Wartegg Manual (1) - 2

También podría gustarte

Está en la página 1de 47

WARTEGG

PRUEBA DE PERSONALIDAD GRÁFICO-PROYECTIVA

PREFACIO

Mis inquietudes con las pruebas proyectivas empezaron en la Universidad de Santos


(SP- Brasil), cuando era estudiante de Psicología. Me apasioné por el tema y desde
entonces ha sido objeto permanente de estudio.

El Wartegg me parece una prueba particularmente fascinante. Su tarea invita a ser


realizada de una forma lúdica y amena. La riqueza de datos que arroja y que permite
ser estructurada de manera clara y metódica y finalmente formar un amplio panorama
respecto a la personalidad del dibujante. Me gusta poder reconocer funciones yóicas
adaptativas y el direccionamiento del propio Wartegg hacia lo sano en vez de estar
particularmente dirigida a la búsqueda de lo mórbido de la personalidad.

Creo que lo anterior, la necesidad de variar los instrumentos utilizados en investigación


de personalidad y la sed de conocimiento de técnicas proyectivas, ha permitido que su
introducción en Colombia sea particularmente bienvenida, y ha generado un mayor
acercamiento a las pruebas proyectivas y a la propia Teoría Psicodinámica.

Este manual es una recopilación del material ofrecido sobre el tema en mi


especialización en el Instituto Sedes Sapientae (SP-Brasil) en Pruebas Proyectivas y de
mi experiencia con su aplicación e interpretación en el área Organizacional y Clínica por
13 años. Teniendo en cuenta la pobre bibliografía en el tema, espero que este material
pueda facilitar a los Psicólogos encantados con la prueba, los recursos necesarios para
comprender la dinámica de la personalidad del dibujante.

Me permito recordar que las Pruebas Proyectivas son uno de los recursos para el
diagnóstico de la personalidad, pero es absolutamente respetable que no todos los

1
Psicólogos se sientan atraídos por este tipo de instrumento. También invito a los que se
identifican con métodos proyectivos que no dejen de formarse en el tema, en la Teoría
que los fundamenta y en procesos de "confrontación y elaboración de sus dragones
internos", para evitar el error más peligroso en la interpretación de una Prueba
Proyectiva: proyectar sobre lo proyectado.
Los invito al estudio y al cuidado de un tema absolutamente "enamorador".

CIPPAZ CONSULTORES

1. CARACTERÍSTICAS GENERALES

1.1 FICHA TÉCNICA

2
Autor: Ehrig Wartegg.

Administración: Individual o Colectiva.

Duración: 25 a 45 minutos aproximadamente.

Aplicación: Niños, adolescentes y adultos.

Significación: Análisis de aspectos dinámicos de la personalidad como:


posicionamiento frente al medio y a sí mismo; relacionamiento interpersonal; manejo
ansiedades y frustraciones; expectativas, ambiciones y proyecto de vida; utilización de
la energía vital para el logro de objetivos; levantamiento de facilidades o dificultades en
procesos cognitivos de análisis, asociación y síntesis y comportamiento ético frente a
valores.

1.2 HISTORIA DE LA PRUEBA

La prueba Wartegg fue ideada por Ehrig Wartegg, en 1930, en Alemania.

En 1937 su autor la presentó en el XV Congreso de Psicología de Yena (Alemania), En


esta ocasión presentó las líneas generales de su prueba que fue inspirada en un trabajo
de Sander.

Sander había desarrollado una prueba que consistía en integrar varios dibujos
considerados señales de coherencia aparente para que los sujetos tratasen de
coordinarlos entre sí, intentando darle un sentido determinado.

Ehrig Wartegg expone los principios de la prueba e indica los criterios que son
adoptados para su evaluación en las siguientes obras:
Gefuhl und Phantasiebild - Yena, 1937.
Gestaltung und Charakter - Leipzig, 1939
Schichtdiagnostik K. Der Zeichentest - Gottingen, 1953.
Ninguna de estas obras tienen traducción en español o portugués. En Brasil,
encontramos un libro "A Linguagem do Desenho - Teste Wartegg - Biedma". Ed. Mestre

3
Jou, 1966.

Cabe resaltar que se trata de una modificación de la versión original de Wartegg hecha
por Biedma y D. Alfonso.

1.3 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

El Test de Wartegg es una prueba de personalidad, gráfica y proyectiva la cual a través


de una serie de trazos incita el individuo a producir dibujos personales. Wartegg basó
su obra en el principio de Sander donde: "las diferencias individuales... sobresalen de
forma más clara si las fuerzas de estructuración de los individuos actúan de manera
espontánea y productiva". Por eso ampliando el alcance de las experiencias proyectivas
practicadas hasta entonces considera fecundos los procedimientos que exigen del
individuo el acabado y la coordinación de los elementos.

Su base es la Teoría de la Gestalt, que obedece a los siguientes principios generales:

- Recibimos una percepción como global, pero se puede ver una parte inmersa en ese
todo; cada parte es capaz de reconstruir lo global,
- Existe una figura y un fondo. Cuanto más nítidamente la figura sobresale del fondo
más estamos en contacto con la figura que ocurre en el momento.
- Cada estímulo tiene un carácter "invitativo" propio. Los estímulos son
elaborados para estimular determinadas regiones vivenciales.

El dibujo terminado es el conjunto de la PERCEPCIÓN del individuo en relación con el


estímulo y de su REPRESENTACIÓN.

La PERCEPCIÓN muestra la vivencia con un área vital específica. La


REPRESENTACIÓN expresa la manera como el individuo se comporta, como se
manifiesta, como actúa, cuando está siendo estimulado en aquella determinada área.
Así pues, la PERCEPCIÓN expresa la sensibilidad al estímulo y la
REPRESENTACIÓN; expresa el comportamiento manifiesto. Obviamente, hay relación
entre ambas: entre como el individuo percibe su situación en relación con el área
sensibilizada y como él se comporta.

4
El autor distingue tres reacciones a los estímulos de la prueba:
 Adaptativa
 Indiferente y
 Enfática.

La reacción es ADAPTATIVA cuando el entra en contacto con la calidad del estímulo. Es


INDIFERENTE cuando no tiene en consideración el estímulo> Es ENFÁTICA cuando la
persona refuerza la calidad del estímulo.

Wartegg verificó en sus estudios que los temas de la prueba poseen la ventaja evidente
del valor preestablecido, lo que asegura una interpretación objetiva de los resultados.

Difiere de las pruebas de Dibujo Libre y de las demás pruebas de dibujo por
presentar varias estimulaciones que provocan una manifestación mensurable de las
funciones psíquicas. Las líneas incompletas iniciales dispuestas
sistemáticamente ayudan a utilizar esta norma de medida previamente verificada.

El autor considera que la precisión abstracta de los temas gráficos, su distribución


asimétrica en los cuadros claramente delimitados, la sugestión orientada por las
disposiciones particulares en el interior de cada cuadro, todas esas "bases racionales"
del método proporcionan elementos de apoyo para evaluar la estructura de la totalidad
de una personalidad.

Escogió los temas iniciales según el poder de la sugestión específica de cada uno,

Confiere un valor de arquetipo al tema inicial, el cual le sirve de criterio para la


interpretación de las actitudes condicionales por la evolución o estructura de la
personalidad. Así la prueba está basada en la Teoría de la Psicología de la Gestalt y en
la Teoría do los Arquetipos de Jung.

1.4 DESCRIPCIÓN DE LOS ESTÍMULOS

En su libro "Gestaltung und Charakter" Wartegg estudia las impresiones provocadas por
los temas a complementar en la prueba destaca los factores de valorización que existe
5
en ellos y los interpreta conforme a sus cualidades y caracteres propios.

ESTIMULO 1.
PUNTO - "algo pequeño e irracional, que sin embargo emerge de forma bien clara y
que es imposible ignorar puesto que está justo en el centro del cuadrado. Atrae la
atención y centraliza sobre él, la fantasía y el pensamiento mediante la tensión
emocional."

ESTIMULO 2.
LÍNEA ONDULADA - "finamente ondulada, evoca el mundo de los sentimientos inspira
un movimiento fluido, ligero que se puede observar en las elaboraciones más
abstractas",

ESTIMULO 3,
TRES LÍNEAS RECTAS CRECIENTES Y PARALELAS - "constituyen conjunto
rectilíneo firme y articulado con impulso para lo alto - desarrollo definido y dirigido con
orden"

ESTIMULO 4
PEQUEÑO CUADRADO NEGRO - "da una impresión de peso, de algo sólido,
macizo y oscuro

ESTIMULO 5
RECTAS LONGITUDINALES Y TRANSVERSALES - "corren en dos direcciones
opuestas, sugieren una impresión de movimiento para arriba y a la derecha, dificultada
por una resistencia de sentido contrario. La calidad notable de este movimiento rico en
tensión, resulta de su carácter rígido, fuerte y virilmente activo".

ESTIMULO 6,
LÍNEAS SEPARADAS - invitan, por su posición, a interpretación de tipo
geométrico y están caracterizadas por su sentido de desarticulación y desacuerdo
recíproco.

6
ESTIMULO 7.
PEQUEÑA SEMICIRCUNFERENCIA PUNTILLADA_- "provoca una impresión diáfana
y liviana, imprecisa y graciosa. La interpretación cualitativa incide sobre su carácter
articulado dispuesto de forma sutil. Además de la cualidad de fina articulación
decorativa, este simple tema sugiere una significación delicadamente femenina".

ESTIMULO 8.
ARCO AMPLIO. - "ocupa una gran parte del cuadro, posee cualidades de
concentración y la característica de abrazar un espacio cerrado; impone una especie de
limites a las impresiones afectivas".

En el mismo libro citado anteriormente, el autor de la prueba resume las características


de cada uno de los ocho temas, indicando su valor simbólico, el elemento fundamental
del problema caracterología) que le corresponde y las alternativas provocadas por los
dibujos, conforme a la comprensión adecuada a no del tema inicial. También procura
mostrar la orientación dinámica y genérica de la personalidad y estudia el proceso de
estructuración de la prueba. Hace una distinción entre la actitud previa, la comprensión
del estímulo, la prolongación y e! acabado, como fases principales del proceso de
estructuración.

En todas esas fases, distingue perfectamente dos actitudes manifiestas del individuo:

1. Determinada por la experiencia vivida, la cual es manifestada como una


carga emocional y es regida por sentimientos y fantasías.
2. Determinada por el tema, regida por factores externos y por condiciones de
trabajo, corresponden al predominio del intelecto y de la voluntad.

2. ADMINISTRACIÓN DE LA PRUEBA

La aplicación del Wartegg se puede realizar de forma individual o colectiva. La


aplicación individual es más ventajosa debido al contacto directo entre examinador y
examinado.

7
La prueba puede ser administrada para cualquier edad, siendo más recomendable a
partir de edad escolar, cuando el niño ya pasó por las fases de "Rayones" y "Pre-
Figurativa" y ya se encuentra en la fase Figurativa del dibujo.

Para niños se recomienda una aplicación individual. En estudios clínicos infantiles, su


administración es particularmente especial para romper el hielo y facilitar el "Rapport”
entre el cliente y el terapeuta.
La sala de prueba debe ser un lugar tranquilo, bien iluminado, sin interferencia de
ruidos o interrupciones y el examinado deberá estar cómodamente sentado delante de
una mesa.

La sala no debe tener demasiados estímulos visuales que distraigan la atención o


puedan interferir en la escogencia del asunto a ser dibujado. Si el ambiente ofrece
inspiraciones queda muy disminuido el valor proyectivo de los resultados.

