresarse como una función o cualquier otra variable, hace que se tenga que recurrir a la
v ⋅d
*
investigación para evaluar sus efectos.
donde es el llamado número de Reynolds friccional, obteniéndose de sus experiencias la re-
v
6.5 Velocidad mínima.
lación que se muestra en el gráfico de la figura 6.18.
Un aspecto del diseño que merece atención especial es el de la velocidad mínima admisible en el canal.
Una de las más recientes líneas de enfoque del problema de la erosión del suelo en canales está
basada en dos criterios desarrollados por H.A. Einstein en 1942 y 1950, y adoptados por investigadores
de prestigio romo el académico T.S. Mirtsjulava La velocidad mínima admisible vMIN es el límite inferior de velocidad que puede admitirse en un canal y
por debajo del cual se produce deposición de los sedimentos en suspensión y comienza el crecimiento
Los criterios de Einstein son los siguientes: de plantas acuáticas que obstruyen la sección transversal y las obras de fábrica existentes. De
modo que en todo proyecto debe cumplirse que:
1. La definición de un valor crítico para el inicio del movimiento de las partículas de un suelo es una
proposición muy difícil de obtener. V > VMIN. ----------- (6.35)

Son numerosas las fórmulas, tablas y gráficos que se han propuesto como resultado de
investigaciones en torno a la velocidad mínima admisible, que aparecen en la literatura
especializada.

159 160
El profesor I.I. Levi propone la siguiente: vS ρ 25 0.0225
v MIN = e L ⋅ R , [m / s] ---------- (6.36) e L = 0.01 ⋅ ⋅4
0.01

n
---------- (6.40)
dm
donde:
R - radio hidráulico, m; donde:
eL - coeficiente que depende de la calidad de los sedimentos, su granulometría y su velocidad ρ 25 - porcentaje de sedimentos con diámetro mayor de 0.25mm contenidos en el peso específico.
media de circulación.
Otras dos fórmulas de uso frecuente son la de S.J.Abolians
v MIN = 0.3 ⋅ R 0.25 , [m / s] ---------- (6.41)
Para determinar e L , hay que considerar dos casos:

1. Si el coeficiente de rugosidad n es aproximadamente igual a 0.0225, se toma para e L un valor y la de S.A. Yirchkan
igual a 0.5 cuando el diámetro medio de las partículas en suspensión es de 0,25mm, pero cuando v MIN = YV ⋅ Q 0.2 , [m / s] ---------- (6.42)
estas partículas de 0.25mm no sobrepasan el 0.01% del peso específico, entonces el valor de e L
debe calcularse por la fórmula:
donde:
vS R - radio hidráulico, m;
e L = 0.01 ⋅ ---------- (6.37) 3
dm Q - caudal, m /s;
Yv - coeficiente que depende de la velocidad de sedimentación (v s) de las partículas en suspensión
donde:
dm - diámetro medio de las partículas, mm; (Yv = 0.33 si vS < 1.5mm/s; Yv = 0.44 si 1.5mm / s ≤ v S ≤ 3.5mm / s ; Yv = 0.55 si vS > 3.5mm/s).
vS - velocidad de sedimentación, mm/s.
En cambio, V.T. Chow, en forma más simple, plantea que este valor es muy incierto y que un valor
Los valores de v S son los siguientes: exacto no puede determinarse fácilmente; aclara, además, que en el caso de canales que conducen
aguas claras o que han sido desarenadas, la velocidad mínima tiene poca importancia, salvo que se
quiera evitar el crecimiento de yerbas. A partir de estas premisas propone un valor de vMIN entre 0.61 y
d (mm) vS (mm/s)
0.92m/s cuando el porcentaje de material transportado por el agua es bajo, y afirma que las
0.005 0.0175 velocidades mayores de 0.76m/s evitan el crecimiento de vegetación que pudiera dañar seriamente la
0.01 0.0692 capacidad del canal.
0.02 0.277
0.03 0.623
6.6 Pérdidas de agua en canales.
0.04 1.11 Tanto en el caso de canales que se utilizan para conducir agua entre dos puntos, como en canales
0.05 1.73 cuya función sea drenar o evacuar aguas residuales, el valor de las pérdidas de agua y su
0.06 2.49 conocimiento exacto son de gran utilidad. En numerosos casos, el valor de las pérdidas debe tenerse
en cuenta al determinar la sección transversal de la conducción, la eficiencia de esta, la influencia del
0.07 3.39
agua que se pierde por percolación, la calidad del agua del manto freático y otros elementos que
0.08 4.43 surgen en el análisis de los casos particulares de proyecto.
0.09 5.61
0.10 6.92 La fórmula general que se utiliza para calcular el gasto afectado de las pérdidas es:
QB = QN + PER ---------- (6.43)
0.125 10.81
0.150 15.6 donde:
0.175 18.9 QB - gasto total;
0.200 21.6 QN - gasto neto, o sea, el gasto real que llega a su destino;
PER - pérdidas de agua en la conducción.
0.225 24.3
0.25 27 Las pérdidas totales de un canal con funcionamiento periódico (canales temporales, canales terciarios)
0.275 29.9 puede determinarse de la siguiente forma:

2. Si en el fondo del canal se depositan sedimentos mucho mayores que los que la corriente PER =
α P ⋅ βP ⋅ σ ⋅ Q N ⋅ L
100
[ ]
, m 3 / s - - - - - -- - - - ( 6 . 4 4 )
puede arrastrar, el coeficiente e L está en función de la granulometría de los sedimentos que
transporta la corriente, y por lo tanto:
donde:
0.0225 α P - coeficiente que depende del ritmo de trabajo del canal;
e L = 0.5 ⋅ ---------- (6.38)
n β P - coeficiente que depende del tiempo de trabajo del canal;
si el diámetro medio de la masa es de d m ≤ 0.25mm σ - medida específica de las pérdidas, expresadas en tanto por ciento del gasto por kilómetro de canal;
L - longitud del canal, km.

vS 0.0225
e L = 0.01 ⋅ ⋅ ---------- (6.39) Para canales de funcionamiento constante o durante períodos muy prolongados, P E R se puede
dm n determinar mediante la expresión:
siempre que la fracción mayor de 0.25mm, en peso, no sea mayor que el 0.01% del peso específico.

En forma más general:


PER =
αP ⋅ QN ⋅ L
100
[ ]
, m 3 / s - - - - - -- - - - (6 . 4 5 )

161 162
Para obtener el valor de α P es necesario conocer el ritmo de trabajo del canal ( RT C ) , que es la relación Tabla 6.12
entre el número de canales que trabajan simultáneamente ( NC T ) y el número de canales ( N C ) que Coeficientes σ de pérdidas de agua en canales.
desembocan en el canal que se quiere calcular (Fig. 6 . 1 9 ) :
σ
NC Permeabilidad σ según Instituto de Hidromejoramiento
RCT = - - - - - -- - - - ( 6 . 4 6 )
NCT Suelo (m/día) según Kostiakov del Asia Central (URSS)
3.4 2.85 ÷ 3.15
El valor de α P puede entonces obtenerse por la siguiente relación: Muy σ= σ=
permeables ≥2 Q 0.5 Q 0.5
RCT αP 1.9 1.87 ÷ 2.3
Medianamente σ = 0.4 σ=
1 1.0 permeables 0.5 – 1.0 Q Q 0.5
2 0.75 0.7 1.0 ÷ 1.3
3 0.66 Poco σ = 0.3 σ=
permeables ≤ 0.1 Q Q 0. 5
4 0.62
Tomada de Metodología para un proyecto de riego en el cultivo de la caña de azúcar, de F. Rajimbaev.
El coeficiente βP se obtiene en función del número de horas que trabaje diariamente la conducción y sus
valores son: Si las aguas subterráneas no yacen profundamente y sostienen el flujo filtrante del canal, las pérdidas
de agua son menores que la filtración libre. En este caso, PER se obtiene multiplicando las pérdidas
por filtración libre por un coeficiente de corrección Cp según los datos que aparecen en la tabla 6.13.
t βP
Tabla 6.13
5 2.35 Coeficiente Cp para corrección de pérdidas por influencia del manto freático.
10 1.60
15 1.30 Gasto Profundidad del manto freático con respecto al fondo del canal (m)
20 1.15 (m3/s) <3 3 5 7.5 10 15 20 25
más de 24 1.0 0.3 0.82 - - - - - - -
Para calcular las pérdidas de agua como porcentaje del gasto por kilómetro de canal (σ), se presentan en 1.0 0.63 0.79 - - - - - -
la tabla 6 . 1 2 tres fórmulas desarrolladas por el académico N. Kostiakov y tres fórmulas propuestas por el 3.0 0.50 0.63 0.82 - - - - -
Instituto de Hidromejoramiento de Asia Central, en función del tipo de terreno en que se construye el 10.0 0.41 0.50 0.65 0.79 0.91 - - -
canal. 20.0 0.36 0.45 0.57 0.71 0.82 - - -
De esta forma quedan determinados todos los factores que intervienen en el cálculo de P E R según las 30.0 0.35 0.42 0.54 0.66 0.77 0.94 -
fórmulas. 50.0 0.32 0.37 0.49 0.60 0.69 0.84 0.97 -
100.0 0.28 0.33 0.42 0.52 0.58 0.73 0.84 0.94
Tomada de Metodología para un proyecto de riego en el cultivo de la caria de azúcar, de F. Rajimbaev.

De acuerdo con esta metodología, el cálculo de las pérdidas puede esquematizarse en el diagrama que
se muestra en la figura 6.20.

Fig. 6.19 Cálculo del ritmo de trabajo del canal

163 164
El Instructivo del MICONS de 1978 plantea, para el cálculo de P E R , diferentes fórmulas en función
de la forma de la sección transversal del canal. Dicho instructivo propone:
[ ]
PER = 0.0116 ⋅ K ⋅ (T + 2 ⋅ y ); m 3 / s ---------- (6.47)

donde:
K - coeficiente de filtración del suelo del lecho del canal, m/día;
T - ancho superficial del canal, m;
y - profundidad de circulación, m.

La fórmula (6.47) es válida para canales de sección aproximadamente semicircular.

Para canales de sección trapecial se propone:

PER = 0.0116 ⋅ K ⋅ μ P ⋅ (T + 2 ⋅ y ) para


T
≤ 4 ---------- (6.48)
y
PER = 0.0116 ⋅ K ⋅ (T + A P ⋅ y ) para
T
> 4 ---------- (6.49)
y
donde:
T
AP y μ P - coeficientes que dependen de la relación y del talud m, y que se determinan mediante
y
la tabla 6.14.

Tabla 6.14
Valores de A P y μ P

m=1 m = 1.5 m=2


T/y AP μP AP μP AP μP
2 2.0 0.98 - 0.78 - 0.62
3 2.4 1.00 1.9 0.98 - 0.82
4 2.7 1.14 2.2 1.04 1.8 0.94
5 3.0 1.15 2.5 1.08 2.1 1.02
6 3.2 1.14 2.7 1.10 2.3 1.04
7 3.4 1.12 3.0 1.10 2.7 1.07
10 3.7 1.11 3.2 1.10 2.9 1.07
15 4.0 1.08 3.6 1.07 3.3 1.06
20 4.2 1.06 3.9 1.08 3.6 1.05
Tomada de Regulación de Proyectos, No. 1081, Ministerio de la Construcción.

La influencia del agua subterránea se obtiene exactamente igual que en la metodología anterior.

El coeficiente de eficiencia η para canales que trabajan con largas interrupciones se determina por
la fórmula:
QN Qn
η= = ---------- (6.50)
QB QB
En este caso, el gasto neto (Q N ) coincide con el gasto normal de circulación del canal. Si esto no
se cumple, o sea, si el gasto de circulación es menor que el gasto normal, el coeficiente de
eficiencia se determina por la tabla 6.15, en la cual
QN
Ω= ---------- (6.51)
Qn
Fig. 6.20 Cálculo de las pérdidas por filtración en un canal. Diagrama de bloques simplificado

165 166
Tabla 6.15
Valores de η Tabla 6.16
Valores del coeficiente KREV
Valores del coeficiente de eficiencia con diferentes Qn / QB (%)
Volumen de filtración Plazo de servicios
Ω 0.60 0.65 0.70 0.75 0.80 0.85 0.90 0.95 Revestimiento KREV (cm/s) (L/día/m2) (años)
0.4 0.45 0.50 0.56 0.62 0.68 0.76 0.83 0.91 15 – 20
0.5 0.49 0.54 0.60 0.66 0.72 0.78 0.85 0.92 3 ⋅ 10 −6 ÷ 5 ⋅ 10 −6
0.5 0.52 0.57 0.62 0.68 0.74 0.80 0.86 0.93 Hormigón monolítico 20 - 25
0.7 0.54 0.6 0.65 0.70 0.76 0.82 0.88 0.94 Hormigón armado 2.5 ⋅ 10 −6 ÷ 3.5 ⋅ 10 −6
0.8 0.55 0.62 0.67 0.72 0.78 0.83 0.89 0.94 monolítico 3a6
0.9 0.58 0.64 0.68 0.74 0.79 0.84 0.90 0.95
1.0 0.60 0.65 0.70 0.75 0.80 0.85 0.90 0.95 Película de hormigón
monolítica
20 - 25
En los canales de gran sección con diques concebidos en terraplén o en semiexcavación-terraplén
se deben determinar las pérdidas por filtración debidas al dique. Los diques de canales
Hormigón armado 0.5 ⋅ 10 −6 ÷ 2 ⋅ 10 −6
prefabricado 35 - 40
representan en si una presa de tierra con baja carga, y para determinar la filtración son válidos los
cálculos empleados en presas de tierra. Debe tenerse en cuenta que la curva de la depresión no
Hormigón asfáltico
1 ⋅ 10 −6 ÷ 1 ⋅ 10 −5 10 - 15
debe salir por el talud inferior del dique.
Pantalla de película 8 - 10
Los valores mínimos aceptables para el rendimiento de los canales son: magistrales 0.75;
polimérica 10 a 15
principales 0.80; secundario 0.85 y temporales 0.90.
Pantalla arcillosa 7 ⋅ 10 −6 ÷ 1 ⋅ 10 −5 5 – 10
En los casos en que los cálculos de las pérdidas por filtración den valores excesivos se toman
medidas para reducir o evitar la filtración, por lo que las pérdidas de agua se determinan por la
Película de hormigón
expresión:
prefabricado 7 a 10 35 - 40
PER = β τ ⋅ PER ---------- (6.52)
Tomada de Regulación de Proyectos No. 1081, Ministerio de la Construcción.
En la expresión (6.52) β τ es un coeficiente que considera el revestimiento y se calcula por la La disminución de las pérdidas depende del tipo de medida que se tome. A continuación aparecen los
fórmula:
porcentajes de disminución de las pérdidas para diferentes medidas contra la filtración.
1
βτ = ---------- (6.53) ⎛−η ⎞
A ⋅δ ⎛ K SUELO ⎞ Porcentaje de disminución ⎜⎜ ⋅ 100 ⎟⎟
1+ P 0 ⋅ ⎜⎜ − 1⎟⎟ Medida ⎝ η ⎠
T ⎝ ψ ⋅ K REV ⎠ Compactación profunda del fondo y los
donde: taludes (más de 0.5m) 70 – 80
Compactación poco profunda (0.25 m) 30 – 50
δ 0 - espesor del revestimiento; Capa compacta bajo los diques y
fondo 30 – 60
Ksuelo - coeficiente de filtración del suelo; Colmatado artificial 30 – 50
Salinización artificial 40 – 60
K REV - coeficiente de filtración del revestimiento; Betún asfáltico 85 – 95
Arcilla 60 – 80
T - ancho superficial, m; Película de polietileno 85 – 90
ψ - coeficiente que depende de la calidad de la construcción y que varia entre 1 y 9.

