Está en la página 1de 87

INSTITUTO TECNOLOGICO DE CERRO AZUL

SUBDIRECCION ACADEMICA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA
LABORATORIO DE INGENIERIA CIVIL

PRACTICAS DE LABORATORIO HIDRAULICA II

MANUAL DE LABORATORIO PARA EL ALUMNO

AUTOR: Homero López Sánchez


I N D I C E

INTRODUCCION………………...………………………………………………………..1

OBJETIVO GENERAL…………………………………………………………………...2

CONTENIDO DEL PROGRAMA……………………………………………………......3

PROGRAMA DE ESTUDIOS: HIDRAULICA II…………………….…………………..4

CONTENIDO Y EVALUACION DEL REPORTE………………………………………5

PRACTICA No. 1……………………………………………………………………….....6

PRACTICA No. 2………………………………………………………………………...15

PRACTICA No. 3………………………………………………………………………...24

PRACTICA No.4………………………………………………………………………...33

PRACTICA No 5………………………………………………………………………...44

PRACTICA No 6………………………………………………………………………...53

ANEXO “A”…………………….………………………………………………………..74
Formato de evaluación del reporte
ANEXO”B”...........................................................................................................77
Curvas para determinar la profundidad normal
Figura 5.2, Sotelo, Hidráulica II
INTRODUCCIÓN

El estudio y comprensión de la Hidráulica, como parte de la Física, se basa en el


proceso de investigación científica, del cual la experimentación es una parte
importante. Por ello es relevante que todo curso de Hidráulica de Canales, debe
complementarse con sesiones de laboratorio que le permitan al alumno investigar
y poner en práctica los conceptos teóricos que lo lleven a descubrir, deducir y
concluir por si mismo las explicaciones a los problemas planteados respecto al
comportamiento de la materia.
En este Manual de laboratorio se proponen seis practicas cuyo contenido
está de acuerdo al Programa oficial de la asignatura de Hidráulica II.

INSTITUTO TECNOLOGICO DE CERRO AZUL INGENIERIA CIVIL Pá gina 1


OBJETIVO GENERAL

El Instituto tecnológico de Cerro Azul acorde con su Misión de ser institución líder
en educación superior y su Visión de formar profesionales de calidad, promueve el
desarrollo de competencias profesionales que cumplen los niveles de desempeño
establecidos por la D.G.E.S.T
La metodología presentada en este Manual, permitirá el desarrollo de prácticas
educativas de acuerdo al programa de la asignatura: Hidráulica de Canales.
Con el desarrollo de de las practicas se contribuye a fortalecer la pertinencia
académica, investigación experimental y vinculación con los fenómenos
hidráulicos que el profesional de Ingeniería Civil aplicará en situaciones reales
dentro de las obras de infraestructura hidráulica.

INSTITUTO TECNOLOGICO DE CERRO AZUL INGENIERIA CIVIL Pá gina 2


CONTENIDO DEL PROGRAMA

“Elaboración de un Manual de Prácticas para Hidráulica II”

OBJETIVO GENERAL.- Implementar la metodología adecuada para elaborar un


manual de prácticas de laboratorio para la asignatura de Hidráulica II

UNIDADES PRACTICAS
1.- Flujo Uniforme 1. Determinación de coeficiente de
resistencia al flujo (Chezy).
Objetivo.- Determinar
experimentalmente el coeficiente de
Chezy en flujo permanente uniforme.
2. Determinación del coeficiente de
rugosidad de Manning (n).
Objetivo.- Determinar
experimentalmente el coeficiente de
rugosidad n para flujo uniforme.

2.- Energía Específica 3. Verificación de la energía específica


en escalones, contracciones y
cambios de sección.
Objetivo.- Observar y medir el cambio en
el perfil de la superficie libre del agua,
debido a un cambio en la sección.

3.- Fuerza Específica 4. Simulación de salto hidráulico.


Objetivo.- Obtener experimentalmente
las profundidades conjugadas de un salto
hidráulico y verificar su aproximación a
los obtenidos teóricamente.
5.- Verificación del flujo en un canal
Parshal.l
Objetivo.- Utilizar un canal Parshall como
dispositivo para medición de gasto.
.
4.- Flujo Gradualmente Variado 6.- Determinación de perfiles de flujo
aguas arriba y abajo en dispositivos
de control.
Objetivo.- Medir el perfil de flujo en un
canal con un dispositivo de control y la
medición del gasto. .

INSTITUTO TECNOLOGICO DE CERRO AZUL INGENIERIA CIVIL Pá gina 3


PROGRAMA DE ESTUDIOS: HIDRAULICA II
UNIDAD 1.- Flujo Uniforme
Subtemas: 1.1.-Generalidades
1.2.-Caracteristicas del flujo uniforme
1.3.-Establecimiento de flujo uniforme
1.4.-Ecuaciones de fricción
1.5.-Estimaciones de coeficientes de resistencia
1-6.-Calculo de flujo uniforme
1.7.-Canales con sección y rugosidad compuesta
1.8.-Diseño de canales revestidos y no revestidos
UNIDAD 2.- Energía Específica
2.1.-Principios de energía
2.2.-Curvas de energía
2.3.-Flujo subcritico, crítico y supercrítico
2.4.-Aplicaciones en escalones, contracciones,
ampliaciones, cambio de sección
2.5.-Transicciones y curvas en régimen subcrítico
2.6.-Geometría y pérdidas en una transición
2.7.-Geometría y pérdida en una curva
UNIDAD 3.- Fuerza Específica
3.1.-Impulso y cantidad de movimiento
3.2.-Fuerza hidrodinámica
3.3.-Función Momentum o Fuerza específica
3.4.-Análisis de la curva M.y
3.5.-Salto hidráulico en canales rectangulares,
trapeciales, triangulares, circulares y de herradura
3.6.-Longuitud del salto hidráulico
3.7.-Disipadores de energía
3.8.-Tanque de amortiguación
3.9.-Salto de esquí
UNIDAD 4.- Flujo Gradualmente Variado
4.1.-Clasificación de perfiles
4.2.-Ecuación dinámica
4.3.-Tipos de perfiles
4.4.-Métodos de integración de la ecuación dinámica
4.5.-Método de integración directa
4.6.-Método de integración grafica
4.7.-Método del paso estándar
4.8.-Método de pasos

INSTITUTO TECNOLOGICO DE CERRO AZUL INGENIERIA CIVIL Pá gina 4


CONTENIDO Y EVALUACION DEL REPORTE

El reporte de cada una de las prácticas deberá contener como mínimo lo


siguiente de acuerdo a los valores determinados a continuación:

 Hipótesis debidamente planteadas……………..10%


 Mediciones debidamente realizadas……………30%
 Elaboración de cálculos y magnitudes………….20%
 Conclusiones y recomendaciones………………30%
 Extra ……………………....................................10%
La puntuación extra será asignada a criterio del profesor, en el cual se engloba la
calidad del trabajo presentado, así como el valor agregado que el estudiante
aporte a la misma.
Las mediciones deben ser reportadas por el estudiante en la hoja establecida en
este Manual, la cual deberá ser firmada por el profesor responsable, en la fecha
de realización de la práctica, debiendo entregar en fecha posterior los demás
aspectos metodológicos del reporte, incluidas las mediciones. Éste formato se
incluye en el anexo “A”.

INSTITUTO TECNOLOGICO DE CERRO AZUL INGENIERIA CIVIL Pá gina 5


PRACTICA No. 1

NOMBRE:
Determinación de coeficiente de resistencia al flujo (Chezy)
OBJETIVO:
Determinar experimentalmente el coeficiente de Chezy en flujo permanente
uniforme.
INTRODUCCION
Cuando el flujo ocurre en un canal abierto, el agua encuentra resistencia a medida
que fluye aguas abajo. Esta resistencia por lo general es contrarrestada por las
componentes de fuerzas gravitacionales que actúan sobre el cuerpo de agua en la
dirección del movimiento. Un flujo uniforme se desarrollará si la resistencia es
balanceada por las fuerzas gravitacionales.
El flujo uniforme toma como criterio el espacio y sus características hidráulicas
permanecen constantes a lo largo del mismo. (Figura 1.1).