La aplicación individual proporciona al individuo mayor tranquilidad y concentración. Por


otro lado, la ejecución en grupo presenta otras ventajas: si hay calma y silencio, la
prueba colectiva se beneficia de confianza mutua y del estímulo del trabajo en grupo.

Cuando es aplicada colectivamente, el psicólogo debe tener el máximo cuidado con las
copias. Este inconveniente podrá ser controlado, proporcionando las recomendaciones
necesarias y tomando las debidas precauciones.

Es de gran conveniencia dar confianza a quien se somete a la prueba, especialmente a


los de más edad o aquellos que poseen menor nivel cultural. En la mayoría de las
personas, dibujar es un trabajo asociado al talento artístico; así, el examinado tiende a
quedar perjudicado / preocupado frente a la tarea que le parece complicada por
juzgarse sin aptitud para tal.

2.1 REACCIONES DEL EXAMINADO

Al realizar la tarea, una secuencia de cuestionamientos y reacciones antecede o


acompaña su ejecución:

8
1. Se percibe el estímulo.
2. Comienza un "dialogo" interno, y algunas veces, expresa verbalmente: "¿qué
será esta curva?", "¿qué hago en ese puntico?", "yo no sé si soy capaz de hacer eso",
etc.

En ese momento la persona estará entrando en contacto con sus limitaciones de


capacidad ejecutiva. Por eso es tan necesario en el rapport de la prueba darle
confianza al examinado, argumentando que es una prueba psicológica y no una
prueba de habilidad artística.
El segundo obstáculo muchas veces presente proviene de la realización defectuosa de
la prueba debido a una mala comprensión de las instrucciones que se pudo originar en
un alto nivel de ansiedad o por limitaciones de orden intelectual. Para identificar el
origen del problema daremos nueva hoja con todas las instrucciones, permitiéndole que
realice todos los dibujos nuevamente. Si la dificultad persiste, y una vez alejada la
hipótesis de incomprensión de las instrucciones, será razonable admitir una anomalía
que habrá, que investigar en cuanto a su naturaleza y grado.

Otro obstáculo frecuente y que debe ser evitado es la solicitud de ayuda para
escogencia de temas donde el examinado alega tener necesidad de orientación para
así facilitar un trabajo y contar con la aprobación del examinador. EN NINGÚN CASO
SE DEBE INDICAR O SUGERIR UN TEMA O CLARIFICAR CONTENIDOS
SIMBÓLICOS. La conducta más correcta es una respuesta del tipo: "Usted puede
dibujar lo que quiera; lo único que pedimos es que cada dibujo tenga un significado
para usted mismo".

Puede surgir aún otra interferencia: el examinado no completa todos los campos o hace
dibujos inacabados. En este caso son válidos los comentarios: "Muy bien, sus dibujos
están excelentes, pero ahora me gustaría que completara los cuadros...",

Es común encontrar aplicadores que entregan otra hoja complementaria.


Particularmente, soy contraria a esta conducta que podría interferir demasiado en
personas muy ansiosas, perfeccionistas o inseguras que tenderían a cambiar dibujos ya
completos en la hoja original, demandando un desgaste innecesario en la consecución
de la tarea. Además, estaríamos corriendo un riesgo de que el examinado desarrollara

9
alguna resistencia a terminar otros dibujos.

2.2 MATERIAL

El material necesario es sencillo y de fácil adquisición. Además de la hoja original de la


prueba y del lápiz, se recomienda el empleo de mesas donde la parte superior sea lisa,
toda una vez que las ranuras, ondulaciones o surcos, pueden interferir en la calidad del
trazado,
La utilización de una hoja de cartulina gruesa abajo de la hoja de la prueba podrá
incurrir en las mismas limitaciones citadas anteriormente - el análisis del trazado será
de difícil interpelación en cuanto a su presión.
2.2.1 LA HOJA DE LA PRUEBA

Además de un encabezamiento para ser llenado con informaciones indispensables


(nombre, edad, sexo, escolaridad, ocupación y otros), la baja contiene ocho cuadrados
de 4 cm X 4 cm emoldurados por una franja negra que mide 0,6 cm en cada lado. Cada
cuadro contiene su estímulo correspondiente y es reconocido como "CAMPO". Los
campos vienen acompañados de un pequeño cuadrado donde el examinado expresará
el orden escogido. No considero favorables los protocolos donde aparece el número de
la secuencia de los campos, una vez que estos pueden incitar el individuo a dibujar en
orden estricto.
En la hoja debe haber un espacio para la numeración del orden seguido y sus
respectivos significados (títulos). Otro espacio puede ser reservado para el registro del
dibujo que más gustó, menos gustó, de más fácil ejecución y más difícil. Este espacio
es optativo pero podrá ser utilizado como dato complementario en la interpretación final.
El papel en forma de "MOLDURA" fue basado en estudios realizados por Hippius que
demostraron que las formas geométricas más elementales tienen un valor expresivo
que de cierta manera pueden influenciar la escogencia de un tema. El rectángulo y el
cuadrado tienen una cualidad específica para "moldura", no encontrada en el círculo.
De todas las formas estudiadas se escogió el cuadrado como el más apropiado para
cualquier clase de asunto por estar prácticamente libre de las influencias que limitan las
escogencias del contenido, siendo por eso considerado particularmente adecuado para
el dibujo proyectivo.
Él tamaño de los cuadrados permite que los dibujos por más elaborados que sean

10
puedan ser realizados dentro de un espacio limitado. Además el cuadrado pequeño
lleva el individuo a focalizar su atención para el área limitada y de ahí para el estímulo.
Su tamaño también permite que todos los dibujos sean vistos en una misma página lo
que facilita las comparaciones cuando se analizan los resultados.
EL NEGRO en forma de moldura tiene por objeto la concentración de la mente del
individuo en el estímulo. El efecto de contraste bastante pronunciado entre la moldura y
la superficie del papel, destaca el estímulo y favorece las tendencias reactivas de los
individuos,

2.2.2 LÁPIZ
En la prueba se debe emplear el lápiz No.2 por su textura semidura. La punta deberá
ser intermedia entre demasiado afilada y gruesa para no interferir en la presión y
cualidad de las líneas. Las condiciones del lápiz determinan hasta cierto punto la
utilización del sombreado y la estructura de línea continua o rayada.
No es permitido utilizar bolígrafos, lapiceros, etc. Tampoco se permite la utilización del
color.

2.2.3 BORRADOR

Con relación a la utilización del borrador existen dos corrientes opuestas: originalmente
no se permitía su utilización porque se consideraba que su uso ocasionaría
modificaciones sucesivas del trazado e indecisiones que alterarían la espontaneidad de
los dibujos, perdiendo así la primera impresión provocada por el estímulo.
La segunda corriente es favorable, justificando que cuando la utilización del borrador no
es permitida cada línea trazada se vuelve delimitada, llevando al examinador a
permanecer en cada movimiento más tiempo del naturalmente indicado, causando
consecuentemente un bloqueo en sus reacciones. La posibilidad para borrar permitirá
más espontaneidad en la escogencia del asunto y así el individuo podría intentar
representar cualquier cosa que se le ocurra como respuesta adecuada.
Tal procedimiento no solo ampliaría las posibilidades proyectivas de la prueba como
también ampliaría la validez de la interpretación porque su ejecución y su contenido
serían probablemente más espontáneos.
Evaluaciones posteriores y la práctica diaria muestran que la utilización del borrador no
presenta ninguna dificultad para registro de datos por parte del Psicólogo una vez se

11
muestre atento a anotar reacciones particulares de valor cuando está aplicando el
Wartegg en grupo o de forma individual.
Dibujos con gran utilización del borrador revelan inseguridad, perfeccionismo,
autocrítica o conflictos relacionados a áreas especificas que son de gran ayuda
considerar en la interpretación de la prueba.
Es común que por inseguridad, ansiedad o impulsividad, muchos examinados durante
las instrucciones pregunten sobre la posibilidad de utilizar el borrador y después más
relajados y familiarizados con la hoja e involucrados en la tarea ni llegan a requerir su
utilización.
NOTA: No se debe permitir en ninguna circunstancia la utilización de objetos como
reglas, compás u otros materiales que puedan funcionar como apoyo para la ejecución
de los trazados. Si esto llegara a ocurrir la prueba tendría que ser reaplicada.

2.3 TIEMPO

No hay limitación de tiempo en el Wartegg. Habitualmente la duración es de 10 a 40


minutos. De esta forma el tiempo promedio de ejecución es de aproximadamente 25
minutos aunque algunos individuos gasten una hora o más. El registro del tiempo es
importante como dato interpretativo.
En las instrucciones para aplicación de la prueba en sustitución de selección de
personal conviene mencionar el tiempo promedio que será dado para la realización de
la prueba. Apresurar a los candidatos no es conveniente porque esta actitud tiene una
consecuencia clara e inmediata en la posibilidad de proyectar.
En la práctica de aplicación colectiva de selección, esta prueba podrá ser suministrada
al final de la mañana para que exista la posibilidad de que no todos terminen al mismo
tiempo. También se recomienda que los grupos sean de quince personas para que el
Psicólogo pueda atender a las variantes individuales.
La duración de la prueba depende también de la edad del examinado. En niños de ocho
hasta la pre-adolescencia, es común el perfeccionismo por su propia identificación con
su rol escolar y consecuentemente el tiempo empleado tiende a ser más prolongado (30
a 40 minutos). En estos casos la lentitud es buena señal -significa que el niño está
llevando en serio su tarea y empeñándose en realizarla bien.

2.4 JUSTIFICACIÓN

12
Entregúese la hoja al examinado solicitándole que inicialmente llene los Datos
Personales. Siguen entonces las instrucciones invitando el individuo a completar los
estímulos recordándole que cada dibujo debe corresponder a lo que le interesa
espontáneamente.
Advertir que no tiene que seguir un orden establecido pero que es fundamental que
ponga el orden en el cual va dibujando en los cuadriíos sobre los campos, Pedimos que
le dé un titulo a cada dibujo y que indique cuales fueron los temas más fáciles, difíciles,
agradables y desagradables.
Para mayor tranquilidad del individuo, recordarle que el valor artístico de los dibujos no
será tenido en consideración.