En la tabla 6.16 aparecen los valores del coeficiente K REV. Otras fórmulas para estimar las pérdidas de agua en canales han sido propuestas por investigadores de
diferentes regiones del mundo. Por ejemplo:

1. Fórmula de Davis y Wilson para canales revestidos:

P⋅L
1

PER = 0.45 ⋅ C r ⋅ ⋅ y3
4 ⋅ 10 + 3650 ⋅ v
6

donde:
PER - perdidas, m3/día;
L - longitud del canal, m;
P - perímetro mojado, m;
v - velocidad del agua, m/s;

167 168
y - profundidad de circulación, m; donde:
Cr - constante que depende del revestimiento. FS - factor de seguridad escogido para el diseño (FS> 1);
γ S - peso específico del suelo, N/m3;
2. Fórmula de Moritz:
y - profundidad de circulación en el canal, m;
Q BL - bordo libre, cm.;
PER = C M ⋅ ; CS - cohesión del suelo, Pa.
v
donde: Después se determina el parámetro:
PER - pérdidas, f t3/s/milla de canal; γ S ⋅ (H + BL) ⋅ tan φ
Q - caudal, f t3/s; λ Cφ = ---------- (6.55)
v - velocidad del agua, f t/s; CS
CM - coeficiente empírico que depende del tipo de suelo. donde:
φ - ángulo de fricción interna del suelo (grados sexagesimales).
3. Fórmula de Molesworth (deducida en experiencias en Egipto):
PER = Γ ⋅ L ⋅ P ⋅ y ; Una vez obtenidos Ne' y λ Cφ se determina la cotangente del ángulo de estabilidad αr en el gráfico de la
figura 6.21.
donde:
3
PER - pérdidas, m /s;
L - longitud del canal, km; H. Llanusa y C. Viamontes (1982) propusieron sustituir el gráfico de la figura 6.21 por la ecuación:
P - perímetro mojado, m;
y - profundidad de circulación media, m; 1 + 0.036⋅λ Cφ − 0.06

Γ - coeficiente que depende del suelo y su temperatura, que varía de 0.0015 para arcillas hasta 0.003 para arenas. ⎡ Ne ' ⎤ 0.192

m ≥ cot α r = ⎢ ⎥ ---------- (6.56)


4. Fórmula de Offengenden para canales de tierra:
⎢⎣ 64.29 − 12.62 ⋅ 21.16 − λ Cφ ⎥⎦
Q⋅L
PER = s ⋅ ; En el caso de suelos friccionales (CS < 0.06), como la cohesión tiene poca influencia en el ángulo de
100 estabilidad puede usarse un talud m, tal que:
donde: m ≥ cot φ .---------- (6.57)
PER - pérdidas, m3/s;
Q - caudal, m3/s;
En el anexo 4 aparecen los valores de CS y φ para los suelos cubanos, según los resultados
L - longitud del canal, km;
' experimentales obtenidos por Tomás de la Torre. Aparecen también los valores de velocidad de
A
s - porcentaje de pérdidas, que se determinan como s = ; infiltración y peso especifico según F.R. Simeón.
Qw
A' y w - parámetros empíricos que dependen del suelo (para suelos de baja permeabilidad: A' = 0.7 y w = 0.3; para Cuando el proyecto requiere la determinación experimental de φ y CS debe emplearse el ensayo triaxial
suelos de mediana permeabilidad: A' = 1.9 y w = 0.4; para suelos de alta permeabilidad: A' = 3.4 y w = 0.5) lento, que es el que más se asemeja a las condiciones de fallo de un canal; la condición más
desfavorable ocurre durante la construcción, al realizar la excavación, debido a la reducción de las
5. Fórmula de S.A. Guirshkan: presiones efectivas, con la consecuente disminución de la resistencia a cortante del suelo. En el ensayo
debe usarse una presión de cámara por debajo y por encima a la que corresponde al suelo después de
6.3 ser excavado.
PER = ⋅K⋅L
100
donde: En caso de no disponer de información suficiente sobre las características del suelo pueden servir de
PER - pérdidas, m3/s; guía los siguientes valores que propone V.T. Chow:
L - longitud del canal, km;
K - filtración del suelo, m/día. Material Talud
Roca 0.25 : 1
6.7 Talud del canal. Arcilla compactada o tierra con recubrimiento de hormigón 0.5 : 1 a 1:1
Tierra con revestimiento de piedra, o canales grandes en tierra 1:1
Los taludes de los canales dependen básicamente del tipo de material en que este se encuentre construido. Estos Arcilla firme o zanjas en tierra 1.5 : 1
deben diseñarse atendiendo a los criterios de estabilidad, y aunque existen varios métodos de cálculo de estabilidad Terreno arenoso suelto 2:1
de taludes, por lo general, dado que no se trata de grandes diques, se prefiere usar los más sencillos con un ade-
cuado factor de seguridad. Loam arenoso o arcilla porosa 3:1
A continuación, se describe el método propuesto por Jambu para suelos cohesivos friccionales.

Se comienza por calcular el número de estabilidad (Ne’) del terreno:


FS ⋅ γ S ⋅ (y + BL)
Ne ' = ---------- (6.54)
CS

169 170
Fig. 6.22 Bordo libre según el USBR.

En la práctica es usual dejar bordos libres entre el 5 y el 30% de la profundidad de circulación esperada
en la sección, de forma que:
1.05 ⋅ y ≤ y + BL ≤ 1.30 ⋅ y ---------- (6.58)
El USBR indica valores dé bordo libre desde 30cm para canales pequeños con tirantes bajos, hasta
1.30m en canales con capacidad mayor de 85m3/s. Además, recomienda estimar el valor del bordo libre
de acuerdo con la fórmula:
F = C BL ⋅ y ---------- (6.59)
donde:
y - profundidad de circulación, m;
3
CBL - coeficiente que varía desde 0.83 para canales con capacidad de 0.570m /s hasta 1.38 para
canales con capacidad de 85m3/s o más.
cotαR

Fig. 6.21 Diagrama de Jambu Para canales revestidos se plantea el cálculo del bordo libre recubierto y el bordo libre total
correspondiente al dique mediante el gráfico de la figura 6.22.

La ecuación de la curva correspondiente a la altura del dique con respecto al nivel de agua, según
6.8 Bordo libre. Llanusa y Viamontes es:

Un elemento de vital importancia en el diseño de un canal es el bordo libre, empleado como elemento de BL = 0.3723 + 0.02133 ⋅ Q − 0.0035
protección y resguardo, para evitar cualquier desbordamiento debido a variaciones temporales del caudal
que conduce el canal, salpicaduras producto de oleaje, variaciones de nivel debidas a la ocurrencia de en la cual, Q debe estar expresado en metros cúbicos por segundo y BL en metros.
régimen impermanente causado por abertura o cierre de compuertas de entrega o de extracción.
6.9 Sección de máximo radio hidráulico.
El bordo libre adquiere mayor importancia en las zonas donde se espera régimen variado y en las
curvaturas donde el efecto del peralte de la superficie del agua pudiera llegar a ser pronunciado. La forma óptima de la sección transversal en conducciones libres puede caracterizarse de
diferentes formas:
1- Para una misma área de la sección transversal, rugosidad y pendiente del fondo, será la sección
capaz de conducir un gasto máximo.

171 172
2- Para un gasto dado y fijado la rugosidad y la pendiente del fondo, aquella sección que tenga
área mínima, perímetro mojado mínimo y una velocidad de flujo máxima. A = P ⋅ y − 2 ⋅ y 2 ⋅ 1 + m 2 + m ⋅ y 2 ---------- (6.70)
3- La sección que requiera una pendiente del fondo mínima para conducir un gasto dado a una
velocidad establecida. Derivando esta ecuación con respecto a y e igualando a 0 como condición de máximo valor:
Del análisis de las ecuaciones del régimen uniforme:
Q = f 1 (A, R, n, S) ---------- (6.60) ∂A
= P − 4 ⋅ y ⋅ 1 + m 2 + 2 ⋅ m ⋅ y = 0 ---------- (6.71)
v = f 2 (R, n, S) ---------- (6.61) ∂y
puede concluirse que: Sustituyendo P por su expresión (6.68)

a) si n y S están definidos, vMAX, se logra si R es máximo; b − 2 ⋅ y ⋅ 1 + m 2 + 2 ⋅ m ⋅ y = 0 ---------- (6.72)


b) si n y v están definidas, SMIN se logra si R es máximo;
c) si n, Q y S están definidas, A MIN se logra si R es máximo; y finalmente, despejando la relación b / y, se obtiene
d) si n, A y S están definidas. Q MAX se logra si R es máximo
b
. = 2 ⋅ 1 + m 2 − 2 ⋅ m ---------- (6.73)
Por tanto, la forma óptima de la sección transversal se obtiene cuando se logra que el radio y
hidráulico alcance su valor máximo.
que es la relación que debe existir entre b y y para que el radio hidráulico sea máximo.
De todas las formas de sección transversal posibles, la que tiene un radio hidráulico máximo es la
sección semicircular. De ahí puede deducirse que: la sección transversal más eficiente es la Puede ahora calcularse el valor del radio hidráulico:
semicircular, en la cual se cumplen las siguientes relaciones geométricas:

π ⋅ y2 A [( ) ]
2 ⋅ 1 + m 2 − 2 ⋅ m ⋅ y ⋅ (y ) + m ⋅ y 2
A=
2
---------- (6.62) R=
P
=
( )
2 ⋅ 1+ m2 − 2 ⋅ m ⋅ y + 2 ⋅ y ⋅ 1+ m2
---------- (6.74)

y que, después de simplificar queda:


R= ---------- (6.63)
2
y
Sin embargo, no siempre es posible o conveniente utilizar canales de sección transversal R= ---------- (6.75)
semicircular, sino de otro tipo de geometría. 2

La sección más comúnmente usada es la trapecial, de modo que es necesario determinar la De esta forma puede afirmarse que la sección trapecial de talud fijo m más eficiente es aquella que
sección trapecial más eficiente. El trapecio de mayor relación A/ P es el semihexágono regular, cumple las siguientes relaciones geométricas:
inscrito en la semicircunferencia de radio y, y por tanto: la sección trapecial más eficiente es la
semihexagonal, en la cual se cumplen las siguientes relaciones: b
= 2 ⋅ 1 + m 2 − 2 ⋅ m ---------- (6.76)
2 y
b= ⋅ y ---------- (6.64)
3
y
y R= ---------- (6.77)
R= ---------- (6.65) 2
2
1 1
m= ; α 0 = 60 0 ---------- (6.66) Obsérvese que si en la expresión (6.76) se sustituye un valor de talud m =
3
correspondiente al
3
semihexágono regular se obtiene la expresión (6.64) correspondiente a la sección trapecial más eficiente.

Por otra parte, en muchos casos no existe la posibilidad de construir un canal trapecial de talud Finalmente debe observarse que para cada forma geométrica existe una sección más eficiente, es decir
1 de máximo radio hidráulico (MRH).
o, lo que es igual, con inclinación de 60 0 con la horizontal, sino que es necesario utilizar un
3
talud prefijado m. En estos casos es necesario buscar cuál es la sección trapecial de talud más En la tabla 6.17 se muestran varios tipos de secciones transversales y las características geométricas de
eficiente. Para esto, a partir de la expresión del radio hidráulico R = A/P, se observa que, si P se la correspondiente de MRH.
mantiene constante, el radio hidráulico máximo tiene lugar cuando el área es máxima y:
A = b ⋅ y + m ⋅ y 2 ---------- (6.67)
P = b + 2 ⋅ y ⋅ 1 + m ---------- (6.68)
2

De la ecuación (6.68) puede despejarse b:

b = P − 2 ⋅ y ⋅ 1 + m ---------- (6.69)
2

y sustituyendo en (6.67) queda:

173 174
Las particular, en los puntos entre el centro y los lados de la sección, se encuentran en estado de
Tabla 6.17 movimiento inminente, bajo la acción de la fuerza cortante y de la componente del peso sumergido
Secciones de MRH tangencial al talud.

Perímetro Radio Ancho Profundidad La componente normal al lecho del canal provee la resistencia al movimiento.
Área mojado hidráulico superficie hidráulica
Sección A P R T D La fuerza cortante en cualquier área es igual a la componente en la dirección del flujo del peso del agua.
π ⋅ y2 y π
⋅y Esta última hipótesis no concede importancia a la fuerza cortante, resultante del movimiento a diferentes
Semicircular 2 π⋅ y 2 2⋅ y 4 velocidades, que ocurre en la sección transversal. Investigaciones del USBR han demostrado que tal
y 4 3 hipótesis es efectivamente válida. De acuerdo con ella, puede plantearse que la fuerza cortante en la
⋅y ⋅y masa señalada como zona rayada en la figura 6.23 es:
Semihexágono 3 ⋅ y2 2⋅ 3 ⋅ y 2 3 4
FC = γ ⋅ y ⋅ S ⋅ ∂x ---------- (6.78)
y y
por lo que la fuerza cortante unitaria actuante en el fondo del área rayada es:
Triangular y 2
2⋅ 2 ⋅ y 2⋅ 2 2⋅ y 2
y γ ⋅ y ⋅ S ⋅ ∂x
2 ⋅ y2 4⋅ y 2⋅ y y τL = = γ ⋅ y ⋅ S ⋅ cos α 0 ---------- (6.69)
Rectangular 2 ∂x 2 + ∂y 2
Parábola 4⋅ 2 2 8⋅ 2 y 2 donde:
⋅y ⋅y ⋅y
T = 2⋅ 2 ⋅ y 3 3 2 2⋅ 2 ⋅ y 3
α0 - ángulo de inclinación del talud en la zona de cálculo.
Catenaria
hidrostática 1.89586 ⋅ y 2.9836 ⋅ y 0.46784 ⋅ y 1.917532 ⋅ y 0.72795 ⋅ y
Tomada de Open Channel Hrdraulics, de V.T. Chow.

En el caso de rectángulos, por ejemplo, la relación b/y óptima se obtiene haciendo m = 0 y a partir de esa
condición se llega al resto de las características geométricas. La sección triangular más eficiente, por su
parte, se obtiene haciendo b = 0.

Como se ha visto anteriormente, las secciones de MRH no pueden utilizarse siempre, ya que las
secciones más eficientes son aquellas con taludes relativamente fuertes (m = 1 ), que resultan
3
inadmisibles para muchos tipos de material. Por dicha razón, este tipo de sección transversal es
recomendable en el caso de canales de hormigón, metal, madera u otro material resistente, y cuando son
construidos por métodos que eviten el colapso de los taludes si se trata de canales excavados en terreno
con bajo ángulo de fricción interna.

