Está en la página 1de 30

DERECHO DE FAMILIA Y

SUCESIONES
INICIO

TERCERA UNIDAD
SEMANA 13
Semana 13 Sesión 2
Masa Hereditaria
LOGRO
Luego de esta
sesión, el
estudiante estará
en capacidad de
determinar qué
integra la masa
hereditaria.
MASA HEREDITARIA
La masa propiamente entendida esta
constituida por el conjunto de activos y pasivos
que el causante deja al fallecer.

Es el llamado caudal relicto,


para la determinación de la
legitima general, al relicto
neto se agregan todas las
donaciones a legitimarios o a
extraños. Para determinar la
masa partible entre los
legitimarios concurrentes se
agregan o sea se colacionan
las liberalidades a legitimarios.
MASA HEREDITARIA
Cabe precisar que la colación legal persigue en nuestro
derecho, una igualdad proporcional entre legitimarios
respecto de la porción de legitima (no del íntegro de la masa),
o, según los diversos autores, se fundamenta en una suerte de
voluntad presunta del causante, en la existencia de una
propiedad familiar preexistente, en una suerte de poder de
atracción de la sucesión misma sobre lo que la antecedió.

Las donaciones u otras liberalidades que, por


cualquier título, hayan recibido del causante
sus herederos forzosos, se considerarán como
a n t i c i p o d e h e re n c i a p a ra e l e fe c t o d e
colacionarse, salvo dispensa de aquél.
La denominación de
anticipo es inexacta, es
impropio calificar a las
donaciones a favor de los
legitimarios como anticipo.
EL ANTICIPO DE
HERENCIA En verdad cuando se hace
la liberalidad es solamente
eso, bajo titulo de donación
u otro, pero todavía no es
anticipo de nada.
El Código Civil de 1984 no define al anticipo
de legítima, sin embargo podemos indicar sus
características:
• Es una liberalidad.
• Se da únicamente entre personas que tienen la calidad de
herederos forzosos.
• No es un acto unilateral, porque supone acuerdo de
voluntades de dos partes
• Ventaja económica para uno y desventaja para otro.
• Dos partes denominadas: Anticipante y Anticipado.
• El valor de lo anticipado posteriormente se va a imputar a
la cuota hereditaria del que recibió el anticipo.
Definición de Anticipo de Legítima

Es un acto jurídico que supone un acuerdo de voluntades,


convenio en el que intervienen personas unidas por
vínculo familiar cercano y directo entre ellos, que los
hace, según nuestra legislación, herederos forzosos entre
sí, a quienes se les llamará anticipante y anticipado, y, a
través de este convenio, se concede una atribución
patrimonial a favor del anticipado, el cual de no haberse
estipulado en contrario queda obligado, ocurrido el
deceso del anticipante (causante), a devolver el valor de
lo recibido a la masa hereditaria, para los efectos de la
colación.
LA COLACION: Es el acto
por el cual un heredero
forzoso que concurre a la
herencia con otros
legitimarios agrega a la
masa hereditaria los bienes
o el valor de ellos que ha
recibido del causante por
título distinto a la herencia
(donaciones o liberalidades)
para establecer la parte
que a cada heredero le
corresponde recibir como
herencia.
REQUISITOS DE LA COLACIÓN
a).- Que exista más de un
heredero forzoso.

b).- Que alguno de ellos haya sido


favorecido con donaciones o
liberalidades por el causante en
vida; y,

c) .- Que el beneficio no haya


sido dispensado de
colacionar.
EXCEPCIONES A COLACIONAR-

De acuerdo al articulo 832 del Código Civil, "la


dispensa esta permitida dentro de la porción
1.- DISPENSA. disponible y debe establecerla expresamente el
testador en su testamento y en otro instrumento
público".