2.4.1 FORMULA VERBAL

En el momento de la presentación de la prueba, el Psicólogo podrá dar las


instrucciones en los siguientes términos:
"En esta hoja hay un rectángulo formado por ocho cuadrados. En cada uno de ellos hay
pequeñas señales una o más líneas que representan dibujos empezados pero no
terminados. Su tarea será la de observar cada cuadrado y procurar completarlo con un
dibujo de su imaginación, siendo que es muy importante que la señal haga parte
integrante del dibujo. Hay muchas posibilidades de solución y todas son buenas y
acertadas. No se preocupe por la belleza del dibujo o el no saber dibujar, porque esto
no es importante para nosotros. Lo que interesa es que usted complete todos los
cuadros representando lo que se imaginó."
"Puede dibujar lo que quiera y empezar por el cuadrado que prefiera; no necesita seguir
el orden en el cual los cuadrados están representados, pero si le solicito que numere
sus dibujos en el orden en el cual los vaya dibujando o sea colocando en los cuadritos
el número 1 para el primer dibujo acabado, el número 2 para el segundo y así en
adelante. Independiente de la manera como usted utiliza la hoja para realizar sus
dibujos, lo importante es que al final de la tarea, ellos se mantengan en posición vertical
(posición correcta de la hoja)."
"Finalmente escriba en este espacio (mostrar) el número de cada dibujo y un titulo que

13
usted dará a cada uno. No se olvide también de anotar aquí el numero del dibujo
que más le gusta, el que menos le gustó, el que más fácil y el que consideró más
difícil."
¿Alguna duda hasta aquí?
(En caso negativo proseguir).
"No hay tiempo limitado para esta actividad; en general la media utilizada por las
personas es de 25 minutos, pero si usted se demora más de este tiempo eso no
será tenido en cuenta. Usted dispondrá del tiempo que necesite para terminar su
prueba."
"Le solicito que no utilice reglas, monedas, otro lápiz u cualquier otro objeto como apoyo
para trazar sus dibujos. Los dibujos deben ser realizados a mano libre. En caso de que
alguien necesite el borrador, utilizar el de la punta del lápiz o solicitar prestado el mío."
¿Alguna duda?... Muy bien podemos empezar".
Dependiendo de la actitud, nivel cultural o edad del individuo, el examinador deberá
reforzarle la confianza diciendo:
"Acuérdese de que esta no es una prueba para medir habilidades de dibujo; no estamos
preocupados con el valor artístico. Sólo nos interesa que usted haga un trabajo
personal. Haga lo mejor que pueda sin preocuparse con el hecho de que no sepa
dibujar muy bien. Por favor, no se olvide de numerar sus dibujos y darles un título".
En una aplicación colectiva podremos clarificar las medidas para que no se copien con
lo siguiente:
"Esta prueba nos va a demostrar un poco la forma de ser de cada uno de ustedes, La
copia de la idea del compañero alteraría los resultados reflejando aspectos de la
personalidad del vecino y no los de uno mismo".
NOTA: Se debe tener cuidado con los términos utilizados en las instrucciones, estos
deberán ser adecuados al nivel cultural del grupo. Lo importante aquí es que la
información este completa. Si eventualmente el examinador se olvida de transmitir
algún detalle, conviene que se haga una interrupción (aunque la tarea ya haya
empezado) y complete sus instrucciones.

2.5 CUESTIONARIO

El cuestionario en ei Wartegg tiene valor significativo cuando se trata de clasificar


respuestas muy subjetivas para que se pueda averiguar su adecuación o no a la

14
realidad. Sobretodo en selección de personal podrá tener efecto decisivo para la
indicación o no de candidatos que eventualmente hayan presentado datos discrepantes
de los demás resultados,
En general es utilizado en la averiguación de todos los campos pero esto no invalida el
hecho de utilizarlo solamente para aquellos campos cuyo significado está menos claro.
En estos casos es recomendable que por lo menos "en passant", todos los campos
sean abordados para evitar fantasías del examinado.
El examinador deberá utilizar el cuestionario solamente en aquellos casos donde juzgue
imprescindible una investigación minuciosa de las representaciones del individuo.
Algunas preguntas que se pueden realizar son:
- "Me gustaría que usted hablase un poco sobre cada uno de sus dibujos y de sus
títulos".
- "¿Que lo llevó a dar esta respuesta en este cuadro?"
- "Me gustaría que explicaras un poco más como relacionó el dibujo X con el título Y".
A partir de las informaciones dadas por el individuo, el propio examinador podrá ir
acrecentando /encadenando nuevas preguntas a las anteriores.
En caso que sea imposible la utilización del cuestionario de forma personal, el
Psicólogo podrá distribuir un modelo escrito (vea anexo No. 1).
2,6 APLICABILIDAD DE LA PRUEBA

El Wartegg es una prueba proyectiva-ejecutiva simple, breve y de cómoda aplicación y


realización. El tipo de trabajo propuesto es, de modo general, agradable, interesante y
descomplicado para todas las edades y para ambos sexos. Así, puede ser de gran
utilidad para todos los casos donde se hacen necesarias investigaciones que
conciernen a la personalidad.
Ofrece la posibilidad de conocer el rendimiento individual, el comportamiento, la
situación y la toma de posición del individuo frente a tareas determinadas.
Tiene buena aplicabilidad para los casos de perturbaciones caracterológicas en las
cuales es necesario evitar las pruebas demasiado inquisitivas. La espontaneidad de
expresión es totalmente libre - El tema gráfico inicial (la imagen inacabada) -despierta
naturalmente otras imágenes sin resistencia o artificios.
El individuo ignora la finalidad del trabajo lo que se convierte en una gran ventaja: la
minimización de las reacciones de defensas o posibilidades de engaño. Su realización
es agradable, novedosa y casi lúdica, lo que en situaciones clínicas desarrolla la

15
relación transferencia! paciente-terapeuta y en situaciones de selección proporciona al
individuo la posibilidad de ser evaluado con bajo nivel de temor y ansiedad.
Se recomienda que la utilización de esta prueba para el área infantil sea realizada por
profesionales que posean una buena formación en Psicología Evolutiva, una vez que es
fundamental conocer las características gráficas de cada periodo de desarrollo y la
sinología utilizada por los niños para realizar un buen análisis de los resultados de la
prueba.
Concluimos por lo tanto, que el tipo de actividad propuesta para la prueba Wartegg
puede ser de gran valor en los estudios de Psicología Educativa, Psicodiagnósticos y
en Selección de Personal.

2.6.1 APLICABILIDAD EN PROCESOS SELECTIVOS

Además de las ventajas anteriormente presentadas, todas muy importantes cuando se


trata de una prueba de personalidad, el Wartegg detecta de forma muy eficiente las
defensas, resistencias y bloqueos que pueden aflorar en el examinado. En situaciones
de Selección de Personal habitualmente trabajamos contra el tiempo con grandes
contingentes y con frecuencia, necesitamos instrumentos que concomitantemente a su
fidedignidad, refleje versatilidad, rapidez, precisión, posibilidad de aplicación colectiva y
sencillez tanto en su aplicación como en la evaluación de los resultados.
En este sentido, su aplicabilidad es de amplio espectro, destinándose
prácticamente a cualquier nivel de cargo, desde los operacionaies, ios
administrativos y técnicos, hasta los más diferenciados de nivel ejecutivo.
En todos obtendremos resultados que colaboraran significativamente para la búsqueda
de los perfiles en cuestión y nos auxiliaran en nuestras conclusiones y pareceres
finales.
Cabe recordar que, como la prueba posibilita amplia variedad de utilización,
necesitaremos disponer de flexibilidad para ponderar sus resultados de acuerdo con la
población evaluada. Por ejemplo, individuos de nivel cultural y escolar más bajo tienden
a presentar mayor dificultad en el manejo del lápiz y consecuentemente, decae su nivel
formal y, muchas veces, hasta la calidad del trazado (ítem No.3,3). En casos como este
los criterios de interpretación deberán ser más flexibles.

3. INTERPRETACIÓN

16
3.1 SIGNIFICACIÓN DE LOS ESTÍMULOS Y ANÁLISIS DE LOS CAMPOS

Cada estímulo en el Wartegg tiene un carácter significativo, específico, relacionado con


diferentes áreas existenciales. Son estímulos simples o compuestos y varían en cuanto
a su colocación en el espacio.
Todas estas características forman una configuración especifica que nos permiten
analizar la prueba y constatar como el individuo estructura su campo de acción con
relación a aquella determinada área existencial. Nos permite aun verificar como maneja
su energía vital o sea como la aplica, en que región la expresa, donde la reprime, donde
la bloquea,
Por su carácter especifico los estímulos requieren tratamientos más orgánicos o
tratamientos más técnicos. Lo anterior se refiere a que en determinadas áreas las
respuestas esperadas se relacionan con contenidos de naturaleza animada o
inanimada. A estos estímulos los denominamos "orgánicos".
En otras áreas las respuestas esperadas se relacionan con contenidos que engloban
categorías tales como objetos, abstracciones técnicas, edificaciones. A estos que
requieren este tipo de tratamiento los llamamos "inorgánicos".
Los estímulos de los Campos 1,2,7 y 8 son considerados orgánicos.
Los estímulos de los Campos 3,4,5 y 6 son considerados inorgánicos.
El significado de los estímulos como ya vimos se relaciona con los arquetipos de Jung.
Podremos entonces definir cada Campo de la siguiente forma:

CAMPO 1

El estímulo es un punto central. Es un estimulo orgánico, simple y flotante.


Considerando todo el Campo, se tiene un pequeño punto que es el centro. El campo
representa el mundo y por lo tanto un pequeño centro en el mundo. Su importancia está
en la posición central que ocupa.
Arquetipo del Campo: centralización, integración, modo de sentirse en el mundo.
El Campo 1 representa el hombre en el mundo, es el Campo del Ego, del Yo en el
mundo, la persona considerada en su individualidad, el Self. "El mundo es mucho más
grande que yo, pero soy la parte más importante de mi universo". Así pues este campo
representa como la persona vivencia su propia individualidad: ella es un punto en el

17
mundo pero es el centro.
La centralidad del estímulo debe ser respetada pero también debe implicar en
crecimiento, expansión.
El punto no diluido indica que la persona asume su individualidad su centro y se
muestra segura.
Multiplicar el punto hace referencia a sentirse diluido, apagado, inhibido para
posicionarse, revelando aún indecisión, y falta de confianza en sí mismo.
Reforzar el punto o aumentarlo es característico de una persona que se expone
demasiado que le gusta llamar la atención sobre sí misma.
En general este Campo requiere un tratamiento circular (sugiere curva, movimiento
circular),

CAMPO 2

El estímulo está en el cuadrante superior izquierdo - en la parte directamente


relacionada con la efectividad y con la emotividad. Es un estímulo orgánico, simple y
ondulado; sugiere flotación, poco peso y movimiento.
Arquetipo del campo: germen vital, movilidad, sensibilidad, emotividad (que favorece o
amenaza la supervivencia), cualidad emocional del relacionamiento afectivo.
Es el campo del relacionamiento afectivo del individuo con el mundo, la manera
emocional de ser con los demás. Trata de la afectividad que la persona pone
en el medio y la forma por la cual establece un relacionamiento que puede ser más o
menos intenso.
En síntesis es el Campo de la afectividad del relacionamiento afectivo del contacto de la
expresión de la afectividad.
La afectividad sin embargo puede ser vivencia positiva o negativamente.
- Positiva: Si el individuo entra en contacto con el carácter del estimulo y lo respeta. La
persona demostrará sentirse realizada en su relacionamiento con la facilidad para
entregarse a él. En este caso surgen dibujos orgánicos de naturaleza animada (figuras
humanas, animales, seres vivos).
- Negativa: Si el individuo entra en contacto con el estímulo pero lo trabaja de forma
inadecuada. Reflejará que hasta puede sentir el estímulo afectivo pero se retrae con
temor al contacto. No sabe como relacionarse con los demás y por eso no responde al
estímulo afectivo. En este caso es común que dibujen seres desagradables: bacilos,

18
vermes, bacterias, culebras.
También existe la posibilidad de que el examinado niegue el carácter original del
estimulo no manejando la curvatura de la línea. En este caso la persona no se permite
vivenciar su afectividad; es objetiva, racional, esconde sus sentimientos, reprime su
lado emocional.
Ocasionalmente el individuo no expresa espontáneamente su afectividad, mostrándose
cauteloso y reservado. Normalmente dibuja objetos (floreros, casa, lechera, tetera, etc.),

CAMPO 3

Es un estímulo inorgánico compuesto de tres líneas paralelas en sentido ascendente.