6.10 Sección hidráulica más estable.

En el diseño de canales sin revestimiento antierosivo, usualmente se concibe la sección para que el
estado inicial de movimiento de las partículas del canal ocurra en un lugar fijado del perímetro mojado de Fig. 6.23 Sección transversal hidráulicamente más estable
este. En otras oportunidades el diseño va encaminado a que el movimiento de las partículas ocurra
simultáneamente en todo el perímetro mojado de la conducción. A la sección concebida con estos
Las demás hipótesis se usan para calcular la relación de fuerza cortante (Kτ) según la ecuación (6.24)
objetivos se le llama sección más estable.
es la relación entre τL y τF. Por tanto, se puede plantear:
Secciones elípticas y parabólicas han sido estudiadas con el fin de obtener la sección más estable, pero τ F = γ ⋅ y 0 ⋅ S ---------- (6.80)
no fue hasta 1951 que Glover, usando el principio de la fuerza cortante, desarrolló teóricamente el
donde:
principio de la sección hidráulicamente más estable.
y0 – profundidad en el centro de la sección
De acuerdo con el criterio de la fuerza cortante, se diseña el canal para que solo en un lugar del
Usando (6.23) queda:
perímetro mojado, para las condiciones dadas, la τ0 actuante sobre las partículas sea igual a la τCRIT
mientras que en el resto del perímetro es menor. En el desarrollo de la sección más estable la igualdad τ L = K τ ⋅ τ F = K τ ⋅ γ ⋅ y 0 ⋅ S ---------- (6.81)
entre τ0 y τCRIT ocurre simultáneamente a todo lo largo del perímetro mojado; por lo tanto, en el cálculo de y debe entonces cumplirse que:
la sección más estable, para que la eficiencia sea máxima, se debe impedir el movimiento de las γ ⋅ y ⋅ S ⋅ cos α 0 = K τ ⋅ γ ⋅ y 0 ⋅ S ---------- (6.82)
partículas en lugares dispersos del canal. Para un canal construido en un, material de ángulo de reposo
A partir de lo anterior, se llega a:
conocido, y para un gasto dado, esta sección no solo provee al canal de una máxima área mojada sino 2
⎛ ∂y ⎞ ⎛ y 0 ⎞
2
que, a veces, también se obtiene un diseño con ancho superficial mínimo, una máxima velocidad media y
una excavación mínima. ⎜ ⎟ + ⎜⎜ ⎟⎟ ⋅ tan 2 φ = tan 2 φ ---------- (6.83)
⎝ ∂x ⎠ ⎝ y ⎠
En 1963, Lane propuso las siguientes hipótesis básicas:
La ecuación diferencial obtenida, de primer orden y segundo grado, se puede resolver introduciendo
como condiciones de borde x = 0 y y = y0 y puede entonces plantearse como solución:

175 176
⎛ tan φ ⎞ y0 y0
2
y = y 0 ⋅ cos⎜⎜ ⋅ x ⎟⎟ ---------- (6.84) r= ⋅ + tan 2 φ ---------- (6.91)
⎝ y0 ⎠ senφ ⋅ tan φ y2

Esta ecuación muestra que la forma de la sección más estable bajo las hipótesis asumidas es una
simple cosinusoide.
En un análisis posterior (1930) Forchheimer estableció la influencia de la pendiente longitudinal del
canal. Así mismo. Ghetti, en 1952; Lane, en 1953; Bretting, en 1958; y más recientemente
Del análisis de la ecuación se puede llegar a:
publicaciones de la Unión Soviética, analizadas por Scheidegger, en 1961, han contribuido al
2.04 ⋅ y 0
2
esclarecimiento de esta materia.
A= ---------- (6.85)
tan φ
2
⎡ ⎤3 DISEÑO DE CANALES.
1 ⎢ cos φ ⎥ 2 1
En este capitulo se estudian algunos de los métodos más comunes para proyectar canales con régimen
v = ⋅⎢ ⎥ ⋅ y 0 3 ⋅ S 2 ---------- (6.86)
uniforme, tanto de sección transversal abierta como de sección transversal cerrada, con o sin recubrimiento.
n ⎢π ⎛ 1 2 ⎞⎥
⎢ 2 ⋅ ⎜⎝1 − 4 ⋅ sen φ ⎟⎠ ⎥
⎣ ⎦ Los primeros pasos a dar en el diseño de canales están encaminados a definir los datos y condiciones
π ⋅ y0 específicas del proyecto a realizar, los cuales pueden agruparse en el siguiente orden:
T= ---------- (6.87)
tan φ - Fines para los cuales se ejecutará la obra.
τ CRIT - Gasto (o gastos) a conducir y su variación en el tiempo.
y0 = ---------- (6.88) - Características hidrofísicas y agronómicas de los suelos por donde pasará el canal.
0.97 ⋅ γ ⋅ S - Características hidrológicas e hidrogeológicas del subsuelo de la zona.
- Características topográficas de la zona del proyecto.
Morns, en 1963, planteó ecuaciones similares para la velocidad media y el área mojada. - Métodos y medios constructivos de que se dispondrá.
- Materiales y técnicas de revestimiento disponibles.
El gasto para la sección teórica así determinada se obtiene mediante la ecuación de continuidad. Por lo - Recursos económicos disponibles para la obra.
general, el gasto calculado no coincide con el gasto de diseño QD, luego, será necesario modificar la
sección hallada (Fig. 6.24): Las incógnitas a resolver serán todos los elementos necesarios para completar el diseño de la conducción,
de acuerdo con lo expuesto en el capitulo 6.
2 ⋅ QD
para QD < Q; T = T ⋅
'
---------- (6.89)
Q 7.1 Métodos para el diseño de canales.
n ⋅ (Q D − Q )
para QD > Q; T =
'
1
---------- (6.99) El diseño de un canal es el resultado final del análisis comparativo de las variantes de diseño planteadas,
5 teniendo en cuenta la variación de parámetros tan significativos como son: la pendiente del fondo de la
y0 3 ⋅ S2 conducción, el trazado en planta de la alineación, la forma y dimensiones de la sección transversal, el
revestimiento o no de la conducción, y otros parámetros, que en cada caso pueden influir en los cálculos de
Esta última ecuación fue propuesta por V.T. Chow en 1959. manera decisiva.

Se debe señalar, igualmente, que el diseño de cada variante debe ejecutarse por tramos, entre los puntos
inicial y final de la conducción. Cada tramo debe tener en toda su longitud condiciones aproximadamente
homogéneas de los factores hidrofisicos, hidrogeológicos, de suelo, de gasto y topografía, para evitar que
en un mismo tramo pueda existir tal diversidad de problemas que dificulten la obtención de una solución
acertada.

Los métodos que se tratarán en este capitulo para el diseño de la sección transversal del canal son:

- Método de la velocidad máxima permisible.


- Método de la sección de MRH.
- Método de la fuerza de arrastre.
- Método de la sección hidráulicamente más estable.

Cada método toma su nombre de la condición teórica que lo genera. El orden de los cálculos varia, pero
para todos es común el cumplimiento de la ley de velocidad correspondiente al régimen uniforme, la
Fig. 6.24 Canal estable de diferente ancho superficial condición de no erosión que se escoja para el análisis, y las demás condiciones de proyecto que se
impongan.

Cada uno de estos métodos no está teóricamente limitado a canales con revestimiento o sin él; por el
El concepto de sección estable aparece ya expresado por Forchheimer (1914) en la expresión del radio contrario, su aplicación está limitada por la información que se posea y por los métodos constructivos de
de curvatura de la sección transversal: que se disponga.

177 178
Cada método se analizará primero mediante un diagrama de bloques simplificado, para hacer más rápida su
comprensión. El objetivo de cada diagrama es presentar el problema generalizado en forma sintética. Se A = (P − 2 ⋅ y ⋅ 1 + m ) ⋅ y + m ⋅ y ---------- (7.7)
2 2

mostrarán, además, algunos ejemplos resueltos numéricamente. después de lo cual queda la siguiente ecuación de segundo grado:

7.2 Método de la velocidad máxima permisible.


(2 ⋅ )
1 + m 2 − m ⋅ y 2 − P ⋅ y + A = 0 ---------- (7.8)
de modo que
Este método se estudiará en dos variantes diferentes, según la vía seguida para resolver las incógnitas. P ± P 2 − 4 ⋅ A ⋅ (2 ⋅ 1 + m 2 − m)
Estas variantes son: simultaneo de ecuaciones y aproximaciones sucesivas. y= ---------- (7.9)
2 ⋅ (2 ⋅ 1 + m 2 − m)
En cualquiera de ellas puede resolverse lo referente a las dimensiones para todo tipo de sección transversal,
siempre que se tenga información del valor máximo que puede tomar la velocidad media sin que se En esta expresión puede suceder que:
erosione o dañe el material de que está revestida o formada la sección transversal del canal. Este método
es muy popular debido a la información relativamente amplia que existe sobre vMAX para diferentes
materiales y a la larga experiencia en su empleo. En todo caso, la posibilidad de variar la velocidad debe
estar acotada por las velocidades máxima y mínima permisibles.
2
( 2
)
a) P − 4 ⋅ A ⋅ 2 ⋅ 1 + m − m < 0 , en cuyo caso el valor de y supuesto no es aceptable y debe
modificarse reiniciando los cálculos;

Simultaneo de ecuaciones
( )
P 2 − 4 ⋅ A ⋅ 2 ⋅ 1 + m 2 − m = 0 , lo cual lleva a un solo valor de y;
b)
Consiste, en esencia, en determinar los valores del área mojada y el perímetro mojado, a partir de un valor P
de velocidad media previamente fijado y con estos valores plantear un sistema de dos ecuaciones con el
ancho de fondo b y la profundidad de circulación y como incógnitas, que una vez resuelto da la sección
y=
(
2 ⋅ 2 ⋅ 1+ m2 − m )
---------- (7.10)

transversal que satisface las condiciones de proyecto. y por tanto a un solo valor de b, que se obtiene sustituyendo (7.10) en (7.6): si este valor es positivo, se
habrán obtenido valores de b y y que satisfacen las condiciones de no erosión; en caso de que b fuese
El procedimiento es el siguiente: negativo, se concluye que la y supuesta es inadecuada y debe suponerse un nuevo valor y repetir los
cálculos;
1. A partir de los datos e información disponible deben conocerse, básicamente:
- el caudal de diseño, QD;
- la pendiente de fondo, S0;
( )
c) P − 4 ⋅ A ⋅ 2 ⋅ 1 + m − m > 0 , lo cual lleva a dos valores de y: si uno de estos valores es negativo,
2 2

- la rugosidad del canal, n; no tiene sentido considerarlo y se procede con el positivo a determinar b, en la ecuación (7.6); si ambos
- los taludes aceptables, m; fuesen positivos se calcula b con ambos valores y se escoge el valor factible (pues puede haber un valor de
- la velocidad máxima permisible, vMAX; b negativo) o la mejor combinación de b y y de las dos obtenidas.
- la velocidad mínima permisible, vMIN;
6. Debe verificarse que se satisfagan las condiciones usuales de proyecto como son: una adecuada relación
2. Se fija un valor de velocidad, que satisfaga la condición: b/y, un valor de b constructivamente aceptable, etc. Si esto no fuera así, es necesario hacer modificaciones
al diseño calculado y revisar que se satisfaga la condición de no erosión.
v MIN ≤ v ≤ v MAX
Este procedimiento se ilustra en forma de diagrama de bloques en la figura 7.1.
3. Cálculo del valor numérico de las propiedades hidráulicas de la sección :
- a partir de la ecuación de continuidad Aproximaciones sucesivas.
Q
A = D ---------- (7.1) Esta forma de cálculo se basa en los mismos principios que la anterior: determinar el ancho de fondo b y la
v
- a partir de la ecuación del régimen uniforme profundidad normal de circulación yn, que permitan evacuar un caudal conocido QD por un terreno dado, sin
3 que se erosione. Se parte de la misma información básica (QD, m, n. S0, vMAX y vMIN) y el procedimiento
⎛ v⋅n ⎞2 usual es el siguiente:
R =⎜ ⎟ ----------- (7.2)
⎜ S ⎟ QD ⋅ n
⎝ 0⎠ 1. Calcular el término
- a partir de la definición de perímetro mojado S0
A
P= ---------- (7.3)
R 2. Suponer un valor de b.

4. Planteo de las ecuaciones de las propiedades hidráulicas de de la sección para un canal trapecial: 3. Determinar la yn, tal como se estudió en el capitulo 5, bien sea por tanteos, gráfico o usando el gráfico
A = b ⋅ y + m ⋅ y 2 ---------- (7.4) adimensional de la figura 5.4.

P = b + 2 ⋅ y ⋅ 1 + m 2 ---------- (7.5) 4. Calcular la velocidad v:


- con la b supuesta y la yn calculada se determina el valor del área mojada:
En estas dos ecuaciones A, P y m son ya conocidos y solo se tienen como incógnitas los valores de b y de y.
QD
- empleando la ecuación de continuidad se determina la velocidad media: v =
5. Solución del sistema de ecuaciones. A
Despejando b en la ecuación (7.5):
- se verifica que v MIN ≤ v ≤ v MAX .
b = P − 2 ⋅ y ⋅ 1 + m 2 ---------- (7.6) De no cumplirse esta condición es necesario suponer un nuevo valor de b y repetir el procedimiento. En
sustituyendo b de (7.6) en la ecuación (7.4): caso positivo es necesario verificar si se cumple el resto de las condiciones de diseño.

179 180
7.4 Método de la sección de MRH.
Este procedimiento se ilustra en la figura 7.2 mediante un diagrama de bloques. .
A diferencia de otros métodos, este se basa en las hipótesis planteadas en el epígrafe 6.9. Por esta razón la
7.3 Método de la fuerza cortante. sección así diseñada tendrá entre sus características la de poseer un perímetro mojado mínimo, lo que la
hace idónea para los casos en que el canal vaya a ser revestido con material de alto costo.
De acuerdo con lo expuesto en el capitulo 6, este método de cálculo, basado en el concepto de la fuerza
cortante o de arrastre, es un método muy exacto, siempre que se disponga de información confiable, ya que En este método debe disponerse de la información usual de QD, S0, n y m. Sin embargo, en primer lugar
se fundamenta en un análisis profundo del posible movimiento de las partículas que forman la sección debe decidirse el tipo de sección transversal a usar, pues en función de ello se escogerán las fórmulas a
transversal del canal. Es precisamente la poca información existente y los limitados valores experimentales utilizar.
disponibles lo que hace su uso relativamente limitado.
En dependencia de la geometría de la sección escogida, se tendrá una ecuación para el área mojada A, el
La información básica necesaria incluye los valores del caudal de diseño QD, el talud aceptable m, la perímetro mojado P y el radio hidráulico R en función de la profundidad normal de circulación yn que
rugosidad n y la pendiente del fondo S0. Adicionalmente debe tenerse información con respecto a la fuerza sustituidas en la ecuación del régimen uniforme permite despejar el valor de yn directamente y determinar, a
cortante admisible por el suelo τCRIT. partir de este, todas las características de la sección transversal.