Extensión de la dispensa.- Cuando hay legitimarios


la masa sucesoria esta legalmente dividida en
porción de legitima y porción de libre disposición, si
la dispensa tiene como efecto que la liberalidad sea
excluidas de las porción legitimaria, necesariamente
debe imputarse a la porción de libre disposición, la
que cuñado hay cónyuge o descendientes es de un
tercio, y cuando solo hay ascendientes es de la
mitad del caudal relicto mas las liberalidades.
Formalidad de la Dispensa.- La dispensa
constituye una declaración de voluntad que ha
de manifestarse en el mismo acto de la
liberalidad o en acto posterior, testamentario o
no. Pero sea que se haga conjuntamente con la
liberalidad o después, el legislador ha ordenado
que debe constar expresamente en testamento
u otro instrumento público.

La dispensa en testamento no requiere mayor


explicación. Puede hacerse en cualquier clase
de testamento con tal que en definitiva llegue a
ser válido y eficaz. También puede dispensarse
mediante testamento ológrafo
2.- RENUNCIA.-
• Tampoco existe colación cuando el heredero forzoso renunció a la herencia,
salvo en la parte que excede la porción de libre disposición del causante, de
acuerdo a lo preceptuado por el articulo 842 del C.C. Su aplicación requiere:
• a.- El precepto habla de devolución de lo recibido, pero ello no puede tomarse la
pie de la letra, habrá que examinar la naturaleza de la liberalidad y si el objeto
de ella sigue o no en propiedad del legitimario renunciante, para ver si es
posible o no la devolución, o si más propiamente habrá que hacer un reintegro
del exceso del valor.
• b.- Al producirse la renuncia la liberalidad debe seguir la suerte de todas las
liberalidades, sin distinción.
MANERAS DE COLACIONAR:

1.- COLACIÓN EN ESPECIE.- Consiste en devolver el 2.- COLACIÓN EN VALOR.- Cuando el donatario
bien a la masa sucesoria, es decir, se traduce en un colacionante no elige (o no, puede si por ejemplo lo
desplazamiento patrimonial por transferencia que la enajenado o consumido), hacer devolución del
realiza el legitimario a favor de la comunidad de la bien ala masa hereditaria haciendo de cuenta como
comunidad de los legitimarios, con la correlativa si hubiera pertenecido al causante en la fecha de su
consecuencia de resolverse el efecto económico de muerte dice el código que la colación se hace
la donación. reintegrando a esta (masa) su valor (de la liberalidad).
Además de la voluntad del legitimario,
hay otros casos en los que también debe
hacerse colación mediante reintegro por
el valor de la liberalidad:

a.- Cuando el Objeto de la liberalidad hubiera sido dinero,


créditos o títulos valores, supuesto previsto en el articulo 835
del Código Civil.
b.- Cuando la liberalidad hubiera consistido en la condonación
o perdón de una obligación del legitimario a favor del causante;
c.- cuando el legitimario hubiese
enajenado el bien cualquiera que fuera el
titulo de la transferencia, incluso forzosa,
ejemplo un cumplimiento de un mandato
judicial o por expropiación;
d.- Cuando hubiese hipotecado el bien;
e.- Cuando el bien donado tuviese el
carácter de consumible.
BIENES NO COLACIONABLES

a.- Los bienes perecidos antes de la apertura de la


sucesión.
b.- Los gastos de alimentación. Consideramos justo
esta exclusión, puesto que los alimentos constituyen
una obligación legal y un deber de solidaridad familiar.
c.- Los gastos que haya demandado la obtención de
una profesión, arte u oficio, también consideramos
justo puesto que esta inversión se encuentra dentro
de la obligación de educar a los hijos.
BIENES NO COLACIONABLES

d.- Los regalos, siempre que estén de acuerdo con la


condición familiar y costumbre. Estas liberalidades
están ligadas al factor afectivo y a la costumbre del
lugar, (regalos en la fecha de cumpleaños, regalos por
navidad o fiestas 0patrias, etc.).
e.- El seguro de vida a favor del heredero forzoso.
f.- Las utilidades obtenidas por el heredero como
consecuencia de contratos celebrados con el causante,
siempre que estos, al tiempo de su celebración, no
afecten el derecho de los demás herederos.
MASA HEREDITARIA
Colación del exceso de la porción disponible
Artículo 842º.La renuncia de la legítima no exime
al heredero de devolver lo recibido, en cuanto
exceda de la porción disponible del causante.

