Está en la página 1de 10

Universidad Nacional de Rosario

Facultad de Humanidades y Artes


Escuela de Posgrado

Doctorado en Educación

1) Asignatura Electiva: Comunicación Grupal en la Enseñanza

2) Docente: Prof. Dr. Francisco Hernando Arri

3) Fundamentación
Desde la década del 70, la perspectiva latinoamericana de Paulo Freire y Mario
Kaplún acercó la pedagogía a la comunicación. Esta mirada destacaba la
importancia de los medios de comunicación en la educación popular para la
transformación de la llamada “educación bancaria” hacia procesos de
enseñanza y de aprendizaje autónomos y críticos. La perspectiva
educomunicativa, entonces, permitió proponer una relación pedagógica
fomentando el trabajo colaborativo y la reflexión crítica sobre la producción y el
consumo de distintos mensajes.
Los contextos acelerados de los últimos 30 años (la sociedad de la información,
la sociedad red y la sociedad de plataformas) exigen comprender el modo en el
que educación y comunicación dialogan y tienden puentes en la práctica y la
investigación.
La transformación de los medios de comunicación, el surgimiento de
plataformas, la transformación tecnológica y las nuevas formas de construcción
de significado, hacen necesario revisar teorías y caminos metodológicos para
la construcción de objetos de conocimiento complejos en escenarios
mediatizados.

1
4) Objetivos
Que las/os doctorandas/os
 Profundicen en marcos teóricos de la comunicación para ponerlos en
diálogo con perspectivas de las Ciencias de la Educación.
 Adquieran herramientas de análisis teórico-metodológicas que les
permitan encarar objetos de estudio con perspectivas comunicacionales.
 Entablen un diálogo entre las perspectivas comunicacionales y las
educativas desde una mirada crítica.
 Dimensionen la importancia del impacto de las nuevas mediatizaciones
en las prácticas sociales, en general, y especialmente en las prácticas
educativas.

5) Contenidos

Primer encuentro-Contextualizaciones teóricas y epistemológicas


Pensar la educación desde la comunicación. Los caminos de la
educomunicación y sus utopías. Crisis de comunicación, crisis de educación: la
pérdida de las referencias, la multiplicación de saberes, la tecnología
instrumental cognitiva. Ubicación epistemológica de los estudios de
comunicación.

Bibliografía básica del encuentro


Arrueta, C. (2012). Discusiones acerca de la interdisciplina en comunicación.
Aportes para la especificidad disciplinar. Pensar. Epistemología y Ciencias
Sociales. N 7, pp.1-17.
De Moragas Spà, M. (2003). Interpretar la comunicación. Estudios sobre
medios en América y Europa. Barcelona: Gedisa. Capítulo 1.
Scolari, C. (2008). Hipermediaciones. Elementos para una Teoría de la
Comunicación Digital Interactiva. Barcelona: Gedisa. Capítulos 2 y 3.

2
Vasallo de Lopes, M.I (1999). La investigación de la comunicación. Cuestiones
epistemológicas, teóricas y metodológicas. Diálogos de la Comunicación. N 56,
pp. 12-27.

Segundo encuentro-Contextualizaciones sociales, políticas y económicas


De la era de la información a la sociedad en red. La comunicación en la era
digital. La convergencia tecnológica y la audiencia creativa. Socialidad en
plataformas. El capitalismo de plataformas. Big data, algoritmos y nuevo orden
informacional.

Bibliografía básica del encuentro


Castells, M. (2009). Comunicación y poder. Madrid: Alianza Editorial: capítulo 2,
“La comunicación en la era digital”.
Costa, F. (2021). Tecnoceno. Algoritmos, biohackers y nuevas formas de vida.
Taurus: Buenos Aires.
Srnicek, N. (2018). Capitalismo de plataformas. Buenos Aires: Caja Negra.
Capítulo 2.
van Dijck, J. (2016). La cultura de la conectividad. Una historia crítica de las
redes sociales. Buenos Aires: Siglo XXI editores. Capítulo 1.
Zuboff, Sh. (2021). La era del capitalismo de la vigilancia. La lucha por un
futuro humano frente a las nuevas fronteras del poder. Barcelona: Paidós.

Tercer encuentro-El vínculo entre la educación y la comunicación. Conceptos


sensibilizadores
El nuevo escenario: crisis de educación y crisis de comunicación. La
intersección educomunicativa. La tradición latinoamericana y la anglosajona:
desarrollos y consolidación del campo. Interfaces. Medios y metamedios.
Pantallas. Dispositivos móviles. Ecologías de los medios móviles. Aplicaciones.
Las interfaces de lectura.

