Está en la página 1de 9

Nociones jurídicas

Derecho Constitucional
Desde la antigüedad, el hombre ha tratado de vivir en comunidad. Esa vida en comunidad
suele generar disputas personales, controversias, conflictos de intereses, etc. De ahí la
necesidad de buscar guías, acuerdos básicos, consensos, que resuelvan dichas disputas,
permitiendo una convivencia pacífica y armónica, y para que, en definitiva, no predomine la
“ley del más fuerte”.

Las comunidades fueron creciendo y sus conflictos se complejizaron. Entonces, se hizo


necesario desarrollar nuevas normas que, con el tiempo, dieron origen al Derecho
Constitucional.

El Derecho Constitucional es la rama del derecho público que tiene por objeto el estudio de
las leyes fundamentales que definen un Estado. Abarca lo relativo a la forma de Estado,
forma de gobierno, derechos y garantías esenciales de las personas y regulación de los
poderes públicos.

En nuestro país ese conjunto de normas que determinan los derechos, deberes y garantías
de sus habitantes y que delimita las competencias de los distintos poderes estatales está
consagrado en la Constitución Nacional dictada en 1853.

La Constitución Nacional
La Constitución es la ley fundamental de un Estado con jerarquía superior al resto de las
leyes. Es el conjunto de normas jurídicas escritas que establecen y reglamentan la vida
política del país, regulando la estructura y actuación del poder, garantizando el libre ejercicio
de los derechos y garantías fundamentales de quienes habitan la República, determinando
además, la forma de Estado y el régimen político o forma de gobierno.

La forma organizativa del gobierno de nuestro país es republicana, a la que se le atribuyen


las siguientes características:

● división de poderes (tanto de órganos como de funciones);


● elección popular de sus gobernantes;
● periodicidad en los cargos de gestión;
● publicidad de los actos de gobierno;
● responsabilidad de los/las gobernantes;
● igualdad ante la ley.

La Constitución Provincial
El artículo 5 de la Constitución Nacional establece que cada provincia “dictará para sí una
Constitución bajo el sistema representativo republicano, de acuerdo con los principios,
declaraciones y garantías de la Constitución Nacional; y que asegure su administración de

Nociones jurídicas ◦ pág.1


justicia, su régimen municipal, y la educación primaria. Bajo de estas condiciones el
Gobierno federal, garante a cada provincia el goce y ejercicio de sus instituciones”.

A su vez el artículo 121 dispone que "las provincias conservarán todo el poder no delegado
por esta Constitución al Gobierno federal, y el que expresamente se hayan reservado por
pactos especiales al tiempo de su incorporación”. Las provincias se dan sus propias
instituciones locales y se rigen por ellas; eligen a sus gobernadores, legisladores y demás
funcionarios sin intervención del gobierno federal.

La relación de la Constitución Nacional con la provincia.


La función judicial
El artículo 5 de la Constitución Nacional establece que cada provincia debe dictar una
Constitución que, entre otras cosas, asegure su Administración de Justicia. La Constitución
de la provincia de Buenos Aires, en el artículo 160, establece que el Poder Judicial será
desempeñado por una Suprema Corte de Justicia, Cámaras de Apelación, jueces y demás
tribunales que la ley establezca.

La Constitución Provincial refiere al Ministerio Público en su artículo 189 indicando su


integración: Procurador y Subprocurador general, Fiscales de Cámaras, Agentes Fiscales,
Asesores de menores y Defensores de pobres y ausentes. Por último, establece que el
Procurador General ejercerá superintendencia sobre los demás miembros del Ministerio
Público.

La Ley provincial 14.442 (Ley de Ministerio Público) establece en el artículo 1 que el


Ministerio Público “es el cuerpo de Fiscales, Defensores Oficiales y Asesores de Incapaces
que, encabezado por el Procurador General, actúa con legitimación plena en defensa de los
intereses de la sociedad y en resguardo de la vigencia equilibrada de los valores jurídicos
consagrados en las disposiciones constitucionales y legales”. Su artículo 3 indica que el
Ministerio Público es parte integrante del Poder Judicial y goza de la autonomía e
independencia que les otorga la Constitución para el debido cumplimiento de sus funciones
y que sus miembros están equiparados en derechos e inmunidades a los jueces. Por último,
destaca que la organización del Ministerio Público es jerárquica y está regida por los
principios de unidad, flexibilidad y descentralización.