Se puede proceder de la manera siguiente: Debe verificarse la posibilidad de erosión del canal y el resto de los criterios de diseño, aunque como
generalmente este método se emplea en secciones recubiertas no hay peligro de erosión, y el criterio de
1. Determinar el τCRIT, del suelo, tanto en el fondo como en el talud, si es que son diferentes, por alguno de mínimo perímetro predomina sobre otros criterios de diseño.
los procedimientos estudiados.
Es necesario señalar que las fórmulas de cálculo de MRH tienen en cuenta solamente el perímetro mojado
2. Suponer una relación b/yn. y no el perímetro total de la sección transversal, que es lo que realmente se reviste. Considerar el perímetro
total en las fórmulas, complicaría la solución analítica del problema, por lo cual en el diagrama de bloques
3. Calcular las propiedades geométricas de la sección: con b/y se determinan los valores de KF y KL en la no se tiene en cuenta esto para lograr una mejor comprensión de la secuencia de cálculo. No obstante, en
figura 6.8: se plantea la condición de no erosión: la práctica debe considerarse esta diferencia, para lo cual, entre otras vías, puede acometerse la solución
K F ⋅ γ ⋅ y ⋅ S 0 = τ CRIT − FONDO ---------- (7.11a) por las dos siguientes:

K L ⋅ γ ⋅ y ⋅ S 0 = τ CRIT −TALUD ---------- (7.11b) 1. Tomando como gasto de diseño el gasto forzado, según lo explicado en los criterios de proyecto en el
de ellas se despeja el valor de y en cada una: capitulo 12.
τ CRIT − FONDO
y= ---------- (7.12a) 2. Tomando como profundidad total de la sección a calcular la profundidad normal más el bordo libre como
K F ⋅ γ ⋅ S0 un tanto por ciento de esta (1.05 ÷ 1.3) ⋅ y .
En la figura 7.4 se muestra un diagrama de bloques del procedimiento de cálculo.
τ CRIT −TALUD
y= ---------- (7.12b)
K L ⋅ γ ⋅ S0
y se escoge el menor de los dos valores para el diseño; a partir del valor de b/y supuesto se determina b:
⎛b⎞
b = ⎜⎜ ⎟⎟ ⋅ y ---------- (7.13)
⎝y⎠
con el b y el y calculado se obtiene el valor de las propiedades geométricas A, P y R.

4. Verificación del caudal evacuado:

planteando la fórmula de régimen uniforme (Manning o Chezy) se determina el valor del caudal Q; se
verifica que Q = QD.
.
Si la condición no se cumple, lo que generalmente ocurre en el primer tanteo, se escoge una nueva relación
b/y y se repite el procedimiento, hasta que se cumpla esta condición. Posteriormente se verifica el resto de
las condiciones de proyecto
.
Este método aparece ilustrado en la figura 7.3 en forma de diagrama de bloques.

181 182
Fig. 7.1 Método de simultáneo de ecuaciones. Diagrama de bloque simplificado

183 184
Fig. 7.2 Método de aproximaciones sucesivas. Diagrama de bloques.

7.5 Método de la sección hidráulicamente más estable.

Este método de cálculo se emplea normalmente en canales no revestidos, ya que en materiales resistentes
como el hormigón, el asfalto, etc., el τCRIT es muy alto. Se basa en los planteamientos estudiados en el
epígrafe 6.10 y parte de los elementos básicos del método de la fuerza cortante, pero resuelve el diseño de
la sección de forma muy particular fundamentándose en las hipótesis planteadas por Lane.

Se debe aclarar que constructivamente este tipo de sección es desventajosa, debido al cuidado necesario
que se debe tener en el replanteo, construcción y posterior mantenimiento. No obstante, para canales
excavados en materiales granulares o arcillosos, de los cuales se tengan los datos necesarios, y para
algunos revestimientos antierosivos que utilizan materiales granulares, debe considerarse este método,
debido a las ventajas que implica.

El uso más frecuente de la sección hidráulicamente más estable no es para diseño propiamente, sino para
estimar la configuración que adoptará con el tiempo un canal excavado en un material erosionable, una vez
que se logre la estabilidad de la sección. Un caso típico son los surcos que se utilizan para regadío.

El procedimiento de cálculo se ilustra en la figura 7.5.

185 186
Fig. 7.3 Método de la fuerza cortante. Diagrama de bloques simplificado

187 188
Fig. 7.5 Método de la sección más estable. Diagrama de bloques simplificado

7.6 Diseño de canales con sección transversal cerrada.

El cálculo de canales de sección transversal cerrada se diferencia del resto de los canales en tres aspectos
fundamentales.
Primero: las secciones cerradas están construidas de materiales resistentes a las altas velocidades, debido
a la función estructural que deben realizar, por lo cual su diseño no se basa en criterios de erosión. De esto
no puede inferirse que el proyectista esté exonerado de revisar las velocidades que se producen en el
conducto y que pudieran llegar a ser peligrosas, especialmente en las juntas constructivas.

Segundo: las secciones transversales cerradas, por motivos estructurales o de operación, se diseñan con
formas geométricas complejas, lo cual hace que las ecuaciones de las propiedades geométricas sean
relativamente complicadas. Por supuesto, esto no es absoluto, pues las conducciones circulares o las
rectangulares no presentan tanta dificultad como las ovoidales, de herradura, etc. Numerosos autores han
contribuido a simplificar estos cálculos y salvar el obstáculo que representa la solución de ecuaciones,
mediante gráficos y nomogramas.
Fig. 7.4 Método del máximo radio hidráulico. Diagrama de bloques simplificado
Tercero: el gasto máximo y la velocidad máxima en muchas de estas secciones no se produce para el
tirante máximo ni ocurren simultáneamente.

189 190
λ = tan λ ---------- (7.22)
Conducciones circulares. que tiene como solución:
λ = 257 27 12 ---------- (7.23)
0 ' ''

De las diferentes secciones transversales cerradas que se utilizan, las más comunes son las circulares y o lo que es igual:
hacia ellas irá dirigido básicamente el enfoque de este subepigrafe, aunque en Cuba la utilización de
y = 0.813 ⋅ d ---------- (7.24):
secciones rectangulares está tomando mucho auge.

Máximo caudal y máxima velocidad. de lo que se observa que la velocidad máxima no ocurre cuando el conducto está totalmente lleno, sino
parcialmente, al 81.3% de su diámetro.
Si en una conducción libre de sección transversal circular, fluye un caudal con régimen uniforme y
De manera similar puede demostrarse que el caudal máximo ocurre en condiciones que aseguren que
profundidad normal y, corno se muestra en la figura 7.6, puede plantearse, empleando la ecuación de
Chezy y la de continuidad: ∂Q ⋅ ∂λ = 0 . Esto puede determinarse derivando solamente A3/P con respecto a λ:
A 3 r 5 ⋅ (λ − senλ )
3
A
v = C⋅ R ⋅S = C⋅ S ⋅ ---------- (7.14) = ---------- (7.25)
P P 8⋅λ
∂ ⎛ A 3 ⎞ r 5 ⎡ 3 ⋅ λ ⋅ (λ − senλ ) ⋅ (1 − cos λ ) − (λ − senλ ) ⎤
2 3
⎜⎜ ⎟⎟ = ⋅ ⎢ ⎥ ---------- (7.26)
A3 ∂λ ⎝ P ⎠ 8 ⎣ λ2
Q = A⋅v = C⋅ S ⋅ ---------- (7.15) ⎦
P de modo que:
3 ⋅ λ ⋅ (λ − senλ ) ⋅ (1 − cos λ ) − (λ − senλ ) = 0 ---------- (7.27)
2 3

Transformando la expresión anterior:


(λ − senλ )2 ⋅ [3 ⋅ λ ⋅ (1 − cos λ ) − (λ − senλ )] = 0 ---------- (7.28)
(λ − senλ )2 ⋅ (2 ⋅ λ − 3 ⋅ λ ⋅ cos λ + senλ ) = 0 ---------- (7.29)
que llega a la solución:
λ = 308 11 35 ---------- (7.30)
0 ' ''

lo que implica que


y = 0.9498 ⋅ d 0
S0 que nos demuestra que el máximo caudal circula, no cuando la tubería está totalmente llena, sino cuando el
Fig. 7.6 Sección circular parcialmente llena con régimen uniforme. tirante alcanza el 94.98% del diámetro.

Para comprobar lo planteado en relación con la ocurrencia de la velocidad máxima y el caudal máximo, Propiedades geométricas e hidráulicas de la sección circular
puede procederse de la siguiente forma, considerando que C permanece constante. con la profundidad de .
circulación. Es conocido que en un conducto circular, donde el caudal llene por completo la sección transversal tiene las
siguientes propiedades:
Expresando A/P en términos del ángulo λ (ver figura 7.6) queda:
π ⋅ d0
1 2
⎡ r 2 ⋅ (λ − senλ ) ⎤ 2 A0 = ---------- (7.31)
v = C⋅ S ⋅⎢ ⎥ ---------- (7.17) 4
⎣ 2⋅r⋅λ ⎦ d
o simplicando: R 0 = 0 ---------- (7.32)
4
1
⎡ r ⋅ (λ − senλ ) ⎤ 2
v = C⋅ S ⋅⎢ ⎥ ---------- (7.17)
2⋅λ
2
⎣ ⎦ 1 ⎛ d0 ⎞3
Para que v sea máximo debe cumplirse que ∂v / ∂y sea nulo Derivando: v0 = ⋅ ⎜ ⎟ ⋅ S 0 ---------- (7.33)
1
n ⎝ 4 ⎠
1 ⎡ r ⋅ (λ − senλ ) ⎤ ⎡ − 2 ⋅ r ⋅ (λ − senλ ) + 2 ⋅ λ ⋅ r ⋅ (1 − cos λ ) ⎤

∂v 2 2
= C⋅ S ⋅ ⋅⎢ ⎥ ⋅⎢ ⎥ = 0 ---------- (7.18) 1 d ⎛d ⎞3
2

∂y 2 ⎣ 2⋅λ ⎦ ⎣ 4 ⋅ λ2 ⎦ Q 0 = ⋅ π ⋅ 0 ⋅ ⎜ 0 ⎟ ⋅ S 0 ---------- (7.34)


n 4 ⎝ 4 ⎠
Es decir, debe cumplirse que: En tanto, un conducto circular parcialmente lleno, con tirante y tiene los siguientes parámetros:
2 ⋅ r ⋅ (λ − senλ ) − 2 ⋅ λ ⋅ r ⋅ (1 − cos λ ) = 0 --------- (7.19) d0
2
⎛ y ⎞ ⎛ y ⎞ y ⎛ y ⎞
2 ⋅ r ⋅ [λ − senλ − λ + λ ⋅ cos λ ] = 0 ---------- (7.20) A= ⋅ cos −1 ⎜⎜1 − 2 ⋅ ⎟⎟ − d 0 2 ⋅ ⎜⎜1 − ⎟⎟ ⋅ ⋅ ⎜⎜1 − ⎟⎟ ---------- (7.35)
4 ⎝ d0 ⎠ ⎝ d0 ⎠ d0 ⎝ d0 ⎠
o sea:
− senλ + λ ⋅ cos λ = 0 ---------- (7.21)
o más sencillamente:

191 192
⎛1 y ⎞ y ⎛ y ⎞
d 0 ⋅ ⎜⎜ − ⎟⎟ ⋅ ⋅ ⎜⎜1 − ⎟⎟ b) conocidos Q, y, d0 y n obtener S (Fig. 7.9);
d ⎝ 2 d0 ⎠ d0 ⎝ d0 ⎠
R= 0 − --------- (7.36) c) conocidos d0, y, S y n determinar Q (Fig. 7.10);
4 ⎛ y ⎞
cos −1 ⎜⎜1 − 2 ⋅ ⎟⎟ d) conocidos Q, y, S y n calcular d0 (Fig. 7.11).
⎝ d0 ⎠
2
Secciones rectangulares cerradas (tipo cajón)
⎡ ⎛1 y ⎞ y ⎛ y ⎞⎤ 3
⎢ d 0 ⋅ ⎜⎜ − ⎟⎟ ⋅ ⋅ ⎜⎜1 − ⎟⎟ ⎥ En la práctica diaria de la ingeniería es común el uso de las secciones rectangulares cerradas para resolver
1 ⎢d0 ⎝ 2 d0 ⎠ d0 ⎝ d0 ⎠⎥ las conducciones de agua residuales, aguas pluviales o alcantarillas. Debido a su diseño estructural el
v = ⋅⎢ − ⎥ ⋅ S 0 ---------- (7.37) cálculo de los parámetros hidráulicos no es simple (Fig. 7.12) por lo cual aparecen en el anexo 6, las tablas
n ⎢4 ⎛ y ⎞ ⎥
cos −1 ⎜⎜1 − 2 ⋅ ⎟⎟ que permiten calcular este tipo de sección transversal cuando la circulación en la sección no es totalmente
⎢ ⎝ d 0 ⎠
⎥ llena.
⎣ ⎦
5
Las ecuaciones para la sección llena son:
⎡d 2 ⎛ y ⎞ ⎛ y ⎞ y ⎛ y ⎞⎤
3
⎢ 0 ⋅ cos −1 ⎜⎜1 − 2 ⋅ ⎟⎟ − d 0 2 ⋅ ⎜⎜1 − ⎟⎟ ⋅ ⋅ ⎜⎜1 − ⎟⎟ ⎥ A0 = B ⋅ H − 2 ⋅ c ⋅ d
1 ⎢⎣ 4 ⎝ d0 ⎠ ⎝ d 0 ⎠ d 0 ⎝ d 0 ⎠ ⎥⎦ P0 = 2 ⋅ B1 + 2 ⋅ H 1 + 4 ⋅ c 2 + d 2
Q= ⋅ 2
⋅ S 0 ---------- (7.38)
n A
⎡ ⎛ y ⎞ ⎤ 3
R0 = 0
⎢d 0 ⋅ cos ⎜⎜1 − 2 ⋅ ⎟⎟⎥
−1
P0
⎣⎢ ⎝ d 0 ⎠⎦⎥

Puede observarse que intentar trabajar con las fórmulas (7.35) a (7.38), si bien es posible, resulta engorroso,
A R v Q y
y es por esa razón que se ha preferido obtener los valores de , , y en función de .
A0 R 0 v0 Q0 d0
A 1 ⎛ y ⎞ 4 ⎛1 y ⎞ y ⎛ y ⎞
= ⋅ cos −1 ⎜⎜1 − 2 ⋅ ⎟⎟ − ⋅ ⎜⎜ − ⎟⎟ ⋅ ⋅ ⎜⎜1 − ⎟⎟ ---------- (7.39)
A0 π ⎝ d 0 ⎠ π ⎝ 2 d0 ⎠ d 0 ⎝ d 0 ⎠
⎛1 y ⎞ y ⎛ y ⎞
4 ⋅ ⎜⎜ − ⎟⎟ ⋅ ⋅ ⎜⎜1 − ⎟⎟
R ⎝ 2 d0 ⎠ d0 ⎝ d0 ⎠
= 1− ---------- (7.40)
R0 ⎛ y ⎞
cos −1 ⎜⎜1 − 2 ⋅ ⎟⎟
⎝ d 0 ⎠
2
v ⎛ R ⎞3
=⎜ ⎟⎟ ---------- (7.41)
v 0 ⎜⎝ R 0 ⎠
2
Q A ⎛ R ⎞3
= ⋅ ⎜⎜ ⎟⎟ ---------- (7.42)
Q0 A0 ⎝ R0 ⎠
La representación gráfica de estas expresiones, como se muestra en la figura 7.7, es de gran ayuda para el
diseño de este tipo de conducción, pues basta calcular las propiedades geométricas o el caudal, o la
velocidad de dicha conducción en condiciones de llenado total y determinar las correspondientes relaciones
para cualquier llenado parcial, con el auxilio del gráfico de las propiedades de las conducciones circulares.

Nótese que las fórmulas planteadas parten de la suposición de que n es constante, lo cual no corresponde
con la realidad, pues se ha visto experimentalmente, y está lógicamente sustentado, que n varía con el
tirante. Por lo tanto, la ley que relaciona v / v 0 con y / d 0 no es reflejada fielmente por las ecuaciones
(7.41) y (7.42), sino por las curvas correspondientes de la figura 7.7 que han sido obtenidas por ensayos de
laboratorio.

