Está en la página 1de 6

https://www.monografias.

com/trabajos105/Ensayo%20de%20Pestalozzi:%20Su%20obra%20y
%20el%20aporte%20a%20la%20humanidad%20del%20siglo%20XXI/Ensayo%20de%20Pestalozzi:
%20Su%20obra%20y%20el%20aporte%20a%20la%20humanidad%20del%20siglo%20XXI.shtml

https://es.slideshare.net/seciliavale/soetard-michel-johanheinrichpestalozzi

http://ayura.udea.edu.co/publicaciones/revista/revista17.pdf

https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=Michael+So%C3%ABtard+-1981+-
Pestalozzi++o+el+nacimiento+de+la+educaci%C3%B3n&btnG=

http://bibliotecaespirita.es/johann-heinrich-pestalozzi/

-López Noreña, G.:(2010) Sobre las sociedades de la información y la del conocimiento: críticas a
las llamadas ciudades del conocimiento latinoamericanas desde el paradigma ecológico, Edición
electrónica gratuita. Texto completo en www.eumed.net/libros/2010f/877/

-DÍAZ BARRIGA, F. y. (1998). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México: Mc


Graw Hill.

El presente ensayo se construye profundizando en la vida y obra de Pestalozzi en conversación con


algunos autores; pero también en relación directa con el texto de P. Narvaja y A. Baumgratz como
objetivo central de su elaboración.

Cuando se escucha hablar de: equidad, exclusión, integral, popular en términos de educación, es
inevitable no pensar en la calidad o no de la misma y en el deseo de poder llegar al mayor número
de la población infantil posible. Tal y como lo hizo el padre de la pedagogía moderna Johan
Heinrich Pestalozzi- pedagogo y abogado Suizo-(Zúrich, 1746 - Brugg, Suiza, 1827) quien fue un
hombre adelantado en su época a la vez que concebía que la educación debía ser para todos y
además integral como lo afirma Michael Soëtard (1994. Pp .299-313) en su obra JOHAN HEINRICH
PESTALOZZI. El autor declara también, que para determinar la vigencia y prevalescencia de
Pestalozzi hoy, es necesario comprenderlo como ser humano: “ El gran corazón materno” o
“Padre de los pobres”, su filantropía, su pedagogía y su método que inspiraron a Fröbel a Herbart
y a muchos otros y cuyo nombre se vincula a todos los movimientos de reformas educativas del
siglo XIX y que hoy por hoy en pleno siglo XXI cuando hablamos de educación pública; que para
muchos es una educación de mala calidad, no nos queda más que como humanidad, hacer uso de
nuestra memoria histórica para traerlo a este Siglo, con su altruismo y solidaridad recordándonos
así; que, son actos humanos y se deben tener presentes con aquellos que tienen pocas o ninguna
oportunidad para educarse. Este hombre adelantado en su tiempo siempre tuvo como objetivo, la
educación de las clases populares y en especial la educación de los niños más pobres. Inquietudes
no menores para el momento de crisis de carácter educativo que estamos viviendo, como
características de la actual Sociedad del Conocimiento, en la que predominan los fenómenos de la
pobreza, la exclusión y la inequidad social - como López Noreña (2010)
Desde una niñez enmarcada por la reforma religiosa en Alemania durante el siglo XVI e impulsada
por Martín Lutero y en las visitas que hacía a su abuelo materno y clérigo en Höngg, fue que tuvo
contacto … “con la pobreza de los pueblos de su tierra, lo que le causó una profunda impresión.
Notó las consecuencias físicas y psicológicas del trabajo impuesto a los niños desde temprana edad
en las fábricas, debido a la escasez de medios de subsistencia en la región y observó con mucho
dolor de corazón lo poco que las escuelas católicas hacían para ayudar a esos desamparados. El
sufrimiento, la ignorancia, la incapacidad y la falta de recursos para salir de esta situación dejan
en Johann Heinrich Pestalozzi una impresión enorme que le marcaría para toda la vida y que le
guiaría en sus futuras innovaciones educativas” (cita)biografía Bernardes-2020

Por otro lado, la muerte de su padre a temprana edad (5 años) deja a Pestalozzi y a sus hermanas
huérfanos y en una situación de precariedad a la que todos tuvieron que adaptarse, junto con su
madre Susana Hotz, oriunda de Wädenswil en el lago de Zúrich, recibiendo una formación
predominantemente maternal, lo que forjó en él; un carácter tímido y sentimental
CitabiografiaBernardes