3
Bibliografía básica del encuentro
Albarello, F. (2019). Lectura transmedia. Leer, escribir, conversar en el
ecosistema de pantallas. Buenos Aires: Ampersand. Capítulo 1 y 4.
Alonso del Corral, A. (2004). La intersección edu-comunicativa. Comunicar, 22,
pp.13-20
Barbas, Á. (2012). Educomunicación: desarrollo, enfoques y desafíos en un
mundo interconectado. Foro de Educación, n.º 14, pp. 157-175.
Castro-Lara, E. (2016). Educomunicación. Los primeros 60 años de una historia
polisémica. ReHuSo. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales. Vol 1, N 2,
pp. 103-120.
Márquez, I. (2017). El smartphone como metamedio. Observatorio (OBS*)
Journal, pp. 061-071
Martín-Barbero, J. (1996). Heredando el futuro. Pensar la educación desde la
comunicación. Nómadas, N 5.
Pérez Tornero, J. M. (2014). Crisis de educación, crisis de comunicación.
Material del Máster en Comunicación y Educación, Universidad Autónoma de
Barcelona.
Scolari, C. (2004). Hacer clic. Hacia una sociosemiótica de las interacciones
digitales. Barcelona: Gedisa. Capítulo 2.
Scolari, C. et al. (2013). “Una ecología del medio móvil: contenidos y
aplicaciones” en Aguado, J.M. et al.; La comunicación móvil. Hacia un nuevo
ecosistema digital. Barcelona: Gedisa.

Cuarto encuentro-Conceptos sensibilizadores y temas para vincular la


comunicación y la educación

4
Educación mediática y cultura de las pantallas. De la alfabetización mediática a
la transmediática. La gamificación en la educación.

Bibliografía básica del encuentro


Albarello, F. (2019). Lectura transmedia. Leer, escribir, conversar en el
ecosistema de pantallas. Buenos Aires: Ampersand. Capítulo 9.
González-Martínez, J. et al. (2018). Sobre el concepto de alfabetización
transmedia en el ámbito educativo. Una revisión de la literatura. Comunicación
y Sociedad, (33), pp. 15-40.
Ortiz-Colón, A. et al. (2018). Gamificación en Educación. Una panorámica
sobre el estado de la cuestión. Educ. Pesqui. [online]. 2018, vol.44, e173773,
pp.1-17.
Pérez-Tornero, J.M. (2008). La sociedad multipantallas: retos para la
alfabetización mediática. Comunicar. Revista Científica de Educomunicación. N
31, v. XVI, pp. 15-25.

Quinto encuentro- Teorías de la comunicación para abordar fenómenos


educativos. Revisiones teórico-metodológicas y posibles abordajes.
La teoría de las mediatizaciones: trayectos cortos y largos. El impacto de los
medios técnicos de comunicación en las sociedades.
La ecología de los medios y su relación con la educación. Los medios como
ambientes y los medios como especies. Oralidad y escritura en el aula.
La teoría de los usos y las gratificaciones. Estudios de apropiación y uso de
tecnologías digitales en el aula. El uso de los smartphones para estudiar. Los
hábitos de consumo informativo. Las estrategias metodológicas: análisis
temático, entrevistas en profundidad, técnicas etnográficas.

Bibliografía básica del encuentro

5
Albarello, F; Arri, F; García Luna, A. (2021). El uso del smartphone para la
gestión del trabajo colaborativo en estudiantes de educación superior argentina
durante la pandemia del COVID-19. Contratexto, (036), pp. 65-85.
Albarello, F. (2020). Informarse en el smartphone: estrategias de lectura
transmedia por parte de jóvenes universitarios del Aglomerado Gran Buenos
Aires. Palabra Clave, 23 (3), e2331
Ardini, C. et al. (2020). Estudiar durante una pandemia. Una mirada al rol de
estudiante y la experiencia educativa en entornos virtuales en el marco de la
pandemia COVID-19. Universidad Nacional de Córdoba: Facultad de Ciencias
de la Comunicación.
Carcelén, S; Mera, M. & Irisarri, J.A. (2019). El uso del móvil entre los
universitarios madrileños: una tipología en función de su gestión durante el
tiempo de aprendizaje. Communication & Society, 32 (1),pp. 199-211.
Carlón, M. (2015). La concepción evolutiva en el desarrollo de la ecología de
los medios y en la teoría de la mediatización: ¿la hora de una teoría general?
Palabra Clave, 18(4), pp.1111-1136
Cingolani, G. (2013) “¿Qué se transforma cuando hay mediatización?” En:
Rovetto, F. y Reviglio, M. C. (comp.) Estado actual de las investigaciones sobre
mediatizaciones. Rosario: UNR Editora. Disponible en:
http://www.cim.unr.edu.ar/archivos/cuadernodelcim2.pdf
Fernández, M. (2014); “Sobre la mediatización. Revisión conceptual y
propuesta analítica” en La Trama de la Comunicación, Rosario: Universidad
Nacional de Rosario.
García Ruiz. R. et al. (2018). Redes sociales y estudiantes: motivos de uso y
gratificaciones. Evidencias para el aprendizaje. Aula abierta, vol 47, número 3,
pp. 291-298.
Limón Flores, C. A. (2018). Uso de dispositivos móviles de comunicación por
estudiantes universitarios en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores
de Monterrey (ITESM), campus Guadalajara. Recie. Revista electrónica
científica de investigación educativa, volumen 4, número 1,pp. 709-720.