A continuación se tratan algunos problemas típicos que pueden presentarse en el uso de tuberías circulares
que funcionen como conducciones libres y cuyas soluciones se ilustran mediante diagramas de bloques:

a) conocidos Q, d0, n y S calcular y y v (Fig. 7.8);

193 194
Fig. 7.9 Diagrama de bloques del caso b)
-

Fig. 7.8 Esquema de cálculo del


caso a)

Fig. 7.7 Curvas características para conductos circulares parcialmente llenos.

Fig. 7.10 Diagrama de bloques del caso c)

195 196
Otras secciones transversales cerradas

Por un procedimiento similar al seguido para el análisis de las conducciones circulares pueden establecerse
las propiedades de cualquier otro conducto cerrado no circular, aunque evidentemente el proceso es más
complejo desde el punto de vista matemático en la medida que se complica la sección transversal.

En la figura 7.13 se muestran las curvas características de varios tipos de secciones transversales cerradas
que son de uso más o menos frecuente en el diseño de túneles, alcantarillados, drenajes pluviales, etcétera.

Fig. 7.11 Diagrama de bloques del caso


d)

Fig. 7.12 Dimensiones típicas de la sección de


l t ill d jó

197 198
Fig. 7.13 Curvas características para conductos cerrados de sección no circular Fig. 7.14 Coeficientes de retardo n vs. v ⋅ R para diferentes recubrimientos en
dependencia del grado de retardo, según el USSCS.

7.7 Canales con vegetación. Procedimiento de cálculo.


Tabla 7.1
Es usual que en los canales excavados en tierra se produzca un gran enyerbamiento debido a su Clasificación del grado de retardo para diferentes tipos de vegetación (según USSCS)
funcionamiento intermitente, pues aunque se diseñen con velocidades de circulación altas, en ciertos
periodos por lo general no funcionan (los de regadío en la época de lluvia y los de drenaje en el periodo Retardo
seco) y crece la vegetación en el lecho del canal. En estas condiciones, si no se tornan medidas de A Weeping love grass Germinación excelente, alta (750mm)
mantenimiento periódico, el canal no funcionará Muy alto Ischaemum amarillo azul Germinación excelente, alta (950mm)
. B Kudzu Muy densa, sin cortar
Según los parámetros de diseño, la vegetación provoca una elevación del coeficiente de fricción, el tirante Alto Yerba Bermuda Buena germinación, alta (300mm)
se eleva y el caudal de diseño circula con una menor velocidad Esto hace que, en muchos casos, sea Mezcla de yerbas Buena germinación, sin podar
aconsejable diseñar los canales como canales revestidos de vegetación y en este sentido se han Weeping love grass Buena germinación, alta (600mm)
desarrollado numerosos estudios experimentales para determinar tanto el coeficiente n de la fórmula de Lespedeza sericea Buena germinación, no leñosa, alta (480mm)
Manning, al cual se le suele denominar estos casos, coeficiente de retardo, corno la velocidad permisible Alfalfa Buena germinación, sin cortar, (280mm)
para evitar la erosión de suelos recubiertos de vegetación. Weeping love grass Buena germinación, podada (330mm)
Kudzu Crecimiento denso, sin cortar
El principal inconveniente es que, a pesar de existir numerosos valores experimentales, estos no son Grama azul Buena germinación, sin cortar (330mm)
suficientes y son prácticamente inexistentes en cuanto a pastos y vegetación propia de las zonas tropicales.
C Digitaría sanguinalis Puesta adecuada, sin cortar (250 – 1220mm)
En la tabla 7.1 aparece una indicación del efecto de retardo de diferentes coberturas vegetales, en la tabla
Moderado Yerba de Bermuda Buena germinación, podada (150mm)
7.2 se da una guía para seleccionar el retardo y en la tabla 7 3 se muestran las velocidades permisibles
Lespedeza común Buena germinación, sin cortar (280mm)
para canales recubiertos de yerba, correspondiente a germinaciones promedio y uniformes de cada tipo de
Mezcla de yerbas Buena germinación, sin cortar (150 – 200mm)
cobertura, aunque se recomienda usar valores superiores a 1.5m/s solo en caso de que la cobertura sea
Yerbas ciempiés Cubierta densa (150mm)
muy grande y se asegure un mantenimiento adecuado. Estas tablas corresponden al USSCS (United States
Yerbas de Kentucky Buena germinación, con cabeza (150 – 300mm)
Soils Conservation Service) publicadas por V.T. Chow. En la figura 7.14 se nuestra la relación entre n y el
(poa prantesis)
producto v ⋅ R según experimentos del USSCS.
D Yerba de Bermudas Buena germinación, cortada a 63mm
A la hora de diseñar se recomienda hacer el cálculo para las condiciones normales esperadas, y revisar la Bajo Lespedeza común Puesta excelente, sin cortar (114mm)
sección para condiciones de mayor enyerbarrriento (elevando. el coeficiente de retardo), para verificar si la Yerba búfalo Buena germinación, sin cortar (75 – 150mm)
sección transversal dada es suficiente para conducir el caudal de diseño sin desbordarse. Mezcla de yerbas Buena germinación, sin cortar (100 – 125mm)
(otoño y primavera)
Lespedeza serícea Después de cortada a 50mm y con una buena
germinación
E Yerba de Bermuda Buena germinación, cortada a 40mm
Muy bajo Yerba de Bermuda Quemada
Tomada de Open Channel Hidraulics, de V.T Chow

199 200
f) comparar este valor con el obtenido en el gráfico de la figura 7.14 como se indico en el inciso b);
Tabla 7.2
Guía para seleccionar el retardo vegetal (según USSCS) g) si no existe coincidencia aceptable, repetir los cálculos con una nueva n a partir del paso b);

Germinación Altura promedio de la yerba (mm) Grado de retardo h) una vez obtenida la debida coincidencia en los valores de v ⋅ R se puede obtener el valor del área
Buena 760 A Muy alta según la ecuación de continuidad A = Q / v
280 – 610 B Alto
150 – 250 C Moderado i) con el valor del área mojada A y del radio hidráulico R determinar las dimensiones de la sección
50 – 150 D Bajo transversal según sea la forma geométrica deseada (trapecial, triangular, parabólica, etc.);
50 E Muy bajo
Adecuada 760 B Alto j) una vez concluidos los cálculos revisar si con un mayor grado de enyerbamiento (n mayor) el caudal cabe
280 – 610 C Moderado en la sección determinada (incluido el borde libre escogido);
150 – 250 D Bajo
50 – 150 D Bajo Un diagrama de bloques de esta secuencia aparece en la figura 7.15.
50 E Muy bajo
Tomada de Open Channel Hidraulics, de V.T Chow

Tabla 7.3
Velocidades permisibles para canales con vegetación (según USSCS)

Velocidad permisible (m/s)


Suelos Suelos
Pendiente resistentes a fácilmente
Cobertura (%) erosión erosionables
Bermuda 0–5 2.44 1.83
5 – 10 2.13 1.52
10 1.83 1.22
Búfalo, Kentucky 0–5 2.13 1.52
Grama azul 5 – 10 1.83 1.22
10 1.52 0.91
Mezcla de yerbas 0–5 1.52 1.22
5 – 10 1.22 0.91
No usar pendientes mayores del 10%
Lespedeza sericea ischaemum 0–5 1.07 0.76
Kudzú, alfalfa y Digitaría sanguinalis No usar pendientes mayores del 5%,
excepto en los taludes en el caso de
canales combinados
Anuales, usadas en pendientes suaves como 0.5 1.07 0.76
protección temporal hasta que se establezca la No es recomendable su uso en
cobertura permanente, lespedeza común y pendientes mayores del 5%
yerba sudán
Tomada de Open Channel Hydraulics, de V.T. Chow

Para el cálculo de las variantes: estabilidad (mínima altura de vegetación) y capacidad (máxima altura de
vegetación), puede procederse de la siguiente forma:

a) estimar n para las condiciones mínimas de enyerbamiento;

b) con el valor de n, determinar v ⋅ R en la figura 7.14;

c) estimar el valor de la velocidad permisible, según la tabla 7.3:

d) obtener el valor R=
(v ⋅ R )
ν

e) calcular el valor de v ⋅ R según la ecuación de Manning sustituyendo en ella el valor de R obtenido en el


inciso d) y el de n estimado en el inciso a):
5 1
1
v⋅R = ⋅ R 3 ⋅S2
n

201 202
7.8 Ejercicios resueltos.

1. Diseñar un canal trapecial que debe excavarse en un terreno arcilloso coloidal con pendiente de fondo de
3
0.004, n = 0.02, capaz de evacuar 20m /s sin erosionarse. Considerar m = 2.

De la tabla 6.1 para agua limpia y este tipo de material vMAX = 1.14m/s.

- Método de! sistema de ecuaciones

Suponiendo v = vMAX = 1.14m/s;


Q 20
A= = = 17.54m 2
v 1.14
3
1.5
⎡ v ⋅ n ⎤ 2 ⎡1.14 ⋅ 0.02 ⎤
R=⎢ ⎥ =⎢ ⎥ = 1.217m
⎣ S⎦ ⎣ 0.0004 ⎦
A 17.54
P= = = 14.41m
v 1.217
b ⋅ y + 2 ⋅ y 2 = 17.54
b + 2 ⋅ y ⋅ 1 + 2 2 = 14.41
b = 14.41 − 4.472 ⋅ y
Sustituyendo: (14.41 − 4.472 ⋅ y) ⋅ y + 2 ⋅ y = 17.54
2

o sea: 2.472 − 14.41 ⋅ y + 17.54 = 0

14.41 ± (14.41) 2 − 4 ⋅ 2.472 ⋅ 17.54


y= = 2.915 ± 1.183
2 ⋅ 2.472
y1 = 4.098: b1 = - 3.916 (no tiene sentido)
y2 = 1.732: b2 = 6.664 (válida)

b
Verificación de la relación
y
b
= 3.847 (es aceptable)
y
Reajustando b a un valor de 7m; y recalculando yn;

Q⋅n 20 ⋅ 0.02
= = 20;
S 0.0004
2
⎛ 7 ⋅ y + 2 ⋅ y2 ⎞ 3
(7 ⋅ y + 2 ⋅ y 2 ) ⋅ ⎜⎜ ⎟⎟ = 20
⎝ 7 + 4.472 ⋅ y ⎠
cuya solución es yn = 1.70m

No es necesario verificar la velocidad, pues al aumentarse b, su valor es inferior al supuesto (1.14)

Considerando un bordo libre:


0.05 ⋅ y ≤ BL ≤ 0.30 ⋅ y n ;
1.785 ≤ BL + y ≤ 2.21;
se toma: BL + y = 2m;
Fig. 7.15 Diseño de canal con vegetación. Diagrama de bloques.
luego:
BL = 0.3m;
con lo que se obtiene una sección transversal de ancho de plato 7m y profundidad total 2m.

203 204
2. Diseñar el canal trapecial del ejercicio 1 por aproximaciones sucesivas. En el gráfico de la figura 6.8, con b/y = 2 y m = 2, se obtiene que KF = 0.96 y KL = 0.76, de modo que según
QD ⋅ n 20 ⋅ 0.02 las fórmulas (7.12a) y (7.12b):
= = 20 0.78
S 0.0004 y= = 2.03m;
suponiendo b = 4m; 0.96 ⋅ 1000 ⋅ 0.0004
2 0.464
⎛ 4 ⋅ y + 2 ⋅ y2 ⎞ 3 y= = 1.53m.
(4 ⋅ y + 2 ⋅ y 2 ) ⋅ ⎜⎜ ⎟⎟ = 20 0.76 ⋅ 1000 ⋅ 0.0004
⎝ 4 + 4.472 ⋅ y ⎠

da como solución yn = 2.08m; A = 16.97m2 ; v = 1.18m/s >1.14 m/s; luego, este valer no es adecuado. De los dos valores se escoge el menor (y = 1.53m) y con él es posible determinar b, según la relación b/y
supuesta
Suponiendo b = 6m: b = 4 ⋅ 1.53 = 6.12m
2
⎛6⋅y + 2⋅y ⎞ 2 3 Ahora se procede a calcular las propiedades geométricas de esa sección:
(6 ⋅ y + y 2 ) ⋅ ⎜⎜ ⎟⎟ = 20
A = 6.12 ⋅ 1.53 + 2 ⋅ (1.53) = 14.04m 2
2
⎝ 6 + 4.472 ⋅ y ⎠
da como solución yn = 1.81m; P = 6.12 + 2 ⋅ 1.53 ⋅ 1 + 2 2 = 12.96m
A = 17.41m2; v = 1.15m/s>1.14 m/s
A 14.04
Suponiendo b = 7m;
R= = = 1.084m
P 12.96
2
y se determina el caudal:
⎛ 7 ⋅ y + 7 ⋅ y2 ⎞ 3
(7 ⋅ y + 7 ⋅ y 2 ) ⋅ ⎜⎜ ⎟⎟ = 20
⎝ 7 + 4.472 ⋅ y ⎠ 1
2

Q= ⋅ (14.04) ⋅ (1.084) 3 ⋅ 0.0004 = 14.82 < 20m 3 / s


2 0.02
se obtiene y = 1.70m; A = 17.68m ; v =1.13m/s< 1.14m/s y se llegaría a la misma solución que en el caso
anterior.
Es por tanto, necesario repetir el proceso utilizando un valor de b/y mayor hasta lograr un gasto coincidente
con el gasto de diseño; así, suponiendo b/y = 6, se obtiene
Ahora bien, no debe pensarse que esta es una solución única, pues por lo general existen varias soluciones
KF = 0.98 y KL = 0.77,
posibles; por ejemplo, si se tanteara con b = 10m se obtendría:
0.78
y= = 1.99m;
yn = 1.44m; A = 18.55m2; v =1.08m/s< 1.14m/s. 0.98 ⋅ 1000 ⋅ 0.0004
0.464
que también es aceptable e incluso pudiera ser una sección preferible, aunque: y= = 1.51m.
b 10 0.77 ⋅ 1000 ⋅ 0.0004
= = 6.9 (es algo elevado)
y 1.44 Se escoge y = 1.5 1, de donde resulta que b = 9.06m, y se puede obtener:

3. Diseñar un canal trapecial, usando el criterio de la fuerza cortante, para conducir un caudal de 20m3/s con A = 18.24m2; P = 15.81m; R = 1.154m; Q = 20.06 ≈ 20 m3/s.
una pendiente de 0.0004. Considerar n = 0.02. El terreno está formado por partículas no cohesivas muy
angulosas de 6mm de diámetro. De modo que ya se ha obtenido suficiente aproximación en los cálculos, basta ahora fijar el bordo libre, por
ejemplo, 0.29m, que es un 19% del tirante y da una sección de talud 2:1, ancho de fondo 9m y profundidad
En este problema no se conoce el talud y debe calcularse. Sabiendo que se trata de partículas muy total 1.8m.
angulosas de 6mm del diámetro se obtiene en el gráfico de la figura 6.11 que el ángulo de reposo
φ = 32 0 ,8 , así como m> cot 32°, 8 = 1.56, por lo que se toma m = 2. 4. Calcular la sección trapecial de MRH que conduzca 20 m3/s con una pendiente de 0.001 si n = 0.03 y φ =
620.
A continuación se procede a determinar el τCRIT en el fondo. Esto puede obtenerse en el gráfico de la figura
6.15 con diámetro 6mm, y considerando que se trata de agua con cierto contenido de sedimentos: Se selecciona α0 = 60° que es la mejor sección trapecial y es admisible por ser menor que 62°.
τCRIT-FONDO = 8.7Pa. m = cot 60° = 1
3
Para el cortante crítico del lado, usando la fórmula (6.24):
sen 2 (cot −1 2) b = 2 ; R = y (condiciones de MRH);
Kτ = 1− = 0.595; y
sen 2 (32 0 ,8) 3 2
2 1 3
τ CRIT − TALUD = K τ ⋅ τ CRIT − FONDO = 0.595 ⋅ 0.78 = 0.464kgf / m 2 = 4.55Pa A= ⋅y +
2
⋅ y2 = ⋅ y2 = 3 ⋅ y2
3 3 3
Ahora se procede a tantear diferentes b/y.
Sustituyendo la expresión de R y de A en la ecuación de Manning, así como los valores de Q, n y S:
Suponiendo b/y = 4:

205 206
2
5
1 ⎛ y ⎞3 por tanto, Q0 = = 9.1m 3 / s .
20 = ⋅ 3 ⋅ y2 ⋅ ⎜ ⎟ ⋅ 0.001 0.55
0.03 ⎝2⎠ π 1
Sabiendo que A0 = ⋅ d 0 y que R = ⋅ d0
2

donde puede despejarse el valor de y: 4 4


3 se sustituyen estas expresiones y los valores de Q0, n y S en la fórmula de Manning:
⎡ ⎤
2 8 2

⎢ 20 ⋅ 0.03 ⋅ 2 3 ⎥ 1 ⎡π 2 ⎤ ⎡1 ⎤3
y= = 2.9m 9.1 = ⋅ ⋅ d 0 ⎥ ⋅ ⎢ ⋅ d 0 ⎥ ⋅ 0.01 ;
⎢ 3 ⋅ 0.001 ⎥ 0.016 ⎢⎣ 4 ⎦ ⎣4 ⎦
⎣⎢ ⎦⎥
2 de donde puede despejarse el valor del diámetro d0 = 1.78. Este valor se ajusta a un diámetro adecuado
y por tanto b= ⋅ 2.9 = 3.35m d0 = 1.8m.
3
Es necesario recalcular el gasto a sección llena:
Los cálculos dan como resultado una sección trapecial con talud m = 1 , ancho de plato b = 3.35 m y 2
3
1 ⎡π ⎤ ⎡1 ⎤3
tirante y = 2.9 m. Para tener la sección completa debe agregarse el bordo libre de acuerdo con los criterios Q0 = ⋅ ⎢ ⋅ (1.8) 2 ⎥ ⋅ ⎢ ⋅ (1.8)⎥ ⋅ 0.01 = 9.33m 3 / s
estudiados. 0.016 ⎣ 4 ⎦ ⎣4 ⎦
Ahora: Q/Q0 = 5/9.33 = 0.53 y en el gráfico 7.7 se obtiene que y/d0 = 0.58 y que v/v0 = 0.82.
5. Determinar las dimensiones de un canal de MRH, revestido de material asfáltico con n = 0.02, capaz de
conducir 20 m3/s por una pendiente de 0.001, si el terreno es arenoso con φ = 320. Suponer que la Q0 9.33
velocidad admisible para el material asfáltico es de 1.5m/s. Como v0 = = = 3.67 m / s
A0 ⎛ π 2⎞
⎜ ⋅1.8 ⎟
Como el ángulo de reposo del material es inferior a 600 se escogerá el talud en función de φ. ⎝4 ⎠
de modo que v = 0.82 ⋅ 3.67 = 3.0m / s
m ≥ cot 32 0 = 1.6 ; por tanto m = 2.
7. Se desea hacer pasar 0.1m3/s por una conducción circular de hormigón (n = 0.013) y con una pendiente
Las relaciones correspondientes a una sección de MRH de talud fijo serán: de 0.0019, de forma que la velocidad no exceda 0.75m/s. Determinar qué diámetro usar de entre los

[ ]
siguientes disponibles: 0.4m; 0.5m; 0.6 m y 0.9m. ¿Cuál será el tirante?
y
R= = 2 ⋅ 1 + 2 2 − 2 ⋅ 2 ⋅ y = 0.47 ⋅ y ;
2⋅b Suponiendo que el gasto llene la tubería se requeriría un diámetro tal que
de modo que A = (0.47 ⋅ y ) ⋅ y + 2 ⋅ y = 2.47 ⋅ y
2 2 2
1 ⎡π 2 ⎤ ⎡1 ⎤3
0.1 = ⋅ ⋅ d 0 ⎥ ⋅ ⎢ ⋅ d 0 ⎥ ⋅ 0.0019
Sustituyendo las expresiones de A y R y los valores de Q, n y S en la ecuación de Manning: 0.013 ⎢⎣ 4 ⎦ ⎣ 4 ⎦
2 de donde se obtiene que d0 = 0.414m. Esto indica que debe usarse un diámetro superior a ese valor para
1 ⎛ y ⎞3 que la alcantarilla trabaje como conducción libre.
20 = ⋅ (2.47 ⋅ y 2 ) ⋅ ⎜ ⎟ ⋅ 0.001 Tanteando con d0 = 0.5m:
0.02 ⎝2⎠ 2
y despejando y: 1 ⎡π ⎤ ⎡1 ⎤3
Q0 = ⋅ ⋅ (0.5) 2 ⎥ ⋅ ⎢ ⋅ (0.5)⎥ ⋅ 0.0019 = 0.164m 3 / s
0.013 ⎢⎣ 4
3
⎡ 2
⎤ 8 ⎦ ⎣4 ⎦
⎢ 20 ⋅ 0.02 ⋅ 2 3 ⎥
y= = 2.18m
⎢ 2.47 ⋅ 0.001 ⎥ Para verificar si la velocidad es adecuada:
⎢⎣ ⎥⎦ Q/Q0 = 0.1 /0.164 = 0.61 y con ese valor se tiene que y/d0 = 0,64 y v/v0 = 0.91.
Aplicando la ecuación de continuidad: v0 = Q0/A0 = 0.835m/s; luego v = 0.91 ⋅ 0.835 = 0.76m / s , que es
se obtiene que b = 0.47 ⋅ (2.18) = 1.02 ≈ 1 . mayor que el valor de 0.75 puesto como condición del proyecto.
Y ahora, determinando el bordo libre: Es necesario tantear con un diámetro mayor, es decir 0.6 m. Análogamente se obtiene que Q0 = 0.268m3/s y
1.05 ⋅ 2.18 ≤ y + BL ≤ 1.30 ⋅ 2.18; v0 = 0.95m/s.
2.289 ≤ y + BL ≤ 2.834
Para la relación Q/Q0 = 0.1/0.268 = 0.373 se obtiene en el gráfico 7.7 que y/d0 = 0.47 y que v/v0 = 0.77, de lo
de aquí se escoge un valor adecuado, como por ejemplo: BL+ y = 2.5m, lo que implica que BL = 0.32m cual resulta que v = 0.77 ⋅ 0.95 = 0.73m / s que es un valor adecuado para las condiciones impuestas. Así
(15% de y). Queda finalmente como sección diseñada un trapecio con talud m = 2, bordo libre de 0.32m, que puede dejarse como diámetro el de 0.6 m, al cual le corresponde un tirante de 0.47 ⋅ 0.6 = 0.28m .
ancho de fondo b = 1m, tirante y = 2.18m y profundidad total de 2.5 m.
7.9 Ejercicios propuestos.
6. Se quiere colocar una tubería circular de acero (n = 0.016) que conduzca 5m3/s para un 60% del diámetro
por una pendiente de 0.01. ¿Qué diámetro debe utilizarse y cuál será la velocidad de circulación? 1. Diseñar un canal para que conduzca 15m3/s, y que será construido en un suelo gravilloso no coloidal, con
partículas redondeadas de diámetro medio de 30mm. El agua es limpia y la pendiente topográfica es de
Con y/d0 se obtiene en el gráfico 7.7 que Q/Q0 = 0.55; 0.0016. La sección es trapecial.

207 208
2. Un canal ha sido excavado en un terreno no cohesivo compuesto de partículas angulares de 10mm. La 2. Solamente se consideran canales de pendiente suficientemente suave como para admitir que el tirante d
sección del canal es trapecial y deberá tener un talud de 2:1. Si la pendiente del terreno es 0.00 12, diseñar y la profundidad de circulación y son prácticamente iguales o, lo que es igual, que el cos θ que aparece en
las dimensiones de dicho canal para que evacue 2m3/s sin peligro de erosión. las fórmulas puede tomarse igual a 1; esto, además, significa que no se produce aeración del flujo.

3. ¿Cuál es el caudal que circula en una tubería de 0.5m de diámetro, n = 0.015 y So = 0.002 cuando el 3. Las fórmulas corresponden a canales prismáticos. Sin embargo, en el transcurso del capítulo, se
tirante es de 0.3m? ¿Qué tirante ocurre y cuál es la velocidad de circulación en la tubería anterior cuando observará que hay métodos de cálculo que son aplicables, con un adecuado nivel de confianza en sus
circulan 0.35m3/s? ¿Qué pendiente debe dársele a esa tubería si se quiere que el caudal de 0.35m3/s llene resultados, a canales no prismáticos.
la tubería a un 75% del diámetro?
4. Se considera que los coeficientes de distribución de velocidad α y β son constantes a lo largo del canal y
4. Se desea revestir un canal con lámina de polietileno para eliminar las pérdidas, y será protegido con suficientemente próximos a la unidad como para aceptar el valor de 1 para ambos, sin cometer errores
grava gruesa. El caudal es 10 m3/s y So = 0.0001. Determine la sección triangular de MRH. Se sabe que sustanciales. Si los valores de α y β se determinan con certeza, pueden ser incorporados a las fórmulas del
φ = 500. ¿Qué pendiente hay que darle al canal para que la velocidad sea de 1m/s? régimen gradualmente variado, y no se alteran los procedimientos seguidos para su cálculo.

5. Se desea construir una canaleta trapecial de material plástico (n = 0.012) de 100m de longitud y que 5. Se supone que la rugosidad es la misma a todo lo largo del canal e independiente del tirante. Hacer otras
cubra un desnivel de 5cm. Se dispone para fabricarlo de láminas de 3m de ancho de material rígido y consideraciones es, hasta el presente, un refinamiento sin fundamento, ya que los valores de n, por ejemplo,
resistente. ¿Qué dimensiones hay que darle para que sea capaz de conducir el máximo gasto posible? deben obtenerse de tablas, fotos o comparación con otros canales, y las imprecisiones en que
¿Cuál es el valor del gasto máximo? inevitablemente se incurre opacan cualquier nivel de definición o diferenciación más exacta entre las ru-
R/ b =1m; y = 0.866m; QMAX = 1.39m3/s. gosidades de diferentes secciones. Evidentemente, hay casos en que es imprescindible considerar la
variación del coeficiente de rugosidad, como cuando se modifica un tipo de recubrimiento o se analiza un
Nota: Las respuestas de los primeros cuatro ejercicios dependen de los valores que suponga el estudiante y cauce normal de un río, y el cauce de avenida del mismo río.
de las consideraciones que a haga para el cálculo.
8.2 Ecuación elemental del régimen permanente y gradualmente variado.

RÉGIMEN GRADUALMENTE VARIADO Entre dos secciones 1 y 2 de un canal con régimen gradualmente variado (Fig. 8.1), es posible plantear la
ecuación de Bernoulli:
2 2
En este capítulo se estudiará el régimen permanente y gradualmente variado, que, como se explicó en el v1 v
capítulo 1, es aquel en que las condiciones de circulación, si bien no varían en el tiempo, varían de sección z 1 + y1 + = z 2 + y 2 + 2 + hf 1− 2 ---------- (8.1)
a sección, aunque de forma gradual, por lo cual entre dos secciones cercanas las líneas de corriente son
2⋅g 2⋅g
prácticamente paralelas y, por tanto, puede considerarse que en cualquier sección ocurre una distribución Ahora bien, como
hidrostática de presiones. hf = S e ⋅ ΔX ---------- (8.2)
Se + Se2
Los estudios teóricos del régimen permanente y gradualmente variado se remontan a principios del siglo Se = 1 ---------- (8.3)
XIX; el hidráulico J.B. Belanger publicó posiblemente el primer trabajo sobre esta materia en 1828; 2
importantes aportes hicieron también J.Ch. Bresse, Bakhmeteff y Charles Jaeger, además de los estudios además a partir de la primera suposición:
clásicos de Bernoulli, Poncelet, Boussinesq, Saint Venant y otros. 2
⎛ ⎞
⎜ v ⋅n ⎟
8.1 Suposiciones básicas. Se1 = ⎜ 1 2 1 ⎟ ---------- (8.4a)
⎜ R 3 ⎟
⎝ 1 ⎠
Los estudios teóricos mencionados se basan en un conjunto de suposiciones básicas, admitidas como y
válidas hasta ahora: 2
⎛ ⎞
⎜ v ⋅n ⎟
1. La pendiente de la rasante de energía en una sección es la misma que corresponde al flujo uniforme que Se2 = ⎜ 2 2 2 ⎟⎟ ------------ (8.4b)
tuviera igual tirante y velocidad, por lo que puede calcularse utilizando cualquiera de las fórmulas ya ⎜ R 3
estudiadas, correspondientes al régimen uniforme. Por ejemplo, la de Manning: ⎝ 2 ⎠
2 De esta forma puede replantearse la ecuación de Bernoulli como:
⎛ ⎞
⎜ v⋅n ⎟ v1
2
v
2
Se + Se2
S=⎜ 2 ⎟ z 1 + y1 + = z2 + y2 + 2 + 1 ⋅ ΔX ---------- (8.5)
⎜ 3 ⎟ 2⋅g 2⋅g 2
⎝R ⎠
pero haciendo
o la de Chezy: 2 2
2 v1 v
⎛ ⎞ y1 + = E 1 ; y 2 + 2 = E 2 ---------- (8.6)
⎜ v ⎟ 2⋅g 2⋅g
S=⎜ ⎟⎟

1
y
⎝C⋅R 2 ⎠ z1 − z 2 = S 0 ⋅ ΔX ---------- (8.7)
La experiencia ha dado un carácter totalmente aceptable a esta suposición, aunque no ha sido demostrada queda:
de manera incontrovertible. Es indudable que dichas suposiciones se acercan más a la realidad en caso de S 0 ⋅ ΔX + E1 = E 2 + S e ⋅ ΔX ---------- (8.8)
flujo acelerado, cuando la velocidad va aumentando, que en el caso de flujo que va perdiendo velocidad,
pues esto puede deberse no solo al efecto de la fricción, sino también a pérdidas importantes por otras
Esta ecuación también puede presentarse en otras formas, que no son más que variantes de la (8.5)
razones, entre las cuales están los remolinos que pueden aparecer en la circulación.