Requiere un tratamiento lineal con continuidad, hasta llegar a una meta. Sugiere rigidez,
algo normativo, continuidad y ascensión.
Arquetipo del Campo: elevación, desarrollo, ambición, expansión del Yo, persistencia,
crecimiento sistemático.
Es el campo de la ambición del deseo de crecimiento, desarrollo adentro de normas
pre-establecidas.
El individuo que asume la línea ascendente y le da continuidad tiende a ser ambicioso
aceptando competir con los demás. Aquel que no asume totalmente la ascensión de las
líneas - sube, pero para en una plataforma - refleja una persona que ya se siente
realizada no buscando mayor crecimiento para sí mismo.
La ascensión seguida de una baja (Ej. Techo de una casa), revela falta de ambición
relacionada con necesidad de protección de apoyo. El individuo no está interesado en
ser líder por temer que este rol lo aleje de los demás (algo visto de forma natural por las
personas con reales características de liderazgo).
Otros niegan su ambición negando el estímulo, dibujando figuras como una reja, un
portal, una torre, una red, etc. Esto puede estar relacionado a un deseo de crecimiento
sin que la persona luche para lograrlo, por sentirse imposibilitado para seguir su
ascensión (considerar factores externos reales). Es característica más común en niños
y adolescentes.
Hay aún los que dibujan en perspectiva: una hilera de postes, de árboles, etc. Si la
perspectiva prosigue además de las tres líneas indicará una necesidad de auto -
afirmación de demostrar al medio más ambición de la que realmente posee. Si la
perspectiva se limita a las tres líneas iniciales significa que la persona utiliza pocos

19
recursos para lograr sus objetivos por licitación propia o por falta de empeño. Mientras
las normas exigen, sigue y da de sí mismo a partir del momento en que tiene que
accionar sus propias potencialidades, no hace nada.
La ascensión irregular (Ej. Curvas, oscilantes, conjunto irregular de edificios, etc.),
refleja falta de sistemática en la actuación, inestabilidad en el establecimiento de
objetivos y en la búsqueda de crecimiento.

CAMPO 4

Habitualmente es el campo más difícil de ser trabajado en esta prueba. Es muy raro
que ocurra un rechazo en el Wartegg, pero este es el Campo más frecuentemente
rechazado.
Es un estímulo inorgánico, pesado, compacto. Sugiere fuerza, dureza, solidez.
El negro es opresivo y angustiante.
Arquetipo del Campo: oscuridad, peso, muerte.
El Campo 4 representa la relación del individuo con su inconsciente. Es el
campo de la fantasía de la elaboración de contenidos internos más profundos,
demuestra como las personas manejan sus miedos, sus ansiedades y
angustias.
Lo más adecuado es que la naturaleza cuadrada y compacta del estímulo sea
respetada.
Un aumento del cuadrado significa necesidad de expansión interna, intensificación de
las actividades interiores, ansiedad.
La multiplicación del tema con cuadrados únicamente sombreados (Ej. Ojos de robot,
ventanas todas oscuras), refleja necesidad de involucrarse en actividades múltiples
para dispersar sentimientos de angustia, ansiedad y excitabilidad.
La multiplicación del tema con cuadrados alternativamente sombreados (Ej. Tablero de
juegos) significa alternancia entre excitación y depresión (ansiedad / angustia) en la
actividad.
La transformación del tema en algo lúdico (Ej. Cometa, chimenea de tren o camión de
juego), revela inmadurez, manera infantil de manejar sus ansiedades y angustias,
negando y dirigiéndolas hacia el nivel de la fantasía.
Diferentes maneras de tratar el estímulo sin tocarlo revelan problemas emocionales,
negación de sus ansiedades y angustias.

20
CAMPO 5

Es un estimulo inorgánico compuesto. Requiere un tratamiento lineal relacionado con la


otra, percibiendo una ligazón entre ambas e integrándolas, tocándolas, uniéndolas. Hay
una idea de impulso y obstáculos. Lo esperado es que frente al obstáculo haya un
impulso para transponerlo, superarlo. Sugiere movimiento de expansión, actividad.
Arquetipo de Campo: conflicto, oposición, conquista, energía vital.
El Campo 5 representa dinamismo, movilización y canalización de energía, control de la
impulsividad, agresividad y honestidad.
Si las rectas se unen, la figura está cerrada con líneas rectas o angulares y la dirección
es ascendente, el significado es decisión, firmeza, asertividad, dinamismo, vitalidad,
actitud asertiva y activa, facilidad para canalizar energía, tendencias hetero - agresivas.
Rectas que no se unen, pero la figura es cerrada y el sentido es ascendente revela
menor nivel de energía pero buena canalización de la misma.
Dibujos en sentido descendente, revelan tendencias autoagresivas, dificultad
para enfrentar obstáculos, para canalizar energía y dirigirla hacia el medio.
La tendencia en redondear el dibujo, manteniendo el sentido ascendente, es
común en personas mediadoras que contornan los problemas (tipo "pañitos de
agua tibia"), que controlan su agresividad, que pasan una imagen social más suave,
que no asumen sus rabias (Ej. Paleta, pala redonda, etc.).
Figuras que se disuelven (Ej. Paleta goteando) revelan un debilitamiento de energía,
falta de vitalidad, tendencia a la fatiga.
Dibujos con muchos rayos partiendo de la línea superior (Ej. Escoba, linterna, antorcha)
representan irritabilidad, dispersión de energía. Indican, un individuo activo, pero que
gasta más energía que lo necesario para el logro de sus objetivos.

CAMPO 6

Es un estímulo inorgánico compuesto que requiere un tratamiento lineal. Se espera que


las dos líneas se completen y se cierren. Sugiere por lo tanto complementación, cierre y
síntesis.
Arquetipo del Campo: racionalidad, intelecto, síntesis.
El Campo 6 representa el valor que el individuo atribuye a su capacidad intelectual. Es

21
el Campo del raciocinio del deseo de realización intelectual de la relación de ideas.
Sí las líneas son integradas en un solo motivo hay indicación de capacidad de
asociación y síntesis. Cuando más elaborado es el diseño mayor su capacidad
intelectual.
Sí las líneas son separadas en figuras diferentes pero que guardan una relación entre sí
(Ej. muebles: mesa y silla), podremos deducir que la elaboración intelectual del
examinado se da con mayor facilidad en el proceso asociativo y con cierta dificultad en
el proceso sintético.
Si las líneas no se complementan, no se integran o están separadas sin relación entre
sí, hay indicios de dificultad de raciocinio de desarrollo de los procesos de asociación y
síntesis y tal vez bajo nivel intelectual.
NOTA : Es interesante percibir la relación entre los campos 3 y 6 - la ambición y la
capacidad de realización o mejor entre lo que el individuo desea y lo que es capaz de
realizar. En secuencias no rígidas es común que el Campo 3 anteceda el 6,

CAMPO 7

Es un estimulo orgánico, curvo, liviano, suave, pequeño y persistente (puntillado fino).


Sugiere así mucha textura y persistencia. Requiere un tratamiento que exprese su
delicadeza y mantenga el puntillado.
Arquetipo del Campo: sensibilidad, sensualidad, erotismo.
Es el campo del comportamiento afectivo de la expresión de la sensibilidad de la
sensualidad y de la sexualidad erótica. En un sentido más amplio y simbólico sugiere
misticismo. En este caso el individuo se está distanciando de su sexualidad para
encontrar una realización en sentido más religioso, místico, deslocando o sublimando el
amor sexual por un amor estético o místico.
La sensualidad que aquí trataremos se refiere así contacto físico, a la sensibilidad y
tacto, al cuidado en el! ámbito de relación personal, buen gusto, sensibilidad estética, y
sobre todo la capacidad que posea la persona para entregarse, darse y abrirse al otro.
Algunos tipos de respuestas más frecuentes:
El puntillado tiene una función real (Ej. Collar): sensibilidad, madurez sexual.
Hay una continuación del puntillado, pero sin una función real (Ej. Huevo, pelota):
inmadurez sexual.
Ligar / cubrir los puntos con una línea más fuerte (Ej. Engranaje): falta de sensibilidad,

22
poca elaboración a nivel afectivo, cierta irritabilidad. En niños es el tipo de respuesta
más común.
El tema no es tocado y es rodeado con otros motivos: inmadurez afectiva, reacción
infantil frente a las posibilidades y relacionamiento o dificultad para intimidar en
relaciones ya establecidas.

CAMPO 8

Es un estímulo orgánico, simple, curvo.


Arquetipo del Campo: unión, armonía, comprometimiento, abrigo.
Es el Campo de la protección, de la dependencia de los padres, de la afiliación social o
religiosa; de la conducta social en cuanto a comportamiento con valores éticos,
morales, con normas, con lo socialmente establecido. Vale recordar que el
comportamiento con los valores, normas y patrones sociales es una forma de sentirse
protegido.
Dibujos hechos abajo del estímulo indican dependencia del medio necesidad de
protección, mucho comportamiento con valores.
Dibujos hechos sobre el estímulo indican independencia, espíritu critico, apertura de los
valores.
Cuando el individuo no toca el estímulo, probablemente estará reflejando un
gran sentimiento de desprotección.
Dibujos de paisajes nocturno (Ej. Media luna, luna y estrellas) indican que el individuo
siente la posibilidad de protección como algo muy distante.
Dibujos cerrados (Ej. Portal, puerta, casco) son indicios de personas más
defensivas.

3.2 SECUENCIA Y SELECTIVIDAD DE LOS CAMPOS

Ei factor "secuencia" y consecuentemente la selectividad de los factores estímulos son


muy significativos en el análisis de la prueba, puesto que refuerzan como la persona se
atrae por determinados campos y como se aleja de otros.
Son de valor significativo tanto la primera escogencia como la última, una vez que en
general, el individuo empieza por el Campo que más le atrae y termina por aquel que le
es más difícil. Así inicia por donde le es más fácil exteriorizar sus contenidos y acaba en

23
los campos que abordan áreas más conflictivas o más difíciles de ser elaboradas.

3.2.1 SECUENCIA

La secuencia se relaciona con el orden en el cual el examinado realiza sus dibujos.


Podrá ser:
- RÍGIDA: Sigue el orden normal de cada campo: 1,2,3,4... No siempre es inicio de
rigidez e inflexibilidad. Puede ser característico de un individuo normativo que enfrenta
diferentes situaciones de forma practica y objetiva (no pierde tiempo). El
comportamiento pasa a ser rígido cuando ante la dificultad la persona insiste en seguir
campo por campo, no permitiéndose salir del orden,
- RÍGIDA INVERTIDA: El individuo sigue el orden contrario: 8,7,6,5... Es muy común en
zurdos o en niños de 8 a 12 años (fase de oposición al medio). En un adulto diestro
podremos considerar como una forma de rebeldía, dificultad en acatar orientaciones
permanente postura de oposición
-RÍGIDA INVERTIDA INCOMPLETA: 8,7,6,5,1,2,3,4. La primera actitud explícita del
individuo es de oposición; después atiende a lo que se le pide.
- RÍGIDA ATÍPICA: El individuo comienza por un campo cualquier que no sea el primero
y después sigue el orden rígidamente, Ej. 7,1,2,3,4... El carácter del estímulo era tan
fuerte que rompió la rigidez. En este caso el primer Campo dibujado tiene un valor muy
especial para la persona.
-ORDENADO: Hay en dos saltos en el orden rígido, Ej. 1,2,3,5,6,8,7,4. Indica
flexibilidad, organización, actuación metódica, siendo permitida una cierta flexibilidad.
- RELAJADA: Hay un promedio de 3 a 5 saltos en el orden rígido. Ej. 2,3,1,4,6,5,7. La
selectividad es mayor pero adecuada.
- CAÓTICA: No hay estructura alguna en la manera de proceder. Indica
desorganización cierta falta de lógica poca sistematización en el trabajo.
El significado de la secuencia solo tiene valor en los casos de las secuencias
ordenadas, relajadas y caóticas una vez que en estos casos podremos manejar la
selectividad.
NOTA: La secuencia debe ser tomada como análisis adicional, puesto que el significado
de la selectividad también depende de cómo está el tratamiento del dibujo en el Campo.