Además, a la edad de 24 años Pestalozzi adquiere a comienzos de 1770 en Argovia una propiedad
llamada “El Neuhof” convirtiéndola en su primera experiencia fundadora, en donde acogió a niños
pobres de la vecindad y los puso a laborar en el hilado y el tejido de algodón y cuyas ganancias
servían para financiar su formación. Se trató de una experiencia de empresa educativa muy
original administrada por los propios niños; este fue su último avatar de un importante sueño de
juventud, sueños e ilusiones que resaltaban en el momento del nacimiento del pensamiento
educativo y que no dejaron de configurarlo hasta nuestros días. cita Soëtard-1994

En consecuencia, es en Argovia en donde comienza a compartir las agitaciones e interrogaciones


de los jóvenes en la búsqueda de un nuevo orden social y en donde a su vez rompió con el sistema
educativo de su pueblo natal uno de los mejores de Europa; por la inequidad del régimen político
de ese momento, que solo garantizaba los derechos esenciales a los habitantes de la ciudad y no
así a los rurales. cita Soëtard-1994

De igual forma cuando fracasa esta experiencia-pedagógico- industrial y la declara en quiebra en


1780, no fue sino el verdadero inicio de un esfuerzo por comprender toda la dimensión histórica
de la idea educativa: al pretender convertir a su hijo Jakob en una versión histórica del Emilio. Con
la creación de su método y las “Investigaciones sobre el curso de la naturaleza en el desarrollo del
género humano” de 1797 y con el apogeo de Iverdon; comprende que no puede unir lo que su
maestro Rousseau a separado en su obra del I Libro del Emilio; la paradoja: “que no puede unirse
en un mismo proyecto la educación del hombre (libre) y la del ciudadano (utilizable). cita Soëtard-
1994

Como resultado de esta experiencia, surgen los planteamientos de los problemas que, a finales del
Siglo XIX, serían objeto de estudio de la escuela nueva. cita Soëtard-1994

En tal sentido, es en su fracaso de forma inconsciente, “al querer jugar al tiempo el juego de la
racionalidad económica y el del desarrollo pleno del individuo” donde más pretende luchar por
arraigar la voluntad de autonomía en esa realidad social que lo había rechazado y desde esta
reflexión comprende con mayor claridad la medida del acto educativo: el de la educación como
acción en el centro de una sociedad que no está segura de cuáles son sus fines. Cita Michael
Soëtard-1994.

Después de esto, naturalmente su fénix aparece como una mutación de su universo intelectual
dando origen a un nuevo tipo de hombre, en una nueva versión; la del “El Educador” Con la
versión modificada de Léonard et Gertrude en 1790, hace ver su fracaso como a una experiencia
simulada, el regreso de su hijo en 1787 víctima de la paradoja de Rousseau, la conmoción de 1789
(Refundación de Suiza) una versión macrocósmica de lo que quiso hacer en Neuhof, con su
consagración en 1792 como ciudadano honorario de la Revolución Francesa y su imposibilidad de
hacer oír su voz como pedagogo, “El gran corazón materno” y “Padre de los pobres” llega a un
gran e intenso período de clarificación educativa en su texto teórico de 1797- Investigaciones-;
donde explica sus desaciertos: en primera, que en sus inicios fue víctima de “un sueño de
educación” que se nutría de “ desaciertos económicos” cayendo en una ingenua confianza en el
milagro de la industria y en la capacidad del hombre para dominarla; en la creencia profunda en la
libertad natural del hombre y en la virtud de una educación que solo le acompañaría en el
movimiento de su naturaleza, relacionando este al segundo: su dedicación a la pedagogía
científica, tratando de comprender esa realidad humana que se había impuesto a su gran idea.
Cita Michael Soëtard-1994.

También devela en dónde radica la novedad de su reflexión, cuando percibe que estos dos
objetivos: “realización de la dignidad interior más pura del hombre” y “su buena formación para
las necesidades esenciales de su vida terrestre” se profundizan, en una misma ilusión
pretendiendo enmarcar en su dimensión superior como en su expresión exterior la libertad del
hombre y es aquí cuando el desarrollo autónomo de la libertad erige la mejor oportunidad que se
puede presentar a la educación, pero Pestalozzi se niega a que funcione como mero instrumento
de modelado al servicio de un mundo dado; para él habrá de ser una forma de acción que permite
a cada uno hacerse una obra de sí mismo y es aquí donde la educación cobra su sentido en el
proyecto de Autonomía; haciéndose real en la medida en que no termina de hacerse en las manos
de los interesados. Cita Michael Soëtard-1994.

