Está en la página 1de 13

1. La danza es la acción o manera de bailar.

Se trata de la ejecución de movimientos al ritmo de la música


que permite expresar sentimientos y emociones. Se estima que la danza fue una de las primeras
manifestaciones artísticas de la historia de la humanidad. De lo anterior se puede afirmar que:

o a. La danza implica la interacción de diversos elementos. El movimiento del cuerpo que requiere de
un adecuado manejo del espacio y de nociones rítmicas.

o b. La ejecución de los movimientos dependen de la vestimenta utilizada durante la danza.

o c. La danza requiere de un solo elemento: el ritmo que permite expresar sentimientos y emociones.

o d. La danza ejecuta movimientos arrítmicos y rítmicos de la música que permite la expresión de


emociones y sentimientos.

2. Es importante resaltar el hecho de que la danza tiene su origen ya en la Prehistoria pues desde siempre
el hombre ha tenido la necesidad de expresar sus sentimientos y no sólo a través de la comunicación
verbal sino también mediante lo que sería la comunicación corporal. No obstante, en esos orígenes el ser
humano recurría a la danza como parte fundamental de rituales relacionados con la fecundidad o la
guerra. De lo anterior se puede plantear que:

o a. La danza ha sido el canal de comunicación verbal y no verbal del hombre a través de la historia.

o b. la danza es el órgano por medio del cual el hombre aprende a hablar.

o c. la danza ha sido utilizada por el hombre para armar conflictos relacionados con la fecundidad.

o d. la danza fue una de las primeras manifestaciones artísticas de la historia de la humanidad.

3. La danza implica la interacción de diversos elementos. El movimiento del cuerpo requiere de un


adecuado manejo del espacio y de nociones rítmicas. La intención del bailarín es que sus
movimientos acompañen a la música. Por ejemplo: un música de ritmo lento y tranquilo requiere
de pasos de danza pausados y poco estridentes. La expresión corporal también se apoya en la
vestimenta utilizada durante la danza. Es importante tener en cuenta que el predominio del
ritmo o del uso del espacio puede variar de acuerdo a la danza en cuestión. Otros factores que
exceden a la danza en sí, como la mímica y el canto, también forman parte del baile. El texto
anterior indica que:

o a. En la danza intervienen varios elementos: la expresión corporal que se apoya en la vestimenta


utilizada durante la danza.

o b. En la danza intervienen varios elementos: la comunicación verbal entre otros.

o c. En la danza intervienen varios elementos: Movimiento o expresión corporal, espacio, ritmo, mímica
y canto.

o d. En la danza intervienen varios elementos: movimiento, expresión, ritmo, canto, sin tener en cuenta
la expresión corporal.

4. Muchos son los tipos y géneros de danza que existen. No obstante, fundamentalmente podemos
dividirlos en tres grandes grupos:

o a. Danzas celticas, danzas contemporáneas, danzas clásicas.


o b. Danzas tradicionales o folclóricas, danzas clásicas y danzas modernas.

o c. Danzas rituales y danzas clásicas.

o d. Danzas coreográficas, danzas folclóricas y danzas clásicas.

5. Se conoce como coreografía a una estructura de movimientos predeterminados; ya diseñados,


que se lleva a cabo a la hora de ciertas danzas. De lo anterior podemos deducir que:

o a. cada bailarín elige con total libertad los pasos a seguir.

o b. cada bailarín elige su propio coreógrafo.

o c. cada bailarín escoge libremente con quien bailar.

o d. cada bailarín prepara su coreografía.

6. Las danzas que son fruto de la cultura popular de una población y que se entienden como parte
fundamental de su riqueza etnográfica. Entre los mismos se hallan el flamenco, el tango, la danza
árabe o los llamados bailes de salón.De lo anterior se deduce que estas son las llamadas:

o a. Danzas Modernas

o b. Danzas coreográficas.

o c. Danzas Tradicionales o folclóricas.

o d. Danzas clásicas.

7. Desde tiempos inmemoriales hasta nuestros días se practican este tipo de danzas que se
identifican por el hecho de que quienes las llevan a cabo a cabo realizan movimientos ligeros,
armoniosos y perfectamente coordinados. Dentro de esta categoría se incluyen la danza
medieval o el ballet, entre otros.De lo anterior se deduce que estas son las llamadas:

o a. Danzas Modernas

o b. Danzas coreográficas.

o c. Danzas Tradicionales o folclóricas.

o d. Danzas clásicas.