3.2.2 SELECTIVIDAD DE LOS ESTÍMULOS

24
Selectividad de los estímulos en cada Campo puede ser considerada: normal, preferida
y rechazada. El valor más significativo está en la preferencia o no de cada Campo.

CAMPO 1
PREFERIDO: (primer lugar en secuencia no -rígida). Significa confianza en sí mismo,
seguridad. Individuo equilibrado que se siente realizado en su relación con el mundo
consciente de sus posibilidades y limitaciones. También indica capacidad de adaptación
al medio y conocimiento de sus potencialidades y limitaciones.
APLAZADO : Indica cierta labilidad (en el sentido de flexibilidad, permeabilidad),
inseguridad, falta de confianza en sí mismo, dificultad en ajustarse al medio, dificultad
en acomodarse adecuadamente frente a los demás, dificultad para evaluar sus
potenciales y limitaciones, cierta perturbación en el desarrollo de las capacidades del
Yo.

CAMPO 2
PREFERIDO : Indica persona que da énfasis al contacto afectivo con el mundo. La
calidad del contacto afectivo puede ser más intensa (persona más extratensa,
expansiva), o más blanda, suave (persona más tierna, sensible), dependiendo
naturalmente del contenido.
La relación social tiende a ser fácil y espontánea. Indicativo de personas que valoran la
afectividad que participan afectivamente de las situaciones que procuran comprender a
los demás.

APLAZADO : Indica dificultad o poca necesidad de expansión afectiva pudiendo darse


en personas muy bien adaptadas y diferenciadas Es característico en personas
racionales, formales, realistas, objetivas y prácticas. Indica aun cierta frialdad y cierto
desinterés por los demás. Estas personas pueden entablar una buena relación en el
ámbito superficial, pero sin involucrarse afectivamente.

CAMPO 3
PREFERIDO: Indica ambición, esfuerzo, persistencia, objetivos bien direccionados. Es
también característico de personas muy normativas muy convencionales que intentan
hacer todo demasiado bien.

25
APLAZADO: Indica sentimientos de minusvalía, dificultad de asumir el desarrollo del Yo
o para escoger sus objetivos, incapacidad para tomar decisiones. Hay posibilidad de
que sea una persona depresiva o regresiva.

CAMPO 4
PREFERIDO: Es muy raro que éste sea un campo preferido. Indica excesiva
preocupación con contenidos internos, ansiedad y angustia exacerbada. Refleja
invasión de la fantasía y sublimación de la angustia: en vez de sentirla como tal, el
individuo utiliza su creatividad y sus recursos para sublimarla, procura transformarla en
una "amiga", en una aliada del propio inconsciente.
Dependiendo del contenido y si éste está demasiado cargado, reforzado, negro, se
levantará la hipótesis de "turbulencia interna".
Este campo como preferido, indica también la necesidad de apoyo de seguridad de
apegarse a alguien.
APLAZADO: Puede indicar autocontrol, dominio, objetividad, realismo, persona muy
racional que no cultiva su angustia. Puede significar también inhibición de la emotividad,
temor de entrar en contacto con sus propias angustias. Puede tratarse de una persona
que evita profundizar en la elaboración de sus contenidos más profundos pero que
actúa adecuadamente a nivel práctico.
Cuando es demasiado APLAZADO, cabe levantar la hipótesis de represión de la
vivencia de contenidos inconscientes.

CAMPO 5
PREFERIDO: Indica vitalidad, dinamismo, capacidad para actuar y tomar decisiones es
característico de personas activas que se arriesgan, que tienen iniciativa propia.
También puede indicar mayor agresividad e impulsividad.
APLAZADO: Indica represión de impulsos dinámicos, falta de vitalidad (inclusive a nivel
fisiológico), tendencias pasivas, temor en tomar decisiones. También puede demostrar
un control tan acentuado de la agresividad que refleja en una
Represión de la vitalidad lo que a su vez viene a interferir en la adecuada
canalización de la energía.

26
CAMPO 6
PREFERIDO: Indica fuerte deseo de realización, utilización funcional de la capacidad y
claridad de raciocinio. Muestra una actitud objetiva, racional, realista y formal de
individuo de relacionarse con la realidad.
Cuando el Campo 6 es PREFERIDO y el Campo 2 es APLAZADO, indica una persona
que no se muestra a través del afecto y si del intelecto que se autoevalúa por lo que
produce. Cuando los Campos 3 y 6 son Preferidos, demuestra una persona que asume
su ambición.
APLAZADO: Es indicativo de mayor subjetividad, envolvimiento emocional, manera
poco objetiva de vivenciar el mundo.
Significa también cierto sentimiento de inferioridad en cuanto a sus propias capacidades
intelectuales o conciencia de sus limitaciones intelectuales y la dificultad para entrar en
contacto con la realidad. Puede ser indicativo de perturbación intelectual, una invasión
de la fantasía en el pensamiento lógico, una necesidad no satisfecha que perturba el
contacto del individuo con la realidad.
Cuando los Campos 3 y 6 son APLAZADOS, pueden ser indicativos de una persona
que vivencia sus limitaciones intelectuales y desarrolla una actitud "intelectualizada"
como mecanismos de defensa.

CAMPO 7
PREFERIDO : Puede significar fuerte sensibilidad, fuerte sensualidad, vivencia de
relaciones eróticas intensas, realización en la esfera sexual, capacidad de entrega,
altruismo. También es típico de personas con tendencias a la fantasía, misticismo y un
distanciamiento de la realidad práctica por insatisfacción sexual (entendiéndose este
mecanismo de defensa más como desplazamiento que sublimación). Puede aparecer
por exceso o por carencia.
APLAZADO: Indica un individuo objetivo, realista, practico, frío, poco sensible,
autocentrado. También puede indicar inmadurez sexual (dependiendo de la elaboración
gráfica) o problemática de represión sexual.

CAMPO 8
PREFERIDO: Indica necesidad de protección del medio, dependencia de figuras de

27
autoridad, inmadurez, dificultad para afirmarse con sus propios valores. También puede
demostrar una persona que tiende a acatar normas, a ser "bien educada", bien
"entrenada" (sobretodo si el Campo 3 es PREFERIDO. Debe considerarse también la
indicación de equilibrio en el sentido que la persona vive en paz con sus valores,
Cuanto más PREFERIDO, mayor debe ser el valor de la hipótesis de que la persona se
compromete demasiado con los valores en general.
APLAZADO : (Octavo lugar en secuencia no - rígida); indica independencia, mayor
critica o cuestionamiento de las normas de su grupo social. Es también indicativo de
falta de compromiso con valores en el sentido de oportunismo. Puede significar aun,
una fuerte oposición al medio o la negación de una dependencia muy fuerte.
NOTA : El dibujo de una pelota indica falta de compromiso con los valores del grupo
social, puesto que es algo lúdico que rueda solo para cualquier lugar (connotación muy
diferente a una cara o un sol poniente por ejemplo).

3.3 NIVEL FORMAL

El nivel formal en el Wartegg es el conjunto de los diferentes elementos gráficos.


Corresponde a una combinación de características que determinan la cualidad del
dibujo.
El nivel formal es una armonía entre la ejecución y el contenido. Muestra el control
psicomotor, el dominio genuino del lápiz y engloba varias características como:
capacidad de adaptación a la tarea, variación de la presión del lápiz, detalles
relevantes, proporción, sombreado adecuado, carácter general de los dibujos. Podemos
a través de un análisis formal, detectar si el individuo dispensó un tratamiento casual o
más cuidadoso de la tarea, si su composición es simple o refinada, si presenta detalles
que le den un toque de originalidad y distinción a sus dibujos.
Debe tenerse en cuenta la influencia de la capacidad artística; en protocolos de artistas
plásticos se ha notado más difícil realizar un análisis formal una vez que manejan la
expresión gráfica con gran técnica. En estos casos, se recomienda dar mayor valor a la
interpretación de los contenidos de los Campos.
Los factores que determinan un alto Nivel de Forma son el toque personal del
tratamiento de cada Campo, la elegancia de estilo y la firmeza de trazado, La precisión
y la exactitud de la representación no constituye por sí solos elementos que compongan
un alto nivel formal.

28
La ausencia de un buen control psicomotor y de entrenamiento específico, problemas
en la ocupación especial, un mal manejo del lápiz, la propia diferenciación cultural y
escolar, generalmente implican un bajo Nivel de Forma. Sin embargo, solamente la
presencia de estos factores tampoco constituye por sí solos un buen Nivel Formal.
Habrá que considerar el tiempo de ejecución de los dibujos, el número de veces que
fueron borrados, la claridad y calidad de los mismos.
La variable "Nivel Formal" no ofrece aisladamente bases para conclusiones definitivas.
Los principales aspectos gráficos que conforman el Nivel Formal son:

3.3.1 CLARIDAD

La presión, nitidez, delimitación, determinan la claridad del dibujo. Dibujos claros


reflejan claridad de raciocinio, objetividad, organización. Falta de claridad por exceso de
sombras o líneas confusas muestran la intensidad de factores emocionales que pueden
estar perjudicando la claridad del pensamiento.

3.3.2 PRESIÓN DEL LÁPIZ

La presión utilizada en los dibujos dice respecto a la fuerza de apoyo que la mano
imprime al lápiz sobre el papel. Si eventualmente no fue utilizado el lápiz recomendado
para la ejecución de la tarea, será necesario llevar en consideración el tipo de lápiz
empleado antes de sacar conclusiones.
Pueden constatarse diferentes tipos de presión, sobre todo las más fuertes, pasando la
punta de los dedos sobre la superficie del revés de la hoja.
La presión del lápiz varía desde la excesivamente fuerte, hasta la muy suave.
PRESIÓN EXCESIVAMENTE FUERTE: En general las líneas son brillantes y forman
surcos. Indicador de impulsividad y tensión. Si el nivel formal es bueno hay evidencia de
fuerte impulsividad pero bajo control.
Si el nivel formal es malo hay desequilibrio entre impulsos y controles. Es común en
personas más emotivas que las racionalmente controladas. También puede ser
indicador de agresividad.
PRESIÓN FUERTE: Las líneas son vigorosas, firmes y continuas. Indica fuerte
vitalidad, seguridad, iniciativa y energía. Es común en personas seguras y confiadas en
sus capacidades de decisión.