Figura 1.1

INSTITUTO TECNOLOGICO DE CERRO AZUL INGENIERIA CIVIL Pá gina 6


El flujo permanente uniforme, se presenta en canales inclinados muy largos de
sección recta constante en la región donde la velocidad final se ha alcanzado, es
decir, donde la perdida de energía por fricción y turbulencia es exactamente
proporcionada por la reducción de la energía potencial, debido a la disminución de
altura del fondo del canal. En esta situación tanto la profundidad con la velocidad
medio son constantes a lo largo del recorrido y las fuerzas cortantes en la pared
están equilibradas por la componente axial del peso del fluido (paralela a la
superficie del canal) y las fuerzas debidas a la presión. Lo anterior se presenta en
la Figura 1.2

Figura 1.2

La expresión de equilibrio en dirección axial es:

(P1-P2)A+  AL sen Ø =0LP (1)

Donde:

P1-P2=Diferencia de presiones P

A=Sección transversal del fluido

=Peso especifico del fluido

L=Longitud entre 1 y 2

INSTITUTO TECNOLOGICO DE CERRO AZUL INGENIERIA CIVIL Pá gina 7


P=Perímetro mojado

Ø=Angulo de inclinación del canal

0=Tensión de cortadura en la pared para flujo turbulento

La expresión de equilibrio en dirección axial es:

(P1-P2)A+  AL sen Ø =0LP (1)

Donde:

P1-P2=Diferencia de presiones P

A=Sección transversal del fluido

=Peso especifico del fluido

L=Longitud entre 1 y 2

P=Perímetro mojado

Ø=Angulo de inclinación del canal

0=Tensión de cortadura en la pared para flujo turbulento

=Coeficiente sin dimensiones


=Densidad del fluido
V=Velocidad del fluido

INSTITUTO TECNOLOGICO DE CERRO AZUL INGENIERIA CIVIL Pá gina 8


Sabiendo que radio hidráulico es:

Y dado que la dependiente es pequeña:

La ecuación (1) queda como:

Al dividir entre el peso específico  se tiene:

(2)

Por otro lado al aplicar la ecuación de Bernoulli entre la sección 1 y 2

Dado que V1=V2 se obtienen

Al sustituir en la ecuación (2) se tiene:

INSTITUTO TECNOLOGICO DE CERRO AZUL INGENIERIA CIVIL Pá gina 9


Cuando se presenta flujo uniforme el gradiente de energía es paralelo a la
superficie libre del líquido y ala pendiente del canal. Por lo tanto el pendiente del
canal S es igual a la pérdida de altura piezométrica por longitud ya que el ángulo
de inclinación Ø regularmente es pequeño y la longitud medida sobre la
inclinación del canal es prácticamente igual a la medida horizontalmente, esto es:

S= /L

Y por lo tanto:

S=

V= donde = constante

V=C

Esta última, es llamada formula de Chezy. El coeficiente de Chezy C (que


depende de la rugosidad del canal y también del tamaño y la forma de la vena)
debe ser determinada experimentalmente o atreves del factor de rugosidad del
canal n con la formula:

C= en sistema métrico decimal.

INSTITUTO TECNOLOGICO DE CERRO AZUL INGENIERIA CIVIL Pá gina 10


MATERIAL Y EQUIPO NECESARIO:

Canal de pendiente variable CRODE (TQ, HIDRO DIDACTIC)

Cronometro

Deposito de Aforo

INSTITUTO TECNOLOGICO DE CERRO AZUL INGENIERIA CIVIL Pá gina 11


Dos medidores de nivel o limnímetros

METODOLOGIA:

Se ajusta el canal para que tenga una pendiente descendiente y se hace circular
agua a través del mismo. Tanto la pendiente como el gasto, deben ser regulados
de manera que la longitud del canal sea suficiente para obtener las condiciones de
flujo permanente uniforme, ya que un flujo excesivo o una pendiente muy
pequeña no permiten que estas condiciones se alcancen.

Se colocan 2 medidores de nivel separados aproximadamente 150 a 200 cm. En


la parte del canal donde el flujo haya alcanzado las condiciones de flujo uniforme,
esto es, donde la velocidad y la profundidad sean constantes. Se hace el ajuste de
cada medidor a cero con el fondo del canal y posteriormente se mide la
profundidad o tirante h con cada medidor, debiendo ser iguales las lecturas. Se

INSTITUTO TECNOLOGICO DE CERRO AZUL INGENIERIA CIVIL Pá gina 12


hace la medición del gasto con ayuda del depósito de aforo y un cronometro. Se
repite la operación para aproximadamente 5 gastos diferentes. Para cada gasto se
calcula el coeficiente de Chezy C y el coeficiente de rugosidad n.

En la tabla 1.1, se presenta n algunos resultados obtenidos con los medidores de


nivel colocados a 180 y 64 cm. del final del canal. Se puede observar que con un
margen de error experimental, el coeficiente de rugosidad es un valor constante
próximo a 0.01.

SUGERENCIAS DIDACTICAS:

El profesor debe:
Conocer la disciplina que está bajo su responsabilidad, el desarrollo histórico que
ha tenido, para relacionarlo con conocimientos previos y sea motivo de interés en
el estudiante.
Desarrollar la capacidad para integrar equipos de trabajo con estudiantes
disímbolos, propiciar el trabajo colaborativo .tomar en cuenta el conocimiento
previo de las ecuaciones de continuidad, impulso y cantidad de movimiento,
cálculo de gastos, vertedores y otros elementos de control asociados con el flujo
en conducciones abiertas.
Proponer la redacción de reportes de las actividades de experimentación.

BIBLIOGRAFIA PRELIMINAR:

INSTITUTO TECNOLOGICO DE CERRO AZUL INGENIERIA CIVIL Pá gina 13


 Hidráulica General, Sotelo Ávila Gilberto, Edit. Limusa
 Hidráulica II, Sotelo Ávila Gilberto, Facultad de Ingeniería, UNAM.
 Hidráulica de Canales, Gardea Villegas Humberto, Facultad de Ingeniería,
UNAM, Fundación ICA.
 Hidráulica de canales abiertos, Chow Ven Te, Edit. Mc. Graw Hill.
 www.imta.gob.mx

INSTITUTO TECNOLOGICO DE CERRO AZUL INGENIERIA CIVIL Pá gina 14


REPORTE DEL ALUMNO (RESULTADOS):

RESULTADOS DE LA PRÁCTICA No. 1

COEFIC.
COEFIC. DE
RADIO DE
ANCHO DEL TIRANTE 1 TIRANTE 2 VOLUM. TIEMPO GASTO AREA PERIM. VELOC. CHEZY
Pendiente HIDRAUL. RUGOS.
CANAL w h h V t Q=v/t A=w(h) P=2h+w V=Q/A
S R=A/P n
mm mm mm m3 s m3/s m2 m m/s
m
c

82 0.00896 9.6 9.6 0.0168 56 0.000300 0.00078 0.101 0.381 0.00778 45.65 0.0098
7
82 0.00896 8.5 8.5 0.0168 68 0.000247 0.00069 0.099 0.354 0.00704 44.63 0.0098
7
82 0.00896 6.6 6.6 0.0168 100 0.000541 0.00054 0.095 0.310 0.00568 43.49 0.0097
1
82 0.00896 5.3 5.3 0.0168 146 0.000115 0.00043 0.093 0.265 0.00469 40.83 0.0100
5
82 0.00896 4.7 4.7 0.0168 177 0.000095 0.00038 0.091 0.246 0.00422 40.07 0.0100
5

TABLA 1.1

INSTITUTO TECNOLOGICO DE CERRO AZUL INGENIERIA CIVIL Pá gina 15


PRACTICA No. 2

NOMBRE:
Determinación del coeficiente de rugosidad de Manning (n)

OBJETIVO:

Determinar experimentalmente el coeficiente de rugosidad n para flujo uniforme


en una conducción natural.

INTRODUCCION:

A continuación en ésta práctica, estableceremos de qué manera se calcula el


coeficiente de rugosidad (n), para un canal natural, que en esta caso corresponde
a un escurrimiento de aguas pluviales y residuales, observando las características
físicas que presente el mismo (Figura 2.1).

