Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, CONTABLES Y


SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

TEMA: LA CIENCIA CONTABLE, SU HISTORIA, FILOSOFÍA,


EVOLUCIÓN Y SU PRODUCTO
ASIGNATURA: FILOSOFÍA
DOCENTE: MAG. VÍCTOR RAÚL VILLEGAS SARMIENTO
CICLO: II
SEMESTRE: 2021 - II
INTEGRANTES:
- CÁRDENAS PACHECO, María Antonella
- GAMARRA PERALTA, Melany
- MARTÍNEZ RÍOS, Daniela

Abancay - Apurímac - Perú


2

DEDICATORIA 1
Quiero dedicar este trabajo a dios que me ha
dado la vida y fortaleza para poder realizar
este presente trabajo
A mis papás por estar ahí cuando más los
necesite; en especial a mi madre por su
ayuda y constante comprensión.
(Melany)

DEDICATORIA 2
Dedico este presente trabajo a mis
padres, como a toda mi familia,
quienes me han ayudado en este
camino para poder seguir adelante.
(Antonella)

DEDICATORIA 3
Este trabajo de investigación lo dedico
principalmente a Dios, por ser el
inspirador y darnos fuerzas para
continuar en este proceso de obtener
uno de los anhelos más deseados.
(Daniela)
3

AGRADECIMIENTO

Esta monografía fue un proceso de aprendizaje y experimentación personal, que necesito de la

paciencia de mucha gente para llegar a buen término. Por esto, agradezco mucho a mi director

Daniel Gómez por permitirme tantos caprichos y por perdonar mi inconstancia. Gracias. También

agradezco a mi planta de profesores, porque día a día, clase a clase y tema a tema pudieron

inducir en mí una visión crítica de la realidad política de mi país y del mundo. Gracias, y espero

aprovechar todo lo que me dieron.


4

INDICE
DEDICATORIA 1 2
DEDICATORIA 2 2
DEDICATORIA 3 2
AGRADECIMIENTO 3
INTRODUCCIÓN 5
CAPÍTULO I 7
1. LA CONTABILIDAD COMO CIENCIA 7
1.1. CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA CONTABLE 7
1.2. ELEMENTOS DE LA CIENCIA CONTABLE 7
1.2.1. La Captación Contable 7
1.2.2. La Medición Contable 8
1.2.3. La Valoración Contable 9
1.2.4. La Representación y Coordinación Contable 10
1.2.5. La Agregación Contable 11
1.2.6. La Interpretación Contable 11
1.2.7. Además de la dirección de La Información Contable 12
2. HISTORIA DE LA CONTABILIDAD 13
2.1. ORIGEN DE LA CONTABILIDAD 13
2.2. EVOLUCIÓN DE LA CONTABILIDAD 13
2.3. REALIDAD ACTUAL DE LA CONTABILIDAD 14
3. FILOSOFÍA DE LA CONTABILIDAD 15
4. LA CONTABILIDAD Y SU EVOLUCIÓN 16
5. LA CONTABILIDAD Y SU PRODUCTO 16
5.1. OBJETO DE ESTUDIO DE LA CONTABILIDAD 16
5

INTRODUCCIÓN

La Contabilidad se ubica en la historia como una ciencia de vieja data ya que su aparición se

lleva a cabo desde el momento en que el hombre tuvo la necesidad de contar y anotar. Dicha

actividad fue evolucionando conforme se perfeccionó la propiedad y el comercio, pero, aunque

sus antecedentes se pueden encontrar desde la época de los sumerios alrededor de 8000 a.C. No

es sino hasta 1494 d. C. que Luca Paciolo expone en 36 capítulos “Métodos Contables” y desde

allí quedarían impresos los fundamentos de la partida doble. La contabilidad se fue

perfeccionando en las distintas etapas históricas y se dice que las bases del pensamiento contable

nacen con la visión mecanicista de Newton y el positivismo de Augusto Comte. Dichas

corrientes dejan por sentado la imperiosa necesidad de explicar el funcionamiento del mundo a

través de leyes y principios, lo que sería el antecedente de la fundamentación contable a partir de

los principios de contabilidad generalmente aceptados, que darían sustento, forma y difusión a la