8. Se conoce como coreografía a una estructura de movimientos predeterminados; ya diseñados,


que se lleva a cabo a la hora de ciertas danzas. De lo anterior podemos deducir que:

o a. La coreografía indica los pasos a seguir durante el baile: se trata, por lo tanto, de movimientos que
son espontáneos, sino que obedecen al diseño de un aerógrafo.

o b. La coreografía indica los pasos a seguir durante el baile: se trata, por lo tanto, de movimientos que
no son espontáneos, sino que obedecen al diseño de un cinematógrafo.

o c. La coreografía indica los pasos a seguir durante el baile: se trata, por lo tanto, de movimientos que
no son espontáneos, sino que obedecen al diseño de un camarógrafo.

o d. La coreografía indica los pasos a seguir durante el baile: se trata, por lo tanto, de movimientos que
no son espontáneos, sino que obedecen al diseño de un coreógrafo.
9. Los jóvenes son los que practican y desarrollan este tipo de danzas que, en muchos casos, llevan
asociadas una manera de entender la vida e incluso de vestir. Entre las mismas se encuentran el
breakdance, el popping, el funky, el jumpstyle, el moonwalk o incluso el rock and roll. De lo
anterior se deduce que estas son las llamadas:

o a. Danzas Modernas

o b. Danzas coreográficas.

o c. Danzas Tradicionales o folclóricas.

o d. Danzas clásicas.

10. Luego de la Revolución Francesa (1789), suceden cambios importantes en el vestuario, que
reflejan el pensamiento del hombre de la época, en el ballet se ve reflejada la nostalgia por la
belleza y la búsqueda de la perfección, a este período se llama Romanticismo. A partir del
estreno de "La Shilphide", en 1832, aparecen los tocados y el tutú romántico, creado por Lami.
Además el coreógrafo de dicho ballet, Filippo Taglioni, crea las zapatillas de punta para su hija
María Taglioni, una de las figuras más destacadas del Romanticismo, es el año 1841; con la
finalidad de que ella pudiese "flotar" o dar la sensación de vuelo y gracia. En un comienzo fueron
usadas como truco escenográfico, actualmente son el calzado más representativo del ballet. El
uso de tul en ambos tutús, romántico y clásico, además de dar elegancia, ayudaban a dar la
sensación de liviandad, pues hacía parecer a la bailarina más delicada, todo iba acorde a sus
movimientos, además le ayudaba a girar y saltar. "Flotar" era el verbo conjugado por los
coreógrafos de la época, en los argumentos aparecían personajes mitológicos: hadas, espíritus
del bosque, ánimas; basados en fuentes medievales. Y se realizaban coreografías con un amplio
número de bailarinas que formaban figuras y diseños de gran despliegue, para apoyar la historia.
Esta corriente romántica excluye el protagonismo de los varones, que quedan relegados a ser
transportadores o figurantes, para lucir a las estrellas femeninas. Pasarán 80 años para que el
ballet luzca la fuerza y el dinamismo masculino. De la anterior lectura, se deduce que: Después
de la Revolución Francesa suceden cambios importantes en:

o a. Zapatillas

o b. Música.

o c. coreografía.

o d. El vestuario

11. Luego de la Revolución Francesa (1789), suceden cambios importantes en el vestuario, que
reflejan el pensamiento del hombre de la época, en el ballet se ve reflejada la nostalgia por la
belleza y la búsqueda de la perfección, a este período se llama Romanticismo. A partir del
estreno de "La Shilphide", en 1832, aparecen los tocados y el tutú romántico, creado por Lami.
Además el coreógrafo de dicho ballet, Filippo Taglioni, crea las zapatillas de punta para su hija
María Taglioni, una de las figuras más destacadas del Romanticismo, es el año 1841; con la
finalidad de que ella pudiese "flotar" o dar la sensación de vuelo y gracia. En un comienzo fueron
usadas como truco escenográfico, actualmente son el calzado más representativo del ballet. El
uso de tul en ambos tutús, romántico y clásico, además de dar elegancia, ayudaban a dar la
sensación de liviandad, pues hacía parecer a la bailarina más delicada, todo iba acorde a sus
movimientos, además le ayudaba a girar y saltar. "Flotar" era el verbo conjugado por los
coreógrafos de la época, en los argumentos aparecían personajes mitológicos: hadas, espíritus
del bosque, ánimas; basados en fuentes medievales. Y se realizaban coreografías con un amplio
número de bailarinas que formaban figuras y diseños de gran despliegue, para apoyar la historia.
Esta corriente romántica excluye el protagonismo de los varones, que quedan relegados a ser
transportadores o figurantes, para lucir a las estrellas femeninas. Pasarán 80 años para que el
ballet luzca la fuerza y el dinamismo masculino. De la anterior lectura, se deduce que: El inventor
de las zapatillas de ballet fue:

o a. Filippo Taglioni.

o b. Carlo Pilecio.

o c. Franco Berzuchi.

o d. Miguel Dalecio.