Conociendo el coeficiente de rugosidad daremos seguimiento al cálculo de los


elementos geométricos, y posteriormente el radio hidráulico; para poder calcular
la velocidad del flujo de agua en forma indirecta, utilizamos la formula de Manning
y por último se determina el gasto en el canal,

INSTITUTO TECNOLOGICO DE CERRO AZUL INGENIERIA CIVIL Pá gina 16


Figura 2.1

MATERIAL Y EQUIPO NECESARIO:

Cinta métrica de 30 m.

INSTITUTO TECNOLOGICO DE CERRO AZUL INGENIERIA CIVIL Pá gina 17


Nivel

Dos balizas

Dos estadales

INSTITUTO TECNOLOGICO DE CERRO AZUL INGENIERIA CIVIL Pá gina 18


METODOLOGIA:

Se selecciona un canal natural que cumpla condiciones de flujo permanente y


características de las paredes, fondo, sección y sinuosidad. Para realizar ésta
práctica, se requiere tener conocimientos previos de Topografía, para determinar
la pendiente(s) en el tramo del canal natural. El canal seleccionado se encuentra
ubicado en la Colonia la Mora a un costado de la Carretera Nacional Tuxpan-
Tampico km. 60, en el acceso poniente a las instalaciones del Tecnológico de
Cerro Azul.

En la Figura.2.2, se muestra un canal de aguas pluviales y residuales con


semejanza a una sección rectangular.

Para establecer el valor de n para el canal en época de lluvia, las condiciones


observadas en el mismo serán las siguientes:

Irregularidad en el fondo y las paredes del cauce, cambios en la forma del área
hidráulica a lo largo del cauce, con obstáculos que intervienen en el flujo del agua,
el cual contiene mucha vegetación.

Se delimita una longitud representativa del canal en una longitud del orden de 25
m., haciendo uso de del equipo topográfico, para medir pendiente y sección del
canal; realizando repetición de mediciones a cada 5m. a efecto de promediar las
lecturas efectuadas

De las condiciones observadas, se consulta la Tabla 2.1 Coeficientes de rugosidad


en cauces naturales(Cowan) y se anotan los resultados correspondientes.

Material Tierra 0.020

INSTITUTO TECNOLOGICO DE CERRO AZUL INGENIERIA CIVIL Pá gina 19


Roca 0.025
(n0)
Arena 1-2 mm 0.024

Grava 2-20 mm 0.028

Liso 0.000
Irregularidades en el fondo y las
Irregularidades pequeñas 0.005
paredes del cauce
Irregularidades medias 0.010
(n1)
Irregularidades grandes 0.020

Cambios en la forma del área hidráulica Perfil uniforme 0.000


a lo largo del cauce Pocos cambios 0.005
(n2) Cambios frecuentes 0.010-0.015

Despreciables 0.000

Obstáculos Suaves 0.010-0.015

(n3) Notables 0.020-0.030

Bruscos 0.040-0.060

Poca 0.005-0.010

Vegetación Mediana 0.010-0.025

(n4) Mucha 0.025-0.050

Demasiada 0.050-0.100

Aproximadamente recto 1.000


Trazo longitudinal
Curvas suaves 1.150
(k)
Curvas notables 1.200

Tabla 2.1 Coeficiente de rugosidad n en cauces naturales.

INSTITUTO TECNOLOGICO DE CERRO AZUL INGENIERIA CIVIL Pá gina 20


Figura 2.2

Solución de la tabla de Cowan, en base a las Figuras 2.1, 2.2 y 2.3:

n0 Tierra 0.020
n1 Irregularidades grandes 0.020
n2 Cambios frecuentes 0.014
n3 Notables 0.025
n4 Denso 0.080
M Curvas suaves 1.150

INSTITUTO TECNOLOGICO DE CERRO AZUL INGENIERIA CIVIL Pá gina 21


Figura 2.3

SUGERENCIAS DIDACTICAS:
El profesor debe:
Conocer la disciplina que está bajo su responsabilidad, el desarrollo histórico que
ha tenido, para relacionarlo con conocimientos previos y sea motivo de interés en
el estudiante.
Desarrollar la capacidad para integrar equipos de trabajo con estudiantes
disímbolos, propiciar el trabajo colaborativo .tomar en cuenta el conocimiento
previo de las ecuaciones de continuidad, impulso y cantidad de movimiento,
cálculo de gastos, vertedores y otros elementos de control asociados con el flujo
en conducciones abiertas.

INSTITUTO TECNOLOGICO DE CERRO AZUL INGENIERIA CIVIL Pá gina 22


Proponer la redacción de reportes de las actividades de experimentación.

REPORTE DEL ALUMNO (RESULTADOS)

FORMULA DE COWAN

n= [n0 + n1 + n2 +n3 + n4] m5

Sustituyendo datos:

n= [0.020+0.020+0.014+0.025+0.080] 1.150

n= 0.183 m

Calcular los elementos geométricos:

A= b * y

A= 3 * 0.40

A= 1.2 m2

ϸm= b + 2y

ϸm= 3+ 2(0.40)

ϸm= 3.8 m

RH=

RH=

RH= 0.316 m

INSTITUTO TECNOLOGICO DE CERRO AZUL INGENIERIA CIVIL Pá gina 23


Se calcula la velocidad con la formula de Manning.

V= RH 2/3 S ½

V= (0.316)2/3 (0.40)1/2

V= 1.604 m/s

Se calcula el gasto:

Q= A* V

Q= (1.2 m2) (1.604 m/s)

Q= 1.924 m3/s

BIBLIOGRAFIA PRELIMINAR:

 Hidráulica General, Sotelo Ávila Gilberto, Edit. Limusa


 Hidráulica II, Sotelo Ávila Gilberto, Facultad de Ingeniería, UNAM.

INSTITUTO TECNOLOGICO DE CERRO AZUL INGENIERIA CIVIL Pá gina 24


 Hidráulica de canales, Gardea Villegas Humberto, Facultad de Ingeniería,
UNAM, Fundación ICA.
 Canales Abiertos, Chow Ven Te, Edit. Mc, Graw Hill
 Hidráulica, Trueba Coronel Samuel, CECSA.
 www.imta.gob.mx
 www.cna.gob.mx.

PRACTICA No. 3

NOMBRE:
Verificación de la Energía Específica (Flujo permanente no uniforme) en
escalones, contracciones y cambios de sección.

OBJETIVO:
Obtener la curva de energía especifica y los gradientes de energía e hidráulico
para un flujo permanente no uniforme.

INTRODUCCION:

El flujo permanente no uniforme se puede presentar en canales regulares cuando


la profundidad de la corriente y la velocidad media varia de una sección recta a
otra. El resalto hidráulico, es un ejemplo de este tipo de flujo.

Se conoce como energía especifica E a la energía por unidad de peso, tomando


como origen de alturas las solera del canal y está dada por la formula.

Donde: E=Energía por unidad de peso


H=Profundidad medida a partir de la solera del canal

INSTITUTO TECNOLOGICO DE CERRO AZUL INGENIERIA CIVIL Pá gina 25


V=Velocidad del flujo
g=Aceleración gravitacional
q=Caudal por unidad del ancho del canal

Como se trata de una ecuación cuadrática, hay dos valores de profundidad h que
satisfacen la ecuación para un determinado valor de energía por unidad de peso
E.

El valor menor de h corresponde a un flujo rápido y el mayor a un flujo tranquilo.

El valor mínimo de E se obtiene al igualar a cero la primera derivada, de donde se


deduce:

La profundidad h que corresponde a la energía especifica E mínima se conoce


como profundidad critica hc.

Al sustituir en la ecuación de energía se obtiene:

Por otro lado se sabe que:

Entonces:

Donde:

INSTITUTO TECNOLOGICO DE CERRO AZUL INGENIERIA CIVIL Pá gina 26


VC=Velocidad critica
hc=Profundidad critica

MATERIAL Y EQUIPO NECESARIO:

Canal de pendiente variable CRODE.