ciencia contable. Sin embargo, con la llegada de la teoría de la relatividad de Einstein se

derrumbó la linealidad cartesiana, que también fue base para el pensamiento contable, al igual

que el mecanicismo y el positivismo, para dar paso a una visión más realista sobre el dinamismo

que conllevan los estados financieros. Esto viene a acompañar la necesidad de interrumpir la

llamada “parálisis paradigmática” que afronta la ciencia contable, producto de haberse reducido

a la ecuación patrimonial: A=P+C, que sólo permite cuantificar un equilibrio aparente, porque

está aislado del entorno, obteniendo entonces sólo cifras frías sin contexto, basadas en métodos y

normas que le han producido un desmérito a la contabilidad por la escasa racionalidad y

profundidad con las cifras son manejadas; lo cual lleva a la búsqueda de una teorización de la

ciencia contable que responda al aspecto cuantitativo, al cualitativo y, a los requerimientos de la

sociedad para la cual le es útil y se valga de la interdisciplinariedad y transdisciplinariedad como


6

medios para crecer de forma holística y así complementar su base conceptual. Es por ello que la

contabilidad se debe desarrollar con miras al cambio paradigmático que permita superar las

limitaciones que el proceso histórico contable ha legado: el empírico, el de la aparición de la

partida doble y el del desarrollo del positivismo, se sigue transmitiendo de teoría en teoría un

engranaje básico de conformidad e inmediatez en el fin y utilidad de nuestra ciencia.


7

CAPÍTULO I

Marco Teórico

1. LA CONTABILIDAD COMO CIENCIA


La contabilidad es la ciencia de registrar y publicar información financiera para una entidad
económica mediante la observación, detección e investigación de conceptos y problemas. De
hecho, al igual que en el caso de cualquier ciencia, la información contable se relaciona con
la recopilación, prueba, análisis y presentación de dicha información financiera a través de
métodos bien definidos.

1.1. CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA CONTABLE

En la evaluación extensa de la contabilidad, el campo busca desarrollar un

conocimiento sistemático y bien organizado de las transacciones contables. La

contabilidad sigue un proceso de procedimiento que puede rastrear cómo se hacen ciertas

conclusiones en el método de preparación e información financiera . los atributos

incluyen objetividad, verificabilidad y neutralidad ética, exploración dentro de un

procedimiento secuencial, confiabilidad, precisión, precisión, previsibilidad y

abstracción. Las siete características pueden ser esenciales en el curso de la evaluación de

la contabilidad como ciencia.

1.2. ELEMENTOS DE LA CIENCIA CONTABLE

1.2.a. La Captación Contable

El programa de investigación en que se desenvuelve actualmente nuestra

disciplina, eminentemente formal, asigna a la misma la función de captación, o como

afirma el profesor Calafell, “captar, considerando a la realidad desde un plano de

observación, y, por tanto, los estímulos que en dicho plano se perciben, los somete a
8

cómputo y representación contable”. Para el profesor García Martín (1984) la

función de captación es “la primera manifestación que la ciencia contable tiene que

efectuar, ya que trata de discriminar sobre los objetos que pretende conocer”. Nuestra

disciplina pretende, pues, el conocimiento de una realidad normalmente económica -

como anteriormente expusimos- por lo que necesitará, previo a cualquier otro

proceso, captar la fenomenología inherente a la misma para, con posterioridad,

proceder a su representación. Por su parte, esta representación puede entenderse en

un sentido de dualidad (FERRATER MORA, 1965)

1.2.b. La Medición Contable

La Contabilidad ha de desarrollar la función de medición, una vez captados la totalidad

de elementos que configuran la realidad.

Desde un punto de vista genérico, la función de medición se entiende como “la

asignación de numerales a objetos o sucesos de acuerdo con reglas” (STEVENS, 1959), y más

concretamente podríamos decir que la medición “implica un proceso de abstracción de algún

aspecto de los sucesos, fenómenos o realidades a medir, que establece, por un principio de

equivalencia una relación representativa con conjuntos similares o diferentes, que suelen tener

una unidad del sistema fácilmente identificable y agregable. Las magnitudes que se pretenden

medir constituyen propiedades de los objetos, diferenciándose fundamentalmente en función de

la posibilidad de establecer escalas de medición o reglas para la asignación de numerales”

(MALLO, 1979).
9

De esta forma, la medida se nos presenta como una forma de lenguaje mediante la cual se

representan los fenómenos del mundo real por números y relaciones entre números con la

finalidad de dar rigor a las acciones encaminadas a modelarlo y a influir sobre él”.