12. Luego de la Revolución Francesa (1789), suceden cambios importantes en el vestuario, que
reflejan el pensamiento del hombre de la época, en el ballet se ve reflejada la nostalgia por la
belleza y la búsqueda de la perfección, a este período se llama Romanticismo. A partir del
estreno de "La Shilphide", en 1832, aparecen los tocados y el tutú romántico, creado por Lami.
Además el coreógrafo de dicho ballet, Filippo Taglioni, crea las zapatillas de punta para su hija
María Taglioni, una de las figuras más destacadas del Romanticismo, es el año 1841; con la
finalidad de que ella pudiese "flotar" o dar la sensación de vuelo y gracia. En un comienzo fueron
usadas como truco escenográfico, actualmente son el calzado más representativo del ballet. El
uso de tul en ambos tutús, romántico y clásico, además de dar elegancia, ayudaban a dar la
sensación de liviandad, pues hacía parecer a la bailarina más delicada, todo iba acorde a sus
movimientos, además le ayudaba a girar y saltar. "Flotar" era el verbo conjugado por los
coreógrafos de la época, en los argumentos aparecían personajes mitológicos: hadas, espíritus
del bosque, ánimas; basados en fuentes medievales. Y se realizaban coreografías con un amplio
número de bailarinas que formaban figuras y diseños de gran despliegue, para apoyar la historia.
Esta corriente romántica excluye el protagonismo de los varones, que quedan relegados a ser
transportadores o figurantes, para lucir a las estrellas femeninas. Pasarán 80 años para que el
ballet luzca la fuerza y el dinamismo masculino. De la anterior lectura, se deduce que: En el ballet
se ve reflejada la nostalgia por la belleza y la búsqueda de la perfección, a este período se llama:

o a. Sedentarismo.

o b. Nomadismo.

o c. Nadaismo.

o d. El Romanticismo.

13. Luego de la Revolución Francesa (1789), suceden cambios importantes en el vestuario, que
reflejan el pensamiento del hombre de la época, en el ballet se ve reflejada la nostalgia por la
belleza y la búsqueda de la perfección, a este período se llama Romanticismo. A partir del
estreno de "La Shilphide", en 1832, aparecen los tocados y el tutú romántico, creado por Lami.
Además el coreógrafo de dicho ballet, Filippo Taglioni, crea las zapatillas de punta para su hija
María Taglioni, una de las figuras más destacadas del Romanticismo, es el año 1841; con la
finalidad de que ella pudiese "flotar" o dar la sensación de vuelo y gracia. En un comienzo fueron
usadas como truco escenográfico, actualmente son el calzado más representativo del ballet. El
uso de tul en ambos tutús, romántico y clásico, además de dar elegancia, ayudaban a dar la
sensación de liviandad, pues hacía parecer a la bailarina más delicada, todo iba acorde a sus
movimientos, además le ayudaba a girar y saltar. "Flotar" era el verbo conjugado por los
coreógrafos de la época, en los argumentos aparecían personajes mitológicos: hadas, espíritus
del bosque, ánimas; basados en fuentes medievales. Y se realizaban coreografías con un amplio
número de bailarinas que formaban figuras y diseños de gran despliegue, para apoyar la historia.
Esta corriente romántica excluye el protagonismo de los varones, que quedan relegados a ser
transportadores o figurantes, para lucir a las estrellas femeninas. Pasarán 80 años para que el
ballet luzca la fuerza y el dinamismo masculino. De la anterior lectura, se deduce que: A partir
del estreno de "La Shilphide", en 1832, aparecen:

o a. Los tocados y el tutú romántico.

o b. La música y los pasos.

o c. La coreografía y los coreógrafos.

o d. El folclor y las salas de baile.