209 210
Se1 Se 8.3 Ecuación diferencial del régimen permanente y gradualmente variado.
E1 − ⋅ ΔX + S 0 ⋅ ΔX = E 2 + 2 ⋅ ΔX ---------- (8.9)
2 2 En una sección cualquiera, como se conoce, puede plantearse que la carga total es:
E 2 − E1 v2
ΔX = ---------- (8.10) H = z + d ⋅ cos θ + α ⋅ ---------- (8.18)
S0 − Se 2⋅g
pero que son las formas usuales de la ecuación elemental del régimen permanente y gradualmente variado,
de las cuales se parte para estudiar los diferentes métodos del cálculo de dicho régimen. Si se deriva esta ecuación con respecto a un eje X, colineal con el fondo del canal, según aparece en la
figura 8.2, se obtiene:
∂H ∂z ∂d ∂ ⎛ v2 ⎞
= + cos θ ⋅ + α ⋅ ⎜⎜ ⎟ ---------- (8.19)
∂x ∂x ∂x ∂x ⎝ 2 ⋅ g ⎟⎠

Fig. 8.1 Ecuación de Bernoulli para régimen permanente gradualmente variado

Es necesario señalar que algunos autores determinan el valor de S e en forma diferente a la presentada en
las fórmulas (8.3) y (8.4) de acuerdo con el siguiente desarrollo: Fig. 8.2 Ecuación diferencial del RPGV
2
⎛ v⋅n ⎞ Ahora bien, como puede observarse en la figura 8.2:
S e = ⎜⎜ 2 ⎟⎟ ---------- (8.11) ∂H
⎝ R3 ⎠ = −S e ---------- (8.20)
∂x
v1 + v 2
v= ---------- (8.12) El signo negativo se debe a que el valor de la carga total H decrece según el flujo avanza en el sentido del
2
eje X.
n1 + n 2 Además, en la figura:
n= ---------- (8.13)
2 ∂z
= −S 0 ---------- (8.21)
R + R2 ∂x
R= 1 ---------- (8.14)
2
La explicación del signo negativo es similar, puesto que se ha partido de un esquema en que la cota del
Alternativamente puede encontrarse que, según otros autores, el valor de R , en vez de calcularlo según fondo disminuye en el sentido del eje X.
(8.14), se determina por:
A Por otra parte, puede expresarse que:
R= ---------- (8.15)
P ∂ ⎛ v 2 ⎞ ∂ ⎛ v 2 ⎞ ∂d
⎜ ⎟= ⎜ ⎟⋅ ---------- (8.22)
donde: ∂x ⎜⎝ 2 ⋅ g ⎟⎠ ∂d ⎜⎝ 2 ⋅ g ⎟⎠ ∂x
A1 + A 2
A= ---------- (8.16)
2 A partir de lo anterior y sustituyendo las expresiones (8.20), (8.21) y (8.22) en la ecuación (8.19):
P + P2 ∂d ∂ ⎛ v 2 ⎞ ∂d
P= 1 ---------- (8.17) − S e = −S 0 + cos θ ⋅ + α ⋅ ⎜⎜ ⎟⋅ ---------- (8.23)
2 ∂x ∂d ⎝ 2 ⋅ g ⎟⎠ ∂x
Aunque cualquiera de los caminos para determinar S e es válido, en el resto de este capitulo se utilizarán
las fórmulas (8.3) y (8.4). ∂d
y despejando el valor de .
∂x

211 212
∂d S0 − Se ⎛ ⎞
2
= ---------- (8.24) ⎜ Q⋅n ⎟
∂x ∂ ⎛ v ⎞ 2
S0 = ⎜ ⎟⎟ ---------- (8.27)
cos θ + α ⋅ ⎜ ⎟ ⎜ A ⋅R 3
2
∂d ⎜⎝ 2 ⋅ g ⎟⎠ ⎝ n n ⎠
2
⎛ ⎞
∂d ⎜ Q⋅n ⎟
En esta última expresión representa la pendiente de la superficie del agua y, por tanto, si esta ecuación Se = ⎜ ⎟⎟ ---------- (8.28)

2
∂x
diferencial pudiera revolverse matemáticamente, su solución seria una ecuación que describiría la superficie
⎝A⋅R3 ⎠
libre del agua. Nótese que la superficie estaría trazada en un plano cuyas abscisas estarían medidas a lo donde:
largo del fondo del canal. An y Rn – área mojada y radio hidráulico, calculados para la profundidad normal del canal con el gasto Q
A y R – área mojada y radio hidráulico, calculados para la profundidad de circulación real en la sección
considerada
∂d
Si = 0 , la superficie del agua es paralela al fondo del canal, en cuyo caso el tirante corresponde con el
∂x Recordando la expresión del número de Froude (NF) y la formula de régimen crítico:
valor del tirante normal. v Q
NF = = ---------- (8.29)
∂d g⋅D A⋅ g⋅D
Si es negativo, corresponde a una superficie de agua con pendiente más fuerte que la del fondo del queda:
∂x
1 Q
canal o, lo que es igual, que el tirante va disminuyendo en la dirección del flujo. NF = ⋅ ---------- (8.30)
A⋅ D g
∂d pero
Si fuera positivo, indicaría que la pendiente de la superficie del agua es más suave que la del fondo y,
∂x Q
por tanto, que el tirante crece en la dirección del flujo. Esto se ilustra en la figura 8.3. = A C ⋅ D C ---------- (8.31)
g
La ecuación diferencial del régimen permanente y gradualmente variado (8.24) puede adoptar otras formas,
a partir de que θ sea pequeño, y por tanto y se aproxima a d:
donde:
∂y S0 − Se
= ---------- (8.25) AC y DC - área mojada y profundidad hidráulica, respectivamente, calculadas con un tirante igual al crítico.
∂x ∂ ⎛ v2 ⎞
1 + α ⋅ ⎜⎜ ⎟⎟ Por lo tanto:
∂y ⎝ 2 ⋅ g ⎠
AC ⋅ DC
NF = ---------- (8.32)
A⋅ D
Reformulando la ecuación (8.26):
⎛s ⎞
1 − ⎜⎜ e ⎟⎟
∂y
= S0 ⋅ ⎝ 0 2⎠ ---------- (8.33)
S
∂x 1 − NF
y sustituyendo los valores de Se, S0 y NF expresados en las ecuaciones (8.27). (8.28) y (8.32):
2
⎛ 2

⎜ A ⋅Rn3 ⎟
1− ⎜ n 2 ⎟
∂y ⎜ ⎟
∂d = S0 ⋅ ⎝ A ⋅ R 3 ⎠ ---------- (8.34)
Fig. 8.3 Significado del signo
∂x ∂x ⎛ A ⋅ DC ⎞
2

1− ⎜ C ⎟
⎜ A⋅ D ⎟
⎝ ⎠
Ya se ha demostrado que:
∂ ⎛ v2 ⎞ 2
⎜ ⎟ = − NF 2 Es común designar a A ⋅ R 3 como Y y a A ⋅ D como Z, y la ecuación (8.34) toma la forma:
∂x ⎜⎝ 2 ⋅ g ⎟⎠ 2
⎛Y ⎞
y considerando que α = 1, queda otra forma de la ecuación diferencial: 1− ⎜ n ⎟
∂y
= S0 ⋅ ⎝
∂y S 0 − S e Y ⎠
= ---------- (8.26) ---------- (8.35)
∂x 1 − NF 2 ∂x ⎛ ZC ⎞
2

1− ⎜ ⎟
Por otra parte, según la ecuación de Manning: ⎝ Z ⎠

En caso de trabajar con la ecuación de Chezy en lugar de con la de Manning:

213 214
2
Q ⎛Y ⎞
Yn = ---------- (8.36) 1− ⎜ n ⎟
C⋅ S ∂y
= S0 ⋅ ⎝
Y ⎠
1 ---------- (8.35)
Y = A⋅R2 ∂x ⎛ Z ⎞
2

1− ⎜ C ⎟
⎝ Z ⎠
Otra forma de la ecuación diferencial del régimen permanente y gradualmente variado es:
donde:
2
⎛ Q ⎞ Qn Q
1 − ⎜⎜ ⎟ Yn = o Yn = ---------- (8.41)
∂y Q ⎟ C⋅ S
= S 0 ⋅ ⎝ n ⎠ 2 ---------- (8.38)
S
∂x ⎛ Q ⎞
2 1

1 − ⎜⎜ ⎟⎟ Y = A ⋅ R 3 o Y = A ⋅ R 2 ---------- (8.42)
⎝ QC ⎠ Q
ZC = ---------- (8.43)
g
donde:
Q - gasto real que circula; Z = A ⋅ D ---------- (8.44)
Qn - gasto calculado a partir de alguna de las fórmulas de régimen uniforme, suponiendo que el tirante 2
existente es el tirante normal; ⎛ Q ⎞
1 − ⎜⎜ ⎟
∂y Q ⎟
QC - gasto calculado por la fórmula del régimen critico suponiendo que el tirante existente es el crítico. = S 0 ⋅ ⎝ n ⎠ 2 ---------- (8.38)
∂x ⎛ Q ⎞
Finalmente, en el caso de canales rectangulares y muy anchos, puede plantearse: 1 − ⎜⎜ ⎟⎟
a) cuando se emplea la ecuación de Manning ⎝ QC ⎠
10 donde:
⎛y ⎞3
1 − ⎜⎜ n ⎟⎟
2 1
1
∂y Qn = ⋅ A ⋅ R 3 ⋅ S 2 o Q n = C ⋅ A ⋅ R ⋅ S ---------- (8.45)
= S 0 ⋅ ⎝ ⎠ 3 ---------- (8.39)
y
n
∂x ⎛ yC ⎞ Q C = A ⋅ g ⋅ D ---------- (8.46)
1 − ⎜⎜ ⎟⎟
⎝ y ⎠
b) cuando se usa la ecuación de Chezy 5. Canales anchos rectangulares:
3 a) empleando Manning:
⎛y ⎞ 10
1 − ⎜⎜ n ⎟⎟ ⎛y ⎞3
∂y ⎝ y ⎠ 1 − ⎜⎜ n ⎟⎟
= S0 ⋅ ---------- (8.40) ∂y
= S 0 ⋅ ⎝ ⎠ 3 ---------- (8.39)
∂x 3 y
⎛y ⎞
1 − ⎜⎜ C ⎟⎟ ∂x ⎛ yC ⎞
⎝ y ⎠ 1 − ⎜⎜ ⎟⎟
⎝ y ⎠
Si se resumen las formas más usadas para expresar la ecuación diferencial del régimen permanente y
gradualmente variado, se tiene: b) empleando Chezy:
1. Forma general 3
⎛y ⎞
∂d S0 − Se 1 − ⎜⎜ n ⎟⎟
= ---------- (8.24) ∂y
= S 0 ⋅ ⎝ ⎠ 3 ---------- (8.40)
y
∂x ∂ ⎛ v2 ⎞
cos θ + α ⋅ ⎜ ⎟ ∂x
∂d ⎜⎝ 2 ⋅ g ⎟⎠ ⎛ yC ⎞
1 − ⎜⎜ ⎟⎟
2. Considerando θ pequeño ⎝ y ⎠
∂y S0 − Se
= ---------- (8.25) 8.4 Características de las curvas superficiales.
∂x ∂ ⎛ v2 ⎞
1 + α ⋅ ⎜⎜ ⎟⎟
∂y ⎝ 2 ⋅ g ⎠ Para el estudio de las curvas superficiales o perfiles de flujo del RPGV es necesario tener en cuenta dos
aspectos:
3. Tomando α = 1
∂y S 0 − S e La pendiente del fondo del canal.
= ---------- (8.26)
∂x 1 − NF 2 El valor del tirante real del agua con respecto al crítico y al normal.
4. Otras formas de la ecuación
Pendiente del fondo del canal

La forma de la superficie del agua depende en gran medida del valor de la pendiente del fondo del canal y
deben considerarse cinco casos posibles en dependencia de ese valor y su relación con la pendiente crítica
(recuérdese que la pendiente crítica es aquella que provoca un régimen uniforme con profundidad normal

215 216
igual al valor de la profundidad critica). Estos cinco casos posibles son: canal con pendiente adversa, canal
con pendiente horizontal, canal con pendiente subcritica, canal con pendiente crítica y canal con pendiente
supercrítica.

Canal con pendiente adversa. Se denominan así los canales cuyo fondo se eleva gradualmente en la
dirección del flujo (S0 < 0). En estos casos no existe la profundidad normal, ya que el régimen uniforme no
puede llegar a producirse, puesto que la componente del peso del fluido tiene el mismo sentido que la
fricción y no pueden equilibrarse. Las curvas superficiales que se originan en estos canales se identifican
por la letra A.

Canal con pendiente horizontal. En estos canales, en los cuales S0 = 0, tampoco puede hablarse de la
profundidad normal, ya que esta es teóricamente infinita. Las curvas superficiales que aparecen en estos
casos se denominan del tipo H.

Canal con pendiente subcritica (o suave). Este caso se refiere a canales en los que el nivel del fondo
decrece en la dirección del flujo, pero de forma tal que, S0 < SC. En estos canales si existe la profundidad
normal y esta es mayor que la crítica (yn > yC). Las curvas superficiales que se presentan en estos canales Fig. 8.4 Denominación de las curvas superficiales
se nombran S.

Canal con pendiente crítica. Se trata del caso en que para el gasto analizado la profundidad normal y la 8.5 Rasgos básicos de las curvas superficiales.
critica son coincidentes (yn = yC) y, por tanto, la pendiente del fondo es la crítica correspondiente al gasto
que circula (S0 = SC); a las curvas superficiales en ellos se les denomina del tipo C. Todas las curvas superficiales que ocurren en el RPGV presentan cinco rasgos fundamentales, a partir de
los cuales puede ser previsto cualitativamente el comportamiento de la superficie del agua en una
Canal con pendiente supercrítica (o fuerte). Corresponden a canales con pendiente relativamente fuerte conducción libre.
(S0 > SC), pero dentro de los marcos en que pueden aceptarse como válidas las hipótesis básicas en que se
sustentan las ecuaciones del régimen gradualmente variado. En estos casos sucede que yn < yC y las Para estudiar estos rasgos debe analizarse una cualquiera de las ecuaciones, que sea válida para todo tipo
curvas superficiales que ocurren se les denomina F. de canal, y ese análisis se basará en la ecuación (8.26), pues si bien las ecuaciones (8.39) y (8.40) son más
sencillas en su forma, no son válidas para canales de pendiente adversa u horizontal, en los cuales la
Valor del tirante real con respecto al crítico y al normal profundidad normal no tiene un valor finito real.