Cronometro

Medidor de nivel o limnímetro

INSTITUTO TECNOLOGICO DE CERRO AZUL INGENIERIA CIVIL Pá gina 27


Compuerta

METODOLOGIA:

Se coloca la compuerta a aproximadamente 1 m de distancia de la entrada del


Canal. Se ajustan la apertura de la compuerta, el gasto y la pendiente del Canal
para que se presente un salto hidráulico que corresponde a las condiciones de un
flujo permanente no uniforme.
Dado que el objetivo del experimento es observar como varia la energía especifica
E de un fluido en un canal en condiciones de flujo permanente no uniforme
(cuando el flujo alcanza las condiciones del flujo uniforme, la energía especifica
permanece constante) se mide la profundidad h aguas arriba de la compuerta,
bajo la compuerta y en intervalos de aproximadamente 10 cm. Distancia aguas
debajo de la misma. Es conveniente que en donde ocurre el salto hidráulico y sus
proximidades, las mediciones se hagan en intervalos de aproximadamente 1 cm.
Adicionalmente se mide el gasto Q con el recipiente de aforo y un cronometro.
Con los datos obtenidos experimentalmente, se calcula la energía específica E
para cada punto donde se tomaron las mediciones. Por ejemplo, para un gasto de
61.2 litros/minuto a 10 cm. de distancia de la compuerta aguas abajo se midió una
profundidad h=10mm. Para un ancho del canal de 8.2 cm.

INSTITUTO TECNOLOGICO DE CERRO AZUL INGENIERIA CIVIL Pá gina 28


La velocidad V es:

Y la energía específica E:

.01+0.078=0.088m

El resto de las mediciones y cálculos obtenidos se presentan en la tabla No. 3.1

La curva de energía especifica E junto con la de profundidad h y la de energía

cinética se presentan en la grafica 3.1.

SUGERENCIAS DIDACTICAS:
El profesor debe:
Conocer la disciplina que está bajo su responsabilidad, el desarrollo histórico que
ha tenido, para relacionarlo con conocimientos previos y sea motivo de interés en
el estudiante.
Desarrollar la capacidad para integrar equipos de trabajo con estudiantes
disímbolos, propiciar el trabajo colaborativo .tomar en cuenta el conocimiento
previo de las ecuaciones de continuidad, impulso y cantidad de movimiento,
cálculo de gastos, vertedores y otros elementos de control asociados con el flujo
en conducciones abiertas.
Proponer la redacción de reportes de las actividades de experimentación.

INSTITUTO TECNOLOGICO DE CERRO AZUL INGENIERIA CIVIL Pá gina 29


INSTITUTO TECNOLOGICO DE CERRO AZUL INGENIERIA CIVIL Pá gina 30
REPORTE DEL ALUMNO( RESULTADOS)
GASTO = 61.2 l/min
PUNTO DE PROFUNDIDAD Velocidad v2/2g E. ESPECIFIC.
MEDICION h h m E=h+V2/2g
mm m/s
ANTES DE LA -10 99.0 0.126 0.0008 0.0998
COMPUERTA: 0 16.0 0.778 0.0308 0.0468
EN LACOMPUERTA: 2.7 9.8 1.269 0.0821 0.0919
cm AGUAS ABAJO: 10 10.0 1.244 0.0789 0.0889
20 10.5 1.185 0.0716 0.0821
30 10.5 1.185 0.0716 0.0821
40 11.3 1.101 0.0618 0.0731
50 11.5 1.082 0.0597 0.0712
58 11.5 1.082 0.0597 0.0712
70 12.7 0.980 0.0489 0.0616
80 13.2 0.943 0.0453 0.0585
81 13.5 0.922 0.0433 0.0568
82 14.5 0.858 0.0375 0.0520
83 16.0 0.778 0.0308 0.0468
84 27.0 0.461 0.0108 0.0378
85 34.0 0.366 0.0068 0.0408
86 37.0 0.336 0.0058 0.0428
87 39.0 0.319 0.0052 0.0442
88 40.0 0.311 0.0049 0.0449
89 40.0 0.311 0.0049 0.0449
90 39.5 0.315 0.0051 0.0446
100 39.0 0.319 0.0052 0.0442
120 40.0 0.311 0.0049 0.0449
160 40.5 0.307 0.0048 0.0453
180 40.0 0.311 0.0049 0.0449
Tabla 3.1

INSTITUTO TECNOLOGICO DE CERRO AZUL INGENIERIA CIVIL Pá gina 31


INSTITUTO TECNOLOGICO DE CERRO AZUL INGENIERIA CIVIL Pá gina 32
Grafica 3.1

INSTITUTO TECNOLOGICO DE CERRO AZUL INGENIERIA CIVIL Pá gina 33


BIBLIOGRAFIA PRELIMINAR

 Hidráulica II, Sotelo Ávila Gilberto, Facultad de Ingeniería, UNAM.


 Hidráulica de Canales, Gardea Villegas Humberto, Facultad de Ingeniería,
UNAM, Fundación ICA.
 Hidráulica, Trueba Coronel Samuel, Edit. CECSA.
 Hidráulica de Canales Abiertos, Chow Ven Te, edit. Mc. Graw Hill.
 Manual de Diseño de Obras civiles, Escurrimiento a superficie libre, CFE.
 www.imta.gob.mx

INSTITUTO TECNOLOGICO DE CERRO AZUL INGENIERIA CIVIL Pá gina 34


PRACTICA No. 4

NOMBRE:

SIMULACION DE SALTO HIDRÁULICO

OBJETIVO: Obtener experimentalmente las profundidades conjugadas de un salto


hidráulico y verificar su aproximación a los valores obtenidos teóricamente.

INTRODUCCIÓN:
Cuando se dan las condiciones para que una corriente liquida a gran
velocidad en un canal disminuya bruscamente su velocidad (por fricción o
por la presencia de disipadores de energía) se presenta una repentina
elevación de la superficie libre del liquido. Este fenómeno recibe el nombre
de salto hidráulico y se asocia con una considerable pérdida de energía,
de acuerdo a la Figura 4.1.

Figura 4.1

INSTITUTO TECNOLOGICO DE CERRO AZUL INGENIERIA CIVIL Pá gina 35


Para cualquier cantidad fija de energía total disponible E= (V 2/2g + h) una
cantidad de agua o gasto podrá fluir por la sección transversal del canal a
2 profundidades diferentes, excepto en el caso que la descarga alcance
un cierto valor máximo. Para dicho valor máximo del gasto, la profundidad
se conoce como profundidad critica. En estas circunstancias se utilizan la
menor cantidad de energía para mover la masa de fluido.
Estas profundidades se identifican como profundidades conjugadas o
tirantes alternadas. Si se conoce uno de ellos, se puede calcular el otro.

.TEORÍAS:

Las dos profundidades se interrelacionan como sigue:

Donde:

h1= Profundidad conjugada supercrítica

h2=Profundidad conjugada subcrítica

q= Gasto por unidad de ancho del canal ( )

g= Aceleración gravitacional.

Que se obtiene a partir de las ecuaciones de:

Continuidad V1 h 1 = V2 h 2 (1)

INSTITUTO TECNOLOGICO DE CERRO AZUL INGENIERIA CIVIL Pá gina 36


Cantidad de movimiento: g -g = (2)

Y Bernoulli: + = + + (3)

Donde:

V1= velocidad antes del salto


V2= velocidad después del salto
g= peso específico del fluido
hf = Pérdidas de energía debido al salto

eliminando V2 entre las (1) y (2) se obtiene:

h2= - (4)

INSTITUTO TECNOLOGICO DE CERRO AZUL INGENIERIA CIVIL Pá gina 37


y como: =

h1= -1+ ] (5)

MATERIAL Y EQUIPO NECESARIO:

Canal de pendiente variable CRODE

Compuerta

INSTITUTO TECNOLOGICO DE CERRO AZUL INGENIERIA CIVIL Pá gina 38


Medidores de nivel (limnímetros)

Cronómetro

INSTITUTO TECNOLOGICO DE CERRO AZUL INGENIERIA CIVIL Pá gina 39


METODOLOGIA:

Se coloca la compuerta a aproximadamente a 1m. de distancia de la entrada del


agua al canal, el cual debe estar perfectamente horizontal, ajustando el gasto y la
apertura inferior de la compuerta para poder generar un salto hidráulico. Se
colocan los medidores de nivel, de modo que puedan medir la profundidad o
tirante exactamente antes y después del salto hidráulico. Se deben de ajustar a
cero con el fondo del canal, lo cual se logra roscando o desenroscando la varilla o
aguja.