14. Luego de la Revolución Francesa (1789), suceden cambios importantes en el vestuario, que
reflejan el pensamiento del hombre de la época, en el ballet se ve reflejada la nostalgia por la
belleza y la búsqueda de la perfección, a este período se llama Romanticismo. A partir del
estreno de "La Shilphide", en 1832, aparecen los tocados y el tutú romántico, creado por Lami.
Además el coreógrafo de dicho ballet, Filippo Taglioni, crea las zapatillas de punta para su hija
María Taglioni, una de las figuras más destacadas del Romanticismo, es el año 1841; con la
finalidad de que ella pudiese "flotar" o dar la sensación de vuelo y gracia. En un comienzo fueron
usadas como truco escenográfico, actualmente son el calzado más representativo del ballet. El
uso de tul en ambos tutús, romántico y clásico, además de dar elegancia, ayudaban a dar la
sensación de liviandad, pues hacía parecer a la bailarina más delicada, todo iba acorde a sus
movimientos, además le ayudaba a girar y saltar. "Flotar" era el verbo conjugado por los
coreógrafos de la época, en los argumentos aparecían personajes mitológicos: hadas, espíritus
del bosque, ánimas; basados en fuentes medievales. Y se realizaban coreografías con un amplio
número de bailarinas que formaban figuras y diseños de gran despliegue, para apoyar la historia.
Esta corriente romántica excluye el protagonismo de los varones, que quedan relegados a ser
transportadores o figurantes, para lucir a las estrellas femeninas. Pasarán 80 años para que el
ballet luzca la fuerza y el dinamismo masculino. De la anterior lectura, se deduce que: Filippo
Taglioni crea las zapatillas con el fin de que su hija María pudiera:

o a. Danzar.

o b. Deslizarse.

o c. Caminar.

o d. Flotar.

15. Luego de la Revolución Francesa (1789), suceden cambios importantes en el vestuario, que
reflejan el pensamiento del hombre de la época, en el ballet se ve reflejada la nostalgia por la
belleza y la búsqueda de la perfección, a este período se llama Romanticismo. A partir del
estreno de "La Shilphide", en 1832, aparecen los tocados y el tutú romántico, creado por Lami.
Además el coreógrafo de dicho ballet, Filippo Taglioni, crea las zapatillas de punta para su hija
María Taglioni, una de las figuras más destacadas del Romanticismo, es el año 1841; con la
finalidad de que ella pudiese "flotar" o dar la sensación de vuelo y gracia. En un comienzo fueron
usadas como truco escenográfico, actualmente son el calzado más representativo del ballet. El
uso de tul en ambos tutús, romántico y clásico, además de dar elegancia, ayudaban a dar la
sensación de liviandad, pues hacía parecer a la bailarina más delicada, todo iba acorde a sus
movimientos, además le ayudaba a girar y saltar. "Flotar" era el verbo conjugado por los
coreógrafos de la época, en los argumentos aparecían personajes mitológicos: hadas, espíritus
del bosque, ánimas; basados en fuentes medievales. Y se realizaban coreografías con un amplio
número de bailarinas que formaban figuras y diseños de gran despliegue, para apoyar la historia.
Esta corriente romántica excluye el protagonismo de los varones, que quedan relegados a ser
transportadores o figurantes, para lucir a las estrellas femeninas. Pasarán 80 años para que el
ballet luzca la fuerza y el dinamismo masculino. De la anterior lectura, se deduce que: En los
libretos de baile aparecieron personajes mitológicos:

o a. Hadas, espíritus del bosque y ánimas.

o b. Nomos y arlequines.

o c. Brujas y fantasmas.

o d. Gárgolas y enanos.

16. Luego de la Revolución Francesa (1789), suceden cambios importantes en el vestuario, que
reflejan el pensamiento del hombre de la época, en el ballet se ve reflejada la nostalgia por la
belleza y la búsqueda de la perfección, a este período se llama Romanticismo. A partir del
estreno de "La Shilphide", en 1832, aparecen los tocados y el tutú romántico, creado por Lami.
Además el coreógrafo de dicho ballet, Filippo Taglioni, crea las zapatillas de punta para su hija
María Taglioni, una de las figuras más destacadas del Romanticismo, es el año 1841; con la
finalidad de que ella pudiese "flotar" o dar la sensación de vuelo y gracia. En un comienzo fueron
usadas como truco escenográfico, actualmente son el calzado más representativo del ballet. El
uso de tul en ambos tutús, romántico y clásico, además de dar elegancia, ayudaban a dar la
sensación de liviandad, pues hacía parecer a la bailarina más delicada, todo iba acorde a sus
movimientos, además le ayudaba a girar y saltar. "Flotar" era el verbo conjugado por los
coreógrafos de la época, en los argumentos aparecían personajes mitológicos: hadas, espíritus
del bosque, ánimas; basados en fuentes medievales. Y se realizaban coreografías con un amplio
número de bailarinas que formaban figuras y diseños de gran despliegue, para apoyar la historia.
Esta corriente romántica excluye el protagonismo de los varones, que quedan relegados a ser
transportadores o figurantes, para lucir a las estrellas femeninas. Pasarán 80 años para que el
ballet luzca la fuerza y el dinamismo masculino. De la anterior lectura, se deduce que: Esta
corriente romántica excluye el protagonismo de:

o a. Los varones.

o b. Las bailarinas.

o c. Los coreógrafos.
o d. Los directores de baile.