Las leyes que regulan el funcionamiento de la justicia en la provincia son dos:

1. Ley orgánica del Poder Judicial (Ley 5287)


2. Ley orgánica del Ministerio Público (Ley 14442)

Derecho Civil
El Derecho Civil incluye un conjunto de normas que regulan nuestra vida diaria, desde la
mañana a la noche y desde el nacimiento hasta la muerte; son esos derechos cuyo goce
efectivo hace que realmente podamos percibir que somos personas y ciudadanos de
verdad.

Nociones jurídicas ◦ pág.2


El Derecho es, en esencia, un ordenamiento ideado a los fines de lograr la paz social,
establecida por el Estado con carácter obligatorio y conforme la idea de justicia. Tiene por
objeto regular la conducta de los individuos que interactúan en la sociedad de manera que
puedan convivir y solucionar los conflictos -que entre ellos se susciten-, de manera pacífica,
sin recurrir a la fuerza y de conformidad con un orden de validez general.

Dichas reglas integran un cuerpo normativo único para toda la República Argentina: el
Código Civil y Comercial y resultan obligatorias para todos los que habitan el territorio
argentino, con independencia de que sean ciudadanos o extranjeros, domiciliados o
transeúntes.

Código Civil y Comercial


El 1 de agosto de 2015 entró en vigencia el nuevo Código Civil y Comercial (CCyC). Lo
importante de este nuevo Código reside en que los cambios responden a las prácticas
sociales y culturales vigentes:

Matrimonio: los conceptos de hombre o mujer se reemplazan por "contrayentes". No hay


distinción entre el sexo de los contrayentes (se incorpora el matrimonio igualitario) y también
se reconoce la igualdad de derechos. El compromiso de quienes contraen matrimonio es el
de desarrollar un proyecto de vida en común basado en la cooperación.

Fidelidad: desaparece el deber conyugal de fidelidad y el adulterio ya no existe como causa


de divorcio. La pareja tampoco está obligada a convivir. En cambio, se deben asistencia y
alimento.

Divorcio: el trámite es más simple. Puede ser pedido por cualquiera de los cónyuges y no
es necesario que invoque una causa. Alcanzará con que uno de los dos decida romper la
pareja. Para eso, deberá elaborar un plan y presentarlo ante el juez, proponiendo cómo se
organizará la vida familiar desde entonces: los gastos, la vivienda, los hijos, las deudas,
etcétera. La otra parte de la pareja podría enterarse de tal decisión, al recibir la notificación
judicial. Se protege al cónyuge que sufre un desequilibrio por el divorcio, reconociéndose el
derecho a una compensación.

Uniones convivenciales: se basan en relaciones afectivas con carácter singular, público,


notorio, estable y permanente. Se pueden inscribir en el registro civil. Se puede pactar su
extinción, distribución de cargas del hogar o la división de bienes en caso de ruptura.

Reproducción asistida: se incorporan y se regulan las técnicas de reproducción humana


asistida (inseminación artificial, fecundación in vitro). Se equipara la filiación por ese medio
de reproducción con la natural y la adoptiva plena.

Adopción: se prioriza el interés del menor por sobre el de los adoptantes. Puede adoptar
una pareja o una persona sola. Se reconoce el derecho del adoptado a conocer los datos
relativos a su origen.

Responsabilidad parental (de padres y madres): rige el interés superior del niño/a.
Consagra la participación progresiva del menor en las decisiones sobre su persona.
Contempla la responsabilidad del cónyuge o conviviente de quien tiene a su cargo el
cuidado del menor. Desaparece el concepto de "tenencia" de los hijos/as y se reemplaza

Nociones jurídicas ◦ pág.3


por el de "cuidado". Ya no se habla de "patria potestad", sino de responsabilidad parental.
Tampoco de padre o madre sino de vínculo filial. No hay más un régimen de visita, sino un
sistema de comunicación.

Nombre: hay más libertad. Se reconoce la posibilidad de inscribir nombres aborígenes. El


hijo/a lleva el primer apellido de su padre o de su madre. Cualquiera de los cónyuges puede
optar por usar el apellido del otro, con la preposición “de” o sin ella. A la hora de inscribir a
su hijo/a, los padres pueden poner hasta tres nombres. Ya no habla de “padres” sino de
"vínculos filiales" y establece que nadie puede tener más de dos vínculos filiales. Todos los
hijos/as de una misma pareja deben llevar el mismo apellido o la integración compuesta de
apellidos, que lleva el primer hijo/a.

Derecho a la imagen: establece que no se puede captar o reproducir la imagen o la voz de


una persona sin su consentimiento, salvo en actos públicos o por interés científico o
informativo.

Protección del consumidor: lo protege de los contratos estandarizados (seguros, bancos,


prepagas), de la publicidad engañosa, de las cláusulas abusivas y sorpresivas y de las
compras fuera de locales comerciales. Consagra el trato digno, equitativo y no
discriminatorio; por ejemplo, que existan talles grandes en la vestimenta.