Se miden las profundidades conjugadas h1 y h2 y el gasto Q, este último con el


depósito de aforo y un cronometro.

Con los valores obtenidos de la profundidad conjugada supercrítica h1 y el gasto


Q, se calcula con la formula (5), el valor de la profundidad conjugada subcrítica
h2.El resultado debe ser dentro del margen de error experimental igual a la
profundidad h2 medida experimentalmente. Repetir el experimento para
aproximadamente 5 gastos diferentes. Algunos resultados se presentan en la tabla
No. 4.1

Parte 2

INSTITUTO TECNOLOGICO DE CERRO AZUL INGENIERIA CIVIL Pá gina 40


Objetivo.- Obtener las pérdidas de energía ocasionadas por el salto hidráulico.

Introducción

El salto hidráulico es un fenómeno en el que un chorro líquido a gran velocidad se


expansiona y convierte su energía cinética en energía potencial y térmica. En la
superficie inclinada del salto, se forma un remolino que arrastra aire y lo introduce
dentro del líquido.

La superficie del salto es muy irregular y turbulenta. La perdida de energía


mecánica es mayor cuando más alto es el salto.

Al despejar las pérdidas de la ecuación de Bernoulli se tiene:

hf = + h1-h2

Si de la ecuación de continuidad se despeja V2 y se sustituyen en la ecuación

anterior: V2=V1

hf = + h1 -h2

y si de la ecuación (4) se despeja y también se sustituye en la anterior, se

INSTITUTO TECNOLOGICO DE CERRO AZUL INGENIERIA CIVIL Pá gina 41


obtiene:

hf=

con lo que se puede concluir que las pérdidas de energía en un salto hidráulico

se pueden calcular si se conocen las profundidades conjugadas.

PROCEDIMIENTO

Con las profundidades conjugadas h1 y h2 medidas en la primera parte del

experimento se calculan las pérdidas con la fórmula previamente obtenida.

Para comprobar los resultados obtenidos se comparan los resultados calculados

con la ecuación de Bernoulli.

hf = + h 1 - h2

Por ejemplo:

Para un gasto Q de: Q= = 0.000776 m3/ s

INSTITUTO TECNOLOGICO DE CERRO AZUL INGENIERIA CIVIL Pá gina 42


h1 =0.0094 m

Las profundidades conjugadas medidas son: h2 =0.0393 m

Las pérdidas calculadas con la formula son:

h f= = = 0.018 m

las velocidades V1 y V2 se calculan a partir del gasto Q, y las profundidades h 1 y


h2así como el ancho del canal w

V=

V1= = 1.006 m/s

V2= = 0.240 m/s

Y las pérdidas calculadas con la ecuación de Bernoulli son:

h f= + 0.0094- o.o396 = 0.184 m

INSTITUTO TECNOLOGICO DE CERRO AZUL INGENIERIA CIVIL Pá gina 43


al comparar los resultados obtenidos, se comprueba que al calcular las pérdidas a
partir de los tirantes conjugados medidos experimentalmente, se obtiene gran
precisión.

Los resultados para todas las mediciones realizadas se presentan en la tabla 4.1

SUGERENCIAS DIDACTICAS:
El profesor debe:
Conocer la disciplina que está bajo su responsabilidad, el desarrollo histórico que
ha tenido, para relacionarlo con conocimientos previos y sea motivo de interés en
el estudiante.
Desarrollar la capacidad para integrar equipos de trabajo con estudiantes
disímbolos, propiciar el trabajo colaborativo .tomar en cuenta el conocimiento
previo de las ecuaciones de continuidad, impulso y cantidad de movimiento,
cálculo de gastos, vertedores y otros elementos de control asociados con el flujo
en conducciones abiertas.
Proponer la redacción de reportes de las actividades de experimentación.

INSTITUTO TECNOLOGICO DE CERRO AZUL INGENIERIA CIVIL Pá gina 44


BIBLIOGRAFIA PRELIMINAR

 Hidráulica II, Sotelo Ávila Gilberto, Facultad de Ingeniería, UNAM.


 Hidráulica de Canales, Gardea Villegas Humberto, Facultad de Ingeniería,
UNAM, Fundación ICA.
 Hidráulica de Canales Abiertos, Chow Ven Te, edit. Mc. Graw Hill.
 Manual de Diseño de Obras civiles, Escurrimiento a superficie libre, CFE.

INSTITUTO TECNOLOGICO DE CERRO AZUL INGENIERIA CIVIL Pá gina 45


REPORTE DEL ALUMNO (RESULTADOS)

VOLUMEN TIEMPO GASTO ANCHO GASTO PROFUND. PROFUND. PROFUND. PERDIDA PERDIDAS

V t Q DEL UNITARIO h1 h2 h2 FORMULAS BERNOULLI

m³ s m³/s CANAL q EXPERIM. EXPERIM. CALCULADA. hf hf

W m³/s-m M m m m m

0.0337 43.38 0.00078 0.082 0.00946 0.0094 0.0393 0.0396 0.0181 0.0185

0.0337 41.71 0.00081 0.082 0.00984 0.0097 0.0399 0.0405 0.0178 0.0186

0.0337 38.15 0.00088 0.082 0.01076 0.0116 0.0390 0.0397 0.0114 0.0120

0.0337 34.04 0.00099 0.082 0.01206 0.0137 0.0391 0.0402 0.0076 0.0084

0.0337 33.00 0.00102 0.082 0.01244 0.0151 0.0390 0.0388 0.0058 0.0057

RESULTADOS DE LA PRACTICA No 4

TABLA 4.1

INSTITUTO TECNOLOGICO DE CERRO AZUL INGENIERIA CIVIL Pá gina 46


PRACTICA No. 5

NOMBRE:

Verificación del Flujo en un canal Parshall.

OBJETIVO:

Utilizar un canal Parshall o Venturi como dispositivo para medición de gasto.

INTRODUCCIÓN
El canal de aforo Parshall, llamado así por el nombre del ingeniero
estadounidense que lo concibió, se describe técnicamente como un canal Venturi.
Este canal Parshall o Venturi, está constituido por tres partes fundamentales.la
entrada, la garganta y la salida. La entrada está formada por dos paredes
verticales simétricas y convergentes.
La garganta está formada por dos paredes verticales paralelas; por otro lado la
salida la constituyen dos paredes verticales simétricas y divergentes, tal como se
muestra en la figura 5.1.

Figura 5.1

INSTITUTO TECNOLOGICO DE CERRO AZUL INGENIERIA CIVIL Pá gina 47


Al disminuir la sección transversal de un canal utilizando un canal de Venturi, se
consigue una disminución en la altura piezométrica y un aumento de la energía
cinética. Como la disminución de altura piezométrica es proporcional al gasto,
puede utilizarse para la medición del mismo en flujo abierto.
Aproximadamente en la mitad de la garganta, la profundidad del flujo es 2/3 de
la profundidad antes del Venturi.

y= H

donde: y= Profundidad en la garganta

H= Profundidad aguas arriba del Venturi

Al aplicar las ecuaciones de continuidad y Bernoulli entre dichas secciones y

despejar el gasto Q se tiene:

A partir de la ecuación de continuidad:

V 1 b1 H = V 2 b2 y = V 2 b2 H= Q

V1 =

Y sustituyendo en la ecuación de Bernoulli:

+y

INSTITUTO TECNOLOGICO DE CERRO AZUL INGENIERIA CIVIL Pá gina 48


se obtiene:

Q=

Donde: = Ancho del canal

b2 =Ancho de la garganta del Venturi

A la ecuación anterior es necesario aplicar un coeficiente C que depende de las


características particulares del Venturi y que considera las pérdidas que se
generan.

Así la ecuación puede ser presentada de la siguiente manera:

Q=

INSTITUTO TECNOLOGICO DE CERRO AZUL INGENIERIA CIVIL Pá gina 49


donde :

Q= gasto

= coeficiente del Venturi

B= ancho de la garganta
H= Profundidad antes del Venturi

MATERIAL Y EQUIPO NECESARIO:


Canal de pendiente variable CRODE (Centro Regional de Optimización de
Equipo, Chihuahua.)

Paredes Venturi

Limnimetros o medidores de profundidad.