El profesor Ijiri (1967), por su parte, estima que el proceso de medición está integrado

por tres factores principales:

 Un objeto cuya propiedad va a ser medida.

 Un sistema de medición integrado por un conjunto de reglas e

instrumentos.

 Una persona que realiza la medición. Lo anterior lo sistematiza como

exponemos a continuación:

1.2.c. La Valoración Contable


10

La función de medición dará como resultado una serie de magnitudes de carácter

heterogéneo que necesariamente deberán ser homogeneizadas, es decir, deberán referirse a un

patrón de medida común. Éste suele ser la unidad monetaria, aun cuando podría utilizarse

cualquier tipo de unidad. La homogeneización se consigue a través de la función de valoración,

objeto de estudio y comentario en este epígrafe.

La expresión monetaria de una cantidad de cualquier magnitud requiere, previamente, la

determinación de su valor físico al que le será aplicado el correspondiente factor de conversión”.

El profesor Requena (1977) distingue en el proceso de medición monetaria tres

momentos consecutivos:

 Medición física.

 Fijación del correspondiente parámetro de conversión, que se conoce

como precio de un determinado elemento y representa, por tanto, el valor

del mismo.

 Expresión monetaria de las unidades físicas obtenidas en la medición a

través de la aplicación del coeficiente obtenido en la segunda fase.

1.2.d. La Representación y Coordinación Contable

La Contabilidad, una vez realizadas las funciones de captación, medición y valoración de

las diferentes magnitudes que constituyen la realidad objeto de estudio, procede la representación

de la fenomenología captada. La complejidad de la realidad objeto de la ciencia contable


11

imposibilita o dificulta el conocimiento directo de sus diferentes estados, y, por tanto, el análisis

prospectivo y retrospectivo de los mismos. Ante tales circunstancias, la Contabilidad se ve

obligada a acudir a la utilización de entes representativos con la única finalidad de transmitir su

imagen con la fidelidad necesaria.

La Contabilidad cumple esta importante función de representación coordinación según

diferentes métodos, aunque todos ellos descansan sobre el principio de la dualidad, que, de

alguna forma, ya se hallaba implícito en la partida doble de Pacciolo, aunque de modo alguno ha

de identificarse con ésta.

1.2.e. La Agregación Contable

Realizadas las funciones de captación, medición, valoración y representación, es

necesario un proceso mediante el cual, y a partir de diversas agregaciones o sumas, se obtengan

unos estados sintéticos, que en la literatura contable recibe la denominación de proceso de

agregación contable, en aras de la consecución de una visión más sintética y ordenada de la

realidad, que posibilite extraer ciertas conclusiones. Estamos ante una nueva manifestación de

los procesos agregativos que la Contabilidad efectúa en su seno, y que a partir de las cuentas y

pasando por los diferentes estados contables que pueden obtenerse, dan lugar a la formación de

unos Nuevos agregados representativos de la situación de un conjunto de empresas vinculadas

entre sí y que conforman, a su vez, una unidad; esto es, un grupo de sociedades. Sin embargo, las

funciones agregativas descritas anteriormente encuentran su concreción en diferentes fases del

proceso metodológico de la Contabilidad. Así mientras que la agregación que configura la cuenta
12

y la que, desde ésta, conduce al balance corresponde al proceso inductivo, el último de los

fenómenos agregativos referidos integra una de las dos manifestaciones del subproceso

intermedio.

1.2.f. La Interpretación Contable

Tomando como punto de partida la compleja y heterogénea realidad objeto de estudio por

la Contabilidad, se llega a una síntesis coherente de la misma mediante una serie de funciones,

que con anterioridad hemos comentado, con un procedimiento eminentemente inductivo. Sin

embargo, no será completo el método operativo contable si éste no desarrollara además un

conjunto de operaciones con las que sea posible extraer conclusiones válidas y fiables acerca de

la compleja fenomenología captada. En definitiva, se trata de poner de manifiesto la información

obtenida sobre el estado y evolución de la unidad económica analizada de manera que tal

interpretación sirva de base para la adopción de decisiones.