Sin duda alguna, aspectos todos de un contexto que fueron configurando su posicionamiento
epistemológico-educativo y que a la vez fueron determinando y delimitando el problema objeto
de estudio, así como el origen de su razonamiento crítico-reflexivo- cita como en Narvaja- “Todo
análisis de la relación teoría-cambio debe partir fundamentalmente de una razón crítica y
reflexiva. Crítica para identificar sus obstáculos en el momento de ser implementada y reflexiva
porque quienes habitan el sistema en sus diferentes posiciones deben reconocer las huellas que las
prácticas institucionales han dejado en ellos”

Soëtard 1994 afirma que como resultado de todos sus avatares, razonamientos críticos y
reflexiones se encuentra que la consecuencia más importante y que subyace en toda su obra
futura y que la justifica, es que logra ponerse en un lugar entre la familia y la sociedad civil desde
donde es capaz de comprender al niño en su realidad en devenir (aparece el pedagogo) y de
defender su individualidad, donde es capaz de fomentar el pasaje de un universo al otro y donde
también es capaz de contribuir a la formación de esa libertad autónoma que no puede estar
garantizada, ni exclusivamente por la naturaleza, ni exclusivamente por el derecho, es decir; ni por
la religión , ni por la política; ese lugar no es otro que la escuela. Tarea que sólo será posible si
acepta hacer una labor de pedagogía, será entonces; una práctica en sí específica que se interese
más por construir su libertad autónoma y no la mera transmisión de conocimientos, es decir; ni
lugar de la mera reproducción de un orden social ya establecido, ni la simple reproducción de un
orden familiar que se prolonga en el tiempo. La escuela deberá tener una estructura propia, una
organización y un orden propio a través de la obra pedagógica a la que se suma el método para
dar sentido a la labor, en su obra: “Comment Gertrude instruir ses enfants” que sería utilizada y
considerada por todos los pedagogos prácticos de los siglos XIX y XX como una verdadera fuente
de conocimiento por encima de dificultades y fracasos y que más tarde continuarían elaborando y
perfeccionando técnicamente; MakarenKo, Montessori, Freinet y Piaget citaSoëtard-1994 y que
como Narvaja cita textual “La comunidad científica coloca en un lugar destacado el proceso de
construcción de teorías, al considerarlo el fin propio de su actividad. La ciencia está conformada
por teorías que, para consolidarse, deben consolidarse de acuerdo con los criterios, métodos y
procedimientos que la ciencia (Comunidad científica) acepta como línea simbólica de demarcación
entre lo que es conocimiento científico y lo que no lo es. Por supuesto lo que se entiende sobre
cada uno de los elementos mencionados (método, procedimiento, reglas, etc.) es resultado de la
posición y la perspectiva que cada actor ocupa dentro del campo científico, las tomas de posiciones
individuales y grupales y las luchas por imponerlas como la “visión” del campo”

Evidentemente, cita Soëtard-- afirma que el método de toda la obra de Pestalozzi se va modelando
en su época para hacerse vigente en el tiempo debido a una originalidad históricamente verificada
y que reside fundamentalmente en su espíritu; como Soëtard cita textual… “mientras sus
discípulos permitieron que su intención desapareciera en la materialidad de un saber, una técnica,
una concepción apriorística del hombre...Pestalozzi comprendió que el método y todos sus
componentes no debían ser más que instrumentos en las manos del pedagogo a fin de que
produjese “algo” que no se encuentra en el método y que resulta ser de una naturaleza totalmente
diferente a la de su proceso mecánico: La libertad autónoma… El método es -sin lugar a dudas- un
instrumento necesario; para Pestalozzi es importante observar la naturaleza infantil, extraer las
leyes propias de su desarrollo, crear un medio favorable para ese desarrollo, tomar en cuenta la
dimensión social educativa, dar eficacia a la capacidad de acción del niño…se trata de escrutar
infatigablemente el mecanismo de la naturaleza humana en sus diferentes manifestaciones: sin el
conocimiento, es imposible ejercer poder alguno sobre esa naturaleza” –

como en -Narvaja- en cuanto a los elementos de una teoría científica: “… El proceso de


conocimiento científico se puede ordenar a partir de la consideración de tres contextos: el contexto
de descubrimiento, el contexto de justificación (Ya argumentados antes) y el contexto de
aplicación…”que se ven y se ajustan a la realidad en la obra de Pestalozzi y que siguen siendo
aplicables aún en nuestros días.