INSTITUTO TECNOLOGICO DE CERRO AZUL INGENIERIA CIVIL Pá gina 50


Recipiente de aforo CRODE (Centro Regional de Optimización de Equipo,
Chihuahua.)

Cronómetro

INSTITUTO TECNOLOGICO DE CERRO AZUL INGENIERIA CIVIL Pá gina 51


METODOLOGIA:

Se coloca el canal con una pendiente menor a1/400, se posicionan las placas
para formar el Venturi aproximadamente a 1.5 metros de la entrada del canal y se
hace circular el agua. Se miden las profundidades antes del Venturi (H) y en el
punto medio de la garganta (y). se podrá comprobar que.

y=

Adicionalmente se mide el gasto con el recipiente de aforo y un cronómetro para


poder calcular el coeficiente del Venturi

Se repite el experimento para aproximadamente 7 gastos diferentes y el promedio


de los coeficientes del Venturi calculados para cada gasto, podrá ser considerado
el coeficiente del Venturi. Algunos resultados se presentan en la tabla No.5.1.

Al calcular el gasto utilizando el coeficiente del Venturi previamente obtenido para


cada una de las mediciones realizadas y compararlo con el gasto medido
experimentalmente, se puede observar una exactitud aceptable.

SUGERENCIAS DIDACTICAS:

INSTITUTO TECNOLOGICO DE CERRO AZUL INGENIERIA CIVIL Pá gina 52


El profesor debe:
Conocer la disciplina que está bajo su responsabilidad, el desarrollo histórico que
ha tenido, para relacionarlo con conocimientos previos y sea motivo de interés en
el estudiante.
Desarrollar la capacidad para integrar equipos de trabajo con estudiantes
disímbolos, propiciar el trabajo colaborativo .tomar en cuenta el conocimiento
previo de las ecuaciones de continuidad, impulso y cantidad de movimiento,
cálculo de gastos, vertedores y otros elementos de control asociados con el flujo
en conducciones abiertas.
Proponer la redacción de reportes de las actividades de experimentación.

REPORTE DEL ALUMNO (RESULTADOS)

Por ejemplo:

Para una profundidad antes del Venturi H de 35.2 mm. El gasto medido
experimentalmente es de:

Q=0.000325 m3/s

y el calculado:

Q=

3/2
Q= = 0.000534 m3 / s

Las mediciones y resultados obtenidos se muestran en la Tabla No. 5.1 y en la


Gráfica No. 5.1

INSTITUTO TECNOLOGICO DE CERRO AZUL INGENIERIA CIVIL Pá gina 53


BIBLIOGRAFIA PRELIMINAR

 Hidráulica II, Sotelo Ávila Gilberto, Facultad de Ingeniería, UNAM.


 Hidráulica de Canales, Gardea Villegas Humberto, Facultad de Ingeniería,
UNAM, Fundación ICA.
 Hidráulica de Canales Abiertos, Chow Ven Te, Edit. Mc. Graw Hill
 www.imta.gob.mx
 www.cna.gob.mx.

INSTITUTO TECNOLOGICO DE CERRO AZUL INGENIERIA CIVIL Pá gina 54


Tabla No. 5.1

RESULTADOS DEL EXPERIMENTO No, 5

b= 52.7 mm.

GASTO PROFUND. PROFUND. PROFUND. COEFIC. GASTO

VOLUMEN TIEMPO Q H Y Y Q
V t EXPERIM EXPERIM. Y=2/3H Cd
CALCULADO

l s m3/s mm mm mm m3/s

16.83 32.1 0.000525 35.2 23.6 23.47 0.48 0.000534

16.83 26.9 0.000626 39.8 26.3 26.53 0.48 0.000642

16.83 23.3 0.000723 43.0 28.5 28.67 0.49 0.000721

16.83 21.2 0.000794 45.7 30.0 30.47 0.49 0.000790

16.83 19.6 0.000857 48.4 32.0 32.27 0.49 0.000861

16.83 16.9 0.000994 52.5 35.3 35.00 0.50 0.000973

16.83 16.1 0.001043 54.4 37.0 36.27 0.50 0-001026

INSTITUTO TECNOLOGICO DE CERRO AZUL INGENIERIA CIVIL Pá gina 55


Grafica 5.1

INSTITUTO TECNOLOGICO DE CERRO AZUL INGENIERIA CIVIL Pá gina 56


PRACTICA No. 6

NOMBRE: Determinación de perfiles de flujo aguas arriba y abajo con dispositivos


de Control (Flujo Gradualmente Variado-FGV-).

OBJETIVO:

Medir el perfil de flujo en un canal con un dispositivo de control y la longitud del


remanso.

INTRODUCCION:

El flujo puede ser clasificado como rápidamente o gradualmente variado (FGV).en


el primer caso (RV) la profundidad de flujo cambia abruptamente en una distancia
comparativamente corta, por ejemplo en un resalto hidráulico. en el otro caso, se
requieren distancias mayores para que alcancen a desarrollarse los perfiles de
flujo de flujo gradualmente variado(Figura 6,1) .En un canal con flujo permanente
uniforme pueden existir causas que retardan o aceleran la corriente de forma que
pasa a condiciones variadas que se manifiestan por un aumento o disminución de
la profundidad del flujo respectivamente.
El flujo gradualmente variado, es un flujo permanente cuya profundidad varía de
manera gradual a lo largo del canal. Se tendrán en cuenta las siguientes hipótesis:
1. La pérdida de altura en una sección es igual que la de un flujo uniforme con
las mismas características de velocidad y radio hidráulico.
2. La pendiente del canal es pequeña (<10%). Esto quiere decir que la
profundidad del flujo puede medirse verticalmente o perpendicularmente al
fondo del canal y no se requiere hacer corrección por presión ni por arrastre
del aire.

3. El canal es prismático.

4. Los coeficientes de distribución de la velocidad y el de rugosidad son


constantes en el tramo considerado.

INSTITUTO TECNOLOGICO DE CERRO AZUL INGENIERIA CIVIL Pá gina 57


Figura 6.1

Ecuación dinámica del flujo gradualmente variado

Figura 6.2. Deducción de la ecuación de flujo gradualmente variado.

La figura 6.2 muestra el perfil de un flujo gradualmente variado en una longitud elemental
dx de un canal abierto. La altura de la línea de energía en la sección aguas arriba, con
respecto a la línea de referencia es

INSTITUTO TECNOLOGICO DE CERRO AZUL INGENIERIA CIVIL Pá gina 58


(1)

Donde H, Z, d y  son según se muestran en la figura 1, es el coeficiente de


energía y v es la velocidad media del flujo a través de la sección.

Se asume que  y  son constantes en el tramo del canal.

Tomando el piso del canal como el eje x y derivando la ecuación (1) con respecto a x se obtiene,

(2)

Si Sf es la pendiente de la línea de energía , S0 la pendiente del

piso del canal y Sw la pendiente de la superficie del agua

, sustituyendo estas expresiones en la ecuación (2) y resolviendo


para Sw se tiene:

(3)

La ecuación (3) representa la pendiente de la superficie del agua con respecto al


fondo del canal y se conoce como la ecuación dinámica del flujo gradualmente
variado. Para pendientes pequeñas cos   1, d  y, dd/dx  dy/dx y la ecuación (3)
puede escribirse:

INSTITUTO TECNOLOGICO DE CERRO AZUL INGENIERIA CIVIL Pá gina 59


(4)

Si se tiene un canal rectangular ancho, se puede calcular la pendiente del piso del
canal para que ocurra flujo uniforme utilizando la ecuación de Manning:

Dadas las características del canal, vale la aproximación y

expresando , donde q es el caudal por unidad de ancho y y n es la


profundidad normal, se obtiene

(5)

La hipótesis 1 permite usar la fórmula de flujo uniforme para calcular la pendiente de energía, es
decir,

(6)

Donde y es la profundidad del flujo gradualmente variado.

El término de la ecuación (4) puede desarrollarse así:

INSTITUTO TECNOLOGICO DE CERRO AZUL INGENIERIA CIVIL Pá gina 60


Como (ancho superior) = b para canal rectangular,

(7)

La ecuación (4) puede expresarse según las ecuaciones (5), (6) y (7) como

(8)

Tipos de perfil de flujo

Los perfiles de flujo se clasifican con base en dos criterios básicos:

1. Según su profundidad.
2. Según la pendiente del canal.

El primer criterio divide la profundidad del canal en varias zonas:

Zona 1: Sobre la profundidad normal (en pendiente subcrítica) ó


sobre la profundidad crítica (en pendiente supercrítica).