17. Luego de la Revolución Francesa (1789), suceden cambios importantes en el vestuario, que
reflejan el pensamiento del hombre de la época, en el ballet se ve reflejada la nostalgia por la
belleza y la búsqueda de la perfección, a este período se llama Romanticismo. A partir del
estreno de "La Shilphide", en 1832, aparecen los tocados y el tutú romántico, creado por Lami.
Además el coreógrafo de dicho ballet, Filippo Taglioni, crea las zapatillas de punta para su hija
María Taglioni, una de las figuras más destacadas del Romanticismo, es el año 1841; con la
finalidad de que ella pudiese "flotar" o dar la sensación de vuelo y gracia. En un comienzo fueron
usadas como truco escenográfico, actualmente son el calzado más representativo del ballet. El
uso de tul en ambos tutús, romántico y clásico, además de dar elegancia, ayudaban a dar la
sensación de liviandad, pues hacía parecer a la bailarina más delicada, todo iba acorde a sus
movimientos, además le ayudaba a girar y saltar. "Flotar" era el verbo conjugado por los
coreógrafos de la época, en los argumentos aparecían personajes mitológicos: hadas, espíritus
del bosque, ánimas; basados en fuentes medievales. Y se realizaban coreografías con un amplio
número de bailarinas que formaban figuras y diseños de gran despliegue, para apoyar la historia.
Esta corriente romántica excluye el protagonismo de los varones, que quedan relegados a ser
transportadores o figurantes, para lucir a las estrellas femeninas. Pasarán 80 años para que el
ballet luzca la fuerza y el dinamismo masculino. De la anterior lectura, se deduce que: Pasarán 80
años para que el ballet luzca la fuerza y el dinamismo:

o a. Femenino.

o b. Masculino.

o c. Heterosexual.

o d. Homosexual.

18. La clave de la danza es:

o a. El movimiento del cuerpo humano.

o b. El movimiento del pie.

o c. El movimiento de la muñeca.

o d. El movimiento de la rodilla.

19. Una característica de la danza primitiva es:

o a. Tienen carácter mágico y simbólico.

o b. Tienen carácter visual.

o c. Tienen carácter técnico.

o d. Tienen carácter violento.

20. La danza se desprende de lo religioso y se vuelve más:

o a. Seria.

o b. Cómica.
o c. Teatral.

o d. Misteriosa.

21. La danza fue la más perseguida por la iglesia debido a que:

o a. Por utilizar el cuerpo humano como instrumento de expresión y disfrute terrenal.

o b. Por utilizar el cuerpo humano como instrumento de Sagrado.

o c. Por utilizar el cuerpo humano como instrumento para la paz.

o d. Por utilizar el cuerpo humano como instrumento para la guerra.

22. La danza ha estado acompañada de la música. La Guaneña es una canción de:

o a. Santander.

o b. Nariño.

o c. Medellín.

o d. Cordoba.

23. LA GUANEÑA: Es una canción tradicional de las tierras de sur de los Andes de Colombia,
corresponde específicamente al departamento de Nariño. Es una tonada de guerra, por lo tanto
alegre, pero a la vez nostálgica. El uso del término "Guaneña", rápidamente se generalizó para
señalar como tal a toda mujer voluntariosa e independiente. Las mujeres del pueblo que
acompañaban a las tropas realistas, compañeras, cantadoras, bailadoras, cocineras y no
vacilaban, en un momento dado, en empuñar el rifle para el combate, fueron denominadas
“guaneñas”. La versión original de esta composición musical se remonta a 1789, cuando el
músico pastuso Nicanor Díaz, y su compañero guitarrista Lisandro Pabón formaban el más
renombrado dueto de su época. Díaz estaba muy enamorado de una bella ñapanga (mujer
pastusa), quien por su carácter recio tenía por apodo La Guaneña. De lo anterior se deduce que:

o a. Las guaneñas son mujeres bellas de pueblo, de carácter recio.

o b. Las guaneñas son mujeres para el combate y la guerra.

o C. Las guaneñas son mujeres frías y calculadoras.

o d. Las guaneñas son mujeres horribles y voluntariosas.