Como indica el profesor Calafell (1971), es muy frecuente que el análisis contable, “en su

parte interpretativa se valga de conocimientos contables que el balance nunca nos puede reflejar,

dada su naturaleza implícita, fijando conclusiones de carácter económico-financiero, jurídicas,

técnicas o fiscales, para llegar a las cuales es preciso ampliar el análisis deductivo a otros

muchos extremos, a todos aquellos que la Contabilidad como visión histórica del acontecer

empresarial nos puede suministrar, y que si bien todos ellos han dado lugar a la formación del

balance, en éste no se encuentran expresamente puesto de relieve, por lo que se debe acudir a

otras fuentes explícitas, a otros instrumentos contables, mostrándonos una vez más el valor de la

Contabilidad, de toda ella, como instrumento de investigación microeconómica fundamental”.


13

1.2.g. Además de la dirección de La Información Contable

La empresa, “los usuarios externos son fundamentalmente los destinatarios de la

Contabilidad Financiera, y constituyen un grupo con cierto grado de heterogeneidad y, por tanto,

con objetivos particulares diferentes” (LÓPEZ DÍAZ Y MENÉNDEZ MENÉNDEZ, 1991). La

empresa recibe unos recursos financieros de personas o entidades que, en la mayoría de las

ocasiones no tiene contacto directo con la misma, ya revistan la denominación de acreedores o la

de titulares de participaciones del capital social. Pero, aparte de éstos, puede haber otros grupos e

instituciones sociales interesados en la marcha o evolución de la empresa en cuestión, por las

implicaciones de diversa naturaleza que la misma tiene con su entorno social. Todos estarán

interesados en mayor o menor medida, en la marcha de la empresa, según las repercusiones que

para cada uno de ellos tenga dicha sociedad, por lo que tendrán obviamente unas determinadas

necesidades de información.

2. HISTORIA DE LA CONTABILIDAD

2.1. ORIGEN DE LA CONTABILIDAD

Para el año 6.000 a.C. se dieron ciertos factores que alumbraron esta técnica de registros

económicos. Los cazadores, agricultores o pastores debían conocer datos sobre sus actividades, y

esto, unido a la aparición de la escritura y los números, dio lugar a un antecesor de la

contabilidad.

Se conocen tablillas de barro de origen sumerio que se encontraron en Mesopotamia.

Además, los escribas egipcios eran los contadores de la época, los antepasados de los contables
14

de hoy. Grecia, con sus avances intelectuales, políticos y sociales, permitió el desarrollo de esta

actividad.

Por supuesto, no podemos olvidar a Roma, que, aunque escasas, creó algunas obras

relacionadas. En aquellos tiempos, los romanos, sobre todo, escribieron sobre leyes. El derecho

romano fue heredado por muchos países y ayudó a regular la actividad contable.

2.2. EVOLUCIÓN DE LA CONTABILIDAD

Para remontar a los orígenes de la Contabilidad es necesario recordar que las más

antiguas civilizaciones conocían operaciones aritméticas rudimentarias llegando muchas de estas

operaciones a crear elementos auxiliares para contar, sumar restar, etc. Una muestra del

desarrollo de estas actividades es la creación de la moneda como único instrumento de

intercambio.

Las primeras civilizaciones que surgieron sobre la tierra tuvieron que hallar la manera de

dejar constancia de determinados hechos con proyección aritmética, que se producían con

demasiada frecuencia y era demasiado complejos para poder ser conservados en la memoria.

Reyes y sacerdotes necesitaban calcular la repartición de tributos, y registrar su cobro por uno u

otro medio. La organización de los ejércitos también requería un cálculo cuidadoso de las armas,

pagas y raciones alimenticias, así como de altas y bajas en sus filas.

Algunas sociedades que carecían de escritura en sentido escrito utilizaron, sin embargo,

registros contables; por ejemplo, tal es el caso de los Incas, que empleaba los quipus, de tal

manera que se puede aseverar que los orígenes de la Contabilidad son tan antiguos como el

hombre, por lo tanto, la Historia de la Contabilidad merece el estudio detallado de cada etapa.