Propiedad indígena: se respetan los usos y costumbres ancestrales, sin lesionar el


derecho de propiedad del resto de los habitantes. Regula la “propiedad comunitaria
indígena” y delega en una ley especial, la regularización de las tierras ocupadas por
comunidades indígenas.

Protección del ambiente: incorpora normas y principios que lo ubican entre los Códigos
más modernos. En ningún caso se puede afectar la sustentabilidad de los ecosistemas, la
flora, la fauna, la biodiversidad, el agua, los valores culturales y el paisaje, entre otros.

Sujetos de derecho. Calidad de personas. Clases


No sólo las personas físicas son sujetos capaces de poseer derechos y de contraer
obligaciones regulados por esta faceta del Derecho, sino que también lo son las personas
jurídicas o de existencia ideal como las sociedades, asociaciones y empresas, cuya
actuación también habrá de regirse por las normas propias del Derecho Civil. Se distinguen
así dos categorías de sujetos capaces de entablar relaciones jurídicas de esta clase:

Las personas físicas o también llamadas de existencia visible, en la cual quedan


comprendidas no sólo todas las personas, en tanto entes que presenten signos
característicos de humanidad, sino también aquellas personas por nacer que concebidas en
el seno materno, no hubieran aún nacido.

Las personas jurídicas, también llamadas de existencia ideal, como las asociaciones,
sociedades, estados, etc. que no tengan existencia física.

Nociones jurídicas ◦ pág.4


Atributos de la personalidad
Por su parte, las personas físicas tienen atributos que deben ser siempre respetados, entre
los que aparecen:

● Derechos de la personalidad: son innatos a la persona (derecho a la vida, al honor,


a la integridad física y psíquica, a la libertad, etc.).
● El derecho a un nombre, que sirve entre otros para identificar a las personas físicas
y que además no puede ser cambiado salvo autorización judicial y por motivos
fundados.
● El domicilio, como lugar físico que representa el asiento de la vida de las personas.
● El patrimonio, concebido como el conjunto de bienes (materiales e inmateriales)
con los que cuenta una persona.
● La nacionalidad, que es el vínculo que une a una persona con un estado
determinado.

Todos ellos se denominan "inherentes a la persona humana” y son irrenunciables e


innegociables.

El procedimiento civil
Como ya vimos, existe en nuestro país una Constitución Nacional y tantas Constituciones
provinciales como provincias conforman nuestra organización federal. Asimismo, las leyes
que nos rigen en materias como el Derecho Civil y el Derecho Penal son únicas para todo el
territorio argentino. Por ejemplo: la edad en que las personas alcanzamos la mayoría de
edad en la Argentina es igual para todos y todas, independientemente de la provincia en
que la persona nace. Otro ejemplo: los delitos y el monto de la pena que le corresponde a
cada delito, es igual en todo el territorio argentino.

Pero a la hora de regular el procedimiento judicial (cómo se hacen los juicios, cómo es el
procedimiento a seguir para defender los derechos, etc.) cada provincia dicta sus propias
normas. Así, tenemos tantos procedimientos penales y tantos procedimientos civiles como
provincias existen en el territorio argentino.

Breves nociones del procedimiento civil y comercial en la provincia de


Buenos Aires
Vamos a utilizar un caso: imaginemos que Ana y Luis tienen un conflicto respecto al
monto de la cuota alimentaria que corresponde a Joaquín, el hijo en común. Ana sostiene
que Luis le pasa poca plata. Primero intentaron resolver el tema entre ellos, luego se
acercaron a una Casa de Justicia de su localidad para buscar ayuda. Los profesionales de
la Casa intentaron resolver la situación -etapa prejudicial- evitando que se inicie una causa
judicial propiamente tal. Lamentablemente, no hubo acuerdo entre las partes.

Ana (la parte actora) representada por su abogado, inicia el litigio presentando su demanda
en el juzgado civil. Luis (la parte demandada) y su abogada, deberán responder esa
demanda.

Nociones jurídicas ◦ pág.5


Frente a ambas partes (Ana y Luis), y en una posición de superioridad e imparcialidad,
aparece la figura del juez que, luego de todo el proceso judicial, y habiendo analizado la
prueba que las partes le aporten, dictará la sentencia. Las partes deberán cumplir la
sentencia.

La sentencia -de cumplimiento obligatorio- puede hacer lugar a la demanda (dándole la


razón en nuestro caso a Ana) o rechazar la demanda, dándole así la razón al demandado
(Luis).