Zona 2: Entre las profundidades crítica y normal.

Zona 3: Bajo la profundidad crítica (en pendiente subcrítica) ó bajo la


profundidad normal (en pendiente supercrítica).

El segundo criterio considera cinco condiciones de la pendiente:

H: Horizontal.

M: Moderada o subcrítica.

INSTITUTO TECNOLOGICO DE CERRO AZUL INGENIERIA CIVIL Pá gina 61


C: Crítica.

S: Pronunciada o supercrítica.

A: Adversa.

Estos dos criterios permiten hacer la clasificación como H2, H3; M1, M2, M3; C1,
C2, C3; S1, S2, S3; A2 y A3, donde la letra se refiere a la pendiente y el número a
la zona de profundidad. En la figura 9-2 del texto de Ven Te Chow se describen los
diferentes perfiles del flujo y la figura 5.2 del anexo B de éste Manual, presenta
ejemplos de esas situaciones.

Cálculo del perfil de flujo

Método directo por pasos o de Incrementos finitos.

Este es un método sencillo, aplicable a canales prismáticos. Divide el canal en


tramos cortos y desarrolla los cálculos para cada sección comenzando por una
conocida (la sección de control por ejemplo). Si el flujo es subcrítico los cálculos
se inician desde aguas abajo y se desarrollan hacia aguas arriba y si es
supercrítico se parte de aguas arriba continuándose hacia aguas abajo.

Tomando un tramo corto del canal, como lo ilustra la figura 6.3, se cumple que

(9)

INSTITUTO TECNOLOGICO DE CERRO AZUL INGENIERIA CIVIL Pá gina 62


Figura 6.3. Tramo del canal para la deducción de los métodos de paso.

Definida la energía específica (E) como

(10)

Reemplazando (9) en (10) y despejando :

(11)

La pendiente de la línea de energía en una sección puede calcularse según Manning,

(12)

y la pendiente de la línea de energía en un tramo se obtiene como

INSTITUTO TECNOLOGICO DE CERRO AZUL INGENIERIA CIVIL Pá gina 63


(13)

Procedimiento de cálculo

1. Conocidos Q, b, y Y en la sección de control, se calcula la velocidad v, la

cabeza de velocidad y la energía específica

2. Se calcula la pendiente de la línea de energía (S f) según la ecuación


(12).

3. Se asume una profundidad según el perfil de flujo que se presenta; se


obtienen los valores de E y Sf para la sección con esta profundidad.

4. Se calcula 1, entre estas dos secciones y con la


ecuación (13); con estos resultados se halla según la ecuación (11). Así
se conoce la localización de la sección a lo largo del canal.

5. Se vuelve al paso 3.

MATERIAL Y EQUIPO NECESARIO:


Canal de pendiente variable CRODE,TQ,( HIDRO DIDACTIC)

INSTITUTO TECNOLOGICO DE CERRO AZUL INGENIERIA CIVIL Pá gina 64


Cronometro

Limnimetros

Vertedor Creager o de punta redondeada.

INSTITUTO TECNOLOGICO DE CERRO AZUL INGENIERIA CIVIL Pá gina 65


Regla

METODOLOGIA:

Se ajusta el canal para que tenga una pendiente descendiente (menor al 10%)y se
hace circular agua a través del mismo. Tanto la pendiente como el gasto, deben
ser regulados de manera que la longitud del canal sea suficiente para obtener las
condiciones de flujo permanente uniforme, ya que un flujo excesivo o una
pendiente muy pequeña no permiten que estas condiciones se alcancen.

Se hace la medición del gasto con ayuda del depósito de aforo y un cronometro.
Se repite la operación para 3 gastos diferentes, considerando el gasto que mejor
se ajuste a las condiciones de flujo uniforme.

Se coloca el vertedor de punta redondeada (Creager) a una distancia aproximada


de 1 a 2m. del flujo de salida del canal, observando la parte del canal donde el
flujo haya alcanzado las condiciones de flujo uniforme, esto es, donde la velocidad
y la profundidad sean constantes.

Se hace el ajuste de cada medidor a cero con el fondo del canal y posteriormente
se miden 5 profundidades o tirantes a cada 30 cm. a lo largo del canal, en sentido
opuesto al avance del flujo, esto es aguas arriba en el caso de flujo subcrítico y
terminando dichas mediciones a 1.5m. desde la sección de control que
corresponde al vertedor. Tal como se muestra en la figura 6.4.

INSTITUTO TECNOLOGICO DE CERRO AZUL INGENIERIA CIVIL Pá gina 66


Si el flujo es supercrítico, las mediciones son en
sentido
opuesto.

Figura 6.4

Se establece el tirante normal de acuerdo a las condiciones medidas en el flujo


(Figura 6.5); o también en forma alternativa utilizando la figura A de Curvas para
determinar la profundidad normal, del anexo B.

Figura 6.5 Mediciones del flujo

Posteriormente se calcula el tirante crítico con su expresión relativa a sección


rectangular, así mismo se confirma el tipo de flujo, para éste caso flujo subcrítico.

INSTITUTO TECNOLOGICO DE CERRO AZUL INGENIERIA CIVIL Pá gina 67


yc = tirante crítico

q = gasto unitario

g = aceleración de la gravedad = 9.81 m / s2

Q = gasto en el canal

b = ancho del canal

Clasificándose el perfil que se forma en el canal, de acuerdo a las condiciones de


los tirantes normal, crítico y profundidad mayor que la normal.

Una vez ubicada la sección de control y clasificado el perfil se usa el método de


incrementos finitos, para determinar la longitud del remanso.

También es necesario graficar en hoja de papel milimétrico el perfil medido en el


experimento.

SUGERENCIAS DIDACTICAS:
El profesor debe:
Conocer la disciplina que está bajo su responsabilidad, el desarrollo histórico que
ha tenido, para relacionarlo con conocimientos previos y sea motivo de interés en
el estudiante.
Desarrollar la capacidad para integrar equipos de trabajo con estudiantes
disímbolos, propiciar el trabajo colaborativo .tomar en cuenta el conocimiento

INSTITUTO TECNOLOGICO DE CERRO AZUL INGENIERIA CIVIL Pá gina 68


previo de las ecuaciones de continuidad, impulso y cantidad de movimiento,
cálculo de gastos, vertedores y otros elementos de control asociados con el flujo
en conducciones abiertas.
Proponer la redacción de reportes de las actividades de experimentación.

REPORTE DEL ALUMNO (RESULTADOS)

Datos:
Ancho del canal de pendiente variable b= 0.082 m.
Ancho del vertedor Creager b= 0.082 m.
Coeficiente de rugosidad n=0.009 (Lucita o acrílico)
Pendiente del canal So= 0.008

Se determina el gasto ocupando la ecuación de Manning:

Generalmente

Q = AV

Particularmente

Determinando los elementos geométricos en el canal:

INSTITUTO TECNOLOGICO DE CERRO AZUL INGENIERIA CIVIL Pá gina 69


A = (b) (y) = (0.082) (0.023)

A = 0.00183 m2

P = b + 2y = 0.082 + (2) (0.023)

P = 0.128 m

Sustituyendo en formula

CLASIFICACIÓN DEL PERFIL

Tirante normal = “yn”

INSTITUTO TECNOLOGICO DE CERRO AZUL INGENIERIA CIVIL Pá gina 70


El tirante normal se establece al observar la condición de flujo uniforme en el

momento de la práctica(Figura 6.6), por lo cual ya no es necesario calcular este


valor, así que

tendemos que “yn” es igual a 0.06 m.

Figura 6.6

Tirante crítico = “yc”

Calculando un gasto unitario

m3/s/m.

. = 0.0366 m.

INSTITUTO TECNOLOGICO DE CERRO AZUL INGENIERIA CIVIL Pá gina 71


yc = 0.0366 m.