(Promonegocios).
15

2.3. REALIDAD ACTUAL DE LA CONTABILIDAD

Los últimos cinco siglos de la contabilidad muestran un desarrollo de la disciplina

sustentada en procesos de acumulación, situación que lleva a que ciertas corrientes contables

afirmen que la contabilidad no ha tenido una verdadera revolución científica. Al parecer, los

profesionales-técnicos no perciben anomalías en su proceso de representación de la realidad,

como se muestra en el desarrollo del presente escrito la contabilidad tiende a ser más un

instrumento al servicio de la economía, del derecho y la tributación que a ser la herramienta que

toda empresa debe tener para tomar las más acertadas decisiones y para proyectar y planear su

empresa a futuro.

3. FILOSOFÍA DE LA CONTABILIDAD

Toda ciencia, incluida la Contabilidad, tiene una filosofía propia : No cabe duda de que

existe una actuación científica que se desarrolla en el interior de cada ciencia sobre la base de

premisas y de conclusiones aceptadas pasivamente; y existe, además, la verdadera y propia

investigación científica que realiza el hombre de ciencia en cuanto plantea el problema de su

ciencia y fija los puntos fundamentales de la misma destinados a arrojar luz sobre todo el

camino.

Filosofía de la Contabilidad, al igual que la filosofía de las otras ciencias; porque la

Contabilidad como ciencia tiene una filosofía propia que no es sino aquella que tiene por objeto
16

el porqué de la existencia de esta ciencia, su territorio, su problemática; especialmente, el

problema epistemológico, esto es, el que se refiere a las fuentes, los fundamentos, los métodos de

desarrollo, los criterios de control de los conocimientos que se consideran ciertos o aptos para

llegarlo a ser en el campo de nuestra ciencia, y, por ello, en particular, el problema crítico que

existe en las raíces de toda ciencia y saber. La filosofía de la Contabilidad, se propone sustituir

los prejuicios por razonamientos, desterrar las posiciones ya no actuales, eliminar pensamientos

erróneos, someter a una dura crítica las distintas doctrinas, ofrecer a la investigación honesta de

esta ciencia el mundo de los fenómenos y no el de las formas o el de los instrumentos,

reivindicar territorios que siendo propios de la Contabilidad han sido ocupados o sacrificados por

o para otras ciencias, dejar libre a la investigación en el estudio de los fenómenos, pero filtrando

los resultados, criticando los métodos, depurando los procesos, agitando los problemas. La

filosofía de la Contabilidad se propone examinar el problema de su contenido, es decir, de su

objeto y de su fin, así como de sus relaciones con las demás ciencias.

4. LA CONTABILIDAD Y SU EVOLUCIÓN

Para remontar a los orígenes de la Contabilidad es necesario recordar que las más

antiguas civilizaciones conocían operaciones aritméticas rudimentarias llegando muchas de estas

operaciones a crear elementos auxiliares para contar, sumar restar, etc. Tomando en cuenta

unidades de tiempo como el año, mes y día. Una muestra del desarrollo de estas actividades es la

creación de la moneda como único instrumento de intercambio.


17

De tal manera que se puede aseverar que los orígenes de la Contabilidad son tan

antiguos como el hombre, por lo tanto, la Historia de la Contabilidad merece el estudio detallado

de cada etapa.

5. LA CONTABILIDAD Y SU PRODUCTO

5.1. OBJETO DE ESTUDIO DE LA CONTABILIDAD

Muchos dicen que ella informa sobre la empresa, sobre las transacciones, acerca

de hechos económicos

la contabilidad, máxime en una perspectiva disciplinal que utiliza la metodología

de investigación científica. Contamos hoy con una serie de nuevos elementos teóricos que

nos permiten reabrir este problema acerca de cuál es el objeto de estudio de la

contabilidad, su evolución y su naturaleza. La idea central aquí expuesta por el autor es

que la Contabilidad tiene por Objeto de Estudio LOS RECURSOS, y en este sentido,

aquellos que hasta ahora se han señalado como tales, son los Objetos de Conocimiento de

dichos recursos referidos generalmente a la riqueza, el patrimonio, el control, la

información, entre otros.


18

También podría gustarte