29
PRESIÓN IRREGULAR: implica en general contrastes claro / oscuro. Puede ser
adecuada si aparece en ocasiones donde este tipo de respuestas requiere este tipo de
tratamiento. En estos casos la interpretación guarda estrecha relación con el
sombreado.
Cuando la presión es irregular indica labilidad emocional o la existencia de disturbios
orgánicos. Por ejemplo: niños con Disfunción Cerebral Mínima, en el intento de
disminuir su temblor en las manos presionan el lápiz pero no logran que esta fuerza se
mantenga constante.
PRESIÓN SUAVE: Indica sensibilidad, adaptabilidad a las exigencias del medio. Por
otro lado puede ser indicio de poca iniciativa, poca vitalidad.
PRESIÓN MUY SUAVE: Las líneas en este caso son casi imperceptibles. Es indicativo
de fragilidad, de temor en colocarse, de inseguridad, de dificultad para asumir
posiciones. La persona utiliza poca energía como mecanismo de defensa para
contrarrestar las presiones del medio. Es indicio de poca vitalidad física a veces
circunstanciales (fuerte gripe, baja resistencia, poca salud en general, estrés, etc.)
Especialmente en el Campo 5, la presión del lápiz puede tener un valor significativo. Así
si la presión es muy fuerte y el campo es rechazado no hay indicio de falta de vitalidad;
será más bien una indicación del conflicto de represión de la energía vital.

3.3.3 CUALIDAD DE LAS LÍNEAS

En este aspecto se considera el tipo de trazado que el examinado imprime a la


ejecución de sus dibujos. Estos son los tipos más comúnmente encontrados:
TRAZADO CONTINUO: La coordinación motora mantiene un flujo regular, equilibrado.
La persona es capaz de mantener una tensión adecuada. Indica decisión, rapidez,
energía, buen control psicomotor.
TRAZADO ACOSTADO: La línea es demasiado continua como si el lápiz hubiera
adherido al papel. Generalmente es realizada con el lápiz acostado. Indica inseguridad,
miedo en tomar iniciativas y enfrentar situaciones nuevas. Específicamente cuando es
hecha con la lateral del lápiz por persona que no posee técnica de dibujo. Puede indicar
cierta indiferenciación entre el Yo y el Mundo, mucha permeabilidad a las

30
estimulaciones ambientales.
TRAZADO DISCONTINUO: Las líneas son más bruscas, la base del trabajo con el lápiz
no se desarrolla de manera tan controlada. Puede tener causas orgánicas (dificultades
de coordinación psicomotora) o psicológica. En este ultimo caso puede revelar cierto
bloqueo emocional (la persona intenta hacer parte por parte), inseguridad (pequeños
intentos de ensayo y error) o cierta vulnerabilidad a los estímulos externos.
NOTA : Caben aquí algunas observaciones respecto a la utilización del BOCETO.
Cuando este es realizado antes del trazado firme, puede ser adecuado e indicar una
actitud más cautelosa o autocrítica. Se puede evaluar en estos casos la actitud del
individuo en cuanto a la toma de decisiones: es prudente pero cuando decide entra
definitivamente en la situación. Es importante sin embargo averiguar si el examinado
posee conocimientos de dibujo puesto que ésta es una técnica bastante utilizada en
actividades artísticas.
El boceto puro y simple como resultado final en el Campo puede indicar una dificultad
para manejar limites dejándolos un tanto vagos e indefinidos.
TRAZADO REFORZADO: Implica un retoque de las líneas y generalmente termina en
el boceto fuerte. No hay línea clara que separa la figura del fondo. Es indicativo de
actitudes defensivas, ligadas a la utilización de mecanismos represivos. Refleja
inseguridad, ansiedad, temor en colocarse claramente o de dejarse afectar por
estímulos externos.
Cuando el refuerzo de las líneas aparece en un solo campo, puede indicar una
preocupación con el objeto reforzado. Cuando es común a todos los Campos, indica
inseguridad básica, angustia, falta de iniciativa y de toma de decisiones.
TRAZADO TEMBLOROSO: Cuando es constante e intenso, es indicativo de problemas
necrológicos o drogadicción. Cuando es menos perceptible y tiende a desaparecer en
los últimos dibujos, es indicio de inseguridad. Vale destacar que
es común que el primer dibujo tenga una línea más temblorosa debido a la adaptación
del sujeto a la prueba.
TRAZADO CON IDAS Y VENIDAS: Las líneas son trazadas con movimientos de "idas y
venidas". Es indicio de timidez, indecisión, duda frente a nuevas situaciones. Puede
ocurrir a veces en personas más sensibles o en artistas, cuando está asociado a un
buen nivel formal.
ÁNGULOS: Los ángulos que se unen indican un flujo adecuado de energía
psicomotora. Los ángulos que no se encuentran indican dificultad de coordinación

31
motora. También pueden ser indicativos de actitud displicente y de poco empeño.

3.3.4 SOMBRAS

Son considerados sombreados los dibujos cuyas superficies se cubren de puntos o de


líneas numerosas y cercanas, dando así una impresión de relieve o de falta de luz. La
sombra se caracteriza por la superficie de colorido más oscuro contraste con las zonas
de luz,
El sombreado es generalmente una forma subjetiva, más emotiva de relacionarse con
el dibujo. Personas muy realistas, muy controladas o muy retraídas generalmente no
utilizan sombras. Las sombras empleadas muy estéticamente pueden ser un indicio de
entrenamiento de una capacidad artística desarrollada.
El sombreado presenta una variedad de intensidades:
SOMBRA NEGRA: Estas sombras son muy cargadas. Indican angustia intolerable,
depresión, ansiedad que se expresa de manera impulsiva, descontrolada. Revela
también preocupación o conflicto con relación al área así recubierta.
SOMBRA MODERADA: Indica que la persona tiene una participación afectiva en las
situaciones y en los hechos que la rodean; también es indicativo de cierta sensualidad.
SOMBRA SUAVE: Es indicativo de sensibilidad. Si es demasiado suave y sutil, puede
tratarse de una persona evasiva.

3.3.5 RAYADOS

El rayado se caracteriza como una reacción motriz, primitiva a una tarea y no como una
forma de dibujo. Es difícil aparecer como respuesta de un adulto y cuando ocurre,
denota una manera impulsiva de reaccionar, pudiendo indiciar profunda perturbación
emocional.
El Rayado Simbólico es una forma representativa de algún estado, situación o emoción.
Ej. "Dos rayas fuertes representando una pelea". Podría reflejar una persona que vive
sus polaridades de manera demasiado antagónica y que tiene dificultad para encontrar
una paz interior.
Hay un tipo de raya que aparece en áreas controladas (Ej. Cabello, barba, lluvia, etc.),
este tipo de rayado es adecuado, sobretodo si está relacionado con un buen nivel
formal.

32
Denominamos a esta forma como Rayado Estético, una vez que no es una simple
descarga motriz y hay modulaciones en la utilización del lápiz; son rayados con norma.
Caracteriza personas inteligentes pero poco practicas que se dejan llevar por su índole
y que emocionalmente son lábiles.

3.4 OTROS FACTORES DE INTERPRETACIÓN

3.4.1 EXPANSIÓN

La expansión trata de la manera como el sujeto dispone el tamaño del dibujo dentro del
espacio disponible.
EXPANSIÓN GRÁFICA: El individuo no respeta los contornos del cuadrado y los
ultrapasa. Es más común en niños. Caracteriza personas que entran en conflicto con
sus límites que necesitan de tanto espacio para colocarse que no respetan los límites
de los demás; invaden el espacio ajeno provocando problemas de relación.
Indica fuerte deseo de expansión y también se relaciona con dificultad de planeación.
EXPANSIÓN NATURAL: El dibujo termina más bruscamente, es limitado debido a los
contornos del cuadrado; si hubiese más espacio el examinado continuaría el dibujo.
Indica dificultad para aceptar los propios limites y respetar el de los demás. Las
personas carentes afectivamente en general tienen dificultad para percibir sus límites.
Puede volverse invasiva y también puede iniciar cierta falta de planeación.

3.4.2 MOVIMIENTO

El dibujo se mantiene dentro de los limites del Campo de forma completa. Hay
movimiento en el contenido representado. Indica buena percepción de limites, manera
adecuada de manejar el propio espacio vivencial, buena capacidad de planeación y
organización. Cuando se encuentra movimiento en el dibujo este significa dinamismo
interior, participación personal en la producción, energía psíquica utilizada activamente,
buen nivel intelectual.

3.4.3 UTILIZACIÓN DEL ESPACIO

El espacio es el área que la persona ocupa dentro del Campo para la ejecución de su

33
dibujo.
USO ESCASO: Ocupa menos de 1 / 3 del área disponible,
El estímulo es más fuerte que la capacidad del individuo de estructurarlo dentro del
cuadrado porque solo logra utilizar el área ocupada por el propio estímulo. Esta
ocupación escasa puede indicar que la persona es poco emotiva, poco comunicativa.
También puede indicar una persona que se "auto-destina" vivir de frustraciones que se
ofende fácilmente, no solicita al medio lo que necesita de forma clara, utiliza chantaje
("a nadie le importo", "sé que nadie me quiere"). La utilización de poco espacio con
presión fuerte es típica de personas frustradas.
Analíticamente la persona que utiliza esta característica de dibujo manifiesta un
retraimiento ostensivo a fin de llamar la atención para sí misma, con falsa modestia; se
hace "pequeña" para ser bien tratada. Utiliza el mecanismo de represión porque siente
que no logra ocupar el lugar que le gustaría.
La utilización escasa del espacio asociada a líneas débiles aparece en personas
tímidas e inseguras, que no ocupan adecuadamente su espacio vital porque no
desarrollaron sus potencialidades.
UTILIZACIÓN MODERADA: Ocupa entre 1/3 y 2/3 del área disponible o en
Promedio la mitad del espacio total. Es la utilización más común en la mayoría
De los protocolos.
Indica autoconfianza, persona que percibe y acepta sus capacidades y
Limitaciones.
La utilización moderada asociada a la presión suave o muy suave y / o a dibujos poco
estructurados es frecuente en personas deprimidas.
UTILIZACIÓN AMPLIA: Ocupa 3/4 del espacio disponible y también es común en los
protocolos.
Aliado a un buen nivel formal, indica buen nivel de actividad vital, necesidad de
expansión pero cierta ansiedad. Cuando el nivel formal es malo, es indicio de
impulsividad.
UTILIZACIÓN COMPACTA: Ocupa toda el área disponible, el dibujo es denso no hay
espacio para "respirar".
Es típico de personas ambiciosas que no "pierden oportunidades “que necesitan
aprovechar todas las posibilidades.
Si el nivel formal es bueno, indica impulsividad controlada. Si el nivel formal es malo,
hay descontrol de la impulsividad y de la ansiedad.

34
Cuanto más se utiliza el espacio más fuerte es la necesidad de dominar, de superar a
los demás, de realizar sus ambiciones. En general también indica dificultades de
adaptación, conflictos e inmadurez emocional, una vez que la persona no tiene la
exacta conciencia de sus límites o tiene dificultad para reconocerlos y se hace más
grande de lo que realmente es.
Cuando hay discrepancia en cuanto a la utilización del espacio en determinado Campo
hay indicio de conflicto o problemas relacionados con aquella área específica.

3.4.4 LOCALIZACION

Entiéndase por localización las partes del cuadrado escogidas por el individuo para
dibujar sus motivos. Es establecida en función de la altura (zona superior, mediana e
inferior) y de la lateralidad (lado izquierdo y derecho).

SUPERIOR 1 cm
MEDIANA 2cm
INFERIOR 1 cm

ZONA SUPERIOR: Área de la actividad mental, imaginación, fantasía, ambición.