24. El currulao: Es la danza patrón de las comunidades afrocolombianas del litoral Pacífico. Presenta
características que sintetizan las herencias africanas de los esclavizados traídos en la época
colonial para las labores de minería adelantadas en las cuencas de los ríos del occidente del
territorio. En la ejecución del currulao es posible aún observar características propias de un rito
sacramental impregnado de fuerza ancestral y de contenido mágico. El currulao es un baile de
pareja suelta, de temática amorosa y de naturaleza ritual. Los movimientos de los danzarines son
ágiles y vigorosos; en el hombre adquieren por momentos una gran fuerza, sin desmedro de la
armonía. La mujer perpetúa una actitud sosegada ante los anhelos de su compañero, quien busca
enamorarla con flirteos, zapateados, flexiones, abaniqueos y los chasquidos de su pañuelo. La
coreografía se desarrolla con base en dos desplazamientos simultáneos: uno de rotación circular
y otro de translación lateral, formando círculos pequeños, los que a su vez configuran un ocho.
Las figuras que predominan son la confrontación en cuadrillas, avances y retrocesos en corredor,
cruces de los bailarines, giros, saltos y movimientos del pañuelo. De lo anterior se puede afirmar
que:

o a. El currulao presenta características que sintetizan las herencias africanas de los esclavizados traídos
en la época colonial para las labores de ganadería.

o b. El currulao presenta características que sintetizan las herencias africanas de los esclavizados traídos
en la época colonial para las labores de minería.

o c. El currulao presenta características que sintetizan las herencias africanas de los esclavizados traídos
en la época colonial para las labores de sastrería.

o d. El currulao presenta características que sintetizan las herencias africanas de los esclavizados traídos
en la época colonial para las labores de panadería.

25. La Cumbia. Este baile típico es considerado uno de los más representativos del folclore
colombiano. Al parecer, la cumbia surgió durante la colonia en Cartagena con ocasión de las
fiestas de La Candelaria, celebradas por los esclavistas españoles el 2 de febrero, junto al cerro de
La Popa. Rápidamente se dispersó por otros lugares del litoral Caribe y conquistó las riberas del
río Magdalena y el norte de Antioquía. Hoy en día se considera la danza más importante de la
costa norte de Colombia. Y también en esta región se maneja la tambora relativa a mitos y
leyendas, se caracteriza por el movimiento de cadera de la figura femenina (la mujer).En sus
orígenes, la cumbia es de ascendencia africana; en ella se distinguen atributos de una ceremonia
erótica que la acredita como una danza ritual. Con el transcurrir del tiempo, y por la constante
interacción con la población indígena, esta danza sagrada se adaptó a espacios profanos,
incorporándose así a todas las festividades de la región. Sus gestos describen un coloquio
amoroso entre hombres y mujeres. Hoy en día este baile representa tanto a la población de
origen africano, como a la indígena de la región. De lo anterior se afirma que:

o a. Se caracteriza por ser considerado uno de los menos representativos del folclore colombiano y
porque también en esta región se maneja la tambora relativa a mitos y leyendas, se caracteriza por el
movimiento de cadera de la figura femenina (la mujer).

o b. Se caracteriza por ser considerado uno de los más representativos del folclore colombiano y
porque también en esta región se maneja la tambora relativa a mitos y leyendas, se caracteriza por el
movimiento de cadera de la figura femenina (la mujer).

o c. Se caracteriza por ser considerado uno de los más representativos del folclore colombiano y porque
también en esta región se maneja el piano relativo a mitos y leyendas, se caracteriza por el
movimiento de cadera de la figura femenina (la mujer).

o d. Se caracteriza por ser considerado uno de los más representativos del folclore colombiano y
porque también en esta región se maneja el violín relativo a mitos y leyendas, se caracteriza por el
movimiento de cadera de la figura femenina (la mujer).

26. La Cumbia. Este baile típico es considerado uno de los más representativos del folclore
colombiano. Al parecer, la cumbia surgió durante la colonia en Cartagena con ocasión de las
fiestas de La Candelaria, celebradas por los esclavistas españoles el 2 de febrero, junto al cerro de
La Popa. Rápidamente se dispersó por otros lugares del litoral Caribe y conquistó las riberas del
río Magdalena y el norte de Antioquía. Hoy en día se considera la danza más importante de la
costa norte de Colombia. Y también en esta región se maneja la tambora relativa a mitos y
leyendas, se caracteriza por el movimiento de cadera de la figura femenina (la mujer).En sus
orígenes, la cumbia es de ascendencia africana; en ella se distinguen atributos de una ceremonia
erótica que la acredita como una danza ritual. Con el transcurrir del tiempo, y por la constante
interacción con la población indígena, esta danza sagrada se adaptó a espacios profanos,
incorporándose así a todas las festividades de la región. Sus gestos describen un coloquio
amoroso entre hombres y mujeres. Hoy en día este baile representa tanto a la población de
origen africano, como a la indígena de la región. De lo anterior se afirma que: Hoy en día se
considera la danza más importante de:
o a. La Costa Norte de Colombia.

o b. La Costa Norte de Panamá.

o c. La Costa Norte de Brasil.

o d. La Costa Norte de Paraguay.