Como ya se tiene que nuestro “yn” = 0.06 m y nuestro “yc” = 0.0366 se

determinara el tipo de perfil:

El perfil del flujo corresponderá al tipo M1 de acuerdo a consulta en tabla 5.2


de Hidráulica II, Sotelo (ANEXO B); con tirantes comprendidos en el intervalo :

y  yn  yc, y un tirante inicial de yo  yn .Comprobando lo afirmado anteriormente


de la siguiente manera: .

Si la carga sobre la cresta es 0.005 m.; entonces el tirante inicial aguas arriba del
vertedor es: y0 = 0.07+ 0.005 = 0.075 m

y0 = 0.075m yn = 0.06 m

yn = 0.06m.  yc = 0.036 m.
TIPO DE FLUJO:

Por lo tanto corresponde a un flujo subcrítico, dado que F r  1, condición de Flujo


subcrítico.
El tipo de perfil (M1)y el número de Froude menor que uno, implica realizar el
cálculo hacia aguas arriba.

INSTITUTO TECNOLOGICO DE CERRO AZUL INGENIERIA CIVIL Pá gina 72


.
Aplicación del Método de incrementos finitos:

Dado que el perfil del flujo es del tipo M 1, el calculo se hará hacia aguas arriba de
la sección de control, cuyo tirante es y = 0.075 m. hasta terminar en la sección de
tirante y = 0.06 m.

Los tirantes se especificaran previamente. Lo más sencillo seria incrementar


linealmente esos tirantes, calculando el incremento uniforme como sigue:

y = = 0.00468

Siendo los tirantes yo = 0.075, y1 = 0.075  0.00468 = 0.07032; y2 = 0.06564;

Y3 = 0.06046; y4 = 0.05628; y5 = 0.0516. Sin embargo debido a que en la

proximidad de la sección de control es mayor la curvatura del perfil del flujo,

convendría que en dicha zona se elijan incrementos mayores para obtener

distancias x que no sean muy pequeñas en comparación con las otras

Se proponen, por ejemplo los siguientes tirantes:

0 y = 0.075000 m.
1 y = 0.065640 m.
2 y = 0.060960 m.
3 y = 0.060024 m.
4 y = 0.060020 m.
5 y = 0.060000 m.

INSTITUTO TECNOLOGICO DE CERRO AZUL INGENIERIA CIVIL Pá gina 73


Calcularemos la distancia x a que se encuentran las secciones de tirante yo =

0.075 m. y y1 = 0.06564 m.

Sección 2; y = 0.075 m.

A2 = (0.083) (0.075) = 0.00615 m2

P2 = 0.082 + 2(0.078) = 0.232 m.

(RH2)2/3 = (0.02651)2/3 = 0.08891

V2 = 0.0011/ 0.00615 = 0.1788 m / s

V2 2 /2g = (0.1788)2 / 2(9.81) = 0,00163 m.

E2 = y2 + V2 / 2g = 0.075 + 0.00326 = 0.000327 m.

Sf2 = (V2  n/ RH22/3 ) 2 = (0.17880.009 / 0.08891)2 = 0.000327

Sección 1, y = 0.06564 m.

INSTITUTO TECNOLOGICO DE CERRO AZUL INGENIERIA CIVIL Pá gina 74


A1 = (0.082)(0.06564) = 0.005382 m2

P1 = 0.082 + 2(0.06564) = 0.21328 m.

(RH1)2/3 = (0.02523)2/3 = 0.08623

V1 = 0.0011/ 0.005382 = 0.2043 m / s

V21 /2g = (0.2043)2 / 2(9.81) = 0.00213 m.

E1 = y1 + V21 = 0.06564 + 0.00213 = 0.06777 m.

Sf1 = ( V1 n/RH12/3)2 = (0.20430.009/ 0.08623)2 = 0.000454

La pendiente media de fricción es de:

Sf = Sf2+ Sf1/2 = 0.000327+ 0.000454 / 2 = 0.0003905

La distancia x entre las dos secciones corresponde a:

x = E2  E1 / So Sf = 0.0782 0.0699/ 0.008 0.0003905

x = 1.09 m.

Por un procedimiento semejante se calculan las distancias que hay entre las

secciones de tirante y= 0.06564m. y y = 0.06096 m.la primera pasa a ser la

Sección 2 y la segunda la 1.Los demás resultados se presentan en la Tabla 6.1

De los resultados se establece que la longitud del remanso es:

L= 1.09 + 0.57 + 0.11+ 0.000269 + 0.00242 = 1.77 m.

INSTITUTO TECNOLOGICO DE CERRO AZUL INGENIERIA CIVIL Pá gina 75


Grafica 6.1 Perfil medido en laboratorio.

BIBLIOGRAFIA PRELIMINAR
 Hidráulica II, Sotelo Ávila Gilberto, Facultad de Ingeniería, UNAM.
 Hidráulica de Canales, Gardea Villegas Humberto, Facultad de Ingeniería,
UNAM, Fundación ICA..
 Hidráulica de Canales Abiertos, Chow Ven Te, edit. Mc. Graw Hill.
 Manual de Diseño de Obras civiles, Escurrimiento a superficie libre, CFE
 www.cna.gob.mx
 www.imta.gob.mx

INSTITUTO TECNOLOGICO DE CERRO AZUL INGENIERIA CIVIL Pá gina 76


INSTITUTO TECNOLOGICO DE CERRO AZUL INGENIERIA CIVIL Pá gina 77
Tabla 6.1 CÁLCULO DE TIRANTES – DISTANCIAS POR EL MÉTODO DE INCREMENTOS FINITOS

0.075 0.00615 0.232 0.02651 0.08891 0.1788 0.00163 0.0766 0.000327

0.06564 0.0005382 0.21328 0.02527 0.08623 0.2043 0.00213 0.06777 0.000454 0.0003905 1.09

0.06096 0.000499 0.20392 0.0244 0.0842 0.2204 0.00247 0.0634 0.00055 0.000502 0.57

0.060024 0.000492 0.2020 0.02435 0.0840 0.2234 0.002546 0.06257 0.0005729 0.0005639 0.11

0.06002 0.0004921 0.20204 0.02435 0.084025 0.2235 0.002548 0.062568 0.000573 0.00057299 0.000269

0.06 0.000492 0.202 0.0243 0.084025 0.2235 0.00255 0.06255 0.000573 0.00057307 0.00242

INSTITUTO TECNOLOGICO DE CERRO AZUL INGENIERIA CIVIL Pá gina 78


ANEXO “A”

INSTITUTO TECNOLOGICO DE CERRO AZUL INGENIERIA CIVIL Pá gina 79


INSTITUTO TECNOLOGICO DE CERRO AZUL

INGENIERIA CIVIL

LABORATORIO DE HIDRAULICA

MATERIA: Hidráulica II

ALUMNO:___________________________ No. de Control:___________

PRACTICA No._______ Nombre:_________________

Fecha____/ _____ / 2012

 Datos y mediciones del Reporte

_____________ _______________

FIRMA CALIFICACION

INSTITUTO TECNOLOGICO DE CERRO AZUL INGENIERIA CIVIL Pá gina 80


INSTITUTO TECNOLOGICO DE CERRO AZUL

INGENIERIA CIVIL

LABORATORIO DE HIDRAULICA

MATERIA: Hidráulica II

ALUMNO:__________________________ No. de Control:___________

PRACTICA No.______ Nombre:_________________

Fecha____/ _____ / 2012

 Objetivo

 Introducción

 Material y equipo

 Metodología

 Sugerencias didácticas

 Reporte del alumno (resultados)

 Bibliografía

INSTITUTO TECNOLOGICO DE CERRO AZUL INGENIERIA CIVIL Pá gina 81


INSTITUTO TECNOLOGICO DE CERRO AZUL INGENIERIA CIVIL Pá gina 82
ANEXO “B”

INSTITUTO TECNOLOGICO DE CERRO AZUL INGENIERIA CIVIL Pá gina 83


Figura A.- CURVAS PARA DETERMINAR LA PROFUNDIDAD NORMAL

INSTITUTO TECNOLOGICO DE CERRO AZUL INGENIERIA CIVIL Pá gina 84


Figura 5.2, HIDRAULICA II, SOTELO, UNAM

INSTITUTO TECNOLOGICO DE CERRO AZUL INGENIERIA CIVIL Pá gina 85

También podría gustarte