Beneficiarios exclusivos de la colación


Artículo 843º.-La colación es sólo en
favor de los herederos y no aprovecha a
los legatarios ni a los acreedores de la
sucesión
CARGAS DE LA MASA
HEREDITARIA
CARGAS DE LA MASA HEREDITARIA
1.- Los gastos del funeral y, en su caso, los de incineración, que se pagan preferentemente.

2.- Los gastos provenientes de la última enfermedad del causante.

3.- Los gastos de administración.

Extensión de beneficio a personas que vivieron


como causante Artículo 870º.- Las personas
que hayan vivido en la casa del causante o
alimentado por cuenta de éste, pueden exigir al
albacea o a los herederos que continúen la
atención de estos beneficios con cargo a la
masa hereditaria, durante tres meses.
DEUDAS
DEUDAS
Mientras la herencia permanece indivisa, la obligación de pagar las deudas del causante gravita sobre la masa
hereditaria; pero hecha la partición, cada uno de los herederos responde de esas deudas en proporción a su cuota
hereditaria

Los acreedores del causante tienen preferencia respecto a los acreedores de los herederos para ser pagados con
cargo a la masa hereditaria

El heredero puede pedir que las deudas de la herencia, debidamente acreditadas y que carezcan de garantía real,
sean pagadas o se asegure su pago antes de la partición.
DEUDAS
La pensión alimenticia es deuda
hereditaria que grava en lo que fuere
necesario la parte de libre
disposición de la herencia en favor
del alimentista y se pagará, según los
casos:

1.- Asumiendo uno de los herederos 2.- Calculando el monto de la


la obligación alimentaria por pensión alimenticia durante el
disposición del testador o por tiempo que falta para su extinción, y
acuerdo entre ellos. Puede entregando al alimentista o a su
asegurarse su pago mediante representante legal, el capital
hipoteca u otra garantía. representativo de la renta.
DEUDAS El acreedor de la herencia puede
oponerse a la partición y al pago
o entrega de los legados,
mientras no se le satisfaga su
deuda o se le asegure el pago. La
oposición se ejerce a través de
demanda, o como tercero con
interés en el proceso existente,
de ser el caso. Las facultades
procesales dependen de la
naturaleza de su derecho.
DEUDAS
El heredero que hubiere pagado una deuda de la
herencia debidamente acreditada, o que
hubiere sido ejecutado por ella, tiene derecho a
ser resarcido por sus coherederos en la parte
proporcional que a cada uno de ellos
corresponda.

El legatario no está obligado a pagar las deudas


de la herencia, salvo disposición contraria del
testador. Si hubiera pagado alguna deuda
debidamente acreditada y que grave
específicamente el bien legado, deberá
resarcírsele por los herederos lo que hubiere
pagado
BIBLIOGRAFÍA

• ECHECOPAR GARCÍA, LUIS (2002) Derecho de Sucesiones, Editorial


Gaceta Jurídica
• LANATTA, R. (1999) El Derecho de Sucesiones, Desarrollo S.A.
• FERRERO, A. (2008) El derecho de sucesiones en el nuevo código
civil peruano
• BORDA, G.. (1988) Tratado de derecho civil
• MAFIA, J. (1999) Tratado de sucesiones, Gaceta Jurídica
• FERNÁNDEZ ARCE, CÉSAR (2003) Código Civil : , Fondo Editorial
PRÁCTICA
En el caso propuesto por el docente,
señale qué bienes integran la masa
hereditaria.

¿Las deudas dejadas por el causante


integran la masa hereditaria?
¿Qué
aprendimos
hoy?

También podría gustarte