27. La Cumbia. Este baile típico es considerado uno de los más representativos del folclore
colombiano. Al parecer, la cumbia surgió durante la colonia en Cartagena con ocasión de las
fiestas de La Candelaria, celebradas por los esclavistas españoles el 2 de febrero, junto al cerro de
La Popa. Rápidamente se dispersó por otros lugares del litoral Caribe y conquistó las riberas del
río Magdalena y el norte de Antioquía. Hoy en día se considera la danza más importante de la
costa norte de Colombia. Y también en esta región se maneja la tambora relativa a mitos y
leyendas, se caracteriza por el movimiento de cadera de la figura femenina (la mujer).En sus
orígenes, la cumbia es de ascendencia africana; en ella se distinguen atributos de una ceremonia
erótica que la acredita como una danza ritual. Con el transcurrir del tiempo, y por la constante
interacción con la población indígena, esta danza sagrada se adaptó a espacios profanos,
incorporándose así a todas las festividades de la región. Sus gestos describen un coloquio
amoroso entre hombres y mujeres. Hoy en día este baile representa tanto a la población de
origen africano, como a la indígena de la región. De lo anterior se afirma que: La Cumbia surgió
durante:
o a. Época de la colonia en Cartagena de Indias.

o b. Época del descubrimiento en Cartagena de Indias.

o c. Época medieval en Cartagena de Indias.

o d. Época de la conquista en Cartagena de Indias.

28. La Cumbia. Este baile típico es considerado uno de los más representativos del folclore
colombiano. Al parecer, la cumbia surgió durante la colonia en Cartagena con ocasión de las
fiestas de La Candelaria, celebradas por los esclavistas españoles el 2 de febrero, junto al cerro de
La Popa. Rápidamente se dispersó por otros lugares del litoral Caribe y conquistó las riberas del
río Magdalena y el norte de Antioquía. Hoy en día se considera la danza más importante de la
costa norte de Colombia. Y también en esta región se maneja la tambora relativa a mitos y
leyendas, se caracteriza por el movimiento de cadera de la figura femenina (la mujer).En sus
orígenes, la cumbia es de ascendencia africana; en ella se distinguen atributos de una ceremonia
erótica que la acredita como una danza ritual. Con el transcurrir del tiempo, y por la constante
interacción con la población indígena, esta danza sagrada se adaptó a espacios profanos,
incorporándose así a todas las festividades de la región. Sus gestos describen un coloquio
amoroso entre hombres y mujeres. Hoy en día este baile representa tanto a la población de
origen africano, como a la indígena de la región. De lo anterior se afirma que: En sus orígenes, la
cumbia es de ascendencia:
o a. Africana.

o b. Norteamericana.

o c. Española.

o d. Paisa.

29. La Cumbia. Este baile típico es considerado uno de los más representativos del folclore
colombiano. Al parecer, la cumbia surgió durante la colonia en Cartagena con ocasión de las
fiestas de La Candelaria, celebradas por los esclavistas españoles el 2 de febrero, junto al cerro de
La Popa. Rápidamente se dispersó por otros lugares del litoral Caribe y conquistó las riberas del
río Magdalena y el norte de Antioquía. Hoy en día se considera la danza más importante de la
costa norte de Colombia. Y también en esta región se maneja la tambora relativa a mitos y
leyendas, se caracteriza por el movimiento de cadera de la figura femenina (la mujer).En sus
orígenes, la cumbia es de ascendencia africana; en ella se distinguen atributos de una ceremonia
erótica que la acredita como una danza ritual. Con el transcurrir del tiempo, y por la constante
interacción con la población indígena, esta danza sagrada se adaptó a espacios profanos,
incorporándose así a todas las festividades de la región. Sus gestos describen un coloquio
amoroso entre hombres y mujeres. Hoy en día este baile representa tanto a la población de
origen africano, como a la indígena de la región. De lo anterior se afirma que: Hoy en día este
baile representa tanto a la población de origen:
o a. Africano e Indígena.

o b. Norteamericano e indígena.

o c. Español e indígena.

o d. Paisa e indígena.