Por lo dispuesto en la Constitución Nacional y también por la Constitución Provincial, todos


los ciudadanos contamos con el derecho de acceder a la jurisdicción, esto es: tenemos el
derecho que nuestro reclamo sea escuchado y resuelto por un juez.

El servicio de Administración de Justicia genera gastos que deben ser pagados por los
interesados en que el conflicto se resuelva (tasas, impuestos y honorarios). Si una persona
carece de recursos para poder afrontar los gastos, podrá solicitar el "beneficio de litigar sin
gastos”: se trata de un trámite especial, corto y simple para que la persona acredite que
carece de recursos económicos suficientes para afrontar los costos que implica un juicio.

Asimismo, si cuenta con este beneficio, puede elegir ser patrocinado por un abogado
particular o por un Defensor Oficial Civil. Pero siempre es obligatorio contar con la
asistencia de un abogado para iniciar y proseguir un juicio.

Derecho Penal
El Derecho Penal es el conjunto de reglas jurídicas que establecen qué conductas
constituyen delitos y la pena que corresponde a cada uno de ellos. Para ilustrar esto,
veamos algunos delitos incluidos en el Código Penal.

Artículo 79: Se aplicará reclusión o prisión de ocho a veinticinco años, al que matare a otro,
siempre que en este Código no se estableciere otra pena.

Artículo 106: Será reprimido con prisión de seis meses a dos años, el que abandonare a un
menor de diez años u otra persona incapaz por causa de enfermedad, quien deba mantener
o cuidar. La pena será de reclusión o prisión de dos a seis años, si a consecuencia del
abandono resultare un grave daño en el cuerpo o en la salud del menor o del incapaz.

Artículo 159: Será reprimido con multa de pesos dos mil quinientos a pesos treinta mil, el
que, por maquinaciones fraudulentas, sospechas malévolas o cualquier medio de
propaganda desleal, tratare de desviar, en su provecho, la clientela de un establecimiento
comercial o industrial.

Artículo 295: Sufrirá prisión de un mes a un año, el médico que diere por escrito un
certificado falso, concerniente a la existencia o inexistencia, presente o pasada, de alguna
enfermedad o lesión cuando de ello resulte perjuicio.

Como vemos, cada enunciado describe la conducta que se considera delito y también la
sanción prevista (el mínimo y el máximo).

Nociones jurídicas ◦ pág.6


La pena es una sanción que consiste en la pérdida o restricción de derechos, El Código
Penal establece distintos tipos de penas aplicables de acuerdo a la gravedad del ilícito
cometido. Son:

● Reclusión / prisión (restrictiva de la libertad)


● Multa (contenido económico)
● Inhabilitación (restringe otros derechos: por ejemplo, a ocupar cargos públicos)

La Constitución Nacional y los instrumentos internacionales a ella incorporados prohíben la


aplicación de la pena de muerte, de tratos o penas crueles, inhumanos y degradantes, de
tormentos, de la muerte civil y la inhibición general de bienes.

Procedimiento penal
El artículo 18 de la Constitución Nacional establece que "Ningún habitante de la Nación
puede ser penado sin juicio previo fundado en ley anterior al hecho del proceso”
estableciendo de este modo la necesidad de que exista una resolución judicial, dictada en el
marco de un proceso específico, para que pueda ser aplicada alguna de las sanciones
previstas en el Código Penal.

Ese proceso específico está detallado en una ley que dicta la provincia de Buenos Aires y
que denominaremos Proceso Penal.

Sujetos del Proceso Penal


Las leyes procesales establecen quienes son los sujetos (públicos o privados) que deben o
pueden intervenir en un proceso penal, definiendo sus atribuciones y deberes. Entre ellos
hay algunos cuya participación es necesaria o esencial:

● Imputado/a, persona contra la que se dirige la acusación.


● Defensor/a que asiste al imputado durante todo el trámite del proceso. Puede ser
Defensa Oficial provista por el Estado, o ser un/a abogado/a de confianza designado
por el acusado/a.
● Víctima
● Ministerio Público Fiscal, que a través de los y las Fiscales que intervienen en las
distintas instancias es el encargado de recibir las denuncias, reunir la prueba
necesaria para sustentar una acusación, formular -llegado el caso- esa acusación y
sostenerla en el juicio.
● Jueces y Juezas, que cumplen una doble función a lo largo del proceso:
1. controlan que la investigación se realice respetando las garantías
constitucionales;
2. dan el veredicto (culpable o inocente) y si fuera culpable, dictan la sentencia
fijando en su caso cuál es la norma penal y la sanción aplicables en el caso.