6
Lovón Cueva, M.A; Cisneros Terrones, S.A.(2020). Repercusiones de las
clases virtuales en los estudiantes universitarios en el contexto de la
cuarentena por COVID-19: El caso de la PUCP. Propósitos y representaciones,
Vol 8, SPE (3).
Mansilla, A. M. (2020). Impacto del Covid-19 en los hábitos y costumbres de
estudiantes universitarios durante el tiempo de cuarentena 2020. Revista
Hacedor, Vol. 4/ N° 2, pp. 1-11.
Scolari, C. (2010). Ecología de los medios. Mapa de un nicho teórico. Quaderns
del CAC 34, vol. XIII (1), pp. 17-25
Verón, E. (2012); “La mediatización, ayer y hoy”, en Las políticas de los
internautas, NETO, Antonio Fausto Neto y CARLÓN, Mario (eds.). Buenos
Aires: La Crujía.
Verón, E. (2013). “Materialidad del sentido” en La Semiosis Social 2. Ideas,
momentos, interpretantes. Paidos. 2013. Disponible en:
http://documents.tips/documents/eliseo-veron-semiosis-social-2-cap-8pdf.html

6) Metodología
Exposición docente a través de presentaciones virtuales. Lectura de materiales
y textos del programa. Discusión y ejemplificación.

7) Bibliografía complementaria
Bacher, S. (2012). Tatuados por los medios. Dilemas de la educación en la era
digital. Buenos Aires: Paidós
Barbero, J.M. (2003). La educación desde la comunicación.Buenos Aires:
editorial Norma.
Jenkins, H. et al. (2015). Cultura Transmedia. La creación de contenido y valor
en una cultura en red. Barcelona: Gedisa.
Igarza, R. (2009). Burbujas de ocio. Nuevas formas de consumo cultural.
Buenos Aires: La Crujía.

7
Litwin, E. et al. (2004). Tecnologías en las aulas. Las nuevas tecnologías en las
prácticas de la enseñanza. Casos para el análisis. Buenos Aires: Amorrortu
editores.
López, G.; Ciuffoli, C. (2012). Facebook es el mensaje. Oralidad, escritura y
después. Buenos Aires: La Crujía ediciones.
Maggio, M. (2018). Reinventar la clase en la universidad. Buenos Aires: Paidós.
Morduchowicz, R. (2013). Los adolescentes del siglo XXI. Los consumos
culturales en un mundo de pantallas. Buenos Aires: Fondo de Cultura
Económica.
Mordichowicz, R. (2008). Los jóvenes y las pantallas. Nuevas formas de
sociabilidad. Barcelona: Gedisa.
Urresti, M. (2008). Ciberculturas juveniles. Buenos Aires: La Crujía.
Vilches, L. (2011). La investigación en comunicación. Métodos y técnicas de la
era digital. Barcelona: Gedisa.

8
8) Evaluación
El trabajo final se realizará de manera individual. Cada estudiante deberá
vincular, en un texto de 6 páginas como máximo (sin contar carátula y
bibliografía consultada), su tema-objeto de investigación doctoral con algún o
algunos de los temas y autores vistos en el seminario. Es decir, deberá crear
un pequeño capítulo que presente un “abordaje comunicacional” del objeto de
estudio.
En este sentido, se solicitará que cada trabajo aborde/cite al menos a 7 autores
de los trabajados en la materia.
La entrega se realizará a la coordinación del Instituto y deberá contar con
-carátula completa, incluyendo todos los datos de los cursantes y fecha de
cursada.
-bibliografía consultada y citada en el texto, en formato APA.
Cualquier instancia de plagio será automáticamente desaprobada.
La estructura del texto será:
-introducción, en donde se situará el problema en tiempo y espacio, los
objetivos (si hubiera).
-el desarrollo, en donde se ahondará, ejemplificará y se argumentará la
pertinencia del problema y su diálogo con los autores seleccionados.
-conclusión o cierre, en donde se retomarán los principales hallazgos o se
resumirá el trabajo.
-Bibliografía citada (en formato APA).
-El trabajo se entregará en formato de hoja A4, todos los márgenes a 2,5,
tipografía Arial o Times New Roman 12, interlineado 1,5.
No se corregirán entregas parciales. Una vez que el trabajo obtiene al menos la
calificación mínima de aprobación, no vuelve a ser corregido en versión de
mejora, operando la primera calificación como definitiva.
Consultas puntuales al docente: escribir a arri.docencia@gmail.com
-Cualquier trabajo que no cumpla con las normas de presentación (forma de
citación, estructura, cantidad de autores citados) será reenviado para corregir.

9
10

También podría gustarte