30. El Bambuco: Ritmo característico de la zona andina colombiana, cuyo origen se ha localizado en
el departamento del Cauca, a mediados del siglo XVIII, en el ambiento de los esclavos traídos de
África. El bambuco viejo, que hoy se toca y se baila en el litoral Pacífico, es una supervivencia de
él. Desde fines del siglo XIX, por efecto de la labor reformadora de Pedro Morales Pino, el
bambuco asumió el metro de 3 por 4, que hoy es el preferido por muchos compositores. Con el
correr del tiempo, el bambuco fue adquiriendo peculiaridades propias de cada región: en el Huila
es por ejemplo el rajaleña, en Nariño la guaneña o el son sureño y en Antiquísimo es el
compromiso de dos voces recias con estilo propio. Es la danza de mayor dispersión en el país y
por lo tanto en una época se consideró como la más representativa de lo colombiano. La pareja
se mueve siempre en ademanes serenos e insinuantes y el hombre la persigue con timidez y la
mujer responde con ingenuos coqueteo. De lo anterior se puede afirmar que:

o a. El Bambuco es un ritmo característico de la región Andina.

o b. El Bambuco es un ritmo característico de la región Atlántica.

o c. El Bambuco es un ritmo característico de la región Pacífica.


o d. El Bambuco es un ritmo característico de la región Caribe.

31. El Bambuco es:

o a. Es la danza de menor dispersión en el país y por lo tanto en una época se consideró como la menos
representativa de lo colombiano.

o b. Es la danza de mayor dispersión en el país y por lo tanto en una época se consideró como la más
representativa de lo colombiano.

o c. Es la danza de mayor dispersión en el continente americano y por lo tanto en una época se


consideró como la más representativa de lo colombiano.

o d. Es la danza de mayor dispersión en Europa y por lo tanto en una época se consideró como la más
representativa de lo colombiano.

32. El origen del Bambuco se ha localizado en el departamento:

o a. Del Cauca.

o b. Santander.

o c. Huila.

o d. Neiva.

33. El Mapalé: Baile de marcada ascendencia africana propio del litoral Caribe. Fue introducido en
tiempos pretéritos a lo largo de las orillas del río Magdalena por pescadores de un teleósteo
denominado mapalé. En sus orígenes fue una danza de labor ejecutada en las noches y
amenizada con toques de tambores yamaró y quitambre, las palmas de las manos y el canto. Con
posterioridad se produjo una transformación de su temática, atribuyéndole un énfasis de
regocijo con carácter sexual y asignándole la evolución frenética que hoy presenta. La coreografía
actual mantiene rasgos de su esencia africana en la parafernalia, tanto en el vestuario, que es en
extremo sencillo, como en la presencia del machete, instrumento de trabajo utilizado para el
procesamiento del pescado. De lo anterior se puede afirmar que:

o a. Es un baile de marcada ascendencia africana propio del litoral caribe.

o b. Es un baile de marcada ascendencia africana propio del litoral Atlántico.

o c. Es un baile de marcada ascendencia africana propio del litoral Orinoco.

o d. Es un baile de marcada ascendencia africana propio del litoral Pacífico.

34. El Mapalé: Baile de marcada ascendencia africana propio del litoral Caribe. Fue introducido en
tiempos pretéritos a lo largo de las orillas del río Magdalena por pescadores de un teleósteo
denominado mapalé. En sus orígenes fue una danza de labor ejecutada en las noches y
amenizada con toques de tambores yamaró y quitambre, las palmas de las manos y el canto. Con
posterioridad se produjo una transformación de su temática, atribuyéndole un énfasis de
regocijo con carácter sexual y asignándole la evolución frenética que hoy presenta. La coreografía
actual mantiene rasgos de su esencia africana en la parafernalia, tanto en el vestuario, que es en
extremo sencillo, como en la presencia del machete, instrumento de trabajo utilizado para el
procesamiento del pescado. De lo anterior se puede afirmar que: El mapalé fue una danza
ejecutada en las:

o a. Tardes

o b. Noches.

o c. Días.

o d. Mañanas.

35. El Mapalé: Baile de marcada ascendencia africana propio del litoral Caribe. Fue introducido en
tiempos pretéritos a lo largo de las orillas del río Magdalena por pescadores de un teleósteo
denominado mapalé. En sus orígenes fue una danza de labor ejecutada en las noches y
amenizada con toques de tambores yamaró y quitambre, las palmas de las manos y el canto. Con
posterioridad se produjo una transformación de su temática, atribuyéndole un énfasis de
regocijo con carácter sexual y asignándole la evolución frenética que hoy presenta. La coreografía
actual mantiene rasgos de su esencia africana en la parafernalia, tanto en el vestuario, que es en
extremo sencillo, como en la presencia del machete, instrumento de trabajo utilizado para el
procesamiento del pescado. De lo anterior se puede afirmar que: : Baile de marcada ascendencia:

o A. Africana.

o B. Europea.

o C. Americana.

o D. Española.

También podría gustarte