ZONA MEDIANA: Adecuado contacto con la realidad, predominancia de la emotividad,
apego a las cosas cotidianas.
ZONA INFERIOR: Valorización de aspectos prácticos y concretos, búsqueda de
seguridad, necesidad de apoyo.
LADO IZQUIERDO: Preocupación con el mismo, preferencia por el pasado,
interversión, falta de adaptación y de sociabilidad, apego a los valores tradicionales.
LADO DERECHO: Preocupación con el futuro, con la realización, extra tensión,
proyección de la energía hacia el ambiente.

3.4.5 COMPOSICIÓN

El Wartegg puede ser compuesto de figuras, escenas o detalles.


La representación de una escena completa, bien proporcionada, indica elaboración
mental, mejor capacidad de planeación, mejor diferenciación de quien hace solamente
figuras.
La presencia de demasiados detalles puede indicar obsesividad. Si los detalles no
35
contribuyen para la comprensión de los dibujos, indican deseos de la persona en
mostrar conocimientos que no posee, tendencias a apegarse a detalles irrelevantes,
dificultad para ser objetiva y clara.
La ausencia de detalles, es una forma de relación fría con dificultad para la
comunicación y clarificación de pensamientos y sentimientos. Indica una tendencia a
generalizar sin base, a realizar juicios "a priori".

3.5 ANÁLISIS DEL CONTENIDO

El dibujo pone en evidencia las preocupaciones, preferencias y deseos de quien los


ejecuta. Existe siempre un vínculo entre la representación y el estado afectivo -
emocional del individuo,
La escogencia del tema representado (contenido) obedece no solamente a factores
conscientes como también a "motivos" inconscientes que incitan el sujeto a optar por
una figura entre varias otras.
En el proceso de elaboración del contenido podemos distinguir 4 fases:
1. PREDISPOSICIÓN: Primer contacto con la tarea. Se refiere a la facilidad o dificultad
del individuo en cumplir la tarea.
2. PERCEPCIÓN: Resultado de la predisposición. Se relaciona con la forma de
contacto con el estímulo y su concepción.
3. ELABORACIÓN: Toma de una decisión. Muchas veces es difícil decidir porque le
ocurren al individuo muchas ¡ideas a la vez!
4. FINALIZACIÓN: Es el cierre, la representación de lo que se optó por dibujar como
tema. La Representación es la manera como el individuo expresa gráficamente lo que
percibió como estímulo. Es la calidad de vivenciar y comprender lo que ocurre cuando
se encuentra con el estímulo.
La concepción es por lo tanto la manera como la persona concibe / imagina el estímulo,
como utiliza el Campo en función del estímulo. Ej.: ve el punto en el Campo 1 y piensa:
"Esto podría ser un ojo".
Eventualmente el individuo concibe un dibujo y representa algo diferente. Por eso, la
importancia del cuestionario. Por ejemplo: el sujeto intenta hacer un rostro (Campo 2), y
no puede dibujarlo, lo que lo lleva a cambiar lo concebido, representando otro
contenido.

36
3.5.1 TIPOS DE CONTENIDO

El contenido varía desde un rayado que es una descarga motora, hasta la elaboración
de un dibujo completo y sofisticado.
El Contenido puede ser:
RAYADO: Es el propio rayado en sí.
REPETIDO: Es una forma indiferenciada de ejecutar la prueba. La persona
simplemente refuta los estímulos. Es común en niños con deficiencias mentales o en
personas tan perturbadas emocionalmente que no logran manifestar experiencias
subjetivas. Cuando la repetición del estímulo ocurre apenas en un campo, indica una
gran dificultad de la persona para llegar a la vivencia de aquella área específica.
La repetición puede aún significar la existencia de una problemática tan significativa que
anula todos los intereses del individuo empobreciendo su manera de vivenciar el
mundo. También se debe considerar en la presencia de repeticiones, el temor o la
incapacidad para innovar; el bajo nivel intelectual o la no comprensión de la tarea a ser
realizada en la prueba.

3.5.2 CATEGORÍAS DE CONTENIDO

Las representaciones pertenecen a una amplia gama de elementos. La mayoría de los


contenidos permanece en los dibujos representativos realistas o fantásticos. Los dibujos
realistas pueden ser animados, inanimados, objetos u ornamentos.
Podemos agrupar los contenidos en algunas categorías generales:
NATURALEZA ANIMADA: Incluye personas y animales en su todo o en partes. Lo
esperado en un protocolo es el dibujo de 2 o 3 figuras. Representaciones de naturaleza
animada indican vivencia afectiva de experiencias, sociabilidad. Sin embargo, es
importante observar la manera como las figuras son representadas.
Por ejemplo:
OJO DEMASIADO GRANDE: Persecutoriedad,
OREJAS: Persona sensitiva, critica,
FIGURA HUMANA DISTORSIONADA: Problemas con auto imagen, esquema
Corporal o rasgo psicopatológico.
FIGURA HUMANA AGRESIVA: Es un dato de agresividad, hostilidad para con
Los demás. Dato totalmente opuesto a quien dibuja un niño.

37
CULEBRA (CAMPO 2): Persona que presenta dificultades en la relación
Interpersonal.
CARA DE PERSONA O DE ROBOT (CAMPO 4): Angustia y temor a las
Figuras de autoridad.
La ausencia de contenidos de naturaleza animada indica capacidad de adaptación de
contacto, desinterés para con los objetos vitales, inhibición o represión de receptividad
afectiva o emocional.
Dibujos de figuras humanas en general indican una buena capacidad de adaptación e
integración al medio de relación social, espontaneidad y flexibilidad.
El predominio de figuras animales sobre figuras humanas indica inmadurez afectiva y
emocional, mayor fuerza del área instintiva del individuo.
El exceso de figuras humanas significa fuerte necesidad de contacto, preocupación
exacerbada con la relación interpersonal pero sin lograr mantenerla efectivamente. Es
por lo tanto indicio de dificultades en la relación con los demás.
Caricaturas y estereotipos son los dibujos esquematizado, muy frecuentemente
representados por robots. Indican mayor distanciamiento en la integración con los
demás, falta de interés genuino por las personas, falta de espontaneidad, dificultades
para establecer una relación satisfactoria. También son comunes en personas irónicas o
que mantienen actitudes cautelosas con los demás por tener que controlar la hostilidad
que sienten. El individuo esquematiza para no manifestar actitudes de hostilidad básica.
Dibujos representativos fantásticos incluyen figuras mitológicas, humanoides (Ej.:
personajes Disney, animales humanizados), personajes de cuentos de hadas, payasos,
figuras humanas representando un estilo de vida (Ej.: hombre fumando pipa). Revelan
creatividad, originalidad, sentido del humor, interés por asuntos que huyen de lo
cotidiano.
También pueden reflejar un intento por distanciarse del contacto interpersonal más
íntimo y cercano.
En el caso de dibujos fantásticos, es importante verificar lo que es simbolizado. Por
ejemplo: personas que representan payasos o arlequines tienden a mostrarse siempre
"bien" o sea apenas vivencian su parte alegre y reprimen o niegan su lado más
melancólico y triste.
Distorsión o Deformación de figuras indican autocrítica, dificultad de aceptación de sí
mismo y / o de los demás, auto imagen desvalorizada, problemas de esquema corporal.
Es importante identificar el sentido de la distorsión o de la parte distorsionada.

38
NATURALEZA INANIMADA: Incluye flores, árboles, paisajes, mar, luna, sol, otros
cuerpos celestes. Son representaciones de la naturaleza en general. Demuestran una
actitud más contemplativa. El individuo se permite expresar la afectividad más en el
ámbito de la fantasía que en el contacto real. Indica también una sensibilidad
generalizada, cierta delicadeza, actitud más pasiva en el sentido de poseer una
vigencia más volteada para el propio yo y de ejercer menor actividad sobre el medio.
Muchas veces ocurre la expresión conjunta (figura humana en naturaleza
Inanimada), eso nos muestra que para la persona le es más fácil la expresión
Afectiva que en la relación con otras personas.
OBJETOS: Incluye más frecuentemente objetos utilitarios (tazas, cajas, escobas,
herramientas) o edificaciones (edificios, casas).
Indican personas realistas, objetivas que se interesan por hechos concretos y prácticos.
Caracteriza individuos capaces de observar y percibir el ambiente que ¡los rodea de
forma más práctica! Siempre es buena señal la presencia de algunos Campos
representados por objetos; es importante sin embargo verificar el tamaño, los detalles y
la posición de estos.
Exceso de objetos es indicativo de personas que evitan o niegan vivencias emocionales
afectivas.
Ausencia de objetos indica un estilo de vida demasiado personal y subjetivo; dificultad
para manejar situaciones del cotidiano por invasión de aspectos emocionales,
Objetos poco elaborados: muy sencillos pueden indicar limitaciones de recursos
intelectuales y/o necesidad de expansión.
Objetos grandes y bien elaborados: indican buenos recursos intelectuales y / o
necesidad de auto-afirmación sobre el medio. Son indicios de refinamiento y
movilización de contenidos racionales en la elaboración de la situación vivencial.
ORNAMENTOS: Incluye vestimentas, joyas, floreros, manteles, cortinas, adornos en
general.
Indican cierta vanidad, placer en la vivencia estética. Cuando aparecen más de una vez
pueden indicar personas preocupadas en seguir normas sociales.
ABSTRACCIONES: Incluye simetrías, asimetrías, representaciones técnicas.
La presentación de una o dos abstracciones es un dato positivo e indicativo de mayor
elaboración intelectual. Son comunes en personas que poseen condiciones para utilizar
adecuadamente sus recursos racionales.
La predominancia de abstracciones indica en general tendencia del individuo a

39
desarrollar sus puntos de vista personales, un distanciamiento de la realidad práctica.
En este sentido son comunes en personas que desarrollan por sí mismas su modo de
vivir no aceptando normas, orientaciones y comunicándose poco con los demás. Hay
mayor interés en dedicarse a sus propios gustos, crear sus propios valores.
Exceso de abstracciones puede indicar problemática emocional encubierta. Revela
dificultad para relacionarse con el día - a - día poca participación en los hechos que
ocurren a su alrededor.
Dibujos concretos con títulos abstractos indican deseo de auto - afirmación a través de
la parte intelectual. La persona necesita imponerse frente a los demás queriendo
parecer más "complicada" de lo que realmente es.
Dibujos abstractos con títulos concretos son comunes en protocolos de niños y adultos
con bajo nivel cultural o de escolaridad.
ABSTRACCIONES TÉCNICAS
Aparecen con frecuencia en los protocolos. Son representadas por números, letras,
símbolos matemáticos, mapas, plantas y figuras geométricas. Cuando ocurre una vez
no es dato relevante.
Si se vuelve repetitivo indica mayor valorización del área intelectual que de la
afectividad, indica una excesiva preocupación por la parte intelectual. La predominancia
de abstracciones técnicas también tienen que ver con la falta de
Equilibrio e integración entre las polaridades intelectual y emocional del individuo.
En las abstracciones es importante averiguar si es una abstracción pura y simple o si es
algo objetivamente aceptable. Por ejemplo: si el examinado da el título a su dibujo
abstracto de "Bordado", este estará representando un objeto, algo de utilidad; en estos
casos indica creatividad de forma práctica.
También es importante verificar la adecuación del título a la abstracción o si el título no
es demasiado abstracto para un dibujo demasiado simple. Por ejemplo: no tocar el
estímulo del Campo 1 y denominarlo "Cosmos". Este mecanismo es común en
personas que utilizan fuertemente la imaginación que viven más a nivel de fantasía que
son incapaces para vivenciar contenidos más personales, que están perturbadas
emocionalmente.
3.5.3 CLASIFICACIÓN DE LOS CONTENIDOS POR CAMPO

Wartegg analiza los contenidos en los diferentes Campos de acuerdo a la naturaleza


arquetípica de cada estimulo.