A propósito de su pedagogía, método, altruismo y filantropía Como en Montes Moreno 1998-cita


textual “… los profesores tenían como objetivo prioritario la capacitación del alumnado para
conseguir actitudes que fomentasen el razonamiento, la comprensión, el análisis de la realidad
sensorial, la intuición (como clave del método pestalozziano), la motivación de los alumnos y el
interés por aumentar sus conocimientos y cuantos principios caracterizaban a la pedagogía
pestalozziana…” cita Montes Moreno1998 parafraseo- afirma que era muy frecuente a finales del
siglo XIX encontrar comentarios sobre “el padre de los pobres” en dirección o a la luz del mensaje
cristiano en el sentido de que para vivir por toda una eternidad era necesario ser mártir; elevando
al pedagogo y abogado al nivel de santo como paradigmas de la educación en ese momento , sin
olvidar que su deseo más ferviente era llevar la instrucción o educación a todos los grupos
sociales, y como sus ideales concuerdan a la perfección con las iniciativas filantrópicas de los
ilustrados, sociedades económicas e iniciativas de carácter religioso en ese momento histórico, no
fue extraño que fuera catalogado como carismático e influyente, sin perder de vista que su
paradigma educativo se relaciona con la enseñanza primaria, por lo que se encuadra
perfectamente en el contexto de transformación escolar de finales de este siglo y principios del
XX, período o recorte de la realidad en que surge la Escuela Moderna.

Soétard 1994parafraseo--Para finalizar y en cuanto a la aplicación de su propuesta, Pestalozzi


conjuga tres elementos o tres puntos de vista del ser humano; quien se gestiona así mismo desde
la libertad y la autonomía como parte interesada. Para el pedagogo y abogado la cabeza
representa su centro de poder y que por su capacidad de reflexión es capaz de tomar distancia de
su cosmos y crear concepciones, abstracciones e ideas. El corazón que actúa como mediador de su
sensibilidad entre este y sus congéneres en su lucha por dominar la naturaleza por medio del
trabajo. La mano, como artífice de la obra que debe hacer consigo mismo; por lo que es y
requerido por lo que debe ser y su centro de desarrollo integralmente como proceso está
enmarcado en la sociedad en la medida en que esta, modela la razón humana y a la vez es motivo
de inconformidad central de los interesados. En consecuencia, asigna una tarea fundamental al
pedagogo y maestro; la de mantener el equilibrio entre estos tres elementos que articulan el
método del proceso educativo especialmente entre la razón y el corazón cuyas tensiones pueden
definir o no el surgimiento de la libertad autónoma. El método de Pestalozzi es una ineludible
invitación desde el siglo XIX para escudriñar en el presente, de manera incansable el mecanismo
de la naturaleza humana en todas sus manifestaciones a través del conocimiento, del saber, del
saber ser y el saber hacer, pues sin este será imposible ejercer poder sobre su misma naturaleza
Soëtard 1994 en otras palabras y como en Díaz Barriga(1998) comprender el mecanismo de la
naturaleza humana, se relaciona no sólo con lo declarativo sino también con lo procedimental y lo
actitudinal características que le son inherentes.

Así como Narvaja 2014-2018 pag: 10-11-12 afirma, es necesario poner en contexto para discutir y
reflexionar desde dónde nos paramos o ubicamos para pensar la escuela, sus prácticas y las que
promueve; nos ubicamos desde una actitud intelectual previa o una creencia, para pensar el
dispositivo escolar y la razón de educar, O nos ubicamos, desde un razonamiento lógico
epistemológico para poder transformar y modificar este régimen de verdad entre lo que es en
realidad la escuela y lo que es razonable hacer en ella , ya que su teoría se ha desconfigurado a
través del tiempo y se ha convertido en un dispositivo vacío de corpus teórico, explicativo,
comprensivo, lleno de normas, de filosofías y tomas de posición de otros campos del
conocimiento, que pretenden hacer ver a la escuela como un dispositivo donde la escuela o los
docentes deben hacer una serie de cosas como una simple fórmula o prescripción. Esta discusión
la deja abierta Pestalozzi desde el siglo XIX: El de la relación entre la práctica y la teoría y es en ella
donde radica su prevalescencia y vigencia en el tiempo. El procedimiento de Pestalozzi con su
inigualable método logra conjugar en el proceso de acción-Educación- la práctica, la investigación
y la teoría como lo deja magistralmente escrito en el “Canto del Cisne” y con la que sienta las
bases de una investigación científica eminentemente pedagógica Soëtard (1994).
En Colusión Pestalozzi es un hombre adelantado en su tiempo y está vigente en la actualidad no
sólo por su inigualable método, filantropía y altruismo en la cabeza, corazón y mano del pedagogo
sino porque deja abierta la discusión entre teoría, investigación y práctica, ya que rompe en
absoluto con el esquema hipotético-deductivo que determina el procedimiento de las ciencias del
hombre al mantener una relación dialéctica con la práctica- en cuanto a la libertad en devenir- lo
que determina que la educación forma parte de las ciencias humanas pero que no es una ciencia
humana como las demás.

También podría gustarte