La Provincia de Buenos Aires ha incorporado, recientemente, la posibilidad de que ciertos


delitos particularmente graves sean juzgados a través del sistema de Juicio por Jurados.
Para saber más, mirar el siguiente video:

Nociones jurídicas ◦ pág.7


https://www.youtube.com/watch?v=6uQbHA07mOM

Etapas del Proceso Penal


El Proceso Penal es un camino o recorrido que puede dividirse en etapas:

La denuncia: puede realizarla una persona que se considere afectada o tuviera noticia de
la comisión de un delito. También puede iniciarla el propio Ministerio Público Fiscal cuando
reciba de cualquier modo -por ejemplo, a través de la policía- la noticia mencionada. En el
siguiente módulo volveremos a este tema.

La Investigación Penal Preparatoria (IPP): esta etapa, a cargo de la fiscalía, tiene por
objetivo principal recolectar la prueba que indique la existencia de un hecho delictivo,
individualizar a su autor o autores y eventualmente requerir que sean llevados a juicio.

Cuando alguna de esas diligencias de la investigación pueda implicar una intromisión en el


ámbito tutelado por las garantías constitucionales, e fiscal deberá exigir al juzgado de
garantías una autorización previa (por ejemplo, para realizar un allanamiento en una
vivienda, para secuestrar objetos relacionados con el delito, para intervenir comunicaciones
telefónicas, etc.). Si la fiscalía requiere que la persona imputada esté en prisión mientras se
investiga el delito (prisión preventiva), el juez de garantías en audiencia con el fiscal, con el
defensor y el imputado, será quien finalmente decida si corresponde o no privar de libertad
al imputado antes de saber si es efectivamente culpable. Esta es una decisión muy
importante y difícil en el proceso penal

Es importante destacar que el único objetivo de la prisión preventiva es evitar que el


imputado eluda la acción de la justicia o entorpezca la investigación y funciona como una
medida de excepción, ya que el principio general es que el imputado permanecerá en
libertad durante el proceso penal.

El imputado tiene derecho: a conocer los contenidos de la imputación que se le formula;


declarar libremente y cada vez que lo considere necesario ante la fiscalía y si lo exigiera,
ante el juez de garantías; a no declarar y a producir prueba para su defensa.

Si al finalizar esta etapa, la fiscalía considera que hay prueba suficiente, la causa continúa
el proceso penal, pasando a la etapa siguiente

Etapa intermedia: en esta segunda etapa del proceso penal el jueza verifica la corrección
de los actos realizados en la etapa de investigación y la validez de aquellas pruebas con las
que el fiscal pretende probar la culpabilidad del acusado. No cualquier prueba puede servir
para acusar a una persona. Superada esta etapa, se llega al juicio

Juicio oral y público: esta etapa constituye el núcleo del proceso acusatorio y oral; en ella
participan como actores principales las partes que litigarán: imputado y su defensa, la
fiscalía y el tribunal (jueces/jurados)

Terminado el debate, el tribunal pasará a deliberar en sesión secreta. Los jueces valorarán
la prueba aplicando las reglas de la sana crítica, respetando los principios de la lógica y el
sentido común, exigiéndoles la ley que expresen su convicción sincera sobre la verdad de
los hechos juzgados, con desarrollo escrito de las razones que llevan a aquella convicción.

Nociones jurídicas ◦ pág.8


La decisión final del Tribunal se materializará en un veredicto condenatorio o de absolución.
En caso de duda, debe optarse por lo más favorable para el imputado. Cualquiera fuera el
veredicto, el tribunal dictará una sentencia.

Etapa recursiva o de impugnaciones: las partes pueden someter a revisión de un órgano


jurisdiccional superior la decisión del juez o tribunal, que consideran contraria a sus
intereses. Agotada esta etapa, la sentencia adquiere firmeza.

Etapa de ejecución de la pena: en esta etapa se efectiviza el cumplimiento de la sentencia


y se controlan las condiciones de ese cumplimiento de la condena. Aquí interviene el juez
de ejecución penal. Por ejemplo, si la persona encarcelada tiene muy buena conducta y
cumplió el tiempo mínimo permitido, entonces la defensa podrá solicitar la libertad
condicional y tal vez la fiscalía se oponga: la decisión final a esta controversia corresponde
al juez de ejecución.

Ejemplos de preguntas de evaluación

Señala verdadero o falso


● La convivencia es requisito para el matrimonio.
● El Juez que controla el cumplimiento de la pena es el Juez de Garantías.
● El acceso a la justicia es un derecho previsto en la Constitución Nacional.

Nociones jurídicas ◦ pág.9

También podría gustarte