40
Los contenidos "normales o populares" se subdividen en 3 categorías:
- NORMAL ADECUADO
- NORMAL INADECUADO
- NORMAL CONFLICTIVO
ESTOS RESULTADOS SON ESTADÍSTICOS Y CORRESPONDEN A LA MUESTRA
UTILIZADA POR WARTEGG EN LA VALIDACIÓN DE LA PRUEBA.
Las respuestas consideradas Inadecuadas y conflictivas no significan que son
portadores de una patología propiamente dicha. Están ligadas a la frecuencia con que
son encontradas y hacen referencia a posibles dificultades que el individuo posee con
relación a áreas específicas.
La clasificación abajo debe ser utilizada como punto de referencia. Debemos también
considerar la simbología cultural y particular de cada uno.

CAMPO 1:
ADECUADO: Punto utilizado como centro de círculo o de líneas; centro de flor, de
reloj, de rueda, sol, nariz, blanco.
INADECUADO: Fuera del centro, usado como puntas o ángulos; espiral,
estrellas, dos ojos.
CONFLICTIVO: Telaraña, flor sin pétalos o demasiado pequeña, ojo demasiado grande,
puntos difusos.

CAMPO 2:
ADECUADO: Línea ondulada regular; figuras humanas o animales, rostros, hombro,
ceja, nariz (perfil), aves, pico de pájaro, pájaros volando, cabeza de animal, planta,
nube, ola, bandera.
INADECUADO: Objetos cerrados, donde se anula la libertad propuesta por el estímulo:
florero, campana, botella, ala, taza, río, curva de una calle.
CONFLICTIVO: Vermes, bacilos, bacterias, culebras, olas difusas, fuego, incendio, cola
de animal, labios, boca.

CAMPO 3:
ADECUADO: Dibujos regulares ascendientes: escalera, continuación de un dibujo
abstracto, cuadros estadísticos, postes, reja, casa y techo (cuando en ascenso y

41
cuando es mantenida la distancia entre las líneas), hilera de árboles.
INADECUADO: Obstáculos que bloquean la ascendencia, dibujos que enfatizan la
bajada del movimiento, caídas en general; hilera de flores.
CONFLICTIVO: Cuando no se mantiene la distancia dada por el estimulo
(Estrechamiento de las líneas), fuertes oscilaciones, prolongación difusa: reja
Estrecha, red, cuadros estadísticos oscilantes, curva de temperatura, torre alta.

CAMPO 4:
ADECUADO: Dibujos o abstracciones simétricas, ventanas, dados, tableros de juegos,
palabras cruzadas, chapa de seguridad para puerta, chimenea, escudo, viga.
INADECUADO: Duchas de agua, focos de luz, faro o proyector (cuando hay
dispersión), raqueta de tenis, letra T, techo, antena.
CONFLICTIVO: Aguja, jeringa, pluma o bolígrafo (en sentido descendente), fósforos
regados, objetos o herramientas demasiado puntiagudos o desproporciónales.

CAMPO 6:
ADECUADO: Casas, carros, televisión, figuras geométricas elaboradas (rectángulo,
cuadrado, polígono, cubo), ventana, moldura de cuadro, caja maleta, amarillo, radio
planta de una casa (proyecto).
INADECUADO: Dibujos irregulares (Ej.: edificios o casa), objetos abiertos (Ej.:
escalones).
CONFLICTIVO: Dibujos con ángulos abiertos: horca, cruz, etc. Figuras u objetos
separados, sin relación entre sí.

CAMPO 7:
ADECUADO: Adornos, flores, huellas, joyas, círculos puntillados, líneas de montañas,
líneas de principio de los senos, línea imaginaria (huellas de hormigas, vuelo de abejas,
etc.), limites en mapas.
INADECUADO: Objetos pesados (rueda de carro u otros medios de transporte), huevo,
pelota, nariz.
CONFLICTIVO: Puntillado difuso, sin forma, bomba, granada, culebra, bacilos, vermes,
motivos sexuales muy expresivos (senos expuestos, nalgas, órganos genitales),
raqueta, fuego propulsor o cohete.

42
CAMPO 8:
ADECUADO: Sombrero, paraguas, guarda - sol, hongo, frutas, luna llena, arco - iris,
rostro, sol naciendo, pelota, rueda.
INADECUADO: Objetos cerrados: puerta, portón, garaje, reloj, casco, etc.
CONFLICTIVO: Ojo grande, objetos cayendo (paracaídas), objetos cortantes,
arco y flecha, medio circulo, media luna, sol poniéndose,

4. GUÍA PARA LA SÍNTESIS

Como ya pudimos apreciar la prueba Wartegg nos ofrece la posibilidad de detectar


datos relacionados con recursos intelectuales generales bien como condiciones afectivo
- emocionales del examinado. Podemos también levantar hipótesis sobre aspectos más
relevantes que para una Selección de Personal, pueden constituir en posibles factores
de contra - indicación.
Esta guía es apenas una orientación para la elaboración de la síntesis pero hay que
recordar que esta es una prueba de personalidad y que por lo tanto los datos que arroja
son dinámicos y necesitan de una atención digna de un "rompecabezas".

4.1 RECURSOS INTELECTUALES

Nivel Intelectual: elaboración y representación como un todo, nivel formal y


principalmente la manera como es trabajada en el Campo 6.
Capacidad de Síntesis: Campo 6.
Capacidad de análisis y crítica: analiza si el individuo captó la esencia del estímulo, si
su representación fue adecuada, como reacciono a la expansión, como relaciono la
representación X y el título.
Tipo de Raciocinio (Abstracto / Concreto): frecuencia de las respuestas "Objetos" y
otros contenidos, dibujos abstractos / títulos concretos y dibujos concretos / títulos
abstractos.
Capacidad de Planeación: expansión.
Creatividad: abstracciones, escenas, tipos de respuestas presentadas, títulos,
elaboración como un todo (nivel formal).
Método de Trabajo (ordenado, rígido, flexible, desordenado): secuencia
Aspiraciones / Objetivos: Campo 3.

43
Ambición X Capacidad de realización: relación entre los Campos 3 y 6.

4.2 CONDICIONES EMOCIONALES

Adaptación al Medio: Campo 1,2, y 3, utilización del espacio, claridad. Equilibrio


emocional: Campo 2 y 4, expansión, tipo de trazo.
Afectividad (exteriorización / control): preferencias dadas a los Campos 1,2, y? y como
son representados.
Relación interpersonal: Campo 2 y 7, análisis de los contenidos humanos. Introversión /
Extraversión: lateralidad del dibujo. Sensibilidad : Campo 7, sombras, presión del lápiz,
tipo de trazo. Contenidos Internos / Ansiedad / Angustia: Campo 4 y sombras.
Agresividad / Irritabilidad: Campo 5, representación de contenidos simbólicamente
agresivos (puntas, ángulos, armas, etc.), trazo rayado, presión muy fuerte,
eventualmente sombras.
Defensas / Resistencias: Campo 1, tipo de trazo, preferencias y tratamiento dado a los
Campos 1,2 y 7.
Auto - imagen (sentimiento de superioridad X inferioridad. Suoervalía X Mínusvalía):
Campo 1, utilización del espacio.
Seguridad / Autoconfianza: Campo 1, tipo trazo, presión del lápiz, línea de sucio.
Practicidad X idealismo: localización de los dibujos (arriba, abajo).
Dinamismo / Energía Vital / Asertividad / Iniciativa: Campo 5, presión del lápiz, tipo de
trazo, movimientos en las representaciones.
Capacidad de Liderazgo: Campo 3, relación entre Campos 3, 5 y 6. Dependencia X
Independencia: Campo 8.
Compromiso con Valores / Cuestionamiento / Sentido Crítico: Campo 8.

4.3 DISTURBIOS AFECTIVOS - EMOCIONALES Y/U ORGÁNICOS

Predisposición a la Psicosis: exceso de abstracciones, muchos contenidos que revelan


rupturas, explosiones, deterioros, disforias (tristeza, depresión); en el Campo 1 el punto
utilizado como rueda en movimiento continuo; tipo de trazo resquebrado; rayados.
Alcoholismo: dibujos de boletas y vasos en mesas con alusión al consumo de alcohol
(sobre todo en los Campos 2 y 4), trazo excesivamente tembloroso.
Drogadicción: ocupación amplia o densa con figuras "botadas", alusión a la utilización

44
de drogas: dibujos de jeringas en los Campos 2 y 3; títulos "Paz y Amor", "Viaje
Fantástico", "Represión del Medio", etc. Dibujos de hongos sobretodo en el Campo 8
asociado a otras señales; espacio "salpicados" con pequeños símbolos del tipo
estrellitas, cruces, espirales y similares.
Disritmia / Problemas Neuróticos: trazo demasiado tembloroso (en todos los Campos),
falta de Control motor en los dibujos, terminaciones en puntas muy delgadas, trazo sin
continuidad, ángulos no encontrados.

4.4 CIERRE

Redactar en pocas palabras los datos obtenidos, destacando aspectos relevantes a


nivel intelectual y emocional y la interferencia de uno sobre el otro.
Dejar claro la posibilidad de indicación para el cargo pretendido.

BIBLIOGRAFÍA

ALLPORT, G.:"Personalidad". ALLOPRT, G.: "Desarrollo de la Personalidad",


ANDERSON: "Técnicas Proyectivas". ANZIEU, D.: "Los Métodos Proyectivos",
BIEDMA, C. e D 'ALFONSO, P.: ünguagem do Desenho - Teste de Wartegg - Biedma,

45
2da. Ed., 1973.
FREUD, ANNA,: "Mecanismos de Defensa". HALL - LINDSEY : "Teorías de la
Personalidad".
JUNG, CARL GUSTAV: "Memorias, Sonhos e Reflexoes", 8va. Ed., 1975.
MACHOVER, K.: "Proyección de la Personalidad", R/IURRAY: "Percepción y
Motivación",
OCAMPO, M. L. S. : "El Proceso Psicodiagnóstico y las Técnicas Proyectivas,
1981.

ANEXO No. 1 MODELO DE CUESTIONARIO

NOMBRE:________________________FECHA:_____
EDAD:_______SEXO:___________ESCOLARIDAD:
PROFESIÓN: OCUPACIÓN ACTUAL:
1. ¿Las señales lo hicieron pensar en algo más de lo que usted dibujó? En caso

46
afirmativo, ¿en qué más pensó?:
SEÑAL 1
SEÑAL 2
SEÑAL 3
SEÑAL 4
SEÑAL 5
SEÑAL 6
SEÑAL 7
SEÑAL 8

2. Si usted fuera dibujante, qué hubiera hecho en las señales?


1.
2.
3.
4,
5.
6.
7.
8,
3. ¿En cuanto al dibujo que más le gustó, por qué fue el más
agradable?
4. ¿En cuanto al dibujo que menos le gustó, qué le pareció
desagradable?
5. ¿En cuanto al dibujo que le pareció más fácil, por qué encontró mayor
facilidad en complementarlo?
6. ¿En cuanto al dibujo que le pareció más difícil, por qué encontró mayor
dificultad en completarlo?
7. ¿Usted hizo algún curso de dibujo o frecuentó alguna escuela de arte?
8. ¿Tiene usted aptitud para el dibujo?
9. ¿Acostumbra a dibujar como pasatiempo?

47

También podría gustarte