La forma de la curva superficial que aparece en un canal está en dependencia de su ubicación con respecto Para iniciar este estudio, obsérvese, con respecto al signo del denominador, que cuando la profundidad de
a las profundidades normal y crítica y es conveniente definir tres zonas de posible ocurrencia de cada curva circulación es inferior a la profundidad crítica, el régimen de circulación es supercrítico con un NF > 1 y en
superficial. caso contrario el régimen es subcrítico y por tanto NF< 1. De modo que:
2
Si y > yC , 1-NF > 0
Zona 1: aquella que se encuentra por encima tanto de la profundidad crítica como de la normal (si es que Si y = yC , 1-NF2 = 0
esta existe); de esto se deduce que mientras en el caso de canales de tipo C, F y S existe la zona 1, en el Si y < yC , 1-NF2 < 0
caso de canales de tipo A o H no tiene sentido hablar de la zona 1. .
Con respecto al signo del numerador, debe tenerse en cuenta que cuando la profundidad de circulación en
Zona 2: comprendida entre la profundidad normal y la profundidad crítica (ya sea yn > yC o yC > yn). una sección dada se encuentra por encima de la profundidad normal, la pendiente de la rasante de energía
Evidentemente en el caso de canales del tipo C, al ser ambas profundidades coincidentes, la zona 2 está es menor que la correspondiente al régimen uniforme que a su vez coincide con la pendiente del fondo, o
restringida a la línea de yn = yC. sea:
Si y > yn , S0 – Se > 0
Zona 3: región más próxima al fondo del canal, por debajo tanto de la profundidad normal como de la crítica. Si y = yn , S0 – Se = 0
Si y < yn , S0 – Se < 0
Denominación de las curvas superficiales
En resumen
A partir de lo anterior existen dos factores que deben tenerse en cuenta para denominar una curva y > y C ⇔ 1 − NF 2 > 0 y > y n ⇔ S0 − Se > 0
superficial: la pendiente del fondo que define el tipo A, H, S, C o F y la zona de ocurrencia de la curva:
zonas 1, 2 o 3 (Fig. 8.4). De ese modo cada curva superficial puede ser denominada por la letra del tipo y el y = y C ⇔ 1 − NF 2 = 0 . y = y n ⇔ S0 − Se = 0
número de la zona, así es que puede hablarse de las siguientes curvas superficiales:
y < y C ⇔ 1 − NF 2 < 0 y < y n ⇔ S0 − Se < 0
- A2 A3
- H2 H3 Ahora pueden analizarse las condiciones que derán lugar a los cinco rasgos básicos de las curvas
S1 S2 S3 superficiales en el caso del RPGV.
C1 - C3
F1 F2 F3 Forma de las curvas superficiales en la zona 1

En los canales donde exista zona 1, si por alguna razón el nivel del agua se ve forzado a elevarse por
encima del tirante normal y del crítico:
y > y n ⇒ S 0 − S e > 0;
y > y C ⇒ 1 − NF 2 > 0

217 218
Forma de las curvas superficiales en la zona 3
y la ecuación (8.26) es siempre positiva:
∂y S0 − Se (+) Cuando el tirante es obligado a ubicarse por debajo de las profundidades normal y crítica, puede analizarse,
= = = (+) siguiendo el mismo procedimiento anterior que:
∂x 1 − NF 2 (+)
Si y < y n ⇒ S 0 − S e < 0 ;
lo cual indica, según se estudió anteriormente, que el tirante aumenta en dirección aguas abajo, formándose
lo que se suele denominar curva de remanso (Fig. 8.5), típica de canales que desembocan en un y < y C ⇒ 1 − NF 2 < 0
estancamiento tal como el mar, un lago, un embalse, etc., o cuando se coloca una compuerta u otro
obstáculo en el curso del canal.
y, por tanto, el signo de la ecuación (8.26) es positivo, lo cual indica que se trata de una curva superficial
creciente o, lo que es igual, que el tirante va aumentando paulatinamente en dirección aguas abajo.

Estas curvas (Fig. 8.7) ocurren a la salida de compuertas o en canales donde se produce un cambio de
pendiente a partir de una más fuerte.

Forma de las curvas superficiales en las cercanías de yC

Cuando el nivel del agua está próximo a yC, ya sea al inicio o al final de la curva superficial, el número de
Froude es muy cercano a 1 y por tanto el denominador de la ecuación (8.26) es infinitamente grande, es
decir:
∂y
Si y → y C ⇒ 1 − NF → 0 ⇒ →∞
2
Fig. 8.5 Curvas superficiales en la zona 1. Ejemplos
∂x
Forma de las curvas superficiales en la zona 2 Esto indica que la superficie del agua en la vecindad de yC varía muy rápidamente y de manera
perpendicular a la línea de profundidad crítica (Fig. 8.8).
Esta zona existe en todos los canales, aunque en el caso de los canales de pendiente crítica al estar
restringida a la línea yn = yC, puede considerarse que no existe tal curva, pues se trata de régimen uniforme
(a la vez que crítico). Si se pasa de un tirante mayor que el crítico a uno menor, ocurre una caída (hidráulica o libre). En caso de
pasar de un tirante menor que el crítico a uno mayor, ocurre una discontinuidad y la curva no llega a
Si el tirante se ve forzado a ubicarse entre las profundidades normal y crítica (cualquiera, que sea la relación desarrollarse en su totalidad, pues se provoca un salto hidráulico antes de que esta llegue a la yC, En estas
entre estas), sucede que: zonas en la vecindad de yC, no debe hablarse del régimen gradualmente variado, puesto que la rápida
variación del tirante invalida las hipótesis de flujo paralelo en que se sustenta la teoría del RPGV.
Si y > y n ⇒ S 0 − S e > 0 y y < y C ⇒ 1 − NF < 0;
2

Forma de las curvas superficiales en las cercanías de yn


Si y < y n ⇒ S 0 − S e < 0 y y > y C ⇒ 1 − NF > 0;
2

A medida que el valor de la profundidad normal se aproxima al de la yn (ya sea al principio o al final de la
y, como se observa que en cualquier caso los signos del numerador y el denominador de la ecuación (8.26) curva superficial) el régimen se va acercando al régimen uniforme y por tanto:
∂y ∂y
son diferentes, es negativo y se trata de una curva superficial decreciente; es decir, el tirante va Si y → y n ⇒ S 0 − S e → 0 ⇒ →0
∂x ∂x
disminuyendo en dirección aguas abajo en forma gradual. lo que quiere decir que el tírante va aproximándose al normal de forma asintótica. Tal es el caso (Fig. 8.9)
de las curvas de remanso S1, las curvas en la zona 2 y las curvas F3.
Estas curvas (Fig. 8.6) son típicas de canales donde se pasa de un tramo a otro con pendiente más abrupta
o en las cercanías de una caída libre o de una caída hidráulica. Para resumir, los cinco rasgos fundamentales de las curvas superficiales del RPGV son:

a) en la zona 1 las curvas superficiales son crecientes;

b) en la zona 2 las curvas superficiales son decrecientes;

c) en la zona 3 las curvas superficiales son crecientes;

d) cuando el tirante se aproxima a yC lo hace perpendicularmente;

e) cuando el tirante se aproxima a yn lo hace asintóticamente.

En la figura 8.10 aparecen indicadas las diferentes curvas superficiales que se pueden presentar en el
RPGV.

Fig. 8.6 Curvas superficiales en la zona 2. Ejemplos

219 220
Fig. 8.9 Curvas superficiales en la cercanía de yn. Ejemplos

Fig. 8.7 Curvas superficiales en la zona 3. Ejemplos


8.6 Análisis del perfil del flujo. .

Mediante el análisis del comportamiento del perfil de flujo según las curvas superficiales, puede estudiarse
el comportamiento del flujo en un canal dado, cuando por él circula un determinado caudal.

Para una mejor comprensión se verán cuatro casos por separado: canal prismático de pendiente constante;
canal prismático con un cambio de pendiente; canal prismático con varios cambios de pendiente y canal no
prismático.

Canal prismático de pendiente constante

Este caso puede estudiarse directamente, determinando la profundidad normal y la critica en el canal en
cuestión para el gasto dado y conociendo alguna condición de borde, ya sea aguas arriba o aguas abajo de
este, para determinar cualitativamente la forma de la curva superficial que se originará sobre la base del
análisis de los cinco rasgos fundamentales.

Canal prismático con un cambio de pendiente

Se trata ahora de un canal prismático en el cual la pendiente del fondo cambia en un punto intermedio del
trazado, se hace más fuerte o más suave, y puede incluso pasar de S a F o viceversa. (aunque no
necesariamente). En la figura 8.11 aparecen los diferentes casos posibles.

Es importante tener en cuenta que cuando la profundidad de circulación se aproxima a la crítica la forma de
la curva no se puede determinar con precisión, pues el régimen pasa a ser rápidamente variado y las
hipótesis del RPGV pierden, hasta cierto punto, su validez y teóricamente, cuando el tirante alcanza ese
valor, la curva superficial tiene una tangente perpendicular a la línea de yC en el punto en cuestión. Debe
prestarse especial atención a los casos en que aun habiendo cambio de pendiente esta no cambia su tipo,
sino que sencillamente pasa a ser más o menos subcritica o más o menos supercrítica
.
Fig. 8.8 Curvas superficiales en la cercanía de yC. Ejemplos Canal prismático con varios cambios de pendiente

En este caso, como el canal es prismático, la profundidad crítica se mantiene constante en todo su trazado,
no así la profundidad normal, cuyo valor varia de tramo en tramo según varíe la pendiente del fondo. A partir
de las diferentes secciones de control o de tirante fijo y conocido, se pueden trazar las diferentes curvas
superficiales correspondientes hasta tener un cuadro completo del comportamiento del perfil del flujo.

221 222
Las secciones de control, o condiciones de borde, a partir de las cuales se inicia el trazado de cada curva, c) aguas arriba de la sección de la compuerta ocurre una S1, que iniciándose en el valor calculado de carga
pueden ser de tres tipos: sección de control aguas arriba, sección de control aguas abajo y secciones de aguas arriba de la compuerta se desarrolla en dirección aguas arriba y tiende asintóticamente a la yn de este
control artificiales. tramo;

Sección de control aguas arriba. En los tramos de pendiente supercrítica la sección de control suele estar d) aguas abajo de la compuerta aparece una S3, que comenzando con un valor igual a la abertura de
aguas arriba del tramo, pues ahí el tirante es igual a la profundidad crítica; aunque si el nivel de aguas abajo compuerta se desarrolla en dirección aguas abajo aproximándose perpendicularmente a la profundidad
es muy alto (producto de otra sección de control) o el tramo es muy corto, esta sección puede "ahogarse” critica (obsérvese que esta curva no llega a desarrollarse realmente en toda su extensión, pues en algún
punto se produce un salto hidráulico que la interrumpe y eleva el tirante hasta un valor conjugado en la
Sección de control aguas abajo. En tramos largos con pendiente subcritica el tirante se aproxima, en curva ubicada por encima);
dirección aguas arriba, de forma asintótica a la yn y, por tanto, no es posible ubicar la sección de control
aguas arriba, sino aguas abajo, donde debe buscarse una condición de borde apropiada (que puede ser la e) en el tramo de pendiente adversa se tiene una A2, que termina en el tirante crítico (que es la SC de dicha
profundidad crítica en caso de tina caída o la provocada par algún elemento artificial en el canal). curva

Secciones de control artificiales. Son las que se presentan por la existencia de elementos en la trayectoria f) en la vecindad de las secciones B y C se producen saltos hidráulicos, que originan diferentes curvas
del canal (por ejemplo un vertedor, en el cual la carga sobre él, más la altura del umbral, permiten definir el superficiales en dependencia de los valores de los tirantes y que no pueden precisarse mientras no se
tirante aguas arriba). Otro caso usual es la presencia de una compuerta; en la cual, un vez fijada su calculen cuantitativamente las curvas (las posibles soluciones se indican en la figura 8.13).
abertura, los niveles aguas arriba y aguas abajo están interrelacionados, de modo que si uno se conoce el
otro queda fijado y es condición de borde para la otra curva superficial. Obsérvese que hay casos de curvas, como por ejemplo la A3 indicada en el tramo de pendiente adversa,
que aparece al prolongarse la S3 del tramo anterior. Una vez concluido el trazado de la S3 desde la
En el caso de ocurrir saltos hidráulicos, debe recordarse que las profundidades aguas arriba y aguas abajo compuerta hasta la sección C, si la curva no concluye en ese tramo, el tirante alcanzado en C sirve como
del salto están relacionadas por la ecuación de fuerza específica, ya que ambas profundidades son sección de control para el trazado de la A3 en cuestión. La misma explicación es válida para la curva F1 del
conjugadas, y conociendo una la otra queda fijada y sirve como condición de borde para alguna curva tramo AB y la curva S3 del tramo BC, en las cuales la condición no está dada directamente, sino que
superficial. aparece una vez trazada otra curva superficial, cuyo final sirve de condición de borde para dichas curvas
(F1 y S3).
Hasta este momento, el estudio de las curvas superficiales ha sido solo cualitativo, de modo que es posible
que una misma situación presente soluciones alternativas, que no pueden precisarse hasta que no se El resultado del perfil de flujo se muestra en la figura 8.13.
realice un estudio cuantitativo del problema. Véase como ejemplo el canal de la figura 8.12, donde se
señalan las profundidades normales de cada tramo (cuando existen) y la profundidad crítica. Canal no prismático

Para el trazado del perfil del agua se tienen en cuenta los siguientes aspectos: Estos canales son de difícil estudio, ya que la profundidad normal y la crítica varían de sección a sección y
por tanto las secciones de control son más difíciles de ubicar, y si, además, las variaciones son bruscas y
Determinar las secciones de control (SC), donde los niveles son fijos o bien pueden conocerse o calcularse las hipótesis en que se sustentan las fórmulas del RPGV pierden validez, los estudios hechos sobre esta
directamente y su posición planimétrica está bien definida. base no reflejan el comportamiento real del flujo.

Identificar y trazar a partir de las SC, las curva, superficiales que se originan aguas abajo o aguas arriba, o En muchos casos de conducciones naturales no prismáticas, estas se modelan como una secuencia de
en ambas direcciones cuando es posible. conducciones prismáticas con cambios bruscos cada cierto tramo, lo cual simplifica el tratamiento del
problema.
Analizar los casos en que existen varias alternativas (especialmente en caso de ocurrir saltos hidráulicos).
Las mayores dificultades se presentan en rápidas naturales o ríos con meandros donde el flujo no puede ser
En el ejemplo de la figura 8.12 las secciones de control están: tratado como unidimensional y ni siquiera admite un tratamiento bidimensional.

En la sección A, que es el inicio de un tramo con pendiente supercrítica y por tanto y = yC. En la figura 8.14 se muestra un caso de canal no prismático.

A la entrada de la compuerta, donde la profundidad del agua es tal que asegura bajo dicha compuerta la
circulación del caudal Q de diseño; esta profundidad puede calcularse a partir de la ecuación de gasto bajo
una compuerta:
Q = C g ⋅ A ⋅ 2 ⋅ g ⋅ ΔH
A la salida de la compuerta, donde el tirante está dado por la abertura de compuerta (esto es válido siempre
que la compuerta no trabaje "ahogada")
.
En la vecindad de la sección D, donde la profundidad de circulación coincide con la profundidad normal, por
cuanto se presenta una caída libre.

Una vez fijadas las secciones de control se pueden determinar las curvas superficiales que ocurren:

a) aguas arriba de la sección A, se desarrolla una H2;

b) aguas abajo de la sección A, tiene lugar una F2, que iniciándose en la yC se desarrolla en forma
decreciente y tiende asintóticamente a la yn de ese tramo;

223 224
Fig. 8.10 Diferentes curvas superficiales en el RPGV

225 226
Fig. 8.13 Curvas superficiales en un canal prismático con cambios de pendiente

Fig. 8.11 Diferentes casos de canales prismáticos


con cambios de pendiente
8.7 Ejercicios propuestos

1. Trazar el perfil del agua, de forma cualitativa en los canales que se muestran en la figura 8.15.

2. Analizar la variación del perfil del agua según aumenta la abertura de la compuerta en el canal de la
figura 8.15a

3. Analizar la variación del perfil del agua según varía el nivel de esta al final del canal en la figura 8.15b.

Nota. Las respuestas dependen de los valores que suponga el estudiante y de las consideraciones que
haga para el cálculo.

Fig. 8.12 Canal prismático con cambios de pendiente. Ejemplos

227 228
Fig. 8.14 Canal no prismático con RPGV

Fig. 8.15 Canales.

229

También podría gustarte